Iberae 1 © Iberae nº 2 Mayo 2019
Crisol
Por Antonio Ordóñez
y nunca nuestra torpeza fue tan peligrosa para nuestra propia supervivencia y la de buena parte de la vida actual en la Tierra.
Hay una profunda injusticia en cada mal que inflijimos al mundo y a los demás seres que lo habitan sabiendo que todo se podría hacer de otra manera y hay una infinita sabiduría en cada rincón de la naturaleza, en cada sutil Parece que de alguna manera esta revista nuestra, porque manifestación de su grandeza. es tuya lector, tanto como de los que la hacemos posible; dirige su mirada al cielo, en nuestro primer número nos Que las noches de nuestros lectores lo sean de justicia, perdíamos en los maravillosos cumulus mammatus que de sentido común, de colaboración y de equilibro, que auguraban tiempo de aventura. las estrellas velen el sueño de un mundo más amable y que no puedan las pesadillas de la pobreza energética, la Y ahora nos sobrecogemos ante la majestuosa manifescontaminación lumínica, el deterioro ambiental, el camtación de belleza que despliega una noche estrellada. que bio climático y tantos otros despropósitos, impedir que definitivamente resume el sentir de nuestro proyecto Ibenos entreguemos al sueño de la ciencia, del conocimiento rae: Fascinación , ansia por conocer , por entender, por y de la belleza de un cielo estrellado. volver una y otra vez a la ensoñación, a la embriagante sensación de preguntar y de buscar respuestas. Gracias por leer Iberae, vuestra lectura es nuestra recom-
Bajo un cielo estrellado
Es una decisión firme para nosotros, no hacer secciones en Iberae no fragmentar el conocimiento como si fuera algo estanco y separado, es también nuestro objetivo que el lector se sumerja en cada tema tratado y profundice después en él a través de lecturas complementarias o mediante los enlaces que permiten conocer mejor la labor de las personas que han escrito los distintos contenidos de este número.
pensa.
Todo, absolutamente todo, está mágicamente relacionado, no hay un solo tema del conocimiento humano que no tenga alguna relación con otro y esa red increíble e infinita de relaciones de conocimiento nos envuelve y nos maravilla como las estrellas en la noche. Por eso saltamos de un tema a otro hilando un tejido de temáticas totalmente transversal y multidisciplinar que no caótico. La noche nos vuelve a poner exactamente en nuestro sitio, nos ubica ahí, justo ahí, bajo el manto de estrellas, nos hace soñar en dinosaurios surcando continentes irreconocibles por el sobrecogedor paso del tiempo geológico. Oímos los mismos grillos que deleitaban las noches de otros seres humanos hace miles de años y que siguen poniendo banda sonora al hermoso paisaje estelar. Las estrellas son cultura, como también lo son los grillos, los dinosaurios ,nuestro patrimonio natural y la ciencia ciudadana. Reflexionamos juntos sobre cómo ponernos de acuerdo para conservar tanta riqueza sin malgastarla y cómo disfrutarla de ella sin dañarla. Tanta belleza al alcance de nuestros ojos y tanta ceguera provocada por una manera de entender el mundo burda y torpe que está destruyéndolo. Ese es un gran dilema de nuestros tiempos. Nunca supimos más, pudimos más Iberae 2
Equipo de redacción. Director y redactor jefe. Antonio Ordóñez Valverde. Subdirección y maquetación. José Pascual González.
Iberae no comparte necesariamente las opiniones y comentarios vertidos en los artículos publicados. Todos los derechos de las fotografías incluidas en la revista son propiedad exclusiva de sus respectivos autores. Reservados todos los derechos de reproducción total o parcial, salvo autorización expresa.
Portada: Fotografía de Javier Sánchez-Azimuth www.iberae.org ISSN 2659-482X Contraportada. © Iberae 2019 Naranjos en movimiento. José Pascual
Sumario. Contaminación lumínica, medioambiente y Ortópteros significativos de la provincia de Albacete. turismo astronómico. Por Marcos Villaverde Aparicio (Azimuth)..Pag.4
10 años de estudio de la pobreza energética en España
Por Miguel Domenech...............................Pag.28
Ciencia ciudadana: un paso de gigante en la democratización del conocimiento. Por Roberto Ruiz Robles.............................Pag.8 Por Maite Pelacho...............................Pag.35
Verdadero Ecoturismo. Cuidado con las etiquetas. Por Alfonso Polvorinos..............................Pag.13
La custodia del territorio conservar y restaurar la naturaleza desde el sentido común.
Si quieres estar al día de nuestras últimas novedades no te olvides de suscribirte a nuestro canal.
Por Oscar Prada Campaña.........................Pag.15
Dinosaurios de Burgos: Presente y pasado. Por Fidel Torcida Fernández-Baldor...........Pag18
Estudios sobre biología subterránea invertebrada en el sur de la península ibérica.
También puedes seguirnos en twitter https://twitter.com/iberae
Por Toni Pérez Fernández.........................Pag.22 Iberae 3
Contaminación lumínica, medioambiente y turismo astronómico Por Marcos Villaverde Aparicio (Azimuth)
R
ecuerdo que cuando empecé con mi afición a la astronomía observaba desde la terraza de mi casa familiar en una población del cinturón de Madrid. Tenía la suerte de disfrutar de unas vistas sin muchos edificios que daban a un cerro por donde no había calles ni carreteras. Así, sin ser un cielo adecuado para la práctica de la astronomía y a pesar de tener cerca alguna farola, me acurrucaba en alguna esquina un poco más oscura de la terraza, cogía mis prismáticos y disfrutaba con la visión de cúmulos de estrellas, nebulosas e incluso alguna galaxia. Recientemente quise revivir la experiencia y desgraciadamente ya no pude. Desde aquellas noches de astronomía de mi juventud hasta hoy han construido una autopista que pasa por detrás de aquel cerro antes oscuro y una urbanización aún no terminada pero completamente iluminada. La luz de sus farolas, sumada a las de muchas más que han proliferado en estas últimas décadas, ha invadido el cielo. Esta invasión del cielo por las luces de la ciudad, que nos impide la observación de las estrellas, es uno de los problemas, quizá el menos grave, de lo que denominamos contaminación lumínica. La contaminación lumínica es la excesiva e inadecuada iluminación en exteriores ya sea por su intensidad, color, horario o dirección en la que se ilumina. Este tipo de contaminación está asociada al desarrollo urbanístico, como lo está en parte la contaminación atmosférica y de las aguas, y se estima que afecta a un 99% de la población de la Unión Europea. Muchos de nosotros, quizá tú también lector, vivimos bajo un cielo donde la noche no es tan oscura como naturalmente debería ser.
Sin embargo, a pesar de vivir en zonas contaminadas lumínicamente, este tipo de contaminación es muy desconocida entre el público general. Hasta hace pocos años no era prácticamente mencionada en los medios de comunicación, en parte porque los efectos de la iluminación excesiva no estaban bien estudiados, en parte porque persiste la errónea idea de que cuanto más iluminemos nuestras calles mejor, y no se percibía como un problema sobre el cual había que llamar la atención. En las últimas décadas se han ido acumulando pruebas del impacto negativo de la contaminación lumínica en medioambiente, salud, seguridad, economía, cultura y ciencia. El impacto en el medioambiente y en la salud es sin duda el más importante y, aunque en este artículo nos centraremos más en los aspectos astronómicos, es necesario revisarlo para que seamos conscientes de su alcance. Más allá del hecho de que la energía eléctrica que gastamos en iluminación proviene en gran parte de fuentes de energía no renovables y no sostenibles que generan una emisión de gases invernadero con la cual empeoramos el cambio climático, resulta que la luz emitida en intensidades, colores, direcciones y horarios no adecuados afectan directamente a los ecosistemas. Las plantas ven alterados sus ciclos de floración o de pérdida de hojas en el caso de las plantas caducifolias. Este efecto lo podemos apreciar en los árboles de nuestras ciudades cuyas hojas estén más cercanas de una farola. La lista de efectos nocivos de la contaminación lumínica en la fauna es más larga. Los insectos se sienten atraídos por las luces lo que afecta a su distribución, comportamiento y apareamiento.
Atracción de insectos por luminarias en Tudela (Navarra, España). ¿El cambio de las lámparas de sodio (entre otros tipos de lámparas) por la nueva tecnología LED ha traído mejoras que no solo tengan que ver con el ahorro energético? Imagen disponible en el artículo online, Bright lights big city: do energy-efficient LED lights cause unexpected ecological damage? | PLOS Blogs Network, https://blogs.plos.org/blog/
Parte de la península Ibérica y Francia bajo una ligera cobertura nubosa, fotografiadas desde la ISS. Madrid es observable como el mayor foco de contaminación en el tercio inferior. (Imagen cortesía del Earth Science and Remote Sensing Unit, NASA Johnson Space Center, disponible en https:// eol.jsc.nasa.gov/, imagen número ISS030/ISS030-E-203286). Iberae 4
Esta concentración de insectos en zonas iluminadas atrae a sus depredadores, otros insectos, murciélagos o aves, desplazando hábitats e incluso alterando su ciclo de vigilia, como es el caso por ejemplo de las aves que cazan insectos por la noche en la Giralda de Sevilla. Afecta a la migración de algunas aves, a la reproducción de algunas especies de tortugas marinas, a anfibios. ¿Y a los hu-
manos? ¿Nos afecta también la contaminación lumínica? La respuesta es sí, y más de lo que pudiéramos pensar. Desde problemas de alteración de las pautas de sueño e insomnio hasta probablemente algunos tipos de cáncer parecen tener una relación con la contaminación lumínica. Por lo tanto la contaminación lumínica es un problema medioambiental y de salud del que nos debemos concienciar. Aunque estas son los efectos más nocivos de la contaminación lumínica quisiera resaltar en el resto del artículo la pérdida de patrimonio cultural y paisajístico y de recursos científicos y turísticos que supone el no poder contemplar un cielo estrellado por culpa de la contaminación lumínica. El derecho a los cielos oscuros ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un derecho implícito en la conservación del patrimonio natural y cultural de las generaciones futuras. Sin duda un cielo cuajado de estrellas o un fenómeno astronómico como puede ser una lluvia de meteoros es una maravilla de la naturaleza como lo es un bosque, una costa virgen o las dunas de un desierto, pero hay algo más. En las estrellas y los planetas antiguas culturas veían un reflejo de su forma de vida o de sus personajes mitológicos y hoy vemos en el firmamento, como se dice en Star Trek, el espacio, la última frontera. En las estrellas hay historias de héroes y monstruos, de agricultores y cazadores pero también historia y ciencia. Todos estos relatos que nos hablan de nosotros mismos, de nuestra cultura, de nuestro pasado y nuestro futuro, están en el cielo, escritos con astros. Al inundar de luz nuestros cielos perdemos el contacto que durante milenios la humanidad ha tenido con los astros y podemos perder también las historias de epopeyas, agricultura, navegación y ciencia que podemos contar con ellas. El contar con un cielo oscuro puede suponer una ventaja para el desarrollo de las zonas rurales. Las zonas rurales que están poco urbanizadas y suficientemente alejadas de grandes ciudades pueden tener un cielo oscuro que puede resultar en un excelente recurso turístico. El astroturismo, turismo astronómico o también llamado turismo de estrellas es una actividad de ocio basada en ese recurso que supone el cielo estrellado y la ciencia. Es un turismo de bajo impacto medioambiental, generador de empleo verde y que puede ayudar a impedir la despoblación del medio rural. Desde Azimuth hemos tenido la oportunidad de compartir nuestra experiencia con miles de personas y hemos transmitido nuestra visión sobre el turismo astronómico y científico como una mezcla especial de turismo cultural, turismo de naturaleza y turismo de experiencias.
La experiencia de acercarse a la interpretación del cielo nocturno y la observación astronómica suele dejar una huella imborrable en aquellos que se dejan acariciar por la luz de las estrellas. Imagen cortesía de Javier Sánchez – Azimuth.
El astroturismo puede enmarcarse dentro del turismo cultural puesto que nos motiva a la adquisición y divulgación del conocimiento científico, y la ciencia también es cultura. Pero en nuestras actividades no solo hablamos de ciencia. Durante el transcurso de una actividad podemos hablar también de historia, filosofía, costumbres...En definitiva de cultura en general. Decimos también que el astroturismo tiene algo de turismo de naturaleza porque nuestro principal recurso es un cielo nocturno oscuro y estrellado que como he comentado anteriormente es un patrimonio natural que ayudamos a entender y disfrutar. Además es frecuente que los cielos privilegiados se encuentren también en zonas de gran interés medioambiental como parques naturales. Por último también podemos considerar el astroturismo como turismo de experiencias. Hallarse bajo un cielo cuajado de estrellas y poder ver la luz que ha viajado a través del espacio-tiempo para llegar a tu ojo es una experiencia que sobrecoge y nos sitúa en nuestro lugar en el Universo. Puede que sea esta mezcla la que atrae a distinto público y la razón por la que hemos visto, especialmente en la última década, un crecimiento tanto en la demanda como en la oferta de actividades de astroturismo. Cuándo en una de nuestras actividades de astronomía salimos al aire libre y observamos un cielo estrellado no es raro encontrarnos con expresiones de sorpresa o de maravilla por parte de aquellos que viniendo desde una ciudad se quedan embelesados ante un cielo tan cuajado de estrellas. Es la misma sorpresa que se ve en la cara de aquellos que sabiendo que somos astrónomos nos preguntan a veces por esa luz que han observado cerca del horizonte al atardecer o al amanecer y se sorprenden al saber que es un planeta o incluso las caras de extrañeza que algunas personas ponen cuando les hablas de las fases de la luna. Todo esto refleja la desconexión que en tan solo unas pocas décadas ha habido entre la población y el cielo. No deja de ser paradójico que con toda la atención que atraen los nuevos descubrimientos en astronomía y la carrera espacial estemos más desconectados de las estrellas que nunca. Iberae 5
Si la presencia o ausencia de la Luna en nuestro cielo (diurno y nocturno) es ya una incógnita para muchas personas debido a nuestra desconexión del entorno natural, ¿en qué medida es de esperar que se conozca un fenómeno tan bello como el de la luz zodiacal? Imagen cortesía de Javier Sánchez – Azimuth. Tomada desde el Observatorio astronómico de Calar Alto (Sierra de los Filabres, Almería, España).
Son muchos lugares del mundo los que han añadido a su oferta turística y cultural actividades de observación astronómica ya sea de manera continua o puntual, o con motivo de eventos astronómicos puntuales como eclipses o lluvias de estrellas. En unos pocos lugares del mundo a esta oferta de actividades de observaciones astronómicas se añade el atractivo de poder visitar observatorios astro-
nómicos profesionales donde se entra en contacto con los últimos descubrimientos llevando al máximo la faceta científica del astroturismo. En nuestro país tenemos la suerte de contar con cielos oscuros de gran calidad, regiones con un gran número de noches despejadas y además con instalaciones astronómicas profesionales de gran relevancia internacional. Estos recursos sumados a la infraestructura turística y a una buena red de vías de comunicación y medios de transporte convierten nuestro país en un lugar muy atractivo para los astroturistas, en especial para los procedentes del norte de Europa.
Observatorio Sierra Nevada en Granada, ubicado a 3000 metros sobre el nivel del mar en la loma de Dílar en Sierra Nevada, Granada. (OSN – Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC). Imagen cortesía de Javier Sánchez – Azimuth.
El Observatorio de Calar Alto (IAA-CSIC, MPIA) es el mayor complejo astronómico profesional del continente Europeo y es una de las ICTS (Infraestructura Científica y Técnica Singular) más importantes del país. Imagen cortesía de Javier Sánchez – Azimuth.
Iberae 6
Algunas instituciones a nivel nacional, europeo e internacional llevan años luchando contra la contaminación lumínica, defendiendo los cielos oscuros y desarrollando iniciativas de concienciación. Son bastantes conocidas las actividades de la Fundación Starlight o la International Dark-Sky Association (IDA) que fomentan la creación de reservas de cielo oscuro. También instituciones científicas como el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía o la Universidad Complutense, por mencionar algunas de nuestro país, tienen grupos de trabajo sobre contaminación lumínica. Sin embargo para poner freno al caballo desbocado que es hoy la contaminación lumínica es necesario mejorar y aplicar de forma efectiva la legislación específica sobre iluminación. Pero ante todo es fundamental concienciar a la sociedad sobre la contaminación lumínica. En su libro a Ras de cielo David Galadí, astrónomo del Observatorio de Calar Alto y miembro de la comisión B7 (Protección de Sitios Observatorios Potenciales y Existentes) de la Unión Astronómica Internacional, compara el derroche de luz que realizamos actualmente con el derroche de agua. Hoy en día estamos concienciados contra el derroche del agua o el reciclaje de materiales pero no con respecto a la contaminación lumínica y el despilfarro de luz. Desde Azimuth, Educación y Turismo Científico esperamos que el turismo astronómico y científico ayude a concienciar sobre el problema de la contaminación lumínica y a acercar un poco más al público general las maravillas del cosmos y la ciencia.
Marcos Villaverde Aparicio Es doctor en astrofísica y cosmología por la Universidad Autónoma de Madrid, realizando su tesis en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Amplia experiencia en divulgación de la ciencia, habiendo trabajado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Madrid durante 5 años. Fue Presidente de la Agrupación Astronómica Antares de la Universidad Autónoma de Madrid durante 4 años. Socio cofundador en 2015 de la empresa Azimuth, Educación y Turismo Científico S.L. Azimuth, Educación y Turismo Científico S.L. Es una empresa proveedora de servicios y actividades astroturísticos y educativos de calidad. Con nuestro trabajo acercamos la ciencia a la sociedad, haciéndola atractiva y accesible a todas las edades y condiciones sociales. Estamos especializados en astronomía y trabajamos desde un entorno natural con un cielo privilegiado: el sureste peninsular. En él se encuentra una de las mayores concentraciones de infraestructuras astronómicas profesionales de Europa, cuyo potencial astroturístico Azimuth está ayudando a promocionar y gestionar. www.azimuthspain.com https://www.facebook.com/azimuthspain/ https://twitter.com/Azimuth_Spain Iberae 7
10 años de estudio de la pobreza energética en España
gía (electrodomésticos, agua caliente, etc.) también deben ser tenidas en cuenta. Esto es relevante en el caso de que también se quiera incluir dentro del concepto de pobreza Por Roberto Ruiz Robles energética la incapacidad de un hogar de mantener la vivienda a una temperatura adecuada en verano por medio a primera vez que escuché hablar del término “po- de, por ejemplo, sistemas de refrigeración. breza energética” fue en 2008, y tuvo mucho que ver con que ese mismo año accediera a la presi- De esta forma, podemos definir la Pobreza Energética dencia de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). como la incapacidad de un hogar de satisfacer una Esto es así porque Sergio Tirado, por entonces presidente cantidad mínima de servicios de la energía para sus de ACA, dejó vacante el puesto para comenzar su docto- necesidades básicas. Entre estas necesidades destacan rado en Hungría, dónde estuvo estudiando durante años el mantenimiento de la vivienda en unas condiciones de la pobreza energética en ese país. climatización adecuadas para la salud (18º a 20º C en invierno y 25º C en verano) o cumplir con las necesidades Sin embargo, aún no era consciente de la implicación de alimenticias domésticas. ese término y no sería hasta un año después cuando tuve conocimiento real del problema que representa la pobre- Tres son los factores clave que influyen en la pobreza za energética. Sería gracias al propio Sergio Tirado y en energética: los precios de la energía, la eficiencia energétieste caso también a Eduardo Perero, que impulsaron el ca de los edificios y la renta de las familias. primer encuentro presencial que se celebró en Madrid para dar a conocer este tema.
L
El 30 de diciembre de 2009 en la antigua Librería Fuentetaja se celebró un Foro Ítaca organizado por ACA en el que Sergio Tirado nos mostró algunos de los principales resultados y avances del Estudio “Energy Poverty as a DevelopmentQuestion in Hungary” desarrollado por Protectthe Future Society (VédegyletEgyesület). Por aquel entonces era un término semidesconocido y que no se había estudiado en España, aunque en varios países europeos sí que era un tema de estudio y empezaba a preocupar cada vez más. Se estimaba por aquel entonces que 50 millones de europeos podrían encontrarse en situación de pobreza energética. Por esa época en nuestro país sólo la asociación Ecoserveis empezaba a trabajar Estos tres componentes sirven para comprender como también en este ámbito. surge el fenómeno de la pobreza energética y proporDe esta forma se sentaron las bases del trabajo que en cionan puntos de entrada para la definición de políticas 2012, tres años después, desembocó en el primer estudio públicas encaminadas a hacer frente a esta problemática. de pobreza energética en España. Detrás vendrían 3 estudios más, en 2014, 2016 y el último hasta ahora, en 2018. Precios elevados de la energía
Pero, ¿qué es la pobreza energética? Originalmente, la pobreza energética fue definida en el Reino Unido por Brenda Boardman a principios de la década de 1990 como la “incapacidad [para un hogar] de obtener una cantidad adecuada de servicios de la energía por el 10% de la renta disponible”.
En 2008 los precios de la energía en España eran prácticamente iguales a los de la UE, pero en los siguientes 8 años ha habido un incremento de precios muy superior al del promedio de la UE. Tomando el periodo 2008-2016, España se sitúa como el tercer país con mayor incremento de precio (incluido impuestos) en el caso de la electricidad y el primero en incremento (54%) en el caso del gas natural.
Esta definición ha ido evolucionando a la largo del tiempo, incorporando nuevos matices. Por ejemplo, aunque la Esta dinámica de crecimiento de los precios situaba a Esnoción de pobreza energética se asocia comúnmente al paña en 2016 como el país con la cuarta energía más uso de energía para calefacción, otras demandas de ener- cara, tanto en energía eléctrica como en gas natural. Iberae 8
El incremento de precios sitúa a más hogares en dificul- Eficiencia Energética. tades para asumir el pago de las facturas de la energía, El parque de viviendas de España está compuesto por aunque su consumo haya sido siendo el mismo. cerca de 25 millones de viviendas y es responsable de un 17% del consumo final de energía y del 25% de las Bajos ingresos del hogar. emisiones de CO2 del país. La falta de aislamiento y la El hogar promedio español pasó de disponer de 20.784 ineficiencia energética de muchas de las viviendas provoeuros en 2008 a 20.112 euros en 2016, es decir, práctica- can que los hogares demanden más energía de la que mente se ha mantenido igual. Sin embargo, los gastos necesitarían, entre otros, para climatizar su hogar. energéticos medios por hogar pasaron de 698 euros en Aunque la rehabilitación de edificios se muestra como 2008 a 860 euros en 2016. la solución a largo plazo de la pobreza energética y su Tener menos ingresos, modifica las decisiones de gasto promoción está alineada con otras políticas ambientales del hogar. Por un lado, se reducen los gastos en otros y económicas, existe la percepción de que los mecanisbienes, servicios y necesidades del hogar, puesto que los mos puestos en marcha no están siendo suficientes para costes de la energía suponen un porcentaje elevado de promover la rehabilitación de edificios, especialmente de sus ingresos. Y por otro lado, los hogares no encienden la aquellos donde habitan hogares más vulnerables. Todo calefacción, por lo que habitan en hogares insalubres en ello, pese a la existencia de fondos. los que la temperatura es inadecuada, pudiendo repercutir Efectos sobre la salud. gravemente en su salud. Ocupar una vivienda con temperaturas inadecuadas durante el invierno o con moho y humedades tiene efectos sobre la salud. Por esta razón, la pobreza energética está relacionada con una mayor prevalencia de enfermedades físicas y mentales (asma, artritis, reumatismo, depresión, ansiedad, etc.) que afectan más intensamente a segmentos de población vulnerables como niños, adolescentes y ancianos. Podría estar provocando la muerte prematura de miles de personas, como se ha puesto de manifiesto en los 4 estudios de ACA. Porcentaje de personas con retraso en el pago de recibos (calefacción, electricidad, gas, agua, etc.) con retraso en un solo recibo y en dos o más recibo para España, en el periodo 2006-2016. Fuente: Resultados elaborados por ACA a partir de datos de microdatos de la ECV (INE).
Además, se sabe que es también una de las causas del aumento de la mortalidad causada por enfermedades cardio vasculares y respiratorias entre personas mayores de 60 años durante los meses de invierno. Este aumento estacional de la mortalidad –denominado tasa de mortalidad adicional de invierno (exces winter mortality) – se calcula como un porcentaje que indica la diferencia promedio entre la mortalidad registrada de noviembre a marzo y la registrada en el resto de del año. Por otra parte, datos de la European Quality of Life Survey indican una mayor probabilidad de sufrir una depresión entre hogares que no pueden permitirse mantener su vivienda con a una temperatura adecuada en 32 países europeos incluyendo España. Según estudios preliminares, la prevalencia de mala salud mental detectada a través de encuestas es especialmente elevada en población muy vulnerable con riesgo de pérdida de la vivienda habitual y/o de sus suministros básicos.
Evolución de la mediana de ingresos y gastos en energía doméstica por hogar, España 2006-2016. Fuente: Datos elaborados por ACA a partir EPF (INE
Avances políticos y sociales. En estos siete años desde que sacamos el primer Estudio de la Pobreza en España ha habido muchos avances. Iberae 9
Aunque todavía queda muchísimo camino por recorrer tección al consumidor (como la prohibición de la comerha habido un gran cambio en muy pocos años. cialización a puerta fría en los domicilios). El término ya no es desconocido para la sociedad, y la administración, empresas y otros muchos colectivos han empezado a preocuparse sobre el tema. De hecho, ya podemos encontrar ejemplos de legislación en los tres niveles de la administración pública: local, regional y estatal.
Estrategia Estatal de Lucha contra la Pobreza Energética. Desde el primer estudio de ACA, de 2012, ya reclamábamos la necesidad de seguir el ejemplo del Reino Unido, (con una estrategia desde el año 2001) y esta propuesta continuó en los siguientes estudios, hasta titular nuestro último estudio “Pobreza energética en España. Hacia un sistema de indicadores y una estrategia de actuación estatal” conscientes de que no era posible esperar más para contar con este marco estatal para prevenir y mitigar la pobreza energética.
En estos últimos años, por ejemplo, se han firmado convenios entre empresas energéticas y administraciones locales para evitar los cortes de suministro en los hogares vulnerables y se han aprobado marcos normativos autonómicos como la ley catalana 24/2015 contra la pobreza energética, impulsada ante la inacción del gobierno del Esta estrategia es necesaria, por un lado, para coordinar Estado. otras estrategias, planes y programas sectoriales (sociales, A nivel estatal, sin embargo, no ha sido un camino senci- energéticos, sobre vivienda, salud, medio ambiente, etc.) llo y hasta hace poco tiempo el Gobierno del PP fue tum- que tengan relación con la prevención o mitigación de bando todas las iniciativas parlamentarias sobre pobreza la pobreza energética, y por otro lado, para lograr una energética que pasaron por el Congreso de los Diputados, acción coordinada entre la administración central, autopropuestas por diferentes partidos. nómica y local en esta materia. También en esos años podemos encontrar muchas declaraciones de máximos dirigentes de ese partido que trataban de minimizar el problema. Por ejemplo, el portavoz de Energía del PP en la Cámara Baja, Antonio Erías, declaró en 2013 que no se puede plantear que la pobreza energética es “el mal que invade” el país.
De hecho, existe ya una Directiva Europea (sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad) que insta los Estados miembros a definir una serie de criterios con el fin de medir la pobreza energética. Se exige así una supervisión de forma continua, por parte de los diferentes estados de la UE, del número de hogares en situación de pobreza energética y la presentación a la Comisión cada 2 años de un informe sobre la evolución de la pobreza energética y las medidas adoptadas para prevenirla.
Dos años después el Ministro de Industria, José Manuel Soria, en el programa de máxima audiencia “Salvados” negó que la pobreza energética hubiese aumentado el 69%, antes de saber que eran datos del INE. Su discurso por entonces era que“la pobreza energética forma parte de la pobreza en general” y “la mejor política contra la Es con este contexto cuando, por fin, tras la aprobación del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medipobreza energética es la creación de empleo”. das urgentes para la transición energética y la protección En 2016 el por entonces ministro de Industria, Álvaro de los consumidores, el Gobierno estableció que, en el Nadal, declaraba que “las competencias en cuestiones so- plazo de seis meses desde su entrada en vigor debería ciales son de las comunidades autónomas y de los ayunta- aprobarse una Estrategia Nacional de Lucha Contra la mientos” tratando de eludir las responsabilidades estata- Pobreza Energética. Dicha estrategia, según indicaba texles en materia de pobreza energética. tualmente, incluirá: “…un diagnóstico y caracterización del problema, diseAfortunadamente, ha habido un punto de inflexión, y se ñará indicadores oficiales de medición, establecerá objetihan diluido las posiciones que negaban y minimizaban la vos de reducción de la pobreza energética en un horizonpobreza energética en España. te de medio y largo plazo y propondrá medidas concretas Este cambio sustancial se produjo a partir de la reformu- para la consecución de dichos objetivos, así como sus vías lación del antiguo bono social (Real Decreto 897/2017) de financiación, que deberán tener en cuenta los recursos y sobre todo con la aprobación del RDL 15/2018, que presupuestarios de cada una de las Administraciones Púmarcó las pautas para la elaboración de la futura Estra- blicas participantes en estas políticas” tegia Estatal contra la Pobreza Energética e introdujo se¿Por qué es necesaria una estrategia estatal? ñales muy positivas, entre ellas, la aprobación de un bono social térmico (que consideraba por primera vez en una Una vez conseguido el compromiso legislativo de poner concepción global el problema) o las mejoras en la pro- en marcha una Estrategia Nacional de Lucha contra la Iberae 10
Pobreza Energética, toca luchar por que se materialice de gética de edificios es la única solución sostenible a largo la forma más correcta posible. plazo de la pobreza energética ya que además de reducir de forma significativa sus consumos energéticos, permitiEntendemos desde ACA que es una gran oportunidad rá minimizar su vulnerabilidad ante cambios imprevistos de generar un diálogo necesario para implicar a todos los de los ingresos familiares y ante precios inestables y creagentes, generar el debate social adecuado, y reunir las cientes de la energía. voluntades necesarias para coordinar medidas entre administraciones, dado que implica políticas sectoriales di- Medidas ante la desconexión. Es necesario ahondar en el ferentes: social, ambiental, energética, vivienda, sanitaria, análisis de cómo se puede establecer el marco normatietc. vo oportuno que, respetando los niveles competenciales, permita coordinar y gestionar los cortes de suministro Asimismo, ayudaría a que otras administraciones (auto- evitando que ningún hogar vulnerable se quede sin suminómica y local), a partir de un marco común armonizado, nistro de energía por no poder hacer frente al pago de la puedan desarrollar sus propias estrategias en el ámbito factura, evitando la acumulación de deudas por impago y de sus competencias combinando medidas a corto plazo previendo los posibles casos de fraude. Para ello la defique ayuden a paliar la situación de emergencia de deter- nición y acreditación de consumidor vulnerable es clave. minados sectores más vulnerables con otras medidas más a largo plazo que mitiguen y solventen tanto la actual po- Definir un bono social energético o tarifas sociales para breza energética como que reduzcan la vulnerabilidad de los suministros de energía doméstica. la población a esta problemática. Estudio y seguimiento de la pobreza energética, mejoranEn este sentido, se evitaría que, dentro del propio estado do las fuentes de información actuales. Esta herramienta español, existan ciudadanos vulnerables que sean más o es clave para establecer objetivos de lucha contra la pomenos protegidos en función de la capacidad o iniciativa breza energética, diseñar soluciones efectivas y realizar un de la administración local o autonómica o de la empresa seguimiento de las mismas. comercializadora con la que tuviera contratado su sumiEmpoderamiento energético de la población. La poblanistro. ción, ante la gran subida de precios y el debate social geEsta Estrategia, además sería una forma decidida de dar nerado, reclama más información sobre sus suministros respuesta tanto al Objetivo de Desarrollo Sostenible energéticos, quiere conocer mejor su origen, funciona(ODS) 7 como al Principio 20 del Pilar Europeo de De- miento, sistema de precios, formas de gestionar y ahorrar rechos Sociales y a dos futuras demandas de la UE (la Di- energía, etc. rectiva sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y el Reglamento relativo a la Gobernan- La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024 za de la Unión de la Energía, que están actualmente en fue aprobada en abril, días después de terminar este artículo. https://www.miteco.gob.es/es/prensa/estrategianacionalcontralapofase de propuesta). brezaenergetica2019-2024_tcm30-496282.pdf Por otro lado, la estrategia se acerca a otros objetivos como la necesidad de abordar una transición energética Sobre la Asociación de Ciencias Ambientales justa con una visión amplia, en la que no sólo se consi- (ACA) dere la necesidad de reconvertir puestos de trabajo, sino Si quieres saber más sobre el trabajo de ACA, te invito a que además englobe todo el conjunto de aspectos sociales visitar nuestra web. https://www.cienciasambientales.org. que se pueden ver afectados en dicha transición, tal como es/ se vislumbró en la última Conferencia de las Partes en Katowice (COP 24). La pobreza energética no es algo Para conocer más sobre la pobreza energética: http://poque quede al margen de esta visión ampliada de transición brezaenergetica.info/ Y si quieres apoyar nuestros projusta. En este sentido, esta Estrategia colaboraría con el yectos, a hacerte socio: https://www.cienciasambientales. resto de estrategias y planes de adaptación al cambio cli- org.es/index.php/como-participar-en-aca mático: con la Estrategia de Transición Energética, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, ACA pertenece al Observatorio Europeo de la Pobreza Energética, puesto en marcha en 2017, que está analizanPlan Nacional Integrado de Energía y Clima… do una batería de indicadores armonizados para la UE en Esta Estrategia Estatal de Lucha contra la Pobreza Ener- materia de pobreza energética. gética deberá contar entre sus principales contenidos: Medidas de eficiencia energética. La rehabilitación ener- Roberto Ruiz Robles es Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Iberae 11
Verdadero Ecoturismo. Cuidado con las etiquetas
el que se sustenta, la naturaleza, donde el compromiso con la sostenibilidad ha de ser más patente. Sin fisuras. Y ahí puede radicar un problema de base en el que confluPor Alfonso Polvorinos yen otros términos como conservación, responsabilidad, Mucho se viene hablando del ecoturismo de un buenas prácticas, desarrollo local… vamos a afinar un tiempo a esta parte, pero este término de moda co- poco más. rre el riesgo de convertirse en manoseada etiqueta si no se respetan los principios básicos del concepto. Aunque el origen del término ecoturismo data de inicios de los años 80 (atribuido por primera vez al mexicano Me atrevería a decir que ha sido en los últimos cuatro profesor Ceballos), en España la palabra ya comenzaba años cuando la palabra ecoturismo se ha hecho un hueco a “circular” en la década de los noventa como sinónimo notable en el sector turístico español, representando ya el de turismo verde, si bien lo hacía como término paraguas 6% (Fuente: Secretaria de Estado de Turismo, SET) de en el que cabía todo lo que se ajustaba o podía ajustarse a un sector que en España es especialmente relevante, con ese color (agroturismo, turismo activo, turismo de avensus 83 millones de turistas anuales. Un país en el que his- tura, turismo rural, turismo alternativo, etc.). El color vertóricamente ha prevalecido la cantidad frente a la calidad, de confería, eso sí, cierto compromiso bien con la parte ve como está irrumpiendo una pata del turismo donde social (población local, territorio, productos locales, etc.) debe primar la calidad frente a la cantidad. Y eso que de o bien con la parte medioambiental. cifras no flaquea. Más de 15 millones de visitantes anuales solo en los 15 espacios que actualmente conforman la En 2005 la SET pone sobre la mesa un Plan de Impulso Red de Parques Nacionales de España. al Turismo de Naturaleza que puede considerarse el pistoletazo “oficial” del término en nuestro país. No es hasta 2011 cuando, desde el Ministerio de Medio Ambiente (el entonces MAGRAMA), se lanza el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (RD 1274/2011). En él se habla de Turismo de Naturaleza y se apunta la necesidad de un plan sectorial específico, que llega en 2014 (Plan Sectorial Turismo de Naturaleza y Biodiversidad; RD 456/2014). A diferencia del anterior, éste se realiza desde el necesario maridaje entre Medio Ambiente (MAGRAMA) y Turismo (MINETUR).
P
La observación respetuosa de la naturaleza es una característica diferenciadora del ecoturismo. Foto Alfonso Polvorinos..
El ecoturismo es el producto turístico que porcentualmente más crece en el panorama internacional, a un ritmo del 5-20% de crecimiento anual según la mayoría de las fuentes y hasta el 30% según las más “generosas”. Un término que ha llegado para quedarse, alentado sin duda por la extraordinaria relevancia que a nivel europeo representa la naturaleza española. El país con la mayor biodiversidad del continente, el de mayor % de superficie englobada dentro de la Red Natura 2000, el mayor número de endemismos del viejo continente, etc. y una larga lista de medallas en el pódium de la naturaleza mundial.
Un avance importante que el dinamismo lógico de cualquier concepto trabajaría en años sucesivos para depurar el ecoturismo/turismo de naturaleza como tal, y desgranarlo del cajón de sastre del turismo activo. Y en esas andan en estos momentos en las administraciones públicas, en separarlo claramente a nivel conceptual (esto parece que está más conseguido) y a niveles legales, formativos, etc. Porque el ecoturista es diferente a un turista activo y por ese motivo la preparación, cualificación y seguros de una empresa o profesional del turismo de naturaleza, no deben ni pueden ser los mismos que en una empresa de turismo de aventura. Son públicos diferentes y “riesgos” diferentes. Ambos clientes buscan cosas diferentes y su motivación para planificar el viaje es muy distinta. Simplemente cambiando la preposición se puede entender bien la diferencia. Una cosa es el turismo EN la naturaleza y otra distinta el turismo DE naturaleza. El ecoturismo se sinónimo de esta última.
El ecoturismo se ha instalado en el vocabulario cotidiano Desde 2016, gracias a las diferentes ediciones del Congrecomo también lo hiciera el turismo sostenible. Dos térso Nacional de Ecoturismo y de eventos especializados minos que van de la mano, pues es en el turismo de natucomo natureWatch (encuentros de turismo de observaraleza, por el valor intrínseco del recurso principal sobre Iberae 12
ción de la naturaleza), se va dibujando el camino correcto y apuntalando la hoja de ruta del producto ecoturístico. De hecho no es hasta noviembre de 2016, en el I Congreso Nacional celebrado en Daimiel, cuando se establece la definición oficial de ecoturismo en España (Deración de Daimiel) como “el viaje a un área natural para conocerla, interpretarla, disfrutarla y recorrerla al tiempo que se aprecia y se contribuye de forma práctica a su conservación, sin generar impactos sobre el medio y repercutiendo positivamente en la población local”. Aquí es donde entran en juego tres términos: turismo de naturaleza, turismo responsable y turismo sostenible que a menudo se confunden. El primero es un producto turístico, el segundo tiene que ver con la forma de realizarlo y el tercero no es ningún tipo de turismo sino la meta de todos, ya sea gastronómico, de golf, cultural, sol y playa o, con mayor motivo, el ecoturismo. ¿El objetivo? Realizar ecoturismo de forma responsable para que sea sostenible. A la par que el ecoturismo se iba abriendo hueco en España, comenzaban a proliferar empresas (trabajadores autónomos en muchas ocasiones), productos y actividades asociadas a este tipo de turismo. El fenómeno de la fotografía de naturaleza es un claro ejemplo. A la gran afición
que el público muestra por esta actividad en los últimos años se corresponde casi exponencialmente el número de hides de fotografía y empresas que los comercializan a lo largo y ancho de la piel de toro. Casi cada especie animal tiene un hide específico. Y en la proliferación de empresas de turismo de naturaleza es donde la calidad debe imperar, máxime cuando de conservar la naturaleza se trata no nos olvidemos. El turismo de la biodiversidad es sobre todo un turismo de conservación. Y aquí no todo vale. Los ecoturistas deben autoexigirse las Buenas Prácticas como un dogma desde que salen de casa. Incluso sin salir de casa, con el consumo eficiente de los recursos, ahorro energético, eliminación del uso de plásticos, etc. Y las empresas deben hacerlo a nivel profesional como un requisito no solo ético o moral, sino imprescindible. El Verdadero Ecoturismo ha de ser innegociable. Regresando al concepto de Ecoturismo de la Declaración de Daimiel, además de dejar clara la motivación del viaje en las primeras líneas y el componente interpretativo (hay que dar al guía toda la importancia que tiene, que es mucha), quizá la parte más imprescindible de la definición, Iberae 13
en mi opinión, sea la que habla sobre “… contribuir de forma práctica a su conservación sin generar impactos sobre el medio…”. Esto marca la diferencia con otros productos turísticos; mientras en todos los tipos de turismo repercutir positivamente en la población local debe ser una máxima común, es en el turismo DE naturaleza donde “Conservación” y “Sin impactos sobre el medio” debe ser requisito ineludible. Imprescindible en una empresa que basa su actividad profesional en un recurso como la naturaleza. Hay que predicar con el ejemplo y ser los primeros en devolver a la naturaleza lo que nos cede para poder ganarnos la vida, y con ello al territorio (espacio natural protegido o no protegido) y a sus habitantes, que son los garantes para que los recursos naturales sigan ahí, a disposición de profesionales y visitantes. ¿Cómo? Destinando un % de la facturación a proyecto conservación y compensando la huella de carbono generada, por ejemplo. Desde el punto de vista profesional, si una empresa no practica Verdadero Ecoturismo contribuyendo activamente a la conservación y sin generar impactos sobre el medio, es una empresa de salidas al campo pero no una empresa de ecoturismo. Cuidado con las etiquetas…
Iberae 14
La observación y el estudio de las especies, también se ven beneficiadas por el ecoturismo. Foto Alfonso Polvorinos
Alfonso Polvorinos Es biólogo, dedicado al ecoturismo desde 1989. Director de la revista multimedia elecoturista.com Revista pionera especializada en ecoturismo y turismo de naturaleza responsable desde la que, como medio de divulgación, se practica un Verdadero Ecoturismo.
Encuentros nacionales natureWatch https://www.encuentronaturewatch.com/ https://www.naturewatchsomiedo.com/
La custodia del territorio conservar y restaurar la naturaleza desde el sentido común
Por Oscar Prada Campaña
“Tras muchos años de trabajo ahora nos enteramos que estábamos practicando la custodia del territorio sin saberlo: buscar acuerdos con los propietarios y usuarios de los espacios que deseamos proteger es nuestra forma de conservar la naturaleza”. Hemos podido escuchar esta afirmación a numerosas organizaciones conservacionistas durante los años que llevamos implicados en el movimiento de custodia del territorio (en adelante CT).
labor de conservación en su terreno es algo muy loable pero técnicamente no puede hablarse de CT. Para evitar la confusión debe tenerse presente que en la CT, legalmente hablando, es imprescindible que se den de forma simultánea y diferenciada: a- una entidad de custodia b- un terreno concreto c- el propietario de dicho terreno d- un acuerdo establecido voluntariamente entre la entidad y el propietario con el objetivo de conservar en su terreno los valores naturales.
La CT siempre se lleva a cabo en terrenos (públicos o La CT es un conjunto de técnicas y estrategias de partici- privados) cuyo propietario o titular ha establecido previapación ciudadana, con base jurídica, cuyo objetivo prin- mente un acuerdo voluntario con una entidad de custodia cipal es la conservación y uso sostenible de los valores del territorio. naturales y paisajísticos de un determinado espacio por Las entidades de CT son organizaciones sin ánimo de lumedio de acuerdos voluntarios establecidos con sus pro- cro las cuales tienen entre sus objetivos la conservación pietarios, titulares o usuarios. de la naturaleza, para ello pueden establecer acuerdos voLa CT, en esencia, es el sentido común puesto a disposición de la conservación de la naturaleza en un determinado lugar, algo que viene sucediendo en diferentes partes de España -y del resto del planeta- desde mucho tiempo antes que se definieran sus bases conceptuales en la Declaración del Castillo de Montesquiu en el año 2000.
luntarios con propietarios o titulares de terrenos.
En el caso de la CT, como en tantas ocasiones, ha sido la propia sociedad quien ha ido por delante de la Administración del Estado generando de forma autónoma una dinámica que posteriormente ha sido normalizada y reconocida reflejándose de forma explícita en la legislación.
GOB-Mallorca, Fundación CBD-Hábitat y Fundación Global Nature, por citar algunas, además de Administraciones públicas como las Juntas de Andalucía y Extremadura, la Generalitat Valenciana y un creciente número de ayuntamientos.
Es decir la CT tiene en su base aspecto molecular, son necesarios varios átomos enlazados entre sí para constituir su unidad fundamental a partir de la cual se puede ir generando un sistema de mayor complejidad. Empresas privadas, grupos de usuarios, instituciones diversas, la Ponerse voluntariamente de acuerdo entre diferentes Administración y otros agentes pueden agregarse en la agentes para conseguir un objetivo compartido es una molécula de la CT en diferentes planos y roles. de las características definitorias del éxito biológico de la El movimiento de CT es orgánico, tiene aspecto arbóreo, especie humana, por ello se hace más llamativa la sor- es autosemejante en sus diferentes escalas caracterizando presa que suele causar en un amplio espectro social el una geometría fractal. Dibuja raíces troncos, ramas y bosdescubrimiento de la existencia de la CT. El asombro tie- ques, ha surgido de abajo arriba y de dentro afuera a partir ne relación con el hecho de que la conservación de la de una mínima ecuación. Desde que a mediados de siglo naturaleza en nuestra sociedad actual está más vinculada XX los precursores de la Sociedad Española de Ornitocon los intereses enfrentados, el conflicto y las medidas logía SEO/BirdLife se aliaran con los propietarios de las restrictivas dictadas “desde arriba” de forma impositiva principales fincas del Coto de Doñana para su conservaque con procesos voluntarios y participativos. Si a esto ción fueron surgiendo nuevas iniciativas en nuestro país, le sumamos aquello de que “las buenas noticias no son la más mediática de ellas surgió en 1975 con la creación noticia” se hace más comprensible el porqué la CT sigue del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega en Segovia siendo tan desconocida hoy en día, a pesar de los signifi- promovida por Félix Rodríguez de la Fuente y WWF/ cativos datos que muestra la Plataforma de Custodia del Adena y el ayuntamiento de la mencionada localidad. A Territorio de la Fundación Biodiversidad (Ministerio para ésta le siguieron muchas otras acciones promovidas por la Transición Ecológica) y que detallamos más bajo. organizaciones como ADENEX, Fundación Oso Pardo,
La denominación CT suele llevar a equívocos por ello es Con el nuevo siglo los árboles comenzaron a crear bosimportante diferenciar aspectos semánticos de los jurí- ques: en 2003 nació la Xarxa de Custodia del Territori de dicos. Si un propietario por sí solo, realiza una excelente Cataluña (XCT), en el 2005 se creó Avinença, la AsociaIberae 15
ción Valenciana de Custodia y Gestión Responsable del Territorio, en el 2006 el ICTIB, la Iniciativa de Custodia del Territorio de las Islas Baleares y de la misma forma han seguido creándose redes territoriales en la mayor parte de las comunidades autónomas. Pero en 2011 se dio un nuevo salto de escala y los bosques se interconectan entre sí: se articularon todas las redes territoriales creando el Foro Estatal de Redes y Entidades de Custodia del Territorio (FRET). Su objetivo es actuar como interlocutor principal con la Administración trabajando de forma estratégica para la promoción institucional, social, legal y técnica del concepto de CT y su aplicación en la gestión y conservación del patrimonio natural, cultural y del paisaje.
y mantenimiento de la gestión tradicional 12 %, mientras que los elementos de interés se centran en hábitats de interés comunitario 25 %, especies catalogadas 12 % y especies del Anexo I de la Directiva Aves 6 %. Los acuerdos de CT formalizados en espacios protegidos de la Red Natura 2000 son casi el 40 %. Los terrenos con acuerdos de CT son mayoritariamente de propiedad privada. En este sentido es muy relevante recordar que el 75% de la superficie de España se encuentra en territorios privados incluyendo muchos de los espacios más interesantes para la biodiversidad, sin ir más lejos especies como el Lince Ibérico (Lynx pardina) y el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) localizan sus principales poblaciones en terrenos de propiedad privada. La CT abre alternativas que está usando la Administración como fórmula para incentivar a los propietarios privados a conservar los valiosos recursos que se encuentran en sus fincas, complementando así las actuaciones en el terreno público de áreas protegidas.
El fenómeno ha seguido creciendo para ampliar sus horizontes hasta el ámbito internacional en 2017 con el proyecto LIFE European Land Conservation Network (ELCN) que cuenta con 8 socios de toda Europa y tiene la finalidad de establecer una red europea para la conservación de espacios privados, analizar experiencias reales Base jurídica sobre herramientas de conservación en terrenos privados e identificar directrices y políticas concretas para apoyar La Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad contempla la CT en los artículos 3, 76,77 y 78. Dilas iniciativas de conservación privada. cha Ley, además de contener las definiciones de «CT» y Para ilustrar la complejidad y riqueza que caracteriza el de «entidades de CT», dedica un artículo específico a la movimiento de CT sirva el ejemplo de la Asociación Fo- «promoción de la CT», por medio del cual encomienda tografía y Biodiversidad con su plataforma web Biodiver- a las administraciones públicas el fomento de la custodia sidad Virtual. Esta entidad sin ánimo de lucro es miem- mediante acuerdos entre entidades de custodia y propiebro fundador del FRECT pero no actúa principalmente tarios de fincas, previendo también la posibilidad de que como entidad de CT con acuerdos propios, sin embargo la Administración del Estado, cuando sea propietaria de contribuye desinteresadamente al movimiento con una terrenos, pueda ceder su gestión a entidades de custodia, legión de voluntarios especialistas que se dedican a la plasmando dicha cesión en los oportunos acuerdos. Adeidentificación y clasificación de todo tipo de seres vivos, más, en el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Napatrimonio natural y cultural, vinculados a los acuerdos tural y de la Biodiversidad, la CT se menciona en varios de custodia de otras entidades. apartados, destacando el objetivo 5.1, donde literalmente se dice «Promover la CT para la conservación de la bioEl 5º Informe del Inventario de Iniciativas de custodia del diversidad».Existe un detallado Estudio Jurídico de la CT territorio en España elaborado por la Plataforma de CT realizado por la Fundación Biodiversidad en 2010. de la Fundación Biodiversidad en el año 2017 señala que existen 2.500 acuerdos repartidos por todo el país. La ex- Qué beneficios tiene para los propietarios la CT tensión supera las 370.000 ha en superficie terrestre, a los que suman 308.000 ha de custodia marina y más 391.000 Los propietarios más comprometidos con la conservaha de custodia cinegética. Existe un Mapa en la web de ción de la naturaleza pueden obtener diversos beneficios la Plataforma de CT donde se pueden localizar la mayor gracias a los acuerdos de CT: Conocimiento técnico para aportar valor añadido al terreno y su biodiversidad; Meparte de los acuerdos. jorar la gestión del medio natural y los recursos naturaEl mismo inventario indica que están operativas más de les y culturales; Apoyo técnico, material y humano para 150 entidades de custodia con acuerdos en prácticamente el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; todas las comunidades autónomas. Oportunidades para captar incentivos y subvenciones de la Administración o de fuentes de financiación privadas Los objetivos de conservación definidos en los acuer(fundaciones, empresas, particulares, etc.); Diversidad de dos de custodia hacen referencia principalmente a la herramientas innovadoras basadas en las alianzas y la parconservación de hábitats 23 %, especies de fauna 21 % ticipación social como el voluntariado por un compromiso que beneficia a toda la sociedad. Iberae 16
Cómo se financia la CT
Oscar Prada Campaña
Las iniciativas de CT pueden recibir recursos económicos de convocatorias públicas de ayudas. Por ejemplo en la Fundación Biodiversidad, desde hace más de 20 años, se ejecutan proyectos propios y se gestionan convocatorias de ayudas, a través de las cuales se apoya la custodia del territorio. Por otro lado, cada día son más las comunidades autónomas que lanzan convocatorias para fomentar la CT a través de convocatorias directas, programas de voluntariado ambiental y acciones previstas en los Planes de Desarrollo Rural (PDR), entre otros. Otras posibilidades de conseguir recursos económicos, humanos y/o materiales son las empresas privadas más comprometidas con la conservación de la naturaleza. Pueden ofrecer recursos para restauraciones ambientales en terrenos de su propiedad, programas de voluntariado ambiental para favorecer la participación de sus empleados o dinamizar al público en general, actividades de responsabilidad social corporativa o la puesta en marcha de fórmulas mixtas de todas ellas. Asimismo, en la actualidad se está trabajando en una experiencia piloto para diseñar una fiscalidad que favorezca a los propietarios que establezcan acuerdos de CT.
Desde el año 2016 es el coordinador de la Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Tras realizar estudios de Ingeniería técnica agrícola en León regentó su propio iniciativa de agroturismo en los aledaños del parque natural de Aizkorri durante una década. Atesora más de 25 años de experiencia impulsando iniciativas participativas que integran la conservación del patrimonio natural con el desarrollo y dignificación rural, desde organizaciones como el Foro Asturias Sostenible para el Conocimiento y Desarrollo del Medio Rural, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y la Asociación Micorriza, entre otras. Es impulsor de acuerdos de custodia del territorio establecidos entre SEO/BirdLife y entidades locales con destacada riqueza natural y elevada presión turística, como son el Ayto. de Liendo y la Junta Vecinal de Oriñón en la Montaña Oriental Costera de Cantabria donde viene realizando trabajos ornitológicos, de educación y voluntariado ambiental desde los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad. Es socio fundador y miembro de la junta directiva de la Asociación Iniciativa Comunales la cual pretende defender, visibilizar y potenciar las comunidades locales dotadas de una gobernanza que les permite, La Plataforma de CT https://www.custodia-territorio. en numerosos casos, gestionar y conservar la biodiversies/ dispone de abundantes materiales técnicos relaciona- dad y el patrimonio natural de forma ejemplar. das con la CT, entrevistas a propietarios y entidades de CT, modelos de acuerdos, experiencias internacionales, una Lista de correo abierta a la participación, directorio de acuerdos y entidades, etc. Para más información escribir a custodiaterritorio@fundacion-biodiversidad.es
.
Voluntarios arrancando eucaliptos indeseables en dos fincas propiedad del ayuntamiento de Liendo y la Junta Vecinal de Oriñón (Castro Urdiales) ambas sujetas a sendos acuerdos de custodia del territorio con SEO/BirdLife para la restauración y conservación de la Montaña Oriental Costera de Cantabria. Autor Oscar Prada 2018.
Iberae 17
Dinosaurios de Burgos: Presente y Pasado
Artículos científicos en revistas especializadas, nacionales e internacionales.
Por Fidel Torcida Fernández-Baldor
Descripción de 4 especies nuevas para la paleontología: Demandasaurus, Europatitan, Arcanosaurus y Larachelus. EL TRABAJO Y EL ESFUERZO DE POCOS… ES MUCHO
S
Participación en congresos científicos; organización alas de los Infantes es la cabecera de una comarca de un congreso propio: Jornadas internacionales sobre montañosa, en un rincón de la Sierra de la DemanPaleontología de dinosaurios y su entorno (1999- 2019, da burgalesa. Una localidad de apenas 2000 habi8 ediciones). tantes que bulle en actividad científica volcada en la paleontología de dinosaurios, gracias al esfuerzo de muchos voluntarios y la implicación de varias instituciones. Este punto situado en la España vaciada ha conseguido proyección internacional gracias a los tesoros que conserva y a los proyectos que atraen a investigadores de diversas partes del planeta. Creo que es importante hablar de los orígenes de todo esto. En 1975 comenzó su andadura el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, C.A.S.. Durante varios años reunió una colección de materiales arqueológicos y paleontológicos que fueron donados posteriormente al ayuntamiento de Salas de los Infantes con el objetivo de custodiarlos y mostrarlos en unas instalaciones dignas. En el año 2001 abrió sus puertas el Museo de Dinosaurios y desde entonces ha recibido más de 200.000 visitantes. La procedencia de los visitantes es variada, prácticamente de todas las comunidades autónomas españolas, de países europeos, americanos, africanos y asiáticos. El Museo de Dinosaurios es de titularidad municipal y cuenta en la promoción del mismo con el apoyo de la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León.
Jornadas paleontología dinosaurios.
Proyectos y convenios de investigación: universidades de Zaragoza y Vigo, Fundación Universidad de Burgos; CENIEH, Museo de Dinosaurios Villa el Chocón (Argentina), Universidad del País Vasco. También se han ejecutado labores de protección y conservación del patrimonio paleontológico: en el propio Museo se preparan, consolidan y conservan colecciones con la intervención de personal especializado. En varios yacimientos de icnitas comarcales se realizan labores de limpieza, consolidación y protección frente a factores destructivos; en algunos casos se ha realizado la museización de dichos yacimientos.
La colaboración entre esas instituciones ha cristalizado en el desarrollo de varios proyectos y actividades: Excavaciones paleontológicas (2002-2018), en yacimientos de icnitas y huesos de dinosaurios, reptiles y vegetales mesozoicos.
Exposición titanes burgos.
Excavación europatitán Iberae 18
Todo ese trabajo se proyecta a la sociedad desde la divulgación científica y la comunicación. En este apartado, el currículo del Museo es amplio: exposiciones temporales de elaboración propia o en las que se colabora, por ejemplo: “Titanes” en Burgos y Valladolid; “Ilustraciones científicas de dinosaurios” en Madrid –MNCN-, Logro-
ño, Segovia; “TRex, ¿cazador o carroñero?”, Parque de las Ciencias de Granada; “El paso de los gigantes”, Casa de las Ciencias, Logroño; “Flora y fauna fósil de Castilla y León”, Museo de la Ciencia, Valladolid. Se participa en la celebración de eventos nacionales o internacionales, con actividades para todos los públicos: Día internacional del Museo, Semana de la Ciencia, Geolodía y otros. Asimismo se participa en ferias de turismo y científicas.
baremos de gastos por turista y día que se utilizan oficialmente- varios millones de euros. Y hay que subrayar que estas cifras y resultados se basan en unos recursos humanos y materiales muy limitados y con una inversión económica mínima hasta la fecha.
Visita yacimiento icnitas costalomo.
Los fósiles nos hablan de (Paleo) biodiversidad En la Sierra de la Demanda burgalesa se han identificado hasta la fecha más de 200 yacimientos con restos fosilizaSe ha establecido una ruta patrimonial, Ruta Tierra de dos de Dinosaurios, como únicos fósiles o acompañados dinosaurios, en la que se incluyen 4 yacimientos de icni- de vertebrados e invertebrados, así como de flora formatas y el Museo de Dinosaurios ( http://www.fundacion- da por especies diversas. dinosaurioscyl.com/es/c/?idsec=365 ) . Se publica desde 2006 el Diario de los dinosaurios, pionero en España La paleodiversidad de estos yacimientos es alta, suelen en la elaboración de un formato periodístico para divul- contener una mezcla de taxones e incluso tipos de fósigar Ciencia (http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/ les muy diversos: dinosaurios, cocodrilos, tortugas, peces; es/c/diario-de-los-dinosaurios ). Por supuesto, se man- moluscos gasterópodos, bivalvos, invertebrados xilófatiene una presencia significativa en Internet: redes socia- gos; vegetales como coníferas, filicales, benetitales; icnitas les, página web, blogs, apps. y huevos de dinosaurios, coprolitos (excrementos fósiles), etc. También es de interés el hecho de que los yacimienEl Museo es un lugar también para aprender, desde tos mesozoicos burgaleses abarcan unas edades extensas, Educación Infantil hasta la universitaria. Publicaciones desde el Jurásico Superior o final del mismo, hasta el Credidácticas para enseñanza primaria y secundaria ayudan tácico Superior, un espacio temporal de unos 85 millones a los docentes a explorar y aprovechar el museo como de años. Algunos hallazgos son relevantes por su edad, recurso didáctico. También nos visitan grupos de univer- como los del Jurásico Superior y el comienzo del Cretásitarios e incluso se han establecido varios convenios para cico, periodo en el que ocurren cambios importantes en realizar práctica en empresa o trabajos fin de grado y más- la paleogeografía del planeta que afectan a la fauna de teres universitarios. Se ofrecen talleres de paleontología, dinosaurios; yacimientos con restos directos de esa edad se participa en cursos de formación del profesorado, se en nuestro país son escasos. celebran charlas de especialistas. Todo ello facilita el estudio de la evolución de fauna y Un aspecto muy importante que es preciso resaltar es que flora a lo largo de la Era Mesozoica en esta parte de la Peel conjunto de actuaciones descritas ha contribuido a dinínsula Ibérica, y su relación con otros lugares del mundo namizar turística y económicamente la zona de influencuyo nexo de unión podría haber sido nuestra penínsucia de Salas de los Infantes. Más de 200.000 visitantes al la (más correcto es decir: placa ibérica), tal como docuMuseo, a los que se suma un número no cuantificado de mentan diversos trabajos especializados. Precisamente la participantes en las demás actividades, suponen –con los combinación de los dos rasgos citados (heterogeneidad Geolodia 2014
Iberae 19
taxonómica y edades amplias) supone una situación de hacia el norte, colisionando finalmente con Laurasia. Este conjunto de microplacas a la deriva habría hecho posible gran interés para la investigación científica. una conexión terrestre entre Europa y África en el CreDiversos estudios publicados en revistas especializadas tácico Inferior y el intercambio faunístico entre los dos han recogido el interés e importancia que posee el re- continentes. De hecho se había registrado con anteriorigistro de fósiles vegetales (paleoflora continental) del dad la similitud entre la fauna de dinosaurios del sur de Cretácico en este territorio. Los yacimientos catalogados Europa (sobre todo de la Península Ibérica) y África: esabarcan desde el final del Jurásico hasta el final del Cre- pinosáuridos y driosáuridos como mejores ejemplos. La tácico Inferior. La diversidad conocida hasta el momento existencia de Demandasaurus en Europa ha refores alta, pero se espera que análisis y estudios más detalla- zado de forma definitiva la hipótesis de intercambio dos documenten la presencia de grupos nuevos, como faunístico entre las poblaciones de dinosaurios lauAngiospermas. La investigación paleobotánica se está be- rasiáticas y gondwánicas a través del Tetis durante el neficiando en los últimos años de la aplicación de tecno- Cretácico Inferior. logías punteras como microscopía electrónica. En conjunto la comunidad científica ha refrendado la relevancia en un ámbito global (taxones únicos) que tiene la riqueza paleontológica de la Sierra de la Demanda burgalesa. La mejor confirmación de ello es el establecimiento de 4 nuevas especies fósiles descritas en este territorio: los dinosaurios saurópodos Demandasaurus darwini y Europatitan eastwoodi, el lagarto varanoideo Arcanosaurus ibericus y el quelonio Larachelus morla.
Dos protagonistas relevantes del Mesozoico Demandasaurus darwini Burgalés En definitiva, Demandasaurus es un dinosaurio excepcional
porque constituye la única especie de rebaquisáurido que Para conocer mejor la importancia de los dinosaurios burgaleses, así como lo que puede aportar la investigación se ha descrito en todo el Hemisferio Norte. paleontológica, vamos a detallar algunos aspectos de los En junio de 2017 se presentó en sociedad otra nueva esdinosaurios Demandasaurus y Europatitan. pecie de dinosaurio, procedente de la Sierra de la DemanEn 2011 se describió una especie de dinosaurio de un da burgalesa y que destaca por su gigantismo: Europatitan grupo semi-enigmático, los rebaquisáuridos, dinosau- eastwoodi. Se ha estimado que tenía una longitud cercana rios diplodocoideos que tradicionalmente se ubicaban en a los 27 metros y un peso de unas 35 toneladas, y ha sido identificado como un saurópodo titanosauriforme sonGondwana con fósiles en América del Sur y en África; el descubrimiento del dinosaurio burgalés Demandasaurus fospondilio. Estos términos técnicos revelan el DNI del animal: de gran tamaño, cuello y cola largos, cuadrúpedo, darwini, supuso una sorpresa mayúscula entre los dinocomedor de plantas y con huesos ahuecados y ligeros. sauriólogos. Entre los problemas científicos que suponía su ubicación en Laurasia (continentes del Norte: Europa, Pero no solo eso, pues su estatus científico de especie suAsia y Norteamérica), destacaba el hecho de que estaba pone que posee rasgos únicos, en sus vértebras del cuello emparentado directamente con Nigersaurus, procedente y de su espalda o dorso, en sus costillas y en su escápula (hueso del hombro). de Níger, y todo indicaba el origen africano de Demandasaurus. Había 2 opciones: o bien la especie había emigrado directamente desde África o bien lo hicieron ascendientes directos suyos. La primera opción es la más probable, lo cual acarrea otro problema: habría sido necesario atravesar el mar Tetis entre África y Europa, es decir, debió existir un puente intercontinental que facilitó la dispersión de Demandasaurus desde África. Y lo hubo. Durante el Cretácico Inferior (hace aprox. 145 a 130 millones de años) en el Tetis “mediterráneo” se produjeron procesos de rotura y fragmentación de la corteza africana en microcontinentes que se desplazaron Iberae 20
Europatitan eastwoodi.
El análisis evolutivo de Europatitan llevó a un resultado llamativo: Europatitan se incluía dentro de los sonfospondilios, caracterizados por vértebras de estructura esponjosa. Nuestro dinosaurio parece ser una excepción en el ámbito europeo, donde los sonfospondilios son más bien escasos mientras que están bien representados en América del sur y del norte, África y Asia. Algunos de los dinosaurios emparentados con Europatitan se distinguen por poseer un cuello extremadamente largo: Sauroposeidon, por ejemplo, poseía un cuello con una longitud estimada en 12 metros. Coloquialmente, son conocidos como “dinosaurios jirafa”, de los que el famoso braquiosaurio es un buen representante. El poseer un cuello tan largo suponía una serie de ventajas: podrían obtener comida de las ramas más altas de los árboles donde no llegaban otros animales, dinosaurios incluidos. También podrían mover el cuello a derecha e izquierda, o arriba y abajo para disfrutar, sin moverse del sitio ni gastar casi energía, de un amplio espacio con comida. Varios estudios hablan de la capacidad que tenían estos dinosaurios para poner el cuello en una posición prácticamente vertical. Aplicada esta hipótesis a Europatitan, se ha estimado que podría situar su cabeza a unos 16 metros de altura sobre el suelo: nos encontraríamos ante el dinosaurio más alto de Europa que se conoce hasta el momento.
ramiento de los huesos para reducir su peso. El término específico de eastwoodi es un nombre que se relaciona con la historia del cine: se trata de un homenaje al actor Clint Eastwood, uno de los protagonistas de la película “El Bueno, el Feo y el Malo” (1966), que se rodó parcialmente en la comarca serrana.
Un lugar Privilegiado
http://www.sierradelademanda.com/es/portada/ No solo en el lejano Cretácico la naturaleza de la actual Sierra de la Demanda burgalesa tuvo un aspecto llamativo, con una diversidad alta en su fauna y flora. Hoy el turista puede recorrer estas tierras del sureste de la provincia de Burgos y disfrutar de un rico contraste de paisajes variados, bosques ricos en especies y en matices que nos sugieren una belleza primigenia. Este es un lugar privilegiado, en el que rememoramos un pasado exótico con una flora y fauna diversas (aunque los protagonistas principales sean los dinosaurios), tal como se puede intuir e imaginar en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes o recorriendo en la comarca los yacimientos de icnitas o pisadas que desplazaron barro convertido hoy en roca. Es privilegiado también porque sus ecosistemas gozan de un estado de salud bueno (mejorable, como en tantos otros sitios del planeta). Y porque aquí la contemplación del pasado nos permite soñar mientras a la vez respiramos El enorme tamaño corporal que alcanza un dinosaurio rodeados de una naturaleza que mantiene gran parte de como Europatitan también es una cuestión que supone sus esencias primarias. un reto para los científicos, que deben explicar cómo la evolución ha hecho posible la existencia de gigantes terrestres. A diferencia del medio acuático, en tierra firme los animales que alcanzan decenas de toneladas de peso tienen, a priori, dificultades importantes para desplazarse sin fracturarse los huesos bajo su enorme masa u otros que afectan a su alimentación, respiración etc. En relación al excesivo peso corporal la solución evolutiva pasó por Yacimiento icnitas la pedraja. convertir los huesos en estructuras esponjosas, llenas de huecos y cavidades que disminuían la masa corporal, a la Fidel Torcida Fernández-Baldor vez que se ocupaban por sacos aéreos formados por proEs Licenciado en Biología (Universidad de Salamanca). longaciones de los pulmones, como ocurre en las aves. Dr. en Geología (Universidad de Zaragoza). Contemplar con detenimiento las vértebras del cuello de Doctor: Análisis detallado de Demandasaurus darwini Europatitan provoca una sensación de asombro: con más (Universidad de Zaragoza) de 1 m. de longitud y 90 cm. de altura, la mayor parte Director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infandel hueso está ocupado por cavidades que se extienden tes (Burgos, España) por casi toda su superficie y que se separan entre sí por finas láminas de hueso. Incluso algunas partes de huesos aparentemente gruesas y densas solo poseen en su interior estrechos tabiques óseos que separan una infinidad de espacios vacíos, a modo de un panal de abejas. Esta característica se denomina neumaticidad o presencia de cavidades en los huesos llenos de aire. Los “dinosaurios jirafa” son, precisamente, un ejemplo extremo de aligeIberae 21
Estudios sobre biología subterránea invertebrada en el sur de la península ibérica Por Toni Pérez Fernández
Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) bioespeleologiaGEV@gmail.com
A modo de historia. Las primeras noticias escritas que se realizan sobre investigaciones sobre biología subterránea en el sur peninsular llegan a través de las expediciones realizadas por el francés Pierre-Jules Rambur en los años 1834 y 1835, en cavidades de la actual Gibraltar (Pérez Fernández, 2013c). En el año 1865 el entomólogo alemán Lucas von Heyden junto al entomólogo francés Charles Piochard de la Brülerie realizan incursiones en varias cavidades de Málaga y en Sierra Nevada (Granada), donde se describen varias especies a partir de este material (Pérez Fernández, 2013a, 2017). En 1868, el también entomólogo alemán George Dieck visita España y realiza una exploración en una cueva malagueña (Pérez Fernández, 2013b).
No es hasta 1912 cuando el abate francés Henri Breuil realiza los primeros estudios serios y continuados en el sur de Iberia, concretamente en cavidades de Gibraltar, Cádiz, Málaga y Granada, descubriendo numerosas especies nuevas para la ciencia en dichas cavidades (Pérez Fernández, 2014). Posteriormente le siguieron entomólogos como Federico Bonet, Cándido Bolívar, Joaquín Mateu, Antonio Cobos, Francisco Español, Henri Coiffait, Guy Colas, Albert Vandel, Eugenio Ortiz, Carles Ribera, Antoni Serra y Oleguer Escolá, entre otros, en los años 30 hasta los años 70 del siglo pasado. Y también, grupos de espeleología catalanes como el ERE del CEC o el S.I.R.E. de Gràcia o andaluces como el Geos de Sevilla, Grupo de Espeleólogos Granadinos o el G.E.M. de Málaga, realizan diferentes muestreos que son enviados a Barcelona para su estudio (Tinaut, 1998; Barranco Vega, 2005; Pérez et al., 2013; Pérez Fernández y Pérez Ruiz, 2013, 2015).
Preparando el descenso a una Sima en la Serranía de Ronda, en la foto Mateu, Negre y Ortiz (Mayo 1952) (Extraída de Pérez Fernández y Pérez Ruiz, 2013)
Henri Breuil en el cortijo de la Cueva de la Pileta, Málaga (cedida por la familia Bullón) Iberae 22
Los trabajos sobre biología subterránea invertebrada más recientes y continuados son llevados a cabo por los bioespeleólogos Alberto Tinaut, Pablo Barranco y el que suscribe ), además de otras personas como Yolanda del Rosal, Virginia García, Manuel Baena, José Luis Lencina, Juan Antonio Zaragoza, Alberto Sendra, Adrià Miralles, Félix Ríos, Agustín Meseger, José Manuel Tierno de Figueroa o Manuel Jesús López Rodríguez. Y también grupos de espeleología como el Geos de Sevilla, GIEX de Jerez de la Frontera, GESP y G40 de Priego de Córdoba, ECA de Almería, Grupo Plutón de Sevilla, GES de la SEM de Málaga y, por supuesto, el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) El presente trabajo se centrará en las investigaciones bioespeleológicas llevadas a cabo por el G.E.V. en el sur peninsular, tanto en varias provincias andaluzas, como en
de descubrimientos en el MSS en lugares con característiBreves pinceladas sobre el medio subterráneo y cas especiales que difieren de las que se conocía, como el tipo coluvial o lavas escoriáceas en coladas lávicas (Orolos invertebrados. mí et al., 1986; Medina y Oromí, 1990) o un nuevo MSS Antes de entrar en materia, daremos algunas notas sobre de tipo aluvial en depósitos de cursos temporales de ríos el medio subterráneo y las características de los inverte- (Ortuño et al., 2013). brados que nos podemos encontrar en estos ambientes. Aunque existen varias clasificaciones sobre los habiEl medio subterráneo tiene unas condiciones de vida tantes del medio subterráneo, la más utilizada es la de difíciles como son la ausencia de luz solar, y por tanto Schiner-Racovitza, que los clasifica en troglobios (estricausencia de fotoperiodo, humedad relativa casi siempre tamente con características y adaptaciones hipogeas), troal 100% de saturación, temperatura constante, y una re- glófilos (aunque tengan poblaciones permanentes en el ducción de las fuentes de alimento. Cualquier organismo medio subterráneo, se encuentran en el medio epigeo y que desarrolla todo su ciclo de vida en el subsuelo, inde- endogeo, pueden tener o no caracteres morfológicos sinpendientemente de las dimensiones de la oquedad o de la gulares) y trogloxenos (meramente accidentales) (Pérez y profundidad a la que se encuentre en los horizontes del Miralles, 2017). suelo, se le puede considerar como medio subterráneo, por lo que estaríamos hablando tanto del medio endogeo De las adaptaciones que se han citado anteriormente, podemos diferenciar las morfológicas (como por ejemplo como hipogeo (Pérez y Miralles, 2017). la despigmentación, la anoftalmia, el apterismo u otras Las especies hipogeas, las podemos encontrar en dos ni- morofologías en el cuerpo) y las ecofisiológicas (como veles: el Medio Subterráneo Profundo o MSP (cavidades por ejemplo la ausencia de ritmos biológicos estacionales u oquedades de dimensiones óptimas donde puede circu- o circadianos, reducción del metabolismo o cambios en lar un ser humano) y el Medio Subterráneo Superficial o el ciclo reproductivo) (ver más información en Pérez y MSS (intersticios resultantes de la acumulación de frag- Miralles, 2017). mentos de roca [coluviones o aluviones] y los intersticios de la fragmentación de la roca madre) (Fresneda, 2013a). Los trabajos realizados por el G.E.V. se han centrado en En nuestro país, en los últimos años, ha habido multitud el Medio Subterráneo Profundo, aunque se prevé que en la provincia de Albacete.
Ejemplo de Medio Subterráneo Profundo estudiado por el G.E.V. en la provincia de Jaén, Sistema de la Murcielaguina (Archivo G.E.V.)
Iberae 23
un futuro se puedan abordar otros trabajos en el Medio Subterráneo Superficial, en colaboración con otros especialistas que están realizando una labor extraordinaria en este campo, como es Vicente M. Ortuño, Alberto Tinaut, Alberto Sendra y José Domingo Gilgado, entre otros.
Trabajos del G.E.V. en el sur peninsular.
Gracias al Dr. Joaquín Abolafia (Universidad de Jaén), se han podido investigar los nematodos en diferentes cavidades, y se han podido describir cuatro especies nuevas: Stegelletina coprophila Abolafia & Peña-Santiago, 2006, Ablechroiulus spelaeus Abolafia & Peña-Santiago, 2011, Aulolaimus cribatus Abolafia & Peña-Santiago, 2018 y Aulolaimus labiostellatus Abolafia & Peña-Santiago, 2018, todas ellas de cavidades de la provincia de Jaén. Además se han podido identificar otras especies de interés y/o raras como Nevadanema nevadense Álvarez-Ortega & Peña-Santiago, 2011, Mesodorylaimus ornativulvatus Abolafia & Peña-Santiago, 1997 y Plectus pseudelongatus Zell, 1993.
Antes de comenzar enumerando los distintos descubrimientos en los que el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) ha colaborado, hay que citar que gracias a los taxónomos y especialistas en cada orden o familia, se han podido conseguir todos estos resultados, a los que agradecemos desde estas líneas de forma general su comEn cuanto a los arácnidos cabe destacar el descubrimiento promiso y su ayuda para el conocimiento de la biodiversiy descripción de 12 especies nuevas de pseudoescorpiodad subterránea que hemos estado investigando. nes en cuevas de las provincias de Almería, Málaga y Jaén, El G.E.V. comienza su andadura en el estudio de la biodi- destacando a Neobisium (Ommatoblothrus) perezi Carabajal versidad subterránea andaluza en el año 2000 y prosigue Márquez, García Carrillo & Rodríguez Fernández, 2011, hasta la actualidad. En estos 19 años se han investigado Neobisium (Ommatoblothrus) perezruizi Zaragoza & Pérez, multitud de cavidades de Jaén, Málaga, Córdoba, Cádiz, 2013 ), Occidenchthonius espanyoli (Zaragoza & Pérez, 2013) Almería, Granada y Albacete, donde se ha podido con- y Occidenchthonius mateui Zaragoza, 2017. También se ha seguir gran cantidad de información sobre la riqueza del descubierto una nueva especie de araneido en cuevas de medio subterráneo. A continuación nombraremos algu- Jaén, denominado Domitius baeticus (López-Pancorbo & nas de las especies de interés que han podido colectarse y Ribera, 2011), de opilión: Nemastomella gevia Prieto, 2004 y estudiarse por parte de taxónomos y especialistas, tras el de ácaro oribátido: Damaeus gevi Subías, 2012 (éste último muestreo tanto manual como con trampas tipo pit-fall de de Jaén y Albacete). nuestro colectivo.
Neobisium (Ommatoblothrus) perezruizi Zaragoza & Pérez, 2013 (Autor: Toni Pérez)
Ablechroiulus spelaeus Abolafia & Peña-Santiago, 2011 (Autor: Joaquín Abolafia) Iberae 24
Nemastomella gevia Prieto, 2004 (Autor: Adrià Miralles)
Respecto a los insectos, destacan los coleópteros, donde se han descubierto varias especies nuevas para la ciencia, como es el caso de los estafilínidos localizados en cavidades de Jaén y Málaga Atheta tenebrarum Assing, 2006, Domene gevia Hernando & Baena, 2006, Domene perezi Assing, 2012 y Phloeocharis manu Hernando & García-López, 2016. Aunque también se han descubierto otras especies de otros órdenes, como los dípteros Megaselia romeralensis Disney, 2009 en una cavidad de Málaga y Corynoptera latibula Hippa & Menzel, 2010 en cuevas de Jaén, o el único plecóptero en el Mundo con adaptaciones al medio subterráneo Protonemura gevi Tierno de Figueroa & López-Rodríguez, 2010 ), endémico de una cavidad de Jaén, o el himenóptero bracónido Dinotrema cavernicola Peris-Felipo, 2014, descrito de una sima jiennense.
palites perezi Arbea, 2013. Otros hallazgos importantes fueron el isópodo terrestre Trichoniscus perezi Garcia, 2018 ) y el ortóptero Petaloptila mogon Barranco, 2004, que son endémicos de cavidades de Jaén.
Ceratosphys jabaliensis Mauriès, 2013 (Autor: Toni Pérez)
Trichoniscus perezi Garcia, 2018 (Autor: Toni Pérez)
Protonemura gevi Tierno de Figueroa & López-Rodríguez, 2010 en cópula (Autor: Toni Pérez)
En cuanto a los miriápodos destaca la gran labor realizada por el Dr. Jean-Paul Mauriès (Museo Natural de Ciencias Naturales de París, Francia), que ha descrito un total de 6 especies nuevas para la ciencia a partir de nuestro material de cavidades de Jaén y Granada, destacando las especies Origmatogona toniperezi Mauriès, 2014 y Ceratosphys jabaliensis Mauriès, 2013. Y en cuanto a colémbolos se han descrito un total de 3 nuevas especies en cuevas de Jaén y Málaga: Onychiurus gevorum Arbea, 2012, en la cavidad más profunda de Andalucía, Pseudosinella perezi Arbea, 2013 y Pygmarrho-
Petaloptila mogon Barranco, 2004 (Autor: Toni Pérez)
Aunque la tónica general no es el descubrimiento de nuevas especies, es cierto que se han encontrado diversos invertebrados de interés por ampliar su distribución Iberae 25
o porque son poco frecuentes, destacando: el oribátido Microzetes mirandus (Berlese, 1908), el isópodo terrestre Cristarmadillidium breuili Vandel, 1954, el diplópodo Glomeridella kervillei (Latzel, 1894), Mesachorutes quadriocellatus Absolon, 1900, el coleóptero carábido Trechus lencinai (Mateu & Ortuño, 2006), el coleóptero estafilínido Domene lencinai Vives, 2010, el himonóptero formícido Aphaenogaster cardenai Espadaler, 1982 y el coleóptero leiódido Leptinus vaulogeri Jeannel, 1922.
Agradecimientos.
Tengo que agradecer enormemente a los distintos especialistas que nos van identificando todos los especímenes que vamos encontrando en cavidades, ya sean citados anteriormente como otras especies que no han sido nombradas, sobre todo por no alargar el artículo en demasía. Gracias a ellos y ellas todo este trabajo no saldría nunca a la luz. A Adrià Miralles, Joaquín Abolafia y a la familia Bullón por haberme cedido imágenes para así ilustrar este Importante señalar nuestra labor de divulgación a través artículo. de nuestro blog, donde además colgamos un checklist de invertebrados citados en cuevas, simas y minas de An- Así mismo tengo que agradecer a la Consejería de Medio dalucía y de Jaén, que se actualiza conforme se publican Ambiente (actual Desarrollo Sostenible) de la Junta de Andalucía, al Parque Natural y Reserva de la Biosfera de nuevos trabajos científicos: las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, a la Consejería https://bioespeleologia.blogspot.com/ de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha y al Parque Natural de Así como de publicación, editando el libro “Los inverte- los Calares del Mundo y de La Sima por las autorizaciobrados de hábitats subterráneos de Jaén” en el año 2013 nes y permisos pertinentes para la ejecución de estos tray en el que participan multitud de especialistas y taxóno- bajos en las distintos espacios naturales protegidos. mos. También se edita desde el año 2006 hasta la actualidad, la revista Monografías Bioespeleológicas, donde ya Y por último a todos mis compañeros del Grupo de Esexisten 13 números. peleología de Villacarrillo (G.E.V.) que se han involucrado en los trabajos bioespeleógicos realizados. Otra labor que realiza el G.E.V. es la conservación de los hábitats subterráneos, donde se ejecutan labores de lim- Toni Pérez Fernández pieza de basura y suciedad en cavidades, así como campañas de educación ambiental a la ciudadanía y a espeleóloEs Ingeniero Técnico de Minas. (bioespeleólogo y presigos. Otra labor importante ha sido conseguir la primera dente del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.) Reserva Entomológica de España en una cavidad por parte de la Asociación española de Entomología (AeE) con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente (actual Consejería de Desarrollo Sostenible) de la Junta de Andalucía y el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, la Cueva Secreta del Sagreo.
Toni Pérez durante una de las jornadas de muestreos bioespeleológicos (Archivo G.E.V.)
Reserva entomológica de la Cueva Secreta del Sagreo, La Iruela, Jaén (Archivo G.E.V.)
Iberae 26
Miembros del G.E.V. realizando trabajos bioespeleológicos (Archivo G.E.V.)
Bibliografía Barranco Vega, P. 2005. Bioespeleología Bética. Endins, 28: 81-88. Fresneda, J. 2013a. El medio subterráneo, pp 10-12. En Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén. Toni Pérez Fernández y Toni Pérez Fernández (coord.). Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.), 188 pp. Jaén.
Pérez Fernández, T. 2013b. Contribución al conocimiento de la biología subterránea de Andalucía (Sur de España) II: El entomólogo y botánico alemán Georg Dieck y el botánico Luxemburgués Wilhelm Ehlers. Gota a gota, 2: 44-47. Pérez Fernández, T. 2013b. Apunte sobre Pierre-Jules Rambur y la bioespeleología en el sur de la Península Ibérica (años 1934 y 1935). E-insecta, 1: 39-40.
Medina, A. L. & Oromí, P. 1990. First data on the superficial underground compartment on La Gomera (Canary Islands). Mémoires de Biospéologie, 17: 87-91.
Pérez Fernández, T. 2014. Contribución al conocimiento de la biología subterránea de Andalucía (Sur de España) III: el abate Henri Breuil. Gota a gota, 6: 21-36.
Oromí, P., Medina, A.L. & Tejedor, M.L. 1986. On the existence of a superficial underground compartment in the Canary Islands. Actas del IX Congreso Internacional de Espeleología de Barcelona, 2: 147-151.
Pérez Fernández, T. 2017. Contribución al conocimiento de la biología subterránea de Andalucía (Sur de España) V: nuevas aportaciones de Lucas von Heyden y Charles Piochard de la Brûlerie. Gota a gota, 14: 5-10.
Ortuño, V.M., Gilgado, J.D., Jiménez-Valverde, A., Sendra, A., Pérez-Suárez, G. & Herrero-Borgoñón, J.J. 2013. The “aluvial mesovoid shallow substratum”, a new subterranean habitat. PloS One, 8(10): e76311.
Pérez, T. y Miralles, A. 2017. Artrópodos de hábitats subterráneos. Mundo Artrópodo, 2: 16-25
Pérez, T., Meseguer, A. y Bullón, J.T. 2013. Aproximación al estudio de los invertebrados de la Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga, España). Gota a gota, nº 3: 58-64. Pérez Fernández, T. 2013a. Contribución al conocimiento de la biología subterránea de Andalucía (Sur de España) I: el entomólogo alemán Lucas von Heyden. Gota a gota, 2: 36-40.
Pérez Fernández, T. y Pérez Ruiz, A. (coord.), 2013. Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén. Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.), 188 pp. Jaén. Pérez Fernández, T. y Pérez Ruiz, A. 2015. Bioespeleología, pp 7884. En El Sistema Hundidero-Gato. Estudio, Descripción, Historia, Guerrero Sánchez, M. (coord.). Tinaut, A. 1998. Artrópodos terrestres de las cavidades andaluzas. Zoologica Baetica, 9: 3-28. Iberae 27
Ortópteros significativos de la provincia de Albacete Por Miguel Domenech
E
l orden Orthoptera engloba a saltamontes y grillos, insectos que cualquier aficionado a la naturaleza ha podido ver en alguna salida que haya hecho al campo. En la Península Ibérica tenemos bastantes géneros bien representados pero antes de entrar en materia expliquemos, de forma sucinta, la taxonomía de este grupo para comprender mejor algunos conceptos. El orden Orthoptera está dividido a su vez en dos grandes subórdenes: Caelifera y Ensifera. En el primero se engloban los saltamontes que poseen las antenas más cortas que la longitud corporal, y en el segundo aquellos con antenas más largas que el cuerpo, existiendo en las hembras una estructura especial (oviscapto) que sobresale del abdomen y sirve para realizar la puesta. El suborden Caelifera engloba los saltamontes de morfología “típica”, generalmente con alas bien desarrolladas, mientras que el suborden Ensifera engloba el resto de saltamontes (tetigónidos, donde se incluyen las “chicharras” alicortas), los grillos y los grillotopos. Las mal llamadas “chicharras” alicortas (Bradyporidae), que lejos de pertenecer al orden Hemiptera se parecen más a grillos robustos, son frecuentes en nuestra geografía durante los meses de verano. Los alacranes cebolleros o grillotopos (Gryllotalpidae) pueden observarse también en época estival, generalmente emitiendo sus continuos cantos al atardecer ocultos en el interior de algún agujero que ellos mismos han cavado gracias a sus patas delanteras modificadas para dicho fin. Generalmente los caelíferos poseen hábitos alimenticios herbívoros, frugívoros o granívoros. Algunos pueden constituir verdaderas plagas de los cultivos y forrajes, caso de Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825), Schistocerca gregaria (Forskål, 1775) o Dociostaurus (Dociostaurus) maroccanus (Thunberg, 1815) que suelen atacar a los campos de cultivo, o especies del género Acinipe que pueden constituir verdaderos enemigos de plantas como el romero cuando se presentan en grandes poblaciones (Gómez et al., 2009). Las plagas de langostas, formadas por auténticas nubes y alfombras de estos insectos, asolan toda clase de cultivos a su paso: https://www.youtube.com/watch?v=6bx5JUGVahk. Los ensíferos tienen un espectro de alimentación más amplio y, aunque también pueden presentarse como plagas de cultivos, caso de Decticus albifrons (Fabricius, 1775) o Anabrus simplex Haldeman, 1852, incluyen en su dieta materia animal (otros insectos) ya sea de forma necrófaga o depredando sobre los mismos. Incluso se dan casos de canibalismo entre individuos de la misma especie (Llorente et al., 1997). Otros ortópteros
Iberae 28
como el grillotopo Neoscapteriscus vicinus (Scudder, 1869) son exclusivamente carnívoros (Bidau, 2014). El mundo de los ortópteros nos muestra gran variedad de tamaños y formas. En la Península Ibérica tenemos especies de gran tamaño como Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764), Locusta migratoria (Linnaeus, 1758), Saga pedo (Pallas, 1771) o D. albifrons y más pequeños como el diminuto Myrmecophilus (Myrmecophilus) acervorum (Panzer, 1799) que vive en simbiosis con determinadas especies de hormigas. Siguiendo en la línea de los tamaños, como curiosidad, encontramos un tetigónido (presente en nuestra geografía, también en Albacete) que posee los testículos más grandes del mundo animal en comparación con su masa corporal total (13,8% del peso total del insecto): Platycleis affinis (Fieber, 1853) (Vadeh et al., 2011). Si hablamos de morfologías curiosas en nuestros ortópteros ibéricos podemos citar especies como Truxalis nasuta (Linnaeus, 1758), Brachycrotaphus tryxalicerus (Fischer, 1853), Xya variegata (Latreille, 1809) o Dolichopoda sp., aunque en otras regiones del mundo, las formas de camuflaje son aún más increíbles y las combinaciones cromáticas más llamativas van, normalmente, asociados a especies venenosas que advierten a sus depredadores (aposematismo). Muestra de estas “maravillas ortopterológicas” son las coloridas especies Amblycorypha oblongifolia (de Geer, 1773), Phymateus (Phymateus) saxosus Coquerel, 1861 endémico de Madagascar, o las especies africanas Phymateus (Phymateus) morbillosus (Linnaeus, 1758) y Pardalota reimeri La Baume, 1911. Otros ortópteros son expertos en el mimetismo como Eulophophyllum kirki Ingrisch & Riede, 2016, Markia hystrix (Westwood, 1844) o los representantes del género Microcentrum. Cualquier lector que haya buscado imágenes de estos ortópteros en la red se habrá cerciorado si la foto es real o es una trampa. Además otros nos pueden resultar más temibles o extraños por sus llamativas mandíbulas o su extraña morfología: especies como Hemideina thoracica (White, 1846) o Coolola ziljan Rentz, 1986, ambas presentes en Oceanía; los “guerreros” Acanthoplus discoidalis (Walker, 1869) y Panacanthus cuspidatus (Bolívar, 1881) o los “caraniño” del género Stenopelmatus no nos recuerdan a saltamontes sino a terribles criaturas que despiertan nuestra admiración o nuestro pavor, siempre infundado. La defensa frente a los depredadores también se da en los ortópteros. Como ya hemos comentado líneas más arriba, uno de los mecanismos es el aposematismo. Aunque en la Península Ibérica no tenemos especies venenosas sí las hay en otras zonas del mundo, principalmente en zonas tropicales. Otro mecanismo de defensa extendido entre nuestros saltamontes ibéricos es la autotomía, que con frecuencia se da en ensíferos. Consiste en el desprendimiento voluntario de alguna pata trasera; comportamiento análogo a la cola de las lagartijas cuando éstas son
apresadas. Sin embargo, al contrario que ocurre en estos reptiles, una vez desprendida la extremidad, generalmente ésta no se regenera. En caso contrario, si lo hace no quedará funcionalmente igual que la extremidad original (Pinedo, 1984). Otro mecanismo de defensa común en todas las especies es la autohemorrea. Cuando el insecto es apresado exuda gotas de hemolinfa por la boca con fines disuasorios por su olor y sabor, este comportamiento se da también en otros órdenes de insectos como algunos mántidos o coleópteros. Finalmente existen otros mecanismos que también se dan en algunos ortópteros como permanecer totalmente inmóvil cuando se sienten amenazados (familia Pamphagidae), lanzándose al agua y permaneciendo bajo la misma (Paraneonetus sp., Motuweta riparia Gibbs, 2002, etc.) o mostrando determinadas estructuras a modo de defensa (como las alas desplegadas para aparentar mayor tamaño, mostrando una coloración llamativa o abriendo las mandíbulas) como hace el tetigónido Neobarrettia spinosa (Caudell, 1907) (Bidau, 2014). Una vez introducidos brevemente en la materia, y posiblemente sorprendidos, no nos detendremos en analizar todas las especies de ortópteros ya que nunca acabaríamos, sino que nos centraremos en algunas especies ibéricas presentes en la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha) que, por su singularidad, merecen la pena ser reconocidas. Albacete, bautizado así por los árabes (Al-basit, es decir, llanura) hace buena referencia a su principal orografía del terreno. Aunque la mayor parte de la superficie de la provincia está formada por extensas llanuras, donde uno puede divisar kilómetros y kilómetros a lo lejos, la provincia también esconde un paisaje que se aleja del típico manchego. Principalmente en el sur encontramos bastos bosques de coníferas con varias especies de pinos (principalmente Pinus halepensis, Pinus nigra ssp. salzmannii y Pinus pinaster) situadas en formaciones montañosas que esconden fuentes naturales, manantiales, cascadas y pantanos. De hecho, el 60% de la superficie forestal arbolada de la provincia lo constituyen los bosques de coníferas (Martínez & Marco, 2006), contando Albacete con el mayor porcentaje de la Comunidad Autónoma en este aspecto. Es precisamente en estas zonas donde la diversidad de ortópteros es mayor, y una salida al campo en época estival es garantía de éxito entomológicamente hablando. Si a ello unimos la diversidad del resto de fauna, unida a la flora, la excursión por el campo se vuelve una auténtica delicia para cualquier aficionado a la naturaleza. Es en este entorno donde a veces, sin darnos cuenta, oímos cantos de fondo emitidos diversos animales: petirrojos, carboneros, mirlos, ranas…y por supuesto, ortópteros. Aunque en ocasiones hay que afinar un poco más el oído para detectar a estos animales, siempre podemos oír algún sal-
tamontes cantando bajo un sol abrasador o un grillo en la paz de la noche. ¿Quién no ha oído nunca un grillo cantando y no lo ha asociado a la tranquilidad del campo?. La provincia de Albacete podría dividirse en dos partes si atendemos a su orografía: una parte más montañosa y escarpada, situada principalmente en el sur, y una parte de llanura y campos de cultivo de secano (principalmente vid, hortalizas y cereales) que ocupa el resto del territorio albaceteño. La provincia cuenta con algunos puntos geodésicos remarcables como el pico de la Atalaya (constituye el pico más alto de la provincia con más de 2000 metros de altitud), el pico Almenara (en la sierra de Alcaraz, con cerca de 1800 metros), el pico Mugrón (cerca de Almansa, con 1200 metros de altitud) o el Cerro Padrón en Riópar (1540 metros). Muchos de estos picos se encuentran en parques naturales o Zonas de Especial Conservación (ZEC). Algunos ejemplos de estas áreas protegidas son el Parque Natural de la Sierra del Calar del río Mundo y de la Sima (que cuenta con numerosos endemismos de fauna y flora), la Sierra de Alcaraz y Segura (en continuación con la anterior, contiene a su vez la Sierra del Agua), el escarpado Estrecho del Hocino (cerca de la localidad de Salobre) o la Sierra de las Cabras, que constituye la sierra más meridional de la provincia y alberga el pico más alto de la misma. Otro enclave paisajístico, más alejado de los anteriores, es la ZEC Hoces del Río Júcar, situado en el noreste de la provincia. En esta zona los meandros del río Júcar van dibujando el paisaje en forma de cuevas excavadas por la naturaleza en la roca caliza, salpicada de árboles (Pinus halepensis principalmente) y matorrales mediterráneos (Macrochloa tenacissima, Lavandula sp., Thymus sp., Rosmarinus officinalis, etc) que terminan en la orilla del río, donde el bosque de ribera (principalmente formado por árboles de los géneros Populus y Salix) custodia el curso fluvial. Además encontramos otros lugares emblemáticos de gran valor ecológico en las zonas más xéricas y menos escarpadas: microrreservas como la Laguna Salada de Pétrola, los Yesares de Hellín o los Saladares de Agramón, algunas de las cuales cuentan con la presencia de especies vegetales halófilas. También hay humedales como la ZEC Laguna Ojos de Villaverde, situado cerca de la localidad de El Jardín, o ya lindando con Ciudad Real tenemos el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Es en este contraste de hábitats donde encontramos numerosas especies de ortópteros. La provincia cuenta con más de un centenar de especies citadas (anexo I), algunas de las cuales vamos a detallar. Incluso en los terrenos yermos, donde la vegetación es poca o nula, encontramos ortópteros. Uno de ellos es Pycnogaster (Pycnogaster) graellsii Bolívar, 1873, un pequeño ensífero que podemos ver a finales de primavera y principios del verano, generalmente en los extensos terrenos donde reposan las cepas Iberae 29
Sierra de Alcaraz y Segura en las proximidades del puerto de las Crucetillas (1450 m), Riópar (Albacete). Fotografía: Miguel Domenech
de vid que en un futuro darán lugar a los selectos vinos manchegos, así como en los alrededores de los campos de cultivo de secano. El canto que emiten los machos de esta especie bajo el sol abrasador resulta ser muy estridente y continuo. Aunque también lo encontramos en otras provincias de Castilla-La Mancha, en Albacete está bien repartido por toda su geografía. Como ocurre en otros géneros de Bradyporidae, la hembra también es capaz de emitir sonidos gracias a su aparato estridulador, normalmente en respuesta al canto del macho (Llorente et al., 1997). Esta especie es algo diferente a sus congéneres en cuanto a hábitat se refiere, ya que la mayoría de especies del género Pycnogaster habitúan a encontrarse en bosques de coníferas, frondosas, pastizales de alta montaña o zonas más áridas con presencia de matorral mediterráneo
cubren los márgenes de los caminos así como en terrenos con poca o mediana vegetación, podemos encontrar diversas especies del género Omocestus. Pero llama la atención uno, catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerable. Se trata de Omocestus (Dreuxius) femoralis Bolívar, 1908, un saltamontes de hábitos diurnos que podría pasar desapercibido por su tamaño. Aunque también está presente en bosques y pastizales, su distribución en la provincia está relegada al sur, donde predominan los pinares.
Por toda la provincia encontramos varias especies de Pamphagidae (Caelifera), una curiosa familia caracterizada por comprender, de forma general, especies de pequeño o mediano tamaño (existe un marcado dimorfismo sexual), robustas, provistas de alas vestigiales incapacitadas para el vuelo aunque capaces de emitir sonidos y torpes saltadoras. Una excepción sería Prionotropis flexuosa (Serville, 1838), una especie que podemos ver en distintos puntos de la mitad sur provincial y cuyos machos poseen alas bien desarrolladas. Las dos subespecies presentes en Albacete son Prionotropis flexuosa perezii (Bolívar, 1873) y Prionotropis flexuosa sulphurans Bolívar, 1921, aunque tras la última revisión del género esta especie sería monotípica (Massa et al., 2015) ya que los caracteres para distinguir las subespecies solamente estaban basadas en la coloraPaisaje típico del Parque Natural del Calar del Río Mundo y de la ción de las espinas de las tibias posteriores. Pero más inteSima, en las proximidades de Pedazuelo (Albacete). Foto: M.D. resante es la presencia de Ocnerodes soleri Llorente & Presa, Sin movernos de la llanura albaceteña, en los rastrojos que 1984, presente solamente en las provincias de Albacete Iberae 30
y Ciudad Real. Esta especie, morfológicamente muy similar a Ocnerodes brunnerii (Bolívar, 1876), puede verse en su forma adulta a partir de mayo en los espartales y tomillares bien insolados de la provincia, así como en las proximidades de las Lagunas de Ruidera. Las hembras suelen ser voluminosas, de colores crípticos (generalmente marrón terroso) y muy tranquilas. Estas características hacen que su detección en el campo sea complicada si no se va atento. Los machos también son de color marrón, en consonancia con el suelo, y son mucho más móviles, no dudan en saltar ante cualquier amenaza. Sin dejar de lado la familia Pamphagidae, en el sector suroriental de la provincia encontramos un endemismo de la provincia. Se trata de Kurtharzia sulcata (Bolívar, 1912), un saltamontes catalogado en peligro por la UICN y presente en laderas soleadas con presencia de Pinus halepensis, Macrochloa tenacissima y Rosmarinus officinalis (Llorente & Presa, 1997). Cerca del área de distribución de K. sulcata, en plena sierra del Calar del Mundo y de la Sima encontramos otro endemismo exclusivo de la provincia. Se trata de otro pamfágido: Eumigus punctatus calarensis (Presa, Llorente & García, 2000) presente en el sotobosque de los pinares.
En esta misma zona encontramos otro ortóptero realmente interesante. A pesar de que su tamaño es notorio, sus hábitos de camuflaje hacen que sea difícil avistarlo. Se trata de Saga pedo (Pallas, 1771), un enorme ensífero que puede superar los 10 cm de longitud. Puede observarse en hábitats muy concretos, normalmente ligado a material arbustivo de Cytisus scoparius presente en los bosques de pino (P. pinaster y P. nigra ssp. salzmanii) (Gómez, 2005) que forman la Sierra del Agua así como en la Sierra del Calar del río Mundo y de la Sima. Este tetigónido podría recordarnos a un insecto palo armado de espinas en sus patas delanteras, con un aspecto feroz e intimidante. A pesar de que es inofensivo para el ser humano, es un gran cazador de otros insectos. En su dieta incluye ortópteros como Albarracinia zapaterii (Bolívar, 1877) (muy frecuente en toda la zona), Calliptamus sp. o Chorthippus sp. (Gómez, 2005) a los que da caza mediante sus patas delanteras y sus poderosas mandíbulas. Generalmente de color verde, también puede encontrarse en tonos más pardos en consonancia con el medio donde habite. Como curiosidad, es una especie de la que sólo encontramos hembras y es el único representante del género en la Península Ibérica. Está catalogado por la UICN como especie vulnerable, aunque cada vez se van añadiendo más localidades a su mapa de distribución conocida (Pascual et al., 2016), por lo que en unos años esta categoría podría verse modificada de forma optimista.
Macho de Ocnerodes soleri en Chinchilla de Montearagón. Fotografía: Miguel Domenech.
Hembra de Saga pedo en el Puerto de Crucetillas (Riópar). Fotografía: José Ramón Correas.
Hembra de Kurtharzia sulcata en Cerro Humoso (Yeste). Fotografía: Miguel Domenech.
Ocupando prácticamente la misma distribución de S. pedo en la provincia, tenemos otra especie interesante, esta vez endémica de Albacete, concretamente de una pequeña zona inmersa en la Sierra del Agua: Coracinotus notarioi (Gómez, Pardo & Llorente del Moral, 1998). Anteriormente englobada en el género Steropleurus, hace unos años se creó un nuevo género en base a sus características morfológicas (Barat, 2012). Esta especie, de pequeño tamaño, tiene su localidad tipo en el puerto de las Crucetillas (Riópar) y puede encontrarse a finales de septiembre en los bosques más tupidos de pinos, alargándose la fenoIberae 31
logía de los adultos hasta diciembre (Gómez et al., 1998). Los ejemplares adultos que recientemente han alcanzado este estadio suelen tener el abdomen de color verde, que con el paso del tiempo se oscurece llegando a ser marrón oscuro o negro, signo de madurez del insecto. La localización de los machos es relativamente fácil si éstos emiten su canto, muy llamativo y ensordecedor cuando se produce el máximo poblacional de la especie en el mes de octubre. Es muy llamativo este sonido en el campo, los cantos se solapan (normalmente cuando un macho comienza su canto, otro empieza el suyo y así sucesivamente, creándose una “conversación” entre los individuos repartidos por la zona) y cualquier persona que lo oiga por primera vez quedará impresionada, quizás dubitativa, por el origen de ese sonido. Es frecuente observarlo trepando por los troncos de los pinos, también posado en ramas internas de los mismos o más raramente caminando por el suelo entre las acículas en busca de alimento, ya sea de origen animal o vegetal. En ocasiones pueden verse parejas copulando en las ramas de los pinos, o en la fase previa. Aún no conocemos con seguridad si el sexo femenino es capaz de emitir sonidos, aunque yo personalmente no he observado respuesta acústica de la hembra respecto al canto del macho tal y como comenta Barat (2012). Este endemismo también está catalogado por la UICN como vulnerable.
Macho de Coracinotus notarioi en Paterna del Madera (Sierra del Agua). Fotografía: Miguel Domenech.
Otra especie muy interesante de nuestras sierras es Parasteropleurus martorellii angulatus (Bolívar, 1908), hasta ahora solo citada de Albacete. Este ortóptero de color verde suele encontrarse en el sotobosque de los pinares, frecuentemente posado en arbustos como el romero o la sabina, siempre en época estival aguantando hasta finales de septiembre o incluso principios de octubre si las temperaturas lo permiten. Su canto es muy discreto y corto, y es frecuente observar un macho cantando y una hembra en sus proximidades. Aunque principalmente tiene hábitos diurnos, parece ser que por la noche también realiza parte de su actividad, ya que se le puede ver caminando durante los paseos nocturnos. Está presente en las proximidades Iberae 32
de las localidades de Molinicos (localidad tipo), Pozo Cañada (Fernández-Piqueras et al., 1983), Ayna, Bogarra, Nerpio, Paterna del Madera, Riópar o Yeste (Gómez et al., 1991a), entre otras.
Macho de Parasteropleurus martorellii angulatus en Cerro Humoso (Yeste). Fotografía: Miguel Domenech.
Estas son sólo algunas de las especies que podemos hallar en nuestros montes. Disfrutar de ellas y del paisaje que las alberga conlleva mucha responsabilidad por nuestra parte. La degradación de hábitats por la presencia del ser humano es uno de los factores que más afecta a los insectos, y por supuesto aquí englobamos a los ortópteros. Por ejemplo el uso de productos químicos, principalmente contra la procesionaria del pino, fue posiblemente uno de los causantes del descenso de las poblaciones de muchas especies de ortópteros, entre ellas S. pedo (Gómez, 2005) . El uso del pastoreo intensivo en determinadas zonas también puede afectar a poblaciones de pequeño tamaño o fragmentadas que podrían desaparecer, así como la tala de pinos por fines comerciales de la madera afecta a especies que están estrechamente ligadas al pinar. Los incendios forestales también suponen un fuerte impacto que hace mermar las poblaciones de ortópteros: en verano de 2017 un incendio asoló más de 3200 hectáreas de bosque en el término municipal de Yeste, afectando incluso a una parte del Parque Natural del Calar del Mundo y de la Sima. Si estos datos de por sí son dramáticos, empeoran al conocer que posiblemente fue intencionado. Otro incendio devastador fue el que destruyó 5500 hectáreas de terreno en la Sierra de los Donceles (Hellín) durante el verano de 2012. En ambas está presente K. sulcata, especie amenazada, por nombrar alguna. Otros factores como el calentamiento global pueden afectar a las especies vegetales de las que dependen los ortópteros
y también afectarles directamente en sus ciclos fenológicos. Llevar a cabo medidas como la creación de figuras de protección en los espacios naturales, la revisión periódica de las poblaciones de ortópteros (especialmente en aquellas especies cuyo estado de evaluación es preocupante) o la restauración del bosque mediterráneo en aquellas áreas donde haya sido degradado son tareas imperativas si queremos conservar nuestra biodiversidad ortopterológica. Finalmente, me gustaría acabar con una reflexión personal: a lo largo de los años que llevo muestreando en la provincia, aunque no son muchos, me he dado cuenta del interés que suscitan los ortópteros conforme uno va profundizando y aprendiendo de ellos. En muchas especies se desconocen muchos aspectos de su biología y ello anima a continuar investigándolos de cara a su protección. Sin embargo, también he podido observar que la diversidad y cantidad de ortópteros va menguando año tras año. ¿Casualidad? Que cada cual saque sus conclusiones, pero por lo que veo esta opinión es compartida: https://elpais. com/elpais/2017/09/19/ciencia/1505835144_925754
Miguel Domenech Albacete, 1994. Soy biólogo y aficionado a la entomología desde que tengo uso de razón. Recuerdo cuando era un niño y llevaba a casa toda clase de bichos (escarabajos, saltamontes, mantis, escorpiones, esfinges…) para cuidarlos y observarlos, aunque mejor dicho entraban por la puerta aquellos que permitía mi madre. Con el paso de los años decidí estudiar biología, aunque sinceramente no era, ni es, mi vocación verdadera. En el transcurso de los años mi interés y afición por los insectos aumentó y era el momento de decantarme por el estudio de algún grupo: empecé con los mántidos hace unos 4 años y a día de hoy sigo con ellos. Los ortópteros vinieron un par de años después y a día de hoy intento dedicarles el mayor tiempo posible, ya que siempre me sorprenden y es un auténtico lujo poder disfrutarlos en su medio natural.
Bidau, C. 2014. Patterns in Orthoptera biodiversity. I. Adaptations in ecological and evolutionary contexts. Journal of Insect Biodiversity, 2(20): 1-39. Cigliano, M. M., H. Braun, D. C. Eades & D. Otte. 2019. Orthoptera Species File. Version 5.0/5.0. Enlace: http:// Orthoptera.SpeciesFile.org [consultado: 21-I-2019]. Defaut, B. 2005. Considérations taxonomiques sur Oedipoda arenaria Lucas. Matériaux Orthoptériques et Entomocénotiques, 10: 25-33. Fernández-Piqueras, J., Rodríguez-Campos, A. & C. Sentis-Castaño 1983. Hypotheses about speciation by chromosomal rearrangements in the Steropleurus martorelli complex (Tettigonioidea, Orthoptera). Genética, 60: 167-172. Gómez, R. 2005. Estudio base para realización del Plan de Recuperación de Saga pedo en Castilla-La Mancha: (I) Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima y Sierra del Calar de la Osera (Albacete). Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 78 pp. Gómez, R., Pardo, J. E. & V. Llorente 1998. Descripción de Steropleurus notarioi sp. n. de la Sierra de Alcaraz, Albacete (España) y algunos datos sobre su biología (Orthoptera: Tettigoniidae, Ephippigerinae). Zoologica baetica, 9: 117-129. Gómez, R., Pavón, J. & J. J. Presa 2009. Outbreak of Acinipe deceptoria (Bolívar, 1878) and Acinipe segurensis (Bolívar, 1908) (Orthoptera: Pamphagidae) in Castilla-La Mancha (Iberian Peninsula). Anales de biología, 31: 33-35. Gómez, R., Presa, J. J. & M. D. García 1991a. Orthopteroidea del sur de la provincia de Albacete (España). Ensifera. Mantodea. Phasmoptera. Blattoptera. Dermaptera. Anales de biología, 17 (Biología animal, 6): 7-21.
Gómez, R., Presa, J. J., García, M. D. & M. E. Clemente 1991b. Clave de identificación de los saltamontes (Orthoptera, Caelifera) de la provincia de Albacete. En: Referencias Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense, pp: 155Barat, J. 2012. Revisión preliminar de los géneros de 169. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de Ephippigerini Brunner von Wattenwyl, 1878 (Orthopte- Albacete. Serie III Congresos, Seminarios, Exposiciones ra: Tettigoniidae: Bradyporinae). Boletín de la Sociedad y Homenajes, 1. 413 pp. Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 50: 1-71. Gómez, R., Presa, J. J. & M. D. García 1992. Estudio fau-
Barranco, P. 2012. Nuevas citas de grillos para la Penín- nístico y ecológico de los Caelifera (Orthoptera, Insecta) sula Ibérica (Orthoptera, Gryllidae). Boletín de la Asocia- de la Sierra del Taibilla (Albacete). Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Ciencia y ción española de Entomología, 36 (1-2): 215-222. Técnica. 196 pp. Barranco, P. & A. Aguirre 2013. Aportaciones al género Sciobia Burmeister, 1838 en la Península Ibérica (Or- Gorochov, A. V. & V. Llorente 2001. Estudio taxonómico thoptera, Gryllidae). Boletín de la Sociedad Entomológi- preliminar de los Grylloidea de España (Insecta, Orthoptera). Graellsia, 57 (2): 95-139. ca Aragonesa (S.E.A.), 52: 165-172. Iberae 33
Llorente, V., García, M. D. & J. J. Presa 1997. Nuevas aportaciones a la biología de Pycnogaster (Pycnogaster) graellsii Bolívar, 1873 (Orthoptera, Tetigoniidae, Pycnogastrinae). Zoologica Baetica, 8: 191-212.
datos sobre los Pamphagidae (Orthoptera, Caelifera) de la Península Ibérica I. Nueva especie de Eumigus Bolívar, 1878 de la Sierra de Alcaraz (Albacete, España). Graellsia, 56: 79-86.
Llorente, V. & J. J. Presa 1997. Los Pamphagidae de la Península Ibérica (Insecta: Orthoptera: Caelifera). Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia. 248 pp.
Pulido, L. 1990a. Contribución al conocimiento de los Orthopteroidea (Insecta) de las Sierras de Las Almenaras y Calar del Mundo (Sierra de Alcaraz, Albacete). Al-Basit, Revista de Estudios Albacetenses, 27: 163-174.
Llucià-Pomares, D. & J. Quiñones-Alarcón 2013. Nueva aportación al conocimiento de los Meconematinae Burmeister, 1838 (Orthoptera: Tettigoniidae) de la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 53: 7-30.
Pulido, L. 1990b. Los Orthoptera, Mantodea y Phasmatodea (Insecta) de la Sierra de Alcaraz (Albacete), S. E. España. Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas (Fuera de serie) 20: 137-144.
Martínez, S. & J. M. Marco 2006. Los Montes de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Dirección General del Medio Ambiente. 45 pp.
Vadeh, K., Darren, J. P. & J. Gilbert 2011. Larges testes are associated with a higher level of polyandry, but a smaller ejaculate volume, across bushcricket species (Tettigoniidae). Biology letters, 7: 261-264.
Massa, B., Ünal, M. & G. Lo Verde 2015. Revision of the genus Prionotropis Fieber, 1853 (Orthoptera: Pamphagidae: Thrinchinae). Zootaxa, 4059 (3): 499-524.
ANEXO I.
Morin, D. & F. Prunier 2009. Nuevos datos sobre la presencia de Canariola emarginata Newman, 1964 en las Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz (España: Albacete, Granada, Jaén) (Orthoptera, Tettigoniidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 44: 579-580. Pardo, J. E. & R. Gómez 1995. Orthopteroidea de los sistemas montañosos de Castilla-La Mancha (España). III. Caelifera. Anales de Biología, 20 (Biología Animal, 9): 7-46. Pardo, J. E., Bernabéu R. L. & R. Gómez 1993a. Orthopteroidea del Este de la provincia de Albacete (España). Orthoptera. Phasmoptera. Dermaptera. Mantodea. Blattoptera. Al-Basit, Revista de Estudios Albacetenses, 32: 63-100. Pardo, J. E., Gómez. R. & A. Del Cerro 1993b. Orthopteroidea de los sistemas montañosos de Castilla-La Mancha (España). II. Ensifera. Zoologica baetica, 4: 113-148. Pascual, R., Solé, J. & G. García 2016. Nueva localidad de Saga pedo (Pallas, 1771) en el noreste de la Península Ibérica (Orthoptera: Tettigoniidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 59: 267-268. Pinedo, M. C. 1984. Los Decticinae de la Península Ibérica, España insular y norte de África (Tesis doctoral). Cátedra de Entomología, Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid. 424 pp. Presa, J. J., Llorente, V. & M. D. García 2000. Nuevos Iberae 34
Relación de ortópteros (especies y subespecies) citadas de la provincia de Albacete. Para la confección de este anexo han sido revisados todos los trabajos relativamente recientes con intervención en la provincia de Albacete. Se indica la fuente de la cita a la derecha de cada especie. No se han incluido las citas de Acheta gossypii (Costa, 1855) consideradas como dudosas o erróneas por algunos autores (Gorochov & Llorente, 2001). Las citas asignadas a Omocestus burri (Uvarov, 1936) se han incluido en Omocestus (Dreuxius) minutissimus (Brullé, 1832); las de Dociostaurus monserrati García & Presa, 1984 en Dociostaurus (Kazakia) jagoi occidentalis Soltani, 1978 y las de Gryllodes carrascoi Bolívar, 1902 en Eugryllodes pipiens (Dufour, 1820) ya que según la taxonomía actual se consideran especies sinónimas (Cigliano et al., 2019). Las citas de Sphingonotus (Sphingonotus) arenarius (Lucas, 1849) se han incluido en Sphingonotus (Neosphingonotus) azurescens (Rambur, 1838) según el trabajo de Defaut (2005). Las citas de las diferentes subespecies de Prionotropis flexuosa (Bolívar, 1873) se asignan a la especie monotípica (Massa et al., 2015). Relación de ortópteros (especies y subespecies) citadas de la provincia de Albacete. PDF
Ciencia ciudadana: un paso de gigante en la democratización del conocimiento
tanto, quien podría considerarse un pionero de la ciencia moderna en avalar lo que hoy llamamos ciencia ciudadana fue también quien, paradójicamente, estableció la línea divisoria entre los generan el conocimiento científico Por Maite Pelacho trabajando en círculos profesionales cerrados - y aquellos na de las más interesantes ironías de la historia otros que podrían participar pero, desde entonces, excluide la ciencia es señalada como tal por Caren dos de la nueva categoría de los ‘científicos’. Cooper - quien visitó recientemente nuestro país con ocasión del I Foro Internacional de la ciencia ciuda- Hoy, no obstante, esa línea divisoria parece estar desdidana en España - en su libro “Ciencia ciudadana. Cómo bujándose, retornando de algún modo a la multisecupodemos todos contribuir al conocimiento científico” lar tradición de trabajo científico, dentro o fuera de las [1]. Explica allí Cooper que, en 1837, William Whewell instituciones, previa a la profesionalización de la ciencia fue reconocido con la Medalla Real de la Royal Society, que introdujo Whewell, y oímos hablar cada vez más de uno de los más altos honores en Reino Unido, por su científicos ciudadanos y de ciencia ciudadana. El creciinvestigación sobre las mareas. Para elaborar y probar sus miento de esta metodología científica se está mostrando teorías - prosigue la autora - Whewell puso en marcha un imparable en todo el mundo con la multiplicación de proproyecto conocido como el “gran experimento de la ma- yectos, observatorios [2], convocatorias de financiación, reas”, coordinando a miles de personas en nueve nacio- congresos y conferencias, o asociaciones nacionales e innes y colonias a ambos lados del Atlántico, las cuales de- ternacionales, viéndose también reflejado en el aumento bían tomar medidas en más de 650 puntos y exactamente exponencial del número de publicaciones sobre investien los mismos momentos, día y noche, durante el mismo gaciones realizadas con un enfoque de ciencia ciudadana período de dos semanas en junio de 1835. Muchos de los en revistas científicas de alto impacto [3]. Cada vez más, voluntarios - oficiales de astilleros, marineros, topógrafos tanto desde la academia como desde la política científica , costeros, militares profesionales y observadores aficiona- se reconoce la ciencia ciudadana - aun agrupando muy didos, entre otros - no solo recogieron medidas sino que versos tipos de prácticas - como la participación activa de organizaron metódicamente los datos. Whewell pudo en- ciudadanos científicos no profesionales en cualquiera de tonces confeccionar mapas para ilustrar el avance de las las fases del proceso investigador (toma de datos, análisis e interpretación, planteamiento de hipótesis y de pregunmareas en las costas. tas de investigación, o publicación de resultados) [4]. Y comienza así a re-conocerse como científico el trabajo de quienes hacen ciencia “extitucional”, tomando prestada esta expresión a Antonio Lafuente [5].
U
On the diurnal inequality of the height of tide, especially at Plymouth and at Singapore; and on the mean level of the sea. William Whewell (1837). Imagen de dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:On_the_ diurnal_inequality_of_the_height_of_tide,_especially_at_Plymouth_and_ at_Singapore;_and_on_the_mean_level_of_the_sea_BHL47154766.jpg.
Pues bien, la ironía está - señala Cooper - en que William Whewell es la misma persona que en 1833, mientras preparaba el gran experimento colectivo, había acuñado el término ‘científico’ para referirse a la persona que se dedica a la ciencia. Y sería también él quien, poco después, desarrollaría los criterios para validar la generación de conocimiento científico, así como los lugares y procedimientos específicos necesarios, es decir, para inaugurar el periodo de la ciencia institucional profesionalizada. Por
Aun con todo, más de 100 años de ciencia profesionalizada pesan mucho en los imaginarios colectivos, y podría afirmarse que para una amplia mayoría social - dentro y fuera de las instituciones - resulta todavía verdaderamente provocativo el hablar de las capacidades de cualquier persona para participar activamente en la ciencia, independientemente de su titulación profesional. Para contestar a quienes, no sin algunas buenas razones, protesten ante riesgos, abusos y/o demagogias de quienes parecen pretender que ‘cualquiera puede hacer ciencia’ podemos remitirnos en primer lugar al estudio pionero de Alan Irwin publicado en 1995, ‘Citizen Science: A Study of People, Expertise and Sustainable Development’ [6]. Allí señala el autor que, al abogar por la ciencia ciudadana, no se pretende la equiparación de expertos y legos sino más bien el rechazo del planteamiento de que el público es siempre o irracional o pasivamente ignorante respecto de las cuestiones científicas. La idea central aquí es que actualmente existe mucho conocimiento experto, tanto dentro como fuera de las instituciones, si bien es cierto que hay muy diversos tipos de disciplinas y habilidades a las que Iberae 35
probablemente no todo el mundo tiene acceso salvo que, de un modo u otro, logre alcanzar las competencias necesarias. La historia de la ciencia nos ofrece casos notables de tales logros por personas fuera de la academia [7]. A la vez, dentro de la ciencia convencional, se dan situaciones similares: pensemos - por poner un ejemplo entre miles - en físicos expertos en cosmología que poco o nada podrían aportar a cuestiones específicas sobre electrotecnia industrial, y viceversa. Y aun con todo, hay excepciones también en ese sentido. La división del trabajo - del trabajo científico en particular - no es una tarea sencilla, ni rígida ni estática.
The Wealth of the Nation. Seymour Fogel. Imagen de dominio público. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31996420&uselang=es
La realidad es que hace décadas que cayó el mito - si bien parcialmente - del modelo de déficit cognitivo, constatándose que en muchas ocasiones las resistencias sociales y propuestas alternativas frente a determinadas tecnologías o líneas de investigación no responden a la ignorancia en cuestiones científico-técnicas, ambientales o sociales [8]. En esos contextos se refiere Irwin a la ciencia ciudadana como ‘un tipo de ciencia que atiende las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos’ pero también la describe como ‘una forma de ciencia desarrollada y llevada a cabo por los propios ciudadanos’. Lo que quiero resaltar en este artículo es que la ciencia ciudadana no alude solamente al primer aspecto, de tipo socio-político, señalado por Irwin: un tipo de ciencia más receptiva a las demandas sociales en la que los ciudadanos tienen algo que decir, porque tienen capacidades para ello, a la hora de tomar decisiones. Donde quiero poner énfasis - enlazando con la introducción del artículo - es en la segunda acepción de Irwin sobre la ciencia ciudadana y sus implicaciones epistemológicas, a saber, que se trata verdaderamente de un modo de generar conocimiento científico: ‘una forma de ciencia desarrollada y llevada a cabo por los propios ciudadanos’ y que en determinados casos, sin su contribución, no sería posible. Pues bien, el objetivo central de este artículo es subrayar que la democratización del conocimiento lograda a través de la ciencia ciudadana está Iberae 36
asociada a ambos tipos de objetivos, los socio-políticos y los epistemológicos. Entiendo por tanto que ciencia ciudadana es, probablemente, la práctica más radical de democratización de la ciencia. No se trata solo de que se reconozca el derecho de acceder al conocimiento científico [9] sino que - dando un paso de enorme relevancia - se reconozca el derecho a generarlo por parte de personas supuestamente ajenas a las comunidades científicas. Claro está que reconocer ese doble derecho - el de acceso y el de generación - implica la revisión de las condiciones en las que nace y crece cada persona o comunidad de personas, condiciones que favorecerán - o no - el desarrollo de sus capacidades. La clave en ciencia ciudadana no es tanto lograr un acceso generalizado a las universidades/centros de investigación, o una mayor interacción entre estos centros y el conjunto de la sociedad (aun siendo esto muy necesario), sino reconocer y/o crear otros espacios, otros modos y otras capacidades de generación de verdadero conocimiento científico; modos que hagan de la cultura científica algo que pueda fluir mejor, de manera que nadie quede excluido de la tarea de construir y mejorar el sistema científico-tecnológico - parte del espacio común que compartimos - y sus resultados.
Imagen cedida por su autor, Víctor Linares, incluida en el artículo “¿Por qué hago ciencia ciudadana? Reflexiones de un astrónomo amateur en el siglo XXI”. (Febrero de 2018). Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/ sociedad/2018/02/02/por-que-hago-ciencia-ciudadana-1222360-310.html
Como un ejemplo entre centenares, resultan emblemáticas las prácticas de ciencia ciudadana de ‘crowdsourcing’ que se llevan a cabo en plataformas como Zooniverse [10] - paradigmáticamente Galaxy zoo por ser la primera y más conocida - con cientos de miles de participantes de todo el mundo y con decenas de publicaciones científicas de alto impacto. Estudiosos del fenómeno han señalado que el rasgo más interesante de estas plataformas, donde se pone en práctica la inteligencia colectiva de la multitud, no es tanto lo que añaden a la investigación científica sino
lo que revelan sobre ella, en particular, sobre el hecho de que las metodologías que incorporan el trabajo colectivo de multitudes de personas supuestamente legas en la materia permiten obtener, bajo ciertas condiciones que se exigen en los proyectos, resultados más fiables [11].
Participantes Testing Biodiversidad Virtual foto fosé Pascual
Esta referencia me trae a la memoria una noticia quizá más local pero no menos importante: el pasado día 5 de abril, la plataforma Biodiversidad Virtual anunciaba que se había subido a su plataforma-web la foto que hacía el número ‘Dos millones’. Todo un hito para un proyecto de once años de vida, llevado a cabo por personas voluntarias que sostienen el proyecto sin financiación externa pero con su entusiasmo permanente por una empresa que viven como algo común, como una fuente de responsabilidades y emociones compartidas, y que nutre de información altamente relevante a muchos otros proyectos científicos y socio-ecológicos con enorme repercusión social, ecológica y política [12]. A la luz de estos referentes entre muchos otros, algunos [13] proponemos que la ciencia - tanto los sistemas para su mantenimiento como el conocimiento generado - no debería entenderse ni como un bien público regido exclusivamente por el Estado, ni como un bien privado regido por las leyes del mercado, sino que deberíamos verla y gestionarla, desde la corresponsabilidad, como un bien común - o recurso de uso común - tomando la potente idea de Elinor Ostrom, Nobel de Economía en 2009 [14], para los recursos naturales como lagos, bosques, montes. Propongo así, con muchos otros, que deberíamos incluir la ciencia entre los llamados ‘comunes del conocimiento’ y trasladar a este ámbito las lecciones aprendidas - de forma empírica durante más de 40 años - sobre los recursos naturales de uso común, o bienes comunes físicos, cuyo mantenimiento y sostenibilidad dependen de las reglas de uso acordadas en las comunidades o sistemas de gobernanza policéntricos. Charlotte Hess y Elinor Ostrom coordinaron en 2007 la publicación de un texto sobre ‘los comunes del conocimiento’ [15] en el que se preguntaban
cómo combinar sistemas de reglas y normas propias de estos nuevos comunes para garantizar un acceso general al conocimiento que refuerce las capacidades de los individuos, aunque asegurando el reconocimiento y el sostenimiento de quienes crean el conocimiento en sus formas más variadas. En 2016, en el prólogo a la edición en español de ‘Los comunes del conocimiento’ señalaba Hess la ciencia colaborativa como una de esas formas de generar, sostener y hacer accesible el conocimiento científico [16]. Los ejemplos vistos más arriba manifiestan que son cada vez más los proyectos científicos - donde la complejidad es creciente, tanto respecto del volumen de datos como de las relaciones con sus contextos - que solo pueden abordarse desde planteamientos colaborativos, incluyendo al conjunto de la sociedad para el logro de sus objetivos. A punto ya de concluir estas líneas, queda solo esbozar pues apenas estoy resumiendo algunas claves de mi investigación doctoral - que para lograr una ciencia común y colaborativa, se requieren fuertes estructuras basadas en la confianza y en una reciprocidad no instrumental sino auténticamente cooperativa. La referencia aquí a Elinor Ostrom resulta imprescindible, por su investigación empírica y teórica de más de cuarenta años, justamente reconocida con el Premio Nobel de Economía en 2009.
Elinor Ostrom. Nobel Prize 2009-Press Conference KVA.Holger Motzkau (2010). Wikipedia/Wikimedia Commons (cc-by-sa-3.0). https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Nobel_Prize_2009-Press_Conference_KVA-30.jpg Iberae 37
Se reconoció entonces “su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los bienes comunes”, resaltando su desafío a la sabiduría convencional al demostrar cómo la propiedad local puede ser manejada con éxito al margen de regulación alguna por parte de las autoridades estatales o privadas [17]. En el prólogo a la edición en español ‘El gobierno de los bienes comunes’ señalaba Ostrom una de sus lecciones más importantes para el análisis de políticas públicas: “los seres humanos tenemos estructuras motivacionales más complejas y mayor capacidad de resolver dilemas sociales que las propuestas por la teoría de la ‘elección racional’, por lo que el diseño de las instituciones basado en forzar (o alentar) a los individuos a interesarse sólo por sí mismos debería sustituirse por políticas públicas cuya meta central fuera favorecer instituciones que alienten lo mejor de los seres humanos” [18]. Potenciar la cooperación - apoyando en particular las muy diversas prácticas de ciencia ciudadana puede no solo favorecer la consolidación de esta metodología y la expansión del conocimiento sino, a la vez, lograr una ciencia socialmente robusta, llevada a cabo por comunidades más cohesionadas, más interrelacionadas y más democráticas, bajo el impulso del logro de proyectos comunes.
Maite Pelacho Trabaja en la Fundación Ibercivis a la vez que realiza su investigación doctoral sobre ‘ciencia ciudadana para la constitución de lo común’ en el Programa de Doctorado ‘Filosofía, Ciencia y Valores’ de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Notas y referencias [1] Cooper, C. (2018) Ciencia ciudadana. Cómo podemos todos contribuir al conocimiento científico. México: Grano de Sal. Original en inglés (2016). Citizen science: How ordinary people are changing the face of discovery. The Overlook Press: New York. [2] Tanto observatorios virtuales sobre diversas áreas (astronomía, física de partículas, biodiversidad, etc.) donde cada vez es más necesaria la participación ciudadana, como los observatorios de proyectos de ciencia ciudadana que están visibilizando la actividad realizada en el marco de esta metodología científica en todo el mundo. El Observatorio de la ciencia ciudadana en España tiene su sitio web en: https://ciencia-ciudadana.es/ [3] Kullenberg, C. , Dick Kasperowski, D. (2016). What Is Citizen Science? – A Scientometric Meta-Analysis. PLOS ONE 11(1): e0147152. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0147152 [4] Esta definición se recoge en el informe publicado por la Comisión Europea “Citizen science for environmental policy” elaborado en co-autoría por Bio Innovation Service, The Natural History Museum y la Fundación Ibercivis. Dicho documento informa de la repercusión en las políticas ambientales europeas de más de 500 proyectos de ciencia ciudadana realizados en Europa y analizados por los autores. Disponible en: https://publications.europa.eu/ en/publication-detail/-/publication/842b73e3-fc30-11e8-a96d-01aa75ed71a1/language-en Iberae 38
[5] Lafuente, A. & Alonso, A. (2011). Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano. Bernal (Argentina): Universidad Nacional de Quilmes Editorial. [6] Irwin, A. (1995). Citizen Science: A Study of People, Expertise and Sustainable Development, (Environment and Society). London & New York: Routledge. [7] He indicado, en coautoría con Jesús Clemente-Gallardo y María R. Clemente, diversos ejemplos de ciencia ciudadana posteriores, coetáneos, o muy anteriores a la profesionalización de la ciencia, en el artículo ‘Ciencia ciudadana: ¿un nuevo paradigma en el siglo XXI?’, publicado en la Revista CTXT en octubre de 2018. Disponible en: https://ctxt.es/es/20181010/ Firmas/22206/ciencia-ciudadana-gasto-publico-investigacion.htm [8] Como documento clave sobre este aspecto puede verse el informe del Grupo de expertos en Ciencia y Gobernanza: Felt, U. Wynne, B. (2007). Taking European knowledge society seriously. Directorate-General for Research, Science, Economy and Society. Disponible en: https://ec.europa. eu/research/science-society/document_library/pdf_06/european-knowledge-society_en.pdf. [9] El artículo 27 de la Declaración de Derechos Humanos indica que toda persona tiene derecho [...] a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Más recientemente la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, adoptada por la Conferencia mundial sobre la ciencia (Budapest 1999) señaló que es necesario preservar, proteger, investigar y promover el patrimonio cultural y el saber empírico asociado a los distintos tipos de conocimiento local y tradicional. Este último documento está disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s. htm. [10] Todos los proyectos on line llevados a cabo desde Zooniverse pueden consultarse en: https://www.zooniverse.org/ [11] Watson, D. & Floridi, L. Synthese (2018) Crowdsourced science: sociotechnical epistemology in the e-research paradigm 195: 741. https://doi. org/10.1007/s11229-016-1238-2 [12] Como se ha reconocido explícitamente en el estudio publicado por la Comisión Europea citado y referenciado en la nota [4]. [13] Quiero destacar a Antonio Lafuente como el autor que, en particular en España y en América Latina, defiende desde hace décadas la propuesta de la ciencia como un bien común. Además de la referencia proporcionada en [4] son muchas otras las que pueden encontrarse, por ejemplo en: https://csic. academia.edu/AntonioLafuente. [14] Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press: Cambridge. [15] Hess, C. y Ostrom, E. (2007). Understanding Knowledge as a Commons. From Theory to Practice. The MIT Press: Cambridge, Massachusetts; London, England. [16] Hess, C. y Ostrom, E. (eds.) (2016). Los bienes comunes del conocimiento. (Prácticas constituyentes). Traficantes de sueños: Madrid. [17] La ficha resumen del premio junto con una breve nota autobiográfica se encuentra disponible en: https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2009/ostrom/facts/ [18] Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: México UNAM-CRIM-FCE
Fotografia de dominio publico bajo licencia creative commons https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eduard_Punset.jpg Grupo Punset producciones
“Queremos dedicar este número a la memoria de Eduard Punset el hombre de la curiosidad infinita”
Iberae 39
www.iberae.org
Iberae 40
© Iberae 2019 www.iberae.org