La Prevención de Riesgos laborales en los Consorcios de Bomberos. Un Modelo Canario.

Page 1

- 1-


La Prevención de Riesgos laborales en los Consorcios de Bomberos. Un modelo canario. Díaz Almeida, Bernardo Técnico Inspector del Cabildo de Gran Canaria, Arquitecto Técnico / calle Ángel Guerra nº 9 / Las Palmas de Gran Canaria C.P. 35003 / Gran Canaria / Islas Canarias / España / teléfono 609 869625 / bdiazalmeida@gmail.com

INDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETO. 3. EL AGENTE DE BOMBEROS IDEAL. 4. DEFINICIÓN DEL AGENTE DE BOMBEROS “EL AGENTE DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO”. 5. DEFINICIÓN DEL ENTORNO DE ACCIÓN DEL AGENTE DE BOMBEROS. 6. DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL AGENTE DE BOMBEROS SEGÚN LAS PERSONAS A SOCORRER. 7. MARCO NORMATIVO y DOCUMENTAL. 8. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. 9. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA. 10. PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES. 11. EVALUACIÓN DE RIESGOS. 12. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. 13. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN. 14. CONCLUSIONES. 15. AGRADECIMIENTOS. 16. OFRECIMIENTOS.

1.- INTRODUCCIÓN La ley 31/95, ley marco para la Prevención de Riesgos Laborales, en adelante LPRL, en el Estado Español, excluye de la misma entre otros a los bomberos cuando estos están en el servicio propio de emergencia, no obstante, la propia ley especifica que se desarrollará una normativa específica basada en los principios contenidos en la misma. La línea ya fijada por el que suscribe en anteriores publicaciones se mantiene en este trabajo que además aprovecha para ser un recopilatorio de las ideas fundamentales, no abandonando dichas tesis principales y entre ellas LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LOS AGENTES DE BOMBEROS, AGENTES DE LOS SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO Y SALVAMENTO, S.E.I.S., intentando eliminarlo como un tema tabú y de máxima complicación. El estudio de la realidad de las emergencias es complicado, crítico y arriesgado, todo depende de muchos factores y penden estos a su vez de un fino hilo y ese hilo

- 2-


en muchas ocasiones no está en las manos del agente que interviene y mucho menos en las tuyas, como Técnico de Prevención en Situaciones Específicas de Emergencia. La decisión, o la manera de controlarlo adecuadamente, resulta en ocasiones con una probabilidad de acción para salvar una vida humana de forma positiva de 1 entre 1.000.000, y a pesar de eso, les lleva a los agentes de bomberos a intentarlo guiados por no se sabe que fuerza. Opino, y esto es una valoración personal, que no sólo se trata del instinto humano si bien es cierto que participa pero no es el único factor. Hay que tener una fuerza especial para uno saber que en cada salida puede estar dando la vida por los demás. Ello hace de estos hombres y mujeres, los bomberos, unos verdaderos héroes anónimos, sí... unos héroes. Todo lo que podamos hacer por estos profesionales me parece siempre poco pues ellos lo dan todo. Preocupémonos por su seguridad, profundicemos en ella es un esfuerzo que seguro no llega ni a la millonésima parte de lo que ellos hacen cuando salvan la vida de una persona. No abandonemos esta línea de trabajo porque creo profundamente que estos hombres y mujeres se merece que trabajemos por ellos desde la Prevención. Debemos y tenemos que profundizar en ir mejorando la seguridad laboral de estos profesionales tanto fuera como dentro de las tareas de emergencia, labor esta última que se presenta muy, muy complicada. Pero no por ello debemos abandonar su estudio pues estoy seguro de que ellos tampoco dudarían en ayudarnos en salvar nuestras vidas. Tampoco debemos olvidar la seguridad laboral de estos agentes en el día a día y fuera de las tareas propias de emergencia, pues estas también repercuten directamente en la prevención propia de las tareas de emergencia. Debemos abordar este asunto desde todas las ópticas de las distintas Disciplinas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Medicina en el Trabajo, Ergonomía en el Trabajo y Psicosociología en el Trabajo. Desde aquí animo para que se profundice en esa línea y a seguir aportando en cada instante que se pueda un grano de arena en este camino de la Seguridad que nace en la Prevención. Como decía Edmond Burke: “Nadie comete error más grande que aquél que no hace nada porque piensa que sólo podría hacer un poco”. Llegados a este punto quiero abrir aquí un pequeño paréntesis para recoger la intervención del responsable del equipo de emergencia y salvamento que consiguió sacar a dos mineros encerrados durante 48 horas en León, España. Tras rescatar a los dos mineros con todo su equipo y ser preguntado por los medios de comunicación dijo: “lo más importante es que nosotros y ellos, los rescatados, hemos conseguido salir sanos y salvos del interior de la mina, sin un rasguño”. Esta es la idea del trabajo que aquí se presenta y ese resultado, sin un rasguño, no es fruto de la improvisación sino del trabajo y el entrenamiento constante por el bien de los demás, los afectados y los compañeros, y por el de uno mismo.

2.- OBJETO Son varios los objetivos a la hora de realizar el trabajo fin de master del Centro de Estudios Financieros uno de ellos como no puede ser de otra manera es cumplir con los requisitos académicos del Centro y a la vez profundizar en la Prevención y

- 3-


desde luego, en el caso que nos ocupa en lo relacionado con los Consorcios de Emergencias. En el ánimo de ser concretos y fijar un modelo claro de los muchos posibles debemos partir de unos datos concisos y acotados que se le deben dar al Técnico de Prevención para que éste junto con su experiencia y sobre todo, con la relación interdisciplinar con otros responsables de Seguridad, pueda intercambiar opiniones y pareceres, siendo consciente de que el mejor de los planteamientos humanos tiene aspectos negativos, pero desde luego que si se caracteriza por ser el mejor es por el hecho de que aporta más aspectos positivos en la balanza de la toma de decisiones que negativos. Con ese fin, nos centraremos en el modelo esbozado para el Consorcio de emergencias de Gran Canaria que está en proceso de montaje al ser su constitución muy reciente. Para ello, disponemos de información fundamentalmente de ruedas de prensa, televisión, periódicos y otros, así como normativa interna, los Estatutos del Consorcio que se aportan al final del trabajo junto con el Reglamento Interno del mismo. Esto unido a la Relación de Puesto de Trabajo oficialmente Publicada hará que podamos definir lo más parecido a la realidad el caso que abordamos y partir de dicho modelo que somos conscientes que sufrirá modificaciones para adaptarse a las necesidades y a la consecución de los objetivos políticos fijados. También en gran medida vendrá limitado por los plazos reales de asunción de la experiencia profesional y capacitación, extremo este último que sólo es adquirido con el paso del tiempo. No obstante, aquí es donde se debe apuntar la necesidad de mirar a otros cuerpos y consorcios para ver su experiencia, así se hace en el trabajo y se presentan modelos aunque somos conscientes que la andadura de la prevención en el mundo específico de las situaciones de emergencias aún no se ha tratado mucho en España y podríamos bautizarla como Prevención Operativa o Prevención Específica en Situaciones de Emergencia. Este acto se hace el día 14 de agosto de 2003. El modelo de prevención que se plantea parte de un dato que en la realidad actual, agosto de 2003, no es cierto, pero que si es necesario para acotar el trabajo y dar soluciones y sacar experiencias, este dato es que el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria está a pleno funcionamiento con la totalidad del personal y medios materiales extremo que como se denota en la variada información de prensa que se observa no es cierto, pero es la única manera de plantear un modelo al que si se tiende. Uno de los grandes objetivos del trabajo es procurar poner sobre la mesa un modelo ideal de Servicios de Prevención para el conjunto de los Consorcios de Emergencia, Parques de Bomberos, Unidades de Emergencia y otros similares en el Estado Español. Modelo necesario por la especificidad de las intervenciones de estos Agentes en situaciones de emergencia y que es un paso para el desarrollo de la normativa específica ya planteada desde la ley 31/95, LPRL. Una vez puesto sobre la mesa este modelo se abre el debate y la participación constructiva que permita mejorar la seguridad en las intervenciones de emergencia de los agentes de bomberos. Propuesta en la que adelantamos la necesidad de participación y pulido de la misma para ser planteada a la autoridad laboral competente de cara a una toma de posicionamiento en una materia vital para los profesionales de los servicios de emergencia. Procuraremos llegar hasta donde podamos llegar, sabiendo que la vida humana es uno de los bienes más preciados, y la de los profesionales de emergencia es de

- 4-


gran valor por la acción que realizan en la sociedad, salvando vidas a cambio de poner en muchas ocasiones la propia al filo de la muerte.

3.- EL AGENTE DE BOMBEROS IDEAL Realizo aquí este singular apartado pues no debemos olvidarnos que los Agentes son personas que además tienen su vida, su pasado y su presente, con un entorno familiar concreto, ello nos va a introducir mil variables que harán el trabajo aún mas atractivo pero que debemos saber que eso esta ahí y para estudiar el asunto, la prevención de los agentes de bomberos, será necesario. A pesar de ello nos veremos abocados a realizar una serie de simplificaciones que nos permita abordarlo. Es muy importante conocer al individuo siendo conscientes que en temas de emergencias, el equipo toma un papel muy relevante y todos los equipos están formados por personas que en función de las relaciones existentes entre ellos lo trasladarán de forma voluntaria o involuntaria al desarrollo de su trabajo, afectando en uno u otro sentido. El bombero ideal creo que es una figura que debemos imaginar como una persona cargada de virtudes, con sus más y sus menos, un modelo alcanzable, y que lucha por hacer las cosas bien aunque en ocasiones se equivoque claramente. No obstante, lucha denodadamente, incluso consigo mismo, para hacer cada día las cosas mejor. Estoy seguro que podemos decir mucho más, pero ahora pretendo centrarme principalmente en las que afectan al ámbito de la prevención. Los agentes profesionales son aquellos que no sólo conocen su trabajo en los pequeños detalles, sino que cuidan y animan a que los demás compañeros conozcan su trabajo y cuiden esos detalles, pues saben que ahí esta la diferencia. Saben que una cadena no se rompe por el eslabón más fuerte y hacen que en el equipo todos desempeñen su labor conforme a sus características y ayudan a desarrollar las destrezas que los compañeros no tienen aún y que están ahí en fase latente. Pone los medios para desarrollarse él y los demás compañeros, lo hace con finura, que no significa no dar dos prontas indicaciones en momentos puntuales, de forma clara, concreta, concisa y completa, las 4C, para centrar la atención. Después de saber del individuo y del equipo debemos saber del grupo y es aquí cuando la cosa adquiere mayor relevancia, de ahí la necesidad del bombero ideal como disciplinado con los superiores pues como en una orquesta, si aplicamos el símil, todos deben tocar bajo la misma batuta si nó aquello es todo menos una orquesta. En el campo de las emergencias se complica pues hay un responsable y luego otros niveles que también tiene su esfera de disposición. El agente ideal respeta el mando pero no tiene una obediencia sumisa sino una obediencia razonada y se merece que por su superior se explique adecuadamente la orden, esto es complicado en situaciones reales de emergencia, pero si sabemos que esto es así los jefes deben ganar prestigio y el respeto de sus ordenados. A esto contribuye la realización de suficientes simulacros y practicas, por pequeñas que sean, que garanticen una perfecta coordinación de las situaciones críticas. Una manera de evitar que exista un reto negativo, piques o envidias, entre los trabajadores de los servicios de emergencia es que los mandos, los jefes o responsables de los mismos valoren la labor encomendada no por el nivel o el

- 5-


escalafón que ocupa el trabajador sino por la dedicación y entrega que ponen en ejecutar lo que tienen encomendado. Véase por ejemplo para explicarme mejor: desde la persona que realiza la limpieza del parque de bomberos a la persona que es el responsable máximo del mismo, el mejor trabajo realizado de los dos es aquel en el que el trabajador ponga la mayor entrega para hacer bien su cometido, a cada cual el que le corresponde. La comunicación es muy importante, muchas veces la falta de comunicación bloquea las acciones adecuadas – comunicación a todos los niveles: verbal, gestual, signos, corporal y otros. Debe aplicar si uno es jefe o responsable o coordinador un liderazgo contingente que se desarrollará en función del tipo de trabajo, del trabajador y del entorno donde se realice el trabajo, entre otros aspectos. Decir que el bombero ideal no nace, sino que se hace. No obstante, los que tienen y parten con cualidades intelectuales y físicas pueden, si ponen constancia y entrega, desarrollar también una buena labor. Y digo inteligencia antes que física pues de nada sirve tener unas condiciones que nos permitan una destreza si en un momento determinado, nos bloqueamos y nos quedamos inmóviles frente a una situación. Para superar estas situaciones de bloqueo, lo importante es conocer que se pueden dar y ejercitarnos para controlarlas adecuadamente. Siempre es conveniente que los miembros del equipo conozcan los puntos fuertes y flacos de cada persona, es la única manera de ir creciendo en efectividad y eficacia, haciendo equipo. Visto lo visto, se ve que se hace extenso el presente apartado pero entiendo que es necesario para saber que hablamos de modelos y que luego simplificamos. Siempre se trata con personas y los modelos que se plantean por muy sofisticados e intelectuales que puedan llegar a parecer ser, han de ser planteados en cada Consorcio o Servicio de Bomberos por los responsables cualificados en Prevención y Seguridad. Ellos serán los que determinen la exacta medida de una adecuada solución de Prevención que trabaje en la línea de la Seguridad. Es propio de la condición humana hacer las cosas bien y adquiere un grado de satisfacción importante cuando uno sabe que está en ese camino, por ello y para que se continúe recomendar el libro “La educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación” del profesor David Isaacs, editorial Eunsa. Profesor que en la dedicatoria que efectuó a mi mujer y a mi nos dijo: “SOBRE TODO OPTIMISMO”. Optimismo es lo que me gustaría que toda persona y equipo tuviera en todo momento, aunque se que no es nada fácil.

4.- DEFINICIÓN DEL AGENTE DE BOMBEROS “AGENTE DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO” Tener un agente modélico sirve para trabajar en la medida de lo posible en el camino adecuado y toma especial importancia también conocer lo que esperan los demás de mi trabajo profesional, ahora bien, no es menos cierto que para definir adecuadamente este último aspecto debemos utilizar las estadísticas de situaciones de emergencias que se dan de forma que podamos ver cual es el mayor número de situaciones y estar perfectamente preparados en esas materias sin que ello suponga desde luego olvidar las otras que no por tener menos consecuencias en el número de afectados produce menos problemas importantes a sus afectados.

- 6-


Una pequeña introducción en la materia nos demuestra que el porcentaje de intervención de emergencias en incendios según diversas fuentes ronda entorno al 10-20% siendo el resto de diferente índole. Se hace necesario para organizar adecuadamente la prevención en la intervención ver cuales son los incidentes y accidentes que se van dando y generar una estadística para estar perfectamente informados y con esos datos informar, formar y capacitar a los agentes. En cuanto a la normativa debemos recurrir al Real Decreto 1053/1985 donde establece la Estadística Oficial de actuaciones de los Servicios Contra Incendios y Salvamento, así como a la Orden de 31 octubre de 1985 por el que se establece el Parte Unificado de Actuación de los Servicios Contra Incendios y de Salvamento. A continuación ponemos unos ejemplos generales sobre modelos que facilitan la información y que deberán ser tenidos en cuenta por el Servicio Específico de Prevención en Acciones de Emergencia de cara a evaluar los factores de riesgo:

- 7-


- 8-


5.- DEFINICIÓN DEL ENTORNO DE ACCIÓN DEL AGENTE DE BOMBEROS Son entornos de la acción del agente de bomberos: los urbanos, los rurales, los industriales, las viviendas, los garajes, los centros comerciales, las oficinas, los hospitales, los espectáculos públicos, las residencias, el uso turístico, el administrativo, el docente y otros usos que generan. Todos generan un espacio exterior distinto y en siempre tienen una vinculación con el interior, al tener infraestructuras individuales específicas y otras comunes que pueden afectar a la zona exterior denominada como espacio exterior seguro. En muchas ocasiones las condiciones urbanísticas de dicho espacio exterior impide el acceso a los equipos de intervención. Todo esto esta enmarcado dentro del urbanismo seguro, de las ciudades seguras y de la edificación segura. Línea de trabajo que genera un estudio minucioso distinto del aquí planteado pero que ya ha sido abordado por el que suscribe desde otra vertiente de la prevención de riesgos. En este asunto también se puede desarrollar mucho pero deseo sólo expresar lo expuesto en el Apéndice 2 previsto en la Norma Básica de la Edificación de Condiciones de Protección Contra Incendios del Estado Español, NBE CPI-96. “ APENDICE 2 Accesibilidad y entorno de los edificios Tanto el edificios, las redes extinción

planeamiento urbanístico, como las condiciones de diseño y construcción de los en particular el entorno inmediato de estos, sus accesos, sus huecos en fachada y de suministro de agua, deben posibilitar y facilitar la intervención de los servicios de de incendios.

Corresponde a las autoridades locales regular las condiciones que estimen precisas para cumplir lo anterior pero, en ausencia de dicha regulación, se pueden adoptar las recomendaciones que se indican en este apéndice. 2.1 Condiciones de aproximación a los edificios. Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 2.2 de este apéndice, deben cumplir las condiciones siguientes: - Anchura mínima libre 5m - Altura mínima libre o gálibo 4m - Capacidad portante del vial 2.000 kp/m2 En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de 7,20 m (Art. 58 del Código de la Circulación). 2.2 Condiciones del entorno de los edificios. a) Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales: - Anchura mínima libre 6 m - Altura libre la del edificio - Separación máxima al edificio 10 m - Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio 30 m - Pendiente máxima 10% - Capacidad portante del suelo 2.000 kp/m2 - Resistencia al punzonamiento del suelo 10 t sobre 20 cm Ø La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos, sitas en ese espacio, cuando sus dimensiones fueran mayores que 0,15 m x 0,15 m, debiendo ceñirse a las especificaciones de la Norma UNE-EN 124:1995. El espacio de maniobra se debe mantener libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. En edificios en manzana cerrada en los que existan viviendas cuyos huecos estén abiertos exclusivamente hacia patios o plazas interiores, deberá existir acceso a estos para los

- 9-


vehículos del servicio de extinción de incendios. Tanto las plazas o patios, como los accesos antes citados cumplirán lo establecido en este apartado y en el 2.1 de este apéndice. b) En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes: - Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m. - La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas, cada una de las cuales debe cumplir las condiciones expuestas en el apartado 2.1 de este apéndice. - Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio, en el que se cumplan las condiciones expresadas en el apartado 2.2.a) de este apéndice. 2.3 Condiciones de accesibilidad por fachada. Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 2.2 de este apéndice, deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Dichos huecos deben cumplir las condiciones siguientes: a) Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,20 m. b) Sus dimensiones horizontal y vertical debe ser, al menos, 0,80 m y 1,20 m, respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada. c) No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9 m. 2.4 Redes de hidrantes exteriores. En el trazado de redes de abastecimiento de agua incluidas en actuaciones de planeamiento urbanístico, debe contemplarse una instalación de hidrantes la cual cumplirá las condiciones establecidas en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Los hidrantes deben estar situados en lugares fácilmente accesibles, fuera del espacio destinado a circulación y estacionamiento de vehículos, debidamente señalizados conforme a la Norma UNE 23 033 y distribuidos de tal manera que la distancia entre ellos medida por espacios públicos no sea mayor que 200 m. La red hidráulica que abastece a los hidrantes debe permitir el funcionamiento simultáneo de dos hidrantes consecutivos durante dos horas, cada uno de ellos con un caudal de 1.000 l/min y una presión mínima de 10 m.c.a. En núcleos urbanos consolidados en los que no se pudiera garantizar el caudal de abastecimiento de agua, puede aceptarse que éste sea de 500 l/min, pero la presión se mantendrá en 10 m.c.a. Si, por motivos justificados, la instalación de hidrantes no pudiera conectarse a una red general de abastecimiento de agua, debe haber una reserva de agua adecuada para proporcionar el caudal antes indicado. 2.5 Instalación de hidrantes. 1. Deben contar con la instalación de al menos un hidrante los siguientes edificios o establecimientos: - Con carácter general, todo edificio cuya altura de evacuación descendente o ascendente sea mayor que 28 m o que 6 m, respectivamente. - Los cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 500 y 10.000 m2. - Los recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 5.000 y 10.000 m2. - Los de uso Comercial o de Garaje o Aparcamiento, con superficie construida comprendida entre 1.000 y 10.000 m2. - Los de uso Hospitalario o Residencial, con superficie construida comprendida entre 2.000 y 10.000 m2. - Los de uso Administrativo, Docente o Vivienda, con superficie construida comprendida entre 5.000 y 10.000 m2. - Cualquier edificio o establecimiento de densidad elevada conforme al apartado 6.1 de esta norma básica no mencionado anteriormente, con superficie construida comprendida entre 2.000 y 10.000 m2.

- 10 -


Los anteriores edificios o establecimientos deben contar con un hidrante más por cada 10.000 m2 adicionales de superficie construida o fracción. 2. Los hidrantes de la red pública pueden tenerse en cuenta a efectos de cumplimiento de las dotaciones indicadas en el punto anterior. En cualquier caso, los hidrantes que protejan a un edificio deberán estar razonablemente repartidos por su perímetro, ser accesibles para los vehículos del servicio de extinción de incendios y, al menos, uno de ellos debe estar situado a no más de 100 m de distancia de un acceso al edificio. ”

En muchas ocasiones debemos simplemente cumplir lo que nos preocupamos en legislar y publicar. Y es que muchas veces no vemos con claridad la relación de un acto inseguro con una situación de peligro y unas consecuencias catastróficas. No vemos que eso vaya con nosotros. Debemos desde la concienciación de las personas, ciudadanos, incidir en la cultura de la prevención. Aquí nace la necesidad de dedicar también a los agentes de bomberos en esta ardua labor y hacerles responsables de la misma. De esta forma sabremos que si no existen siniestros y no tienen la necesidad de intervenir es en gran medida a su labor preventiva y gracias a ellos, siendo útil su labor. Aunque siempre exista un riesgo residual que obligue a su intervención. Como anécdota deseo expresar lo que me manifestó en una ocasión un compañero sobre lo que ocurre en Galicia con los Bomberos Forestales. Por lo que me dijo La Junta de Galicia les paga un plus-económico cuando no existen incendios y se los quita cuando estos se producen. Esto ha generado un nivel de implicación en la prevención a todos los niveles de forma importante.

6.- DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL AGENTE DE BOMBEROS SEGÚN LAS PERSONAS A SOCORRER También es necesario conocer la cultura, la religión, la edad, el tipo de personas, el estado de las personas que uno va a socorrer y otros muchos aspectos. Todo esto influye en las actitudes que las mismas pueden mostrar y debe generar por parte del agente mayor atención para poder preveer un comportamiento anómalo y saber encajarlo. Es muy socorrida aquella frase que dice el mejor método es el del Sentido Común, aunque en ocasiones es el menor de los sentidos, no obstante, este sentido común debe estar adecuadamente formado en situaciones de emergencia. Por poner un ejemplo de lo anterior, recientemente en unas Jornadas Nacionales de Emergencias se contaban anécdotas, que voy a exagerar un poco para que se entiendan, que se debía tener en cuenta, disculpando de antemano a todas aquellas personas que pertenezcan a esas dos religiones, Católica y Musulmana, que sabemos que no es así pero que las personas en situaciones de emergencia en unos países se comportan perdiendo los nervios y dan como resultado situaciones curiosas. El caso de Sudamérica, Católica, cuando existen movimientos de tierra que tapan barrios y los dejan enterrados, las personas cuando han pasado días y han perdido toda esperanza de encontrar con vida a alguien deciden convertir el lugar en un Campo Santo y dan por finalizadas las tareas de emergencia. En cambio en países del África Mediterránea, Musulmanes, los equipos de emergencia acuden siempre en primer lugar a los sitios donde se estima mayor probabilidad de encontrar alguien con posibilidades de vida, y es cuando se debe tener cuidado pues los propios del lugar te indican zonas donde dicen que existe vida para que vayas en primer lugar a rescatar a los suyos aunque ya no estén vivos, esto se produce

- 11 -


porque su costumbre les indica que antes del primer día después de morir deben estar durmiendo boca arriba y con una sábana blanca que les cubra, para así poder entrar en el paraíso, sino es así no se puede entrar. Otros ejemplos en relación a las personas a modo de meras etiquetas del ser o estar y no más, son los siguientes rasgos de la personalidad que afectan a situaciones de emergencia: el Rasgo Histérico que genera una situación de pánico, el Rasgo Depresivo que tiende al suicidio y el Rasgo obsesivo que es el ideal para dedicarle a la responsabilidad de observar y controlar todas las medidas de seguridad contra incendios y otras de mantenimiento. Todos tenemos diferentes magnitudes de los rasgos anteriores en función de la que predomine podemos asociarlo más a uno que a otro pero eso no significa que no tengamos los otros. En caso de no tenerlo desarrollado o de tener muy desarrollados otros que no debiéramos tener, haremos con paciencia, con mucha práctica y ejercitación concreta la mejora de las necesarias y minimizaremos el efecto de las innecesarias.

7.- MARCO NORMATIVO Y DOCUMENTAL Entre otros destacar las siguientes fuentes, reportajes y documentos valorados durante el proceso de realización del trabajo y que entre otros son los siguientes: 1.- Estatutos del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria. 2.- Reglamento de Régimen Interior del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria. 3.- Relación de Puesto de Trabajo del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria. 4.- Comunicación con el título “Modelo de Intervención en Actividades Clasificadas en Canarias” Actas del I CONGRESO INTERNACIONAL CONFERENCE ON OCCUPATIONAL RISK PREVENTION, Tenerife. Organizado por la Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y la Occupacional Safety Engeneering, Tempere University of Technology. Siendo ponente de una comunicación en la convección 5.- Comunicación con el título “Los Bomberos en la Mínima Estabilidad Estructural” actas del II CONGRESO INTERNACIONAL CONFERENCE ON OCCUPATIONAL RISK PREVENTION, Gran Canaria. Organizado por la Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y la Occupacional Safety Engeneering, Tempere University of Technology. 6.- Centro de Estudios Financieros. C.E.F. Revista Trabajo y Seguridad Social. Propuesta de Asesoramiento Metodológico para los Formadores del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Rafael de Andrés Pastor. Patricia Laguna Llorente. Elena Llorente Iglesias. Rosa María de Pablo López. Roberto Pariente Martínez y Aurora Velasco Sierra. 7.- Resolución del Gobierno de Canarias de 5 de julio de 2002, Coordinación Operativa en Materia de Atención de Emergencias por Incendios Forestales. 8.- Decreto 100/2002 Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales, INFOCA. 9.- Resolución de 1 de febrero de 2001, por la que se establece el procedimiento operativo en la atención de emergencias por fenómenos meteorológicos adversos. 10.- Ley canaria 1/98 de Régimen Jurídico de los Espectáculos Públicos y las Actividades Clasificadas. 11.- Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de 27 agosto de 1982, RGPEPAR. 12.- Ley de Ordenación de la Edificación L.O.E., ley 38/99. 13.- Norma Básica de la Edificación de Condiciones de Protección Contra Incendios, NBE CPI. 14.- Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y Decretos que la desarrollan en especial RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención. 15.- R.D.1053/1985 Estadística Oficial de los Servicios Contra Incendios y Salvamento.

- 12 -


16.- Convenio Colectivo del Personal laboral del Consorcio para el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de la Provincia de Valencia. 17.- Estatutos del Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Provincia de Valencia. 18.- Ley 14/1994, de 28 diciembre. COMUNIDAD DE MADRID-BOMBEROS. Regula los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamentos. 19.- Ley 5/1994, de 4 mayo. CATALUÑA-INCENDIOS Y SALVAMENTO. Regulación de los servicios de prevención y extinción de incendios y de salvamentos. 20.- Diversas Sentencias: TRIBUNAL SUPREMO. (Sala de lo ContenciosoAdministrativo). TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA. (Sala de lo Social). TRIBUNAL SUPREMO. (Sala de lo Social). 21.- DECRETO 73/2002, de 3 de junio de 2002, de la Comunidad Autónoma de Canarias, de adaptación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus Organismos Autónomos. 22.- Artículo sobre Las Brigadas Contra Incendios por Douglas Ramón Falco – Uruguay. 23.- DECRETO 215/1998, de 20 de noviembre de 1998, de la Comunidad Autónoma de Canarias, por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral. 24.- Prensa: Periódico El Comercio Oviedo, Periódico El Día de Tenerife, Periódico ABC, Periódico Diario de Navarra, Periódico La Opinión de Murcia , Periódico La Verdad , Periódico Diario La Rioja, El Periódico Badajoz, Periódico Faro de Vigo, Periódico Canarias 7, Periódico La Provincia, Periódico-Digital canariasahora.com, Noticias TV Antena3, Noticias TV RTVE, ACN Press, Agencia Canaria de Noticias (Canary News Agency), agencia Europa Press, agencia EFE, Gabinete de Comunicación Cabildo de Gran Canaria. 25.- Documento Técnico de CEPREVEN “El Comportamiento de las Personas en Situaciones de Emergencia”. 26.- Comunicación con el título “Fire fighters and traffic safety, a forgotten issue” actas del II CONGRESO INTERNACIONAL CONFERENCE ON OCCUPATIONAL RISK PREVENTION, Gran Canaria. Organizado por la Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y la Occupacional Safety Engeneering, Tempere University of Technology. 27.- NFPA 1500: Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program, 2002 edition. Protect lives in a high-risk field with NFPA 1500. 28.- Guía Técnica Para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. 29.- Orden de 8 de mayo de 2003 por el que se establecen los contenidos y datos mínimos a consignar en la memorias anuales de los servicios de prevención. 30.- R.D. 1488/1998 adaptación a la Administración General del Estado de la ley de Prevención de Riesgos Laborales. 31.- Resolución de 23 de junio de 1998. Acuerdo Administración sindicatos sobre Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado.

- 13 -


8.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: CONSORCIO DE EMERGENCIAS Es muy importante de cara a trabajar la prevención conocer perfectamente la empresa los servicios que presta, los trabajadores, los medios materiales y económicos de los que dispone, es muy importante buscar la máxima información sobre el desarrollo de la actividad. La situación que nos ocupa y que planteo para aplicar la Metodología del Caso es ver en profundidad el Consorcio del Servicio de Emergencias de Gran Canaria. Para ello, se ha recurrido a toda la información expuesta en el apartado anterior y que viene recogida en el CD, adjunto al trabajo, al existir documentos en video que sólo pueden ser reproducidos con equipo informático. Se toma también en consideración el Consorcio de Emergencia de Tenerife, pero en menor profundidad, pues se hace necesario centrarse sólo en uno, para poder aplicar los principios del Método del Caso. Para conocer adecuadamente el Consorcio de Emergencia de Gran Canaria se ha recurrido en primer lugar a los datos expuestos anteriormente pero sólo contando con los documentos oficialmente publicados y ello nos da como conclusión el siguiente esquema:

- 14 -


- 15 -


A continuación, ponemos el modelo que tomamos de referencia para realizar el presente trabajo y que se suma al anterior, que esta basado sólo en tomar los documentos legalmente establecidos, las decisiones políticas tomadas en torno al modelo del Consorcio en la Junta General y las decisiones del Presidente, todo ello hasta el día de hoy, agosto de 2003, y publicado en los medios de comunicación a través de las ruedas de prensa. Aquí adelantamos lo que se espera del Futuro Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, pero todo ello, en el futuro puede estar sujeto a modificaciones propias de un proyecto dinámico; los cambios afectan fundamentalmente al Subárea de Operaciones, aunque podrán ser necesarios hacer cambios en el resto. El total de agentes de bomberos se eleva en 75 lo que hace que de los 150 se pasen a 225 agentes de emergencia haciendo un total de 257 trabajadores del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. A continuación se define lo que correspondería a la parte humana, con el esquema siguiente:

- 16 -


- 17 -


Toda la información expuesta en las imágenes anteriores es la síntesis de los documentos constitutivos y la información obrante al día de hoy del proyecto del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria, lo que se ha hecho es plasmar en los gráficos para que de un vistazo podamos controlar y ver con lo que nos enfrentamos a la hora de realizar la labor encomendada. Como se indica en la primera de las trasparencias el total de trabajadores es de 257 personas. Siendo estos 245 funcionarios y 12 laborales. Aquí concluimos una fase de los medios de los que dispone el Consorcio en cuanto a capital humano se refiere. No obstante, se deberá considerar lo que se expone en el art. 19 del Reglamento de Régimen Interior del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.

- 18 -


En cuanto a los medios económicos se refiere estamos hablando de un presupuesto aprobado y publicado para el 2003 de un total de 6.787.505,30 euros lo que en pesetas sería 1.129.345.900 pts.

En cuanto a los medios materiales el prevé disponer de 9 parques de bomberos y una escuela de formación, aproximadamente 35 vehículos (cisternas, 1 vehículo escalera de 30 m., vehículos todo terreno y otros), equipos de protección, equipajes y varios.

9.- ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA En este apartado hablaré, de manera general, de las modalidades de organización de la actividad preventiva que la Ley prevé: empresario, trabajadores designados, Servicio de Prevención propio y ajeno. Después, teniendo en cuenta las características de la empresa (nº de trabajadores y actividad), se indicará cuáles son las opciones por las que puede optar la empresa ó bien, si está obligado a constituir el SP propio.

- 19 -


En este apartado aprovecharé para desarrollar el cuadrinomio Investigación, Innovación, Diseño y Desarrollo, i+i+d+d, por lo tanto, será en el que más me extienda pues deseo sacar un modelo de Servicio de Prevención válido para el Estado Español. Y es aquí donde me uno al principio del mismo para decir que se trata de poner sobre la mesa un modelo donde podamos empezar a debatir y a dialogar entorno al mismo. A continuación se exponen los modelos que están pensados para el caso que tratamos:

- 20 -


- 21 -


- 22 -


- 23 -


- 24 -


- 25 -


- 26 -


- 27 -


- 28 -


Con el nuevo modelo ampliamos el n煤mero de funcionarios en siete como m铆nimo dentro del Consorcio y la necesidad de subcontratar el Servicio de Prevenci贸n General de las disciplinas que no cubramos desde el servicio de prevenci贸n propio, estamos ante un mandato expreso de la ley 31/95.

- 29 -


10.- PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES Se aborda el tema de forma directa y en función del caso concreto, Consorcio de Emergencias de Gran Canaria con 264 trabajadores en total de los que 35 se dedican a labores exentas de situaciones de emergencias, se dedican a tareas distintas a las emergencias, y los restantes 229 están relacionados con labores operativas de emergencia antes, durante o después de sucederse estas. Del total de los 264 trabajadores tenemos que 252 son personal funcionario y que 12 son personal laboral. A partir de aquí se designan los delegados de prevención y comité de seguridad y salud. Se expresa en el gráfico el modelo debiéndose constituir el Comité de Seguridad y Salud Laboral al preverse así en el Reglamento Interno del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.

11.- EVALUACIÓN DE RIESGOS En esta parte no entraremos en profundidad en la valoración de los riesgos de los Agentes del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y sí lo haremos de todo lo relacionado con las labores que no están incluidas en las emergencias y que si tienen mucho que ver con la actividad previa del Consorcio, Servicio de Prevención Propio. No obstante, dejaremos claro algunos comentarios sobre la intervención de emergencias de los Agentes, siendo conscientes que la labor es muy amplia y tiene muchos frentes; se van a obtener resultados con lentitud, a largo plazo, pero con mejoras importantes. Pues, mientras no se demuestre lo contrario, lo vital al día de hoy en seguridad de las intervenciones de los Agentes son los Equipos de Protección Individual que son en muchas ocasiones un Ángel de la Guardia para el Bombero.

- 30 -


Tengamos en cuenta que el modelo de la Prevención Planteado por el que suscribe dispone de dos Servicios de Prevención que pueden llegar a ser tres o cuatro si subcontratan Disciplinas de Prevención de Riesgos. En principio estaría el Servicio de Prevención Propio y el Servicio Específico de Prevención Propio en Acciones de Emergencias. Pudiendo aparecer como he comentado un Servicio de Prevención Ajeno y el Servicio Específico de Prevención Ajeno en Acciones de Emergencias. Por lo tanto, la labor que nos espera con la evaluación de la Prevención es muy ardua y la dejaremos planteada a nivel global, diferenciando muy bien entre los factores de riesgo y el riesgo en si. • • •

264 trabajadores en total. 35 se dedican a labores exentas de situaciones operativas de emergencias, se dedican a tareas distintas a las emergencias. 229 están relacionados con labores operativas de emergencia.

En cuanto al objeto de la evaluación de riesgos se recoge en el art. 6 LPRL: “ LPRL Artículo 16. Evaluación de los riesgos. 1. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. 2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario realizará aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos. 3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.” A la hora de realizar la evaluación en las fichas de evaluación de riesgos correspondientes se optará por realizarlo con un cierto rigor e ir aproximándonos a la misma, a la que accedemos de forma hipotética, por categorías o grupos de riesgos asociados o similares. Es muy importante que los profesionales a los que se les hace la evaluación, nos comenten todo lo que afecta a su trabajo profesional y a su puesto o lugar de trabajo. Una contestación importante lleva asociada en muchas ocasiones una adecuada pregunta. Por eso es importante preparar bien las entrevistas y para ello vamos a exponer lo que hasta este momento nos han dicho los profesionales de los servicios de emergencia a través de sus representantes. A continuación, se expondrán los

- 31 -


datos recabados sobre las reivindicaciones que han efectuado de estos profesionales en distintos lugares del Estado EspaĂąol, asĂ­ como una sentencia muy curiosa:

- 32 -


- 33 -


- 34 -


- 35 -


- 36 -


- 37 -


- 38 -


- 39 -


- 40 -


- 41 -


- 42 -


- 43 -


- 44 -


Destacar dentro de los comentarios de los trabajadores los siguientes factores de riesgo: 1. Equipos de Protección Individual, EPI´S, antiguos, desgastados, con falta de mantenimiento. 2. Falta de Protocolos de Actuación: Protocolo de Salida, Protocolo de Actuación en función de la Emergencia, Protocolo de Intervención, Protocolo de llegada. 3. Carencia de permisos e inspecciones periódicas de los vehículos. 4. Falta de información, formación y capacitación de los agentes conductores de emergencias. 5. Falta de información de los edificios donde se produce la situación de emergencia. 6. Turnos de trabajo muy continuos y muy largos. 7. Carencia de lugares y medios para la realización de prácticas, simulacros. 8. Falta de información, formación y capacitación de los agentes de bomberos. 9. Inadecuados medios de comunicación en situaciones de emergencia. 10. Carencia de una cultura del mantenimiento y conservación. 11. Falta de suficiente dotación en el número de agentes. 12. Insuficientes medios de protección individual. 13. Vehículos sin adecuada protección de emergencia. 14. Inadecuada selección de los equipos y equipajes de protección. 15. Carencia de un Equipo Específico de Prevención de Riesgos Profesionales en situaciones de Emergencia. 16. Carencia de Preparadores físicos que mantengan constante la preparación física. 17. Carencia de un Plan de Información, Formación y Ocupación continuo. 18. Existencia de actividades ociosas y no relajantes. 19. Carencia de un adecuado estudio de los accidentes e incidentes. 20. Los agentes de bomberos son profesionales de élite y necesitan una atención y asesoramiento continuo, para una adecuada toma de decisiones en estados límites. 21. Carencia de medidores y analizadores de sustancias químicas. 22. Locales sin cumplir las condiciones de higiene, luminosidad, decoro, orden y salubridad mínimas. 23. Locales sin las correspondientes autorizaciones y/o licencias para el desarrollo de los usos que se prevén, inexistencia de proyectos técnicos que avalen dichos usos. 24. Carencia de garantías de la posibilidad de generar una mínima intimidad. Denotándose en los siguientes aspectos: Carencia de taquillas individuales. Las habitaciones-literas no tienen como máximo el número de literas previsto por equipo de intervención básico. Las duchas son comunes carecen de tabiques que las haga individuales. Carecen de vestuarios individuales. 25. Carencia de garantías de la posibilidad de generar una ambiente colectivo mínimo: Carencia de zona de recreo y esparcimiento. Carencia de Instalación deportiva. Carencia de gimnasio. Carencia de biblioteca y sala de lectura. Carencia de zona de dispensación de chocolatinas, dulces, bocadillos, cafés y otros. 26. Carencia de actividades, videos forum, películas, tertulias y otras que contrarresten el efecto de atolondramiento que produce muchas horas frente a la televisión sin un objetivo concreto. Carencia de nivel de expectativa de emergencia. 27. Carencia de actos públicos o celebraciones de la institución así como de pequeñas ocasiones de fiesta de los profesionales. Carencia del Fomento de actos comunes. 28. Carencia de un régimen interior que garantice el funcionamiento 29. Carencia de un régimen de Gratificaciones y Sanciones interno. 30. Carencia del listado actualizado del material de emergencias: operativo, no operativo, en revisión y en reparación. 31. Carencia de un listado actualizado de medios extraordinarios que pudieran ser utilizados en emergencias, medios extraordinarios y ajenos al servicio de emergencia.

- 45 -


32. Carencia de un listado actualizado de los lugares de emplazamiento y localización de los agentes de bomberos y de los profesionales asociados al Servicio. 33. Carencia de un listado actualizado de los lugares de emplazamiento y localización de los profesionales asociados a Riesgos Específicos. El mayor riesgo es aquel que existiendo no es reconocido y por tanto no es evaluado adecuadamente. No obstante, una situación de peligro que se supone controlada con medidas de seguridad y sin embargo no lo está supone también un riesgo importante, aumentándose incluso exponencialmente su valor al compararlo con el mismo riesgo sin la existencia de seguridad. P.e.: una zona sin barandilla genera un riesgo de caída a distinto nivel y tendrá una evaluación de riesgo determinada. Este valor de riesgo aumenta cuando existiendo dicho factor de riesgo se le añade otro factor de riesgo, barandilla mal colocada. Este segundo factor nos puede generar un aumento de la probabilidad de apoyarnos en la misma y acercarnos sin cautelas a la zona, generando un exceso de confianza y por tanto un aumentando del riesgo de caída a distinto nivel. Teniendo como consecuencia un accidente muy grave, incluso con perdida de vida. A continuación se expondrá el cuadro para valorar y clasificar los riesgos: PROBABILIDAD DE MATERIALIZACIÓN DEL RIESGO

GRADO DE SEVERIDAD POSIBLE

BAJO

MEDIO

ALTA

DAÑINO

TRIVIAL

TOLERABLE

MODERADO

DAÑINO

TOLERABLE

MODERADO

IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE

MODERADO

IMPORTANTE

INTOLERABLE

(Consecuencias) ↓ LIGERAMENTE

DAÑINO

Para poder determinar si los riesgos detectados son importantes o no, y poder ordenar la actuación preventiva, es preciso poder clasificar estos riesgos en función de su magnitud. Para ello, se tienen en cuenta dos variables según el cuadro anterior: La severidad, que indica el daño que se puede producir al trabajador si el riesgo se materializa. La probabilidad, que indica si es fácil o no que el riesgo se materialice en las condiciones existentes. A estas variables, se les asignan niveles, de acuerdo con los siguientes ejemplos:

- 46 -


SEVERIDAD (S)

CONSECUENCIAS

Daños Lesión muy leves o leve

LIGERAMENTE DAÑINO

Lesión grave

DAÑINO

Lesión muy grave o mortal

EXTREMADAMENTE

DAÑINO

PROBABILIDAD (P) Improbable o Poco Posible

BAJA

Probable

MEDIA

Inevitable

ALTA

PREVISIBLES -

Pequeñas curas Dolor de cabeza, u otros trastornos leves que no causen baja Falta de confort, fatiga visual En general lesiones o trastornos que no requieren tratamiento médico o aún precisándolo no requieren baja médica - Contusiones, erosiones, cortes superficiales, esguinces - Irritaciones - Pequeñas quemaduras superficiales - En general lesiones o trastornos que requieren tratamiento médico y puedan ocasionar en algunos casos baja laboral de corta duración - Laceraciones - Quemaduras extensas - Conmociones - Fracturas menores - Enfermedad crónica que conduce a una incapacidad menor (sordera, dermatitis, asma) - Trastornos músculo-esqueléticos - Amputaciones, lesiones múltiples - Fracturas mayores - Intoxicaciones - Cáncer - Enfermedades crónicas que acorten severamente la vida - Incapacidades permanentes - Gran invalidez - Muerte

CRITERIOS APLICADOS - Extremadamente raro, no ha ocurrido hasta ahora - La exposición al peligro no existe en condiciones normales de trabajo o es muy esporádica - El daño no es previsible que ocurra - Es raro que pueda ocurrir - Se sabe que ha ocurrido en alguna parte - Podría presentarse en determinadas circunstancias - La exposición al peligro es ocasional - El daño ocurrirá raras veces - No sería nada extraño que ocurra el daño - Ha ocurrido en algunas ocasiones - Existe constancia de incidentes o de accidentes por la misma causa - Los sistemas y medidas aplicados para el control del riesgo no impiden que el riesgo pueda manifestarse en algún momento dada la exposición - El daño ocurrirá en algunas ocasiones - La exposición al peligro es frecuente o afecta a bastantes personas - Es el resultado más probable si se presenta la exposición continuada o afecta a muchas personas - Ocurrirá con cierta seguridad a medio o a largo plazo - El daño ocurrirá siempre o casi siempre

- 47 -


- 48 -


- 49 -


No debemos olvidar la evaluaci贸n de riesgos del centro de trabajo 1 que a continuaci贸n se adjunta:

- 50 -


12.- PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA Tengamos en cuenta que el modelo de la Prevención Planteado por el que suscribe dispone de dos Servicios de Prevención que puede llegar a ser tres o cuatro si se subcontratan Disciplinas de Prevención de Riesgos. En principio, estaría el Servicio de Prevención Propio y el Servicio Específico de Prevención Propio en Acciones de Emergencias. Pudiendo aparecer un Servicio de Prevención Ajeno y el Servicio Específico de Prevención Ajeno en Acciones de Emergencias. Por ello, es muy importante la cooperación entre los responsables de los servicios, diríamos que esa es la primera misión, generar un equipo de trabajo motivado, preparado, receptivo y óptimo. Misión que asumirá el Coordinador del Servicio. Es muy importante dar a conocer que los Servicios de Prevención nunca sustituyen a los mandos en ninguna situación y mucho menos en situaciones de emergencia, se encargan de valorar, para prevenir, no de sustituir a los verdaderos responsables de las labores que se ejecutan. A continuación, se expondrán las fichas de la acción de planificación preventiva:

- 51 -


- 52 -


- 53 -


- 54 -


A continuaci贸n se anexa la ficha del personal que debe ir perfectamente documentada y que en el caso que nos ocupa dejaremos expuesta en rasgos generales:

- 55 -


- 56 -


La evaluación de los riesgos higiénicos por la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos, requieren en muchos casos para su análisis, efectuar mediciones o estudios específicos aplicando metodologías establecidas en la legislación vigente, normas nacionales, europeas o internacionales, o métodos reconocidos que proporcionen un adecuado nivel de confianza. Los riesgos derivados de los factores ergonómicos o psicosociales asociados a la tarea, o los riesgos derivados de la inadecuada organización del trabajo o gestión preventiva, requieren estudios o encuestas cuya interpretación y valoración dependen del método elegido. En cualquier caso, el establecer una estimación basada en la probabilidad y severidad no resulta sencillo y en muchos casos puede inducir a error el resultado. Por ello, en la evaluación se adopta, para los citados riesgos y en función de la información contrastada, el sistema de clasificación que se expone a continuación con la idea de priorizar la acción preventiva y planificarla adecuadamente: RIESGOS HIGIÉNICOS, CLASIFICACIÓN OBSERVACIONES ERGONÓMICOS O PSICOSOCIALES Riesgo analizado y Las medidas de control documentado anteriormente, Controlado o existencia de información existentes son adecuadas objetiva Riesgo analizado y Se requieren medidas documentado anteriormente, Semicontrolado complementarias a las o existencia de información existentes para el control del objetiva riesgo Riesgo analizado y documentado anteriormente, o existencia de información Las medidas de control son objetiva. Incontrolado inexistentes, insuficientes o Riesgo analizado pero no con inadecuadas la periodicidad legal establecida o de control requerida

Requiere medición o estudio Riesgo no estudiado o Indeterminado específico para tomar una analizado. Información decisión adecuada insuficiente. Se entenderá como riesgo analizado y documentado, aquel que haya sido objeto de una evaluación específica y haya sido documentado o registrado debidamente en el correspondiente informe, estando el mismo disponible en la evaluación. Téngase en cuenta que los mayores riesgos son aquellos que existiendo no se reconocen, y también aquellos riesgos como son las medidas de seguridad insuficientes y mal adoptadas. Esta tarea se efectuará por la persona resultante de llevar a cabo cada acción prevista por la planificación; y, para ello, necesita una formación adecuada y específica.

- 57 -


13.- MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN La medida más destacada de Prevención que ofrece este modelo es el Servicio Específico de Prevención en Acciones de Emergencia. La apuesta por él va más allá del mero cumplimiento normativo de mínimos que en la actualidad se exige y apuesta por la prevención como punto de partida para que los Profesionales de las Emergencias hagan sus labores cada día con mayor Seguridad. En otro orden de cosas, el Consorcio de Bomberos deberá disponer a disposición de la autoridad laboral y sanitaria, en función del art. 23 de la LPRL y los arts. 15.5 y 31 del Reglamento de los Servicios de Prevención, RSP, de la siguiente documentación, en todo momento: “ Artículo 23. Documentación. 1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores: a) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva, conforme a lo previsto en el artículo 16 de la presente Ley. b) Medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. c) Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el tercer párrafo del apartado 1 del artículo 16 de la presente Ley. d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en los términos recogidos en el último párrafo del apartado 4 del citado artículo. e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además, la notificación a que se refiere el apartado 3 del presente artículo. 2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior. 3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente. 4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias al objeto de que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el artículo 10 de la presente Ley y en el artículo 21 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. ” “RSP Artículo 15. Organización y medios de los servicios de prevención propios. 5. La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes la memoria y programación anual del servicio de prevención a que se refiere el párrafo d) del apartado 2 del artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.” “RSP Artículo 31. Documentación. Los resultados de la auditoria deberán quedar reflejados en un informe que la empresa auditada deberá mantener a disposición de la autoridad laboral competente y de los representantes de los trabajadores.” El Modelo de Prevención que aquí se plantea queda totalmente al margen de los Convenios entre los Consorcio de Emergencias y otras Administraciones Públicas. Sin entrar a valorar el Servicio Mancomunado Específico de Prevención en Acciones

- 58 -


de Emergencia. No se ha querido profundizar en esa línea de Convenios que a modo de cooperación es muy buena e incluso necesaria para desarrollar la prevención, no obstante, en el ámbito de asumir otro tipo de responsabilidades que minimicen la dedicación de tiempo y de número de profesionales a estas tareas sería un claro perjuicio para la seguridad de los Agentes de Emergencia de los Consorcios. Perjuicio que sería directamente proporcional al perjuicio que produciría un profesional del Servicio de Prevención Específico del Consorcio que no asuma su papel dentro del mismo y no lleve a cabo su labor, aportando mejoras y profundizando en la prevención como punto de partida en el camino a la seguridad. Además habría que añadir otro pero a dicho Convenio entre Administraciones y es que está previsto en la legislación que los profesionales dedicados a la Prevención y que legalmente deban estar constituidos en los Servicios de Prevención se dedicarán exclusivamente a dichas tareas.

14.- CONCLUSIONES PRIMERA: El modelo planteado con el Servicio Específico de Prevención en Acciones de Emergencia es una apuesta por el ir más allá del mero cumplimiento normativo fijado en la actualidad. Es una apuesta por La Prevención como punto de partida de la Seguridad, de forma que, los Profesionales de las Emergencias hagan sus acciones de emergencia cada día con mayor Seguridad. SEGUNDO: El Consorcio de Bomberos deberá disponer, para que en todo momento este a disposición de la autoridad laboral y sanitaria, de la siguiente documentación: 1.- Evaluación de los riesgos y planificación de la acción preventiva. 2.- Medidas de protección y de prevención a adoptar. 3.- Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. 4.- Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores. 5.- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. 6.- Elaborar anualmente y mantener a disposición de las autoridades la memoria y programación anual del servicio de prevención. 7.- Los resultados de las auditorias deberán quedar reflejados en un informe que la empresa auditada deberá mantener a disposición de la autoridad. TERCERO: El Modelo de Prevención que aquí se plantea queda totalmente al margen de los Convenios entre el Consorcio de Emergencias y otras Administraciones Públicas. CUARTO: El modelo es técnicamente viable e implantable para Equipos profesionales de Emergencias, Cuerpos de Bomberos, Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento, y Consorcios de Emergencias en el Estado Español. No obstante, deben hacerse en cada circunstancia, las adaptaciones requeridas a las condiciones específicas y éstas deben hacerse con

- 59 -


equipos multidisciplinares e interdisciplinares de reconocido prestigio, bajo el auspicio de la Autoridad Laboral Competente.

15.- AGRADECIMIENTOS Deseaba dejar expresa constancia de las instituciones que de una u otra forma han colaborado para llevar a cabo este trabajo, por orden alfabético se enuncia a continuación: 1.- CECOES 1-1-2. Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2. Gobierno de Canarias. 2.- Centros de Estudios Financieros. Departamento de Formación a Distancia. 3.- Consorcio de Bomberos de Gran Canaria. 4.- Delegación del Gobierno en Canarias. 5.- Dirección General de Seguridad y Emergencias. Gobierno de Canarias. 6.- Gabinete de Prensa del Cabildo de Gran Canaria. 7.- Servicio de Prevención del Cabildo de Gran Canaria. 8.- A todos aquellos que con sus comentarios, ideas y ánimos lo han hecho posible.

16.- OFRECIMIENTOS Deseo ofrecer el esfuerzo del presente trabajo a mi familia y en especial a mi Mujer, Mari Carmen. Las Palmas de Gran Canaria a 25 de agosto de 2003.

Fdo.: Bernardo Díaz Almeida.

- 60 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.