19
Número 19 Abril_mayo de 2012
Elecciones: ¿Podemos realmente elegir?
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Elecciones: ¿Podemos realmente elegir?
Año Iii
abril-mayo DE 2012
Revista de la Universidad Iberoamericana
PORTE PAGADO PP15-5159 (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) AUTORIZADO POR SEPOMEX
John M. Ackerman_ José Carreño Carlón_ Enrique Gutiérrez Márquez_ Clara Jusidman_ Víctor Manuel Pérez Valera, S.J._ Raúl Trejo Delarbre_
Martha Chapa_Arte y sabor de las tortas mexicanas Guillermo Chávez Conejo_La generación del conocimiento Rodolfo Estrada Guerrero_ Hidrogel para combatir la sequía_ Roberto Sánchez de la Vara_El viajero ilustrado en Lanzarote
Martha Gloria García Macías_ Líder Ibero Vicente Rojo_En sus Ocho Estaciones y en sus 80 años Ethel Krauze_ Poemas inéditos
08
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector Académico IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Consejo editorial: Víctor Gavito, Miguel Ángel Granados Chapa ✝, Sharon Flores Jiménez, Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J., Esther Nissan, María Nieves Noriega de Autrey, Eugenio Páramo Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J. Comité de asesores: José Carreño Carlón, Carlos Lugo Galera, Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado Galán, Alberto Ruiz Treviño, Ilán Semo, Helena Varela, Gabriela Warkentin Director: Carlos Deveaux Homs Director editorial: Juan Domingo Argüelles Asistente editorial: Beatriz Palacios Administración: Áurea Maristany Información: Angélica Cortés, Paola García Alarcón, Francelia Vargas Redacción: Osvelia ramírez, Pedro Rendón, Brenda Macías Sánchez
revistaibero@uia.mx (55) 5950-4197 Consulta la versión electrónica en: www.uia.mx/revistaibero/
GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, S. A. DE C. V. Socios directores: Elías González Rogel, Ricardo Rubio Martínez Editora gráfica: Albelia Gamboa y Vázquez Ventas: Jorge Hernández Ambriz, Ayax Romero Estrada Atención a clientes: Lupita Espínola Medina
VENTAS PUBLICIDAD (55) 5291-5577 ventas@gmmedios.com.mx Síguenos en
Revista Ibero
18
04
Elecciones: ¿Podemos realmente elegir? 02 Dr. José Morales Orozco, S. J._Carta del Rector 04 Raúl Trejo Delarbre_Una elección difícil: Medios y reglas en las campañas de 2012 08 José Carreño Carlón_Entre la estrechez de las opciones y la indefensión ante lo inesperado 10 John M. Ackerman_Elecciones 2012: ¿Continuidad o cambio? 12 Clara Jusidman_La observación electoral y el papel de la sociedad civil 16 Enrique Gutiérrez Márquez_ Construcción de ciudadanía y mejora en los procesos de elección política
18 Víctor Manuel Pérez Valera, S. J. _La responsabilidad electoral en dos fábulas 20 Pedro Rendón López y Brenda Macías Sánchez_Gente que cambia al mundo. Encuesta. Los alumnos de la Ibero ante las elecciones presidenciales. La importancia del voto de los jóvenes
, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A. de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, carlos.deveaux@uia.mx. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año IV, número 19, abril- mayo de 2012. ISSN en trámite. Portada: Gettyimages.
52
54
Arte, tecnología, actualidad, cultura y entretenimiento 24 Líder Ibero. Martha Gloria García
Macías_Compromiso social con la cultura y los valores de la población mazahua_ Carlos Deveaux Homs. 28 Galería. Vicente Rojo_Geometría y poesía, en sus 80 años_ Juan Domingo Argüelles.
20
34 La llama inextinguible. Apalabrada_ Ethel Krauze. 36 Gente que cambia al mundo_reflexión.
44
46
La generación del conocimiento: Mi experiencia en el programa de intercambio ERASMUS_Guillermo Chávez Conejo. 38 Divulgación científica. Hidrogeles biopoliméricos aplicados en la agricultura: Una innovación tecnológica de la Ibero es hacerlos biodegradables _Rodolfo Estrada Guerrero. 40 Actualidad Ibero. La Ibero, a la vanguardia en la reflexión y en el apoyo a la excelencia humana_Jorge Tovalín. 44 El viajero ilustrado. Cuadernos de Lanzarote: Un viaje al hogar de José Saramago_Roberto Sánchez de la Vara. 46 Saberes_sabores. Arte, tradición y delicia de las tortas_Martha Chapa. 50 Música para camaleones. Qué escuchar y por qué_Beatriz Palacios. 51 Agenda Ibero. Algunas actividades destacadas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Abril-mayo de 2012 52 La voz del libro_el eco de la lectura.
Qué leer y por qué 54 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué 56 Innovación tecnológica. Dispositivos e
instrumentos que facilitan la vida
E
n las naciones democráticas, elegir a los gober– nantes es un derecho, pero también una gran responsabilidad. Ciertamente, la democracia no se reduce al voto. Éste es uno de los componentes del ejercicio de la libertad y responsabilidad ciudadanas, que permite aspirar a tener gobiernos que vean realmente por las personas que los eligen. Hoy por hoy, votar es la única forma de elegir a quienes pensamos que podrán llevar a cabo una administración capaz de mejorar nuestra realidad. José Antonio Marina, pensador español, ha escrito que “un proyecto es la anticipación del futuro que deseamos”. En el caso de la democracia participativa, ese futuro deseado puede verse reflejado en los proyectos de los candidatos que demandan el voto de la ciudadanía. De aquí que sea tan importante conocer qué plantea cada uno de ellos, así como la forma en que lo hace y los argumentos con los que lo defiende en el debate público, frente a otras propuestas. Sabemos que son muchos los que, en medio de nuestra incipiente democracia, se preguntan si tiene sentido votar; más aún, si es posible elegir realmente a nuestros gobernantes. Por esto, estas páginas giran en torno a esa pregunta, de la que se ocupan diversos especialistas desde distintos puntos de vista: la legislación, la autoridad electoral, el sistema de partidos, los medios de comunicación y el papel activo de la ciudadanía. El conjunto de respuestas representa un prolífico suelo para el razonamiento y la reflexión y, en última instancia, para el próximo ejercicio democrático al que la nación entera está convocada el próximo primero de julio.
La verdad nos hará libres
Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector
IBEROcarta del rector_
50
03
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
04
Raúl Trejo Delarbre_Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la UNAM, y maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Periodismo por la misma Facultad. Es Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, institución en donde es académico desde 1974. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de 17 libros, entre ellos Crónica del sindicalismo mexicano (1990), La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet (1996), Mediocracia sin mediaciones (2001), Viviendo en El Aleph. La Sociedad de la Información y sus laberintos (2006), Televisión y educación para la ciudadanía (2008) y Simpatía por el rating (2010). En 1994 recibió el Premio Nacional de Periodismo, en la rama de Artículo de Fondo. En 1996 la Fundación Fundesco, de Madrid, le otorgó el Premio Fundesco de Ensayo. Es miembro del Instituto de Estudios Para la Transición Democrática, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información de la cual fue presidente en el periodo 2009-2011.
Una elección difícil_
Medios y reglas en las campañas de 2012
¿
Podemos realmente elegir? La pregunta que plantea IBERO tiene que responderse de manera afirmativa. Claro que podemos elegir. Las reglas que hemos construido para designar a nuestros gobernantes, las instituciones encargadas de cumplirlas, la competitividad entre los principales partidos y la exigencia de los ciudadanos harían imposible otra respuesta. Podemos elegir, desde luego. Nuestro voto cuenta y es contado. Para que así ocurra, ha sido necesario un proceso que ya alcanza varias décadas y en el transcurso del cual en este país hemos afianzado reglas de competencia política razonablemente equitativas. El optimismo que podría encontrarse en las anteriores afirmaciones no implica que esas reglas sean del todo satisfactorias. Mucho menos quiero decir que las opciones políticas de las cuales disponemos para elegir a nuestros gobernantes y legisladores, me parezcan atractivas y/o confiables. En esas reglas destacan la búsqueda de condiciones de equidad para que la competencia electoral se refleje en los medios de comunicación. A fines de 2007 el Congreso reformó la Constitución para prohibir la compra o venta de espacios para propaganda política en radio y televisión. Los partidos, desde entonces, reciben considerables porciones del tiempo al que tiene derecho el Estado en cada radiodifusora y televisora. Durante la temporada electoral de 2012 estamos escuchando 48 minutos diarios de spots de los partidos y las autoridades electorales en cada estación. Ya no es posible que los partidos con más dinero tengan ventaja debido a su capacidad financiera. El problema con ese esquema es que el tiempo para propaganda electoral resulta demasiado y solamente puede ser utilizado en
breves spots. Pero cuando escuchamos una y otra vez los mismos anuncios como sucedió en el periodo entre precampañas y campañas, durante todo marzo, podemos recordar que la reiteración excesiva de un mensaje puede suscitar efectos contrarios a los que buscan sus promotores. La organización del espacio para anuncios políticos en spots de 20 o 30 segundos, ha ocasionado esa catarata de mensajes reiterativos. Los mensajes breves son útiles en cualquier campaña. Pero en ellos apenas se alcanzan a expresar unas cuantas frases y, cuando mucho, una sola idea: “vota por fulano que tiene experiencia”, “prefiere a zutano que no es tramposo”. Las definiciones de cada candidato, en términos positivos o negativos, se presentan como etiquetas para persuadir a los electores. Esa persuasión no se nutre en la exposición de ideas, ni mucho menos en la discusión ni en la confrontación de programas. El esquema de propaganda electoral sustentado en breves pero abundantes spots no incluye espacios para el contraste entre un partido y otro, ni para que los ciudadanos participen en el análisis de las propuestas de candidatos y partidos. La reforma constitucional de 2007, ratificada en el Código Electoral aprobado al año siguiente, no tomó en cuenta esas posibilidades. El propósito esencial era y seguirá siendo pertinente: que la dictadura del dinero no influya de manera determinante a través de la compra de espacios en medios electrónicos. A cambio de ello quedamos sometidos a una nueva, con frecuencia fastidiosa y sobre todo políticamente ineficaz, dictadura del spot. Los partidos, igual que algunos ciudadanos destacados, se percataron hace un par de años de esa consecuencia indeseada. Pero como el esquema de comunicación electoral quedó establecido en
05 5
_No s贸lo podremos elegir, sino tomar decisiones electorales a partir de una aut茅ntica deliberaci贸n ciudadana.
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
06
El esquema de propaganda electoral sustentado en breves pero abundantes spots no incluye espacios para el contraste entre un partido y otro, ni para que los ciudadanos participen en el análisis de las propuestas. la Constitución Política, sólo una nueva reforma a la Carta Magna podría modificarla. Y un cambio de esa magnitud requeriría de acuerdos que los propios partidos han sido incapaces de asumir nuevamente. Las actuales reglas electorales se pusieron en práctica durante las campañas intermedias de 2009, pero ahora estamos ante la primera elección presidencial en la que se utilizan. La distribución, organización y transmisión de los spots de campaña requiere de una infraestructura y una capacidad de organización que el Instituto Federal Electoral ha tenido que preparar en medio de no pocas dificultades. Además de un clima político de innumerables tensiones, el IFE se ha enfrentado a la animosidad de las televisoras privadas. Televisa y TV Azteca se opusieron a la reforma constitucional desde que era discutida en el Senado y mantuvieron esa postura cuando las nuevas reglas para la propaganda política ya estaban aprobadas. En las campañas de 2009 trataron de quebrantarlas de varias maneras, entre otras mediante la incorporación de lemas o personajes de los partidos dentro de los programas regulares en distintos canales de televisión. Esa propaganda encubierta fue sancionada por el IFE pero el Tribunal Electoral no tuvo, en todos los casos, el mismo rigor para castigarla. Las discrepancias de criterios entre el Instituto Federal y el Tribunal Federal electorales, se han convertido en fuente adicional de apuros y confusiones.Ya durante el proceso electoral que desembocará en las votaciones del primero de julio, el Tribunal ha rectificado, para disminuirlas o anularlas, algunas sanciones que el IFE había impuesto a las televisoras. Pero además, los magistrados
del Tribunal han impuesto sanciones en casos que el IFE había considerado que no merecían ser condenados. Así ha ocurrido especialmente en asuntos relacionados con medios de comunicación. Uno de los más notorios fue la instrucción del TRIFE para que el Consejo del IFE impusiera una multa al boxeador Juan Manuel Márquez que durante una pelea en Las Vegas, en noviembre pasado, lucía en su calzón el logotipo del PRI. Como ese encuentro deportivo se realizó fuera del país y su jurisdicción no llega tan lejos, el Instituto Federal Electoral consideró que no había nada que sancionar. El Tribunal opinó distinto. Las lecturas quizá excesivas de tan rigoristas del Tribunal, condujeron al IFE a una actitud también demasiado estrecha. En varias resoluciones, el Tribunal dispuso sancionar a distintos medios de comunicación que habían transmitido debates en precampañas locales. Ante esas decisiones, los principales medios de comunicación y los mismos partidos le preguntaron al Instituto qué formas de difusión de sus actividades estaban permitidas. El IFE respondió estableciendo un régimen de prohibición a la actividad política en el periodo entre las precampañas y las campañas, es decir, desde la segunda quincena de febrero y durante todo marzo. La “veda” electoral como algunos llamaron a la taxativa para hacer actividades de promoción del voto, no era estrictamente necesaria. La decisión del IFE, explicable por el contexto de tirantez jurídica que le impuso el Tribunal, ha sido muy controvertida. Los consorcios de comunicación privada aprovecharon esas prohibiciones para reavivar sus campañas contra la reforma electoral. Pero los impedimentos a la expresión política no se deben a esas reglas electorales sino a una interpretación errónea de la autoridad electoral. Cuando hayan transcurrido las campañas de este año, seguramente volverá a discutirse la posibilidad de enmendar, desde la Constitución, las reglas para la competencia electoral. En ese nuevo proceso legislativo será muy importante que se preserve el impedimento a la compra y venta de espacio para propaganda en televisión y radio. Hay mucho por modificar en esas reglas, fundamentalmente para que la discusión de ideas desplace a la confrontación de eslóganes en las campañas. De esa manera no sólo podremos elegir, sino tomar decisiones electorales a partir de una auténtica deliberación ciudadana. Retornar al viejo modelo de publicidad política, en donde el que tuviera más dinero difundía más spots, sería una gratificación injustificable que Televisa y Televisión Azteca no merecen. Ni antes, ni ahora, esos consorcios se han singularizado por su compromiso con la pluralidad política ni con la democracia. Al contrario.
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
08
José Carreño Carlón_Académico, comunicólogo y politólogo, es licenciado en Derecho por la UNAM, maestro en Derecho Público Internacional por la Universidad de Leiden, y doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Ha sido director general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, director general de El Nacional y subdirector de La Jornada y El Universal. Es colaborador de diversos medios escritos y electrónicos. Actualmente es Coordinador del Área de Periodismo y Coordinador del programa “Comunicación, Derecho y Democracia” del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha sido coautor y coeditor de diversas obras de análisis político, entre ellas La sucesión presidencial en 1988 y La transformación del Estado mexicano. En 1987 recibió el Premio Nacional de Periodismo.
Entre la estrechez de las opciones y la indefensión ante lo inesperado_
A
nte la cuestión abierta en el marco del actual proceso electoral por IBERO, la Revista de la Universidad Iberoamericana, sobre si podemos realmente elegir, habría que dejar claro de entrada que lo característico de los pactos democráticos, explícitos o implícitos, en la historia universal de los últimos dos siglos, es el apego por parte de los competidores a una serie de acuerdos fundamentales que deja márgenes estrechos para diferenciar sus ofertas. En este sentido, afirma en el mundo democrático la percepción de que, con frecuencia los programas y plataformas de los partidos, de tan parecidos, podrían resultar intercambiables. De manera que cuando aparece una oferta o un discurso que puedan ser vistos como radicalmente contrarios a aquellos acuerdos fundamentales, de inmediato son vistos como amenazas, como propuestas anti-sistema, portadoras de riesgos de inestabilidad o ruptura del mismo sistema. Fue el caso de Andrés Manuel López Obrador en 2006 y es el caso de las disrupciones ininterrumpidas en el poder político, por la vía electoral, de Hugo Chávez, en Venezuela. Pero en lo que podríamos llamar la “normalidad democrática”, con su característica de discursos partidistas tan semejantes que difícilmente se podría distinguir entre sus propuestas de fondo, la diferencia estaría en los individuos, las personas que aspiran a los cargos públicos, en este caso, los candidatos presidenciales. Y aquí entraríamos a los puntos clave para responder a la pregunta de si podemos realmente elegir. Porque, por un lado, si hay un margen tan estrecho para la opción entre programas similares, los márgenes de opción entre candidatos pueden resultar tan difíciles de percibir en campaña, que suelen dejar al electorado en el ayuno casi total de información sobre las aptitudes y actitudes que adoptarían los presidenciables una vez en el cargo. Y esto es lo que suele conducir al electorado a la indefensión ante lo inesperado, es decir, ante las sorpresas en los giros que suele dar la personalidad de los candidatos una vez que han obtenido el poder.Y aquí no sólo hay que pensar en el electorado venezolano, atraído por la opción de Hugo Chávez para darle la espalda a
los desprestigiados partidos tradicionales, sino también en el caso de Felipe Calderón y su inesperada evolución en el poder, con actitudes cercanas a las de López Obrador frente a las encuestas electorales y a resultados como el de Michoacán, después que le debió su presidencia a los votos de quienes rehuyeron hace seis años la imprevisible opción de López Obrador, cargada de incertidumbres o de certezas apocalípticas. Claro que hay en el proceso actual márgenes de opciones generales. A la hora de votar, se puede elegir por ejemplo entre la continuidad de los gobiernos panistas que completarían ya 18 años en Los Pinos, y el cambio de partido gobernante. Y dentro del cambio, podemos elegir entre el regreso del PRI, y lo que resulte del viejo discurso de López Obrador sobre su opción de cambio verdadero, así sea con los nuevos matices de la retórica del amor.
Sobrerregulación electoral y posibilidad de elegir Pero la legislación electoral vigente tampoco contribuye a darle una respuesta positiva tajante a la pregunta de si podemos realmente elegir por opciones más específicas de gobierno. Por un lado está la prohibición a los ciudadanos de concurrir al debate de las campañas con mensajes publicitarios, sea para interpelar, cuestionar, endosar o al menos comentar las propuestas de los candidatos difundidas a través de los cuantiosos, apabullantes tiempos de que disponen, ellos sí, los partidos en los medios. Por otro lado están las restricciones de los medios para organizar debates entre candidatos, un recurso que podría no sólo permitirle a los electores conocer las propuestas de los aspirantes sobre temas determinados, sino aportarles a los votantes aspectos reveladores de la personalidad, las actitudes y las aptitudes mentales e intelectuales de aquellos que podrían quedar investidos con el poder. Y a ello habría que agregar las restricciones a los candidatos y a los partidos para exhibir las taras, los antecedentes peligrosos, los defectos o los excesos en la trayectoria y la personalidad de los competidores, con la prohibición a apelar a lo que la ley llama lenguaje denigratorio, un término sujeto a las interpretaciones más asfixiantes del debate público.
_Los márgenes de opción entre candidatos pueden resultar tan difíciles de percibir en campaña, que suelen dejar al electorado en el ayuno casi total de información sobre las aptitudes y actitudes que adoptarían los presidenciables una vez en el cargo.
Con esa legislación, las autoridades electorales que la aplican y los tribunales electorales que la interpretan en casos de controversia, han tendido a extremar el sentido de sus resoluciones en contra de la posibilidad de la gente a saber, a conocer a los candidatos y sus programas. Pero además han propiciado la judicialización del proceso y con ello la falta de certeza en cuanto a las reglas, con el consecuente alejamiento de los electores de un juego que consideran ajeno y difícil de entender.
Partidos y medios Otro resultado de las contrahechuras de la evolución de nuestro sistema electoral ha sido la configuración de un sistema de partidos que ha generado una casta que controla los aparatos partidistas y entre otras cosas limita el surgimiento de nuevos prospectos y opciones de aspirantes a los cargos de elección. Se trata de la expresión mexicana de una partidocracia altamente centralizada que se reparte entre sí las cuotas de las candidaturas al Congreso y a los gobiernos locales y termina limitando la oferta a los electores a las mismas opciones de personas que saltan de un puesto a otro a lo largo de su vida y todavía les entregan las posiciones disponibles a sus descendientes con métodos más dinásticos que democráticos. Y ello, por supuesto, conduce a nuevas respuestas negativas a la pregunta de si podemos realmente elegir, cuando las opciones son las mismas. Finalmente está el sistema mediático, como el otro pilar fundamental de los sistemas políticos de hoy. Los términos para describir el peso de los medios de comunicación en los procesos democráticos son muchos, entre los que destaca el de “democracia mediática”, más completo que el de “teledemocracia”, que reducía su alcance al poder de la televisión.
Esta llamada democracia mediática ha venido a cerrar el círculo de la personalización de los procesos políticos sobre la ideologización de las luchas por el poder de otras épocas. La democracia mediática trajo por ello sus propias reglas a la participación política, con un peso mucho mayor en la oferta de personas que de ideas o de programas. Trajo también sus propios requerimientos. En primer lugar el entrenamiento de los políticos para desarrollar el poder de atracción de los electores a través de los medios, con métodos muy diferentes a los de la promoción en los mítines callejeros del pasado. Pero también ha traído la transformación de los electores en audiencias: audiencias más pasivas en el pasado, más críticas y participantes hoy. Es desde esta perspectiva de las audiencias críticas que es posible desarrollar las capacidades de un nuevo electorado capaz de cuestionar las restricciones al poder del elector de elegir entre opciones reales, así como de exigirle cuentas a los medios sobre el ejercicio de sus poderes como administradores de las reputaciones de partidos, candidatos y gobernantes. En este punto, hay que terminar con el papel que representan ahora los llamados nuevos medios que trajo el desarrollo cibernético. Si Pierre Bourdieu llamó a los medios convencionales los nuevos campos de batalla, las redes sociales constituyen los novísimos campos de batalla política, si bien todavía en construcción, con un potencial mucho mayor de interacción de los electores. Se les ha erigido por algunos estudiosos en la nueva esfera pública: el nuevo espacio en el que los particulares, en este caso, los electores, discuten los asuntos públicos. Y ya veremos si son capaces de ampliar efectivamente la capacidad de los electores con miras a responder en el futuro con un sí menos condicionado a la pregunta de si podemos realmente elegir.
09
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
John M. Ackerman_ Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y presidente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo. Es doctor en Sociología Política por la Universidad de Santa Cruz, California. Profesor de licenciatura y de posgrado en las Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es experto en las temáticas de Políticas Públicas, Derecho Electoral, Transparencia, Combate a la Corrupción, Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana, y Organismos Autónomos. Fue ganador del Certamen Nacional de Periodismo en 2009 y del Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo” en 2010 por sus artículos de análisis jurídico en la prensa nacional y extranjera. Es columnista de la revista Proceso y del periódico La Jornada, y comentarista de MVS Noticias. También ha colaborado con publicaciones internacionales de gran prestigio como The New York Times, Los Angeles Times, Financial Times, Boston Globe y The Guardian. Entre sus libros recientes destacan: Más allá del acceso a la información: Transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho (2008), Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma de 2007-2008 (2009), y Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad (2011). www. johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
Elecciones 2012_ ¿Continuidad o cambio?
10
E
l pueblo mexicano sabe mejor que casi cualquier otro que la mera celebración de elecciones populares no es suficiente para legitimar el ejercicio del poder público. La norma a lo largo de más de 200 años de vida independiente ha sido precisamente la celebración de comicios carentes de valor democrático. Recordemos que el dictador Porfirio Díaz ganó siete elecciones presidenciales al hilo iniciando en 1880 y terminando en 1910 con el inicio de la Revolución Mexicana. El primer líder revolucionario, Francisco I. Madero, no tomó el poder con las armas sino por medio de elecciones
populares celebradas en 1911. Si bien hubo un periodo de inestabilidad política entre 1911 y 1934, desde ese último año hasta la fecha se han celebrado elecciones presidenciales cada seis años sin interrupción alguna. Este contexto histórico eleva las exigencias de los mexicanos con respecto a la calidad de los procesos electorales en comparación con otros pueblos donde el solo hecho de celebrar elecciones populares constituye un viraje histórico. Después de más de un siglo de experiencia con elecciones simuladas, sabemos perfectamente bien cómo detectarlas y no estamos dispuestos a seguir tolerando la misma situación. México entonces se encuentra un paso más adelante en comparación con otros países en el desarrollo de una cultura cívica crítica y exigente que favorece la verdadera democratización. Mientras otras sociedades apenas empiezan a decepcionarse de la democracia realmente existente al darse cuenta de que los procesos electorales pueden ser utilizados para excluir y desempoderar a los ciudadanos, en México esto ha sido evidente desde hace más de un siglo. Las problemáticas elecciones de 2006 entonces no serían un incómodo bache en el camino inexorable hacia la “modernidad democrática” en México, sino más bien el ejemplo más claro de la continuidad histórica del fraude y la simulación autoritaria. Así que para reencauzar nuestra dolida democracia no será suficiente que las elecciones de 2012 simplemente ahuyenten al “fantasma de 2006”, utilizando las palabras del Consejero Presidente Leonardo Valdés1, sino que tendrán que marcar un alto definitivo en el camino y establecer nuevas bases para la competencia política y la convivencia democrática. El reto central para la democracia mexicana es romper con el legado histórico de la simulación. Hay que pasar de la mera celebración de elecciones populares de acuerdo con la normatividad vigente a la organización de procesos competitivos “auténticos” y democráticos.
Aparte de ser una necesidad histórica, ésta es también una exigencia jurídica basada en el texto constitucional. El artículo 41 de la Constitución señala sin rodeos que “la renovación de los poderes legislativos y ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas”. Y una elección “auténtica” no puede limitarse al correcto conteo de los votos el día de la elección. Algo “auténtico” es “genuino”, no “apócrifo” o “fraudulento”. Así que para cumplir con el espíritu de la norma habría que ir más allá del cumplimiento de los formulismos burocráticos para asegurar que los resultados electorales reflejen de manera más profunda la verdadera voluntad del electorado. Es decir, tiene que haber un voto razonado. La “voluntad” ciudadana siempre será muy difícil de capturar de manera directa, pero es posible delinear algunos requisitos necesarios para permitir su manifestación plena durante las elecciones.
ganizar debate alguno, pero aun así el instituto electoral convocó a dos encuentros adicionales sin haber contado previamente con el aval de todos los aspirantes presidenciales. Todos recordarán, por ejemplo, cómo el IFE no tuvo ambages con seguir adelante con la organización del primer debate aun cuando el candidato puntero en aquel momento, Andrés Manuel López Obrador, se había negado a participar. Pero en 2012 el IFE ha decidido cambiar de criterio y ahora tendrá una deferencia especial con el candidato puntero, Enrique Peña Nieto, al darle derecho de veto con respecto a la organización de encuentros adicionales por la autoridad. Pero el IFE no existe para cuidarle las espaldas al candidato puntero, sino para cumplir con la ciudadanía por medio de la organización de un proceso electoral auténtico. Al negarse a obligar a los candidatos presidenciales a confrontar ideas de manera
_Hay que pasar de la mera celebración de elecciones populares de acuerdo con la normatividad vigente a la organización de procesos competitivos “auténticos” y democráticos. Por ejemplo, sería importante que los ciudadanos por lo menos tuvieran acceso a información confiable sobre las ofertas y las trayectorias de los candidatos y que las instituciones electorales aseguraran un nivel mínimo de equidad y legalidad en la competencia. Asimismo, habría que eliminar prácticas como la compra y coacción del voto y la utilización de programas sociales para fines electorales. El proceso electoral de ninguna manera se puede reducir al día de la jornada electoral. Las campañas, por ejemplo, son de capital importancia. Sin campañas democráticas simplemente no podemos hablar de un proceso electoral democrático. Es durante el periodo de campañas cuando la ciudadanía puede informarse sobre los candidatos, los aspirantes están obligados a interactuar con la sociedad y todos tienen la oportunidad para evaluar el pasado y visualizar un nuevo futuro para la nación. Y para garantizar la celebración de campañas auténticas que sienten las bases para el ejercicio de un voto razonado es necesario que las autoridades electorales hagan mucho más que simplemente administrar los tiempos de Estado en la televisión y la radio. En lugar de conformarse con ser burócratas de ventanilla, los consejeros del IFE en particular deberían arremangarse las camisas para intervenir activamente en la esfera política electoral con el fin de garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales en esta materia. Por ejemplo, será recordado como un grave error histórico la decisión del Consejo General del IFE, el pasado 29 de febrero, de únicamente organizar los dos debates requeridos por la ley así como condicionar su participación en la organización de encuentros adicionales al consenso total entre los candidatos presidenciales. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) de ninguna manera prohíbe al IFE organizar más de los dos debates obligatorios. Así también, esta misma norma ordena al IFE “velar por la autenticidad y efectividad del sufragio” y fomentar “la educación cívica y la cultura democrática” de la población. Recordemos que en 2006 el marco legal no obligaba al IFE a or-
sistemática y periódica, los consejeros electorales han puesto en riesgo nuestro derecho ciudadano a la información y hacen mucho más difícil el ejercicio de un voto razonado. Aun así, el IFE todavía podría hacer mucho para informar a la ciudadanía. Por ejemplo, podría divulgar las plataformas de los partidos de manera activa así como convocar a debates ciudadanos sobre la problemática nacional. La experiencia de las Encuestas Deliberativas (“Deliberative Polls”), organizadas en una docena de países por el Centro de Democracia Deliberativa de la Universidad de Stanford, podría servir de inspiración y ejemplo. Estas “encuestas” se levantan entre grupos de ciudadanos que previamente son informados sobre las trayectorias y las propuestas de los candidatos y tienen la oportunidad de debatir sobre las mismas. No se busca medir, como en las encuestas tradicionales, el impacto de estrategias de mercadotecnia o de escándalos mediáticos, sino de poner en acción la inteligencia ciudadana y obligar a los candidatos a elevar el nivel del debate. El IFE no haría nada mal en pensar en organizar un ejercicio similar antes de las elecciones del 1 de julio, desde luego sin pedir previamente el aval ni del candidato puntero ni de los otros candidatos presidenciales. El IFE existe no solamente para contar boletas electorales y administrar los tiempos de radio y televisión, sino también para facilitar un contexto de participación y exigencia ciudadanas que obligue a los candidatos a rendir cuentas a la sociedad y a proporcionar suficiente información para el ejercicio de un voto razonado. Si los ciudadanos se quedan relegados durante las campañas de 2012 a ser meros espectadores de un show entre políticos, se levantaría de nuevo el espectro de la simulación. En este caso, el Presidente que entre en funciones el próximo 1 de diciembre iniciaría su mandato con su legitimidad igual de cuestionada que todos los presidentes electos popularmente desde la Independencia de México. 1 “Quedó erradicado el ‘fantasma’ del 2006: Valdés Zurita”, El Universal, 22 de marzo de 2011.
11
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
12
Clara Jusidman_Economista por la UNAM. Trabajó por 20 años en el gobierno federal como Directora General del Empleo, del Instituto Nacional del Consumidor y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Rural Integral. Fue Subsecretaria de Planeación y Desarrollo Pesquero. Dejó el Gobierno Federal en 1991 y se incorporó a las organizaciones de la sociedad civil en lucha por la democracia. Fue presidenta de ACUDE (Acuerdo Nacional para la Democracia) y participó en la creación de Alianza Cívica y de Causa Ciudadana. Asimismo, integró el Comité Técnico para la Auditoria del Padrón Electoral en 1994 y dirigió el Registro Federal Electoral en 1997. Coordinó los trabajos técnicos para la participación de México en la Conferencia de la Mujer en Beijing en 1995. Encabezó la Secretaría de Desarrollo Social en el primer gobierno democrático del Distrito Federal de 1997 al 2000. De 2006 a 2009 participó en los Comités Conciudadanos para la Observación y la Reforma Electoral. Forma parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y del Espacio Social para el Diálogo Estratégico. Es autora de diversos libros y ensayos en los temas de desarrollo y política sociales, derechos económicos, sociales y culturales, desigualdad social, y desarrollo de la sociedad civil, entre otros. Actualmente es presidenta fundadora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A. C.
Las organizaciones civiles frente a los procesos electorales federales_
D
esde finales de la década de los ochenta del siglo pasado varias organizaciones de ciudadanos y ciudadanas independientes, acompañadas por intelectuales desilusionados de su militancia en diversos partidos decidieron iniciar una lucha por la democracia en el país. El llamado fraude patriótico en Chihuahua y los resultados de los procesos electorales en San Luis Potosí donde participó el doctor Salvador Nava, así como de la muy cuestionada elección presidencial de 1988, dejaron clara la necesidad de rescatar la organización de las elecciones de manos de los gobiernos. Lo que se ha llamado la democracia electoral se consideraba como un paso necesario para alcanzar una democracia participativa en donde la diversidad social estuviera adecuadamente representada en las estructuras del poder y se colocara al bienestar colectivo por encima de los intereses individuales y corporativos. La década de los ochenta fue una década perdida para el desarrollo del país y marcó el cambio hacia un proyecto económico neoliberal que afectó profundamente el bienestar de la población y cambió de manera autoritaria y sin una propuesta alternativa esperanzadora, el proyecto de país que se venía construyendo desde mediados del siglo XX. En este contexto se inicia una amplia participación de una incipiente sociedad civil organizada con miras en un principio a evitar la repetición de los fraudes electorales, posteriormente a realizar una reforma profunda de la institucionalidad electoral, para finalmente conducir a procesos electorales equitativos donde los votos de los ciudadanos “contaran y se contaran bien”. Era en el
fondo una lucha por rescatar los derechos políticos de la población mexicana. Se puede formular así una periodización de la participación ciudadana en la consecución de una democracia electoral o de procesos electorales confiables, transparentes, equitativos, pacíficos y certeros al nivel federal. La primera etapa buscó atacar los ámbitos e instrumentos de la organización de elecciones respecto de los cuales existía mayor desconfianza de la población: la calidad del padrón electoral y de la jornada electoral. La segunda etapa se centró en apoyar y promover la ciudadanización de las instituciones responsables de organizar las elecciones y ampliar la participación de ciudadanos independientes en la organización y realización de las mismas. La tercera etapa tiene tres componentes, por una parte defender los avances logrados y evitar retrocesos, ampliar los ámbitos de la observación ciudadana al desempeño y participación de los distintos actores involucrados y procurar reducir el costo de las elecciones. La primera etapa inicia con grupos de ciudadanos que sin mayores instrumentos y metodología deciden observar la jornada electoral desde fuera de las casillas para denunciar acarreo de votantes, llenado y robo de urnas, propaganda de los partidos el día de las elecciones, condicionamiento de programas sociales, etcétera. Se realiza con la participación de organizaciones con agendas diversas pero todas ellas interesadas en lograr un cambio. Es animada por el Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD) que se constituye en una red de organizaciones con un fuerte contenido de activistas provenientes de organizaciones eclesiales de base en todo el territorio nacional. Los observadores del MCD acuden de distintas zonas del país a observar las elecciones estatales e incluso logran convocar a observadores s de otros países. Se inicia asimismo un esfuerzo por revisar y cuestionar públicamente la calidad de la lista de electores y los medios de comprobación para votar.
13
Foto: GettyImages
_Como resultado de sus trabajos el Comit茅 Conciudadano para la Observaci贸n Electoral (CCOE) aport贸 en el 2006 una propuesta de reforma electoral centrada en la defensa de los derechos pol铆ticos de los ciudadanos.
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
14
En la segunda etapa, se introducen a partir de la experiencia acumulada elementos de profesionalización de los procesos de observación electoral y se logra una gran coalición de organizaciones, académicos, y líderes de opinión que conforman Alianza Cívica en 1994. Constituida originalmente por acuerdo de siete organizaciones que contribuyen con activistas distribuidos en todo el territorio, recursos tecnológicos importantes, expertos e intelectuales de la política y voceros en los medios de comunicación, Alianza Cívica logra llevar a cabo un amplio ejercicio de observación en las elecciones federales de ese año. Este ejercicio incluyó la revisión y cuestionamiento del padrón electoral, la observación de acciones de compra y coacción y el uso de recursos públicos en apoyo a candidatos, la observación de la jornada electoral con instrumentos de captación homogéneos que después permitieron contabilizar las anomalías observadas, así como un conteo rápido y la participación de observadores internacionales en todo el país. Surgieron entonces otras organizaciones de observadores de carácter nacional como las animadas por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) esencialmente abocadas a vigilar la jornada electoral. Como resultado de la amplia movilización ciudadana de 1994 y del interés de algunos funcionarios públicos se realizaron en ese periodo varias acciones que otorgaron confianza en el padrón electoral y consolidaron el uso de una credencial para votar con diversos dispositivos de seguridad; se establecieron mecanismos de participación de los partidos políticos en la organización de las elecciones y, lo más importante, se realizó una reforma electoral que sustrajo del control del Gobierno Federal la organización de las elecciones y la confió a concejos electorales ciudadanos, a saber: el general, 32 consejos locales y 300 consejos distritales. La nueva estructura de los consejos electorales del Instituto Federal Electoral (IFE) se convierte en el pilar de la participación ciudadana en la organización de las elecciones y permite ir difundiendo y mejorando la capacidad de los ciudadanos no partidistas para hacerse cargo de la organización de los procesos electorales. Los procesos electorales del 2003, 2006 y 2009 llevaron a las organizaciones de observadores a ampliar las materias objeto de su trabajo ante la evidencia de una creciente captura de las instituciones electorales por los partidos políticos y las distorsiones a la competencia electoral introducida por la poderosa presencia del duopolio de los medios de comunicación electrónica. Por la preocupación derivada de la composición fuertemente partidista del Consejo General del IFE en 2003, un grupo de organizaciones, académicos y expertos electorales constituyeron una red de observación denominada Comité Conciudadano para la Observación Electoral (CCOE). Esta red amplió los campos de observación ciudadana e incluyó en el 2006 el seguimiento y análisis de los procesos de selección y capacitación de funcio-
_Resulta fundamental hacer una
evaluación del acceso de los ciuda– danos a los partidos políticos, del respeto a los derechos de sus militantes, del grado de transparencia en el manejo de sus recursos y de la congruencia entre sus documentos básicos y sus campañas políticas. narios de casilla, la metodología del conteo rápido, la intervención de diversos actores en las campañas políticas y el recuento de votos realizado por el Poder Judicial ante el conflicto derivado de los resultados de la elección presidencial. En el 2009, nuevamente dio seguimiento a la selección y capacitación de funcionarios de casilla, al montaje de la red de monitoreo de medios del IFE y evaluó el apego a los Principios de Brandemburgo de las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial y del propio Consejo General de IFE. En ambos procesos se llevó a cabo un proyecto denominado Congreso con Rostro cuyo propósito es observar la calidad democrática de los métodos de selección de candidatos seguida por los partidos políticos, así como poner a disposición de los ciudadanos información curricular de los candidatos a diputaciones de mayoría con el fin de que los electores pudieran realizar un voto informado y razonado. La idea subyacente es obligar a los partidos a explicar cómo y por qué eligen a sus candidatos y a dar a la ciudadanía información sobre ellos. Como resultado de sus trabajos el CCOE aportó en el 2006 una propuesta de reforma electoral centrada en la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos, que fue tomada en cuenta para la reforma electoral del 2007. Para el proceso electoral en curso el CCOE ha considerado necesario centrar su observación en una evaluación objetiva del apego de los partidos políticos a la legalidad y de la calidad democrática de su cultura y prácticas. Al tener estos por ley el monopolio de la representación ciudadana resulta fundamental hacer una evaluación del acceso de los ciudadanos a los partidos políticos, del respeto a los derechos de sus militantes, del grado de transparencia en el manejo de sus recursos y de la congruencia entre sus documentos básicos y sus campañas políticas. La mira es derivar en nuevas disposiciones en el COFIPE o proponer una Ley de Partidos Políticos que los obligue a rendir cuentas, apegarse a la legalidad y a respetar los derechos políticos de los ciudadanos y de sus militantes. Este recuento de algunas experiencias de observación de elecciones sólo toca de manera muy escueta y superficial los muy diversos espacios que tienen los ciudadanos para contribuir al desarrollo de elecciones confiables y evitar retrocesos indeseables. La masa de ciudadanos expertos en procesos electorales se ha ido ampliando y ese sólo hecho es una buena noticia.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, maestro en Estudios Políticos y Sociales y doctor en Ciencias Sociales con orientación en Sociología por la UNAM, y cuenta además con una especialidad en Análisis de Coyuntura Política. Desarrolla actividades docentes desde 1999 en diversas instituciones de educación superior. Sus áreas temáticas de reflexión son: Teoría social y política contemporánea y Análisis de coyuntura política. Ha desarrollado líneas de investigación sobre las cuales ha publicado artículos y capítulos de libros.
Construcción de ciudadanía y mejora en los procesos de elección política_Entre el escepticismo y la desconfianza
E
n el marco de los procesos políticos contemporáneos, una elección —en el ámbito político electoral— es un ejercicio utilizado en las democracias modernas para que la transición del poder político sea pacífica, pero además un proceso en el cual los ciudadanos “votan” por sus preferencias, que se expresan a través de candidatos y partidos políticos con la finalidad de que ellos actúen y los representen en el poder público y las instancias de gobierno. Son diferentes trincheras desde las que se ha reflexionado sobre los procesos de elección y selección política: de sus motivaciones, del ejercicio y transición del poder, de las características del buen gobierno y las mejores prácticas ciudadanas, pero también, de los alcances y limitaciones del propio esquema democrático. En efecto en el marco del análisis sociopolítico de los fenómenos, existe un interés por comprender el cúmulo de relaciones que tienen lugar entre autoridad(es) y subordinados, y la invariable preocupación por observar el ejercicio, distribución y organización del poder político y sus límites de acción. En la época actual, parece existir un consenso en afirmar que cada día es mayor el número de ciudadanos que participan en asuntos públicos. No obstante, la participación ciudadana —explican algunos autores— se inscribe en una dinámica en la que los institutos políticos resultan insuficientes para canalizar las de-
Foto: GettyImages
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
16
Enrique Gutiérrez Márquez_Académico de la
_No todos los ciudadanos tienen las mismas posibilidades y capacidades para participar.
mandas ciudadanas. Así, el desfase entre la participación ciudadana y la representación política en países como el nuestro son evidentes: A través de la participación ciudadana se tendría que ejercer el derecho a influir en las acciones y decisiones de las autoridades públicas, así como a tratar de establecer ciertos controles y regulaciones sobre las autoridades. Con la representación política las autoridades tendrían el derecho, por parte de sus conciudadanos, de llevar a cabo acciones y tomar decisiones en el ámbito público buscando —al menos en el ideal— que prevalezca un equilibrio entre los diversos intereses ciudadanos y el interés público que permita asegurar la estabilidad y el desarrollo de los Estados. En apariencia, resulta sencillo para los ciudadanos ejercer sus derechos de participación y de elección en los asuntos públicos, no obstante, dentro de los regímenes democráticos liberales, se ha identificado que no todos los ciudadanos tienen las mismas posibilidades y capacidades para participar. Dicho de otra manera, el ejercicio de participación y elección ciudadanos están, en la mayor parte de las ocasiones, desigualmente distribuidos entre los mismos ciudadanos, porque dedicar tiempo a las actividades relacionadas con el ámbito de lo político resulta una inversión que es costeable por unos cuantos, en comparación de lo que ocurre con las elites políticas, a las que les resulta una inversión necesaria para proteger o hacer prevalecer sus propios intereses. Durante las últimas dos décadas fueron diversos los factores y actores que en nuestro país pugnaron por tener una verdadera democracia. Empezando por contar con elecciones en las que el voto fuera un mecanismo “efectivo” para definir quiénes deberían gobernar y representar a los ciudadanos; pero además, procesos que fueran organizados por una institución independiente del gobierno y los partidos, que sin duda se constituye como el marco de referencia en el que el Instituto Federal Electoral (IFE) logra contribuir en la consolidación de credibilidad, de la que no gozaban los organismos electorales previos. Una mirada retrospectiva nos sugeriría que el conjunto de reformas electorales promovidas al ahora Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) impulsó de manera decidida el cambio político en México y fortaleció los procesos de “ciudadanización” y de “autonomía” de los órganos electorales como mecanismos democráticos que establecieron nuevos canales de participación, al tiempo que incorporó nuevos actores a las decisiones políticas. Aunque perfectibles sin duda, las últimas reformas electorales —1996 y 2007— permitieron que ciudadanos “independientes” de la estructura del IFE y los partidos tuvieran un peso específico en la organización de las elecciones, en un esquema en el que la ciudadanía, aunque no participara en la contienda de manera directa por el poder político, pudiera tener sus simpatías políticas que expresaría al emitir su voto en las urnas. No obstante los logros y avances democráticos en nuestro país,
resulta innegable que el balance en materia político-electoral, dista mucho de los ideales que se persiguen para elección de opciones políticas. De hecho, la mayor parte de los ciudadanos ven a las elecciones con cierta desconfianza, como algo lejano e incluso ajeno, o —peor aún— como un proceso fuera de su alcance, tanto en la organización como en la elección de alternativas políticas, proceso en el que los medios de comunicación han tenido un papel determinante —no siempre de manera positiva. Frente a esa situación, algunas de las interrogantes fundamentales que se vinculan a la reflexión política se refieren a: ¿Cómo podemos construir mejores ciudadanos y prácticas democráticas?; ¿cómo los ciudadanos pueden obtener mejores insumos y criterios de discernimiento para la toma de decisiones sobre las opciones políticas?, entre otras. Frente a estas preguntas, que pueden responderse desde diferentes perspectivas, parece crucial instrumentar mejores estrategias de orientación y difusión, en las que se brinde información a los ciudadanos para la toma de decisiones, pero también para explicar las posibilidades que cada uno de los ciudadanos tiene en el ámbito de la participación en los comicios electorales. Debemos tomar el tiempo necesario para construir mejores prácticas que acerquen a la ciudadanía a los mecanismos y etapas de las elecciones, que expliquen el papel de los funcionarios de mesa directiva de casilla, los observadores electorales, consejeros electorales y el proceso del voto. La idea deberá ser resaltar el papel del elector en la conformación de una ciudadanía robusta, que se vincule con una cultura política de inclusión, sentido de pertenencia y que contribuya en la formación de capacidades para intervenir en los procesos sociales, comunitarios, públicos y políticos. En la coyuntura actual resulta sustantivo encontrar canales que integren tanto la participación ciudadana de “movilización” como la de “consulta” de la opinión, con sus respectivos y ya conocidos mecanismos como el referéndum, la iniciativa popular, los derechos de petición, revocación de mandato, reclamación, audiencia pública, acceso a la información, cabildos abiertos, entre otros. Pero también, abrir la discusión sobre temas relevantes, como el que se refiere a la posibilidad de que “ciudadanos independientes” participen con candidaturas en los procesos electorales, federales, estatales y municipales, figuras clave en el proceso de inclusión de la elección de los ciudadanos y que aun no están incorporados en la legislación federal mexicana como posibilidades de construcción de ciudadanía. Sin duda es una necesidad de primer orden encontrar los equilibrios entre las modificaciones y adecuaciones del marco legal, las atribuciones conferidas a las autoridades electorales, el funcionamiento del sistema de partidos y la actuación de los medios de comunicación, para construir una ciudadanía realmente participativa y con las mejores condiciones que permitan la elección de opciones políticas, y la toma de decisiones en la esfera de lo público y lo político.
17
elecciones: ¿podemos realmente elegir?_examen IBERO
18
Víctor Manuel Pérez Valera, S. J._Profesor Emérito de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
L
La responsabilidad electoral en dos fábulas_
a fábula es un género literario que personifica objetos, plantas o animales para, de un modo pedagógico, transmitir una enseñanza ética o moraleja. En la historia de la literatura han destacado, en la Antigüedad clásica, las fábulas de Esopo y Fedro, y más recientemente, en Francia las de La Fontaine, en España las de Iriarte y en México las de Rosas Moreno. Existen dos fábulas muy ilustrativas que nos pueden ayudar a reflexionar sobre las próximas elecciones: las votaciones sobre el rey de los árboles y sobre el rey de los animales. La primera fábula
_¡Despierta ciudadano!: sería el colmo y muy lamentable que, como dice la fábula, votáramos por el gato. la encontramos en la Biblia, en el capítulo noveno del libro de los Jueces.Todo gira en torno a Abimelec, hijo de Gedeón. Abimelec no se puede considerar entre los jueces mayores porque no salvó a Israel de nada, sino al contrario, sedujo al pueblo con discursos demagógicos, más aún, fascinado con el poder, asesinó a sus hermanos. Sólo sobrevivió Yotam, que desenmascaró la astucia, oportunismo y maldad de Abimelec, y denunció, con pasión, la ofuscación y ceguera política del pueblo. Yotam hizo una crítica incisiva a la obsesión por el poder absoluto, mediante la fábula del rey de los árboles: “Una vez fueron los árboles a elegir rey y dijeron al olivo: sé nuestro rey. Pero el olivo dijo: ¿y voy a dejar mi aceite, con el que se honra a dioses y hombres, para ir a mecerme sobre los árboles? Entonces dijeron a la higuera: ven a ser nuestro rey. Pero la higuera dijo: ¿y voy a dejar mi dulce fruto sabroso para ir a mecerme sobre los árboles? Entonces dijeron a la vid: ven a ser nuestro rey. Pero la vid dijo: ¿y voy a dejar mi mosto para ir a mecerme sobre los árboles?
Entonces dijeron a la zarza: ven a ser nuestro rey. Y dijo la zarza: si quieren ungirme como rey vengan a cobijarse bajo mi sombra, y si no, salga fuego de la zarza y devore los cedros del Líbano. Y ahora díganme ¿han obrado con sinceridad y lealtad proclamando rey a Abimelec?” El olivo, la higuera y la vid con sus frutos alegran la vida de los hombres y no quieren controlar, usar o mangonear a los demás. En cambio, la zarza, que sólo da frutos de muerte, sí acepta, aunque no tiene nada que dar, sino destrucción y ruina a los que se cobijen bajo su sombra. La conclusión es clara: cuando elegimos a los que tienen hambre desorbitada de poder o a gente incompetente o corrupta nos hacemos cómplices de impulsar al país a despeñarse, a la destrucción, a la ruina. A la postre el final de Abimelec fue trágico: cuando trataba de asaltar una torre fortificada una mujer le arrojó una piedra que le partió el cráneo. Abimelec mandó entonces a su escudero: saca tu espada y mátame, para que no se diga que me mató una mujer. La fábula sobre la elección del rey de los animales es también muy significativa. Esta fábula se encuentra en varios sitios de Internet, es anónima y fue publicada en El Cronista del Valle, de Brownsville, Texas, en 1926. Su enseñanza, no obstante su antigüedad, es muy actual. “El león falleció, ¡triste desgracia!/ y van con la más pura democracia/ a nombrar nuevo rey los animales/ las propagandas hubo electorales/ prometieron la mar los oradores/ y… aquí tenéis a algunos electores:/ aunque parézcales a ustedes bobo,/ las ovejas votaron por el lobo/ como son buenos corazones/ por el gato votaron los ratones,/ a pesar de su fama de ladinas/ por la zorra votaron las gallinas…/ caro lector, qué inconsecuencia notas/ Dime, ¿no haces lo mismo cuando votas?” En efecto, no se puede votar a la ligera. La responsabilidad de votar es muy grande: no nos debemos dejar impresionar por la propaganda ni por la demagogia. Tampoco por los prejuicios de género, ni por eslóganes engañosos. Debemos hacernos varias preguntas de reflexión: ¿Quiénes han demostrado que buscan más sus propios intereses que los del pueblo? ¿Quiénes hacen promesas desorbitadas, que no pueden cumplir? ¿Quiénes nunca especifican los medios para lograr sus propósitos? ¿Quiénes arropan a los candidatos? ¿Quiénes poseen una amplia cultura humanista y sólidos valores éticos? ¿Quiénes tienen una visión más plena e integral sobre el desarrollo del país?... ¡Despierta ciudadano!: sería el colmo y muy lamentable que, como dice la fábula, votáramos por el gato.
IBEROgente que cambia al mundo_encuesta
Pedro Rendón López y Brenda Macías Sánchez_Redactores de IBERO.
Los alumnos de la Ibero ante las elecciones presidenciales_La importancia del
voto de los jóvenes
A
nte la cercanía de las elecciones presidenciales, y tomando en cuenta la importancia decisiva que tendrá el voto de los jóvenes en los comicios, IBERO hizo una encuesta entre algunos estudiantes de diversas carreras, y éstas son las opiniones que se recabaron, todas ellas con un sentido muy claro de la participación crítica y reflexiva, frente a la clase política, para contribuir a un país mejor.
20 Elizabeth Almazán Félix_ La gente tiene muchas dudas
L
as elecciones presidenciales del 2012 van a ser muy reñidas porque existe una gran confusión entre los ciudadanos. Muchos no saben qué desean porque las propuestas de los candidatos tampoco son muy claras. La gente tiene muchas dudas, pero no se está informando, sino enfocándose en cosas insustanciales. Los jóvenes estamos empezando a indagar las propuestas porque sí queremos un candidato que en verdad haga cosas serias y entregue resultados; por ello, el día de las votaciones habrá una gran participación por parte de la gente joven. En mi caso, sí me estoy fijando mucho en lo que ofrecen los candidatos para poder elegir al mejor, es decir a quien pueda lograr un verdadero cambio y detener la grave situación que está viviendo el país. Licenciatura en Comunicación, 6º semestre.
Alfonso Rafael Elizondo Estrada_Que se respete la opinión mayoritaria
E
spero que las elecciones a la Presidencia de la República sean limpias y que los candidatos y sus respectivos partidos compitan también con limpieza, porque usualmente no respetan las reglas democráticas. Después de las votaciones quien se considere ganador, y probablemente todos los demás, estarán festejando, y de seguro habrá inconformes que retomarán aquello del “voto por voto” y revisiones al proceso electoral. Yo lo que espero y deseo es que respeten la opinión mayoritaria del pueblo. La participación de nosotros los jóvenes será bastante importante porque ya tenemos la capacidad para decidir el rumbo del país que deseamos. Los que votan por primera vez en unas elecciones presidenciales, tienen incluso más responsabilidad de acudir a las urnas. Yo iré a votar porque quiero que México cambie para bien, y por ello valoraré muy cuidadosamente quién es el candidato que concuerda con mi manera de pensar y lo que quiero que llegue a ser este país. Licenciatura en Arquitectura, 5º semestre.
Eduardo Gómez Jan_ Elegir al menos malo
L
as campañas presidenciales están siendo muy controvertidas, competitivas y difíciles, porque no se sabe muy bien cuáles son las propuestas de los candidatos. En realidad, cada quien ha prometido lo que sea. El día de las elecciones es posible que haya tensión en el ambiente porque será difícil escoger a un candidato, no tanto porque sean muy buenos, sino porque habrá que elegir al menos malo de todos y desechar al peor. Resultará muy importante que los jóvenes votemos ya que si actualmente a nosotros, como estudiantes, no nos importa elegir al futuro Presidente de México, y permitimos que escojan los demás, pues quién sabe qué tipo de gobierno nos vaya a tocar cuando estemos trabajando. Yo voy a ir a la casilla que me corresponde, para ejercer mi derecho a elegir. Ingeniería Industrial, 2º semestre.
Ivette Rebollar Pérez_No se tiene una propuesta real para el país
A
unque hay candidatos aparentemente muy fuertes no se tiene una propuesta real para el país. Creo que habrá mucha igualdad en estas elecciones que serán más reñidas que en otros años y quizá más limpias. El día de los comicios habrá mucha expectativa y, como en años anteriores, es posible que Andrés Manuel López Obrador vuelva a dar la nota antes de esperar los resultados oficiales. Es muy importante que los jóvenes participemos y votemos con responsabilidad, porque últimamente las campañas electorales no son en absoluto claras en cuanto a propuestas. Los universitarios debemos estar al pendiente de lo que los candidatos proponen, y no debemos dejar en manos de otras personas nuestra decisión. Licenciatura en Literatura Latinoamericana, 5º semestre.
IBEROgente que cambia al mundo_encuesta 22 Marlón de la Portilla Vídez_Que se respete la democracia
E
s la primera vez que voto por un presidente, aunque ya participé en el proceso para gobernador en el Estado de México. En esa ocasión anulé mi voto, a pesar de que hay quienes dicen que, si lo anulas, de todos modos se lo terminan dando a alguien. Se oyen tantas cosas extrañas sobre las elecciones que uno ya no sabe. He escuchado incluso que las elecciones ya están arregladas y que Enrique Peña Nieto va a ganar. Sin embargo espero que en esta ocasión se respete la democracia porque de otro modo el poder no nos respetará a los ciudadanos. El gobernante debe ser el que el pueblo necesita y no lo que al poder le convenga. Quizá me voy a escuchar un poco izquierdista y fuera de lugar, pero creo que el candidato más acertado es Andrés Manuel López Obrador. A mi juicio, él es el único que ha dado propuestas concretas como, por ejemplo, crear una secretaría de cultura.
Licenciatura en Psicología, primer semestre.
Mariana Rivera Morales_ No hay a quién irle
C
ada uno de los candidatos está peor que el anterior, no hay a quién irle. Las propuestas que da cada uno no me convencen. El que quede como presidente no logrará un cambio verdadero. No me entusiasma este proceso electoral, aunque sea la primera vez que votaré por un Presidente de la República. Lo que veo en las entrevistas que difunden los medios de comunicación sobre los candidatos me parece falto de contenido. Y me resulta terrible ver que a la delantera va una persona que ni siquiera puede dar el título del libro que lo marcó y que los valores de su entorno familiar no son en absoluto constructivos. Estoy muy decepcionada. Yo creo que todo está arreglado de antemano. Anularé mi voto.
Licenciatura en Diseño Textil, tercer semestre.
Jesús Manzur Saldívar Santillán_No hay más opción que votar por “el menos peor”
N
o siento que el actual Presidente de la República haya sido malo, sino que los legisladores no lo dejaron trabajar, lo tenían amarrado. No creo mucho en la democracia que se está generando en el país. Incluso si quien llegara a la Presidencia de la República, luego de las elecciones de julio, fuera una persona capaz como gobernante, estoy seguro de que las personas a su alrededor no lo dejarán trabajar, empezando por los diputados, senadores y demás políticos. Pero la verdad es que hoy la gente no tiene otra opción que votar por “el menos peor”, y esto es lo más triste. Yo, por mi parte, voy a anular mi voto; es la forma de decirles que no estoy de acuerdo con tener que elegir no a uno bueno sino al menos malo.
Licenciatura en Diseño Industrial, primer semestre.
Floylán Méndez Solther_ La gente no se identifica con los candidatos
L
o peculiar de este proceso electoral de 2012 es que la gente no se identifica con los candidatos que están postulados. El proceso tendrá menos participación. Yo no me siento seguro por ningún candidato y por lo mismo me siento desalentado a participar. Es la primera vez que voto por un Presidente de la República. No hay ninguno que refleje lo que desea el país en este momento. Me gustaría ver un cambio de actitud de los candidatos: que admitan la crítica y que escuchen lo que la gente desea realmente. Por ejemplo, me gustaría que alguno propusiera una reforma sustancial en materia de educación y que esta propuesta no sólo fuera posible, sino también tangible y real. Licenciatura en Finanzas, tercer semestre.
Carlos Deveaux Homs_Director de
IBEROlíder Ibero_
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
24
Entrevista con Martha Gloria García Macías_
Compromiso social con la cultura y los valores de la población mazahua
M
artha Gloria García Macías realizó estudios de Historia y es egresada de la Licenciatura en Sociología por la Universidad Iberoamericana. Se ha desempeñado como docente en el área de Ciencias Sociales durante 25 años y desarrolló una investigación sobre los 62 pueblos indígenas de México para la creación de una Guía de Pueblos Indígenas. Miembro del Centro Mexicano para la Filantropía, es fundadora y directora de la asociación civil Mazahui, en donde ha desarrollado un intenso e interesante trabajo de campo por cerca de dos décadas con mujeres indígenas mazahuas, labor por la que mereció mención honorífica en el Premio Ibero Compromiso Social 2011. Creada en 1995, Mazahui, A. C. promueve el respeto, la autoestima y la capacitación de la población mazahua de la región de Valle de Bravo, buscando senderos más justos para su desarrollo, a través del impulso de programas educativos y el trabajo autogestivo, que fomente la labor y la expresión artística, así como las tradiciones y los valores culturales de esta comunidad indígena. La Asociación Mazahui es un organismo no gubernamental (ONG), sin fines de lucro, que pretende, a través del trabajo, aumentar los niveles de vida y recuperar la tradición y los valores de la cultura indígena mazahua. Está conformada por profesionales en educación, sociología, medio ambiente y psicología, así como por artistas y estudiantes. Los objetivos y la exposición de motivos que animan a los integrantes de la Asociación Mazahui son muy claros y puntuales: “Creemos que los grandes cambios se inician con pequeñas acciones y en lo cotidiano. Trabajamos con mujeres ya que son ellas quienes en la vida diaria desarrollan el paladar del niño, le dan sentido a los primeros sonidos y texturas; son ellas quienes inician a las futuras generaciones en las batallas de la vida, el amor y la muerte, la voluntad y las creencias. Cada mujer mazahua teje,
borda y viste la historia de su existencia. Dadas las condiciones de vida, las mujeres han cambiado el telar por el olvido, el bordado simbólico por el bordado vendible, los hilos coloreados con pigmentos naturales por hilos sintéticos. El problema no radica en el cambio, o en la aparente modernidad, sino en sus consecuencias culturales y sobre todo en el desgaste de la memoria histórica de los pueblos indios de México”. En las siguientes páginas, Martha Gloria García Macías comparte con los lectores de IBERO los orígenes y desarrollo del significativo y comprometido trabajo que ha realizado en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la población mazahua. ¿Qué significa y qué representa para ti el compromiso social?
Es algo fundamental porque lo aprendí desde mi familia, en la que siempre existió una especial sensibilidad por la gente vulnerable de nuestro país, en particular los grupos indígenas que se encuentran entre la población con mayores niveles de pobreza. El compromiso social está en todo lo que hacemos y significa preocuparse por los demás, por nuestro entorno y por uno mismo. Esta conciencia, en gran medida, me motivó a empezar a trabajar con Mazahui que es, de alguna forma, una proyección de mi vida. ¿Cómo surgió la Asociación Mazahui de la que eres fundadora y directora?
Siempre sentí una gran insatisfacción por la realidad que veía a mi alrededor y pensé en hacer algo positivo para mejorarla. Cuando estudié Sociología en la Ibero, que fue mi segunda carrera porque primero estudié Historia, en una de las prácticas le propuse a un grupo de compañeros que aplicáramos algunos instrumentos de estudio en la comunidad mazahua de Valle de Bravo, en la que las mujeres y los niños son especialmente vulnerables. Así, investigamos por qué las mujeres emigraban de sus comunidades, y encontramos que se desplazaban de San Simón y San Antonio, dos localidades cercanas a Valle de Bravo, en busca de ingresos por medio de la venta de sus bordados, de leña y otros productos.
Martha Gloria García Macías.
El compromiso social está en todo lo que hacemos y significa preocuparse por los demás, por nuestro entorno y por uno mismo.
De ahí surgió la base para realizar un proyecto que contribuyera a mejorar su situación y lo primero que hicimos fue crear, en la comunidad de San Antonio, un taller de bordado para que las mujeres mazahuas pudieran trabajar y obtener recursos. Respetamos su cultura y forma de trabajo, pero estudiamos nuevos métodos para mejorar el acabado de sus bordados, investigamos qué colores eran los más vendibles y promovimos el uso de materiales de buena calidad, además abrimos una pequeña tienda y buscamos canales de comercialización, lo cual es bastante difícil, porque aunque a la gente le encantan los productos artesanales artísticos, no los compra fácilmente. Adicionalmente, cuando formamos el taller nos dimos cuenta de que muchas de las mujeres no sabían leer ni escribir, lo que las limitaba en muchos aspectos. En 1998 los que estudiábamos la licenciatura en la Ibero, ya habíamos comenzado a realizar nuestro servicio social, y decidimos tomar un curso rápido para poder alfabetizar. Fue una experiencia fantástica porque había señoras que nunca habían agarrado un lápiz y al final aprendieron a escribir. Ese fue el inicio de otros talleres, por ejemplo, de higiene y de salud, y comenzamos a crear conciencia sobre diferentes temas como mantener limpia la comunidad. Así nació Mazahui y llevamos 17 años trabajando. No somos una organización muy grande, pero a lo largo de estos años hemos realizado una labor continua buscando beneficiar a la mayor cantidad posible de personas. Actualmente trabajamos con aproximadamente mil 500, que reciben los beneficios directa o indirectamente.
¿Cuáles son las actividades que realiza actualmente la asociación Mazahui?
Las mujeres que atendemos son básicamente las que han emigrado para establecerse en Valle de Bravo porque ahí se les facilita comercializar sus productos; son mujeres indígenas trabajadoras que tienen un puesto al que van a vender los fines de semana, básicamente sus bordados, algunas otras leña, y muchas, lamentablemente, revenden cosas compradas de origen chino o peruano o cualquier otro producto. Lo que organizamos con ellas son talleres mensuales, en el auditorio de la Casa de la Cultura de Valle de Bravo, para que conozcan y tengan información sobre temas vitales. Por ejemplo, en invierno, con apoyo de una doctora, damos talleres sobre prevención y cura de enfermedades respiratorias, y cuando empieza la primavera les damos talleres sobre enfermedades gastrointestinales. También trabajamos mucho sobre los derechos de las mujeres y los derechos indígenas. A la par, tenemos una cuentacuentos que trabaja con los niños el mismo tema que nosotros abordamos con las mamás. Desde hace seis años realizamos, en colaboración con el DIF, el proyecto “De la calle a la vida”. El precepto es que por cada peso que la gente les da a los niños que mendigan, los ata a la calle aún más, así que tratamos de concientizar a las mamás de que los niños no deben andar por la calle solos porque hay muchos peligros, y no tienen que pedir dinero porque ese hecho les quita su autoestima. Apoyamos a las mujeres con una despensa para que no se vean obligadas a mandar al niño a que se gane unos cuantos pesos en la calle, y hemos ob-
25
26
Foto: Corbis
IBEROlíder Ibero_
No somos una organización muy grande, pero a lo largo de estos años hemos realizado una labor continua buscando beneficiar a la mayor cantidad posible de personas.
servado que este proyecto realmente ha dado resultados. En Valle de Bravo había una mendicidad muy grande; la sigue habiendo, pero ha ido disminuyendo. Otro proyecto importante, de muy reciente creación, es un taller para infundir en los niños el gusto por la lectura. Cada sábado tenemos una sesión de lectura que llevan a cabo jóvenes de servicio social de la Ibero, a quienes nuestra cuentacuentos capacita para que aprendan cómo leer y cómo hablarles a los niños. Este proyecto también es muy significativo para los jóvenes que colaboran con nosotros porque muchas veces están muy distanciados de la realidad de las comunidades indígenas, y esta labor los sensibiliza y concientiza. ¿Esta labor no influye para que las mujeres migrantes ya no quieran volver a sus lugares de origen?
De algún modo incidimos en que ellas busquen otros lugares, donde encuentren medios para tener mejores condiciones de vida, y esto no necesariamente es algo negativo. Sin embargo, las veintisiete mujeres del taller de bordado son de San Antonio, y ellas continúan en su comunidad. Las otras mujeres, aproximadamente 200, van al taller y han emigrado, pero con toda su familia: el papá, la mamá y los niños. Los hombres son los que, en un gran porcentaje, van a buscar trabajo, sobre todo en la construcción, a Toluca, a la ciudad de México o, de manera reciente, a Estados Unidos. ¿Consideras que tu formación en la Ibero influyó en la decisión de dedicar tu vida al servicio comunitario?
Sí, definitivamente, porque la didáctica de la Ibero permite la concientización, y carreras como Sociología te llevan al estudio y la reflexión teórica y a la visualización de la sociedad desde diversas perspectivas. Además tuve la suerte de formar parte de una generación muy participativa, y también encontré que la Ibero es una universidad muy sencilla y acogedora. Recuerdo que cuando era estudiante teníamos una secretaria en la carrera, quien incluso llamaba a nuestra casa para avisarnos sobre calificaciones o cambios de horarios. Eso lo encuentro muy bonito, muy cercano. ¿Cuál es la mayor satisfacción que has tenido en el desarrollo de tu labor con las mujeres mazahuas?
Han sido muchísimas. La convivencia con ellas me ha dado una
enseñanza y una riqueza enormes. Por ejemplo, muchas veces me han sorprendido cuando proponen una solución inmediata a una problemática que yo no había podido resolver. Son personas que no manejan dinero, y sin embargo siempre se ven felices; esa es una de las cosas que me ha dado más satisfacción: percibir su felicidad. Además, en general, los mazahuas son muy generosos: si los niños tienen un dulce, lo comparten con sus hermanos o con sus primos; eso es muy enriquecedor, porque en ciertas sociedades hemos olvidado este tipo de valores. ¿Con qué financiamiento cuenta tu Asociación?
Gestionamos recursos con algunas fundaciones y distintas instancias, tanto gubernamentales como privadas. Por ejemplo, el DIF colabora con nosotros en el proyecto “De la calle a la vida”, y obtuvimos un apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que nos dotó de máquinas de coser. También hemos contado con recursos de la Fundación del Empresariado en México (Fundemex), que apoya proyectos productivos, y de empresas como Bodyshop y Federal Express, entre otras. Mi trabajo en la asociación siempre ha sido voluntario y la mayoría de las personas que labora con nosotros lo hace también voluntariamente. A veces es difícil conseguir los recursos para continuar con los proyectos, pero estoy convencida de que es importante persistir. ¿Cuáles son tus próximas metas?
En este momento estamos aplicando para un proyecto de la ONU, que vamos a desarrollar con una organización llamada Infancia Común, la cual imparte un diplomado en la Ibero acerca de la trata y explotación de las mujeres. Además, continuaremos con el taller de bordado, que ha ido creciendo, y en el que hemos logrado que las mujeres sean cada vez más autosuficientes, y también vamos a empezar un taller destinado a los jóvenes. Mi propósito es seguir apoyando a las mujeres mazahuas, quienes están en mucha desventaja por su situación económica, y a sus hijos, para que puedan continuar sus estudios. De hecho respaldamos con materiales a algunos muchachos que están en la Universidad de Agricultura en Sinaloa, pues uno de ellos, que ya está por terminar la carrera, es hijo de una mujer mazahua que trabaja con nosotros.
Juan Domingo Argüelles_Poeta, ensayista y
editor. Director editorial de IBERO. Su más reciente libro es Estás leyendo... ¿y no lees?: Un libro contra la obligación de leer (Ediciones B, 2011).
IBEROgalería_homenaje
Fotografía de Jaime Chalita
Vicente Rojo_
Geometría y poesía, en sus
28 _Vicente Rojo cumplió 80 años el 15 de marzo de 2012, en plena actividad creadora y con otra de sus magníficas exposiciones retrospectivas, Ocho Estaciones 1952 / 2012, inaugurada apenas el 24 de marzo en la Galería López Quiroga.
Autorretrato doble (antes y después) (1989).
Cráter 190 (2001).
29
E
n 1991, en el séptimo tomo de sus Obras completas, correspondiente al segundo volumen de Los privilegios de la vista, Octavio Paz definió del siguiente modo al pintor, escultor y diseñador gráfico Vicente Rojo: “Riguroso como un geómetra y sensible como un poeta”. En la obra de este gran artista, Paz reconoce “precisión e invención” y lo que denomina, líricamente, una “ingeniería sonámbula”. Octavio Paz no ha sido el único gran escritor que ha destacado los valores estéticos y renovadores de la obra de Rojo: otros muchos, lo han hecho, también, Gabriel García Márquez, Salvador Elizondo, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y Sergio Pitol. Vicente Rojo cumplió 80 años el 15 de marzo de 2012, en plena actividad creadora y con otra de sus magníficas exposiciones retrospectivas, Ocho Estaciones 1952 / 2012, inaugurada apenas el 24 de marzo en la Galería López Quiroga. En noviembre de 2011, el Instituto Nacional de Bellas Artes reconoció su trayecto-
ria entregándole la Medalla de Oro “por su carácter perseverante, su talento ilimitado, su poesía gráfica, su pintura y su amor a México”. Nacido en Barcelona, España, en 1932, hijo de republicanos, Vicente Rojo estudió escultura y cerámica en su país natal, y llegó a México en 1949. Aquí estudió pintura y tipografía y aquí ha realizado una extensa como intensa obra artística. Ha colaborado en la fundación de editoriales, periódicos, suplementos culturales, revistas y otras publicaciones, y desde 1958, cuando presentó su primera exposición individual en México, ha seducido con la magia de su pintura que no es otra cosa que poesía visual. Entre sus exposiciones más relevantes están Señales, Negaciones, Recuerdos, México bajo la lluvia y Escenarios, y sus obras han sido expuestas lo mismo en México que en el extranjero: aquí, en el Museo de Arte Moderno, en el Museo de Ciencias y Artes, en el Museo José Luis Cuevas y en el Museo de Arte Carrillo Gil; en Estados Unidos, en la Universidad de Texas; en Alemania, en el Klingspor Museum de Frankfurt, y en España, en la Biblioteca Nacional y el Museo Reina Sofía, entre otros muchos recintos internacionales.
IBEROgalería_homenaje
Letra escondida 1 (2012).
30
Escenario solar 3 (1996).
Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio México de Diseño (1991), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (México, 1991) y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (Madrid, 1993). Asimismo, es miembro de El Colegio Nacional, desde 1994; Doctor Honoris Causa, por la UNAM, en 1998, y desde 1991 Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha realizado ediciones especiales, en trabajos conjuntos con poetas como Octavio Paz, José Miguel Ullán, Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco, David Huerta, Alberto Blanco y Andrés Sánchez Robayna. Como diseñador de libros y portadas de obras su labor es ya legendaria, pues a él se debe ni más ni menos la célebre portada de Cien años de soledad de García Márquez.Y hace apenas unos meses llevó a cabo la edición conmemorativa de los cincuenta años de la novela Aura de Carlos Fuentes. Catalán de origen pero mexicano por adopción, Vicente Rojo ha contribuido grandemente a la cultura mexicana. Ha dicho: “Cuando yo llegué a México, lo que más me deslumbró fue su luz, su sol y su aire de libertad; yo tenía apenas 17 años cuando llegué y venía arrastrando toda la oscuridad y la crueldad que una guerra civil encarna, así que desde el primer momento en que pisé México me enamoró y lo sigue haciendo hasta ahora”. En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, que él tituló “Los sueños compartidos”, el 16 de noviembre de 1994,Vicente Rojo expresó: “Quiero comenzar con un acto de reconocimiento: agradecer la distinción que se me concede al nombrarme miembro de El Colegio Nacional. No diré que esta designación que recibo con asombro y temor
Paseo de San Juan 103 (1989). México bajo la lluvia 149 (1983).
al mismo tiempo, es inmerecida, porque ello sería una grave descortesía hacia los miembros que, a iniciativa de Gabriel Zaid, hicieron posible mi ingreso a esta institución. Eso no significa que yo no conozca mis limitaciones, pero en este caso me atengo a una sentencia atribuida, como tantas otras, a Picasso, quien dijo que uno no debe hablar mal de sí mismo, que para eso están los demás.Yo, debo decirlo, no he tenido muchos “demás”, pero cuando he recibido críticas negativas hacia mi trabajo y las he supuesto de buena fe, las he considerado siempre bienvenidas, pues si algo me parece sospechoso es la unanimidad”. Su obra está estrechamente vinculada a ese deslumbramiento inicial y al vínculo amoroso que ha establecido con la vida y la cultura mexicanas desde hace ya más de seis décadas. Hoy expresa: “En mis obras más recientes quiero mostrar un conjunto
_“Cuando yo llegué a México, lo que más me deslumbró fue su luz, su sol y su aire de libertad; yo tenía apenas 17 años cuando llegué y venía arrastrando toda la oscuridad y la crueldad que una guerra civil encarna”. Vicente Rojo.
Vicente Rojo, Alfabeto abierto, 2012. Fotografía de Ivonne Elizabeth Juárez López. Cortesía de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP-UNAM).
31
Señal sobre fondo marrón (1970).
IBEROgalería_homenaje
El espejo (1960).
32
_Geómetra y poeta, como lo definió Octavio Paz, Vicente Rojo es un referente fundamental en la cultura y el arte de México.
de escenas íntimas, de instantes luminosos y de leves destellos con la intención de que mi obra pueda sentirse como un canto o un susurro”. Para Jaime Moreno Villarreal, escritor y crítico de arte, “la obra plástica de Vicente Rojo posee cualidades de escritura. Su pintura serial, que se centra en las transformaciones de trazos, marcas y caracteres muy propios, en especial durante las décadas de los sesenta y setenta se cargó de alusiones a las formas de representación verbal, asunto que en 1974 llevó a Salvador Elizondo a considerarla como una textualidad que plasmaba un texto no propiamente legible sino visible. Lector voraz de literatura y amigo de escritores, creador de tipografías, virtuoso diseñador de planas, carteles, revistas y libros, socio fundador de una de las casas editoras más importantes de México, Rojo ha sabido conferirle a la escritura valor de imagen. Oficial de la letra impresa, la literatura es también lo suyo. Durante décadas, los escritores han buscado su colaboración para crear revistas o concebir libros, para diseñar un nuevo periódico o una colección editorial, o para hacerlo su consejero. En el mundo editorial mexicano le sigue una generación sobresaliente de diseñadores gráficos que se formaron con él no en el aula sino en la imprenta. Rojo es reconocidamente un artista del libro”. Geómetra y poeta, como lo definió Octavio Paz,Vicente Rojo es un referente fundamental en la cultura y el arte de México. Hace unos meses, en el Museo de Arte Moderno, rememoró: “Desde el momento en que pisé México tuve la certeza de que éste se iba a convertir en mi país. De hecho ya lo era desde hacía diez años antes, cuando había recibido a mi padre y desde entonces lo protegía como refugiado político”. Al cumplir este artista ochenta años de vida, IBERO se enorgullece de rendirle un homenaje, agradeciéndole su labor y su obra artística, y agradeciéndole también el que haya accedido tan generosamente a permitirnos reproducir algunas de sus obras (entre ellas una muy reciente, de 2012), que forman parte de su exposición retrospectiva Ocho Estaciones, inaugurada el 24 de marzo de 2012 en la Galería López Quiroga de la ciudad de México.
IBEROla llama inextinguible_
Ethel Krauze Apalabrada_
34
uno Poema número uno
Poema número dos
Yo también hablo del poema, no del paréntesis; del poema que sube y vuela, no de la planicie de hierros y puntos ciegos. Hablo del verso azul y la paloma engendrando un soneto que da forma a mi estupor, a mi llama, a mi regalo; no del vértice helado del silencio cuya nota sin voz no es ni lamento, sino sombra, vacío, sed de hueco. Hablo del indomable canto del poema que rima con la estrella y vierte su claridad al vasto cielo; no del páramo, del corredor sin llave, del párpado cerrado. Hablo del hambre de decir, del fuego mineral que hiende venas y crepúsculos; no del pasadizo olvidado de la cosa sin ruido. Hablo del vaso corazón del verbo, no del paso perdido, sí del viento, del viento herido en el puñal de cada signo; no, no del abismo huérfano de la memoria.
Si la rosa lo es, yo espero el llamado de su aroma, porque flor sin aliento es alba ciega incierta cosa o palabra sin ruido, no es la rosa que prístina se eleva. Dame, si rosa eres, la gentileza de tu flor, dame tu aurora volandera el irisado incendio de tu aroma para entrar en el mundo de las cosas que tu nombre levanta como ola en la antigua memoria de las rosas: el pétalo el jarrón el labio abierto el corazón desnudo de mi lecho el poema dormido en los renglones. Cerrar los ojos seguir la ruta hacia tu centro.
Poema número cinco La palabra que busco es una esfera pacífica y lluviosa. La nuez que vive entre los libros: un triángulo de letras que volara y que la oyeran las células todas de mi cuerpo. Que fuera una palabra convertida en huesos vértebras arterias, para sentir calor y odio, amor, tristeza, todo. Todo, ese calor que vive en la silueta de los signos, el odio azul del fuego, el amor intrincado de la rosa y su tristeza de agua sustancial. Sentir, arder, rodar bajo la cuesta de la médula y desprender su vago olor a semen y a madera. Que oyera el aire ese esplendor de fiera, que escuchara la flama y su cadena, cómo vibran los nombres de las cosas, cómo esa única palabra recibe respuesta: estoy en el sonido de la letra. La letra que incendia los recuerdos, la que apacienta un verso y una nube, la que busca un rincón para vivir trenzada en la cuerda que espera una palabra, una voz que le diga: eres tú la que me llama.
Ethel Krauze_Palabra, intensidad y lirismo
E
thel Krauze es narradora, poeta y ensayista. Autora de más de una treintena de libros: novelas, volúmenes de cuento, poesía, ensayo y crónica. Su obra Cómo acercarse a la poesía se ha convertido en un clásico contemporáneo, que forma parte del acervo nacional en Bibliotecas de Aula y Salas de Lectura y que ha sido traducido a lenguas indígenas para los programas de la SEP. Su formación académica cuenta con un doctorado en Literatura, dos maestrías en Letras y una licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Ha sido maestra fundadora de la Escuela para Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), y en su cátedra universitaria ha inaugurado un posgrado con especialidad en Teoría y Didáctica de la Creación Literaria. Parte de su obra ha sido antologada y traducida a diversos idiomas: inglés, francés, italiano, esloveno, y otros. A lo largo de su carrera profesional ha conducido programas de radio y televisión cultural, y ha ejercido el periodismo escrito en algunos de los diarios más importantes de circulación nacional y en prestigiadas revistas extranjeras. Entre sus títulos más recientes se encuentran las novelas: Dulce cuchillo (Jus, 2010) y Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices (Alfaguara, 2010); los libros de cuentos: El secreto de la infidelidad (Alfaguara, 2000) y El instante supremo (Alfaguara, 2002); los poemarios: Bajo el agua (Conaculta, 2002) e Inevitable (UACM, 2010); la obra infantil Cuentos con rimas para niños y niñas (Jus, 2007) y los ensayos La casa de la literatura (UACM, 2009) y Desnudando a la musa: ¿qué hay detrás del talento literario? (Conaculta, 2011). Tanto por su obra como por su trayectoria y participación en el quehacer cultural literario, ha recibido diversos reconocimientos, homenajes y distinciones. De ella se ha afirmado que es una de las escritoras más consistentes de su generación. En su literatura se ha reconocido no sólo el vasto universo de su inspiración y la pulcritud de su pluma, sino, muy particularmente, la intensidad y el lirismo que se fusionan para expresar el drama humano con una profundidad inusual, frente a la ligereza y la fugacidad de las publicaciones de moda. En su libro Desnudando a la musa afirma que a ésta “es posible convocarla, invitarla, y aun convertirla en huésped permanente de nuestra natural creatividad”. En este número de IBERO nos honra dar a conocer tres poemas de uno de sus libros en proceso de escritura, Apalabrada, el cual, en sus propias palabras, “tiene como tema primordial o eje rector, precisamente, las palabras y todo su universo semántico, siempre relacionado con el hecho de escribir, de expresarse, de hacer poesía”.
35
IBEROgente que cambia al mundo_reflexión 36
Guillermo Chávez Conejo_Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Máster Oficial en Integración Europea (MOIE) por parte de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor de los libros de poemas De arena y universo y Entre tus muslos.
La generación del conocimiento_Mi
experiencia en el programa de intercambio ERASMUS
A quienes han sido palabra y milagro por el Río Tormes y el Port Vell
T
oda persona debería tener la oportunidad y la obligación de vivir un tiempo fuera de casa. Viajar debe ser un derecho universal. Siempre he pensado que todos —dependiendo del momento— somos Ulises de vuelta a Ítaca; en ocasiones también somos Penélope aguardando. Todos volvemos a lo que consideramos casa día a día, tal vez mes con mes, en contadas veces año con año, pero pocas veces hallamos tierras que vamos amando amargamente, a las cuales sin pensarlo o siquiera desearlo, llegamos a llamarles casa. Cuando el doctor Samuel Gordon Listokin me dijo: “No importa la ciudad en la que te encuentres, todas pueden ser tu patria. No importa si estarás ahí un día o un año, abre bien los ojos y déjate llevar”, francamente no lo entendí. Tenía 19 años, mi cabello era mucho más largo, además del español, sólo hablaba inglés y creía hablar francés. Era algo introvertido, amaba la lectura y sabía que había otros países, pero no conocía nada que no fuera México. Una mañana encontré a un chico que volvía de Salamanca, España. Olía a viaje. Describió sus calles, su gente, las fiestas. Hablaba de otro mundo. Escuché, por vez primera, del Palacio de Anaya, la Catedral, El Corrillo, el Río Tormes, el Jardín de Calixto y Melibea, la Gran Vía. Sus palabras, llenas de vida y con cierto vaho a nostalgia, me atraparon. Días más tarde apliqué para ser alumno de intercambio. Algunas semanas después recibí la carta de aceptación por parte de la Universidad de Salamanca. Seis meses después estaba abordando un avión que hizo escala en Ámsterdam, para después dirigirme en otro a Madrid. Recuerdo que al llegar solicité en el aeropuerto de Barajas un boleto de tren a Salamanca, sin calcular tiempos ni pensar en cómo llegaría. Tomé un taxi del aeropuerto a la estación de trenes, mi
primer viaje en tren. Esa noche del 4 de febrero de 2005 llegué a Salamanca, mi hogar. Descubrí que mi programa de intercambio era llamado PEI (Programa Especial Integrado) y, que para los ciudadanos miembros de la Unión Europea, era llamado a secas Erasmus. En el argot estudiantil hoy en día es muy común decir “me voy de Erasmus” o “estoy de Erasmus”. Sin entrar en detalles, a últimas fechas la palabra ha evolucionado a Orgasmus. Para los Erasmus no había diferencia entre los que veníamos de América, Asia o África. Todos recibíamos el mismo nombre para identificar a este nuevo colectivo de estudiantes, de distintas naciones, de distintas lenguas y costumbres. Es así que cuando nos preguntaban qué hacíamos en Salamanca, respondíamos “estamos de Erasmus”. ¿Pero qué son en la teoría y en la práctica los Erasmus? ERASMUS son las siglas de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, su objetivo —como indica ya su nombre— es facilitar la movilidad estudiantil entre los países de la Unión Europea (UE) más Noruega, Liechtenstein e Islandia. Sin embargo, a diferencia de las generaciones europeas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la generación Erasmus tiene conciencia de lo que es pertenecer a la Unión Europea, qué significa ser ciudadanos de un proyecto supranacional, y valorar la paz y la cooperación entre países. Es común ver en la calle, en las aulas de clase, en los bares, gente de distintas naciones hablando en distintos idiomas. Mi primera impresión al experimentarlo fue como quien halla un tesoro. Una vez que uno descubre que hay otras formas de pensar, de decir las cosas, de adueñarse del mundo, la vida adquiere muchos significados y caminos. Ahora se habla de la “experiencia Erasmus”, “Síndrome post-Erasmus” e incluso se ha filmado una película al respecto, L’auberge espagnole. ¿Cómo es la experiencia de estar lejos de casa? Es confusa y
mágica. Tuve la fortuna de vivir un tiempo en un piso —departamento— con dos chicos de Italia y una chica de Turquía. Al mes me mudé con quienes serían mis compañeros de viaje y compañeros de piso (roomies) por poco más de un año: Raúl Gutiérrez Patiño y Rafael de la Lastra Vallejo, también estudiantes de la Ibero. Pasado el tiempo —y hasta el día de hoy— los considero mi familia. De aquel año puedo afirmar que fue el más largo, bello y poético que he vivido. Para mis padres el tiempo pasó lento, como un sol de invierno que no hace verano. Para mí, cuando todo llegaba a su fin, fueron días aciagos. Uno aprende a relacionarse, también a separarse, a decir hasta la próxima. Para decir hasta siempre, para decir adiós, hay que aprender a morir a cuentagotas y seguir andando porque la extranjería es una bolsa de valores al alza. Un Erasmus habla más de dos idiomas, en el proceso suele aprender otro más, estudia mucho, se divierte más, llega en aviones o trenes, nunca se va, nunca envejece, aprende a enamorarse por vez primera, aprende a abandonar y ser abandonado, vuelve a casa con las últimas luces de la ciudad. Iba sólo por seis meses; estuve más de doce. Una tarde de verano, frente al Parque de San Francisco, decidí quedarme. Llamé a casa y anuncié a mis padres mi decisión. Semanas más tarde recorrí por tres meses, durante el verano, quince países con mi hermano. Volví a Salamanca siendo otro, pero el de siempre. Terminó mi tiempo. Regresé a México; en las maletas sólo traía emociones. Hoy en día pienso que algo de mí jamás ha vuelto. Me titulé, una mañana amanecí siendo licenciado. Volví a Europa a cursar un Máster, pero esta vez enfocado a política, economía y derecho de Fotograma de la película L’auberge espagnole, acerca del programa Erasmus.
_Una vez que uno descubre que hay otras formas de pensar, de decir las cosas, de adueñarse del mundo, la vida adquiere muchos significados y caminos.
la UE. Hoy en día hablo bien francés, aprendí catalán, alemán, uso el cabello corto, soy extrovertido, sigo amando la lectura y no sólo la literatura, me apasiona la política internacional y la economía, mantengo excelentes amistades con gente de diversos países. Algunas personas que conocí durante mi intercambio radican ahora en la ciudad de México.Ya entendí las palabras del doctor Samuel Gordon. Salamanca y Barcelona son mi casa. Comprendí que la globalización está en pequeños detalles como comer comida turca en España mientras se conversa en inglés sobre algún tema internacional con gente de Noruega, Francia, Serbia o Marruecos. Ahora sé que, gracias a la Ibero, he sido afortunado junto con otros tantos y tantas estudiantes. Sin temor a equivocarme puedo afirmar que pertenezco a la generación Erasmus. Somos para siempre Ulises, quienes conocimos, quienes perdimos y nos perdieron, quienes fueron nuestro hogar, quienes serán tierra por descubrir, quienes son e irán con nosotros en este barco hasta que, agotada Ítaca, quememos las naves en su sombra sin retorno.
37
Rodolfo Estrada Guerrero_Físico por la Facultad de Ciencias de
IBEROdivulgación científica_
la UNAM. Doctor en Ingeniería, con especialidad en Ingeniería de Materiales, por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es profesor e investigador del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Los resultados de sus trabajos se han presentado en congresos, revistas y libros. Es miembro de la Asociación Mexicana de Microscopía y de la Sociedad Mexicana de Física.
38
Hidrogeles biopoliméricos aplicados en la agricultura_Una
innovación tecnológica de la Ibero es hacerlos biodegradables
N
o existe una definición precisa del término hidrogel; la descripción más usual se refiere a él como un material polimérico entrecruzado en forma de red tridimensional de origen natural o artificial que se hincha al entrar en contacto con agua formando materiales blandos y elásticos. Los hidrogeles tienen la capacidad de absorber y ceder grandes cantidades de agua y otras soluciones acuosas sin disolverse; dicho proceso ocurre a distintas velocidades de acuerdo al grado de polimerización del material. La rápida multiplicación tanto de la variedad de compuestos utilizados, como de los mecanismos de síntesis, ha permitido la obtención de hidrogeles con mayor capacidad de absorción de agua y con diversas características físicas y químicas; estas últimas condicionan el hinchamiento del gel y por lo tanto su desempeño en diversas aplicaciones tecnológicas. Debido al potencial comercial que presentan, durante los últimos quince años los polímeros superabsorbentes han llegado a formar parte de muchos productos comerciales, en concreto han tenido gran auge en aquellos dedicados a la higiene personal: su empleo abarca desde la elaboración de pañales hasta productos para la agricultura y prótesis médicas, así como aplicaciones en el área de la remediación ambiental, la industria alimenticia y las telecomunicaciones, entre otros. Otra aplicación de estos materiales, que ha causado enorme interés, es su empleo en la agricultura. Desde hace unos veinte años se están realizando ensayos que demuestran que el uso
extensivo de polímeros superabsorbentes mejora la capacidad de retención de agua del suelo, favoreciendo el desarrollo de las plantas. Al mezclarse el polímero con el suelo se consigue, por un lado, aprovechar mejor el agua de lluvia o riego al perderse menor cantidad de líquido por filtración, y por otro lado, también se consigue disminuir la evaporación de la misma. Estos dos factores son suficientes para mejorar la actividad biológica y aumentar la producción agrícola. Además, la utilización de polímeros superabsorbentes también mejora la estructura del suelo y la circulación de aire a través del mismo. Al hidratarse, el hidrogel aumenta su volumen; posteriormente, al ceder su contenido de agua se contrae. Este proceso hace que en la tierra se generen pequeñas cavidades (macroporos) que mantienen un sistema de circulación de aire en la misma (efecto similar al que producen las lombrices que viven en la tierra), y como consecuencia se mejoran las propiedades físicas inherentes al proceso de aireación de la tierra. Este fenómeno se observará durante toda la vida útil del hidrogel. El uso de este tipo de polímeros permitiría, por ejemplo, la recuperación de zonas semiáridas o terrenos de cultivo que se han vuelto poco fértiles debido a su sobreexplotación. Por su importancia en la agricultura y la recuperación de terrenos por falta de agua, en los laboratorios de películas delgadas y nanotecnología de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, nos dimos a la tarea de buscar un nuevo hidrogel capaz de retener agua y que además sea biodegradable. Esta propiedad de ser biodegradable es una innovación tecnológica en el desarrollo de este tipo de polímeros, ya que los hidrogeles actuales no son biodegradables y al terminar su vida útil hay que retirarlos de la tierra. El hacer que el hidrogel sea biodegradable resuelve
_Actualmente se está trabajando en la mejora de estos hidrogeles para darles la resistencia adecuada y poder aplicarlos en cultivos rotativos como el maíz, las hortalizas o el frijol por citar algunos ejemplos.
no presentaron alteraciones comparados con los frutos de los árboles a los que no se les aplicó el hidrogel. El hidrogel desarrollado en la Ibero tiene sólo una desventaja: no se puede aplicar a cultivos rotativos; es decir, en cultivos en donde es necesario remover la tierra con un arado o un tractor, ya que el hidrogel no tiene resistencia suficiente para soportar el maltrato que le provoca el tractor o una yunta utilizada para arar la tierra. Sin embargo, por los resultados obtenidos, sí es posible aplicarlo en cultivos fijos como huertos, viñedos o campos de fresa, entre otros, en donde no es necesario remover la tierra para un nuevo cultivo. Actualmente se está trabajando en la mejora de estos hidrogeles para darles la resistencia adecuada y poder aplicarlos en cultivos rotativos como el maíz, las hortalizas o el frijol por citar algunos ejemplos. Cabe mencionar que estos hidrogeles han sido modificados aplicando nanotecnología. En particular se modificaron con nanotubos de carbono, y el resultado fue que la capacidad de retención de agua aumentó, ya que los hidrogeles sin nanotubos absorben el 200% de su peso en agua, y al agregar los nanotubos de carbono la retención de agua aumentó al 300%.
Si el lector quiere información más especializada sobre este tema, le recomiendo las siguientes referencias: *Rodolfo F. Estrada Guerrero, Dafne Lemus Torres, Demetrio Mendoza Anaya, Ventura Rodríguez Lugo. Rev. Iberoamericana de Polímeros, Vol. 12, núm. 2, 2011. *Wichterle O, Lim D. Hydrophilic gels for biological use. Nature 1960; 185:117-118. *Olea, F. Algunas aplicaciones curiosas de los polímeros superabsorbentes. Química e Industria, enero, 18-22 (1997). *Van, Cotthem et al. Hydrogel devices in agriculture. Soil Technology, april, 183-189 (1991).
39
Foto: Corbis
el problema de tener que retirarlo de la tierra cuando termina su vida útil, ya que gracias a esta propiedad se reincorpora a la tierra y tiene, en ella, la función de composta. Para hacer que el hidrogel sea biodegradable se seleccionó un polímero natural que tuviera esta propiedad. Entre los polímeros naturales que cumplen mejor con esta característica se tiene a la grenetina que es una proteína natural, y para darle la capacidad de absorber agua se seleccionó el ácido poliacrílico; esta sustancia es un ácido orgánico que no es tóxico y tiene la capacidad de retener mucha agua entre su estructura molecular. La unión de estas dos moléculas hace que la gelatina fabricada con la grenetina natural absorba hasta 200% su peso en agua. Esto equivale a decir que un kilogramo del gel es capaz de retener hasta dos litros de agua. Una vez que el hidrogel absorbe el agua de riego o de la lluvia, la libera poco a poco para mantener la humedad en la tierra. Otra innovación tecnológica de este hidrogel desarrollado en la Ibero es que durante la noche es capaz de absorber parte del rocío nocturno, lo que lo hace diferente a los hidrogeles que actualmente hay en el mercado. Los hidrogeles hechos de esta manera fueron probados en árboles de limón y durazno en el estado de San Luis Potosí en la comunidad Rural de Charcas. Se aplicaron principalmente en huertos familiares que se usan para autoconsumo de las familias en esta comunidad. El aplicar estos hidrogeles redujo la frecuencia de riego, ya que cuando no se tenían los hidrogeles los árboles se regaban tres veces a la semana, y al aplicar los hidrogeles el riego solamente se tuvo que hacer una vez a la semana, ahorrándose así una cantidad considerable de agua. Los árboles a los que se les colocaron los hidrogeles crecieron normalmente y los frutos
La Ibero, a la vanguardia en la reflexión y en el apoyo a la excelencia humana
40
Homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa_Maestro de periodistas
A
cadémicos de los Departamentos de Ciencias Sociales y Políticas y Comunicación de la Ibero organizaron el pasado mes de marzo un homenaje al periodista Miguel Ángel Granados Chapa, fallecido el 16 de octubre de 2011. Fue recordado como un referente para comprender la historia política y social del México contemporáneo y como un hombre virtuoso que supo ejercer el periodismo ético, congruente con sus ideas y capaz de señalar con visión crítica y responsable los excesos del poder. El Rector de la Ibero José Morales Orozco, S. J. reconoció que en el contexto político y social que México vive se requiere de visiones críticas y éticas como las de Granados Chapa, quien fue maestro de periodistas, maestro del humanismo y quien luchó por un México más justo y transparente. Destacó que su trayectoria demuestra que fue un periodista honesto capaz de corregir sus dichos y de cambiar sus puntos de vista cuando era necesario: “Todo lo que opinaba en su columna Plaza Pública era para decir la verdad y como la verdad absoluta no la tiene nadie, era capaz de corregirse, mostrando la calidad profesional y ética de su oficio de periodista”. La directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Ibero, Helena Varela Guinot, destacó que el también Premio Nacional de Periodismo 1981 y 2004 dejó tres legados al científico social. Primero, abordar el análisis político con rigor metodológico, lo que significa respaldar las opiniones con evidencia empírica a fin de alcanzar la congruencia y la objetividad. Segundo, ver y analizar el entorno con una visión crítica para entender los entresijos de la coyuntura actual; y tercero, su columna Plaza Pública como un espacio para la discusión como referente para comprender y denunciar los abusos del poder. En tanto, el investigador del Departamento de Derecho, Juan Federico Arriola, citó que el poeta Octavio Paz dijo alguna vez que deseaba que México encontrara a su Sócrates o al ser consciente que desde la plaza pública observa e instruye sobre las
virtudes humanas. El académico consideró que México ya tuvo a su Sócrates en la figura del hombre que en 2008 fue condecorado con la Medalla Belisario Domínguez, máxima distinción que entrega el Senado de la República, y dijo que ese reconocimiento por primera vez elevó a los legisladores al rango de los ciudadanos. Arriola llamó a los jóvenes, presentes en el acto, a leer la historia y la memoria que dejó Granados Chapa en diversos escritos para que conozcan el periodo oscuro de represión y censura que vivió México y que enfrentó el periodista sin miedo. Señaló que gracias al trabajo de este periodista fundador de Excélsior, Diario Mundial, La Jornada, Unomásuno, y de la revista Mira, y divulgador de la cultura en Radio UNAM, la libertad de expresión es posible en este país. Por su parte, el doctor Alejandro Guerrero, director del Departamento de Comunicación, subrayó que es indispensable leer a Granados Chapa, para conocer la relación de los medios con el poder político, la deuda de los medios con la consolidación de la democracia en el país y la defensa de los medios públicos. El coordinador del Programa Prensa y Democracia de la Ibero, Erick Fernández Saldaña, fue el moderador de la mesa y afirmó que conmemorar al colaborador del semanario Proceso y del periódico Reforma, significa revalorar el periodismo de investigación y pensar en la transformación del ejercicio periodístico en México, que hoy más que nunca requiere de un cambio profundo.
Miguel Ángel Granados Chapa.
IBEROactualidad ibero_
Jorge Tovalín González-Iturbe_Redactor de IBERO.
Seminario sobre las drogas ilegales_ Un enfoque multidisciplinario
IBEROactualidad ibero_
Francisco Thoumi.
42
A
diferencia de lo que se podría pensar, el multimillonario negocio de las drogas está muy lejos de verse afectado por los constantes ataques a su rentabilidad, ya sea por medio de la confiscación de activos y dinero, la extradición de sus miembros más poderosos, la interdicción de productos e insumos, o la erradicación forzosa y “voluntaria” de cultivos. Esto lo expuso el doctor Francisco Thoumi, experto consultor en la materia a nivel internacional y responsable de haber coordinado el Informe Mundial de Drogas de las Naciones Unidas en el año 2000. El especialista consideró que ninguna de las medidas antes mencionadas sirve para resolver este grave problema mundial, a menos que la autoridad aplique una represión de enormes proporciones. Explicó que siempre que se ataca la rentabilidad de un eslabón perteneciente a la cadena del narcotráfico, se termina por beneficiar a otra parte de la cadena, que ve incrementadas sus ganancias considerablemente. Desde el punto de vista lógico, al confiscar grandes cantidades de
droga, lo único seguro que se logra es que dicha sustancia incremente su precio y rentabilidad de forma automática, lo que catapulta su producción. Reconocido como la máxima autoridad académica en el tema, el doctor Thoumi impartió en febrero, a lo largo de tres días, el Seminario “Las drogas ilegales: un enfoque multidisciplinario y de opciones públicas políticamente incorrectas”. Subrayó que, en el mejor de los casos, las políticas represivas orientadas a combatir el narcotráfico solamente logran éxitos de muy corto plazo, además de empujar la producción y el tráfico de drogas a otros lugares. Invitado por la Ibero, a través del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (IIDSES), el especialista aseguró que además de que no existen políticas contra las drogas que sean invulnerables a la corrupción, las existentes al momento solamente han logrado atacar alguno de los factores de vulnerabilidad del gigantesco mundo del narcotráfico, en vez de enfocar sus esfuerzos en garantizar elementos básicos e indispensables, socialmente, como la gobernabilidad. El investigador, de origen colombiano, señaló que tácticas como la erradicación forzosa de cultivos no sólo dificultan la gobernabilidad, sino que aumentan la mano de obra para las guerrillas, siempre ávidas de nuevos reclutas. Formuladas por analistas que entienden muy poco el funcionamiento del mercado ilegal, las actuales políticas represi-
vas contra la producción de droga se caracterizan por adoptar una perspectiva ideológica que busca sancionar a criminales y “personas débiles” pero no atacan lo fundamental. De esta forma, acciones como la confiscación y destrucción de laboratorios sirven realmente de poco, pues al tratarse de “cocinas” con muy poca infraestructura, son totalmente sacrificables y muy fáciles de reemplazar. En cuanto a Estados Unidos, principal consumidor de drogas en el mundo, el investigador pronosticó que muy difícilmente levantará su prohibición de la misma forma en que sucedió con el alcohol a mediados del siglo pasado. Esto debido principalmente a que tanto los grupos de interés como los valores culturales que apoyaban la prohibición del alcohol eran totalmente distintos a los que actualmente apuntalan la negativa contra los estupefacientes. Por otra parte, a decir del experto, si bien todas las sociedades han realizado esfuerzos por “domesticar” las drogas, el uso recreativo de ellas es un fenómeno moderno relacionado históricamente con el incremento de los tiempos de ocio de las clases altas. Para el doctor Thoumi, cada vez las sociedades se encuentran más medicadas, lo que muchas veces hace parecer anormal vivir fuera de un estado de euforia. Esta tendencia ha impulsado un fuerte consumo de drogas psicoactivas legales para contrarrestar diversos estados de ánimo. Un perfecto ejemplo de este problema es Estados Unidos, que en los tres años pasados ha experimentado un aumento considerable en el uso ilegal de drogas legales.
Concurso Nacional Beca a la Excelencia Humana_Una recompensa al compromiso social de los jóvenes mexicanos
A
pesar de no contar con la comodidad económica que muchos alumnos de la Universidad Iberoamericana gozan, existen miles de estudiantes mexicanos de bajos recursos pero de gran compromiso social que merecen la oportunidad de estudiar en esta casa de estudios, comprometida con los más necesitados de la sociedad. Esto es posible gracias a la instauración del Concurso Nacional Beca a la Excelencia Humana, mediante el cual la Ibero otorgará 15 becas completas, distribuidas entre los jóvenes cuyos proyectos sociales posean la mayor relevancia. Abierta a todos los estudiantes de último año del nivel medio superior en cualquier institución de la República mexicana, menores de 21 años y con un promedio mínimo de ocho en sus dos últimos años de estudios, los postulantes deben comprobar que tienen una vinculación sólida con la sociedad y que realizan acciones que impactan de forma contundente su entorno social. Como prueba de estas acciones, que deberán tener por lo menos un año de realizarse, los interesados pueden presentar testimoniales, videos, cartas o cualquier material que demuestre que su labor tiene un impacto social relevante. Además de esto, los jóvenes deben mostrar empatía e interés en el desarrollo de una sociedad justa, compañerismo y capacidad de trabajo colaborativo, así como
integridad en su trayectoria escolar e individual. Los finalistas serán sometidos a un estudio socioeconómico, además de ser analizados por un jurado calificador que definirá el porcentaje de beca de los ganadores en función de la situación económica de dichos beneficiados. Cabe destacar que las becas serán otorgadas a fondo perdido, por lo que los beneficiados no tienen que pagar posteriormente el apoyo otorgado, preocupándose solamente por cumplir todos los requisitos del Reglamento de Becas y Financiamiento Educativo de la Ibero. Los interesados en participar en la primera convocatoria del Concurso Nacional Beca a la Excelencia Humana deberán enviar su documentación completa, en formato digital, al correo concurso.becas@uia.mx o bien entregarla en la Coordinación de Admisión de la Universidad (edificio T, quinto piso) antes del 1 de mayo de 2012. Los resultados del concurso se darán a conocer en el sitio www.uia.mx/admision/ laibero el 18 de mayo de 2012. Para mayores informes, las bases del concurso se encuentran disponibles en el sitio www.uia.mx/admision/laibero/.
Roberto Sánchez de la Vara_Coordinador de
IBEROel viajero ilustrado_
Posgrados en Negocios del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Foto: Gettyimages
Cuadernos de Lanzarote _Un viaje al hogar de José Saramago Vino de la región Hotel Botánico Orient Spa
44
J
Santa Cruz de Tenerife
Desayuno
Lancelloto Malocello
osé Saramago llegó a las Islas Canarias en 1993; comenzó a buscar un lugar en donde asentarse, visitó, vio, palpó y quiso ubicar aquel paisaje que su mente de creador interminable le dictaba, tenía que encontrarlo, ya había concebido su estridente obra Ensayo sobre la ceguera, tal vez una de las más impactantes y desesperantes; acababa de terminar y casi publicar Todos los nombres, esa meticulosa obra donde don José, el personaje, se sabe las historias de todos aquellos que han acudido al registro civil, edificio de varios pisos que se encuentra junto al Panteón lisboeta. Llegó Saramago a las Islas debatiéndose entre cómo debía concluir su Ensayo sobre la ceguera, pero lo más difícil (como para todo escritor y más para los de su fama) era iniciarla: las ideas (como él mismo afirma) se le confundían, los personajes le eran difusos aún, no sabía si cegarlos a todos o sólo a unos cuantos, y de pronto llegó a Lanzarote y, al parecer, como él mismo confiesa, se aclaró en su mente la trama de la obra que nos ha legado. Yo no soy escritor y menos aún candidato a algún premio literario, ya no digamos al Nobel, pero sí puedo afirmar que al aterrizar en esa volcánica Isla de Lanzarote, comprendí muchas cosas de la obra del escritor lusitano y con más celeridad devoré (literalmente devoré) el libro que desde hacía ocho meses, cuando comencé a escoger mis lecturas de viaje, había guardado para leer en estas vacaciones: Cuadernos de Lanzarote, precisamente de Saramago. El vuelo de casi tres horas y media desde el aeropuerto del Prat
Gimnasio
La Laguna, Tenerife
al del Norte en Tenerife fue tranquilo, el servicio bueno aunque escaso en alimentos y bebidas (como es ya común en las líneas aéreas). Cuando el piloto anunció que estábamos próximos a llegar, una inmensa bruma cubrió el exterior del avión; con mucho movimiento y poca visibilidad, de pronto apareció lo verde de Santa Cruz de Tenerife y aterrizamos, sanos y salvos (hay que recordar que hace algunos años chocaron de frente dos grandes aviones jumbo precisamente por la intensa niebla en este aeropuerto, siendo el peor desastre de la aviación en cuanto al número de víctimas mortales de ambos aviones). Las Islas Canarias, conocidas en la antigüedad como Las Afortunadas y donde llegó en 1312 un navegante genovés llamado Lancelloto Malocello (de ahí el nombre de la primera isla que pisó), constituyen un archipiélago volcánico de la era terciaria, formado por Las Palmas, La Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, La Gomera, el Hierro, Fuerteventura, La Graciosa y Lanzarote. Constituyen una provincia insular autónoma del Reino de España y su nombre no tiene nada que ver con la especie ornitológica, pues el origen del nombre viene de canis, perro, por la especie de can que encontraron allí los portugueses. Una vez instalado en el Hotel Botánico Orient Spa y luego de haber disfrutado de una cena (acompañada con un regular vino de la región y las tradicionales patatas saladas de Canarias), estaba listo y emocionado para emprender, a la siguiente mañana, otra de mis aventuras en que se han convertido ya mis vacaciones de verano, y así fue. Temprano, y después de hacer ejercicio en el gimnasio del
hotel, desayuné. Ya me esperaban. Fuimos primero a La Laguna, antigua ciudad capital del lugar, de construcción colonial, calles enramadas e iglesias preciosas (la mejor, la de los jesuitas); luego, a otros sitios como el centro de Tenerife (un lugar moderno con edificios y centros comerciales) y a comer a un emplazamiento de pescadores en las afueras. El regreso fue en una “guagua”, como les dicen allá a los camiones. Al otro día, visita al volcán del Teide (el pico más alto de España: 3,718 metros), lugar extraordinario ya que conforme se va subiendo a las montañas el paisaje cambia: de la exuberancia de la parte baja, en menos de diez minutos de camino entra uno en zona de coníferas. Primero se detiene el tour en un maravilloso y mágico pueblo y se sigue cuesta arriba por una sinuosa carretera. La niebla cubre todo el camino y, al cabo de otros diez minutos, descubrimos un paisaje inusitado: desierto con superficies volcánicas y rocas de formas caprichosas. El descenso, después del almuerzo, es espectacular: un regreso al prodigio de la naturaleza que se refleja en la vegetación y la humedad.
_Puedo afirmar que al aterrizar en esa volcánica Isla de Lanzarote, comprendí muchas cosas de la obra del escritor lusitano José Saramago.
José Saramago.
Viñedos se dan en tierra negra
Volcán del Teide “Guagua”
Cangrejos blancos
al continente africano, bañada por los cálidos vientos del Sahara. Habiendo heredado de África una zona desértica bastante amplia, hoy los visitantes pueden pasear por las dunas en el camello canario, especie que ya está catalogada como originaria del archipiélago. Los recuerdos de esta parte del mundo son múltiples; sus pobladores lejos de ser identificados como peninsulares parecen más bien caribeños, de tez morena, bronceada; por su hablar (en cuanto a su fonética y sus términos), se antojan más cubanos que hispánicos; son de carácter hospitalario, amables, abiertos y les gusta enseñar sus bellezas y costumbres a través de la gastronomía y la charla siempre interesante. El viajero ilustrado deja aquí la historia para que el amable lector, con su imaginación, siempre viva y aventurera, la complete. Foto: Corbis
Después de un vuelo de una hora se llega al aeropuerto de Lanzarote, la isla más volcánica del archipiélago, de conformación geológica completamente desértica y de vistas extrañas (ha servido de escenario para la filmación de varias películas, entre ellas El planeta de los simios). Cautiva desde un principio su impresionante conformación geológica: sus desiertos, sus montañas volcánicas y sus playas de arena negra hacen de este lugar un paisaje pocas veces visto. Dentro de la Isla existen varios embalses subterráneos; en el más famoso de ellos viven los únicos cangrejos blancos del orbe; en su zona volcánica conviven distintos representantes de la fauna y la flora. Sus viñedos se dan en tierra negra (cosa que nunca había yo visto). Existe un restaurante cerca de uno de los volcanes, donde asan carne, pollo o pecado, que uno ordena en un pequeño cráter natural. Un personaje central para entender la Isla lo es Óscar Manrique, gran intelectual, poeta, escultor y pintor canario que dedicó su vida y fama a posicionar Lanzarote como destino mundial no sólo turístico sino cultural. Entre él y Saramago hicieron de Lanzarote una visita obligada para el viajero ilustrado que anda siempre en busca de nuevos destinos. En la población de Las Tías es donde se asentaron Saramago y su mujer. En sus Cuadernos de Lanzarote, el escritor nos relata que, queriendo alejarse del mundo para escribir, el mundo venía constantemente a verlo e invitarlo a conferencias, pláticas, presentaciones y demás actividades que todo escritor célebre ha de cubrir; de ahí que tuviese que cumplir pesadas agendas desde esta parte alejada y maravillosa en medio del Atlántico, la más cercana
45
Martha Chapa_Pintora, gastrónoma, periodista y escritora nacida en Monterrey, Nuevo León. Ha
Arte, tradición y delicia de las tortas_Un plato completo
que puede servirse en cualquier lugar
D
46
y crema
esde que nació el pan, como una milagrosa invención humana, y a alguien se le ocurrió abrirlo para agregarle algún ingrediente, haya sido un vegetal o un trozo de carne, bien pudo proclamarse el surgimiento de la torta en el menú del mundo. Leonardo Da Vinci, hombre del Renacimiento que sintió una auténtica pasión por la gastronomía, ya hacía emparedados, siendo bastante común en su época que los panes sirvieran como recipiente para otros alimentos. En las embarcaciones españolas que cruzaron el Atlántico para descubrir el Nuevo Mundo, se consumía una especie de torta como parte de los alimentos que mantenían a los viajeros durante sus largas travesías; por supuesto, esta preparación se popularizó y se extendió en América, donde hoy existe una gran variedad de panes tradicionales. El pan ideal para preparar tortas es la telera, cuyo tamaño es de aproximadamente 14 centímetros de largo por siete de ancho; su espesor no va más allá de los cuatro o seis centímetros, claro está, sin contar el relleno. Su peso también es ligero, ya que no rebasa normalmente los 80 gramos, y son las tres franjas que tiene en la parte superior lo que la hacen única. La telera entre más fresca es más sabrosa; se debe partir a la mitad y retirarle el migajón para poder preparar la torta. Es común que en sustitución de la telera se utilice un bolillo, sin embargo no se recomienda, ya que la franja crujiente del bolillo que va de un lado a otro, dificulta la preparación y el consumo de la torta. Después de partir el pan es el momento de añadir los frijoles, uno de los ingredientes base del sustento mexicano, alegría y símbolo, complemento de toda comida o plato único; es tan importante y esencial el frijol en México, que se encuentra inserto en el lenguaje coloquial con frases como “ya tengo para los frijolitos”, “te invito a la casa a comer unos frijolitos” o “vengan todos, nomás le echamos más agua a los frijoles”, y en tiempos de escasez “no alcanza ni para los frijoles”. Sigue el momento de añadir los aderezos, indispensables para una buena torta; éstos pueden ser mostaza, crema o mayonesa. Los rellenos son cuestión de gusto e imaginación (y permítanme recordar a mi padre, quien decía que había tres cosas importantes
Fotografías de Bertha Herrera. Cortesía de Ediciones Larousse, S. A. de C. V.
IBEROSaberes_sabores
obtenido diversos premios y reconocimientos de los diversos ámbitos de su vocación, entre ellos el Premio Quorum, el Premio Gourmand World Cookbook y el Premio Valores Orgullosamente Mexicanos. Su obra pictórica se encuentra en las más importantes galerías y es autora de varios libros, entre ellos Cocina regia, El sabor del edén, Con sabor a patria, Recuento de mis paraísos, La manzana y el saber, Los tacos de México y El color de los sabores, pintura y gastronomía. Conduce el programa El Sabor del Saber de TV Mexiquense Canal 34. El presente texto es una primicia que forma parte del libro Tortas mexicanas (noviembre de 2011), que Ediciones Larousse lanzó recientemente y que fue presentado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en el mes de febrero.
_Una de las constantes en nuestras
IBEROSaberes_sabores
ciudades es la presencia de las tortas, las cuales conforman todo un eje de la propia identidad culinaria y cultural del pueblo mexicano.
48 en la vida: imaginación, imaginación e imaginación) y vaya que nosotros los mexicanos la tenemos a raudales. Los más comunes son jamón, pollo, milanesa, queso, pierna de cerdo, huevo o chorizo; además de que hoy en día son bastante solicitadas las tortas vegetarianas. El momento culminante de la preparación de la torta es la elección del complemento: tiritas de cebolla cruda recién rebanada, rebanadas de jitomate (a mí en lo particular me gusta escalfarlo para quitarle la piel), seguidas por el delicioso aguacate sin escatimar la cantidad, para finalmente rematar con el gran final picante, siendo muy socorridas las rajas de chile jalapeño en vinagre o los chipotles adobados. Una de las constantes en nuestras ciudades es la presencia de las tortas, las cuales conforman todo un eje de la propia identidad culinaria y cultural del pueblo mexicano. Su concepto es el mismo en todo el país; sin embargo, cada región posee una oferta singular de ingredientes y estilos bien diferenciados, y en ocasiones, cada establecimiento donde se expenden ha creado variantes imaginativas. Las torterías más tradicionales, que por fortuna todavía se pueden hallar, son locales no muy grandes donde resaltan coloridos gabinetes o mesitas, siempre presididos por una limpia y brillante vitrina desde donde puede verse la preparación de las tortas, y atrás, un estante lleno de refrescos de muchos sabores. Existen también carritos de tortas instalados en la banqueta y decorados con dibujos naif, propios de nuestra cultura popular; son lugares pequeños, pero con el espacio suficiente para realizar sus preparaciones y poder consumirlas ahí mismo. Pero éstos no son los únicos lugares donde se preparan las tortas, ya que ellas mismas han abierto sus propios caminos, e igual las vemos y disfrutamos en los
mercados públicos, en canastas de vendedores ambulantes, en misceláneas, en tiendas de autoservicio, en estadios deportivos y, por si fuera poco, hasta llegan a domicilio. La torta es un alimento práctico que se consume en poco tiempo cuando es necesario seguir rápidamente con las actividades cotidianas. Aparece y reaparece a cualquier hora del día, ya que no conoce limitaciones ni horarios; está presente las 24 horas. Así, resulta ser el almuerzo idóneo para el mediodía, e igual hace las veces de desayuno, merienda, comida o cena. Una buena torta incluye básicamente pan, carne o huevo y verduras; si le agregamos otros ingredientes, que igualmente son usuales, como queso, crema y algún fruto como el aguacate, se vuelve un plato completo que puede servirse en cualquier lugar: en la vía pública, en la oficina, en el auto, en un día de campo o en una mesa de manteles largos. Generalmente, las tortas se sirven frías en el ámbito casero debido a la naturaleza de los ingredientes o a los usos y costumbres de la región. Por otro lado, las tortas calientes son más comunes en el ámbito comercial, donde es una exigencia que el guiso o ingrediente con que se preparan esté caliente o el queso que las complementa esté derretido. En el mundo actual, la información se difunde a gran velocidad, y cada vez contamos con mayores y afortunados intercambios. Es en este escenario donde la torta refrenda su vigencia y expansión, aunque se le hayan impuesto cambios para adaptarse a los nuevos gustos y preferencias de los consumidores. Hoy existe una creciente preocupación e interés por tener una alimentación sana, nutritiva y de preparación práctica, debido a las enfermedades relacionadas con una mala alimentación y a la rapidez con la que estamos obligados a vivir el día a día. Además, la apertura y la tecnología en la producción y distribución de alimentos han hecho posible disfrutar sabores de otras latitudes. Así, se ha ampliado la oferta pasando del bolillo o la telera hacia otras alternativas como la baguette, el pan integral o el de cereales bien diferenciados, como el centeno o la linaza. Esta dinámica en la alimentación ha provocado también que los temas de nutrición, regímenes alimenticios y conciencia ecológica estén ahora incorporados a nuestros hábitos. Ello no significa que hayan sido desplazadas las tortas más comunes, pero todo parece indicar, por citar ejemplos, que las de pavo al horno han tenido una mayor demanda en fechas recientes. De igual forma, en los menús actuales aparecen ya enlistadas variantes insólitas como las tortas de arenques en un bolillo integral, o diferentes concepciones en torno a una torta vegetariana, según sus componentes de verduras y legumbres. Queda clara la permanencia y popularidad de la torta, y hasta diría yo, su condición eterna, por encima de cambios y modas que, a fin de cuentas, la han enriquecido y la mantienen rebosante hasta hoy.
Qué escuchar y por qué_
IBEROmúsica para camaleones_
Música para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a Carlos Agustín, Jesús Portillo Neri y Eun Jung Choi, el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.
50
Beatriz Palacios_ asistente editorial de IBERO.
Carlos Agustín recomienda: Tutu [2011] y Kind of blue, de Miles Davis [2005], y Time after time, de Chet Baker [2011]
L
a música está ligada totalmente a mi vida, desde que amanece estoy escuchándola, incluso cuando trabajo. Me gusta la clásica, el rock, pero sobre todo el jazz, que me parece la manifestación humana más profunda cuando esos geniales músicos improvisan, y se comunican y fusionan con sus instrumentos, así como yo lo hago con mis esculturas. En este género recomiendo al trompetista Miles Davis, que en su disco Tutu conserva la fuerza y la maestría de un viejo joven, y mi favorito: Kind of blue, que es inconmensurable, en el que lo acompañan, entre otros, el legendario saxofonista John Coltrane, el contrabajista Paul Chambers y Bill Evans, excelso pianista. Otro de mis favoritos es Chet Baker, que es un muy buen músico y trompetista, quien además le cantaba al oído a sus musas. De él recomiendo el disco Time after time.
Carlos Agustín. Escultor, cuenta con cerca de un centenar de exposiciones colectivas e individuales realizadas en diversas ciudades de México, Estados Unidos, Argentina y Japón. Su obra forma parte de la colección de importantes recintos culturales como el Museo José Luis Cuevas, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y el Museo Kochi de Osaka, Japón. Asimismo, algunas de sus esculturas monumentales están situadas en espacios públicos de la ciudad de México y Torreón, Coahuila.
Jesús Portillo Neri recomienda: Retrospective 2, de Rush [1997]; Piece of Mind, de Iron Maiden [2002], y Wish you were here-Experience Edition, de Pink Floyd [2011]
R
etrospective 2 es una colección de las mejores rolas de la segunda década de la banda canadiense Rush, donde el virtuosismo de Lee, Lifeson y Peart se manifiesta en canciones como la genial Subdivisions. Sonidos ingrávidos, de vuelos fugaces y aterrizajes prolongados. Un rock progresivo sublime. Desde la portada Piece of Mind ya anunciaba un contenido fuera de serie. La mezcla de un heavy metal potente, rápido, con pausas melódicas que recuerdan sonidos medievales. Un álbum de letras épicas, lleno de territorios por explorar. Una gran entrega de “La doncella de hierro”. En Wish you were here encontramos letras de nostalgia profunda, donde la ausencia y la locura-decadencia deambulan entre construcciones sonoras complejas. Es un gran paisaje musical, de voces melancólicas, guitarras reflexivas y delirantes, y fórmulas nuevas para crear tracks de inconfundible presencia: “Nobody knows where you are how near or how far”.
Jesús Portillo Neri. Artista visual, su obra ha sido exhibida en más de cuarenta exposiciones colectivas y 12 individuales, realizadas en importantes espacios culturales de México, Estados Unidos, Perú, Colombia, Argentina, Italia, Suiza y China. Entre otros reconocimientos, su obra ha sido seleccionada en la Séptima Bienal Nacional Alfredo Zalce y ha representado a México en la VI Euroamericana de Artes Visuales y en la Tercera Bienal Internacional de Arte Beijing 2008.
Eun Jung Choi recomienda: Yesterday was dramatic: Today is ok, de Múm [2005] y Real Gone, de Tom Waits [2004]
M
e gusta la banda islandesa Múm, que se caracteriza por la combinación de voces suaves, con sonidos rítmicos distintos y el uso de una gran variedad de instrumentos musicales tradicionales y otros no convencionales, además de sonoridades electrónicas que en conjunto crean efectos inimitables. Recomiendo también a Tom Waits, cantante, compositor y actor estadounidense, quien destaca por la calidad de su voz, sumamente peculiar, que como la describe el crítico musical Daniel Durchholz, es como si hubiese sido sumergida en un depósito de bourbon, ahumada durante unos meses, y luego llevada afuera y aplastada por un coche.
Eun Jung Choi. Bailarina, coreógrafa y maestra de teatro neoyorkina, es fundadora de la agrupación Da Da Dance Project, con la cual se ha presentado en importantes festivales y escenarios de países como Estados Unidos, México y Corea. Con una maestría en Telecomunicaciones Interactivas por la Universidad de Nueva York, ha desarrollado diversos proyectos de instalación interactiva y medios digitales, y mereció la beca Future Faculty Fellowship de la Temple University en Filadelfia.
Agenda Ibero_
Algunas actividades destacadas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Abril-mayo de 2012 Martes 17 de abril, a las 13:00 horas Inauguración de la exposición Codo a codo
Espacio cultural del edificio S, sótano Con el fin de mostrar los diálogos existentes en la obra de treinta parejas de artistas mexicanos clásicos y contemporáneos, la Ibero montará este espacio de diálogo para la obra artística de parejas como Tina Modotti y Edgard Weston, Lola y Manuel Álvarez Bravo, Francisco Toledo y Trine Ellitsgaard, el Doctor Atl y Nahui Olin, Víctor Lerma y Mónica Mayer, Marisa Lara y Arturo Guerrero (Los Siameses), Xavier Guerrero y Clara Porset, Máximo González e Iván Buenader, Adolfo Patiño y Carla Rippey, Pita Amor y Pedro Friedeberg, entre muchos otros. Sábado 14 y domingo 21 de abril, y sábado 12 de mayo Historia Viva. Recorridos históricos
Mtra. Sandra Llamas_Harina, levadura y agua: las panaderías de los inmigrantes españoles. 14 de abril.
Mtro. Andrés Calderón_La cocina de los hospitales de la ciudad de México. 21 de abril. Dr. Armando Arzúa_Fuera de México todo es Cuautitlán. Sitios históricos de la periferia de la capital.12 de mayo. Organiza_Departamento de Historia. Informes y reservaciones: Mtro. Gabriel Poot Mejía. Teléfono 59 50 40 00 ext. 7097 y 4044 historiaviva.uia@gmail.com Miércoles 2 de mayo, a las 12:00 horas
Conferencia La filosofía y los problemas de la civilización contemporánea
Dr. Enrique Dussel. Aula Magna Martín Buber. Organiza_Departamento de Filosofía.
Lunes 23 al viernes 27 de abril
Feria Cultural del Libro Ibero 2012: La paz también se construye con libros
Con la participación de 30 editoriales. Lunes 23 11:00 horas_Inauguración por el Rector José Morales Orozco, S. J. 13:00 horas_Concierto de piano, por Rebeca Lluvera. Martes 24 12:00 horas_Inauguración de la Exposición La paz también se construye con libros. 13:00 horas_Mesa redonda: Violencia y literatura. Con la participación de los escritores Paco Ignacio Taibo II, Eduardo Antonio Parra y Víctor Ronquillo. Moderadora_Gloria Prado. Miércoles 25 13:00 horas_Conferencia: La violencia en el norte del país. Ponente_Jaime Muñoz Vargas. Moderador_ Gilberto Prado Galán. Jueves 26 11:00 horas_Mesa redonda: Los derechos de autor y la libertad de expresión en Internet. Con la participación de Martín Michaus Romero, Jean Yves Peñalosa y María Emilia Pinchetti. Moderador_Eduardo López Sosa Montes de Oca.
IBEROla voz del libro_el eco de la lectura
Qué leer y por qué_
52
Esta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras.
Carlos Fuentes, Aura [Era, México, 2012. Edición conmemorativa/50 años]
Pocos textos en la literatura mexicana de imaginación tienen la belleza y la expresividad de este relato en que los procedimientos de la ficción están llevados a sus últimas consecuencias. Aura es más que una intensa historia de fantasmas: es una lúcida y alucinada exploración de lo sobrenatural, un encuentro de esa vaga frontera entre la irrealidad y lo tangible, esa zona del arte donde el horror engendra la hermosura. Publicada por vez primera en 1962, esta novela breve cumple ahora 50 años, y ediciones Era lo celebra con esta edición conmemorativa diseñada e ilustrada magistralmente por Vicente Rojo. Carlos fuentes. Narrador y ensayista, es uno de los grandes escritores mexicanos vivos. Entre sus novelas más importantes están La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel y Terra Nostra. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Mónica Lavín, Pasarse de la raya [Debolsillo, México, 2010]
Pasarse de la raya es una antología de los casi cinco lustros que tiene la autora como cuentista, desde su primer libro Cuentos de
desencuentro hasta La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert. En las veinte narraciones incluidas en este libro, Mónica Lavín demuestra el dominio que tiene sobre este género. Escribe la autora: “Con estos cuentos propongo un camino para atravesar ciudades, noches, puertas, parques, mesas, cuartos de hoteles. Queda al lector hacerlos suyos: de lograr esa complicidad, me veré retribuida”. Mónica Lavín es narradora y ensayista. Entre sus libros más importantes están Nicolasa y los encajes, Hotel Limbo, Uno no sabe, La más faulera, Café cortado y Yo, la peor. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen y el Premio de Narrativa Colima. Ethel Krauze, Desnudando a la musa: ¿qué hay detrás del talento literario? [Concaulta, México, 2011]
En este libro, Ethel Krauze reflexiona en el proceso de quien escribe, replanteando el quehacer literario a la luz de las propiedades emergentes que la escritura ha obtenido en las últimas décadas y, sobre todo, dotando de nuevos conceptos al significado de escribir que sean susceptibles de formalizar modelos educativos en los cuales la creación
Bárbara Jacobs, Leer, escribir [Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2011]
Leer, escribir es un intenso y lúcido libro que no es otra cosa que una vuelta de tuerca, o más bien otra vuelta a las muchas otras que Bárbara Jacobs le ha dado a la tuerca de la lectura y la escritura. Pocas veces, como en este caso, es más cierta la afirmación de que la biografía de un escritor está en sus libros, pero no sólo en los libros que ha escrito, sino también en su biblioteca, misma que Bárbara Jacobs abre a la vista de los lectores para contarles cuánto y de qué modo ha leído y escrito. Bárbara jacobs es narradora y ensayista. Entre sus libros destacan Doce cuentos en contra, Escrito en el tiempo, Las hojas muertas, Vida con mi amigo, Juego limpio y Lunas. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia.
literaria se considere una competencia de primer orden: desnudando a la musa, revelando sus secretos, teniéndola al alcance de la mano. Ethel Krauze es narradora, poeta y ensayista. Entre sus libros más recientes están Dulce cuchillo, El instante supremo, El secreto de la infidelidad, Cómo acercarse a la poesía y La casa de la literatura. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
Alberto Manguel, Lecturas sobre la lectura [Océano, México 2011].
Alberto Manguel, gran especialista del tema de la lectura, argumenta que leer, en su más amplio sentido, define a nuestra especie. “Venimos al mundo en búsqueda de narrativa en todo lo que nos rodea: el paisaje, el cielo, los rostros de los demás, las imágenes y palabras que crean nuestra especie”, sostiene el autor de este libro que abunda sobre las diferentes formas de leer el mundo en el que vivimos y nuestra individualidad. Desde hace más de tres décadas, Manguel ha venido iluminando el universo de los libros y la lectura y este nuevo título, tan lúcido y apasionante como sus anteriores obras, nos entrega una experiencia inolvidable. Alberto Manguel es novelista, ensayista y traductor. Entre sus más importantes libros se cuentan Guía de lugares imaginarios, Leyendo imágenes, Diario de lecturas y Una historia de la lectura. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio McKitterick, en Gran Bretaña, a la mejor primera novela, por su obra Noticias del extranjero.
Henri d’Andeli/Juan José Arreola, El lay de Aristóteles [Auieo Ediciones, México 2011]. El lay de Aristóteles constituye la primera traducción al castellano, en verso, del poema atribuido a Henri d’Andeli, clérigo normando activo en París hacia 1225. La traducción es del poeta mexicano José Luis Rivas. Acompaña al poema el cuento que Juan José Arreola publicó en Bestiario, en 1959. El escritor jalisciense adopta la trama y borda una delicada miniatura literaria, escolio al texto medieval que declara y fomenta la vigencia de la tradición. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, le reprocha su afición a las mujeres. Los encantos femeninos se toman la revancha y el filósofo es sorprendido cabalgado por una deliciosa ninfa.
Adónde ir y por qué_El ocio nos lleva por caminos de satisfacción y
IBEROitinerario del ocio_
entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.
54
Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica
E
manada de la Colección Fomento Cultural Banamex, la exposición presenta un amplio conjunto de obras de arte popular de la máxima calidad estética y de técnica perfecta, elaboradas por los artesanos iberoamericanos más destacados. La muestra, conformada por obras cuidadosamente seleccionadas y reunidas entre 2007 y 2011, que abarcan 22 países y cerca de 450 artesanos artistas, presenta un vasto panorama de la cultura propia, capacidad creadora y de la vitalidad inagotable del arte de los pueblos americanos, así como de la indudable fusión de diversas tradiciones culturales no sólo americanas, sino también de las heredadas de Europa y del mundo árabe, incluidas influencias orientales. Palacio de Cultura Banamex, hasta el 30 de junio.
Vicente Rojo_Ocho Estaciones, 1952/2012
N
o hay un solo rincón de la memoria creativa de Vicente Rojo que carezca de objetivo formal: durante sesenta años este singular pintor, llegado a México desde niño, “inventó” nítidas maneras de interpretar la realidad y el mundo. Cada uno de sus cuadros constituye un razonamiento, una limpia observación: del espacio, de las ciudades, del impacto de los sueños, los parajes de los recuerdos, las lecturas, el tiempo: una vasta reflexión limpia y compacta. Hay siempre en sus obras un espacio que transcurre, un tiempo que parece girar sobre sí mismo, un “mapa” que nos permite saber cómo se forman las formas, cada razonamiento… cómo se geometriza o se desvanece o se narra o se establece de nueva cuenta una imagen, un recuerdo, hasta una sensación. Al cumplir 80 años de edad, Vicente Rojo nos entrega una singular y prodigiosa autobiografía creativa. Galería López Quiroga, hasta el 5 de mayo.
Fernando Botero_Una celebración
P
ara celebrar el cumpleaños 80 de Fernando Botero así como sus 65 años de trabajo creativo, se ha organizado esta exposición retrospectiva compuesta por 177 piezas, la mayor cantidad de obra jamás exhibida antes por el artista colombiano en un solo recinto. La muestra, con curaduría de Lina Botero, hija del pintor y escultor, está organizada en diez núcleos temáticos, que incluyen pinturas, dibujo, acuarela y esculturas en pequeño y gran formato y comprende desde obra temprana, la vida cotidiana de su natal Medellín y de América Latina, hasta temas como el clero, naturalezas muertas, el circo y versiones de obras maestras renacentistas. El público mexicano podrá así disfrutar de muy diversas obras de Botero, como Mujer llorando, que pintó a los 17 años y en la que se muestra ya la tendencia del artista por las figuras de grandes proporciones. Palacio de Bellas Artes, hasta junio.
Artes visuales_ Manuel Felguérez_Gráfica y escultura
E
l artista zacatecano Manuel Felguérez, considerado una de las grandes figuras del arte plástico en México, reúne por primera vez en una exposición en la ciudad de México 25 obras gráficas y 10 esculturas, las cuales fueron producidas entre 1989 hasta la fecha. Basadas en el arte abstracto, en las obras de Felguérez coexiste lo orgánico y lo geométrico, y se puede apreciar una constante: el manejo de las manchas en sus pinturas, y en la escultura, el juego con las figuras geométricas. Uno de los elementos más importantes de esta exhibición es que su creación se presenta como un desafío a la tecnología, aunque se vale de ésta para abrir nuevas posibilidades en su discurso creativo. Galería Juan Soriano del Centro Nacional de las Artes, hasta el 20 de mayo.
E
Música_Les Luthiers_ Lutherapia
l grupo argentino Les Luthiers regresará a México para presentar su espectáculo de humor musical Lutherapia, que girará alrededor de una terapia psicoanalítica. Desde el diván comienza la rutina de extravagantes sesiones terapéuticas, cada una con su respectiva canción, las cuales funcionan como recuerdos, alucinaciones o sueños del paciente, que en este montaje prepara una tesis sobre Johann Sebastian Mastropiero, este último, un compositor ficticio quien es una figura recurrente en la historia de la agrupación. Lutherapia incluye títulos como la opereta medieval “El cruzado, el arcángel y la arpía”, la galopa psicosomática “Dolores de mi vida”, la balada mugida y relinchada “Paz en la campiña”, la cumbia epistemológica “Dilema de amor” y el tarareo conceptual “Aria agraria”. Auditorio Nacional, 20, 21 y 22 de abril.
Danza_Día Internacional de la Danza
E
stablecido por la Unesco desde 1982, el 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, en homenaje al gran innovador del ballet clásico y creador del ballet moderno, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre. Con el fin de atraer la atención del público sobre el arte de la danza, este día se realiza en diversas parte del mundo, incluido México, una gran fiesta cultural, en la que grupos de todos los géneros dancísticos se reúnen para celebrar esta manifestación artística. En esta ocasión, el Día Internacional de la Danza en México estará dedicado a la memoria de Michel Descombey, figura fundamental de la danza de nuestro país, y se presentarán en nueve foros simultáneos, de 10 de la mañana a 10 de la noche, más de 120 agrupaciones profesionales y amateur. Centro Cultural del Bosque, 29 de abril.
Teatro_Don Giovanni o el disoluto absuelto
B
ajo la dirección de Antonio Castro, esta puesta en escena basada en la obra homónima de José Saramago, recrea la historia de don Juan en un ambiente contemporáneo que cuestiona si este personaje es en realidad un libertino desprovisto de escrúpulos y moral, y si doña Ana y doña Elvira son en verdad víctimas de ese hombre. Con traducción de la viuda del Premio Nobel, Pilar del Río, y escenografía, vestuario e iluminación de Mónica Raya, en esta obra Saramago presenta a sus personajes femeninos no como víctimas inocentes de una mente criminal, sino como dos mujeres que utilizan a don Juan para llevar a cabo sus fantasías y que, cuando son descubiertas, se eximen culpando al libertino. Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural del Bosque, hasta el 6 de mayo.
Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida_ El desarrollo
IBEROinnovación tecnológica_
tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.
56
Tablet con diseño ergonómico
La Tablet Sony S posee un innovador diseño ergonómico que brinda un ángulo ideal para la escritura digital y comodidad para usarla durante largos periodos, ya que distribuye mejor el peso sobre la palma de la mano. Cuenta con la versión 3.2 de Android, actualizable a Ice Cream Sandwich y una pantalla de 9.4 pulgadas que permite navegar a gran velocidad con transiciones suaves y un panel más preciso. Además, puede ser utilizada como un control remoto universal capaz de interactuar con reproductores blu-ray y minicomponentes, e incluso productos electrónicos no pertenecientes a Sony.
Purificador de aire para autos
El purificador de aire RoadPro de 12 voltios, ioniza el interior del automóvil y elimina olores además de limpiar el ambiente de humo, polvo, polen y otros alergenos, sin necesidad de desodorantes, productos químicos, aerosoles o productos de limpieza. De material resistente y tamaño compacto, este dispositivo es silencioso y para su funcionamiento sólo requiere ser conectado al encendedor de cigarrillos del auto.
Ultrabook con pantalla resistente a golpes y rayones
Con arranque instantáneo y bajo consumo de energía, la Envi 14 Spectre de HP es la primera con pantalla de alta definición de 14 pulgadas fabricada con vidrio resistente a golpes y rayones. Esta ultrabook de 20 milímetros de grosor y sólo 1.8 kilos de peso, incorpora un teclado inteligente con lámparas LED para cada tecla que se iluminan cuando detecta la presencia de una persona, además de lo último en procesadores Intel Core, disco duro sólido, memoria RAM de 4 GB con opción para aumentarla a 8 GB, y una batería que alcanza hasta nueve horas de duración.
Celular con reconocimiento facial
Refrigerador con puertas de doble apertura
Con práctico sistema de doble apertura, el nuevo refrigerador COMBI SJWS360T de Sharp ofrece la máxima flexibilidad para instalarlo en cualquier lugar, ya que puede abrirse tanto hacia la derecha como a la izquierda. Con gran capacidad y máxima eficiencia energética, este electrodoméstico está equipado con iluminación LED y el sistema Hybrid Cooling, que permite radiar un frío constante con la humedad y la temperatura justa en su interior para que los alimentos conserven su frescura, así como la tecnología Plasmacluster, que purifica el aire, eliminando bacterias, esporas de moho y moléculas malolientes que pueden perjudicar y degradar los alimentos.
El Galaxy Nexus de Samsung, es el primer smartphone que funciona con Android 4.0, el nuevo sistema operativo móvil de Google, el cual incluye entre sus características, reconocimiento facial para desbloquear el teléfono, mejor registro de voz, un sofisticado editor de imágenes y tecnología NFC que hace posible compartir instantáneamente videos, mapas, páginas web e incluso aplicaciones con sólo acercar dos teléfonos. Este dispositivo, en el que se sustituyeron los botones físicos por controles de software, tiene una pantalla de alta definición de 4.65 pulgadas, un grosor de 8.84 milímetros y un procesador de doble núcleo de 1.2 gigahercios, y por medio de la red social Google+ puede entablar videollamadas hasta con nueve personas a la vez y contactar con grupos de amigos mediante mensajería instantánea.