Iberae nº 4

Page 1

Iberae 1 © Iberae nº 4 Marzo 2020


Crisol

Por Antonio Ordóñez

N

Sumario. La belleza del peligro: Las Zygaena ...............................Pag. 4

uestra revista ya ha cumplido su primer año y esperamos que a lo largo de los tres primeros números de Iberae hayáis pasado buenos ratos de lectura. En este primer número de 2020 deseamos que sigáis con nosotros acompañándonos en esta aventura de conocimiento y divulgación, con este ejemplar que ahora vais a disfrutar y os describo aquí de manera resumida: Conoceremos el magnífico trabajo de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, la avifauna de Guadalajara en detalle, descubriremos lo que es la restauración ecológica, entraremos en el mundo de las hormigas y su importan- La convención CITES y el tráfico de flocia en la biodiversidad urbana, analizaremos el impacto ra y fauna silvestre en España ...Pag. 7 que sobre la biodiversidad supone el tráfico de especies amenazadas, reflexionaremos sobre el uso y abuso de los espacios naturales, aprenderemos sobre las plumas de las aves, nos acercaremos al mundo de estrategias reproductivas de las hormigas, disfrutaremos con la belleza de las mariposas zygaenas ibéricas y nos contagiaremos la labor entusiasta de los aficionados a la meteorología. Hemos puesto mucho cariño y esfuerzo en seleccionar todos estos contenidos para vosotros y nuestra recom- Sociedad Gaditana de Historia Natural. Más de 20 años de estudio y conservapensa es vuestra lectura. ción de la naturaleza ...............Pag. 10 Asistimos a un escenario global de graves amenazas para nuestros ecosistemas y el medio ambiente en general que ya están pasándonos factura poco a poco; por ello es muy importante, conocer mejor el mundo natural e involucrarnos en poner freno a las amenazas que lo acechan y por lo tanto a nosotros, los humanos, que paradójicamente somos los principales causantes de las mismas. Creemos que son muchas las disciplinas y enfoques que nos ayudan en el conocimiento , la conservación y la divulgación del del patrimonio natural y cultural ibérico, El Plumaje de las Aves...Pag. 16 por ello cada número de la revista, pretende ofreceros una visión amplia y variada que os permita a los lectores obtener una visión con la mayor cantidad de ángulos posible. Disfrutad de este cuarto número, el equipo de Iberae ya estamos trabajando con ilusión en el quinto, del que pronto tendréis noticias. Un fuerte abrazo

Foto cabecera, Antonio Ordoñez y José Pascual Iberae 2


Comprar un camino...................Pag. 24 Lista de las aves detectadas en Guadalajara .......................................Pag. 33

NOROMET visto por Santiago Parrado Estrategias reproductivas en hormigas: (Meteo Bedunia) .....................Pag. 21 adaptarse o morir .....................Pag. 40

Biodiversidad urbana: estrategias y hormigas para la conservación en las ciudades ..................................Pag. 26

No te olvides de suscribirte a nuestro canal.

También puedes seguirnos en redes sociales https://twitter.com/iberae https://www.facebook.com/Revistaiberae

La restauración ecológica ECOREMEDI .............................Pag. 32

Equipo de redacción. Director y redactor jefe. Antonio Ordóñez Valverde. Subdirección y maquetación. José Pascual González. Colaboradores de redación: Jordi Clavell María Sánchez Portada: Zygaena fausta Fotografía de Rosa Angulo

Iberae no comparte necesariamente las opiniones y comentarios vertidos en los artículos publicados. Todos los derechos de las fotografías incluidas en la revista son propiedad exclusiva de sus respectivos autores. Reservados todos los derechos de reproducción total o parcial, salvo autorización expresa.

www.iberae.org ISSN 2659-482X © Iberae 2020

Iberae 3


La belleza del peligro: Las Zygaena

Por Diego Gil y José Manuel Sesma

N

Zygaena filipendulae. Fotografía José Manuel Sesma

o cabe duda de que la combinación de llamativos colores no dejan impasible al naturalista. Amarillos combinados con bandeados de negro, brillantes colores que destacan entre el verde de la vegetación. O, en el caso de los insectos que introduciremos a continuación, los rojos intensos combinados con azules y verdes metálicos oscuros, a menudo con ribetes claros. Estas combinaciones existen más allá de llamar nuestra atención, haciendo que probablemente saquemos nuestra cámara y consigamos meter esa pizca de magia en nuestras tarjetas. Después, ya en casa, no tardaremos en encontrar que lo que hemos fotografiado es una gitanilla, una Zygaena, una de las mal llamadas mariposas nocturnas, ya que vuelan durante el día y les gusta frecuentar las flores, donde son tremendamente llamativas.

Los orígenes de las Zygaena los encontramos al final del Oligoceno, hace unos 25 millones de años, lejos aún de que los antepasados del hombre dejaran las ramas de los árboles, muy lejos aún de los smartphones con cámaras para retratarlas. Así que tendremos que buscar otra respuesta para entender el porqué de sus colores.

Resulta que dichos colores son una señal de aviso a sus posibles depredadores: ¡Atención, que no soy comestible! o ¡Estoy llena de toxinas! Pero claro, este estatus y reputación de peligroso hay que ganárselo, no basta con decir que no voy a tener buen sabor (o ser nocivo) para que no nos coman. Las Zygaena consiguen que no se las coman porque en su interior contienen derivados del cianuro, que obtienen de sus plantas nutricias, aunque también son capaces de sintetizarlos. La dosis de toxina de una Desde una visión antrópica, podríamos pensar que estos gitanilla no es mortal, solo provoca a su depredador un vistosos insectos están ahí para que las fotografiemos, lu- buen dolor de barriga (o análogo), que le quita las ganas ciendo tipo y vistiendo sus mejores galas, dispuestas a po- de comerse ninguna más. sar para cuando aparezca el naturalista curioso de turno. Seguramente, éste no pueda dejar pasar la oportunidad Esta estrategia mejora más cuando son muchas las espede inmortalizar una instantánea en el mejor de los foto- cies con cierta toxicidad que utilizan estos colores como call. Nada más lejos de la realidad y de este lamarckismo señal de aviso. Además del total de las 22 especies de gitanillas ibéricas, también otras especies poseen estos cobarato. Iberae 4


lores, como chinches, avispas e incluso otras mariposas, formando una comunidad aposemática. La estrategia de unir la toxicidad a unos colores muy llamativos, en organismos filogenéticamente alejados entre ellos, para que los depredadores no los confundan, se denomina mimetismo mulleriano. Esta forma de mimetismo es especialmente útil para defenderse de depredadores vertebrados (aves, herpetos y pequeños mamíferos), aunque estas toxinas no afectan a algunos grupos de invertebrados como chinches, mantis o arañas.

Biodiversidad (FyB) y usuarios de Biodiversidad Virtual (BV) han servido para dos funciones diferentes. La primera de ellas es ilustrar la Guía. Todas y cada una de las fotografías han sido tomadas de ejemplares en libertad, siguiendo el código ético que caracteriza a BV. Cada una de las especies de Zygaena presenta fotografías de diferentes individuos, así como de sus plantas nutricias. Las imágenes de las alas han sido recortadas digitalmente de otras fotografías de gitanillas. Lo único que había que hacer era buscar la foto adecuada.

La estrategia de la comunidad aposemática parece eficaz y, por ello, todas las Zygaena son muy parecidas entre sí. Esto es así porque si cambian de colores, escaparían de los patrones que los depredadores reconocen como peligrosos, nocivos o tóxicos. Esto provoca que seamos capaces de identificar de forma muy fácil a las gitanillas en general, pero luego saber cuál es cuál puede ser una ardua tarea. Es por esto por lo que nos propusimos realizar una guía visual (muy visual), que permita una fácil identificación de las diferentes especies, y que recientemente acaba de ver la luz: “Guía de identificación de las gitanillas (Zygaena) ibéricas”.

Estas imágenes también nos han servido para ilustrar nuestra clave taxonómica, pudiendo ser usada, en su mayoría, para identificar gitanillas por fotografía (a no ser que se tengan fotos por arriba y por abajo del individuo, para salir de toda duda) y, en su totalidad, con individuos de Zygaena en el campo. Además, cada especie tiene una ficha individual, en la que se describen las características principales de cada ala y otros caracteres morfológicos para poder ponerle un nombre en concreto a cada especie que nos encontremos. Y, por si esto fuera poco y por si hubiera dudas, hemos añadido las alas de las especies más parecidas para marcar las diferencias y aprender a diferenciar los casos más complicados. También tenemos un pequeño capítulo de familiares y parecidas, en los que hablamos e ilustramos con fotos, los cercanos géneros de Aglaope y Adscita y la visualmente similar Tyria jacobaeae (Linnaeus, 1758). Y hablando de poner nombres: no todo iban a ser binominales científicos, muchas veces atragantables y arduos para poder referirnos a una especie… Hemos tenido en cuenta este problema y que no todas las especies tienen nombre en castellano… y las hemos rebautizado en este idioma (como propuesta). Obviamente el nombre científico es el nombre principal y más útil que una especie puede llegar a tener, pero obviar e ignorar una herramienta tan importante como es la palabra, es algo que no podíamos plantearnos.

Los autores de esta guía (Luis, Juan Ramón, Oscar, Diego y Jose Manuel) le hemos dedicado nuestro tiempo, conocimiento e ilusión a cada una de las partes. Cada una de las fotografías, realizadas por los socios de fotografía y

La segunda función de las fotografías de gitanillas de BV es usar los datos asociados a cada una de ellas. Es decir, dónde y cuándo se hizo la captura fotográfica del ejemplar: su georreferenciación y fecha de toma. Estos datos son imprescindibles para los estudios de distribución, ya sean espaciales (biogeográficos) o temporales (fenológicos). Los datos espaciales, las coordenadas, sirven para poder apuntar dónde se encuentran distribuidas las gitanillas en nuestra zona de estudio, la península ibérica. Al querer hacer una guía de campo sencilla, práctica y, sobre todo, muy visual hemos desarrollado mapas de cuadrículas de 20x20 kilómetros. Básicamente, aquí la precisión del dato nos importa nada y menos para nuestro objetivo, acercar al gran público con un simple vistazo dónde se Iberae 5


encuentran las Zygaena en la península ibérica. Para una mayor precisión, uno puede registrarse y consultar la web de Biodiversidad Virtual: https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/categories.php ?cat_id=2953 o descargar los datos de GBIF (Global Biodiversity Information Facility), en la que, en breve, estará disponible. Y, además, exploramos los mapas generales de registros y riquezas de especies de gitanillas ibéricas, tanto por provincia como por cuadrícula, considerando temperaturas medias anuales y tipos de climas. Como no pensamos que sea suficiente, aparte de las distribuciones de gitanillas de los registros fotográficos de BV, hemos tenido en cuenta las áreas de presencia de cada Zygaena de la gran obra de Fidel Fernández Rubio de Fauna Ibérica 26: Zygaenidae. Pese a existir otros registros de gitanillas diseminados en otras publicaciones o en otras plataformas de georreferenciación de fauna, las dos fuentes de datos, BV y Fauna Ibérica, representan los principales repositorios individuales y actuales de información para visualizar las distribuciones de las Zygaena ibéricas. Como hemos comentado, los datos que poseen las fotografías nos proporcionan otra serie de datos, como la altitud a la que se encuentran las gitanillas y dónde se encuentran más en su distribución altitudinal. Muchas de ellas, como Zygaena anthyllidis Boisduval, 1828 o Zygaena exulans (Hohenwarth, 1792) son gitanillas que se encuentran en zonas de montaña, mientras que otras, como Zygaena trifolii (Esper, 1783) se pueden encontrar indistintamente en diferentes zonas. Además, podemos comprender un poco mejor su fenología mediante su periodo de vuelo, es decir, cuándo están presentes los adultos de cada especie. De esta manera, podemos observar que hay especies de gitanillas más primaverales y otras más veraniegas. Cuando abráis esta guía, vuestra primera impresión será que vosotros seréis capaces de saber reconocer cuáles son las especies de Zygaena que tenéis en vuestro archivo. Muchas alas recortadas, unas claves dicotómicas fáciles y unas fichas para cada especie, con su distribución geográfica, altitudinal y época de vuelo. Una guía bonita, económica y muy divulgativa que seguro que nos ayudará a conocer a estas especiales mariposillas.

Zygaena fausta. Fotografía Oscar Ventura

¡¡Los autores esperamos que la disfrutéis!!

Diego Gil y José Manuel Sesma. Son dos biólogos especializados en entomología, así como dos ciudadanos ilusionados con el conocimiento y la conservación de la biodiversidad. Junto con Juan Ramón Córdoba, Luis Carlos Herrero y Óscar Ventura son los autores de la Guía de identificación de las gitanilla (Zygaena) ibéricas.

Será la primera guía de muchas más. Ésta no es una sola guía de identificación, es el Volumen I de la Colección Guías de la Naturaleza de Fotografía y Biodiversidad. Como nos gusta decir en nuestras presentaciones: Esta Si quieres conseguir un ejemplar de la Guía escribe a guía no es solo un libro, es un arma divulgativa, apta para contacto@biodiversidadvirtual.org todos los públicos, para luchar contra el desconocimiento de la biodiversidad. Estas palabras son como las Zygaena, bellas y peligrosas. Nos vemos en el Volumen II. Iberae 6


La convención CITES y el tráfico de flora y fauna silvestre en España Por: Pedro Brufao Curiel Profesor Titular de Derecho Administrativo

C

omo es fácil de suponer, el tráfico de especímenes de flora y fauna silvestres representa uno de los principales riesgos para la conservación de la biodiversidad mundial, cuya importancia crece día, tanto en términos cuantitativos como económicos. Este tráfico no para de aumentar gracias al incremento de los intercambios comerciales entre los países sudamericanos, africanos y asiáticos con los lugares de destino, generalmente occidentales y asiáticos. En efecto, se estima que en 2016 fueron objeto de transacción alrededor de 15,4 millones de especímenes de las aproximadamente 35.000 especies incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como “CITES”, que regula dicho tráfico desde 1973. Distintas fuentes estiman que los beneficios de ese comercio se sitúan, cada año, entre los 8.000 y los 20.000 millones de euros. Por citar algunos ejemplos bien conocidos, el comercio de marfil se ha duplicado desde 2007 y triplica al de 1998. Las cifras que se muestran son aproximadas, ya que una buena parte de este tráfico se practica de forma clandestina. Por ejemplo, en Sudáfrica, la caza furtiva del rinoceronte aumentó en un 7.000 % entre 2007 y 2013. Los elefantes han reducido su población africana en más de un 60% en los últimos 10 años y solo quedan tres mil tigres en libertad debido a la persecución directa derivada del tráfico ilegal. Sólo entre noviembre de 2013 y abril de 2014, se decomisaron más de 4.000 toneladas de una especie de palisandro muy amenazada. Una presión similar se ejerce sobre las poblaciones de hipopótamos con vistas al comercio de sus dientes. A ello se le suma el asesinato de guardas, defensores y gestores del medio natural que tratan de frenar este tráfico clandestino. El comercio de aves exóticas no le va a la zaga, especialmente en países tropicales con destino a Europa y los EE.UU., de lo que dan cuentan algunos informes. El tráfico de especies de flora y fauna así, constituye una importante causa de degradación de la biodiversidad a nivel mundial, ya sea el realizado a pequeña escala por particulares o el que practican empresas a mayor escala, como las dedicadas a la peletería, objetos de lujo, marroquinería, industria del mueble y decoración, compraventa de especies exóticas, zoológicos y circos, o incluso el sector medicinal.

La definición que la CITES da de “comercio” es muy amplia, ya que incluye toda exportación, reexportación o importación de especímenes o sus partes y derivados de flora y fauna, así como su introducción procedente del mar fuera de la jurisdicción de cualquier Estado, siempre que se trate de las especies de los anexos o apéndices del propio texto de la convención. La causa de esta redacción puede entenderse fácilmente, pues se trata de lograr la reducción al mínimo de las oportunidades que favorezcan un comercio ilícito con graves efectos ambientales; con una redacción tan amplia se da cabida a la intervención de los Estados signatarios para controlar y, en su caso, sancionar las múltiples variantes del comercio de especies de flora y fauna, incluso por la vía penal como delito de contrabando.

Cocodrilo Enano Africano (Osteolaemus tetraspis), oriundo del Golfo de Guinea. Este reptil se encuentra protegido por el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna silvestres (C.I.T.E.S.) con el máximo grado de protección. Decomisado en el curso de una operación del SEPRONA.

Hay que decir que la traducción española de “trade” realizada en 1986 es del todo incorrecta, pues se tradujo por “comercio”, lo cual es fuente de no pocos problemas, siendo el principal el que desde entonces se haya asignado a Comercio Exterior dicha competencia, lo que redunda en una promoción del intercambio de especímenes en nuestro territorio, en vez de limitar y restringir su fomento. Todo ello constituye una anomalía en España respecto del resto de países signatarios. El aumento de las rutas comerciales y del volumen del tráfico de especies silvestres de las últimas décadas hace que la amplia definición de “comercio” recogida en el CITES case adecuadamente con la práctica que realizan los operadores económicos de este sector, así como los particulares que, en una labor en aumento, realizan por sí mismos al cruzar las fronteras o mediante el comercio informal o directamente clandestino, ya que se trata de evitar que la actitud de países más laxos o con menos medios para reprimir el tráfico ilegal o para controlar su correcto funcionamiento fomenten el que se creen focos para la importación y posterior reexportación de las esIberae 7


pecies catalogadas fuera de control. A todo ello el CITES le suma una lógica referencia a las especies marinas de las aguas y lechos libres de la jurisdicción de los Estados puesto que la ausencia de la soberanía en los mares favorece la esquilmación del patrimonio natural, en clara sintonía con la conocida como “tragedia de los comunes” y que ha acuñado nuevos términos como la “defaunación”.

recientemente se ha incluido una especie de escualo objeto de una intensa pesquería desembarcada en España: el marrajo dentiuso (Isurus oxyrinchus). Por último, el Apéndice III recoge todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio. Es decir, que estén protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado al resto de Estados parte asistencia para controlar su comercio. Se recogen 200 especies, catorce subespecies y una variedad. Unos ejemplos son las gacelas comunes de Túnez y Argelia (Gazella dorcas), una caoba de Bolivia (Cedrela fissilis) o el oso hormiguero procedente de Guatemala (Tamandua mexicana).

El sistema que emplea el CITES para graduar las restricciones al comercio de biodiversidad se basa en la inclusión de determinadas especies en diversos catálogos o Apéndices, según el riesgo que el comercio represente para las especies que allí se incluyan. Así, en el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio, actividad a la que los Estados signatarios someterán a una reglamentación “particularmente estricta” a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia, razón por la cual solo se au- La distinción entre poblaciones y especies es muy imtorizará su comercio “bajo circunstancias excepcionales”. portante, ya que, por citar un caso, el elefante africano de sabana (Loxodonta africana) se recoge en el Apéndice I En el Apéndice I hay recogidas más de mil especies de salvo los especímenes originarios de Bostwana, Namibia, flora y fauna, por ejemplo, pudiéndose incluir solo subes- Sudáfrica y Zimbawe, que se incluyen en el Apéndice II. pecies y poblaciones, como por ejemplo los lobos silvestres (Canis lupus) de Bután, Nepal, India y Pakistán, o el Para terminar con este breve repaso a la estructura, fines león asiático (Panthera leo persica), el delfín de río asiáti- y medios del CITES, existe una cláusula general de proco (Orcaella brevirostris), el águila imperial ibérica (Aquila tección de la CITES que es muy clara y comprensible: la adalberti) o diversas especies de pangolines como el indio prohibición del comercio para los Estados parte de todas (Manis crassicaudata), así como especies de flora, como el las especies incluidas en estos tres apéndices o anexos sin palisandro (Dalbergia nigra). No obstante, puede haber cu- que se cumplan las prescripciones aprobadas por la mispos a la exportación, muy detallados y limitados. ma convención (art. II), lo cual implica la ilegalidad de toda norma o práctica nacional que conculque las obligaEn segundo lugar, en el Apéndice II, de un modo más ciones a las que se somete cada Parte signataria. laxo, abarca todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, De vuelta a la situación España, las cuestiones burocrátipodrían llegar a esa situación a menos que su comercio cas lastran la aplicación eficaz del CITES, ya que, como esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar hemos visto, las tareas administrativas aduaneras recaen utilización incompatible con su supervivencia, a la vez en Comercio Exterior, algo que es fácilmente comprenque se incluyen en él aquellas otras especies no afectadas sible que puede lastrar su eficacia en el día a día, simplepor el comercio, que también deberán sujetarse a regla- mente y como ejemplo a citar el de la identificación de esmentación con el fin de permitir un eficaz control del co- pecímenes. España también es una excepción al calificar mercio de las especies anteriormente descritas. Se inclu- este convenio como un tratado comercial y no medioamyen más de 34 mil especies y subespecies. Como ejemplo biental, algo que incluso contraviene el Derecho de la UE tenemos el tur del Cáucaso (Capra caucasica), el elefante y su principio de primacía. A resultas de este equivocado marino del sur (Mirounga leonina), el orangután de Sumatra planteamiento, el Ministerio con competencias ambienta(Pongo abelii ), la cigüeña negra (Ciconia nigra), la iguana les se le asignan las competencias científicas en la materia, marina (Amblyrhynchus cristatus) o las especies de orquídeas cuando esta tarea debería estar en manos de entidades no incluidas en el Apéndice I. Destaca recientemente, la científicas reconocidas, siendo el CSIC el organismo idóinclusión de la anguila (Anguilla anguilla), objeto de un in- neo. Lo que pudiera parecer una cuestión burocrática tenso furtivismo en Andalucía, en el bajo Guadalquivir, de vuelo corto y poca altura deviene, sin embargo, en y sorprendentemente permitida su captura en el resto de una auténtica piedra de molino que hunde los meritorios Comunidades Autónomas, ya sea como adulto o alevín esfuerzos que se realizan en la actualidad, cuestión cuyo (la angula). Tal confusión redunda sin paliativos en el fo- cambio han pedido al Gobierno de la Nación no pocas mento de la esquilmación de la especie. Por otra parte, entidades conservacionistas. Iberae 8


Por otra parte y para terminar, existen cuestiones jurídicas muy importantes que no podemos desatender. Una de ellas es el planteamiento alternativo de una “lista blanca” de especies con las que sí se pudiera comerciar, frente al complicado listado de decenas de miles de especies, subesespecies y poblaciones que en la frontera pudieran encontrar las fuerzas de orden público y las autoridades aduaneras. La otra toma su modelo de la “Lacey Act”, norma estadounidense de más de un siglo por la cual se equipara la protección nacional de todas las especies que llegan del exterior. Lo dicho es muy importante a la hora de perseguir penalmente los daños a especies protegidas, puesto que la normativa penal española solo protege así a las especies incluidas en los catálogos nacionales, lo que redunda en la inexistencia de un obstáculo necesario para reprender el tráfico ilícito de biodiversidad.

“Comercio de Flora y fauna. Aplicación en España de la Convención CITES” El comercio de especies silvestres en peligro representa una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo, donde España sirve de puerta de entrada para el tráfico de especies, especialmente desde Iberoamérica, África y Asia. En esta obra de la editorial Reus. Pedro Brufao analiza la aplicación del Convención CITES y se proponen alternativas óptimas para su mejor gestión y defensa de la biodiversidad. Enlaces relacionados.

Pedro Brufao Curiel.

http://www.cites.es/es-ES/elconveniocites/Documents/Convenci%C3%B3n%20CITES%201973%20 con%20enmiendas.pdf

Es Profesor Titular de Derecho Administrativo de la https://www.editorialreus.es/libros/comercio-de-floUniversidad de Extremadura. Doctor en esta especialira-y-fauna/9788429021615/ dad por la Universidad Carlos III de Madrid y Master of Laws in Environmental Law por la Universidad de Tulane (EE.UU.), becado por la Fulbright Commission. Iberae 9


Sociedad Gaditana de Historia Natural. Más de 20 años de estudio y conservación de la naturaleza.

bilizar y educar a la sociedad, creando una conciencia colectiva que aprecie el valor del patrimonio natural, la identificación de sus vulnerabilidades y una llamada a los ciudadanos para involucrarse en su custodia y conservación.

a Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN en adelante) es una asociación sin ánimo de lucro que se fundó el 20 de Enero de 1996. Nació con la vocación de ser un foro de encuentro entre naturalistas, científicos y gestores del medio ambiente de ámbito provincial y que con el tiempo se ha convertido en un referente nacional.

La SGHN cuenta con más de 200 socios, en su mayoría residentes en la provincia de Cádiz pero también de otras partes de Andalucía. Tiene su sede en la ciudad de Jerez de la Frontera, en calle Madreselva s/n (código postal 11408), la misma sede del Zoobotánico de Jerez.

L

La SGHN es una entidad colaboradora de la Consejería de A.G.P. y Desarrollo Sostenible de la Junta de AndaluLa SGHN potencia el intercambio de conocimientos y cía (resolución 19 de agosto de 2013) inscrita en el regisexperiencias, y los transfiere a la administración y a la so- tro andaluz de entidades de voluntariado. ciedad en su conjunto mediante la organización de jornadas, talleres, charlas, concursos,... y la publicación de Una de las acciones más interesantes desarrolladas por libros, revistas y noticias en redes sociales. Además, pro- la asociación ha sido el nombramiento como Socio de mueve proyectos ambientales en los que el voluntariado Honor de personas destacadas en el estudio de la naturay la participación ciudadana son de suma importancia. leza. Actualmente son socios de honor de la SGHN: en La SGHN es co-partícipe de proyectos de tanto interés 2006 fue nombrado el entomólogo Juan de Ferrer Ancomo la reintroducción del extinto Ibis Eremita en Eu- dréu († 2008); posteriormente han sido el ornitólogo y ropa. Fue decisiva coordinando unas jornadas en Jerez entomólogo Olegario del Junco Rodríguez, el ornitólogo centradas en el Lobo ibérico y que sirvió como punto Manuel Fernández Cruz, el ictiólogo Alberto Arias Garde encuentro entre distintos colectivos promoviendo su cía y el botánico Abelardo Aparicio Martínez. Por otra conservación en Andalucía. De esta reunión surgió el parte, la SGHN dispone de una biblioteca compuesta por Manifiesto Andaluz sobre el Lobo y que entre otros, fue más de 250 volúmenes a disposición de los socios. Una firmado por el consejero de Medio Ambiente de la Jun- parte de esta biblioteca está digitalizada y accesible para ta de Andalucía. Promueve la conservación de la especie cualquiera que acceda a la web de la Sociedad. En 2015, de anostráceo Linderiella baetica, con una única localidad en reconocimiento a la labor realizada en la divulgación conocida en el planeta. Realiza el seguimiento de una de de conocimiento y defensa del patrimonio natural de Cálas escasas colonias ibéricas de nóctulo mayor (Nyctalus diz, recibimos el premio provincial Bandera de Andalucía lasiopterus), especie de murciélago vulnerable. Ha descu- concedido por la Junta de Andalucía. Posteriormente, en bierto un nuevo corredor migratorio de la espátula (Plata- 2016, coincidiendo con su vigésimo aniversario, la SGHN lea leucorodia) durante su migración paleártica, o dedica un recibió el Premio Andalucía de Medio Ambiente (XXª especial esfuerzo a la conservación del Pinsapo o abeto edición) de la Junta de Andalucía en la modalidad “Comandaluz (Abies pinsapo), promoviendo la recuperación de promiso y Educación Ambiental“. un pinsapar desaparecido en las montañas gaditanas. En estos primeros años del siglo XXI se ha hecho evidente la necesidad y el potencial de promover propuestas de “ciencia ciudadana” centradas en la conservación de los valores naturales en el seno de una sociedad que enfrenta el reto cada vez más difícil de su conservación. En este sentido, la SGHN fomenta este movimiento que resulta innovador, útil y transversal para la sociedad. Mejorar la calidad del medio ambiente es una responsabilidad compartida entre la administración pública y toda la ciudadanía. Conscientes de esa responsabilidad, la SGHN trabaja desde su creación esforzándose por investigar, observar y conservar la naturaleza y más allá de eso, transmitir ese conocimiento. El objetivo último no es más que sensiIberae 10

Las Jornadas de Historia natural

La SGHN celebra normalmente cada dos años unas Jornadas de Historia Natural en las que se exponen las últimas novedades en materia de estudio, conservación y gestión de la Naturaleza en la provincia de Cádiz. Es sin duda, una de nuestras actividades más destacadas y más conocidas en el ámbito académico. En cada edición se reúnen expertos e interesados y se exponen entre 20 y 30 ponencias, además de realizarse actividades paralelas como excursiones, visitas guiadas y un concurso de ilustración. Es ya tradición que estas Jornadas se celebren en diferentes localidades de la provincia. Hasta la fecha, se han celebrado ocho ediciones: las primeras fueron en Sanlúcar de Barrameda (2002) y posteriormente en Gra-


Carteles de las 3 primeras Jornadas celebradas por la SGHN.

zalema (2004), Jimena de la Frontera (2006), Jerez de la Frontera (2008), El Puerto de Santa María (2011), Vejer de la Frontera (2013), Medina Sidonia (2015) y Arcos de la Frontera (2018). Las IXª Jornadas se celebrará en Octubre de 2020 en la ciudad de San Fernando. Además de las Jornadas de Historia Natural, la SGHN ha organizado distintos encuentros temáticos entre los que podemos destacar los siguientes: ● 2013. I Bioblitz en Dehesa de las Yeguas (Puerto Real). ● 2013. Seminario de Fotografía de la SGHN. ● 2014. Taller de orquídeas. ● 2014. II Bioblitz en Pinar del Rey (San Roque). ● 2015. Jornada y Taller sobre el Lobo ibérico (Jerez). ● 2015. Excursión botánica a la Sierra de los Pinos (P.N. Grazalema). ● 2015. Excursión botánica de prospección de Carduus santacreui. ● 2016. Jornada Malacológica. ● 2016. III Bioblitz en Dehesa San Francisco (Santa Olalla de Cala, Huelva). ● 2017. IV Bioblitz en Montes de Propios de Jerez. ● 2017. Jornadas sobre Naturalistas Históricos y presentación del libro de W. Verner (Ubrique). ● 2017. Jornadas sobre el Pinsapo (Villaluenga del Rosario). ● 2017. Concurso infantil sobre Linderiella baetica. ● 2019. V Bioblitz en Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida (El Puerto de Santa María y Puerto Real).

Cartel Jornada Malacológica abril 2016 Iberae 11


Publicaciones de la SGHN

académicas. En “El Corzo” se publican, por ejemplo y con amplia cobertura, los informes de resultados de los La Sociedad dispone de dos revistas de difusión de temas Bioblitz de la SGHN, así como artículos de historia naturelacionados con la naturaleza. La “Revista de la SGHN” ral y sobre observaciones naturalistas. es una revista científica que se publica desde 1998 y de la que se llevan editados 13 volúmenes. La publicación es abierta y se sigue la revisión de los artículos por pares. Recientemente se ha cerrado el último volumen donde destacan primeras citas y nuevos registros de especies para la provincia y Andalucía así como la actualización del catálogo provincial de arañas con nuevas especies para la península. En sus inicios, la Revista tuvo una edición irre- Además de las publicaciones periódicas, la SGHN ha gular debido a la dificultad para financiar su impresión, promovido la publicación de libros (de manera individual pero desde que se comenzó a editar en formato digital, o conjuntamente con otras entidades) intentando destaen 2012, se ha consolidado su edición anual. En la actua- car proyectos de la propia entidad, como es el caso de lidad, nuestra revista está indexada en Latindex y REDIB. “La migración intercontinental de la espátula (Platalea Inicialmente sólo recogía trabajos inéditos realizados en leucorodia)”. Hemos colaborado en la publicación de traCádiz, pero recientemente hemos ampliado su ámbito a bajos realizados por nuestros socios como por ejemplo toda la Comunidad Andaluza e incluso la mitad sur pe- “Hongos del P.N. Los Alcornocales y Campo de Gibralninsular. tar –Ampliación”. También con ediciones únicas como la primera edición íntegra en español del clásico “Mi vida entre las aves silvestres en España” de W. Verner. E intentando llegar a las edades más tempranas con el cómic “La Historia de Fontanilla, una ibis eremita que nació en Conil de la Frontera”. En la primavera de 2018 se lanzó la primera “Guía Visual” de la SGHN, dedicada a las mariposas diurnas de la provincia de Cádiz. Una cuidada publicación indispensable para el mejor conocimiento y difusión de este importante grupo de insectos. En la actualidad estamos trabajando en la segunda guía centrada en los coleópteros y que incluirá más de 200 especies y que posiblemente salga a la luz en este año. Y en estudio está ya la tercera dedicada las orquídeas gaditanas. Con estas guías la SGHN colabora con el mejor conocimiento de determinados grupos que suelen ser de gran atractivo para los naturalistas en general, y especialmente para aquellos que se acercan por vez primera a la observación de la naturaleza.

Desde 2013 se publica un Boletín anual: “El Corzo”. De contenido más ecléctico, pero siempre relacionado con aspectos diversos del medio natural, este Boletín complementa a la Revista científica de la SGHN, fomentando la divulgación de temas naturalistas originales que no requieran del formato más rígido de los artículos o notas Iberae 12


Otros canales de la difusión de la SGHN

El proyecto continúa en la actualidad.

- Proyecto Linderiella. Difusión de la presencia de esta especie de invertebrado en lagunas temporales del entorno de la Bahía de Cádiz y elaboración de las medidas de conservación. En colaboración con la Univ. De Cádiz, Consejería y Ayuntamiento de Puerto Real. Esta especie fue descubierta en 2007, completándose la publicación de su descripción en 2009. Tras las obras de soterramiento de la vía del tren a su paso por Puerto Real su hábitat fue alterado y, hoy por hoy, es la única localidad conocida en el mundo (Charca de Carretones). Estas alteraciones hicieron temer por su supervivencia. En 2015 se volvió a encontrar L. baetica y entonces se enviaron huevos a la Universidad de Kansas (USA) para su cultivo en cautividad por el experto mundial Dr. C. Rogers. Se ha solicitado la inclusión de la especie en el Catálogo Español y el Andalúz de Especies Amenazadas, a la que se han adherido 55 firmantes de 10 países y cuatro asociaciones Proyectos de estudio y conservación de la na- científicas, ambientales y de conservación. Según los criterios de la IUCN, esta especie debería catalogarse “en turaleza peligro crítico”. Este proyecto continúa en la actualidad. La SGHN promueve proyectos de estudio y conservación en un ámbito que se podría calificar de “ciencia ciu- - Proyecto Ibis eremita en Torre de Castilnovo, en Conil dadana”, canalizando el esfuerzo de socios y voluntarios y de la Frontera. Desde el descubrimiento de una nueva apoyado por científicos y expertos. Algunos de ellos son: colonia de Ibis eremita (Geronticus eremita) en 2012, se realiza el seguimiento de la colonia cada año. En el proyecto - Proyecto de recuperación del Pinsapar de Sierra de los colabora la SGHN y el Zoobotánico de Jerez y recibió Pinos, Villaluenga del Rosario. En colaboración con la un premio de conservación concedido por la Asociación Consejería correspondiente; este proyecto procura la re- Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA). En 2014 se establecuperación de un pinsapar en el Parque Natural Sierra cieron en la torre de Castilnovo dos parejas de Ibis erede Grazalema. Ese pinsapar desapareció a principios del mita que se habían segregado de la colonia principal de siglo XX y pudo ser el segundo en importancia, en Cádiz, Vejer de la Frontera. Se planteó inicialmente mejorar las tras el de Grazalema. En febrero de 2014 se hizo una condiciones de la torre para que creciera la colonia y por plantación inicial. En enero de 2015 se comprobó que otro lado hacer una vigilancia de la colonia de cría, así había habido muchas pérdidas debido a la sequía, por lo como una sensibilización en Conil (véase el cómic sobre que se propuso la extracción de brinzales del Pinsapar de Fontanilla). Se puso un cartel que informaba del Ibis, el Grazalema que, tras ser cuidados en el Jardín Botánico proyecto y la propia torre. Se han realizado charlas divuldel Castillejo fueron plantados en otoño. Estas actua- gativas en los centros escolares de Conil. También se ha ciones se enmarcan dentro del Plan de Recuperación del instalado un panel y un tríptico en tres idiomas. Se consiguió el permiso para cerrar la puerta de la torre para eviPinsapo. tar molestias a las aves y se han instalado varias cajas-nido - Reserva de Narcisos en Loma del Puerco, Chiclana de la con cámara de vídeo vigilancia. Este proyecto continúa Frontera. En colaboración con el Ayuntamiento de Chi- en la actualidad mejorando los resultados de anidamiento clana, se han propuesto medidas de conservación para 3 y cría cada año. especies de narcisos: N. obsoletus, N. cavanillesi y N. viridiflorus y sus correspondientes híbridos. Este enclave cons- - Proyecto de estudio del Nóctulo mayor (Nyctalus lasioptituye un lugar de especial importancia como laboratorio terus). Desde el 2012 se lleva a cabo el seguimiento a largo natural sobre la genética de especiación, ya que los híbri- plazo de la colonia existente en los jardines del Zoobodos además pueden ser fértiles. Hemos colaborado en la tánico de Jerez. Se realiza un censo mensual durante el modificación del proyecto inicialmente previsto en dicho periodo estival con la colaboración de socios y voluntalugar solicitando la protección de la zona y la creación de rios además del anillamiento de ejemplares. En este prouna reserva para dar a conocer su importancia botánica. yecto colabora la Estación Biológica de Doñana - CSIC. La SGHN creó en 2010 una página en la red social Facebook donde suele publicar o compartir noticias inmediatas y anuncios relacionados con nuestra actividad. En la actualidad cuenta con más de 3.500 seguidores y numerosos post. Las noticias suelen alcanzar a una media de 3.000 personas, aunque algunas han llegado a los 15.000. También cuenta con una página web (www.sociedadgaditanahistorianatural.com) que integra toda la información relacionada con la SGHN e incluye tanto las actividades, Jornadas, proyectos, publicaciones y la biblioteca digital. Igualmente se ha puesto en marcha una galería online de imágenes que sirve de repositorio o banco de imágenes de la SGHN (www.sghn.smugmug.com). En 2015 también se abrió un canal YouTube con los resultados del II Concurso de Ilustración de la Naturaleza. En este canal se integran vídeos relacionados con la entidad.

Iberae 13


El resultado de este proyecto ha puesto de manifiesto la conexión de la población presente en los jardines del ZooBotánico de Jerez con la del Parque Nacional Doñana (Huelva) y los Jardines del Parque María Luisa de la ciudad de Sevilla. Este proyecto continúa en la actualidad.

(Lutra lutra). Hemos colaborado en el muestreo de presencia que se lleva a cabo cada 10 años con esta especie mostrando el buen estado de salud de las poblaciones gaditanas.

- Proyecto Laguna de la Paja (Chiclana). Estudio de Bio- Proyecto Limes Platalea. Se basa en el descubrimiento diversidad de esta singular laguna de agua dulce de alto en 2012 de la franja costera gaditana por la que las espá- valor ecológico. Presentados resultados y propuestas de tulas cruzan hacia el continente africano. Este proyecto futuro. coordina una serie de estudios, censos durante la migración, seguimientos de las colonias reproductoras, confe- - Proyecto Lepidópteros del Pinsapar de Grazalema. Esrencias y otras actividades en torno a la biología de la tudio de las mariposas presentes en este espacio natural espátula euroasiática (Platalea leucorodia). Se ha colaborado incluyendo su evolución comparativa con trabajos anteen el anillamiento de pollos de espátula en las colonias riormente realizados. Proyecto en ejecución. de Cádiz y Huelva durante la cría. Además se ha llevado a cabo marcaje alar con pintura y equipamiento con - Restauración del Primillar de Laguna de Medina (Jerez). radiotransmisores. El Proyecto Limes Platalea coordina Rehabilitación y puesta en marcha de un proyecto de hacun programa de voluntariado en el que han participado king de estas aves en actual declive. Proyecto en su segundesde sus comienzos de 30 a 50 personas cada campaña do año. durante 4 meses, lo que pone de manifiesto el enorme es- Proyecto Olmos gaditanos. Identificación de las olmefuerzo realizado (aprox. 2.500 horas de seguimiento). Se das naturales de la provincia y futura recuperación de esta ha conseguido la colaboración de los ayuntamientos imespecie con la introducción de olmos resistentes a la graplicados (Chiclana y Conil de la Frontera). Dichos ayuntafiosis. Gracias a la colaboración de la UPM. En ejecución. mientos han instalado cartelería en los observatorios del -Coordinación provincial del seguimiento nacional del alproyecto destacando la importancia del “Corredor migrazacola rojizo (Erythropygia galactotes), paseriforme con potorio Playa de la Barrosa-Cabo Roche” y apostando por blaciones en declive. ofrecer otras alternativas al turismo de sol y playa.

Otros proyectos y estudios - Participación en censos de población reproductora de buitres leonados (Gyps fulvus) promovidos por SEO-Birdlife. En la V edición, celebrada en 2018-2019, nuestros socios han llegado a censar 2.630 parejas reproductoras en la provincia de Cádiz. - Nidos históricos de quebrantahuesos de la Sierra de Grazalema. Localización de nidos históricos de esta especie en la Sierra de Grazalema descritos por W. Werner en su libro My life among the wild birds in Spain publicado en 1909. - Trampas para lobos de la Sierra de Grazalema. Gracias a la colaboración de cronistas locales y pastores de la zona se han conseguido catalogar hasta cuatro trampas para lobos en esta sierra. Actualmente consideradas las más meridionales del continente europeo. - Censo invernal de Águila pescadora (Pandion haliaetus) en la provincia de Cádiz. La SGHN participa en los censos bianuales de esta especie promovidos por la Fundación Migres. - Participación en IV Sondeo Nacional de Nutrias Iberae 14

Concursos de ilustración En 2013, 2015 y 2018 se han convocado sendos Concursos de Ilustración de la Naturaleza con el fin de promover y premiar esta faceta artística. La entrega de premios y exposiciones de los trabajos finalistas se han realizado durante las Jornadas de Historia Natural organizadas por la SGHN. El número de participantes es muy alto con autores procedentes de varios continentes y con jurados de reconocido prestigio. Las obras premiadas se utilizan como portadas para los distintos volúmenes de la Revista de la SGHN.

Charlas y Conferencias Además de las Jornadas, la SGHN organiza conferencias sobre distintas temáticas relacionadas con la naturaleza gaditana. Algunas conferenciantes y temas han sido: Constantin Stefanescu, La extraordinaria migración de la mariposa Vanessa cardui: un viaje de vuelta entre África y Europa con los vientos a favor. Rubén Rodríguez, Sobre la vida de la espátula. Luis Alfonso Gil Sánchez, Conservación de Olmos. Rhimou El Hamoumi y Rachid El Khamlichi, Seguimiento de la espátula durante la migración y periodo de cría en Marruecos. Amos Bouskila, Comportamiento y estructura social en caballos en con-


diciones de semilibertad: resultados del trabajo de campo Para más información: realizado en España, Holanda y Mongolia o por último, www.sociedadgaditanahistorianatural.com Benigno Varillas, Historia del Ecologismo en España. https://www.facebook.com/Sociedad-Gaditana-de-HisTambién se han organizado diferentes exposiciones de toria-Natural-186235604726259/ reconocidos fotógrafos y pintores de la naturaleza como https://sghn.smugmug.com/ Andrés M. Domínguez, Ana Retamero, Fernando Barrios http://limesplatalea.blogspot.com/p/inicio.html o Manuel García González.

Iberae 15


El Plumaje de las Aves Por: Iván Esteban Morales

El origen de las plumas: En 1.860 se descubrió, en el estado alemán de Baviera, una pluma fosilizada en una caliza (solnhofen) del Jurásico Superior. Un año después, el paleontólogo alemán Christian Erik descubrió que la pluma pertenecía a Archaeopteryx lithographica, protoave del tamaño de un cuervo que vivió en el Jurásico Superior. En enero de 1.863 Richard Owen descubrió un esqueleto prácticamente completo, también procedente de Alemania, que asigna a otra especie. El Archaeopteryx fue la primera protoave con plumas que le cubrían todo el cuerpo, y caracteres muy parecidos a las aves actuales, con las plumas muy similares en cuanto a composición, textura y estructuración en el cuerpo. Las alas del Archaeopterys tenían un borde asimétrico y el ave poseía una larga cola que utilizaba como timón y balancín, con plumas cubriéndole todo el cuerpo. Sin embargo, tenía una gran diferencia con las aves actuales, ya que en vez de un pico córneo, poseía una mandíbula como un reptil y garras en sus alas concretamente en la unión entre el antebrazo y la mano, zona denominada carpal o flexor.

camas. Centrándonos en el Archaeopteryx, por ser el primero en ser descubierto y el más conocido, se piensa que esta mitad ave mitad reptil, no mantenía un vuelo sostenido potente ya que carecía de músculos fuertes en el insertor a la caja torácica, sino un vuelo en desnivel, tipo ardilla voladora que se desplazan de árbol en árbol con planeos y siempre situados a un nivel inferior al del inicio del salto o despegue. Además sus plumas diferían algo de las actuales ya que su textura era más vellosa y débil; poseían dos barras centrales raquis, en vez de una como las aves actuales. Hoy en día cierto grupo de aves carentes de vuelo como son el avestruz, ñandú, emú, casuario... Y los Phasianidae (faisanes y afines) poseen vestigios de dicha segunda barra central, el denominado hiporraquis. No fue hasta hace unos 60 millones de años (Cretácico final) cuando las plumas de las aves adquieren las características actuales.

Estructura de las plumas actuales Las plumas son estructuras queratinosas (que contienen queratina) al igual que la piel, uñas, pelos o los cuernos. También poseen un pequeño porcentaje de sales minerales. Son estructuras altamente proteicas, muy resistentes a las enzimas digestivas por eso se conservan en las egagrópilas de ciertas aves predadoras, e insolubles al líquido elemento (agua).

Se consideraba al Archaeopteryx una protoave hasta que en la década de los noventa, en unas excavaciones en China se descubrieron otras protoaves anteriores, como el Xiaotingia, de 160 millones de años, o el Aurornis. Hacen falta estudios científicos que determinen más fiablemente la antigüedad de estas especies. Pero realmente las plumas se formaron mucho antes en el tiempo. En concreto las primeras plumas o protoplumas ya cubrían parcialmente a algunos dinosaurios. Eran como filamentos similares a pelos que les servían como aislante térmico o para camuflarse, incluso para atraer a las parejas en el cortejo. El Sinosauropteryx, descubierto a finales de los noventa en China, era un dinosaurio terópodo con protoplumas sin ir más lejos. Pero parece ser que el hallazgo más importante y el que databa con más exactitud la edad estimada en la formación de las plumas tuvo lugar en 2019, al descubrir que los Pterosaurios, dinosaurios voladores de hace unos doscientos millones de años, tenían plumas. Las plumas por lo tanto evolucionaron a partir de las esIberae 16

Clasificando plumas de halcón peregrino


Al conjunto de plumas se denomina plumaje.

Pero todas sus plumas pertenecen a una categoría muy definidas según su ubicación en el cuerpo del ave.

El plumaje tiene distintas funciones, pero las prin- Primarias: mano del ave unidas a su metacarpo soldada cipales son: al hueso directamente, oscilando en nuestra fauna entre - Como aislante térmico, protegiendo al ave tanto del frío 10 y 11. como del calor y de las inclemencias meteorológicas, ac- - Secundarias: antebrazo sección húmero y cúbito o ulna, tuando de la misma forma que el pelaje de los mamíferos. oscilando entre nuestra fauna entre 9 y 26 y 28. - Protegen como una segunda piel, de pequeños arañazos - Terciarias: también llamadas secundarias internas suelen o heridas. ser 3 están situadas cerca del codo y se superponen dando - Cumplen una función nupcial, con plumajes crípticos en mayor rigidez al ala interna. invierno y llamativos o nupciales en primavera y verano. - Rectrices o timoneras: plumas de la cola la mayoría de - En ciertas especies tales como los búhos cuando se sien- 12 pero van entre 10 en nuestra fauna a 24 en el caso del ten amenazados, horripilan su piel interna haciendo que cisne cantor. sus músculos se contraigan, hinchando y ahuecando el - Álulas: plumas bastardas situadas en el pulgar ralentizan plumaje para aparentar mayor tamaño y así ganar unos el vuelo. segundos claves para salvar la vida huyendo. - Cobertera de primaria: encima de las primarias, se sola- Cumplen una función aerodinámica en vuelo, con so- pan con ellas. lapamiento de unas plumas junto a otras en forma de - Escapulares: hombro del ave; rellena el hueco entre el escamas. ala y el cuerpo, y también se solapan. - Muestran los colores o marcas del cortejo o camuflaje. - Luego también y no menos importante son las coberte- Capacidad velera en plumas de ala y cola. ras grandes, pequeñas o medianas o las coberteras alares o auxiliares aunque las principales sean la explicadas anPartes de las plumas teriormente. - El cañón o cálamo, es la parte inferior y hueca de la pluma unida al cuerpo. - Raquis o barra central, inmediatamente situada encima del cañón de dónde nacen ambas banderas. - Bandera externa. - Bandera interna. - Emarginadura son muescas situadas en la bandera externa. - Escotadura son muescas situadas en la bandera interna. - Estandarte, vexilo, o aspa es la longitud total de las banderas. - Bárbulas son pequeños ganchillos o barbicelos en las barbas que se ensamblan en su inmediata, manteniendo unidas las barbas y construyendo el entramado de la lámina de la pluma. - También citaremos el ombligo superior de donde nacen la barbas de la pluma y el inferior por donde es alimentada la pluma mientras crece; esta parte está hueca llena de vasos sanguíneos.

Tipos de plumas Es muy variable el número de plumas que posee un ave, ya que especies como las golondrinas y aviones tienen entre 1.500 y 2.000 plumas y otras como ciertas especies de anátidas, con un plumaje interior o plumón muy abundante como aislante térmico o como material para forrar los nidos. que tienen entre 25.000 y 30.000 plumas, como los cisnes.

Tipos de plumas de distintos tipos de aves

Aunque pensamos que las plumas son todas las relativamente grandes hay algunos tipos de plumas muy pequeñas a veces casi imperceptibles si no te fijas con la suficiente atención, hay plumas tales como el plumón, que aísla al ave de los rigores ambientales imperantes, pasando por los filopluma que son como un pelo pero que en su ápice tienen tres puntas divididas y que cumplen una función ornamental y sensorial. Otras como el pulmón de talco o pulverulentos que se disgrega en escamas y qué es típico de aves acuáticas o las cerdas o plumas de contacto que poseen los chotacabras y los Strigiformes. Existe toda una fascinante panoplia de distintas plumas y nosotros creyendo que solo existían tres o cuatro tipos distintos. Iberae 17


Las plumas direccionales es decir de las alas y la cola van directamente unidas al hueso que mencionamos. Al carpo en rémiges, primarias y nos quedó decir que las caudales también van unidas a un hueso, mejor dicho a un grupo de huesos en este caso a las últimas vértebras que en la evolución han soldado transformándose en una sola.

ser traslúcida tiene carotenoides. - Amarillos y rojos son debidos a los carotenoides, que son sustancias derivadas del alimento. Un buen ejemplo sería el flamenco rosado. - Por último la iridiscencia tipo espejuelo, se debe la producción de colores metálicos y al cambio del color según su inclinación e incidencia de la luz. La parte iridiscente la Desarrollo y crecimiento crean unas estructuras en forma de escamas con la parte subyacente de color oscuro normalmente marrón o neEn el desarrollo y crecimiento de una pluma entran en gro. escena unas células que estando en estado de latente albergan en alvéolo de la piel, en dónde está la matriz o folículo de la pluma. Normalmente una vez al año (o variable según especie) se activan y al dividirse, van creando una vaina tipo estuche llena de nervios y vasos sanguíneos, formando un tejido pulposo. Luego, debido a transformaciones de la queratina, se van formando en su interior las distintas partes de la pluma, tales como el raquis o las barbas. Al cabo de varios días, la pluma va creciendo en este momento es una parte viva y se va desmigajando su recubrimiento apical, con lo que la pluma nueva empieza a asomar. En ese momento dentro de ella se va secando la pulpa, así hasta su longitud definitiva la pluma pasa a ser una parte muerta y la pulpa de su ya definido cañón retrocede, dejando hueca esa parte, no el raquis que debido a la queratinización se queda relleno de la pulpa seca. Por lo tanto la pigmentación de la pluma se adquiere estando la pluma en desarrollo y crecimiento.

Plumas de Arao común (Uria aalge)

Formas de las plumas para vuelo

No todas las plumas son iguales son variables en tamaño, forma, rigidez o curvatura, según su vuelo. Hay aves como las grandes aves veleras, buitres, cigüeñas, marabús, grullas, o grandes águilas que utilizan un vuelo encumbrado, planeado, o a vela con lo que practican un vuelo pausado, lento y sostenible, en base a su desplazamiento por las corrientes de aire ascendentes o térmicas. Estás aves, necesitan unas primarias largas y fuertes pero a la La pigmentación vez flexibles con grandes y abundantes muescas que proLa pigmentación en la aves es muy diversa, tanto que hay vocan un vuelo ralentizado. En cambio las secundarias especies que producen su propio pigmento, este es el caso son anchas y no muy numerosas. del turaco con la producción y combinaciones posteriores de la turacina (rojo) o la turaco verdina (verde con Los halcones, vencejos, golondrinas y aviones, en cambio practican un vuelo batido a remo que genera un vuelo poiridiscencia). Aunque las principales son: tente y rápido, por lo tanto sus plumas de vuelo no tienen - El negro falta de melanina sabemos que la melanina en tantas ni tan acusadas muescas, tampoco la emarginadura, un pigmentos universal que tienen la mayoría de las es- ni la escotadura, para utilizar toda la fuerza del aire con pecies, incluso nosotros en nuestra epidermis, y que las la energía de sus músculos pectorales. Mención especial plumas se encuentra sobre todo en las que están más ex- merecen dos especies: el halcón, por contener en tres o puestas a los azotes del viento o mayor fricción del aire, cuatro plumas sólo emarginaduras y están situadas en un principalmente en remeras o rémiges, ya que este pigmen- plano muy superior y los vencejos que no tienen emargitos da mayor resistencia la pluma y la vuelve más dura- naduras en sus plumas de vuelo con primarias en forma de hoz, falciforme. dera. - El blanco se debe a la ausencia de melanina normalmente las plumas o parte de ellas que no posee melanina se Estos son los principales, aunque hay muchos más, como el vuelo que práctican la aves marinas y pelágicas sobre la deterioran más rápidamente y son menos duraderas. - El azul, se debe a la unión o yuxtaposición entre un superficie del mar o el vuelo que ejercen los patos y afines pigmento translúcido y transparente sobre una base de (anseriformes) fondo oscuro o normalmente marrón o negro - El verde, es un pigmento transparente, pero en vez de Iberae 18


El caso de las aves nocturnas

buitres hasta 4 años. En estas aves cambian unas pocas plumas en una temporada y al año siguiente siguen por Las aves nocturnas posen plumas disruptivas homocro- donde se quedó suspendida, una gran primaria tarda hasmáticas, suaves y aterciopeladas con las que el aire a cho- ta casi dos meses y medio en crecer alrededor de medio car no hace ruido alguno al no ser una pluma de estructu- centímetro o un centímetro diario. ra áspera como las diurnas. Conocer bien la muda es una herramienta muy valiosa tienen un borde de fuga (bandera externa) en sus plumas para conocer la edad aproximada del ave y para su seguide mayor fricción con el aire las tres primeras primarias, miento, marcaje, o censos. álulas, y la cobertera de primarias, es un borde desflecado en la bandera externa con flecos separados a modo de Las primarias se enumeran desde fuera hacia dentro de peine, por donde pasa el aire sin hacer el más mínimo P10 externa y P1 interna. la secundaria desde afuera hace ruido y sin mover ni una molécula de aire con el borde adentro secundaria de fuera S1, hacia el interior S 20 por ejemplo, y rectrices en el caso de que sean 12 se dividen interno con fimbrias. en dos mitades con las plumas centrales la R1 y las laterales R6. La muda en las aves La definición de muda es la sustitución de las plumas viejas por otras nuevas pero siempre sistemáticamente en su secuencia y temporización. Hablar de la muda nos llevaría mucho tiempo y prácticamente libros enteros, como reseña, diré que hay varios tipos de muda y que normalmente acontece a finales de la época reproducción (variables según especies). Casi siempre son las hembras las que primero empiezan a mudar durante la incubación y primer estadío de los pollos y después los machos (pollos medianos y grandes). La muda completa en la mayor parte de las especies comienza en su segundo año. Hay tres tipos de mudas: - Muda centrífuga: en la que se mudan las primarias de adentro hacia afuera en orden descendente y la secundarias de fuera a dentro en modo ascendente. - Muda centrípeta: en nuestra fauna solo el papamoscas gris. Las primarias se cambian al revés, en modo ascendente de arriba a abajo y secundarias descendente de abajo a arriba. - Muda en las falconidas. Muda excéntrica o divergente, partiendo del centro, primarias y secundarias. Otra muda que podríamos citar es la de las anátidas, que hacen dos mudas una parcial al inicio del invierno adquiriendo el plumaje nupcial y otra completa a finales de la primavera en la que dejan caer todas las plumas de vuelo a la vez, no pudiendo volar durante un periodo variable, de tiempo. Durante ese periodo los machos adquieren un plumaje de hembra.

El autor explicando las diferentes plumas de rapaces ibéricas durante un curso en Real de San Vicente (Toledo)

Aberraciones

Todas las aberraciones que menciono tiene una base genética o lo que es lo mismo son fruto de una mutación, las más importantes varian según la ausencia, presencia o la variación de carotenoides y melaninas por las que se producen los cambios de color. Los carotenoides: se obtienen a través de los alimentos, o por su carencia. Son transformados por enzimas digestivas en pigmentos de color que varía del rojo al amarillo, estos pigmentos y todo en general se depositan estando la pluma en desarrollo siempre.

Las melaninas: están formadas por dos tipos eumelanina (tonos marrones y negros) y la feomelanina (tonos rubios o rojos). Es un pigmento universal normalmente se siLas grandes aves practican una muda por etapas, en las túan en las plumas con mayor rozamiento y desgaste alas que tardan en mudar varios años como en el caso de los y cola, como en la cigüeña (blanca cuerpo blanco y alas Iberae 19


El autor clasificando plumas de varios ejemplares de buitre negro

negras). Luego las señales fanéricas, un semáforo viviente El Autor dotado por la evolución. Mi nombre es Iván Esteban Morales con el pseudónimo de ‘el plumas’. En el plumaje oscuro, la feomelanina se sitúa normalmen- Soy naturalista, autodidacta, y aficionado, a la ornitologia y experto en plumas de aves. Dispongo del más del 90% de las especies de la Península, te en su borde exterior, es decir en su bandera externa. Albinismo, leucístico, o ino, son aberraciones con el color blanco de por medio en toda ellas, pero son muy distintas a nivel genético. Otras aberraciones como el esquizocromatismo de la eumelanina, o la frecuentes feomelanina son también bastantes frecuentes. Acromelanismo que es la que poseen también las gatos siameses y que van función del color corporal y se reparten por su cuerpo. Para acabar mencionaré la última aberración¿habéis visto alguna vez un hipopótamo rosa un delfín, o un elefante de ese color? Pues existen y se debe una aberración llamada eritrismo o rutulismo. Normalmente se da en animales oscuros y se debe a la producción de muy poca eumelanina, ya sea de color castaño oscuro o negro rubio, dando como resultado un rubio claro, con la feomelanina de color granate o rosado claro o rojo.

Baleares e Islas Canarias. Mi colección tiene más de 60. 000 plumas, la inicie hace 25 años y pronto estarán toda las especies ibéricas en su totalidad.

La actividad que desarrollo sobre dicha colección es de investigación, y divulgación. Tengo en proyecto una guía de plumas de aves ibéricas para su publicación en papel y electrónica. También colaboro en estudios científicos aportando el material adquirido en años. En la actualidad continuo recogiendo plumas de las pocas especies que me faltan que aún no están representadas en mi colección, gracias a la posesión de permiso de recopilación de plumas de aves, concedidos por organismos oficiales en base al reconocimiento tanto de la importancia de la colección, como del rigor científico del trabajo realizado. En cuanto a la actividad diulgativa consiste en la impartición de cursos sobre identificación de plumas de aves, también realizo sesiones prácticas sobre el material de mi colección, la actividad divulgativa es muy útil e importante para concienciar a los asistentes de la importancia del respeto tanto al medio ambiente como de la biodiversidad todo lo cual es de utilidad, para proteger la flora y la fauna silvestre además de los hábitats naturales. Por lo tanto solicito colaboración y ayuda en el proceso de realización del libro , ya sean fotógrafos, editores, correctores, editorial... para que este sacrificio,trabajo sueño o proyecto se materialice y también para la cesión de plumas de especies que me falten o la realización de cursos.

Hay muchas más aberraciones que en la guía explicaré, Para contactar: móvil: 636293547. por lo menos las principales. En el mundo de los criado- E-mail: estebanivan83@gmail.com. res de canarios y palomas se crean mutaciones con bastante facilidad y hay más de 150 variantes. Iberae 20


NOROMET visto por Santi Parrado (Meteo Bedunia)

bía para acabar siendo meteorólogo, y la expectativa de 5 años de “exactas” como le llamábamos a la carrera de matemáticas, y en Bilbao me atraía muy poco. Así que acabé cambiando por completo de oficio, para ser Enfermero. ola, me llamo Santi Parrado, y me crié en un Con los años, volví a mi tierra, a León, a la zona sur, a La pueblo de la montaña leonesa en los años 60. Bañeza, donde nací, y donde la nieve, por desgracia, es un En aquella época no era nada excepcional, acos- meteoro muy escaso. tarse con un cielo estrellado, para despertar con una nevada de medio metro, e incluso más. Pero la meteorología seguía circulando por mis venas, entre bambalinas, aunque nunca me decidí a tener nada más Mi niñez, viendo caer unos grandes copos (en lliones, allá de un termómetro de máximas y mínimas de mercuTrapeare), debió marcar profundamente mi espíritu, por- rio, y un pluviómetro casero. que recuerdo mi pasión por el tiempo y la meteorología desde siempre. Y por supuesto, seguir a diario atentamente a los distintos hombres del tiempo de la TV. Pero poco más de mi tiemCon 7 años, mi vida dio un giro, y mi familia se trasladó a po ocupaba esta afición. San Sebastián, donde pasé el resto de mi niñez y juventud. Allí la pasión por la meteorología se acrecentó en aquellos Hasta que un día, cumplidos ya los 50, sin saber muy húmedos y fríos años 70. bien porqué, un resorte saltó en mi interior, y sin más, de repente, decidí poner una estación meteorológica en mi Ver la nieve en aquellos años en Donosti era poco fre- vida. Una estación digital, automática, y que enviara los cuente, y los viajes a León se daban mayoritariamente en datos por Internet. verano, por lo que la ocasión de disfrutar de la nieve se quedaba sobre todo para la montaña, por la que también Dicho y hecho, y tras una búsqueda por Internet, llegué a he sentido siempre gran pasión. Este meteoro, la nieve, la conclusión que con el elevado precio de casi todas las ha sido el que más pasión ha despertado siempre en mí. Y estaciones, que una DAVIS VUE comprada en USA, por lo sigue haciendo. Un pronóstico de nieve en el horizonte menos de 500 Euros era más que suficiente para mí. consigue generar en mí, un especial estrés emocional, A partir de ahí, y sin darme cuenta, la meteorología ha difícil de explicar. ido ocupando una parte cada vez más importante de mi Cuando acabé el bachiller tuve la oportunidad de oro vida, y eso que soy polifacético y tengo diversos y variade hacerme meteorólogo, pero en 1980, pocas vías ha- dos hobbies.

H

Iberae 21


Una vez puesta la estación, y como una cosa lleva a otra, me planteé que “tenía” que compartir mis datos con los demás, así que enseguida puse mi estación en la red de Meteoclimatic (la única opción por entonces).

Pronto llegaron los grupos de meteorología leonesistas, donde el tema por excelencia era (y es) la meteorología en todas sus vertientes. Y como la unión hace la fuerza, la incansable labor de Javi Rodríguez, el presidente de NOROMET, y alma de todo este tinglado.

Pero enseguida esto me pareció muy poco, y como las ¡Ahh… claro, que todavía no había nombrado a redes sociales me brindaban la oportunidad de contar el NOROMET!!! día a día, así nació Meteo Bedunia, de Santi Bedunia ( lo de Bedunia, viene del nombre de la ciudad Astur próxima Pues como decía, una cosa lleva a la otra, y los grupos a La Bañeza). de whatsapp se ampliaban y crecían, y nos daban “alas”. Para muchos de nosotros, como yo, con la nieve, la búsqueda de los lugares más fríos es uno de los objetivos principales dentro de la meteorología. Y Javi llevaba años recogiendo datos de lo que él siempre consideró como el pueblo más frío de España: Villaceid, un pueblo de apenas 100 habitantes, en Omaña, una comarca leonesa. Los datos recogidos en una huerta, a la entrada del pueblo eran espectaculares, por lo que Javi nos propuso a todos una “hacendera”, (ahora le llaman crowfunding), para recaudar la cantidad que suponía poner una estación meteorológica automática e independiente en Villaceid. Portada Meteo Bedunia

Ya tenían la experiencia de Liordes, una estación meteoMi idea inicial era llegar a tener mil “seguidores” del Fa- rológica ubicada en plenos Picos de Europa, a más de cebook, con los que compartir los datos de mi estación, 1.800 m. de altura, en donde un grupo de 10 personas, la afición y los pronósticos locales del tiempo. amantes de la montaña y la meteorología, conocidos a través de Internet, instalararón la estación, Pronto este objetivo se vio desbordado, aumentando más proyectojouspicos.wordpress.com/ también a través del Twitter (@meteobedunia). Este grupo, consiguió ya en 2015 colocar la estación meMe llamaron de la radio local, de Onda Cero La Bañe- teorológica allí arriba, en Liordes, conocedores del gran za, pidiéndome que hiciera un programa semanal sobre potencial de los Jous, las dolinas, o poljes, que son unas el tiempo. Dentro de poco se cumplirán los 5 años de pequeñas depresiones del terreno, en las que en unas deeste programa, realizado todos los viernes con unos diez terminadas condiciones atmosféricas, como aire frío en minutos de duración. altura, y estabilidad, sin viento, permite que se creen las llamadas “piscinas de aire frío” o CAP, por sus iniciales Un programa que para mí es “sagrado” que no dejo de en inglés, Cool Air Pool. El resultado llegó pronto, conrealizar aún estando de vacaciones en lugares lejanos, hasiguiendo nada menos que -32.7ºC el 19 de febrero de ciéndolo por teléfono, o incluso por escrito para que lo 2016. lea la locutora. Este dato, se convierte en la temperatura absoluta más El programa de radio me genera una enorme satisfacción baja registrada nunca en la Península Ibérica, aunque por personal, y lo realizo de forma totalmente altruista, pero distintos motivos AEMET no la ha validado, y por tanto me siento responsable de él como si tuviera un contrato no está reconocida como “oficial”. millonario. Con la experiencia de Liordes, la unión de unos cuantos No hay nada mejor para estar bien motivado, que la satis“meteofrikis” y la colaboración de la asociación ACAfacción del trabajo realizado. MET pronto se reunió el dinero suficiente para instalar Por otro lado, las redes sociales me permitieron también la estación meteorológica en este pequeño pueblo leonés: conocer a más “meteo Frikis”, que es como a mí me gusta Villaceid. llamarnos. Iberae 22

Pero ya puestos en toda esta faena, y conseguida la esta-


Inauguración Villaceid ción de Villaceid, y como ya decíamos, que una cosa lleva a la otra, nos planteamos hacer una Asociación Meteorológica en nuestro ámbito geográfico. Y así nació NOROMET, la Asociación METeorológica del NOROeste peninsular.

de algunas estaciones destacables.

Entre los objetivos de NOROMET, uno de los más importantes, es la promoción de la Meteorología en nuestra área, por lo que justo en estas fechas estamos realizando unas jornadas de Meteorología en colaboración con la Ya hace 15 meses de este evento. Pero es que nuestro cre- Fundación Cerezales, Antonino y Cinia: https://fundacimiento ha sido exponencial. Empezamos tan solo una cioncerezalesantoninoycinia.org/ veintena de meteofrikis, con nuestras propias estaciones Seguir creciendo, ayudando a ciudadanos, asociaciones y meteorológicas, apenas una docena. otros organismos como colegios, ayuntamientos y Juntas El día 1 de enero, del pasado año 2019, inaugurábamos Vecinales a instalar sus propias estaciones meteorológicas, la página web www.noromet.org con la inestimable apor- para luego compartirlas con los demás, es la tarea más vitación de Fernando Cabeza, la “cabeza” de la Web. A fi- sible y destacable. Y mantenerse en las redes sociales, en nales de enero teníamos ya 20 estaciones, que eran 54 Facebook y Twitter como @noromet18 supone también en el primer semestre, y 80 al acabar el año. En estos una labor cotidiana, y de cierto esfuerzo, sobre todo en la momentos, febrero de 2020, son ya 88 las estaciones, con elaboración diaria del listado del llamado #polodelfrio es casi 100 socios. decir, del listado de los pueblos más fríos de cada día en la península, del total de todas las redes conocidas oficiales Algunas de las estaciones están ubicadas fuera del ámbito y de aficionados. del Noroeste peninsular, pero nada nos impide que personas relacionadas con nuestra área tengan estaciones en Se puede acceder a toda esta información a través de otros lugares, incluso fuera de la península, como es en nuestra página web. Baleares. Y en esta tarea estamos, con la ilusión de compartir nuesTambién tenemos en nuestra red la estación de Liordes, tra afición, de hacerla más grande, mejor conocida, y sopropiedad de ACAMET, con quien nos une una buena bre todo compartida. colaboración, y con los que compartimos la visualización

Iberae 23


Comprar un camino Por Pablo Batalla Cueto Fue —me cuentan— en Soria; en uno de los varios parajes naturales hermosos de esa provincia castellana, que el Grupo de Montañeros Vetusta, decano de los de Oviedo, había seleccionado para formar parte de su nutrido programa anual de excursiones. Al poco de comenzar la caminata, un grupo de iracundos corredores se acercó a ellos. No podían estar allí, les dijeron: el camino estaba alquilado para una carrera. A la pregunta de si no podían los unos caminar mientras los otros corrían, de si no había camino para todos, una respuesta que resume el siglo: nosotros hemos pagado. Quien esto firma ha escrito un libro sobre ello, titulado La virtud en la montaña: vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista, publicado por Trea y en el que se alude a la coexistencia —pero coexistir no es sinónimo de convivir— entre dos montañismos muy distintos. Nos autocitamos: El uno sigue buscando el desmayo maravilloso de los síndromes de Stendhal; desde la montaña disintiendo de la troika infame del reloj, la velocidad y el consumo y proclamando con Federico García Lorca que es imprudente vivir sin la locura de la poesía. El otro, en cambio, es funcional a aquélla: un montañismo anhedónico de espantosos hombres útiles, eficientes, competitivos, militarizados, súbditos sumisos del reino de la cantidad que ya no escriben crónicas sobre el fulgor trémulo del sol derritiendo la última nieve o los extraños hilos de la asociación del rojo y el azul en un ocaso glorioso, sino que compilan registros desoladores de calorías gastadas, pulsaciones por minuto, longitudes de zancada, segundos en movimiento y otros parámetros de la nada. Es el caso que a veces, en los coloquios que suceden a las presentaciones del libro, hace aparición un cierto tipo de libertariano que nos inquiere qué hay de malo en que existan y coexistan montañismos distintos; qué en que nuestras montañas acojan maneras diversas de aproximarse a ellas, y quien quiera ande, y corra quien quiera. Y hemos comenzado a emplear la anécdota del Vetusta y su choque con los runners sorianos a modo de respuesta. Coexistir, no, no es sinónimo de convivir, sino, con frecuencia, un juego de suma cero en el que el crecimiento de una de las partes significa necesariamente la merma de la otra. Un caminante no expulsa a otro de un camino; no se alquilan los caminos para caminarlos. Pero los corredores sí expulsan a quienes no lo son. Lo que sigue es una anécdota personal, nuestra. Descendíamos un día de dos cumbres emblemáticas del macizo de las Ubiñas, unos diminutos Alpes Tuizos —por el pueblo de Tuiza— sitos entre Asturias y León: los Picos del Fontán. Lo hacíamos por el Iberae 24

Canalón del Buey: un camino muy empinado, casi vertical aunque no requiere cuerda, sino sólo un cuidadoso trepar en algunos puntos, pero con mucha piedra suelta, lo que hace recomendable el uso de casco. Bajábamos con sumo cuidado, imprimiendo cautela a cada paso, tentando cada piedra a fin de comprobar su solidez, cuando, de pronto, dos talludos runners en mallas fosforito emergieron de la collada; y emergieron corriendo y no dejando de hacerlo, en un disparatado sprint descendente que los hacía ir soltando grandes piedras que rodaban ladera abajo, y bien podrían habernos alcanzado y abierto la cabeza. Ellos no habían pagado por el Canalón del Buey, pero también lo hacían suyo; también lo convertían en un coto privado del que la intrusión podía significar la muerte, como cuando uno salta la valla de un chalé y se le abalanza un perro. Un camino puede ser y significar muchas cosas, pero podríamos reducirlas a dos. Cuando se anda, un camino es un ágora; un ágora lineal en la que uno entra en diálogo y deliberación con los que andan con él, con aquéllos con los que se encuentra: otros caminantes o los habitantes de la montaña, pues la montaña tiene habitantes, para fastidio de quienes, transidos de una misantropía también muy del siglo, buscan paisajes inhóspitos, vacíos de civilización. También con uno mismo si, o cuando, anda solo, pues el acto de caminar favorece toda una emulsión del pensamiento y la reflexión: Nietzsche decía que los pensamientos que se originan al caminar son los únicos que tienen algún valor, y Kierkegaard calculó que la mente funciona de manera óptima cuando se marcha a cinco kilómetros por hora. Pero dos más dos no son cuatro cuando se trata de seres humanos y no de máquinas: por encima de esos cinco kilómetros por hora —y volvemos a autocitarnos— Penetramos en los dominios del sobreesfuerzo y este aturde; nos obliga a consagrar todo nuestro cerebro a sostener psicológicamente la carrera con una autoletanía: «tú puedes, tú puedes, tú puedes». Correr no nos hace pensar, sino despensar. Cuando se pregunta a Kilian Jornet en qué piensa cuando corre, responde que «te pones muy off por el dolor y para no sentirlo desconectas, te pones en modo automático, casi corres por inercia»; y mientras estas líneas se escriben, acabamos de saber que Iñaki Urdangarin, cuñado del rey de España encarcelado por corrupción, corre en prisión para no pensar. Caminar crea almas recrecidas, más conscientes de sí y de lo que les rodea, dispuestas a la rebeldía. Correr crea en cambio almas inertes; nos vacía como a los hollow men de Eliot. Nos convierte en depósitos vacíos listos para ser llenados por el primer gasolinero del alma que nos encuentre; y no suelen encontrarnos los buenos, sino los taimados. La «gente atareada, ansiosa, que corre hacia una meta que no es humana o que no es más que un espejismo puede, súbitamente, al sonido de cualquier clarín, al llamado de cualquier loco o demonio, dejarse arrastrar por un fanatismo delirante, una rabia colectiva, una histeria popular», escribe Ionesco.


Si un camino es un ágora cuando se lo camina, se torna cuando se lo corre un palacio o un castillo; una caja de resonancia a mayor gloria de nuestra mismidad no sometida ni transformada por la intemperie del encuentro y la deliberación con los otros. Corriendo no dialogamos; no lo hacemos ni con otros, ni con nosotros mismos, pues dialogar ralentiza y nos impide arañar segundos al cronómetro. El correr privatiza, y no en vano cada vez se corre más y se camina menos en un mundo de enclosures obsesivas en el que también hay cada vez más espacios privados, mientras que van jibarizándose los públicos, y también las calles y plazas de nuestras ciudades son cada vez menos, como antes sí eran, un espacio de encuentro y fraternidad y cada vez más uno de tránsito y de consumo. Las grandes alamedas de cuya reapertura estaba seguro el Salvador Allende a punto de suicidarse, cercado en el Palacio de la Moneda por un golpe de Estado fascista auspiciado y aplaudido por los neoliberales Chicago Boys, no sólo no se abrieron, sino que han ido cerrándose más y más. Y esa malversación viaria llega ahora también a los caminos rurales y montañeros, usurpados por infames señores feudales del siglo XXI. Ángel y María Cappa titularon un espléndido libro También nos roban el fútbol; nosotros bien podríamos haber titulado el nuestro También nos roban los caminos. Necesitamos un 15-M de los

senderos que los ocupe de nuevo; que en ellos y desde ellos grite que tampoco allá hay pan para tanto chorizo; que expulse a los mercaderes del templo de los bosques y las montañas; y que haga la advertencia que Paco Ignacio Taibo I hacía en una ocasión en una de las viñetas que publicaba en el periódico mexicano El Universal: tarde o temprano, en todos los palacios entra el pueblo. Pablo Batalla Cueto (Gijón, 1987) es licenciado en historia y máster en gestión del patrimonio histórico-artístico por la Universidad de Salamanca, pero ha venido desempeñándose como periodista y corrector de estilo. Ha sido o es colaborador de los periódicos y revistas Asturias24, La Voz de Asturias, Atlántica XXII, Neville, Crítica.cl, La Soga, Nortes, La U, dirige desde 2013 A Quemarropa, periódico oficial de la Semana Negra de Gijón, y desde 2018 es coordinador de EL CUADERNO. En 2017 publicó su primer libro, Si cantara el gallo rojo: biografía social de Jesús Montes Estrada, ‘Churruca’, y en 2019 el segundo: La virtud en la montaña: vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista.

Iberae 25


Biodiversidad urbana: estrategias y hormigas para la conservación en las ciudades.

Por Diego López Collar

Qué es la biodiversidad urbana y por qué estudiarla ¿Qué nos viene a la mente cuando hablamos de biodiversidad urbana? Precisamente el término biodiversidad nos deja abrir un amplísimo abanico de taxones con representantes en todos los reinos, y no son pocos los que habitan entre las calles, bajo la luz de las farolas, en nuestras casas y jardines, resguardados en tejas, campanarios… o alcantarillas, en estanques y fuentes, entre adoquines y alcorques o en los parques. A pesar del impacto negativo de la urbanización sobre el medio natural, la biodiversidad urbana es un tema del que aún no sabemos casi nada, ni si quiera llegamos a conocer muchos de los procesos ecológicos que subyacen en el medio urbano y que actúan en detrimento o beneficio de unas y otras especies. El estudio de la biodiversidad urbana no es un capricho de unos pocos académicos, sino una necesidad de cara a la conservación de especies, que debería involucrar también a gobiernos y autoridades competentes y, además, hacer partícipes a los ciudadanos, que al fin y al cabo habitamos pueblos y ciudades. Por ello, el estudio de la biodiversidad urbana nos brinda la oportunidad no solo de conocer qué especies nos acompañan en el día a día, sino de abordar temas como la educación ambiental, la planificación urbanística, el papel de la ciencia ciudadana o la conservación de especies. Puede que los habitantes de las ciudades tengamos un problema. Se calcula que aproximadamente dentro de una década una de cada tres personas en el mundo vivirá en una ciudad de al menos medio millón de habitantes (Borgstrom et al., 2006). Esto supone que un porcentaje muy alto de población se está viendo envuelta en núcleos de cemento y asfalto, con el consiguiente aislamiento del medio rural o natural. Así pues, ¿la gran escala de antropización nos separa cada vez más de la naturaleza?.

ciende a una escala de importancia global, en la medida en la que la gestión del entorno urbano puede llegar a permitir la conservación de especies a nivel local o regional, a la vez que sirve como lanzadera para proyectos de educación ambiental y permite tanto a las plataformas ciudadanas, como a instituciones y gobiernos, entender los procesos que rigen nuestra sostenibilidad con el medio, nuestro compromiso con la naturaleza y nuestra obligación por la conservación de aquellos organismos que habitan con nosotros. La matriz urbana esconde peligros para la biodiversidad La pérdida de biodiversidad es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el ser humano actualmente. Junto con el calentamiento global, los efectos de la antropización, como la urbanización, son una de las principales amenazas para la riqueza de flora y fauna (McIntyre, 2000). Los elementos producto de la urbanización (ciudades, carreteras, complejos industriales, etc.) afectan a los ecosistemas naturales rompiendo sus conexiones biológicas, alterando sus ciclos fisicoquímicos y procesos ecológicos, y quedan muchas veces aislados o fragmentados del medio natural o rural que les rodea. Pueden derivar en cambios locales en el clima e hidrología, potenciar la contaminación (Kowarik, 2011) e incluso dar cabida a especies exóticas, lo que puede resultar en una homogeneización de la diversidad local (Touyama et al., 2003).

En las ciudades, la propia gestión urbanística es muchas veces la que impide llevar a cabo programas efectivos de conservación, al primar más las cuestiones estéticas que la funcionalidad de los procesos ambientales. Si algo caracteriza a la mayoría de las áreas verdes de los complejos urbanos es el marcado mantenimiento al que se someten parques y jardines, a través de constantes riegos artificiales, uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas, podas y siegas excesivas o ruptura de procesos como la descomposición de materia orgánica y la infiltración de agua en Tradicionalmente la idea de conservación se ha asociado los suelos. al mantenimiento de espacios naturales protegidos que, si bien pueden llegar a cumplir perfectamente su función de Dadas estas circunstancias, el problema visto de forma protección de la naturaleza, ¿acaso no nos aísla en cierta general es la falta de hábitats adecuados para las espemedida de ella misma? El conocimiento de qué organis- cies. Y no solo no proporcionamos los nichos apropiamos, por qué y cómo habitan en las ciudades y otros nú- dos, sino que impedimos y obstaculizamos el mantenicleos antrópicos puede ser una buena oportunidad para miento de la biodiversidad a través de, por ejemplo, las acercar la conservación de la naturaleza a aquellos que grandes extensiones de praderas de césped en detrimento nos vemos hasta cierto punto atrapados en la matriz ur- de reservas verdes con especies nativas, el exceso de transeúntes en ciertas áreas de especial interés naturalístico, bana. el uso de plantas exóticas como ornamento en jardines e La conservación de la biodiversidad en las ciudades tras- instalaciones privadas que pueden alterar la flora y fauna Iberae 26


locales o incluso mediante el impacto que pueden llegar a tener los animales de compañía merodeadores al depredar sobre pequeños mamíferos, reptiles, anfibios y aves (Hostetler et al., 2011).

relación con el resto de los grupos y procesos ecológicos (McIntyre et al., 2001), de manera que ayuden a la implantación de programas sensatos que permitan el mantenimiento de especies nativas o de alto valor ecológico.

¿Se puede conservar en las ciudades? El problema de la Aquí es donde entran en juego las hormigas. Entre los planificación urbana artrópodos, las comunidades de hormigas son cada vez más usadas en estudios de biodiversidad. Los formícidos Es cierto que en las últimas décadas se ha notado una cre- cumplen una serie de requisitos que las convierten en exciente preocupación por parte de la población de cara a la celentes bioindicadores (Hölldobler & Wilson, 1990; Roig conservación de la biodiversidad, por lo que gobiernos e & Espadaler, 2010), esto es, la capacidad de un organismo instituciones han de tener en cuenta el papel que cumplen para indicar el “estado de salud” de un sistema en reprelas ciudades a la hora de adoptar medidas que permitan sentación del conjunto de especies y otros elementos que asegurar la conservación de especies y procesos, como conforman el mismo. Vamos a poder encontrar hormila integración del medio urbano con el medio rural o la gas, y además en buen número de abundancia y diversiviabilidad de hábitats diversos que reúnan los requisitos dad, prácticamente en cualquier hábitat, lo que permite para el desarrollo de especies nativas. realizar estudios detallados de sus comunidades. Además, cumplen una importancia funcional en los ecosistemas y De forma bastante extendida globalmente se ha propues- son sensibles a los cambios que se pueden producir en los to el uso de corredores ecológicos que sirvan de enlace mismos, como perturbaciones causadas por el ser humaentre fuentes de fauna fragmentadas (entiéndase como no. Esto, unido a la relativa facilidad de muestreo e idenáreas naturalizadas que conecten con una red de parques tificación, permite que la interpretación de los cambios o áreas verdes embebidas en una matriz urbana) (Ives observados sea efectiva y se puedan obtener resultados et al., 2011) o la renaturalización de espacios verdes en significativos. las ciudades (Gardiner et al., 2013), para así mitigar los efectos de la urbanización sobre la pérdida de diversi- Un caso de estudio: las hormigas como bioindicadores dad. Ahora bien, estas medidas son consistentes cuando urbanos en la ciudad de Madrid hay un plan estratégico detrás, que haya sido elaborado a partir del trabajo conjunto de varias partes involucra- En un estudio realizado en la ciudad de Madrid utilizando das. Idealmente la organización del entramado urbano las hormigas como bioindicadores en el contexto de un por parte de arquitectos o planificadores y los requisitos Trabajo de Fin Máster (López-Collar, 2018) y una tesis de los habitantes han de confluir hacía una dirección, así doctoral en curso, se han observado ciertas tendencias como lo debe hacer el papel que juegan los gestores y interesantes en cuanto a la distribución de la diversidad los investigadores a la hora de diseñar, gestionar y mo- de especies de formícidos en las áreas verdes. Conociennitorear la funcionalidad de la infraestructura verde en el do la composición de especies de cada parque o jardín se espacio urbano. Se trata de planificar mediante la teoría pueden asociar grupos o gremios de hormigas a ciertas de sistemas o systems thinking, para poder establecer una características de estas áreas verdes, de manera que nos concordancia entre las partes y aunar la gestión urbanísti- indiquen el mayor o menor estado de conservación, maca con la conservación (Miller, 1996). Habitemos o no las durez o perturbación de las mismas. ciudades, al final todos tenemos una responsabilidad de cara a la conservación de la biodiversidad en los espacios Por un lado, se encuentran aquellas hormigas generalistas u oportunistas, que no necesitan nichos demasiado esantropizados. pecíficos para desarrollar sus colonias y que aparecen en Una de las causas principales que impiden la eficacia de cualquiera de los parques, tanto en los pequeños y fuerteproyectos de renaturalización o gestión en la conserva- mente gestionados como en las zonas verdes más grandes ción de áreas verdes, es la falta de estudios de monitoriza- y con más variedad de hábitats. Podríamos decir que hay ción a medio y largo plazo que permitan entender los ele- un grupo de hormigas de hábitos generales u oportunismentos que integran la infraestructura verde urbana que tas que están muy ligadas a la ciudad y que han sabido dan cabida a las especies y posibilitan su mantenimiento a adaptarse a los recursos que proporciona el entramado lo largo del tiempo (Hostetler et al., 2011). urbano. Para llevar a cabo programas de seguimiento de la biodi- Por otra parte, ciertos grupos de carácter más especialista versidad, es necesario entender cómo funcionan las co- necesitan requerimientos más específicos. Es interesante munidades de organismos objeto de estudio y cuál es su ver como estas hormigas se alejan del núcleo de la ciudad Iberae 27


para situarse en parques más allá de la M-30 o en zonas de extrarradio. Algunas de estas hormigas buscan, por ejemplo, espacios abiertos y soleados que no encuentran en el interior de la ciudad, dónde la cobertura de los edificios o las praderas de césped y cultivos ornamentales impiden sus labores de cría y forrajeo. Otras especies se han especializado en ambientes umbríos y más frescos, por ejemplo, anidando cerca de arroyos o bajo un alto porcentaje de cobertura vegetal. Existen también especies que dependen de madera muerta para anidar, así como otras, de hábitos crípticos, que aparecen en entornos más complejos desde el punto de vista ecológico, donde procesos como la formación de suelo mediante hojarasca y ramas muertas o la descomposición orgánica sean patentes. Precisamente estas características no se suelen encontrar en zonas verdes del interior de la ciudad, y son los parques más grandes y situados más lejos del centro los que albergan más grupos de hormigas especialistas. De esta manera la riqueza o diversidad de especies de formícidos se encuentra en los parques alejados del centro de la ciudad, hacía los bordes de esta. La distribución de la biodiversidad de hormigas se podría representar como se muestra en la Figura 1. Se puede apreciar un gradiente de dentro a fuera de la ciudad con una tendencia clara hacía mayores valores de diversidad en el Oeste y el Noroeste, que puede ser explicada por la influencia del parque de la Casa de Campo, donde se recoge una gran proporción de las especies en este estudio. El río Manzanares y la proximidad del Monte del Pardo también puede estar jugando un papel importante como sucede en el caso de los lepidópteros de la ciudad de Madrid (Mañani, 2015), aunque no determinante, dado que también se encuentran valores de riqueza relativamente altos en otras zonas como el Sur de Madrid o el extremo Noreste.

Así, el uso de grupos bioindicadores como las hormigas o las mariposas nos puede ayudar a entender un poco mejor cómo se estructura la biodiversidad en las áreas urbanas, qué hábitats verdes potenciar o qué factores intervienen en el mantenimiento de especies y procesos ecológicos, de cara a la toma de decisiones en la planificación urbana, en la gestión de áreas verdes conservadas o a la hora de elaborar proyectos de renaturalización. Algunas hormigas con especial interés bioindicador Cabe destacar algunas especies cuya naturaleza críptica o cuyos requerimientos específicos de hábitat hacen que su presencia en la ciudad sea especialmente interesante en estudios de biodiversidad urbana. Es el caso de, por ejemplo, Lasius myops Forel, 1894, cuyos hábitos crípticos y su relación con un buen estado de conservación de los ecosistemas las convierten en buena bioindicadora. Asimismo, algunas especies del género Temnothorax Mayr, 1861 también comparten una naturaleza críptica y son indicadores de un estado ecológico maduro. Temnothorax tuberum (Fabricius, 1775), por ejemplo, se puede señalar como rara en un contexto urbano ya que su hábitat corresponde a zonas generalmente montañosas y más naturalizadas (Lebas et al., 2016). Dentro de las especies especialistas en ciertos nichos específicos, cabe destacar a Oxyopomyrmex saulcyi Emery, 1889 (Figura 2.A) o a las representantes del género Goniomma Emery, 1895 (figura 2.B) cuyas preferencias ecológicas las llevan a anidar en espacios generalmente abiertos, soleados y donde haya acceso a pequeños terófitos y gramíneas de cuyas semillas se alimentan. Por otro lado, Camponotus lateralis (Olivier, 1792) podría ser un buen ejemplo de aquellos grupos que necesitan de unas condiciones más frías y sombrías.

Otros grupos que nos puede dar una idea de la madurez de los hábitats es el de las especies parásitas y las especialistas depredadoras, que aportan cierta complejidad a los sistemas a través de la suma de relaciones interespecíficas. La especie Plagiolepis xene Stärcke, 1936 (Figura 2.C), es una parásita social permanente sin esclavismo de otras especies del mismo género. Por su parte, Strumigenys membranifera Emery, 1869 (Figura 2. D) es una especie de costumbres hipogeas. Aunque es alóctona en la región mediterránea, esta depredadora de pequeños invertebraFigura 1. Representación espacial mediante análisis de ten- dos aporta ciertos rasgos de madurez al sistema. dencias de superficie de la riqueza de especies de hormigas a partir de un conjunto de parques estudiados (en verde más oscuro). La escala de color responde a valores bajos para colores azules y más altos para tonos más cálidos (desde amarillos a rojos) (López-Collar, 2018). Iberae 28

Por último, caben destacar las especies que podríamos considerar en el otro lado del espectro respecto a los grupos especialistas. Y es que en la ciudad de Madrid se han encontrado varios emplazamientos repartidos por la urbe


Figura 2. Algunas especies con potencial bioindicador en áreas verdes urbanas. A) Oxyopomyrmex saulcyi Emery, 1889 (Crédito: AntWeb); B) Goniomma baeticum Reyes & Rodriguez, 1987 (Fotografía personal); C) Plagiolepis xene Stärcke, 1936 (Autoría de Alberto Narro); D) Strumigenys membranifera Emery, 1869 (Crédito: AntWeb).

donde anida la hormiga exótica e invasora Linepithema humile (Mayr, 1868) cuyos hábitos biológicos generalistas y oportunistas en los lugares donde es alóctona la convierten en un signo de perturbación del sistema, ya que es capaz de desplazar a otras especies nativas y alterar el ecosistema autóctono (Carpintero et al., 2004).

Debido a su ecología la hormiga argentina tiene una distribución predominantemente costera y el hecho de que alcance puntos en el interior es insólito para una expansión natural (Espadaler & Gómez, 2003). La diferencia en la localización es posible que se deba, por lo menos en la península ibérica y al igual que ocurre en otras zonas (Suárez et al., 2001), a la acción antrópica: transporte de El caso de la hormiga argentina, una especie exótica mercancías, útiles de jardinería, plantas ornamentales, etc. invasora que lleguen a ciudades como Aranjuez, Córdoba, Madrid, Salamanca o Soria, entre otras (Antmaps, 2020), desde Como bien sabemos ya, las ciudades atraen peligros para zonas invadidas. la biodiversidad y una de sus amenazas fundamentales es la entrada de especies exóticas que puedan alterar a la Esta hormiga no realiza vuelos nupciales por lo que encomunidad de organismos nativos e incluso invadir los contrarla en puntos separados por varios kilómetros de hábitats de especies autóctonas provocando el desplaza- distancia dentro de la ciudad y alrededores suscita cierta miento de estas. intriga en cuanto a su desplazamiento dentro del entramado urbano. Una vez más, la explicación más plausible La hormiga argentina o Linepithema humile, es una especie es que la dispersión sea debida al efecto del mantenimienampliamente estudiada a lo largo y ancho del planeta ya to de áreas verdes, mediante la entrada y traslocación de que es bien conocida por su capacidad invasora (Wetterer elementos de jardinería que porten propágulos con poet al., 2009). Su carácter cosmopolita, dominante y antró- tencial colonizador. pico le sitúan en una posición perfecta para ir ligada al ser humano (Ward et al., 2005). A parte de los registros bibliográficos y los provenientes de muestreos en áreas de interés, existen otras fuentes Iberae 29


involucradas: que planificadores y gestores alcancen un equilibrio entre la necesidad de áreas residenciales o comerciales y el mantenimiento de la infraestructura verde, con el apoyo de datos recogidos y analizados por investigadores y permitiendo que la comunidad general se involucre en las decisiones. Todavía queda mucho camino por recorrer para que se materialice una política real de conservación en las ciudades. Mientras tanto tenemos que seguir volcando el esfuerzo en conseguir relaciones fructíferas entre las partes involucradas: que planificadores y gestores alcancen un equilibrio entre la necesidad de áreas residenciales o comerciales y el mantenimiento de la infraestructura verde, con el apoyo de datos recogidos y analizados por investigadores y permitiendo que la comunidad general se involucre en las decisiones.

Figura 3. Ejemplares de la hormiga argentina Linepithema humile (Mayr, 1868) fotografiados en la ciudad de Madrid: A) En la calle de Puerto Rico, por Álvaro Izuzquiza y B) en el Real Jardín Botánico de Madrid, por José Fernández.

que juegan un papel importante para el conocimiento de la distribución de las especies. En el caso de la hormiga argentina, la plataforma de ciencia ciudadana Biodiversidad Virtual, ha sido una pieza clave para identificar algunos sitios ocupados por esta especie. Las fotografías de la hormiga argentina que acompañan este texto (Figura 3; Biodiversidad Virtual, 2011; 2016) han ayudado a la hora de localizar dos emplazamientos en la ciudad de Madrid, donde se ha descubierto, con muestreos posteriores, colonias de esta hormiga invasora que ocupan una gran extensión y que podrían suponer una amenaza para la gestión y conservación de áreas verdes. Ciencia ciudadana y seguimiento de la biodiversidad

Los programas de seguimiento de flora y fauna que nacen bajo la visión y manera académica no tienen por qué ser estancos al público general, sino que pueden idearse de manera que involucren a la comunidad. Si estos proyectos se construyen teniendo en cuenta las limitaciones y virtudes de la participación ciudadana, de cara a conseguir unos objetivos claros, se pueden convertir en herramientas con gran validez para la gestión de la infraestructura verde y la conservación de la biodiversidad en las ciudades. Prueba de ello es el programa de monitoreo urbano de mariposas “uBMS” (uBMS, 2020) que se lleva desarrollando con participación ciudadana voluntaria en los últimos dos años en las ciudades de Madrid y Barcelona y que poco a poco va arrojando información acerca de cómo se estructura la diversidad de lepidópteros en entornos altamente urbanizados.

Todavía queda mucho camino por recorrer para que se materialice una política real de conservación en las ciudades. Mientras tanto tenemos que se- Imaginémonos ahora que no solo las guir volcando el esfuerzo en conseguir relaciones fructíferas entre las partes mariposas, sino que otros organismos Iberae 30


se unan al estudio de la biodiversidad como biondicadores del “estado de salud” de la ciudad. Las mariposas, por ejemplo, pueden indicar ciertos aspectos de la calidad del aire, así como los odonatos y anfibios el estado de masas de agua. Las aves y murciélagos pueden señalar ciertas características de las redes tróficas e incluso con la comunidad de plantas autóctonas se pueden estudiar rasgos de sucesión ecológica. Las hormigas, por guardar una estrecha relación con los suelos, permiten conocer la complejidad de los sistemas y plantear estados de madurez y perturbación desde un punto de vista ecológico. Aquí es donde reside el verdadero potencial de los planes estratégicos y de gestión de áreas verdes urbanas. En conseguir que los datos provenientes de varios grupos bioindicadores y de diferentes fuentes más allá de los recursos puramente académicos, como la participación ciudadana o las plataformas virtuales, se unifiquen para el estudio de la biodiversidad urbana de cara a su conservación.

Diego López Collar Diego López Collar es biólogo y apasionado de las hormigas. Desde pequeño estos insectos siempre han estado presentes en su vida, y ahora son el objeto de estudio para investigaciones científicas de carácter biogeográfico, filogenético o ecológico y no duda en utilizarlas como referencia para proyectos de divulgación. Recientemente a comenzado sus estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis centrada en analizar cómo afecta la urbanización a la comunidad de formícidos, con el objetivo de aprovechar su potencial bioindicador para determinar la calidad ambiental de los espacios verdes en las ciudades.

Referencias Antmaps.org. 2020. [En línea]. Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University, Japan. https://antmaps.org/?mode=species&species=Linepithema.humile [Consultada: 25-02-2020]. Biodiversidad Virtual. 2011. [En línea]. https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Linepithema-humile-img258305.html [Consultada: 25-02-2020]. Biodiversidad Virtual. 2016. [En línea]. https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Linepithema-humile-(Mayr-1868)-img931305. html. [Consultada: 25-02-2020]. Borgstrom, S., T. Elmqvist, P. Angelstam, and C. Alfsen-Norodom. 2006. Scale mismatches in management of urban landscapes. Ecology and Society, 11- 16. Carpintero, S., Reyes-López, J., & de Reyna, L. A. (2004). Impact of human dwellings on the distribution of the exotic Argentine ant: a case study in the Doñana National Park, Spain. Biological Conservation, 115(2), 279-289.

Gardiner, M.M., C.E. Burkman, and S.P. Prajzner. 2013. The value of urban vacant land to support arthropod biodiversity and ecosystem services. Environmental Entomology 42: 1123–1136. Hostetler, M., Allen, W., & Meurk, C. (2011). Conserving urban biodiversity? Creating green infrastructure is only the first step. Landscape and Urban Planning, 100(4), 369-371. Ives, C. D., Hose, G. C., Nipperess, D. A., & Taylor, M. P. 2011. The influence of riparian corridor width on ant and plant assemblages in northern Sydney, Australia. Urban ecosystems, 14(1), 1-16. Kowarik, I. 2011. Novel urban ecosystems, biodiversity, and conservation. Environmental pollution, 159(8-9), 1974-1983. Lebas, C., Lalkowski, C., Blatrix., R., & Patrice, W. 2017. Guía de las hormigas de Europa occidental. 415 págs. Ediciones Omega, Barcelona. López-Collar. D. 2018. Papel como bioindicadores y distribución de las comunidades de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en áreas verdes urbanas fragmentadas de la ciudad de Madrid. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Complutense de Madrid. Mcintyre, N. E. 2000. Ecology of urban arthropods: a review and a call to action. Annals of the Entomological Society of America, 93(4), 825-835. McIntyre, N.E., J. Rango, W.F. Fagan, and S.H. Faeth. 2001. Ground arthropod community structure in a heterogeneous urban environment. Landscape and Urban Planning, 52, 257–274. Miller, K.R., 1996. Balancing the Scales: Guidelines for Increasing Biodiversity’s Chances through Bioregional Management. World Resources Institute, Washington, DC. Suarez, A. V., Holway, D. A., & Case, T. J. 2001. Patterns of spread in biological invasions dominated by long-distance jump dispersal: insights from Argentine ants. Proceedings of the National Academy of Sciences, 98(3), 1095-1100. Touyama, Y., Ogata, K., & Sugiyama, T. 2003. The Argentine ant, Linepithema humile, in Japan: assessment of impact on species diversity of ant communities in urban environments. Journal of Entomological Science, 6, 57–62. uBMS.CREAF. 2020.[En línea]. CREAF, Cataluña. http://ubms.creaf.cat. [Consultada: 24-02-2020]. Ward, D. F., Harris, R. J., & Stanley, M. C. 2005. Human-mediated range expansion of Argentine ants Linepithema humile (Hymenoptera: Formicidae) in New Zealand. Sociobiology, 45(2), 401-407. Wetterer, J. K., Wild, A. L., Suarez, A. V., Roura-Pascual, N., & Espadaler, X. 2009. Worldwide spread of the Argentine ant Linepithema humile (Hymenoptera: Formicidae). Myrmecological News, 12, 187–194.

Espadaler, X., & Gómez, C. 2003. The Argentine ant, Linepithema humile, in the Iberian Peninsula. Sociobiology, 42(1), 187-192. Iberae 31


ECOREMEDI Por José Llopis Somos la asociación para la restauración ecológica del mediterráneo. Asociación sin ánimo de lucro ubicada en Valencia. Nuestro objetivo principal es el de promover la recuperación de valores ambientales, paisajísticos y ecológicos de enclaves ubicados en el mediterráneo. El ámbito de actuación son entornos forestales, rurales y urbanos degradados, abandonados o con capacidad de mejora, en los cuáles mediante acuerdos o mecanismos de custodia del territorio, podamos recuperar valores ambientales, paisajísticos y su biodiversidad mejorando el ecosistema.

Para ello hemos aglutinado a una serie de profesionales del sector para poder desarrollar proyectos completos desde la fase de ideación hasta la comunicación final. Así tenemos un equipo de comunicación y formación ambiental, consultoría en cálculo de huella y reducción de emisiones, expertos en drones y peletizado de semillas y en diseño topográfico para manejo del agua de lluvia. Somos un equipo formado por técnicos expertos en sostenibilidad y territorio, paisajístas, licenciados en ciencias ambientales, ingenieros y profesionales de la comunicación.

Utilizamos herramientas de análisis del territorio mediante sistemas de información geográfica (SIG), geolocalización, sensores y manejo de datos para poder aplicar después las mejores técnicas. Al igual que metodologías ¿Qué son los servicios ecosistémicos? innovadoras para la elaboración de documentales y maLos servicios ecosistémicos son aquellos beneficios terial gráfico de las acciones llevadas a cabo por la asoque un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran ciación. la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. Los servicios ambientales o ecosistémicos son aquellos En este año 2020 ya hemos realizado una plantación con servicios que resultan del propio funcionamiento de los especies autóctonas en un paraje natural local en Llombay, dominado por pino carrasco. Se trata de crear un enecosistemas (del medio natural que nos rodea). torno más resiliente en una zona propicia a los incendios Son ejemplos de ello la producción de agua limpia, la forestales creando un mosaico vegetal que permita una formación de suelo, la regulación del clima por parte de mayor resiliencia al fuego con especies que sobrevivan a los bosques, la polinización, etc. A pesar de que muchos los incendios periódicos que asolan el mediterráneo. Para de ellos nos puedan pasar por alto, es imprescindible ello contamos con la colaboración de la escuela de capataconservar los servicios ecosistémicos porque sustentan ces agrícolas de la EFA-Malvesia de Llombay en Valencia. nuestra salud, nuestra economía y nuestra calidad de vida. Con los que tratamos de realizar acciones conjuntas para Cuando no somos capaces de conservarlos, su degrada- que los alumnos también realicen prácticas de campo. ción conduce a perjuicios significativos en el bienestar humano (por ejemplo mayores riesgos asociados a eventos climáticos).

La restauración de ecosistemas La restauración es una actividad muy importante y urgente en la mayoría de los ecosistemas y paisajes. A través de este proceso, existe una intervención consciente sobre la base de conocimientos tradicionales o locales, el conocimiento científico y el reconocimiento de lo que antes Introducción de especies autóctonas en un paraje natural municiexistía. Su objetivo es restaurar los ecosistemas para ser pal dominado por el pino carrasco. resistentes y autosuficientes en cuanto a su estructura y Otra de las acciones este año ha sido la revegetación de función. un vertedero clausurado hace más de 20 años en la proUtilizamos diversas técnicas o métodos probados y con- vincia de Valencia, concretamente en Real, en la comarca trastados por la comunidad científica. Nuestro repertorio de la Ribera Alta. Un municipio donde abundan minas de incluye las soluciones basadas en la naturaleza, per- arcilla sin restaurar y vertederos sin revegetar. La fuerte macultura, la agricultura regenerativa, la forestería erosión producida por las lluvias torrenciales típicas del análoga, la técnica de línea clave y la custodia urbana litoral mediterráneo ha provocado la pérdida de la capa y del territorio entre otras. fértil de estos espacios. Con la acción de revegetación en Iberae 32


Día del árbol celebrado en un vertedero municipal sin revegetar con los chavales del CEIP San Pere Apostol de Real, Valencia

la que han participado un colegio de primaria del municipio y la escuela de capataces intentamos por un lado mejor el entorno degradado y crear consciencia social en torno a esta problemática.

ción local nos ceda 30 árboles de porte grande que vamos a plantar con permiso del servicio de jardinería en un paseo habitual de los vecinos del barrio pero carente de sombra.

También trabajamos en entornos urbanos pues consideramos que son lugares donde es más que nunca necesario incrementar la biodiversidad y la introducción del verde para mitigar los efectos del cambio climático como las cada vez más frecuente olas de calor. Para un barrio de Valencia (Torrefiel) hemos conseguido que una institu-

Somos una asociación muy joven y aún incipiente pero con muchas ganas de movilizar a las personas para colaborar en acciones de recuperación ambiental tanto rural como urbana. https://ecoremedi.es/

Iberae 33


Lista de las aves detectadas en Guadalajara

Por Manolo Andrés-Moreno

En España, también contamos con este tipo de listas que recogen las especies detectadas en ámbitos geográficos concretos, desde listas estatales publicadas por SEO/ Birdlife hasta listas provinciales o comarcales realizadas por asociaciones de ornitólogos locales. Curiosamente, la provincia de Guadalajara (España), a pesar de ser vecina de la poblada provincia de Madrid, tanto en cifras absolutas, como de ornitólogos tantos profesionales como aficionados, no ha contado hasta ahora con un listado completo y riguroso de las especies de aves detectadas.

Son habituales las listas de aves restringidas a ámbitos geográficos administrativos, como países, comunidades autónomas, estados, provincias o comarcas. Si tenemos en cuenta la gran movilidad de muchas de las especies de aves, -especialmente durante sus viajes migratorios-no tiene, mucho sentido, incrementar esas listas con especies de las que únicamente existen presencias puntuales de un número escaso de individuos y mucho menos cuando esos ejemplares han llegado a detectarse poco antes de su muerte y su presencia trágica solo manifiesta unas incleA nivel bibliográfico, las citas ornitológicas referidas a la mencias meteorológicas terriblemente adversas. provincia de Guadalajara son muy escasas en comparaPor ello, deberían tenerse en cuenta, listas de especies de ción con otras provincias.

aves, donde se reflejase su condición de reproductora, inLa presente lista se ha elaborado, sobre todo, reuniendo vernante o que utilizan en paradas migratorias esos ámbila información personal recabada en los últimos 30 años tos geográficos. (desde la década de los años 80 del siglo pasado), a través Debido al gran interés, por un número, cada vez mayor, de miles de jornadas de campo con decenas de miles de de aficionados a la observación ornitológica se publican horas transcurridas en muchos de los rincones de Guadalistas de aves de casi cualquier ámbito geográfico, ver, por lajara. Y contando con la privilegiada información recogiejemplo, Avibase: Listas de Aves del Mundo (https://avi- da personalmente en más de 500 jornadas de anillamiento científico de aves silvestres (1994-2019) y la generosa cobase.bsc-eoc.org). Iberae 34


laboración de la mayoría de los pocos ornitólogos (aficionados o profesionales) que tienen Guadalajara como su ámbito de interés ornitológico. En la mayoría de los casos, vinculados a los grupos ornitológicos Aegithalos, Alcor, Álula, DALMA (Asociación Alcarreña para la Defensa del Medio Ambiente) y GEAC (Grupo de Ecología Ángel Cabrera).

el mejor indicador medioambiental, por su presencia, ausencia, e incremento o disminución de sus poblaciones.

aquellas especies en la que el seguimiento es más sencillo, especialmente rapaces rupícolas, o aves acuáticas que descansan en zonas de aguas abiertas. Por el contrario, las aves paseriformes cuentan con una menor información, debido en parte a la paradoja de que como son habituales o numerosas el interés en tener datos es menor. La dificultad de detección de algunas de estas especies, ha podido ser la responsable de esta falta de información. En algunos casos, únicamente se pueden valorar apropiadamente sus status a través de campañas continuadas en el tiempo que empleen el anillamiento científico de aves. Especies muy extendidas e incluso abundantes presentan status totalmente diferentes de los que habitualmente aparecen publicados. Especies como el petirrojo (Erithacus rubecula), pinzón común (Fringilla coelebs) o curruca capirotada (Sylvia atricapilla) suelen aparecer publicadas con status de especies sedentarias, debido a que son detectables en muchas localidades a lo largo de todo el año. Sólo, a través del anillamiento hemos comprobado que los ejemplares que se reproducen en un territorio, no permanecen en él durante todo el año, sino que emigran a latitudes meridionales, y que los ejemplares presentes durante la mayor parte de los períodos migratorios y en invierno son ejemplares de poblaciones septentrionales.

Para conocer, a nivel mundial en status y áreas de distribución de cada una de las especies se recomienda consultar los datos disponibles en la web de Birdlife International (http://datazone.birdlife.org)

Sirva la presente lista como una herramienta básica tanto para la gestión medioambiental como para los aficionados a la observación de aves.

La lista ha sido elaborada por el autor y ha contado con Guadalajara se caracteriza por la gran diversidad de eco- contribuciones de Carlos Talabante, Miguel Ángel Letón, sistemas, la mayoría vinculados a condiciones rigurosas: Javier Garrido, Jorge Meltzer, Francisco Paños, Miguel bajas temperaturas en invierno, -uniéndose altitud y con- Ángel Hernández y Alejandro Aparicio. tinentalidad-, y veranos breves y secos en gran parte del territorio. Los ecosistemas acuáticos extensos son muy La lista ha sido elaborada por el autor y ha contado con pocos, y casi siempre ligados a embalses artificiales, con contribuciones de Carlos Talabante, Miguel Ángel Letón, lo que el número de especies vinculadas a humedales es Javier Garrido, Jorge Meltzer, Francisco Paños, Miguel bajo en comparación a otras provincias. Las especies me- Ángel Hernández y Alejandro Aparicio. jor representadas son las vinculadas a los ecosistemas ruEn cada una de las 67 familias de aves detectadas en Guapícolas, pseudo-esteparios, forestales y agrícolas. dalajara, está indicado el número total de especies de la La mayoría de los datos fidedignos de la provincia son de mencionada familia a nivel mundial.

Las peculiaridades de la mayoría de las especies hacen que no sea posible detallarlas en esta publicación. Es importante continuar con estudios de larga duración que nos muestren las tendencias poblacionales, especialmente de paseriformes y muy especialmente los vinculados a espacios agrarios que son los que han mostrado mayores fluctuaciones en los últimos años. Los cambios de uso del territorio están afectando en gran medida a muchas especies. Hay que recordar que las especies de aves son

Manolo Andrés-Moreno. Es un apasionado de la natura-

leza en cualquiera de sus niveles o matices, así como de las últimas tecnologías. Su primer libro, Andar por la Guadalajara Desconocida (1993), ya plasma esa vocación de dar a conocer y compartir los tesoros de la naturaleza. Creador y CEO del Proyecto LaBORINg (wpbirds.net) desde 2004, el mayor banco de imágenes del mundo de libre acceso de aves individualizadas mediante anillamiento científico. En 1996, fundó una agencia de ecoturismo en Costa de Marfil. Desde entonces, han sido muchos los proyectos en este campo, desembocando en la organización de la feria MADbird, de la que es director desde su primera edición, en 2013. Es un zoólogo de campo con amplia experiencia, siendo uno de los anilladores más activos y experimentados. Lo que ha aprendido de la naturaleza lo comparte en libros, revistas, cursos, seminarios, charlas.... Disfruta especialmente mostrando y descubriendo la naturaleza cercana que nos rodea a tod@s, en paseos por el campo. La información para redactar la presente lista esta basada en la experiencia del autor recabada, especialmente, en: Más de 25.000 horas de campo en la provincia de Guadalajara (2000-2010) y más de 25.000 encuentros con aves

en mano, en jornadas de anillamiento en la provincia de Guadalajara (2010.2020) Iberae 35


Listado de Especies de Aves en Guadalajara (España) (268 especies agrupadas en 67 familias de 24 órdenes) ANSERIFORMES Anatidae

Barnacle Goose Greylag Goose Greater White-fronted Goose Egyptian Goose Common Shelduck Ruddy Shelduck Garganey Northern Shoveler Gadwall Eurasian Wigeon Mallard Northern Pintail Eurasian Teal Marbled Duck Red-crested Pochard Common Pochard Ferruginous Duck Tufted Duck Common Eider Long-tailed Duck White-headed Duck GALLIFORMES Phasianidae Red-legged Partridge Common Quail Common Pheasant GAVIIFORMES Gaviidae Common Loon PODICIPEDIFORMES Podicipedidae Little Grebe Great Crested Grebe Black-necked Grebe PHOENICOPTERIFORMES Phoenicopteridae Greater Flamingo CICONIIFORMES Ciconiidae Black Stork White Stork PELECANIFORMES Threskiornithidae Glossy Ibis Eurasian Spoonbill Ardeidae Eurasian Bittern Little Bittern Black-crowned Night Heron Squacco Heron Western Cattle Egret Grey Heron Purple Heron Great Egret Little Egret SULIFORMES Phalacrocoracidae Great Cormorant ACCIPITRIFORMES Pandionidae Western Osprey Accipitridae Black-winged Kite Bearded Vulture Egyptian Vulture European Honey Buzzard Griffon Vulture Cinereous Vulture Short-toed Snake Eagle Greater Spotted Eagle Booted Eagle Spanish Imperial Eagle Golden Eagle Bonelli’s Eagle Eurasian Sparrowhawk Northern Goshawk Western Marsh Harrier Hen Harrier Pallid Harrier Montagu’s Harrier Red Kite Black Kite Common Buzzard

Iberae 36

21 especies en Guadalajara de 173 especies en el mundo Branta leucopsis Anser anser Anser albifrons Alopochen aeg yptiaca Tadorna tadorna Tadorna ferruginea Spatula querquedula Spatula clypeata Mareca strepera Mareca penelope Anas platyrhynchos Anas acuta Anas crecca Marmaronetta angustirostris Netta rufina Aythya ferina Aythya nyroca Aythya fuligula Somateria mollissima Clangula hyemalis Oxyura leucocephala

barnacla cariblanca ánsar común ánsar careto ganso del Nilo tarro blanco tarro canelo cerceta carretona cuchara común ánade friso silbón europeo ánade azulón ánade rabudo cerceta común cerceta pardilla pato colorado porrón europeo porrón pardo porrón moñudo éider común havelda malvasía cabeciblanca

3 especies en Guadalajara de 184 especies en el mundo Alectoris rufa Coturnix coturnix Phasianus colchicus

perdiz roja codorniz común faisán vulgar

1 especie en Guadalajara de 5 especies en el mundo Gavia immer

colimbo grande

3 especies en Guadalajara de 23 especies en el mundo Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus Podiceps nigricollis

zampullín común somormujo lavanco zampullín cuellinegro

1 especie en Guadalajara de especies en el mundo Phoenicopterus roseus

flamenco común

2 especies en Guadalajara de 19 especies en el mundo Ciconia nigra Ciconia ciconia

cigüeña negra cigüeña blanca

1 especie en Guadalajara de 36 especies en el mundo Plegadis falcinellus Platalea leucorodia 9 especies en Guadalajara de 72 especie en el mundo Botaurus stellaris Ixobrychus minutus Nycticorax nycticorax Ardeola ralloides Bubulcus ibis Ardea cinerea Ardea purpurea Ardea alba Egretta garzetta 1 especie en Guadalajara de 42 especies en el mundo Phalacrocorax carbo 1 especie en Guadalajara de 2 especies en el mundo Pandion haliaetus 21 especies en Guadalajara de 256 especies en el mundo Elanus caeruleus Gypaetus barbatus Neophron percnopterus Pernis apivorus Gyps fulvus Aegypius monachus Circaetus gallicus Clanga clanga Hieraetus pennatus Aquila adalberti Aquila chrysaetos Aquila fasciata Accipiter nisus Accipiter gentilis Circus aeruginosus Circus cyaneus Circus macrourus Circus pygargus Milvus milvus Milvus migrans Buteo buteo

morito común espátula común avetoro común avetorillo común martinete común garcilla cangrejera garcilla bueyera garza real garza imperial garceta grande garceta común cormorán grande águila pescadora elanio común quebrantahuesos alimoche común abejero europeo buitre leonado buitre negro culebrera europea águila moteada águila calzada águila imperial ibérica águila real águila perdicera gavilán común azor común aguilucho lagunero aguilucho pálido aguilucho papialbo aguilucho cenizo milano real milano negro busardo ratonero


OTIDIFORMES Otididae Great Bustard Little Bustard GRUIFORMES Rallidae Water Rail Baillon’s Crake Western Swamphen Common Moorhen Red-knobbed Coot Eurasian Coot Gruidae Common Crane CHARADRIIFORMES Burhinidae Eurasian Stone-curlew Haematopodidae Eurasian Oystercatcher Recurvirostridae Black-winged Stilt Pied Avocet Charadriidae Northern Lapwing European Golden Plover Grey Plover Common Ringed Plover Little Ringed Plover Kentish Plover Eurasian Dotterel Scolopacidae Whimbrel Eurasian Curlew Black-tailed Godwit Ruddy Turnstone Ruff Dunlin Eurasian Woodcock Jack Snipe Common Snipe Common Sandpiper Green Sandpiper Common Redshank Wood Sandpiper Common Greenshank Glareolidae Collared Pratincole Laridae Black-headed Gull Yellow-legged Gull Lesser Black-backed Gull Gull-billed Tern Caspian Tern Whiskered Tern Black Tern Stercorariidae Long-tailed Jaeger PTEROCLIFORMES Pteroclidae Pin-tailed Sandgrouse Black-bellied Sandgrouse COLUMBIFORMES Columbidae Rock Dove Stock Dove Common Wood Pigeon European Turtle Dove Eurasian Collared Dove CUCULIFORMES Cuculidae Great Spotted Cuckoo Common Cuckoo STRIGIFORMES Tytonidae Western Barn Owl Strigidae Eurasian Scops Owl Eurasian Eagle-Owl Tawny Owl Little Owl Long-eared Owl Short-eared Owl CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Red-necked Nightjar European Nightjar APODIFORMES Apodidae Alpine Swift Common Swift Pallid Swift

2 especies en Guadalajara de 26 especies en el mundo Otis tarda Tetrax tetrax 6 especies en Guadalajara de 155 especies en el mundo Rallus aquaticus Porzana pusilla Porphyrio porphyrio Gallinula chloropus Fulica cristata Fulica atra 1 especie en Guadalajara de 15 especies en el mundo Grus grus 1 especie en Guadalajara de 10 especies en el mundo Burhinus oedicnemus 1 especie en Guadalajara de 12 especies en el mundo Haematopus ostralegus 2 especies en Guadalajara de 10 especies en el mundo Himantopus himantopus Recurvirostra avosetta 7 especies en Guadalajara de 67 especies en el mundo Vanellus vanellus Pluvialis apricaria Pluvialis squatarola Charadrius hiaticula Charadrius dubius Charadrius alexandrinus Charadrius morinellus 14 especies en Guadalajara de 96 especies en el mundo Numenius phaeopus Numenius arquata Limosa limosa Arenaria interpres Calidris pugnax Calidris alpina Scolopax rusticola Lymnocryptes minimus Gallinago gallinago Actitis hypoleucos Tringa ochropus Tringa totanus Tringa glareola Tringa nebularia 1 especie en Guadalajara de 17 especies en el mundo Glareola pratincola 7 especies en Guadalajara de 100 especies en el mundo Chroicocephalus ridibundus Larus michahellis Larus fuscus Gelochelidon nilotica Hydroprogne caspia Chlidonias hybrida Chlidonias niger 1 especie en Guadalajara de 7 especies en el mundo Stercorarius longicaudus

avutarda euroasiática sisón común Rallus aquaticus Porzana pusilla Porphyrio porphyrio Gallinula chloropus Fulica cristata Fulica atra grulla común alcaraván común ostrero euroasiático cigüeñuela común avoceta común avefría europea chorlito dorado europeo chorlito gris chorlitejo grande chorlitejo chico chorlitejo patinegro chorlito carambolo zarapito trinador zarapito real aguja colinegra vuelvepiedras combatiente correlimos común chocha perdiz agachadiza chica agachadiza común andarríos chico andarríos grande archibebe común andarríos bastardo archibebe claro canastera común gaviota reidora gaviota patiamarilla gaviota sombría pagaza piconegra pagaza piquirroja fumarel cariblanco fumarel común págalo rabero

2 especies en Guadalajara de 16 especies en el mundo Pterocles alchata Pterocles orientalis

ganga ibérica ganga ortega

5 especies en Guadalajara de 343 especies en el mundo Columba livia Columba oenas Columba palumbus Streptopelia turtur Streptopelia decaocto

paloma bravía paloma zurita paloma torcaz tórtola europea tórtola turca

2 especies en Guadalajara de 149 especies en el mundo Clamator glandarius Cuculus canorus

críalo europeo cuco común

1 especie en Guadalajara de 20 especies en el mundo Tyto alba 6 especie en Guadalajara de 223 especies en el mundo Otus scops Bubo bubo Strix aluco Athene noctua Asio otus Asio flammeus

lechuza común autillo europeo búho real cárabo común mochuelo europeo búho chico búho campestre

2 especies en Guadalajara de 99 especies en el mundo Caprimulgus ruficollis Caprimulgus europaeus

chotacabras cuellirrojo chotacabras europeo

4 especies en Guadalajara de 113 especies en el mundo Tachymarptis melba Apus apus Apus pallidus

vencejo real vencejo común vencejo pálido

Iberae 37


White-rumped Swift European Roller Common Kingfisher European Bee-eater Eurasian Hoopoe

CORACIIFORMES Coraciidae Alcedinidae Meropidae

BUCEROTIFORMES Upupidae PICIFORMES Picidae

Eurasian Wryneck Lesser Spotted Woodpecker Great Spotted Woodpecker Black Woodpecker Iberian Green Woodpecker FALCONIFORMES Falconidae Lesser Kestrel Common Kestrel Red-footed Falcon Eleonora’s Falcon Merlin Eurasian Hobby Peregrine Falcon PSITTACIFORMES Psittacidae Monk Parakeet Psittaculidae Rose-ringed Parakeet PASSERIFORMES Laniidae Red-backed Shrike Southern Grey Shrike Woodchat Shrike Oriolidae Eurasian Golden Oriole Corvidae Eurasian Jay Iberian Magpie Eurasian Magpie Red-billed Chough Western Jackdaw Rook Carrion Crow Northern Raven Paridae Coal Tit European Crested Tit Marsh Tit Eurasian Blue Tit Great Tit Remizidae Eurasian Penduline Tit Panuridae Bearded Reedling Alaudidae Woodlark Eurasian Skylark Thekla’s Lark Crested Lark Greater Short-toed Lark Calandra Lark Dupont’s Lark Lesser Short-toed Lark Hirundinidae Sand Martin Barn Swallow Eurasian Crag Martin Common House Martin Red-rumped Swallow Cettiidae Cetti’s Warbler Aegithalidae Long-tailed Tit Phylloscopidae Willow Warbler Common Chiffchaff Iberian Chiffchaff Western Bonelli’s Warbler Yellow-browed Warbler Acrocephalidae Great Reed Warbler Eurasian Reed Warbler Africann Reed Warbler Moustached Warbler Sedge Warbler Western Olivaceous Warbler Melodious Warbler

Iberae 38

Apus caffer 1 especie en Guadalajara de 12 especies en el mundo Coracias garrulus 1 especie en Guadalajara de 114 especies en el mundo Alcedo atthis 1 especie en Guadalajara de 27 especies en el mundo Merops apiaster 1 especie en Guadalajara de 4 especies en el mundo Upupa epops

vencejo cafre carraca europea martín pescador común abejaruco europeo abubilla común

5 especies en Guadalajara de 236 especies en el mundo Jynx torquilla Dryobates minor Dendrocopos major Dryocopus martius Picus sharpei

torcecuello euroasiático pico menor pico picapinos picamaderos negro pito real ibérico

7 especies en Guadalajara de 67 especies en el mundo Falco naumanni Falco tinnunculus Falco vespertinus Falco eleonorae Falco columbarius Falco subbuteo Falco peregrinus

cernícalo primilla cernícalo vulgar cernícalo patirrojo halcón de Eleonora esmerejón alcotán europeo halcón peregrino

1 especie en Guadalajara de 181 especies en el mundo Myiopsitta monachus 1 especie en Guadalajara de 192 especies en el mundo Psittacula krameri 3 especies en Guadalajara de 34 especies en el mundo Lanius collurio Lanius meridionalis Lanius senator 1 especie en Guadalajara de 38 especies en el mundo Oriolus oriolus 8 especies en Guadalajara de 130 especies en el mundo Garrulus glandarius Cyanopica cooki Pica pica Pyrrhocorax pyrrhocorax Coloeus monedula Corvus frugilegus Corvus corone Corvus corax 5 especies en Guadalajara de 64 especies en el mundo Periparus ater Lophophanes cristatus Poecile palustris Cyanistes caeruleus Parus major 1 especie en Guadalajara de 11 especies en el mundo Remiz pendulinus 1 especies en Guadalajara de 1 especie en el mundo Panurus biarmicus 8 especies en Guadalajara de 98 especies en el mundo Lullula arborea Alauda arvensis Galerida theklae Galerida cristata Calandrella brachydactyla Melanocorypha calandra Chersophilus duponti Alaudala rufescens 5 especies en Guadalajara de 88 especies en el mundo Riparia riparia Hirundo rustica Ptyonoprogne rupestris Delichon urbicum Cecropis daurica 1 especie en Guadalajara de 32 especies en el mundo Cettia cetti 1 especie en Guadalajara de 13 especies en el mundo Aegithalos caudatus 5 especies en Guadalajara de 77 especies en el mundo Phylloscopus trochilus Phylloscopus collybita Phylloscopus ibericus Phylloscopus bonelli Phylloscopus inornatus 7 especies en Guadalajara de 61 especies en el mundo Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus baeticatus Acrocephalus melanopogon Acrocephalus schoenobaenus Iduna opaca Hippolais polyglotta

cotorra argentina cotorra de Kramer alcaudón dorsirrojo alcaudón real alcaudón común oropéndola europea arrendajo euroasiático rabilargo ibérico urraca común chova piquirroja grajilla occidental graja corneja negra cuervo grande carbonero garrapinos herrerillo capuchino carbonero palustre herrerillo común carbonero común pájaro-moscón europeo bigotudo totovía alondra común cogujada montesina cogujada común terrera común calandria común alondra ricotí terrera marismeña avión zapador golondrina común avión roquero avión común golondrina dáurica cetia ruiseñor mito común mosquitero musical mosquitero común mosquitero ibérico mosquitero papialbo mosquitero bilistado carricero tordal carricero euroasiático carricero africano carricerín real carricerín común zarcero bereber zarcero políglota


Locustellidae Common Grasshopper Warbler Savi’s Warbler Cisticolidae Zitting Cisticola Sylviidae Eurasian Blackcap Garden Warbler Western Orphean Warbler Common Whitethroat Dartford Warbler Spectacled Warbler Subalpine Warbler Sardinian Warbler Regulidae Common Firecrest Goldcrest Troglodytidae Eurasian Wren Sittidae Eurasian Nuthatch Tichodromidae Wallcreeper Certhiidae Short-toed Treecreeper Sturnidae Common Starling Spotless Starling Turdidae Ring Ouzel Common Blackbird Fieldfare Redwing Song Thrush Mistle Thrush Muscicapidae Spotted Flycatcher European Robin Bluethroat Common Nightingale European Pied Flycatcher Red-breasted Flycatcher Black Redstart Common Redstart Common Rock Thrush Blue Rock Thrush Whinchat European Stonechat Northern Wheatear Black-eared Wheatear Black Wheatear Cinclidae White-throated Dipper Passeridae House Sparrow Spanish Sparrow Eurasian Tree Sparrow Rock Sparrow Estrildidae Common Waxbill Red Avadavat Prunellidae Alpine Accentor Dunnock Motacillidae Western Yellow Wagtail Grey Wagtail White Wagtail Tawny Pipit Meadow Pipit Tree Pipit Red-throated Pipit Water Pipit Fringillidae Common Chaffinch Brambling Hawfinch Eurasian Bullfinch European Greenfinch Common Linnet Red Crossbill European Goldfinch Citril Finch European Serin Eurasian Siskin Emberizidae Corn Bunting Yellowhammer Rock Bunting Ortolan Bunting Cirl Bunting Common Reed Bunting

2 especies en Guadalajara de 63 especies en el mundo Locustella naevia Locustella luscinioides 1 especie en Guadalajara de 160 especies en el mundo Cisticola juncidis 8 especies en Guadalajara de 70 especies en el mundo Sylvia atricapilla Sylvia borin Sylvia hortensis Sylvia communis Sylvia undata Sylvia conspicillata Sylvia cantillans Sylvia melanocephala 2 especies en Guadalajara de 6 especies en el mundo Regulus ignicapilla Regulus regulus 1 especie en Guadalajara de 88 especies en el mundo Troglodytes troglodytes 1 especie en Guadalajara de 28 especies en el mundo Sitta europaea 1 especie en Guadalajara de 1 especie en el mundo Tichodroma muraria 1 especie en Guadalajara de 11 especies en el mundo Certhia brachydactyla 2 especies en Guadalajara de 123 especies en el mundo Sturnus vulgaris Sturnus unicolor 6 especies en Guadalajara de 169 especies en el mundo Turdus torquatus Turdus merula Turdus pilaris Turdus iliacus Turdus philomelos Turdus viscivorus 15 especies en Guadalajara de 324 especies en el mundo Muscicapa striata Erithacus rubecula Luscinia svecica Luscinia megarhynchos Ficedula hypoleuca Ficedula parva Phoenicurus ochruros Phoenicurus phoenicurus Monticola saxatilis Monticola solitarius Saxicola rubetra Saxicola rubicola Oenanthe oenanthe Oenanthe hispanica Oenanthe leucura 1 especie en Guadalajara de 5 especies en el mundo Cinclus cinclus 4 especies en Guadalajara de 43 especies en el mundo Passer domesticus Passer hispaniolensis Passer montanus Petronia petronia 2 especies en Guadalajara de 141 especies en el mundo Estrilda astrild Amandava amandava 2 especies en Guadalajara de 13 especies en el mundo Prunella collaris Prunella modularis 8 especies en Guadalajara de 66 especies en el mundo Motacilla flava Motacilla cinerea Motacilla alba Anthus campestris Anthus pratensis Anthus trivialis Anthus cervinus Anthus spinoletta 11 especies en Guadalajara de 228 especies en el mundo Fringilla coelebs Fringilla montifringilla Coccothraustes coccothraustes Pyrrhula pyrrhula Chloris chloris Linaria cannabina Loxia curvirostra Carduelis carduelis Carduelis citrinella Serinus serinus Spinus spinus 6 especies en Guadalajara de 182 especies en el mundo Emberiza calandra Emberiza citrinella Emberiza cia Emberiza hortulana Emberiza cirlus Emberiza schoeniclus

buscarla pintoja buscarla unicolor cistícola buitrón curruca capirotada curruca mosquitera curruca mirlona curruca zarcera curruca rabilarga curruca tomillera curruca carrasqueña curruca cabecinegra reyezuelo listado reyezuelo sencillo chochín común trepador azul treparriscos agateador europeo estornino pinto estornino negro mirlo capiblanco mirlo común zorzal real zorzal alirrojo zorzal común zorzal charlo papamoscas gris petirrojo europeo pechiazul ruiseñor común papamoscas cerrojillo papamoscas papirrojo colirrojo tizón colirrojo real roquero rojo roquero solitario tarabilla norteña tarabilla común collalba gris collalba rubia collalba negra mirlo-acuático europeo gorrión común gorrión moruno gorrión molinero gorrión chillón estrilda común bengalí rojo acentor alpino acentor común lavandera boyera lavandera cascadeña lavandera blanca bisbita campestre bisbita pratense bisbita arbóreo bisbita gorgirrojo bisbita alpino pinzón vulgar pinzón real picogordo común camachuelo común verderón común pardillo común piquituerto común jilguero europeo verderón serrano verdecillo lúgano triguero escribano cerillo escribano montesino escribano hortelano escribano soteño escribano palustre

Iberae 39


Estrategias reproductivas en hormigas: adaptarse o morir Por Gema Trigos Peral

Las hormigas son uno de los grupos de insectos más numerosos sobre la tierra. Pertenecientes al orden Hymenoptera, han sobrevivido durante millones de años y hasta el momento han sido descritas más de 13.000 especies (www.antcat.org), consulta: 24/02/2020). Este grupo ha sido capaz de colonizar prácticamente todos los continentes, siendo la Antártida el único lugar donde las hormigas no pueden encontrarse en la naturaleza. Debido a la gran variedad de hábitats en los que se encuentran, la diversidad morfológica de este grupo es inmensa y las características que presentan cada especie suele estar relacionada con una exaustiva adaptación al medio que habitan. Además, sus hábitos alimenticios también han ido variando a lo largo del proceso evolutivo, pasando de ser depredadoras a la aparición de cada vez un mayor número de especies con tendencia al consumo de líquidos azucarados como alimento principal, aunque manteniendo aún el consumo proteico. Al igual que ocurre con el resto de animales, las especies que hoy en día encontramos son el resultado de un proceso evolutivo que se ve claramente reflejado en su morfología como por ejemplo se puede observar al comparar especies presentes en el Cretácico y hoy en día extintas conocidas como “hormigas del infierno” (depredadoras) con algunas especies depredadoras presentes en la actualidad, como por ejemplo el género Harpegnathos, y especies omnívoras actuales como las del género Formica o Lasius (Figura 1).

taciones más efectivas se corresponde con la formación de sociedades estructuradas en abejas, avispas, termitas y hormigas, todos perteneciente al grupo de los llamados ¨insectos sociales¨. Este grupo se caracteriza por un comportamiento denominado ¨eusocialidad¨, considerado el sistema de organización más evolucionado en insectos y que viene determinado por la cooperación y coordinación de los individuos que forman la colonia (Hölldobler & Wilson 1990). Debido a este sistema de organización, similar al que presentan las células de un órgano, W.M. Wheeler (1911) comenzó a usar el término de ¨superorganismo¨ para hacer referencia a las colonias de insectos sociales (Figura 2). Esta sinonimia se ha mantenido a lo largo de los años llegando incluso a formar parte del título de uno de los libros más conocidos en el mundo de la mirmecología escrito por dos de los mirmecólogos más ilustres de la historia, E. O. Wilson y B. Hölldobler: “The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies” (“El superorganismo: la belleza, la elegancia y la rareza de las sociedades de insectos”).

Figura 2. Nido de Formica polyctena, una de las especies del grupo de Red Wood Ants (autor: Gema Trigos-Peral) Figura 1. (a) Linguamyrmex brevicornis (Hormiga del infierno, fuente: Perrichot et al. 2020); (b) Reina de Harpegnathos venator (fuente: www.redit.com); (c) obrera de Formica sp. (autor: Gema Trigos-Peral).

Los cambios morfológicos de las especies a lo largo del proceso evolutivo están también estrechamente relacionados con cambios comportamentales, los cuales están enfocados a una mayor eficiencia en el desarrollo de las distintas tareas en la colonia con el único fin de aumentar sus posibilidades de supervivencia. Una de las adapIberae 40

Como se puede observar, tanto las adaptaciones morfológicas como el comportamiento de las hormigas, y los insectos en general, no debe entenderse como un estatus fijo, sino como un proceso dinámico basado en la adaptación de los organismos a las condiciones medioambientales. Los ecosistemas van cambiando a lo largo del tiempo o a corto plazo como resultado de variaciones climáticas, colonizaciones por nuevas especies nativas o exóticas, etc. Ante estas circunstancias, las distintas especies de hormigas necesitan de un grado mínimo de plasticidad


ecológica para poder adaptarse a esas nuevas características de la zona. Este concepto de cambio se extiende a todos los aspectos de su ecología, empezando desde la fundación del hormiguero y su producción, o lo que es lo mismo, el crecimiento de la colonia. Por lo general, el sistema de fundación de la colonia de la mayoría de las especies ibéricas se lleva a cabo mediante una sola reina fecundada (haplometrosis). La reina fundatriz busca un lugar óptimo para comenzar la puesta de huevos y permanece ahí para el resto de sus días (fundación claustral). Al comienzo, la reina utiliza las reservas energéticas de su cuerpo para sobrevivir hasta que las primeras obreras emergen y empiezan a llevar a cabo las tareas de cuidado de la reina, huevos, larvas, forrajeo y limpieza del hormiguero. Sin embargo, las reservas corporales de la reina variarán según la alimentación que reciba ésta por parte de las obreras durante el periodo anterior a su fecundación. De este modo, si las reservas son escasas, la reina se ve puntualmente obligada a salir a forrajear en busca de alimento hasta que las primeras obreras emerjan (fundación semiclaustral), ej Goniomma hispanicum (Reyes-López & Luque García 2000) o Dolichoderus quadripunctatus (Czechowski et al. 2019).

diendo de las características del hábitat para aprovechar al máximo los recursos disponibles, como ocurre en el caso de Myrmica rubra (Figura 3). Esta especie que generalmente presenta nidos poligínicos, en aquellos ambientes ricos en alimentos sus colonias tienden fragmentarse en varios nidos monogínicos o poligínicos conectados entre sí (sistema policálico) o incluso en nidos totalmente independientes durante el verano. De este modo, al aumentar el número de nidos en la zona, aumentan considerablemente sus poblaciones ya que la disponibilidad de recursos está asegurada. Una vez finaliza el verano y las condiciones ambientales se vuelven menos idóneas, estos nidos pueden volver a fusionarse dando lugar a un único nido poligínico para afrontar exitosamente las duras condiciones del invierno (Radchenko & Elmes 2010). Tal y como se ha mencionado anteriormente la formación de sistemas policálicos confiere ciertas ventajas competitivas frente a otras especies debido al acelerado crecimiento de sus poblaciones, lo cual le permite la rápida colonización de nuevos hábitats y la monopolización de los recursos (Radchenko & Elmes 2010). Este tipo de estructura es una estrategia común en especies invasoras como la Hormiga Argentina, Lasius neglectus, Solenopsis invicta o Myrmica rubra, especie nativa de Europa pero que actúa como Otra variante, resultado de la presión medioambiental, es especie invasora en Norteamérica (Higgins & Naumann el número de reinas que pueden fundar o que podemos 2014), donde se conoce como Hormiga de fuego euroencontrar en una colonia. En general, muchas especies pea. ibéricas presentan fundación independiente (fundación de la colonia con una sola reina) y monoginia (presencia de una sola reina dentro del hormiguero) como por ejemplo ocurre en Messor barbarus o Lasius niger, entre otras. En este caso, el destino de la colonia está sujeto a la capacidad de producción y la supervivencia de la única reina. Por otro lado, las especies que habitan en zonas con altas Figura 3. A la izquierda, obreras de Formica polyctena (fuente: restricciones ecológicas tanto abióticas (e.j. temperatura, Gema Trigos-Peral). A la derecha, obreras y larvas de Myrmica rubra (fuente: www.ants-kalytta.com). humedad o escasez de alimento) como bióticas (competencia interespecífica, capacidad de forrajeo, predación Centrándonos en las estrategias de producción de obreras de reinas, alta densidad de nidos...) presentan una me- y sexuados en la colonia, ésta deberá decidir cuál es la innor probabilidad de supervivencia de las reinas solitarias versión más propicia para el éxito de la misma. En primer (Keller 1993) y mayores dificultades para mantener una lugar, la diferenciación de las larvas en hembras o machos producción alta. Estas especies tienden a llevar a cabo viene determinada genéticamente. Las hembras (obreras una fundación dependiente (fundación de la colonia por o reinas) se desarrollan a partir de huevos diploides (con varias reinas) y poliginia (presencia de varias reinas en un dos juegos de cromosomas), mientras que los machos mismo nido) con el fin de incrementar la supervivencia se desarrollan a partir de huevos haploides (con un solo de las reinas y de la colonia, así como su capacidad com- juego de cromosomas). En un hormiguero, tanto las reipetitiva mediante una mayor producción. Esta estrategia nas como las obreras son hembras, por lo que ambas se puede observarse en muchas especies como por ejemplo desarrollan a partir de un mismo tipo de huevo. Entonaquellas del género Formica conocidas como Red Wood ces, ¿cómo y cuándo se produce esta diferenciación entre Ants (Figura 3) o en Lasius fuliginosus. ambas castas? El destino de la larva viene determinado por diversos factores como las condiciones del hábitat, la Las especies con una mayor adaptabilidad a los cambios edad de la reina, el tamaño de la colonia o la disponibilide las características medioambientales pueden presentar dad de alimento (Nielsen and Josens 1978), además de la distintos tipos de fundación y estructura de nido depen- idoneidad de las condiciones durante la diapausa, la temIberae 41


peratura post-hibernación, el tamaño de huevo (Hölldobler & Wilson 1990) y la inhibición hormonal por parte de la reina (Boulay et al. 2007). A su vez, la inversión de la colonia en la producción de obreras o sexuados también varía a lo largo del ciclo anual de la colonia.

las nuevas características del hábitat son también inadecuadas para otros artrópodos (fuente de proteínas en la dieta de las hormigas y fundamental para las crías, Figura 4), que también tienden a concentrar sus poblaciones en los parches que presenten mejores condiciones. Así, la colonia se reubica a aquellos lugares con mejores condiciones abióticas y una mayor disponibilidad de alimento (Trigos-Peral et al. 2016) con el fin de aumentar su producción lo máximo posible y ajustarse al ciclo normal. A pesar de estos grandes esfuerzos, no siempre es posible reubicarse y encontrar ese lugar idóneo y es en ese momento cuando la capacidad de regular la producción de castas pasa a ser fundamental para la colonia.

Como patrón general, la producción de un hormiguero maduro a lo largo del año pasa por dos fases relativamente bien diferenciadas. En una primera fase, la colonia se inclina hacia la producción de obreras. El desarrollo de esta casta requiere una menor inversión de tiempo y esfuerzo y un suministro de alimento más bajo y de menor calidad. La inversión de la colonia en producir esta casta se ve recompensada con un rápido crecimiento de la misma, que en poco tiempo dispondrá de un gran número de obreras listas para realizar las tareas de cuidado del hormiguero y una mayor eficiencia en el reclutamiento de alimento. En una segunda fase, la producción de la colonia se inclina hacia la producción de sexuados (reinas y machos) sin cesar la producción de obreras y tendrá que decidir cuál de los dos tipos de sexuado les es más rentable. Los huevos que van a desarrollarse como reinas requieren una mayor inversión en tiempo y esfuerzo y un mayor aporte de alimento de alta calidad. Por el contrario, la producción de machos es mucho más económica para la colonia; además de que el tiempo de desarrollo es más corto que el de las reinas, éstos pueden ser producidos Figura 4. Obrera de Formica rufa transportando una oruga al nido tanto por la reina como por las obreras. Sin embargo, a (autor: Gema Trigos-Peral). pesar de que las reinas son más costosas, la producción de ésta es mucho más elevada que la de machos en aquellas Como se ha comentado anteriormente, las colonias locolonias en condiciones óptimas, ya que son las principa- calizadas en hábitats de buena calidad y con suficientes recursos alimenticios invierten principalmente en la proles responsables del crecimiento de la población. ducción de obreras y reinas y en un segundo lugar, invierPero, ¿en qué consiste y qué finalidad tiene este tipo de ten en machos. En circunstancias más precarias, pero aún adaptación en la producción de castas según las condicio- con un mínimo de recursos, la producción de reinas se disnes del medio? Tras la fundación de la colonia, ésta fun- para con el fin de formar colonias poligínicas (en aquellas ciona siguiendo el patrón general descrito anteriormente. especies que presenten esta capacidad), lo cual aumenta la Cuando las condiciones del medio varían y se vuelven competitividad de esa colonia en ambientes perturbados. menos óptimas, las colonias intentan buscar una localiza- Así por ejemplo, en los anteriormente mencionados hábición más adecuada para establecerse, un lugar donde no tats invadidos por la planta Solidago, las colonias de Myrsólo la temperatura y la humedad sean óptimas para su mica rubra tienden a producir un mayor número de reinas crecimiento, sino que haya disponibilidad de alimento. De que las colonias presentes en zonas no invadidas. De este este modo, como primera medida de supervivencia, las modo, Myrmica rubra, capaz de formar nidos poligínicos y colonias tienden a agruparse en aquellos lugares del hábi- sistemas policálicos (varios nidos conectados entre sí) distat donde las condiciones sean lo más favorables posible para el crecimiento de sus colonias al aumentar el número (Trigos-Peral et al. 2016). Esto ocurre por ejemplo cuan- de reinas fértiles y pueden monopolizar los recursos de do la planta invasora Solidago se establece en un hábitat. la zona gracias a su mayor competitividad (Grześ et al. La planta, que se ha ido extendiendo por Europa y otros 2018). Como se puede observar, la estrategia que adopta continentes, cambia las condiciones abióticas del hábitat, no es la producción de un mayor número de obreras para convirtiéndolo en un lugar más seco y con temperaturas abastecer la colonia, sino la producción de reinas todas menos óptimas, y por lo tanto, un ambiente más hostil. capaces de producir obreras y nuevas reinas, alcanzando Estos dos factores son fundamentales para la producción rápidamente un tamaño óptimo para su éxito (Figura 5). y el desarrollo de los individuos de la colonia. Además, Sin embargo, no siempre existe un final feliz, y a pesar Iberae 42


de todos los esfuerzos de la colonia, ésta no es capaz de sobrevivir y muere. En esta nueva situación, la colonia cambia su estrategia durante la fase anterior a su muerte como último recurso para intentar asegurar la persistencia de sus genes en las próximas generaciones. Esta nueva estrategia consiste en favorecer la producción de machos, menos costosos pero con gran capacidad de dispersión. De este modo, mediante la fecundación de reinas producidas por otras colonias, los machos aseguran que los genes de esta colonia destinada a su desaparición sigan presentes en la naturaleza. Esta situación se repite cuando la reina muere, ya que ésta inhibe hormonalmente la producción de huevos fértiles por parte de las obreras. Así, a su muerte, los ovarios de las obreras se reactivan produciendo huevos que darán lugar a machos, una vez más, con el fin de asegurar la persistencia de genes.

cies, no podréis dejar de admirar. Por ello, está en nuestra mano contribuir a su conservación, cuidando nuestros ecosistemas y evitando la introducción de especies exóticas que tanto daño pueden causar en nuestra biodiversidad nativa. La mirmecofauna ibérica es tan rica como la diversidad de hábitats que tenemos en la península, desde zonas desérticas a montañosas, por lo que nuestras especies, algunas endémicas como la recientemente descrita Cataglyphis tartessica (Amor & Ortega 2014), nos ofrecen una gran diversidad en su morfología y sus estrategias comportamentales. Personalmente, os animo a contribuir a su conservación para poder seguir disfrutando de estas maravillas de la naturaleza. Gema Trigos Peral leyó su tesis doctoral en la Universidad de Córdoba (España) de la mano de Joaquín Reyes López. Desde 2014 trabaja en el departamento de insectos sociales y mirmecófilos en el Museo e instituto de zoología (PAS) en Varsovia (Polonia), actualmente como profesora asociada. Desde el año 2018 ocupa el cargo de vicepresidenta de la junta directiva de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM), dirigida por Xim Cerdá como presidente. Sus trabajos de investigación abarcan ecología y biodiversidad de formícidos, todos ellos dirigidos a la conservación medioambiental. En su proyecto actual estudia el efecto de la urbanización en la fenología de diversas especies de hormigas con el fin de evaluar los efectos negativos de la urbanización sobre la biodiversidad.

Bibliografía

Figura 5. Obreras, reinas (alados de color claro) y machos (alados de color oscuro) de Myrmica rubra (fuente: www.desinsectador. com).

En este artículo se han mostrado tendencias generales sobre la ecología y el funcionamiento de las colonias de hormigas. Sin embargo, existe una gran variedad de patrones ecológicos en las hormigas: número de reinas, estructura del hormiguero, reproducción sexual, colonias sin reina que se reproducen por telitoquia (producción de reinas fértiles por parte de las obreras), distintas formas de comunicarse (señales químicas, acústicas…), estructura de sus sociedades… Esta gran diversidad de estrategias y la gran capacidad de adaptación de las hormigas a las condiciones ambientales nos lleva a un innumerable número de excepciones, de ahí el hecho de que este animal, ya presente en el Cretáceo, haya sobrevivido millones de años sobre la tierra y haya sido capaz de colonizar prácticamente todos los ambientes. Estos pequeños insectos comúnmente conocidos por su extraordinaria fuerza tienen un grado de complejidad en sus sociedades que los distintos aspectos de su ecología nunca dejarán de sorprendernos. Sin duda, un insecto que no deja indiferente y al que merece la pena dedicarle un tiempo en conocerlo porque, una vez empecéis a descubrir las maravillas de sus espe-

Amor F., Ortega P. (2014) Cataglyphis tartessica sp.n., a new ant species (Hymenoptera: Formicidae) in south-western Spain. Boulay R., Hefetz A., Cerdá X., Devers S., Francke W., Twele R., Lenoir A. (2007) Behavioural Ecology and Sociobiology 61: 1531-1541. Czechowski W., Trigos-Peral G., Maák I., Vepsäläinen K. (2019). Alate gyne of the ant Dolichoderus quadripunctatus (L.) (Hymenoptera, Formicidae) follows foraging trail to aphids. Journal of Hymenoptera Research 71: 241-248. Grześ I., Slipinski P., Moron D., Walter B., Trigos-Peral G., Maák I., Witek M. (2018) Colony size and brood investment of Myrmica rubra ant colonies in habitats invaded by goldenrods. Insectes sociaux 65: 275-280. Higgins R.J., Naumann K. (2014) The European fire ant (Hymenoptera: Formicidae) as an invasive species: Impact on local ant species and other epigaeic arthropods. Hölldobler B., Wilson E.O. (1999) The ants. Cambridge: Harvard University Press. Keller L. (1993) Queen number and society in insects. New York: Oxford scientific. Nielsen M.G., Josens G. (1978) Production by ants and termites. In: Brian MV (ed) Production ecology of ants and termites. Cambridge University Press, Cambridge, pp 45-53. Perrichot V., Wang B., Barden P. (2020) New remarkable hell ants (Formicidae: Haidomyrmecinae stat. nov.) from mid-Cretaceous amber of northern Myanmar. Cretaceous research 109: 104381. Radchencko A.G., Elmes G.W. (2010) Myrmica ants (Hymenoptera, Formicidae) of the old world. Warszawa : Natura optima dux Foundation. Reyes-López J.L., Luque García G. (2000) Fundación semi-claustral del hormiguero en Goniomma hispanicum (Hymenoptera, Formicidae). Boln. Asoc. esp. Ent., 24 (3-4)Ñ 215-217. Trigos-Peral G., Casacci L.P., Ślipiński P., Grześ I., Moroń D., Babik H., Witek M. (2018). Ant communities and Solidago plant invasion: Environmental properties and food sources. Entomological Science 21 (3): 270-278. Wheeler W.M. 1911. The ant-colony as an organism. Journal of Morphology 22: 307-325. Wilson E.O., Hölldobler B. (2008). The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies. W. W. Norton & Company, 536 pp. Iberae 43


www.iberae.org

Iberae pronto tendrá una revista hermana centrada en el continente americano

“Americana”

www.deamerica.org

Iberae 44

© Iberae 2020 www.iberae.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.