JORNADA TECNICA. IAPRL 22/10/15 INFLUENCIA DE LA PSICOSOCIOLOGIA EN LA SINIESTRALIDAD LABORAL
Los riesgos psicosociales en la génesis de los TME. Entre el tiempo y la postura
F. Javier Llaneza Álvarez
ESTRÉS Y MTRS
IMPORTANCIA
2.D. Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas: N (baja +No baja) = 8.485 2.F. Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión N (baja +No baja) = 3.979
El 71 % de las EEPP (2014) se producen por factores de riesgo ergonómicos ¿? En Asturias el 62%. 349 EEPP declaradas de las cuales 218 (236) TME
La patronal europea se moviliza contra una propuesta de directiva sobre ergonomía laboral 6/5/2012 Todo ello a pesar de que la Comisión Europea reconoce que los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de ausencia del trabajo: la mitad de todas las bajas de más de tres días y un 60% de las incapacidades permanentes se deben a un problema musculoesquelético.. La patronal afirma que los costes empresariales de implantar la directiva ascenderían a 3.7 billiones de euros. No se hace ninguna mención al coste que tiene la no prevención de los problemas musculoesqueléticos. Un costes que según estimaciones de la Comisión Europea, supondría para los estados miembros, entre un 2,6 y un 3,8% del Producto Interior Bruto.
EL RIESGO DE LOS ACROSTICOS
LME: Lesiones Músculo-Esqueléticas (LME) LER: Lesiones por Esfuerzos Repetidos (LER) DME: Desórdenes Músculo-Esqueléticos de origen laboral. TMOLCE: Trastornos Músculo-esqueléticos de Origen Laboral del
Cuello y las Extremidades superiores. Facts 72. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
AME: Alteraciones Músculo-Esqueléticas WRULD: Work Related Upper Limb Disorder (Trastornos de los miembros superiores ligados al trabajo).
RSI: Repetitive Strain Injury (Lesiones por esfuerzos repetidos) CTD: Cumulative Trauma Disorders (Trastorno por trauma acumulativo) MTRS: Microtraumatismos Repetitivos LATR: Lesiones atribuibles al trabajo repetitivo WMSD: Work-related Musculoskeletal Disorders (Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo)
TECNICA A UTILIZAR?
S贸lo algunos de estas herramientas se han analizado desde su validez, fiabilidad, y los aspectos relacionados con su empleo. En general, son mejores para el cuerpo completo que para segmentos, y mejor con video
MÉTODOS PARA EVALUAR LOS TME (MSDs)
Asociación con los TME: L = Predicción en estudios longitudinales, X = Asociación en estudios transversales, Usuarios: W = Trabajadores / supervisores, O = Técnicos en PRL, ergónomos / salud, R = Investigadores
FRECUENCIA DE USO DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIONES ERGONÓMICAS.
Nunca
Casi nunca
A veces
Habitualmente
Con mucha frecuencia
RULA
33,30
19,80
24,70
16,00
6,20
REBA
35,80
22,20
23,50
9,90
8,60
OWAS
33,80
18,60
25,00
16,30
6,30
OCRA
39,50
9,90
29,60
13,60
7,40
Snock & Cirello
50,00
18,40
18,40
6,60
6,60
NIOSH
28,90
10,80
25,30
15,70
19,30
STRAIN Index
57,30
17,30
12,40
8,00
5,00
BORG
48,60
9,50
21,60
12,20
8,10
ISO11228
44,00
9,30
24,00
18,70
4,00
UNEEN1005
35,80
12,30
21,10
14,80
16,00
CHECKLIST
38,10
15,50
26,20
9,50
10,70
8
NUEVOS METODOS: ERIN, MODSI,…. Rodriguez, Y; Viña, S.; Montero, R. (2013). A method for non-experts in assessing exposure to risk factors for work-related musculoskeletal disorders-ERIN. Ind Health, v. 51, n. 6, p. 622-6,
Manero, R.; Soto, L.; Rodríguez T . (2005). Un modelo simple para la evaluación integral del riesgo a lesiones músculo esqueléticas (MODSI) Mapfre Medicina, 16: 115-22.
TIPO DE ERGONOMIA Me tiene loca con el método
EXPERTOS EN EL PROBLEMA EXPERTOS EN LA SOLUCION
OWAS RULA REBA OCRA ERIN FSICO GUAN
LESIONES FISICAS MULTIFACTORIALES. MTRs
LO PSICOSOCIAL NO ES EVIDENTE o NO SE QUIERE VER
ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA
La Ergonomía es también la Ingeniería del Factor Humano La Macroergonomía es el antecedente de la Psicología y la Sociología del Trabajo La Ergonomía y la Psicosociología Aplicada posibilitan un desarrollo transversal de la Prevención, especialmente en lo referente a relacionar los factores técnicos, humanos y organizativos de la empresa
PSICOSOCIOLOGIA. RIESGOS
The Changing Organization of Work and the Safety and Health of Working People.(NIOSH,2002). http://www.cdc.gov/niosh/docs/2002-116/pdfs/2002-116.pdf
Aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores. (EU-OSHA, 2008) Los factores de riesgo psicosocial son aquellos aspectos de la organización del trabajo y su entorno social que pueden causar los riesgos psicosociales: los riesgos psicosociales son básicamente el estrés laboral y la violencia en el trabajo, tanto interna del centro o lugar de trabajo como la ejercida por terceros. (Guía de actuaciones de la ITSS sobre Riesgos Psicosociales, 2012)
MULTIPLICIDAD DE FACTORES. MTRs
Claudon, L. & Cnockaert, JC. (1994): Biomécanique des tissus mous. Modèles biomécaniques d’analyse des contraintes au poste de travail dans le contexte des troubles musculosquelettiques, Documents pour le médecin du travail, n° 58, 1 pp. 140-148.
Interacci贸n de variables. Malchaire, Cook & Vergracht (2001)
FACTORES DE RIESGO
Factores biomecánicos (riesgos físicos): postura, espacio, fuerza, manipulación de cargas, movimientos repetitivos, uso de herramientas, vibración, riesgos ambientales (frío, ruido, iluminación).
Factores psicosociales y relacionados con la organización del trabajo: influyen de manera indirecta con el nivel de exposición a los factores biomecánicos (clima de trabajo, calidad de las relaciones con los colegas o los superiores jerárquicos, horarios de trabajo, ritmo, tiempo de descanso insuficiente, sensación de soledad, presión sobre los resultados, etc.)
Factores individuales: el género y la edad pero también los antecedentes familiares y personales de enfermedad, la actividad física, las cargas domésticas y familiares, la exposición previa al riesgo, etc. 16
REFERENCIAS INTERACCIONES (FPS-MTRs)
Devereux, J.J., Rydstedt, L.W. y Cropley, M. (2011). Psychosocial work characteristics, need for recovery and musculoskeletal problems predict psychological distress in a sample of British workers. Ergonomics, vol. 54, pp. 840-848. Burgeois, F., Hubault, F. (2005). Prévenir les TMS. De la biomécanique à la revalorisation du travail, l’analyse du geste dans toutes ses dimensions. @ctivités, vol. 2 nº 1 Eatough, E.M., Way, J.D. y Chang, C.H. (2012). Understanding the link between psychosocial work stressors and work-related musculoskeletal complaints.. Appl Ergon. 43(3), pp.554-63. Stock, S & alt. (2013). Quelle est la relation entre les troubles musculo-squelettiques (TMS) liés au travail et les facteurs psychosociaux ?. http://pistes.revues.org/3407.
17
MODELO SOBRE GENESIS TME. FP (FACTORES PERSONALES)
ALGUNAS CONCLUSIONES
La falta de autonomía y la posibilidad consiguiente de establecer pausas ha sido puesta de manifiesto como factor de riesgo común. El conflicto de rol, la falta de autonomía, y la falta de liderazgo en prevención se asoció con mayores quejas de MTRS en una investigación experimental realizada por Eatough, Way y Chang, (2012). Es necesario mas evidencia cientifica 19
INTERACCIONES Y EVOLUCIONES. MACRO-MICRO
PERSONA
ORGANIZACION
PUESTO
20
ENFOQUE NIOSH. ORGANIZACION Y SEG. SALUD CONTEXTO EXTERNO
• Economía, crisis, cambios demográficos, globalización, innovación tecnológica, etc. CONTEXTO ORGANIZACIONAL
• Downsizing, contratistas, sistemas de remuneración,… CONTEXTO DE TRABAJO
• Autonomía , plan de carrera, aspectos relacionales, estilo de mando, etc. 21
INTERACCIONES EN EL DESARROLLO DE LOS MTRS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (OT)
A
ESTRESORES FACT. PSICOSOCIALES BIOMECANICOS
B
MTRS
C
D A: La OT codeterminante de los factores de riego psicosociales y biomecánicos B: OT intermedia relación exposición efecto C: OT puede modificar la relación exposición efecto actuando sobre los tiempo de pausa D: Influencia sobre la salud fuera de las relación exposición – efecto.
Mac Donald, L et alt (2007). Incorporating work organisation into occupational health research: an invitation for dialogue. Occup. Environ. Med. 2008;65;1-3
LA TRIPLE ACCION. NIVEL DE INTERVENCION
Dise単o
Medicina Bienestar
Productividad
ABORDAJE
La prevención de los TMEs debe ser abordada bajo un aspecto colectivo y no individual, que suele limitarse al acondicionamiento del puesto; no es una patología individual es “una enfermedad de la empresa” Bourgeois et alt. (2000). El peso de los factores del riesgo laboral lleva a conclusión de que son enfermedades que resultan de las formas perjudiciales de la organización del trabajo La dualidad - el tratamiento de pacientes vs tratamiento de las empresas – plantea la cuestión de la acción terapéutica: el individuo o la organización. 24
PROPUESTAS EN MATERIA DE PREVENCION
ERGONOMIA PARTICIPATIVA. ABORDAR LOS FACTORES DE RIESGO DE FORMA GLOBAL E INTERACTIVA. EVOLUCION DE UN ENFOQUE UNIDISCIPLINAR/INTERDISCIPLINAR A UN ENFOQUE MULTIPROFESIONAL. INVESTIGACION E INTERVENCION. MEJORAS TECNICAS Y ORGANIZATIVAS
Ref.: ERGONOMIA EN VW. Exoesqueletos
Toledo, B. (2012). Global ergonomics strategy in Volkswagen: from the product construction, over the planning until the serial process. Work 41 (2012) 44134417
PROPUESTAS (EVIDENTES) • LA EVIDENCIA DE LA PRACTICA (y LA INVESTIGACION) DE LA ERGONOMIA EN ESPAÑA SOBRE LOS MTRs • ERGONOMIA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA • ERGONOMIA BASADA EN LA ECONOMIA. COSTES Y BENEFICIOS – El lenguaje de los negocios es económico, no ergonómico. APURATE LENTAMENTE
GRACIAS
28