Revista IBERO 23

Page 1

Diciembre de 2012_enero de 2013

23

Revista de la Universidad Iberoamericana

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA México en el siglo XXI [Dos sexenios después]

Año IV

Número 23 Diciembre de 2012_enero de 2013

México en el siglo XXI

[Dos sexenios después] Isabel Grañén Porrúa: Líder Ibero

2000-2006 PORTE PAGADO PP15-5159 (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) AUTORIZADO POR SEPOMEX

2006-2012

Juan Federico Arriola_Arturo Carranza_Erick Fernández_Pedro Flores-Crespo_ Arturo García Hernández_ Martha Lucía Mícher Camarena_ Iván Restrepo_ Alejandro Rodríguez Arana_ Helena Varela_ Gabriel Vargas Lozano_Alfredo Zepeda González, S. J._


DIRECTORIO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector Académico IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Consejo editorial: Víctor Gavito, Miguel Ángel Granados Chapa ✝, Sharon Flores Jiménez, Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J., Esther Nissán, María Nieves Noriega de Autrey, Eugenio Páramo Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J.

20

Comité de asesores: Agustín Basave, José Carreño Carlón, Lourdes Esperón, Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado Galán, Gloria Prado Garduño, Alberto Ruiz Treviño, Helena Varela, Gabriela Warkentin Director: Carlos Deveaux Homs Director editorial: Juan Domingo Argüelles Asistente editorial: Beatriz Palacios Administración: Áurea Maristany Información: Angélica Cortés, Paola García Alarcón, Francelia Vargas Redacción: Osvelia ramírez, Pedro Rendón, Brenda Macías Sánchez, Jorge Tovalín

revistaibero@uia.mx (55) 5950-4197 Consulta la versión electrónica en: www.uia.mx/revistaibero/

México en el siglo XXI

16

[Dos sexenios después]

03 Dr. José Morales Orozco, S. J._Carta del Rector 04 Helena Varela_La democracia en terapia media_México a 12 años de la alternancia

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, S. A. DE C. V. Socios directores: Elías González Rogel, Ricardo Rubio Martínez Editora gráfica: Albelia Gamboa y Vázquez Ventas: Gerardo Hernández Peralta, Ayax Romero Estrada, Manuel Ulaje Ochoa Atención a clientes: Lupita Espínola Medina

VENTAS PUBLICIDAD (55) 5291-5577 ventas@gmmedios.com.mx

Síguenos en

Revista Ibero

06 Alejandro Rodríguez Arana_La evolución de la economía mexicana durante los primeros 12 años del siglo XXI 10 Arturo Carranza_Pasado inmediato, retos y oportunidades de la industria petrolera 12 Juan Federico Arriola_La seguridad y la justicia en México 12 años después de las elecciones democráticas del año 2000 16 Alfredo Zepeda González, S. J. _Los pueblos indígenas, entre el abandono y la agresión 20 Iván Restrepo_Neoliberalismo y depredación ambiental. La ausencia de una política de Estado que haga posible la sustentabilidad

24 Martha Lucía Mícher Camarena_12 años de impunidad y violencia contra las mujeres 30 Erick Fernández_El país más peligroso para ejercer la libertad de expresión 32 Pedro Flores-Crespo_La educación durante el panismo_“Un México alfabetizado” podría ser una buena bandera política del gobierno entrante 34 Gabriel Vargas Lozano_El desastre educativo de los dos últimos sexenios 36 Arturo García Hernández_Fox, Calderón y la cultura_Dos sexenios perdidos

, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A. de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, carlos.deveaux@ibero.mx. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año IV, número 23, diciembre de 2012- enero de 2013. ISSN en trámite. Portada: Corbis.


52

56

L

Arte, tecnología, actualidad, cultura y entretenimiento

38

38 Líder Ibero_Carlos Deveaux Homs_ Entrevista_Isabel Grañén Porrúa_En los archivos y bibliotecas está la memoria de nuestro país 44 Gente que cambia al mundo_encuesta_

Paulina Jiménez Rodríguez y Brenda Macías Magaña_Los alumnos de la Ibero

opinan sobre los 12 años del PAN en el poder presidencial

44

46 Actualidad Ibero_Paulina Jiménez y Pedro Rendón López_Transformación social, juventud y participación ciudadana 50 La voz del libro_el eco de la lectura_Qué

leer y por qué

52 Música para camaleones. Qué escuchar y por qué_Beatriz Palacios 54 Itinerario del ocio_Adónde ir y por qué

46

56 Innovación tecnológica_Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

os últimos doce años de nuestra historia representaron para el país un cambio de partido en el gobierno, que puso fin a setenta años de hegemonía priísta y de un pernicioso sistema de partido único. La llegada del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República generó muchas expectativas y un renovado ánimo esperanzador que, tras dos sexenios, desafortunadamente, se vieron trocados en escepticismo y frustración. Este año,con el retorno del Partido Revolucionario Institucional, toca a su fin ese período cuya mayor lección, probablemente, haya sido el hecho de que la ciudadanía pudo percatarse de algo que antes parecía interesar solamente a los partidos: la importancia del voto. En muchos casos, éste sigue siendo visto sólo como una expresión colectiva de la aprobación o rechazo de los políticos o partidos en el poder, una especie de referendo popular; pero en otros, cada vez más numerosos, el voto está siendo entendido como un tramo —esencial si se quiere—, pero exclusivamente un tramo de la totalidad de la participación ciudadana requerida para configurar el destino y la forma que queremos dar a nuestra sociedad. De esta manera, hoy tenemos una sociedad civil más consciente, activa y organizada y un voto que no sólo expresa descontento sino exigencias de cambios muy precisos, que pueden rastrearse en los aciertos pero también en las fallas que el voto mayoritario reprochó a quienes ejercieron el poder durante los dos pasados sexenios. ¿Qué balance podemos hacer de este período? ¿Qué pendientes y omisiones dejan los gobiernos panistas? ¿Cuáles son las tareas primordiales que tiene frente a sí el nuevo equipo de gobierno? Tal vez sea muy pronto para dar respuesta cabal a estas preguntas. La escritura de la historia es tanto más acertada cuanto más sosegada, pero un primer acercamiento resulta pertinente en este momento de cambio. Por eso IBERO lanza hoy esta mirada preliminar desde quienes han seguido de cerca el desarrollo de estos años, que algunos han llamado de transición, y pueden hacer hoy un balance, inicial, pero oportuno y necesario.

La verdad nos hará libres Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector

IBEROcarta del rector_

50

03


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

Helena Varela_Licenciada en Geografía e Historia (especialidad en Historia de América) por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su maestría en Ciencias Sociales en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales y es Doctora en Ciencia Política, Sociología y Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el 2007 es la directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en donde es también profesora e investigadora. Tiene diversas publicaciones y participaciones en foros académicos nacionales e internacionales, y desarrolla su investigación en torno a cuestiones vinculadas a los procesos de cambio político, consolidación de la democracia, calidad de la democracia, las instituciones en México y su impacto sobre la gobernabilidad democrática.

“Cuando

despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Augusto Monterroso

Foto: © Latinstock México.

04

La democracia en terapia media_

A

México a 12 años de la alternancia

l PRI sólo le costó doce años regresar a Los Pinos. Para algunos, ésta es una señal clara del buen funcionamiento de la democracia en México, que permite la alternancia en el poder, incluyendo a aquellos actores que controlaron el régimen de partido hegemónico. Para otros, por el contrario, levanta la sombra de una duda sobre una posible regresión autoritaria en nuestro país. La victoria de Vicente Fox en un contexto electoral competitivo había generado altísimas expectativas con respecto al cambio del régimen político: ahora sí, se culminaba la etapa de instauración democrática y se iniciaba su consolidación. Llegábamos al parteaguas marcado por la presencia de un nuevo partido al frente del ejecutivo. Sin embargo, dos sexenios después no faltan los señalamientos de que la victoria de Peña Nieto significa el regreso del viejo PRI con las viejas prácticas autoritarias, clientelares y

corporativistas que lo caracterizaron durante 71 años. El camino que emprendimos hace décadas parece que nos trajo al punto de partida. Hace un año, en este mismo espacio argumenté que los fantasmas del autoritarismo seguían presentes a causa de la forma en que se había producido la transición política en nuestro país, centrada en las reglas que determinaban el acceso al poder (reformas electorales), pero dejando en un segundo plano todo lo que tenía que ver con el ejercicio del poder, de tal manera, que la alternancia del partido en el poder no trajo consigo una democracia plena: “se confundieron los medios con los fines, y creímos que, con lograr el objetivo de elecciones competitivas y más o menos limpias, ya habíamos alcanzado la meta”1. Por este motivo, la aparición de nuevos actores —a nivel federal, pero también a nivel estatal y municipal— no trajo consigo un cambio sustantivo en la manera en que se tomaban las decisiones en la arena política. Hubo un relevo en el color de quienes ocuparon


_El resultado a 12 años de la

alternancia es que a las altas expectativas, le siguió la decepción o el desencanto, incluso la nostalgia por el pasado. cargos de representación, pero se mantuvieron los mismos vicios que habían desencadenado la crisis del régimen autoritario: corrupción, amiguismo, discrecionalidad. ¿Realmente no ha cambiado nada en estos doce años? ¿Estamos condenados a vivir en un estado permanente de zozobra derivado del distanciamiento que se ha producido entre gobernantes y gobernados, con un régimen político que no parece satisfacer a la mayoría de la población? Hacer un balance de los 12 años de panismo puede ayudar a despejar algunas dudas sobre el grado de transformación de las formas de hacer política. Pero más allá de los análisis sobre las reformas específicas, considero que es necesario tener en consideración la manera en que los ciudadanos han vivido los 12 años de panismo, y la manera en que perciben el funcionamiento de la democracia. Sólo a partir de la evaluación del grado de legitimidad que goza el régimen político podremos tener un diagnóstico certero del estado de salud de la joven (o ya ni tan joven) democracia mexicana. Entendiendo la legitimidad como el grado de aceptación de las reglas de juego, hay que considerar dos distintas dimensiones, aunque relacionadas entre sí: una dimensión que se centra fundamentalmente en los actores políticos (qué tanto se comportan y actúan respetando las nuevas reglas del juego); y otra que se centra en la ciudadanía (qué tanto se identifica con el nuevo régimen). Al analizar el comportamiento de la clase política nos encontramos con las primeras señales de alarma. En los últimos años el poder se ha descentralizado, se han diversificado los actores que intervienen en el proceso político, lo cual es altamente positivo, porque permite un mayor control y equilibrio, frenando la discrecionalidad y la concentración del poder en muy pocas manos.Asimismo, también se han dado avances importantes en materia de acceso a la información, siendo una de las transformaciones más importantes ocurridas en los últimos dos sexenios. Sin embargo, faltó cerrar la pinza, estableciendo mecanismos que permitieran premiar al buen gobernante y castigar a quien no respetara las reglas del juego, de tal manera que la impunidad y la falta de un verdadero ejercicio de rendición de cuentas continuaron siendo las características más significativas del nuevo régimen político. Este hecho permite explicar el por qué se tiene la sensación de que, a pesar de la alternancia, los cambios no parecen haber sido tan significativos. Ello nos remite a la segunda dimensión de la legitimidad, que tiene que ver con la manera en que la ciudadanía percibe los cambios y el funcionamiento del sistema, en donde encontramos nuevos indicadores que nos hablan del precario estado de la democracia. A pesar de las transformaciones, la ciudadanía no acaba de sentirse identificada con el nuevo régimen político, tal y como se refleja en la encuesta de Latinobarómetro del 2011: sólo el 40% de la población entrevistada prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno, frente a un 14% que dijo que, en algunas circunstancias, prefiere un gobierno autoritario a uno democrático, y un 36% que le es indiferente el tipo de régimen político2. Podría pensarse que un 14% de partidarios del autoritarismo no es un porcentaje preocupante. Sin embargo, dos datos me parecen especialmente relevantes: en primer lugar, que a más de un tercio de la población le sea indiferente el tipo de gobierno; y en segundo lugar, que el porcentaje de partidarios de la democracia disminuyó en nueve puntos

porcentuales en los últimos dos años, aunque el apoyo a la gestión del presidente fue estable y relativamente alto (59%). Es decir, aun cuando la labor del gobernante es evaluada de manera positiva, el ciudadano no se siente comprometido con el hecho de vivir en democracia. Este tipo de actitudes lleva a terrenos riesgosos para la estabilidad política. Consideremos el dato de que en la última Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Encup, 2012), casi un 42% de la población manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo con la frase “la democracia es peligrosa porque puede causar problemas”3. El riesgo que se deriva de esta postura es que hay una mayor proclividad a renunciar a los derechos y libertades inherentes a un sistema democrático, en aras de lograr bienes que se consideran más importantes, como el desarrollo económico. La precariedad de la democracia se hace más patente cuando se analiza la falta de confianza hacia las instituciones políticas. De acuerdo a los datos de la Encup 2012, los partidos políticos, legisladores, sindicatos y policía siguen siendo las instituciones peor evaluadas por la población. El problema es que se desconfía más de aquellas instituciones y organizaciones políticas cuyo papel principal es ejercer de intermediarias entre las demandas de la sociedad y las acciones del gobierno. Como consecuencia de ello, la población tiene la percepción de que sus necesidades no son atendidas, de que los gobernantes toman las decisiones de acuerdo a intereses particulares, y además no son capaces de respetar las reglas del juego: un 73% de la población cree que los gobernantes mexicanos cumplen poco las leyes, y un 17% piensa que no las cumplen en absoluto: ni se confía en las leyes, ni se confía en quien elabora las leyes ni en quien hace que se cumplan. Es decir, el Estado de derecho aparece en entredicho, a ojos de una ciudadanía desencantada. El resultado a 12 años de la alternancia es que a las altas expectativas, le siguió la decepción o el desencanto, incluso la nostalgia por el pasado. En ese sentido, el regreso del PRI a Los Pinos puede interpretarse como una forma de castigar al gobierno panista, que se vio incapaz de ahondar en las transformaciones y mandar la señal de que los cambios políticos iban a incidir directamente en el conjunto de la población. Visto desde esa perspectiva, la democracia afronta serios problemas, porque la política se sigue viendo como un espacio para el desarrollo de intereses particulares, en lugar de la posibilidad de lograr el bien común. Por este motivo, la alternancia en el poder no supuso un cambio de fondo en la forma en que se ejerció el poder. No obstante, y a pesar de las señales preocupantes, tampoco puede simplificarse la realidad diciendo que nada ha cambiado en doce años. El México del 2012 es muy diferente al México de hace dos sexenios. A diferencia de los viejos tiempos autoritarios, hoy en día tenemos a una sociedad más atenta, más participativa y más crítica. Aunque no se tienen asumidos de forma generalizada los valores democráticos, las mayores transformaciones se han dado en el ámbito social, desde la ciudadanía. Desde mi punto de vista, ese puede ser el motor que permita a la democracia salir de la terapia media y alejarnos de los riesgos autoritarios.

1 Varela, Helena. “Democracia en México: un largo camino por recorrer”, IBERO, núm. 17, diciembre 2011-Enero 2012, p.13. 2 Informe Latinobarómetro 2011. 28 de octubre de 2011, p. 30. Disponible en http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp. Estos datos difieren de los recientemente publicados por la Secretaría de Gobernación en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, en donde el porcentaje de partidarios de la democracia es superior (58%), pero también lo es el de partidarios del autoritarismo (14%). Para este caso, se utilizaron los de Latinobarómetro, por la comparación con años anteriores. 3 Encup (2012). Disponible en http://www.encup.gob.mx/work/models/Encup/ Resource/69/1/images/Resultados-Quinta-ENCUP-2012.pdf

05


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

06 6

Alejandro Rodríguez Arana_Doctor en Economía por la London School of Economics. Es profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el cual dirigió de 2006 a 2009. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de diversas publicaciones en su especialidad, entre sus obras destaca Dinámica macroeconómica y precios rígidos: El papel de la política de estabilización (Ibero, 2008).

La evolución de la economía mexicana durante los primeros 12 años del siglo XXI_

E

n los primeros doce años del siglo XXI la economía mexicana muestra una situación que podría definirse como de estabilidad con estancamiento. La inflación ha bajado de una manera notable. Sin embargo, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) observa una contracción en relación con el período 1989-2000. Además de la caída de la inflación, algunos de los logros más importantes de los últimos años son los de contar con un déficit de cuenta corriente mucho más bajo que en años anteriores, haber incrementado significativamente las reservas internacionales y haber tenido un manejo fiscal que ha mantenido casi constante la deuda pública como proporción del PIB (ver cuadro 1).

_Entre 2001 y 2010, el crecimiento acumulado del PIB per cápita de todos los países conocidos como BRICS (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica) fue muy superior al de México.

Cuadro I. Principales indicadores de la economía mexicana Indicadores (%) Crecimiento anual promedio del PIB Crecimiento acumulado del PIB per cápita en el período correspondiente

1989-2000 3.2 20.4

2001-2011 2.0 9.4

Crecimiento acumulado del salario real en el período correspondiente (manufacturas)

20.7

8.7

Inflación promedio anual Balance en cuenta corriente como proporción del PIB

19.5 -3.1

4.6 -1.1

Reservas internacionales como proporción del PIB

3.5 (1996-2000)

8.6

Balance público como proporción del PIB Deuda pública neta como proporción del PIB

-3.1 (1990-2000) 38.1 (1998-2000)

-2.5 37.3

Fuentes: Elaboración propia con diferentes fuentes: para el crecimiento anual promedio del PIB: Banco de Información Económica del INEGI; para el crecimiento del PIB per cápita, BIE-INEGI y base de datos del WorldEconomic Outlook de octubre de 2012 del Fondo Monetario Internacional (FMI); para el crecimiento anual promedio del salario real, BIE-INEGI y estadísticas del Banco de México; para inflación promedio anual, Banco de México; para balance en cuenta corriente como proporción del PIB, el balance público como proporción del PIB y la deuda pública neta en los mismos términos, WorldEconomic Outlook de octubre de 2012 del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para las reservas internacionales como proporción del PIB, Banco de México y WorldEconomic Outlook del FMI.


Entre 1989 y 2000 el crecimiento promedio anual del PIB total fue más de un punto superior al observado entre 2001 y 2011. A su vez, el crecimiento acumulado del PIB per cápita y de los salarios reales del sector manufacturero fue más del doble entre 1989 y 2000 que en los últimos doce años. El nivel de vida de la población ha aumentado, pero a un ritmo sumamente lento (ver cuadro 1). La comparación con otros países muestra claramente un fuerte

retraso de México en términos de crecimiento. Entre 2001 y 2010, el crecimiento acumulado del PIB per cápita de todos los países conocidos como BRICS (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica) fue muy superior al de México (ver cuadro 2 columna 2).

Cuadro 2: Comparación de México y los BRICS en los últimos años País

Crecimiento acumulado del PIB per Razón de inversión cápita 2001-2010 (%) a PIB 2010 (%)

Brasil 22 China 144 India 81 Rusia 77 Sudáfrica 28 México 6.6

22.5 35.8 32.0 17.7 24.4 21.3

Comportamiento de los términos de intercambio 2001-2010 Favorable Sin información Favorable Favorable Favorable Muy poco favorable

Crecimiento de los socios comerciales Favorable Neutro Favorable Favorable Favorable Desfavorable

Fuente: Elaboración propia con información de PennWorldTable; BIE-INEGI; página tradingeconomics.com

707

Foto: © Latinstock México.

¿Cuáles son las razones de este bajo crecimiento en el caso de México? Entre otros muchos, hay tres factores relevantes que determinan el crecimiento: la magnitud de la razón de inversión a PIB1, los términos de intercambio y el crecimiento económico de los socios comerciales. México tiene una razón de inversión a PIB relativamente baja. Sin embargo, la misma razón para Rusia es menor y las de Brasil y Sudáfrica son similares a la de nuestro país. Dentro de los BRICS, China e India tienen cocientes de inversión a PIB bastante más elevados. En todos los casos es posible establecer una relación positiva entre el crecimiento y la razón de inversión a PIB, lo cual se debe a que la inversión neta es el incremento en el capital físico de una nación, una de las fuentes de crecimiento económico más importantes (ver cuadro 2 columna 3). En economías muy abiertas al exterior, como es el caso de los BRICS y de México, los términos de intercambio tienen un papel determinante en el crecimiento económico2. Esta variable se define como el cociente del precio de los bienes que un país exporta y el precio de los bienes que importa. Cuando la variable en cuestión aumenta, es posible intercambiar el mismo número de bienes exportables por un mayor número de bienes importables. Como los países emergentes normalmente son importadores de capital, un incremento de los términos de


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

08 8

_México vende productos a países actualmente estancados, como Estados Unidos y España, y le compra el 16% de sus importaciones al país que más crece en el mundo: China. intercambio les permite incrementar la inversión y el crecimiento. Desde principios de los años ochenta, los términos de intercambio de México se han deteriorado severamente (cerca de 40% entre 1980 y 2011). En los últimos doce años han recuperado un poco de la gran pérdida que tuvieron debido al incremento en los precios del petróleo3. Sin embargo, siguen muy por debajo de su nivel antes de la crisis de la deuda de 1982. En cambio, varios de los BRICS han observado un incremento notable de sus términos de intercambio. Éste es el caso de Brasil, en donde esta variable ha aumentado más de 50% desde 1980 y en los últimos doce años cerca de 30% (ver cuadro 2 columna 4). Un fenómeno similar ha sucedido en India, Rusia y Sudáfrica. Los precios de los bienes básicos (commodities) han aumentado de manera considerable en los últimos años. Brasil, Rusia y Sudáfrica son grandes exportadores de bienes básicos. Los términos de intercambio de India han aumentado fuertemente a partir de 2007. Tal vez el factor más importante para explicar los diferenciales de crecimiento entre México y los BRICS es el del crecimiento de los socios comerciales de todos estos países4. México destina alrededor del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, país en el cual la tasa de crecimiento promedio del PIB pasó 3.5% entre 1996 y 2000 a 1.7% en los últimos doce años. México vende productos a países actualmente estancados, como Estados Unidos y España, y le compra el 16% de sus importaciones al país que más crece en el mundo: China. Una situación muy diferente ocurre en los BRICS. Brasil y China intercambian bienes básicos vendidos por Brasil por manufacturas provenientes de China. Sudáfrica exporta también una gran cantidad de bienes básicos a países con gran crecimiento, como China e India. Rusia se ha convertido en el mayor productor de petróleo del mundo y además es un gran exportador de productos básicos. La situación de bajo crecimiento en México debe ser atendida por el gobierno entrante. Si bien es cierto que poco o nada podemos hacer para elevar los términos de intercambio, o para modificar la situación de Estados Unidos, la estrategia de libre comercio unilateral que ha seguido México por décadas debe cuestionarse. En 2011 importamos de China 52,000 millones de dólares (MD) en productos y le exportamos a este país sólo 5,900 MD. ¿Son todos estos productos adquiridos del gigante asiático necesarios para el desarrollo económico de México? En el pasado los tigres asiáticos (Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán) y posteriormente China, Filipinas, Malasia y Tailandia se han abierto al comercio de manera selectiva y han tenido éxito. Brasil ha llevado a cabo una política similar. Las tasas de crecimiento de todos estos países son muy superiores a las de México. Una política comercial bien diseñada podría elevar el crecimiento de largo plazo de la economía mexicana.

Bibliografía Barro, R y X. Sala i Martin (1995). Economic Growth. McGraw Hill. Blattman, C, J. Hwang y J. Williamson (2003). “The terms of trade and economic growth on the periphery”. NBER Working Paper 9940. National Bureau of Economic Research. Cambridge, Massachusetts. McCombie, J. (2011) “Criticisms and defenses of the balance of payments constrained growth model: Some old, some new”, PSL Quarterly Review, 64, pp. 353-392. Prebisch, R (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. United Nations, Department of Economic Affairs. Prebisch, R. “Commercial policies in the underdeveloping countries”. American Economic Review, 49, Papers and Proceedings, 1959, pp. 251-273. Romer, D (2000). Macroeconomía Avanzada. McGraw Hill. Solow, R (1956). “A contribution to the theory of economic growth”. Quarterly Journal of Economics, 70, pp. 65-94. Thirlwall, A. P. (1979) “The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences”. Banca Nazionale de Lavoro Quartely Review, 128, pp. 45-53. Páginas de internet: todas consultadas en noviembre de 2012 Banco de México. Estadísticas de Banco de México. http://www.banxico.org. mx/estadisticas/index.html Center for International Comparisons of Production, Income and Prices. University of Pennsylvania.Penn World Table.https://pwt.sas.upenn.edu/ Fondo Monetario Internacional. WorldEconomic Outlook Database. http://www. imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/02/weodata/index.aspx Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Banco de Información Económica (BIE). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Trading Economics.http://www.tradingeconomics.com/

1 Solow (1956) describe esta variable como fundamental en el crecimiento. Ver Barro y Sala i Martin (1995) capítulo I y Romer (2000) capítulo I para profundizar en este argumento. 2 Desde muchos años atrás Prebisch (1950) manejaba este argumento. Ver Blattman et al. (2003) para una hipótesis semejante en los últimos años. 3 No obstante, el deterioro acumulado desde 1980 a 2012 es de casi 40%. Lo ocurrido en los años ochenta se debió a la caída de los precios del petróleo, pero el aumento de los precios del mismo producto en la primera década de este siglo apenas revirtió la tendencia porque en términos relativos México ahora exporta mucho menos petróleo y más manufacturas. 4 La hipótesis de que el crecimiento económico de un país está fuertemente relacionado con el de sus socios comerciales se debe a muchos autores, entre ellos Prebisch (1959) y Thirlwall (1979). Un trabajo actualizado en esta corriente es el de McCombie (2010).


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

Arturo Carranza_Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Tiene estudios en Energía y Medio Ambiente por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Realiza estudios de Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), institución de la que es miembro asociado. Fue asociado joven del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y consejero editorial de la Sección Internacional del periódico Reforma. Ha publicado diferentes artículos sobre el sector energético en revistas especializadas como Energía a Debate y Petróleo & Energía. Actualmente es consultor asociado de Solana Consultores.

Pasado inmediato, retos y oportunidades de la industria petrolera_

10

E

l primero de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto tomó posesión como Presidente de México. Su llegada puso fin a 12 años de gobiernos emanados del PAN. El nuevo mandatario asume la Presidencia en un ambiente de optimismo moderado, lejano a la atmósfera de júbilo que envolvió la llegada de Vicente Fox a Los Pinos, pero en una situación menos compleja que la vivida por Felipe Calderón en 2006. Durante los dos sexenios panistas, el país se transformó en muchos sentidos. Ambas administraciones, sobra decirlo, tuvieron aciertos y desaciertos. No obstante, el sello característico de cada Presidente marcó el destino de la acción de gobierno. En el sexenio foxista, el Ejecutivo se caracterizó por implantar cambios en la forma de ejercer el poder. Las dependencias del gobierno, particularmente la Presidencia, dejaron de ejercer algunas de las atribuciones que las leyes y las costumbres les conferían. Los vacíos de poder, producto de estos cambios, arrojaron un nuevo equilibrio. Congreso, gobernadores y otros actores adquirieron una mayor influencia en las decisiones públicas. No tuvo que pasar mucho tiempo para darnos cuenta que nuestra democracia resultaba poco funcional. El reacomodo de fuerzas en el México de la transición se volvió el factor principal para explicar la falta de acuerdos y el lento progreso. Ya en el sexenio calderonista, la acción de gobierno quedó su-

jeta al tema de seguridad. El aumento de la violencia y la fuerte presencia del crimen organizado en el territorio nacional, aunado a un errático diagnóstico sobre el problema, determinaron las prioridades gubernamentales y la forma de resolver los pendientes de la agenda. A pesar de que Calderón mostró más oficio que su antecesor para entender y atender las necesidades de México, el problema de seguridad significó una fuerte limitante para que su gobierno aprovechara el potencial del país. Así pues, durante los sexenios del PAN, México vivió un estancamiento económico. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 2000 y 2011 la economía nacional creció a una tasa anual promedio de 2.2%. Este crecimiento es menor en relación con el de otros países de América Latina. Brasil y Venezuela, por ejemplo, crecieron en el mismo periodo 3.6 y 3.5%, respectivamente. Es verdad que en estos años se presentaron factores externos que le restaron capacidad de acción al gobierno y que contribuyeron, además, a frenar el crecimiento de México. Uno de ellos fue la desaceleración económica de Estados Unidos en 2001. Otro fue la crisis económica global de 2008. No obstante estas coyunturas, pareciera que las administraciones panistas no supieron estar a la altura de los retos de México. Tal percepción encuentra sustento en el análisis del desempeño de la industria petrolera nacional.


_Ante la ausencia de una estrategia sustentable de largo plazo, la producción de petróleo ha venido disminuyendo año con año desde 2005. Actualmente estamos produciendo, en promedio, 2.5 millones de barriles diarios.

Como es bien sabido, nuestro país tiene un gran potencial en materia de hidrocarburos. A nivel mundial, ocupamos el lugar número 17 entre las naciones con mayores reservas probadas de petróleo crudo. Petróleo Mexicanos (Pemex), la empresa de todos los mexicanos, tiene actualmente reservas por 10 mil 160 millones de barriles de petróleo. Este volumen de recursos representa una enorme riqueza si se toma en consideración que el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación, en lo que va del año, asciende a 103.78 dólares por barril. Con esta amplia cantidad de recursos petroleros sería lógico pensar que Pemex cuenta con una sólida producción de petróleo. Desafortunadamente esto no es cierto. Lo que la paraestatal experimenta, por el contrario, es una caída en la producción del hidrocarburo. En el año 2000, el país producía tres millones de barriles diarios (b/d) de petróleo. Producto de una estrategia para aprovechar una racha de precios altos del petróleo, en 2004 Pemex elevó la producción a 3.3 millones b/d. La implantación de esta estrategia llevó a una sobreexplotación del principal yacimiento de petróleo en México: Cantarell. Ante la ausencia de una estrategia sustentable de largo plazo, la producción de petróleo ha venido disminuyendo año con año desde 2005.

Actualmente estamos produciendo, en promedio, 2.5 millones de barriles diarios. En 2008, el gobierno reconoció el problema del declive de la producción de petróleo y propuso cambios jurídicos a Pemex. Después de meses de discusión, se concretó la reforma posible, más no la deseable. Las modificaciones se tradujeron en un nuevo modelo de contratación que otorga mayores incentivos a las empresas de servicios que contribuyen a elevar la producción de petróleo. Con estos cambios, el gobierno dejó pasar una oportunidad histórica para trasformar a la industria petrolera nacional. Olvidó, o no quiso reconocer, que el costo político era el mismo si se planteaba una reforma de gran calado o una reforma limitada como la que finalmente se hizo. Ahora que ha tomado posesión el nuevo gobierno, se abre una nueva oportunidad para la industria petrolera. El reto que tienen Peña Nieto y su gobierno es encontrar los mecanismos adecuados para explotar de forma óptima las reservas de petróleo. Si estos mecanismos significan abrir espacios a los particulares, el gobierno deberá asumir su responsabilidad y plantear cambios de fondo. Sólo así podrá marcar una diferencia con respecto a los gobiernos emanados del PAN. Sólo así podrá estar a la altura de los retos de México.

11


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

Juan Federico Arriola_Profesor Investigador del Departamento de

Derecho de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana y doctor en Filosofía por la Ibero. Columnista del diario El Financiero de la ciudad de México y de El Imparcial de Madrid. Sus más recientes libros son Criminología. Factores criminógenos y políticas públicas para la prevención de conductas antisociales (Editorial Trillas) y La interacción de la filosofía con la literatura en la obra de Miguel de Unamuno (de próxima publicación). Actualmente prepara una biografía de Belisario Domínguez como tesis recepcional de la Maestría en Historia por la Universidad Iberoamericana. En noviembre de 2012 recibió la Presea Tepantlato al Mérito a la Investigación Académica en el Castillo de Chapultepec.

La seguridad y la justicia en México_ 12 años después de las elecciones democráticas del año 2000

Foto: © Latinstock México.

12

A quienes han sufrido injusticias, persecuciones y muerte violenta durante los últimos doce años en México. A los servidores públicos honrados y patriotas que han sacrificado sus vidas frente a la delincuencia y la corrupción en el cumplimiento de sus deberes. A la memoria del doctor Efraín González Morfín, varón de justicia y de cultura. La paz está en las calles, en los casinos, en los teatros, en los templos, en los caminos públicos, en los cuarteles, en las escuelas, en la diplomacia; ¡pero no existe ya en las conciencias! ¡No existe la tranquilidad inefable de hace algunos años! ¡La Nación tiene miedo! Francisco Bulnes (discurso pronunciado en la Convención Nacional de la Unión Liberal del 21 de junio de 1903)


_El secuestro es el delito más denunciado, y aunque por ello han sido procesadas y sentenciadas muchas personas, paradójicamente el ilícito no tiende a disminuir. ¿Por qué?

N

o es sencillo plantear en unas cuantas páginas un balance sobre la seguridad pública y la procuración y administración de justicia en México durante los dos últimos sexenios, de gobiernos de extracción panista, pero con pluralidad partidista en las cámaras legislativas federal y locales y de gobiernos de estados de la República en su mayoría encabezados por políticos del PRI y con gobiernos de izquierda en el Distrito Federal y con un Poder Judicial de la Federación más independiente con respecto a los años de hegemonía priísta, cuando no existía en la práctica la división de poderes. ¿En qué estamos mejor con respecto a septiembre de 1997, cuando el PRI perdió la mayoría legislativa en la cámara de diputados y cuando comenzaba tres meses después el primer gobierno directo y representativo en la ciudad de México, a cargo de Cuauhtémoc Cárdenas y sustituía al último minivirrey que duró tres años y cuyo desempeño fue lamentable en diversas materias, entre otras de seguridad pública? ¿En el año 2000 tuvimos verdaderamente elecciones democráticas y equitativas? ¿Cómo estamos en materia de generación de empleos, servicios educativos, pago de deuda externa y transparencia de recursos públicos federales y locales? Otras preguntas que hacen muchos ciudadanos y que aquí reitero son, entre otras, las siguientes: ¿Es México más seguro hoy? ¿Hay mejor acceso a la justicia? ¿Por qué si durante el último sexenio (Felipe Calderón) se ha decomisado el mayor número de armas, explosivos, drogas y dinero sucio y se han atrapado y liquidado (en combate) a un número impresionante de delincuentes, persiste al alza la criminalidad más peligrosa? El secuestro es el delito más denunciado, y aunque por ello han sido procesadas y sentenciadas muchas personas, paradójicamente el ilícito no tiende a disminuir. ¿Por qué? Durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), éste lo compartió de manera irresponsable con su cónyuge, Marta Sahagún, a partir de julio de 2001. (Hay que aclarar que fue un desatino de Fox hablar de “pareja presidencial” cuando el artículo 80 constitucional es claro, al establecer que se deposita en una sola persona el cargo de Presidente de la República. Sin duda, el primer problema grave del gobierno foxista se presentó en enero de 2001, cuando el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán fue sacado —en realidad no huyó a

través de un túnel— de la prisión de “máxima seguridad” de Puente Grande, en Jalisco. ¿Quién se benefició? ¿Por qué las autoridades mexicanas en casi 12 años no han podido, o quizá deba decir, querido reaprehender al conocido delincuente? Hoy Fox critica a su correligionario Calderón en su estrategia en el combate a la delincuencia organizada, pero el gobierno del guanajuatense no se distinguió en eficacia. El primer Procurador General de la República, en el sexenio de Fox, el general Rafael Macedo de la Concha, sustituyó a la vieja Policía (per)Judicial Federal por una mala copia del FBI de Estados Unidos: Agencia Federal de Investigaciones. Uno de los peores agentes de esa corporación fue ni más ni menos, que el ingeniero Genaro García Luna, quien en diciembre de 2005 detuvo a Israel Vallarta y a Florence Cassez en el sur de la ciudad de México, por secuestro. Vallarta aún no recibe su primera sentencia después de siete años de prisión preventiva, y la Cassez, ciudadana francesa ya sentenciada en segunda instancia a una condena de sesenta años, alegó que violaron sus derechos humanos los policías que la detuvieron, en concreto por haber sido retenida por más de veinte horas sin ponerla a disposición del agente del ministerio público competente; y un dato más: García Luna y su gente le negaron la asistencia consular a la que tenía derecho. Esto generó años después un conflicto diplomático mayúsculo entre el gobierno de Francia (Nicolas Sarkozy) y el gobierno de México (Calderón). El general Macedo de la Concha fue destituido del cargo en el año 2005 después de la fallida estrategia jurídico-contenciosa en contra del jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Esto fue interpretado en su momento, como un sacrificio: Fox tenía que calmar a la gente del Partido de la Revolución Democrática y la mejor solución fue dar de baja al Procurador General de la República, ya que el Secretario de Gobernación, Santiago Creel, se mantendría como el favorito del gabinete para suceder a Fox y por tanto no debía ser tocado. Lo anterior no me hace pensar que Cassez sea inocente. No olvidemos la perspectiva victimológica: si las víctimas dicen la verdad, la Cassez y su ex pareja sentimental, Israel Vallarta, son culpables. El dilema que enfrentamos juristas, ya sea ministros, magistrados, jueces, ministerios públicos, abogados litigantes o académicos es el siguiente: ¿se debe soltar a un presunto responsable de un delito, por el solo

13


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

14

_Hoy Fox critica a su correligionario Calderón en su estrategia en el combate a la delincuencia organizada, pero el gobierno del guanajuatense no se distinguió en eficacia.

hecho de que hayan sido violados sus derechos constitucionales? Le pido al lector que no sean malinterpretadas mis palabras. No estoy a favor de la tortura, la incomunicación, la fabricación de pruebas, etcétera. Pero si la policía o la institución ministerial hacen mal su tarea, ya sea en la detención o en la integración de la averiguación previa, ¿dónde quedan los derechos de las víctimas? Vicente Fox no hizo nada por los periodistas que fueron asesinados en su sexenio o que desaparecieron de manera forzada. No obstante sus palabras de compromiso, su quehacer quedó en el nihilismo, o para que él lo entienda, en la nada. Genaro García Luna, pese a sus errores policíacos, fue premiado por Felipe Calderón, al ser nombrado desde el 1 de diciembre de 2006 Secretario de Seguridad Pública, donde minó la autoridad de su antecesor Eduardo Medina Mora, nombrado al inicio del sexenio de Calderón, Procurador General de la República, cargo que abandonó para convertirse en embajador de México ante el Reino Unido. La seguridad pública es, en términos del artículo 21 constitucional, una facultad concurrente, donde convergen y deben cooperar las autoridades federales, del Distrito Federal, de los estados y de los municipios. Por tanto, si hay problemas de inseguridad pública, por ejemplo, en Torreón, la responsabilidad es del presidente municipal de esa ciudad, y lo es también del gobernador de Coahuila y por supuesto del gobierno federal. En su ignorancia jurídica y política, Vicente Fox criticaba la situación de inseguridad pública que privaba en la ciudad de México, bajo el gobierno de López Obrador. En realidad, Fox se metía un gol a sí mismo, precisamente porque al señalar la inseguridad pública en la capital del país, demostraba que su gobierno no colaboraba eficazmente con las autoridades locales en mejorar el esquema de seguridad pública. El Presidente de la República, entonces y ahora,

tiene la facultad de aprobar y de remover los nombramientos del Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal y del Procurador de Justicia del Distrito Federal. Fox removió a Marcelo Ebrard del primer cargo mencionado, debido a la muerte violenta (linchamiento) de unos policías federales en la ciudad de México. El Secretario de Seguridad Pública Federal, Martín Huerta murió poco después en un extraño y supuesto accidente de helicóptero, en una ruta del Campo Marte a la prisión de Almoloya de Juárez. ¿Fue un atentado que ocultaron las propias autoridades federales, y manejado como un accidente aéreo? Vicente Fox no resolvió el problema de la criminalidad. Si bien durante su gestión no hubo el nivel de violencia que se manifestó en el sexenio de su sucesor, los mexicanos no estamos complacidos con el gobierno de Fox: las ganancias que obtuvo nuestro país por excedentes de petróleo, gracias a la intervención ilegal y criminal de los gobiernos de Estados Unidos (Bush) y Reino Unido (Blair) en Iraq, no fueron destinadas a mejorar las condiciones sociales ni a prevenir la criminalidad y desarrollar la investigación científica y tecnológica. Fox permitió que esos recursos extraordinarios llegaran a las arcas locales, donde los gobernadores no rindieron cuentas claras. En una palabra, no hubo transparencia. El 1 de diciembre de 2006, el abogado de la Escuela Libre de Derecho Felipe Calderón asumió la presidencia de México en medio de un escándalo en el Congreso de la Unión. Dos días después decidió sacar al Ejército de sus cuarteles y a la Marina de sus bases navales para combatir a los delincuentes organizados. Sin una estrategia clara, Calderón, ávido de encontrar la legitimidad que le negó la izquierda durante un tiempo, pensó que el combate espectacular por parte de las fuerzas armadas sería suficiente para recuperar, para la ciudadanía y los extranjeros, las calles y las carreteras. El gobierno de Calderón no


fue a la causa eficiente del problema: el dinero sucio que al inyectarlo en las empresas, bancos y comercio lo multiplica y así extiende la delincuencia organizada su poder corruptor: para comprar armas, equipo tecnológico, entrenar hombres-sicarios y por supuesto inhibir a autoridades a cumplir con sus obligaciones constitucionales. No nos ponemos de acuerdo en la cifra de muertos durante el sexenio de Calderón. Si bien, considero que he sido un sistemático crítico del gobierno que terminó el 30 de noviembre de 2012, no estoy de acuerdo con quienes hablan de “los muertos de Calderón”, como si el michoacano fuese un Pinochet cualquiera. Por otra parte, rechazo el término que utilizó el presidente Calderón al referirse a las víctimas, como “daños colaterales”. En el sexenio 2006-2012 es cuando las víctimas (directas e indirectas) más han alzado la voz y le dijeron al Ejecutivo Federal en su cara lo que mucha gente no había podido. En la reunión en Palacio Nacional, el 21 de agosto de 2008, autoridades federales y locales escucharon el legítimo reclamo del empresario Alejandro Martí: “Si la vara es muy alta, si no pueden, renuncien.” Estas palabras tuvieron efecto de bomba en los medios de comunicación social. Menos de tres meses después, el 4 de noviembre de 2008, el titular de la Secretaría de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, quien jamás demostró fehacientemente ser mexicano por nacimiento —requisito constitucional indispensable para ser Secretario de Estado—, murió con otras decenas de personas (que estaban en el avión y las que fueron alcanzadas en tierra), cuando la aeronave en que viajaba cayó en la ciudad de México en Paseo de la Reforma y Periférico. El Procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, quien sustituyó a Medina Mora, pasó con pena y sin gloria. La nueva titular de la PGR, Marisela Morales, le imprimió a la institución una dinámica diferente: removió cuadros, se enfrentó a algunos juzgadores penales —más de uno ya ha sido investigado y separado del cargo—, se acercó a víctimas de delitos e incluso en nombre del Estado mexicano ofreció una disculpa por la desaparición de un ciudadano ¡en el sexenio de Fox! Este último más ocupado en apoyar la causa priísta de Enrique Peña Nieto que en el partido político que lo ayudó a conseguir el poder… y, ¡oh distorsión, para su abuso, como había acontecido en los años negros del PRI hegemónico! El invento favorito del sexenio de Calderón fue la Policía Federal a cargo de García Luna, que se ha distinguido más por sus escándalos que por sus logros. Tres botones de muestra en 2012: 1) la balacera entre policías federales en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, terminal 2, asunto no del todo esclarecido; 2) el intento de extorsión contra una empresaria del estado de Morelos: para no hacer efectiva una orden de aprehensión, pedían a cambio un millón de pesos. (Pregunta: ¿desde cuándo es competente la Policía Federal para cumplir órdenes de aprehensión, si es competencia de la Policía Ministerial Federal a cargo de la PGR?) y 3) El atentado contra tres personas en Huitzilac: un miembro de la Marina mexicana y dos agentes estadounidenses que salvaron la vida gracias al blindaje de la camioneta en la que viajaban. No me queda claro si los agentes de la Policía Federal directamente atacaron a las personas o si encubrieron a hombres vestidos de civil. El ataque cesó cuando llegaron miembros de la Armada de México. Como ciudadano mexicano expreso mi desconfianza en la Policía Federal.

El Poder Judicial de la Federación es más independiente que hace trece años, pero no está exento de problemas de corrupción e improvisación. No se debe juzgar a toda una institución por la actuación de algunos cuantos. Si bien hay juzgadores que han pagado con su vida firmar sentencias condenatorias, no han faltado otros, que por comodidad, mediocridad o avaricia, han colaborado con delincuentes al soltarlos con tecnicismos legales, muy discutibles. En conclusión, los gobiernos de extracción panista —al igual que el régimen priísta— fracasaron de manera triple en materia criminológica: no hay suficientes políticas y prácticas de prevención contra la criminalidad; no hay reinserción en las cárceles, ya federales, ya locales, con fugas masivas de reos en centros dependientes de gobiernos estatales, que paradójicamente tienen un número significativo de reos de delitos federales; y por último no hay seguridad pública satisfactoria fuera y dentro de las cárceles. Éstas, en vez de cumplir con el propósito de reinsertar socialmente a los delincuentes, los protegen y los entrenan para continuar su carrera delictiva. El Estado mexicano desde hace por lo menos ocho gobiernos es reactivo y no preventivo. Los panistas fueron incapaces de mejorar la situación social, económica, educativa y política que heredaron de los gobiernos de extracción priísta.

_Los panistas fueron incapaces de mejorar la situación social, económica, educativa y política que heredaron de los gobiernos de extracción priísta. Por último, una crítica al Congreso de la Unión: ante un fenómeno tan complejo como la criminalidad, los legisladores respondieron con normas jurídicas abundantes, confusas y varias de ellas violatorias de derechos humanos: el arraigo (artículo 16 constitucional) y extinción de dominio (artículo 22 constitucional) son diabólicas: una atenta contra la presunción de inocencia, contra la certeza jurídica y la libertad de tránsito, y la otra contra el derecho de propiedad, la certeza jurídica y el derecho a la vivienda. Al Estado mexicano, a través de sus gobernantes, legisladores y partidos políticos, le pareció insuficiente la prisión preventiva e inventó el arraigo —que no forma parte del proceso penal— y, asimismo, creó la extinción de dominio porque le pareció insuficiente la legítima figura del decomiso. En seguridad pública hemos fracasado, y en procuración y administración de justicia no podremos alcanzar el 8 de calificación mientras persista el fantasma de la impunidad. A los hechos me remito.

15


Jesuita de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. Nació en Guadalajara, Jalisco. Estudió letras, filosofía, teología y ciencias sociales. Fue Profesor de Teología de 1970 a 1974. De 1976 a 1980 trabajó en la organización popular en la Colonia Santa Cecilia, en Guadalajara. Desde 1981 hasta la fecha acompaña a las comunidades náhuatl, otomíes y tepehuas y en la radio comunitaria La Voz de los Campesinos, en el proyecto Sierra Norte de Veracruz, de la asociación Fomento Cultural y Educativo, impulsada por la Compañía de Jesús.

_Los pueblos

indígenas nunca han sido los hijos predilectos del régimen, más bien han sido relegados a las regiones sociales de la exclusión.

Los pueblos indígenas_ Entre el abandono y la agresión

L

a palabra que comparto viene de la experiencia concreta del acompañamiento a los pueblos indígenas náhuatl, otomíes, tepehuas y campesinos del norte de la Sierra Madre Oriental, pero desde allí pueden divisarse con más claridad los contrastes sociales y las injusticias y reflejar los avatares de los pueblos indígenas del país, actuando localmente y pensando globalmente. Los pueblos indígenas nunca han sido los hijos predilectos del régimen, más bien han sido relegados a las regiones sociales de la exclusión.Y para calificar la actitud del gobierno hacia los pueblos originarios, en los dos sexenios que ahora terminan, podemos usar dos palabras: abandono y agresión. De por sí los indígenas de México y de América Latina siempre han luchado desde la resistencia activa por siglos de colonización, lo más del tiempo pacíficos y negociadores de la sobrevivencia y a las veces en rebelión. Un momento luminoso de esta lucha se abrió por 1988 en la víspera de los 500 años de la invasión europea. Los pueblos, hasta entonces aparentemente invisibles, emergieron como si una consigna recorriera el mundo. Desde los Hurón-Wendat en Canadá, hasta los Mapuches en Chile, pero también los Adivasi de Patna

Foto: Elías González.

México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

16

Alfredo Zepeda González, S. J._

en la India y de Malasia levantaron una voz a contrapunto de los gobiernos etnocidas y las sociedades racistas. En México apareció por todos lados la lucha por la defensa de los territorios y la dignidad, frente al caciquismo y el despojo en la Huasteca y en Michoacán, en las sierras de Oaxaca y Veracruz. Señaladamente Tseltales, Tzotziles, Choles y Tojolabales en Chiapas resistían la violencia de los terratenientes. El primero de enero de 1994 inauguró la rebelión zapatista con la toma de ocho ciudades, incluida la capital de la región indígena San Cristóbal de las Casas. La guerra de los doce días culminó con el clamor de los sectores más honestos de la sociedad mexicana, en contra de la represión, pero también de la injusticia ancestral. Los gobiernos de Carlos


17

Salinas y Ernesto Zedillo fueron obligados al diálogo, cuyo punto culminante fueron los Acuerdos de San Andrés Sacamchén. Parecía que se abrían las puertas al reconocimiento de los derechos de los pueblos y la autonomía indígena. Pero el diálogo fue de nuevo traicionado por los gobiernos. Después de años de movilización hasta llegar a la Gran Marcha del Color de la Tierra en el 2001, el Estado mexicano deshonró su palabra, cerró las puertas y despidió a los indios mexicanos sin reconocimiento de sus derechos. Pero el saldo del período deja lo que los poderes nunca pudieron arrebatar: la dignidad indígena visible a los cuatro vientos. Nunca más los pueblos indígenas podrán ser tratados impunemente como objetos. El indigenismo desapareció. La palabra de

la gente se socializó en inéditas maneras de decir, cambiando el lenguaje de las anteriores revoluciones. Por las comunidades del país circuló la nueva consigna: vivir la autonomía de hecho, sin el permiso de los de arriba. Los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón, está dicho, son los sexenios del abandono, sumado al olvido del campo mexicano, y de la agresión. La conversión del Instituto Nacional Indigenista en la Comisión para el Desarrollo Indígena en su práctica borró de sus objetivos el de la defensa de los derechos de los indígenas para concentrarse en la gestión de los llamados proyectos productivos, sin seguimiento ni integración con los sistemas económicos de las comunidades.


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

18

Cualquiera que recorra los caminos por las sierras del país donde viven los pueblos indígenas se topará con los cascarones de porquerizas, gallineros, corrales de borregos y bodegas de acopio, diseñadas desde las oficinas de los Centros Coordinadores de la CDI, sin consultar a los pueblos. Dos emblemas del abandono son los programas tan publicitados de educación, salud y alimentación. En los años noventa, el sistema corporativo se desmanteló. Se inaugura la era del clientelismo individualizado con los programas Solidaridad, después Progresa y luego Oportunidades. Tres nombres marcados por la individualización del trato, en contraste frontal con los modos comunitarios de los pueblos indígenas. Estos programas, iniciados por Salinas y seguidos en progresión lineal por Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón no operan correspondiendo al derecho de los pueblos indígenas, sino como una dádiva, un apoyo controlado a la distancia por las computadoras de la Sedesol. Embajadores anónimos y regañones reparten individualmente los 500 pesos, para que la mano que recibe pueda agradecer el favor. Pero cada hombre y cada mujer indígenas han de retribuir con faenas impuestas y con la asistencia a pláticas en un idioma que no es el suyo.Ya el obispo Casaldáliga llamaba a estos programas compensatorios “migajas solidarias de la miseria”. Una necesidad que obviamente está en la epidermis de las comunidades marginalizadas es la de la salud, a la que corresponde otro derecho incumplido. La necesidad parece agravarse en los últimos años entre otras causas por los deterioros causados por los cambios en la alimentación, inducidos por los productos chatarra que penetran hasta la última comunidad. Parece que el último estertor institucional de los gobiernos para ofrecer algún servicio estable de salud en las zonas indígenas fue el sistema IMSS-Coplamar en 1980. En el municipio otomí de Texcatepec, de nueve mil habitantes, el más marginado del norte de Veracruz, se instalaron seis clínicas de primer nivel. Un consultorio, una cama y el cuarto habitación del doctor. El programa tenía buenas promesas de estabilidad por el respaldo logístico del IMSS, con el cuadro básico de medicinas, un doctor y dos enfermeras. Con los gobiernos del PAN el nombre cambió a IMSSOportunidades. Pero hoy, a treinta y dos años de distancia, ni una sola clínica ha sido añadida a las de los principios. De las 22 que componen una sección en Texcatepec y Tlachichilco, en la sierra del norte de Veracruz, la mitad no tiene doctor ni medicinas. La comunalidad de los pueblos ha preservado y enriquecido la ecología de nuestro país, pero la privatización, al abrigo de la desregulación legal, se ha traducido en devastación. Los cambios al artículo 27 constitucional ya muestran sus efectos devastadores. Desde los años noventa se ha agudizado crecientemente la entrega de estas posesiones comunales a las empresas transnacionales, por medio de concesiones y sociedades mercantiles. Ahora estamos siendo testigos de la agresión sistemática contra los pueblos y sus territorios por la entrega escandalosa de permisos mineros a empresas como la canadiense Gold Corporation y a otras multinacionales. La destrucción de los bosques, por la vía de la desregulación, mantiene implacable la tasa de 400,000 mil

_Los sexenios de Vicente Fox y de

Felipe Calderón, está dicho, son los sexenios del abandono, sumado al olvido del campo mexicano, y de la agresión.

hectáreas anuales de deforestación. Las mafias mismas entran en los territorios de los Purépechas en Cherán con toda la violencia y muerte de la que somos testigos. Igual sucede en la Sierra Tarahumara, en Oaxaca y Chiapas. Los pueblos huave y zapoteco levantan protestas contra la invasión de sus tierras comunales con los proyectos de energía eólica de las empresas españolas. El proyecto petrolero que se llamó Paleocanal de Chicontepec —ahora se llama Activos de Aceite Terciario del Golfo— invade el territorio de los náhuatl, otomíes y totonacos de la Huasteca, con la perforación potencial de 15 mil pozos, con la intervención de las transnacionales Halliburton, Slumberger y Wetherford entre muchas otras. La más terrible amenaza se cierne hoy sobre los pueblos, por la terca iniciativa de Felipe Calderón en acuerdo con las empresas Monsanto y Pioneer para la siembra comercial del maíz transgénico, a pesar de las protestas de científicos independientes y del clamor de los pueblos. Este alimento, regalo de los pueblos indígenas de México para el mundo, está en peligro y, con él, la sobrevivencia misma de los indígenas. Consecuencia de estas agresiones ha sido la emigración explosiva de miles de indígenas Tlapanecos, Amuzgos, Otomíes, Tzeltales y Tepehuas al trabajo indocumentado en los restaurantes y lavaderos de carros en Nueva York en la última década.También a las fábricas de pollos y cerdos en Carolina del Norte. Allá se juntan con los campesinos salvadoreños y con los Quichwas del Ecuador, en medio de peligros cotidianos por la discriminación y la ola antiinmigrante. Con todo, el tejido social en los pueblos no está desbaratado. Las comunidades se siguen juntando al filo de la agresión en organizaciones como el Congreso Nacional Indígena, la Red de Afectados Ambientales y la Red en Defensa del Maíz Nativo y acudiendo al Tribunal Permanente de los Pueblos. Hay una tensión para seguir aprendiendo a vivir con autonomía, con la experiencia de mil años en la organización comunitaria y en los sistemas de cargos. Por lo que no hay recetas ni parches para componer desde gobiernos la vida de las comunidades. Solamente podrá restaurarse la convivencia y el derecho de los indígenas, de parte del Estado mexicano, si se opera un nuevo pacto con los pueblos originarios que incluya el cumplimiento pleno de los Acuerdos de San Andrés, el Convenio 169 de la OIT y sobre todo de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, cuyo estribillo repite que no se pueden tocar personas ni territorios indígenas sin un acuerdo libre, previo e informado. Cruzamos el punto de no retorno al tiempo en que los indios podían ser tratados sin acuerdo. Por lo demás, los pueblos indígenas no son el problema, son la solución. En eso le va la vida a nuestro país.


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

Iván Restrepo_Investigador y divulgador de los problemas ambientales, es considerado como el ecologista más destacado en México, con una labor periodística de muchos años. Ha coordinado diversas publicaciones sobre el tema, participado en múltiples actividades académicas y, actualmente, dirige el suplemento mensual La Jornada Ecológica del diario La Jornada. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio de Periodismo Ambiental y el Nacional de Economía.

Neoliberalismo y depredación ambiental_ La ausencia de una política de Estado que haga posible la sustentabilidad

Foto: © Latinstock México.

20


E

_Se aprueba una ley sobre cambio climático, pero no hay recursos para hacerla realidad. Y lo fundamental: no existe coordinación entre los gobiernos municipal, estatal y nacional en pro del desarrollo sustentable.

n 2013 se cumplen cuatro décadas de una conferencia que fue un parteaguas en los asuntos ambientales de México: la celebrada en Cocoyoc, Morelos, con el patrocinio del naciente Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En las discusiones y en la declaración final se destacó el carácter estructural de los problemas ambientales y la crisis global; que la desigualdad social y económica y el deterioro del medio eran fruto de los modelos de desarrollo vigentes y formas de vida fincadas en el derroche de recursos. Había entonces que buscar nuevos estilos de desarrollo y un orden internacional más justo y menos depredador que tuviera en cuenta la satisfacción de las necesidades básicas de la mayoría de la gente y el bienestar de las generaciones futuras.Y que con la participación de la población sería posible preservar los recursos naturales y el medio ambiente en el largo plazo. Era el sexenio de Luis Echeverría, quien supo aprovechar la ola internacional que pedía un nuevo orden mundial en asuntos del desarrollo y el medio ambiente, fruto de la conferencia que, sobre este último tema, se había celebrado en 1972 en Estocolmo. Con Echeverría lo relacionado con el ambiente comenzó a ser tomado en cuenta dentro del aparato burocrático. De relegado a una oficina sin mayor importancia en el organigrama del gobierno federal, pasó a ser asunto de una subsecretaría de Estado.Y como prueba de congruencia, se la encargaron a un contador público. Lo imitarían después otros presidentes que nombraron a ex funcionarios sin experiencia y en busca de otras posiciones políticas. Los resultados, lamentables. En los años setenta, México tenía severos problemas ambientales y carecía de una política para conservar los recursos naturales. La deforestación de bosques y selvas la patrocinaba el propio gobierno, interesado en abrir nuevas áreas al cultivo a fin de dar un pedazo de tierra a los campesinos que no la poseían en el norte y centro del país y, de paso, aumentar la producción agropecuaria. Se talaron millones de hectáreas y los encargados de hacerlo, amigos de los políticos y los funcionarios, engordaron sus bolsillos. El fracaso fue rotundo y los daños de todo tipo todavía los sufrimos, especialmente en los estados del sureste.

21


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

22

En paralelo, había contaminación extrema en la ciudad de México y su área metropolitana y aumentaba en las de Guadalajara y Monterrey; las cuencas hidrográficas eran el basurero de las ciudades y de la industria mientras los plaguicidas causaban severos problemas de salud pública en el agro y contaminaban tierras y aguas. Los gobiernos de los años ochenta y noventa aumentaron su interés por el ambiente. Se atendía internamente así la exigencia internacional expresada a través de diversas reuniones mundiales patrocinadas por las Naciones Unidas de utilizar racionalmente los recursos naturales y que las naciones —en especial las del Tercer Mundo— ejercieran control de dichos recursos. Es cuando el concepto de desarrollo sustentable obtiene carta de naturalización a partir del informe “Nuestro Futuro Común” (1987), elaborado con vistas a la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992. Precisamente con motivo de la Cumbre de Río, y después de ésta, el gobierno mexicano desplegó toda una estrategia en torno a lo acordado allí por medio de nuevas leyes y organismos institucionales. El agua y los bosques se los consideró prioritarios al igual que reducir la contaminación atmosférica originada en la quema de hidrocarburos y en una industria, pública y privada, con sistemas tecnológicos obsoletos. En el discurso político de presidentes, funcionarios y legisladores se hizo común referirse a la necesidad de no seguir creciendo a costa de los recursos naturales y la calidad de vida de la población, en especial de la que vive en el campo. Era por tanto necesario variar de modelo, establecer uno que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro la capacidad de las futuras para atender sus propias necesidades. Aunque hubo avances en muchos campos, los rezagos continuaron. El nuevo milenio trajo de la mano un gobierno distinto al que estuvo 70 años en el poder. Ofreció cambiar de rumbo en lo económico y social a fin de terminar con los rezagos del pasado y alcanzar, ahora sí, el desarrollo sustentable. El cuidado del agua y de los bosques y selvas se calificó de seguridad nacional. Se reiteró la necesidad de luchar contra la generación de basura, la mala explotación de la riqueza pesquera, la contaminación en las ciudades. Sin embargo, el modelo no varió y, por el contrario, agudizó muchos de los problemas mientras el aparato gubernamental mostraba sus limitaciones para cumplir lo prometido. Si en un principio el área ambiental quedó en manos de un especialista, éste pronto chocó con el resto del gabinete presidencial que tenía intereses contrarios al desarrollo sustentable y al cuidado y buen uso de los recursos naturales. Cesado de mala manera, lo sucedieron políticos del partido gubernamental necesitados de

_Con tal de atraer inversiones, por ejemplo, dieron manga ancha a las iniciativas para establecer grandes desarrollos turísticos en zonas que debían conservarse por su importancia económica y ambiental.

empleo. Con tal de atraer inversiones, por ejemplo, dieron manga ancha a las iniciativas para establecer grandes desarrollos turísticos en zonas que debían conservarse por su importancia económica y ambiental. Igual en el sector minero. Aunque está prohibido enviar a las cuencas hidrográficas las aguas negras y de la industria, se sigue haciendo por presión de los grupos económicos y por intereses de los gobiernos citadinos. El sexenio que recién terminó cosechó diplomas con iniciativas en los foros internacionales para establecer una economía verde y luchar contra el cambio climático, pero internamente se carece de políticas para lograrlo. Por ejemplo, una que frene el crecimiento urbano anárquico que distingue a todas las ciudades; tampoco la hay para ordenar la ocupación del territorio de acuerdo con sus condiciones naturales, ambientales y sociales. De país exportador de alimentos, México depende hoy cada vez más del exterior para surtir la canasta básica de los hogares pese a que se cuenta con la infraestructura para producir lo que demanda la población y hasta exportar excedentes. En paralelo, y por falta de apoyos, hay migración sostenida del campo a las ciudades y a Estados Unidos. Si la situación social en el agro no es más crítica y violenta es por los miles de millones de dólares que mandan los migrantes a sus familias.Y por los dineros del narco. Mientras el cambio climático muestra su presencia con la erosión de las zonas costeras (como en Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) la franja litoral sigue ocupándose sin la más mínima planeación. Se aprueba una ley sobre cambio climático, pero no hay recursos para hacerla realidad. Y lo fundamental: no existe coordinación entre los gobiernos municipal, estatal y nacional en pro del desarrollo sustentable. Como tampoco existe de éstos con los sectores económicos y la población. En resumen, el modelo neoliberal, depredador en términos ambientales, sigue vigente lo que explica la ausencia de una política de Estado que haga posible la sustentabilidad. El dinosaurio que estuvo en el poder siete décadas, el que adoptó el modelo neoliberal, está de regreso.


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

Martha Lucía Mícher Camarena_Licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Madre de familia, pedagoga, profesora universitaria y educadora popular. Feminista por elección, milita desde hace 35 años en la izquierda con un activo trabajo a favor de la ampliación de los derechos humanos. Dirigió el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) y actualmente es Diputada Federal por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

12 años de impunidad y violencia contra las mujeres_

Foto: GettImages.

24


“La violencia contra las mujeres es inaceptable, ya sea cometida por el Estado y sus agentes; por parientes o por extraños; en el ámbito público o privado; en tiempos de paz o de conflictos. Mientras exista la violencia contra las mujeres, no se puede afirmar que se han logrado progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz...”1

Es importante que, más allá del discurso, el compromiso de erradicar la discriminación y violencia de género se convierta en una política de Estado que transforme la situación de las mujeres y niñas en México.

E

n el año 2000 Amnistía Internacional dejó de considerar a México como un país prioritario en materia de violaciones a los derechos humanos, pues el cambio de partido, desde su perspectiva, implicaba necesariamente un avance en la democracia y en el pleno respeto a los derechos humanos. Por ello, una buena forma de analizar la realidad de las mujeres mexicanas y el respeto a los derechos humanos en estos dos gobiernos de “transición democrática”, es hacerlo a través de la mirada de los organismos internacionales y los informes que se han elaborado sobre nuestro país. El 27 de julio de 2012 el Comité sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (en adelante el Comité o CoCEDAW) emitió un informe con una serie de recomendaciones al Estado mexicano en materia de derechos humanos de las mujeres. El informe incluye el análisis de las acciones realizadas por el Estado durante este sexenio. El mensaje del CoCEDAW fue claro: el Estado mexicano debe tomar medidas urgentes para cumplir con sus obligaciones internacionales de proteger los derechos de las mujeres y poner fin a la discriminación, la violencia y la impunidad. En el informe el Comité expresa su “profunda preocupación” ante el incremento de los feminicidios en varias entidades federativas; las inexactitudes en los procedimientos para registrar y documentar los asesinatos de mujeres, que menoscaban la adecuada investigación de los casos e impiden que las familias sean notificadas puntualmente y que se haga una evaluación más completa y fiable del feminicidio; el número de mujeres desaparecidas; la prevalencia de la violencia sexual; así como la impunidad persistente en relación con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los autores de actos de violencia contra mujeres en todo el país2. Es frecuente que ante foros internacionales, el gobierno mexicano se comprometa a asumir obligaciones en materia de derechos

humanos, pero ese compromiso usualmente no se convierte en acciones y resultados concretos3. Es importante que, más allá del discurso, el compromiso de erradicar la discriminación y violencia de género se convierta en una política de Estado que transforme la situación de las mujeres y niñas en México. Esta tarea no resulta sencilla, sobre todo al considerar que los altos niveles de inseguridad y violencia en el Estado se han incrementado en la actual crisis de inseguridad que se vive en el país y cómo una de sus consecuencias más lamentables es la afectación de modo negativo a la población, en particular a las mujeres, en el disfrute de sus derechos humanos. De acuerdo con el Informe del Comité “la estrategia de seguridad pública para luchar contra la delincuencia organizada, combinada con la impunidad y corrupción persistentes, han contribuido a la intensificación de unas pautas ya existentes de discriminación y violencia generalizadas contra las mujeres”4. Lo constatado por el CoCEDAW no es nuevo. Este mecanismo reafirma lo que de forma preocupante se ha denunciado por parte de la sociedad civil y los movimientos feministas y amplio de mujeres: la estrategia de seguridad y de lucha contra la delincuencia es un fracaso, y cada vez más niñas y mujeres se ven sometidas a niveles cada vez mayores de diferentes tipos de violencia por motivos de género como la violencia en el ámbito familiar, desapariciones forzadas, trata de personas, torturas y feminicidios, por agentes estatales, incluidos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y fuerzas de seguridad, así como por agentes no estatales como grupos de la delincuencia organizada. Sin embargo, la respuesta del Estado frente a estos crímenes ha sido de indiferencia. Para ejemplificar esta afirmación, basta analizar algunas cifras: durante los últimos 12 años, se han gastado sumas multimillonarias, nunca antes vistas en seguridad. Así, durante dos sexenios, el presupuesto en Seguridad se incrementó de 20 mil millones de pesos en el año 2000 a 192 mil millones de pesos

25


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

26

La estrategia de seguridad y de lucha contra la delincuencia es un fracaso, y cada vez más niñas y mujeres se ven sometidas a niveles cada vez mayores de diferentes tipos de violencia por motivos de género.

en el 2012. A pesar de este gasto desmedido, no se han logrado reducir en forma sustantiva los delitos, y la violencia criminal ha escalado en víctimas y zonas afectadas. La inversión millonaria que se hizo en el último sexenio en materia de seguridad, lejos de contribuir a la paz y a la tranquilidad para las mexicanas y los mexicanos, deja un legado, en promedio, de la pérdida de 70 mil vidas de seres humanos5. De acuerdo con las organizaciones de la sociedad civil6 en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, la prostitución y la explotación sexual comercial se han incrementado. El crimen organizado ha encontrado en la venta y renta de los cuerpos de las mujeres y niñas una manera de diversificar y aumentar sus ganancias. Ante esto, el gobierno mexicano no ha representado ninguna garantía de seguridad para las mujeres, sino por el contrario la actuación de las fuerzas armadas y de seguridad ha representado un mayor peligro, pues de acuerdo a la documentación de las organizaciones de la sociedad civil7, en las zonas donde se han desplegado los operativos conjuntos de seguridad, la trata de personas, la oferta de prostitución y las violaciones sexuales se han incrementado exponencialmente. Por otra parte, en materia de derechos sexuales y reproductivos, es también importante el reconocimiento del Comité del peligro que implican las reformas constitucionales en ciertos estados, en las que se “garantiza el derecho a la vida desde la concepción”, mismas que en la práctica, han aumentado los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres al intentar acceder a los servicios legales y seguros de aborto, además de que en algunos casos ha llevado a que las mujeres sean criminalizadas y acusadas de asesinato o infanticidio, y por ende condenadas a largas penas de prisión. Otras resoluciones internacionales que permiten analizar la situación de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres son las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). En los últimos tres años, México ha sido condenado en cinco ocasiones por este Tribunal Internacional; en tres de éstas fue por violación a los derechos humanos de las mujeres: Caso González y otras (Campo Algodonero), Caso Inés Fernández y Caso Valentina Rosendo. Los tres casos, aunque con hechos distintos, coinciden en que la violación a los derechos

humanos ocurrió desde el año 2001 y que hasta la fecha se encuentran en la impunidad. Son tres casos que dan muestra de las graves violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres en nuestro país como son los feminicidios y la violencia sexual como una forma de tortura; donde sin importar si son agentes del Estado o no quienes cometen los crímenes, la respuesta es la misma: la indolencia por parte del Estado. Estos tres casos, además, son el reflejo de la falta de respuesta eficaz del gobierno mexicano ante la violencia contra las mujeres. A once años de ocurridos los hechos que motivaron las sentencias y a pesar de tener la obligación legal de cumplir con las resoluciones dictadas por la CoIDH, las víctimas continúan esperando justicia y la actitud indolente del gobierno mexicano continúa. Ante este desolador escenario, resulta urgente un cambio en la estrategia de seguridad y que, más allá de los discursos políticos, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias sea una prioridad en el desarrollo de las acciones y políticas de gobierno.

Fuentes consultadas Naciones Unidas, “Poner fin a la violencia contra la Mujer: De las palabras a los hechos”, Estudio del Secretario General de Naciones Unidas, 2006. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, “Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer”, CEDAW/C/MEX/ CO/7-8, 52º período de sesiones, 9 a 27 de julio de 2012, pág. 6. “El Estado mexicano miente”, Informe Sombra presentado ante el Comité de la CEDAW por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Defensoras Populares, Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas, Red Nacional de Periodistas, Red Género y Economía, Centro de Información para la Mujer y el Observatorio Ciudadano Equidad de Género.

Páginas electrónicas www.cndh.org.mx www.informe.gob.mx/sexto_informe.html

1 Naciones Unidas, “Poner fin a la violencia contra la Mujer: De las palabras a los hechos”, Estudio del Secretario General de Naciones Unidas, 2006. 2 Cfr. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. CEDAW/C/MEX/CO/7-8, 52º período de sesiones, 9 a 27 de julio de 2012, pág. 6. 3 De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México ha firmado 181 tratados de derechos humanos. De ellos, 21 son regionales y 160 mundiales; 73 vinculantes y 108 no vinculantes. Ver www.cndh.org.mx 4 Ibídem, pág. 3. 5 De acuerdo con datos de Eduardo Guerrero publicados en la revista Nexos y expuestos en un Seminario en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 6 “El Estado mexicano miente”, Informe Sombra presentado ante el Comité de la CEDAW por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Defensoras Populares, Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas, Red Nacional de Periodistas, Red Género y Economía, Centro de Información para la Mujer y el Observatorio Ciudadano Equidad de Género. 7 Ibídem.


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

30

Erick Fernández_Internacionalista, maestro en sociología y egresado del doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en donde es profesor e investigador de tiempo completo. Imparte cursos sobre Análisis de la Información Internacional, Comunicación Global y Medios y mensajes en los programas de Estudios Internacionales y Comunicación. Se ha desarrollado en el periodismo internacional con énfasis en asuntos latinoamericanos. Actualmente es el coordinador del programa Prensa y Democracia (PRENDE) de la Ibero y coordinador operativo de la Cátedra UNESCO Comunicación y Sociedad.

El país más peligroso para ejercer la libertad de expresión_

E

n el mundo occidental hay un acuerdo generalizado para identificar a la libertad de expresión como uno de los elementos sustantivos de la cultura democrática. Al menos eso creemos. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución 59 de la Asamblea General de 1946, destaca el carácter fundamental de este derecho. Dos años después, en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), se nos recuerda que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Ya para 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reitera ese derecho en su propio artículo 19 que señala: “1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. “2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. A nivel regional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 en su Artículo 13 (“Libertad de Pensamiento y de Expresión”) subraya que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

Y a nivel nacional, nuestra Constitución consigna en su Artículo Sexto que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado”. Y en el Artículo Séptimo se añade que “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública”. Ante estos instrumentos referentes que garantizan el ejercicio de nuestro derecho a la libre expresión conviene realizar un balance sobre el particular, con especial énfasis sobre quienes ejercen cotidiana y socialmente por antonomasia la libertad de expresión: los periodistas y comunicadores. Como pocas veces en la historia reciente de nuestro país la mirada internacional se ha detenido en varios momentos para revisar el clima y la calidad de la libertad de expresión. Sobre el particular conviene destacar la visita a nuestro país de los encargados de las Relatorías para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos, Catalina Botero y Frank LaRue de la Relatoría Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU el mes de agosto de 2010. Si bien en su informe final, presentado un año después, reconocen algunos avances como los trabajos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, la despenalización de los delitos vinculados al honor o la creación de instancias


que a menudo obliga a los periodistas a la autocensura o al exilio.” (http://es.rsf.org/report-mexico,184.html) O bien apreciaciones como la de la organización Freedom House: “México se encuentra entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Los asesinatos, las amenazas, la intimidación y la extorsión por parte del crimen organizado, aunado a instituciones débiles con la impunidad extendida han forzado a la prensa a autocensurarse o simplemente a mantenerse silenciosa en distintos estados.” (http://www.freedomhouse.org/program/mexico) Todas estas son diversas miradas de un mosaico paradójicamente coincidente: la libertad de expresión en México no ha vivido sus mejores momentos en los últimos años donde impera el discurso ingenuo de la democracia. En cada historia personal, en cada silencio, amenaza, agresión, desaparición o muerte de un periodista, comunicador o quien defiende sus ideas no sólo pierde la democracia, sino que perdemos todos. En el recuerdo y la memoria viva de esta afrenta a quienes tienen que ejercer la libertad de expresión plenamente, se detalla el compromiso individual de todos para que la situación cambie urgente y drásticamente y podamos revalorar este derecho fundamental.

31

La libertad de expresión en México no ha vivido sus mejores momentos en los últimos años donde impera el discurso ingenuo de la democracia.

Foto: © Latinstock México.

como una fiscalía sobre crímenes contra la libertad de expresión, es también cierto que el diagnóstico que presentaron después de reunirse con distintos actores de la sociedad mexicana no tiene un saldo optimista. Al contrario: resalta el hecho que en la última década México se convirtió en el país donde el ejercicio de la profesión periodística es de mayor riesgo. Tras la publicación de ese documento a la fecha no ha variado esa posición. En esa mirada, el preámbulo de la Carta a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pallay durante su visita al país en julio de 2011 por parte de Darío Ramírez, Director Ejecutivo de Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica es ilustrativa y contundente: “Distinguida Señora Pillay, llega usted al país más peligroso de América Latina para ejercer el periodismo. En los últimos tres años 24 periodistas han sido asesinados y 3 desaparecidos, 2 hombres y una mujer. En lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón, de acuerdo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 35 han sido asesinados. Las cifras son frías y más cuando el nivel de impunidad en relación con la investigación es del 99%. Esto en franca violación al debido proceso y acceso a la justicia, garantizados en los tratados internacionales de los cuales México es parte.” 21 julio 2011. (http://articulo19.org/ carta-a-la-alta-comisionada-de-las-naciones-unidas-para-losderechos-humanos/) Al tiempo aparecieron otros diagnósticos de universidades e instituciones internacionales como el del Programa Internacional de Derechos Humanos (IHRP) de la Facultad de Derecho en la Universidad de Toronto y PEN Canadá, el Centro Canadiense de PEN International. “Hasta sesenta y seis periodistas mexicanos han sido asesinados desde que el Presidente Calderón lanzó su ‘guerra contra las drogas’, después de tomar su cargo a finales de 2006. Durante este periodo, las campañas de alta militarización, particularmente en los estados de la frontera con los Estados Unidos, causaron altísimos niveles de violencia y una situación de constantes amenazas y violencia en contra de periodistas. Una parte ínfima de estos crímenes es debidamente investigada, y mucho menos enjuiciada, a pesar de las promesas de presidencias sucesivas de acabar con la impunidad vergonzosa del país. En vez de cumplir con estas promesas, el gobierno ha engañado a los observadores internacionales, lo mismo que a sus propios ciudadanos, con reformas falsas que logran muy poco en cuanto a detener la crisis de derechos humanos que cada vez está empeorando”. (Junio 2011.) (http:// ifex.org/mexico/2011/06/08/corruptionimpunitysilence_%28s panish%29.pdf) O estas conclusiones como la de Reporteros Sin Fronteras: “México se clasifica como el país más peligroso del continente para los medios de comunicación. La presencia de cárteles de la droga, la corrupción de las autoridades y la impunidad que permanece en la mayoría de los crímenes contra los profesionales de los medios de comunicación, explican en gran parte esta situación,


La educación durante el panismo_“Un México alfabetizado” podría ser una buena bandera política del gobierno entrante Foto: © Latinstock México.

México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

Pedro Flores-Crespo_Investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, mantiene la columna Universidad Crítica en el suplemento Campus del diario Milenio, en cuyas páginas se publicó una versión más amplia del presente texto. Es director de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del Consejo Mexicano para la Investigación Educativa.

32

E

l primero de diciembre de 2012 concluyó no sólo el gobierno de Felipe Calderón, sino también una etapa en la vida democrática de México. Dejó de encabezar el gobierno federal Acción Nacional (PAN) para darle paso al Partido Revolucionario Institucional (PRI). ¿Qué herencia dejó el panismo en el sector educativo? ¿Qué hizo bien y qué hizo mal? ¿Qué falta por hacer? Trataré de responder a estas preguntas haciendo una selección de temas que juzgo clave y además, tomando en cuenta el periodo comprendido del año 2000 al 2012. El 2000 generó esperanzas de cambio político, por un lado, y preocupaciones, por otro. A los que esperábamos una transición con signo distinto nos alertaba que el gobierno encabezado por Vicente Fox, un empresario y ferviente católico, perdiera de vista la distinción entre sus creencias personales y el ejercicio del poder. Augurábamos que la “derecha” iba a tomar las escuelas y la religión barrería con la laicidad. Nos equivocamos. Hasta donde sé, no hubo iniciativa por parte del Ejecutivo Federal para enseñar la vida de los santos en las escuelas públicas. Los datos, además, demuestran que la mayoría de los estudiantes sigue concentrada en el sector público. De cada 100 educandos, 87 realiza sus estudios en una institución pública y tal porcentaje no ha variado significativamente desde el año 2000. Aparte del tino de preservar la laicidad, los gobiernos del PAN se

diferenciaron de los priístas por tratar de impulsar la construcción de información independiente sobre el desempeño del Sistema Educativo Nacional (SEN). La creación, en 2002, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue otro acierto de la transición democrática. En el nivel básico, ahora tenemos mejores referentes para juzgar la calidad de la educación. Incluso la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), que fue ideada antes de 2006, fue un paso en la dirección correcta. Con ENLACE, ahora los padres de familia contamos con mayor información sobre el desempeño escolar para reflexionar y discutir, de manera más fundamentada, qué alternativas tomar para que nuestros hijos aprendan más y mejor. Pero el paso hacia adelante en materia de evaluación educativa pronto se vio oscurecido por una corta y distorsionada visión. Los resultados de la prueba ENLACE y de otras evaluaciones como PISA (Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante) fueron vistos, equivocadamente, como fines en sí mismos. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, por ejemplo, estableció como meta alcanzar un determinado puntaje en PISA sin meditar que se puede llegar a ese horizonte por diversos caminos que en poco o en nada tienen que ver con el aprendizaje. Como resultado del mal uso de la información, ahora enfrentamos el reto de hacer que los resultados de las pruebas de logro escolar vuelvan a ser socialmente valorados y, para ello, el próximo gobierno tendrá que


asegurarse que los resultados obtenidos por los niños y jóvenes sean _Habrá que impulsar políticas reflejo del trabajo académico continuo y no del entrenamiento orientadas a mejorar temporal para pasar la prueba o del chanchullo de comunidades sustancialmente el funcionamiento escolares o autoridades educativas. ENLACE es un claro ejemplo de la secundaria mexicana. de cómo en México podemos convertir algo valioso en trivial. Otro acierto de las administraciones panistas fue la atención que le prestaron a la educación media superior. En 2005, se reestructuró la Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar lugar a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y en 2008, se anunció Pero la transformación del sistema educativo de México no sólo y puso en marcha, la reforma integral de ese nivel. Derivado de la implica plantear el problema en términos correctos y formular una preocupación social y gubernamental por el bachillerato, éste se volbuena agenda educativa que incluya políticas consistentes, requiere vió obligatorio en 2011.Todos estos cambios seguramente van a martambién identificar los rasgos de una estructura de oportunidades car el desarrollo del sistema educativo nacional en los próximos años políticas. Felipe Calderón, al pactar con la dirigencia del Sindicato y aquí el gobierno entrante tendrá que asegurar que la obligatoriedad Nacional de Trabajadores de la Educación, pasó por alto que en del bachillerato ocurra bajo condiciones de pertinencia y equidad. la actualidad el clientelismo no puede combatirse con acuerdos Como puede observarse, al contrario de hace 12 años, ahora corporativos. Querer erradicar la herencia y venta de plazas para tenemos una plataforma política e institucional mucho mejor ingreso al servicio docente por medio de una forma centralista cimentada para impulsar cambios en el bachillerato, una reforma y vertical dañó al gobierno, benefició a la dirigencia sindical en que aun con sus limitaciones, allanó el camino para el desarrollo de su supuesta imagen “progresista” y resultó ser una burla para los este nivel. Por si esto fuera poco, el INEE dio a conocer en 2011 el maestros. A cuatro años de haberse iniciado el Concurso Nacional Panorama Educativo de México que por primera vez, integró inpara Plazas Docentes (CNPD), hay 15 estados que no han asignado dicadores para tener una “imagen comprensiva” de las condiciones más de la mitad de plazas que fueron concursadas. Baja California y el desempeño del Subsistema de Educación Media Superior. No Sur, por ejemplo, no ha otorgado ninguna plaza y en algunos casos, hay pretextos entonces para que el próximo gobierno no le imno se ha respetado el orden de prelación. El mérito, por lo tanto, ha prima mayor efectividad a las políticas del bachillerato mexicano. brillado por su ausencia. En resumen, reconocer la función de la laicidad en el sistema A este respecto, si el próximo gobierno priísta desea actuar con educativo, tratar de construir información independiente sobre el un compromiso público, podría empezar por emprender cuatro desempeño del sistema educativo y la atención política prestada al acciones: bachillerato mexicano pueden considerarse como aciertos de las 1. Promulgarse por el derecho de todos los niños a tener maestros administraciones panistas que tienen —y tendrán— consecuencias altamente calificados, lo cual, es imprescindible para elevar la calipositivas para el desarrollo educativo de México. Pero como la dad de la educación. crítica no solamente se compone de resaltar lo bueno, sino también 2. Discutir públicamente con los gobiernos estatales unos nuevos de apuntar lo malo, a continuación expondré los errores que juzgo lineamientos para participar en el concurso que permitan dar enmás graves de las dos administraciones panistas. trada a cualquier profesional calificado para cultivar la inteligencia Aunque el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Pronae) de la niñez mexicana. presentaba un puntual diagnóstico del sistema educativo, exponía 3. Persuadir a los legisladores para que se modifique el marco una visión a largo plazo y delineaba un “pensamiento educativo” regulatorio para el otorgamiento de las plazas. En este proceso, las que marcaría el rumbo de las políticas educativas, el gobierno de organizaciones civiles podrían continuar con su ejemplar función ese entonces, al igual que el de Felipe Calderón, se quedó corto, de vigilancia y cabildeo. pues se abocó a introducir programas a diestra y siniestra en lu4. Convocar a un grupo de especialistas de la educación para gar de definir los problemas correctamente para entonces diseñar rediseñar e introducir esquemas integrales de evaluación docente. políticas consistentes. Incluso se llegó a decir que el programa de Sobre este tema, ya se cuenta con conocimiento acumulado y diEnciclomedia, por ejemplo, tendría que llegar a ser una “política versas propuestas valiosas. de Estado”. Queríamos curar el cáncer con aspirinas. La falta de visión para emprender cambios estructurales en el sistema educativo fue patente. Para abatir el rezago educativo, es evidente que se requiere actuar ¿Qué tenemos ahora? Fuertes cuestiodistinto: namientos a Enciclomedia por razones • En primer lugar, se necesita sensibilizar a la opinión pública de que el rezago es una administrativas y pedagógicas, así como deuda social inaplazable. Esta sensibilización tendría que impulsar un intenso cabildeo malos resultados en la implementación del para que se le otorguen más recursos a la educación de jóvenes y adultos. programa que la suplió: Habilidades Digi• En segundo lugar, habrá que impulsar políticas orientadas a mejorar sustancialmente tales para Todos (HDT). En este sexenio se el funcionamiento de la secundaria mexicana. Pareciera que la reforma emprendida prometió tener conectividad en 155 mil desde 2004 fue insuficiente y aún no es claro si la Reforma Integral de la Educación aulas y sólo se logró un cumplimiento de Básica (RIEB) emprendida en este sexenio podrá mejorar significativamente los 2% de esta meta. La ineficiencia y el hecho aprendizajes de los jóvenes. Requerimos evidencia para discutir cómo rectificar el de pensar que un programa es suficiente rumbo o de otra manera, el rezago educativo seguirá creciendo. para introducir cambios significativos en la • En tercer lugar, habría que analizar los procesos de implementación de los prograeducación del país es un error que el próximas de alfabetización, que aún cuando han mostrado ciertas ventajas, no están dando mo gobierno podría evitar. Hay experiencia los resultados esperados. “Un México alfabetizado” podría ser una buena bandera acumulada para proceder distinto. política del gobierno entrante.

33


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

34

Gabriel Vargas Lozano_Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM-Unidad Iztapalapa) y profesor definitivo de la cátedra de Filosofía de la Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Fue Presidente de la Asociación Filosófica de México (2002-2004) y fundador del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (CEFILIBE) en la UAM-I. Fundador y director de la prestigiada revista Dialéctica de la BUAP, en 2003 recibió el Premio Nacional de Investigación en Humanidades “Federico Solórzano Barreto” y, recientemente, la Medalla al Mérito “Formación Filosófica en el Bachillerato Adolfo Sánchez Vázquez”.

El desastre educativo de los dos últimos sexenios_

E

l balance de la educación en los sexenios panistas se puede definir con dos palabras: un desastre. Las cifras de la OCDE están a la vista: último lugar en matemáticas, lectura y ciencias dentro de los países que son parte de esta organización. No se ha superado el problema del analfabetismo funcional que aqueja a millones de mexicanos; hay una insuficiencia del Estado para atender la demanda de educación; los ninis (ni estudian ni trabajan) ascienden a más de 7 millones de jóvenes; la lectura, de acuerdo con sus propias cifras, es de 2.9 libros anuales per cápita, pero todavía tendríamos que ver qué tipos de libros son los considerados. El gobierno suspendió la publicación de colecciones populares baratas y aplicó a su propia producción el llamado —precio único— con lo cual los libros se han vuelto inaccesibles para las mayorías. En el sexenio de Vicente Fox, el multimillonario programa de la Enciclomedia, lanzado con bombo y platillo, fue un completo fracaso, en lugar de atender las necesidades básicas de las escuelas como las de tener mesabancos y piso de cemento. En el sexenio de Felipe Calderón se atrevieron a eliminar el área de humanidades y las disciplinas filosóficas en la Educación Media Superior, aunque gracias a la acción de la comunidad filosófica, por medio del Observatorio Filosófico de México, pudimos detener esta medida y, a última hora, antes de dejar el poder, nos enviaron el Acuerdo 656, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de noviembre, en el cual se restituye el área de humanidades en el cuerpo disciplinar básico así como las materias filosóficas. Ahora lo que se debe hacer es establecer criterios profesiográficos para que esas materias (y todas, por cierto) no las puedan impartir personas que no están preparadas para ello, entre otras medidas. En el nivel superior, las universidades tienen su dinámica y algunas de ellas avanzan a pesar de todos los obstáculos; sin embargo, se han quedado sin escuela muchos jóvenes. Hay un déficit en este terreno. Y ya no me refiero a la necesaria acción educativa del Estado en otros ámbitos de la sociedad para que confluyan en la educación letra e imagen y no se sustituya la primera por la segunda como está ocurriendo actualmente.

¿Cuáles han sido las razones de este fracaso? 1. No ha habido una estrategia diseñada a partir de nuestras propias necesidades nacionales y sólo se han trasladado los criterios de la OCDE en forma acrítica. 2. Las personas nombradas en la SEP no han sido equiparables a un Justo Sierra, un José Vasconcelos, un Agustín Yáñez o un Jaime Torres Bodet. 3. Un error garrafal fue darle a un grupo corporativo como el SNTE el papel de juez y parte en la educación. En otras palabras, el Estado no mantuvo su debida autonomía para poder exigir el cumplimiento de medidas académicas porque tuvo que “pagar favores políticos. Esta medida anuló, de entrada, cualquier intención de mejorar la educación. 4. El PAN traicionó los ideales de Vasconcelos. El filósofo mexicano quería difundir la cultura, fortalecer el espíritu nacional y evitar lo que llamaba —la nordomanía—. Los gobiernos panistas convirtieron la cultura en negocio, fomentaron la deconstrucción de la historia nacional sin una debida reconstrucción (esto ocurrió desde Ernesto Zedillo) y han querido ser —americanos— cuando, a mi entender, “americanos somos todos los que vivimos en este continente”.

¿Avanzamos, retrocedimos? Al no avanzar se retrocede cada vez más. ¿Qué nos espera? Todavía es muy pronto para responder a esta pegunta. El nombramiento de Emilio Chuayffet en la SEP “parece” que busca establecer un límite a la acción del grupo corporativo que domina la educación. Ojalá y no se cometa el mismo error de Calderón, pero insisto en que es muy temprano para hacer predicciones. Los problemas y las soluciones están a la vista, pero no ha habido voluntad política para resolverlos.

_No ha habido una estrategia diseñada a partir de nuestras propias necesidades nacionales y sólo se han trasladado los criterios de la OCDE en forma acrítica.


México en el siglo XXI_Dos sexenios después_examen IBERO

36

Arturo García Hernández_Periodista de larga trayectoria en el ámbito cultural. Formó parte del

grupo fundador del periódico La Jornada, de cuya Sección Cultural fue responsable de 1989 a 1992 y donde actualmente se desempeña como reportero. En 1988 obtuvo el Premio Sinaloa de Periodismo Cultural. Es coautor de la investigación Antecedentes, orígenes y evolución de las secciones culturales en los diarios mexicanos, realizada con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1998 publicó el libro No han matado a Tongolele, biografía de la popular bailarina. Fue cronista de los Cuadernos del Auditorio Nacional que se publicaban anualmente registrando los espectáculos que ahí tienen lugar. Es también coautor del libro Los 100 años de la UNAM, publicado por La Jornada para conmemorar el centenario de la máxima casa de estudios.

Fox, Calderón y la cultura_Dos sexenios perdidos

L

a revisión crítica de los gobiernos de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012) —dos presidentes surgidos del Partido Acción Nacional— requiere también del análisis de sus respectivas políticas culturales. ¿Qué hicieron o dejaron de hacer en el terreno del arte y la cultura? En el año 2000, después de siete décadas de gobiernos procedentes del Partido Revolucionario Institucional, la llegada a la Presidencia de la República de un candidato abanderado por un partido de oposición, representaba una oportunidad histórica para iniciar un cambio de régimen en un sentido estricto, lo cual implicaba transformaciones profundas en varias esferas de la vida pública, incluida la cultural. La coyuntura política se antojaba propicia para eso y más. Aunque en éste, como otros campos, Vicente Fox resultaba una incógnita. ¿Qué política cultural se podía esperar de un presidente educado en escuelas católicas, ex director en América Latina de la más poderosa empresa refresquera del mundo, locuaz y atolondrado, con poca experiencia política? Entre la desconfianza y la curiosidad, la comunidad artística e intelectual se mantenía expectante. Fox representaba a un partido cuyos orígenes (1939) se encontraban en la doctrina católica y en el liberalismo humanista de Francisco I. Madero. Los fundadores de la institución, Efraín González Luna y Manuel Gómez Morin, querían hacer un contrapeso a la orientación ideológica de los gobiernos posrevolucionarios, en particular al de Lázaro Cárdenas. A nadie habría extrañado que Fox acudiera a los ideólogos e intelectuales fundadores del PAN para replantear la política cultural del Estado mexicano, después de 70 años de gobiernos surgidos del PRI. Había tela de donde cortar. Gómez Morin perteneció a la mítica Generación de 1915, de la que surgieron figuras centrales de la vida cultural mexicana, de distinta orientación ideológica pero imprescindibles en la construcción del México posrevolucionario: Alfonso Caso, Manuel Toussaint, Narciso Bassols, Antonio Castro Leal, Daniel Cosío Villegas y Vicente Lombardo Toledano, entre otros. Al grupo se integraría posteriormente José Vasconcelos —fundador de la Secretaría de Educación Pública y rector de la Universidad Nacional durante el gobierno de Álvaro Obregón— en cuyo pensamiento también abrevó la ideología panista.

Con el paso de los años —disputas y rupturas de por medio— las corrientes doctrinarias religiosas, incluso clericales, empezaron a tener presencia dominante dentro del PAN. Como consecuencia de esto, la postura del partido frente a cuestiones diversas de la vida pública cada vez se veía más determinada por criterios religiosos. Los años de la guerra fría, con el mundo dividido entre capitalismo y comunismo, acendraron el discurso religioso e, incluso, antiintelectual, del panismo. Dentro de este proceso hay que ubicar los distintos episodios de censura protagonizados por grupos religiosos afines al PAN y por gobiernos municipales provenientes de ese partido, en contra de expresiones artísticas (exposiciones pictóricas, películas, obras teatrales, conciertos de rock) que calificaban de “inmorales”, ofensivas o contrarias a su fe. Hasta cierto punto, había razones fundadas para temer que, asumiendo el poder, Fox diera a su política cultural una orientación religiosa, acorde con los orígenes y la historia de su partido. *** Dicho en términos muy generales, política cultural es el conjunto estructurado de acciones relacionadas con el arte y la cultura por medio de las cuales se propone un espacio simbólico en el que se nutren y definen las identidades colectivas (de una comunidad, de una nación). A través de una política cultural, los gobernantes plantean, implícita o explícitamente, un proyecto ideológico que, en su expresión más ambiciosa, constituye un proyecto de país. En México la referencia paradigmática (y excepcional, según Carlos Monsiváis) es el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) quien confió a José Vasconcelos —como secretario de Educación Pública y como rector de la Universidad Nacional— la tarea inmensa de educar a un país que emergía de la Revolución dividido y ensangrentado, y donde 72% de la población era analfabeta. Inspirado en el programa de Anatoly Lunacharsky —Comisario de Instrucción de la Unión Soviética—,Vasconcelos concibió la “utopía” (Monsiváis dixit) educativa y cultural que por un lado legitimaba al nuevo régimen y, por otro, proporcionaba motivos para el orgullo nacional y fomentaba un sentido de pertenencia entre los mexicanos. Tres años duró la cruzada cultural vasconcelista, insuficientes para la consolidación del proyecto. No obstante su brevedad, mostró un camino y heredó una convicción fundamental: el Estado tiene una


responsabilidad ineludible en el apoyo a la producción y difusión culturales. Obregón, hombre de armas, tuvo la lucidez para entender la “revolución cultural” propuesta por Vasconcelos y la voluntad política para apoyarla, así fuera por un periodo tan breve. Según datos proporcionados por José Joaquín Blanco en la biografía Se llamaba Vasconcelos, entre 1920 y 1923 el presupuesto destinado a la Secretaría de Guerra se redujo en 50%, mientras que el asignado a la Secretaría de Educación Pública se multiplicó por diez. La convicción de que el Estado debe patrocinar a la cultura, está detrás de la sucesiva creación de instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Cineteca Nacional, Radio Universidad, Radio Educación, así como museos, bibliotecas, centros culturales, escuelas de formación artística, etcétera. En lo sucesivo —señala la antropóloga y promotora cultural Lucina Jiménez en el libro Democracia cultural, escrito en colaboración con Sabina Berman—, “los gobiernos posrevolucionarios completan, dan giros, amplían la obra de Vasconcelos”. En diciembre de 1988, Carlos Salinas de Gortari asumió la presidencia de la República en unas controvertidas elecciones marcadas por la sospecha de fraude. Durante su gobierno decretó la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), presidido por Víctor Flores Olea, cuya función explícita sería coordinar el funcionamiento de las instituciones y la infraestructura culturales del país. También decretó la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), un controvertido programa de becas para apoyar a creadores en prácticamente todos los campos del arte. En su conjunto, las acciones fueron vistas como una manera de congraciarse con la comunidad artística e intelectual que, en un mundo sin redes sociales en internet, todavía tenía mucho peso e influencia en la vida pública. Lo que no se puede negar es que Salinas diseñó, independientemente de los motivos y las consecuencias, una política cultural para su proyecto de país. Fox y Calderón, no. *** Felizmente, no se cumplieron las previsiones en el sentido de que con Fox o, en su momento Calderón, vendría un periodo de oscurantismo, en el que las acciones oficiales relacionadas con el arte y la cultura estarían determinadas por criterios religiosos. Sin embargo, difícilmente se puede decir que lo ocurrido haya sido mejor. Fox puso al frente del Conaculta a Sari Bermúdez, con larga experiencia como conductora de televisión, incluido el noticiario cultural de Canal 11, y autora de un libro sobre Martha Sahagún, vocera y después esposa de Fox. La otra acción memorable de Fox en materia de cultura, y no por buenas razones, fue la construcción de la Biblioteca Vasconcelos, la llamada Megabilioteca, faraónico e inútil monumento al despilfarro, la grandilocuencia, la ignorancia, la opacidad, la prepotencia. En el Plan Nacional de Desarrollo de Vicente Fox, la palabra “cultura” y sus variantes aparecen 180 veces; en el de Felipe Calderón, 209. Es una anécdota que evidencia el divorcio entre el discurso y los hechos. Para ninguno de los dos gobiernos la cultura fue prioritaria. Calderón, como otros presidentes en su momento, la aprovechó como escaparate para el lucimiento personal en actos de relumbrón (homenajes, inauguraciones de exposiciones, conciertos de gala, etcétera). Tuvo dos presidentes en Conaculta: Sergio Vela y Consuelo Sáizar. El primero, músico, promotor musical, director de ópera y amplio

conocedor del ámbito de la música de concierto; la segunda, ex directora del Fondo de Cultura Económica, y antes directiva y socia de casas editoriales privadas. Esta última se mostró más clara y activa en algunos rubros. Un acierto indudable de Sáizar fue la adquisición de las invaluables bibliotecas personales de Carlos Monsiváis y de Alí Chumacero. Sin embargo, son acciones aisladas que no conforman per se una política cultural, ni resarcen de todo los pendientes que dejan los sexenios de Fox y Calderón. El principal de todos: no se hizo, como se prometió, de la cultura un motor de desarrollo social. La revisión exhaustiva de dichas acciones excede el espacio para esta primera aproximación. No obstante, en todo caso debe reconocerse el trabajo de cientos de promotores, gestores culturales, administradores, investigadores, funcionarios de rango medio y otros trabajadores realmente comprometidos con la cultura, conscientes —siguiendo la impronta de Vasconcelos— de su importancia para una sociedad y para el país. Por ellos se mantuvo el buque a flote.

_No se hizo, como se prometió, de motor de la cultura un cial. desarrollo so

Museo

37


Carlos Deveaux Homs_Director

IBEROlíder Ibero_entrevista

de Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

38

Isabel Grañén Porrúa_

En los archivos y bibliotecas está la memoria de nuestro país

I

sabel Grañén Porrúa es egresada de la Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y doctora en esta misma especialidad por la Universidad de Sevilla, España. Promotora del rescate de archivos y bibliotecas en México, es presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, además de directora de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, donde —gracias al apoyo del artista Francisco Toledo— organizó y rescató el acervo que ahora resguardan los muros del Exconvento de Santo Domingo, integrado por libros del siglo XVI; entre ellos, nueve incunables y un manuscrito en latín de fray Bartolomé de las Casas. En su perfil de Twitter se presenta del modo más exacto: “Mamá lectora e historiadora del Arte. Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú en Oaxaca, promuevo el rescate de archivos y bibliotecas en México”. Ha sido merecedora del Premio a la Trayectoria en Investigación Histórica para el Rescate de Fuentes y Documentos “Manuel González Ramírez” 2010, y es la primera mujer en recibir el galardón Homenaje al Bibliófilo, que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara le otorgó en 2012 en reconocimiento a su destacada trayectoria y labor en la salvaguarda del patrimonio bibliográfico de México. Como parte de su gestión en la Fundación Harp Helú, ha lo-

grado adquirir los acervos y bibliotecas de Andrés Henestrosa, John Paddock, Francisco Hernández y Luis Castañeda Guzmán, actualmente abiertos al público, además de impulsar, en colaboración con los gobiernos estatal y federal, el programa Instrumenta Oaxaca, que apoya la formación de decenas de talentosos músicos provenientes de sectores populares e indígenas de esa entidad. De la misma manera, desarrolló con el Museo Textil FAHHO el rescate y la preservación de un acervo de 5,378 piezas, acompañados de una estrategia educativa para estancias de estudiantes universitarios del país, al tiempo que talleres para adultos y niños tejedores, con la intención de conservar la tradición y valorar en el mercado estos productos que les garanticen un modo digno de sobrevivencia. Recientemente, el 12 de noviembre de 2012, Día Nacional del Libro, en Mixcoac, en la ciudad de México, abrió sus puertas la Biblioteca BS A Leer/ IBBY México, la cual toma como ejemplo la biblioteca BS, fundada en noviembre del 2007 por la FAHHO en el barrio de Xochimilco, en Oaxaca, y que ha sido replicada en otros centros culturales en Oaxaca. Autora de Los grabados en la obra de Juan Pablos. Primer impresor de la Nueva España, 1539-1560 (FCE, 2010), Isabel Grañén Porrúa comparte con los lectores de IBERO su pasión por los libros y su experiencia en el rescate y valoración de los tesoros bibliográficos que existen en nuestro país.


Fotografías de Fidel Ugarte y Eduardo González.

Mi experiencia en la Ibero fue extraordinaria. Más de la mitad de mi carrera la cursé dentro de los gallineros, que eran los salones de plafón con lámina; eran oscuros, pero luminosos. Sí, luminosos por todo lo que aprendí.

39

Don Alfredo Harp y la doctora Isabel Grañén Porrúa.

¿Cómo define su amor por los libros?

Amo los libros porque han sido mi refugio. Creo en el poder de la palabra escrita como el medio para hacernos más humanos y sensibles. Además, tengo una atracción por el objeto en sí: una afición por las buenas letras, es decir, por la tipografía y el diseño; me atraen las imágenes y portadas que captan la atención del lector; disfruto acariciar las encuadernaciones y, por supuesto, me gusta sentir la textura del papel y el olor de la tinta. ¿De qué manera contribuyó su formación en la Ibero para reforzar su pasión por los libros?

La licenciatura en Historia del Arte exigía muchas lecturas y uno aprende de los libros. La Ibero posee una biblioteca maravillosa, un sitio muy agradable para tener acceso a ellos. Su sistema de

estantería abierta es ideal para los estudiantes que van en busca de un titulo y encuentran otros que los atrapan. Pasé muchas horas en ese lugar. ¿Recuerda a algún profesor o jesuita que haya influido en su vida estudiantil?

Tuve extraordinarios maestros en la licenciatura que marcaron para siempre mi vida profesional. Recuerdo con cariño a Fausto Ramírez Rojas, Tita Gerlero, Nuria Salazar, Montserrat Galí, Jaime Cuadriello y Angélica Velázquez. Por nada del mundo me perdía una clase de ellos, las preparaban con tanto cariño que captaban mi atención desde el inicio hasta que salíamos. Al escucharlos, reafirmaba mi vocación como historiadora del arte y sabía que eso era lo mío.


40

¿Cómo fue su paso por la Ibero?

Mi experiencia en la Ibero fue extraordinaria. Más de la mitad de mi carrera la cursé dentro de los gallineros, que eran los salones de plafón con lámina; eran oscuros, pero luminosos. Sí, luminosos por todo lo que aprendí. En general, los profesores estaban a gusto con su oficio y eso fue lo que más agradezco en esos años. Sin embargo, mi formación universitaria ahí, no fue exclusivamente académica. Conocí mucha gente valiosa y tuve una gran oportunidad para convivir con una generación de jóvenes estudiantes que, al igual que yo, deseábamos comernos el mundo. Por eso, mis años de licenciatura fueron, más que nada, una experiencia importante dentro de mi formación personal.

sólo es posible lograrlo en colectivo. Una parte del equipo se encarga de la conservación: primero hay que fumigar; después, cada libro se acaricia, se limpia hoja por hoja y se confecciona una restauración menor. La otra parte del equipo se dedica a ordenar, es decir, se hace una ficha bibliográfica con el nombre del autor, el título, la fecha y otros datos que hacen posible tener un inventario y posteriormente un catálogo. Un libro restaurado y catalogado correctamente establece coordenadas para que lleguen a consultarlos. Lo que sigue en importancia en la preservación de los archivos bibliográficos, es el momento en que los investigadores acuden a consultar el acervo, porque nada es más gratificante que un libro leído; para eso fueron concebidos. ¿Cuál es el estado de las bibliotecas en el país?

Su labor se ha encaminado a salvar y salvaguardar bibliotecas, archivos y documentos, ¿cómo inició esta tarea?

México tiene un patrimonio documental y bibliográfico valiosísimo e inmenso. Gran parte se encuentra en el olvido, así que necesitamos miles de vidas dedicadas a la conservación de los archivos y las bibliotecas de nuestro país.

El destino me puso delante de una de las bibliotecas más importantes de México —ahora pertenece a la Universidad Benito Juárez de Oaxaca—, pero en sus orígenes eran los fondos de las bibliotecas de los conventos de la ciudad. Cuenta con más de 33 mil títulos y los libros se hallaban en completo abandono: en el suelo y revueltos. En 1993, el artista Francisco Toledo me invitó a salvar esa biblioteca y fue entonces que descubrí que ese reto

¿Cómo trabaja, en este tema, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca?

Como presidenta de la Fundación, hemos apoyado constantemente diversos proyectos sobre rescate de archivos y bibliotecas. El más importante fue en 2003 cuando, en complicidad con la historiadora Stella González Cicero, fundamos Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), una asociación civil única en su tipo en México y en el mundo, que contribuye a salvaguardar la memoria del país al impulsar proyectos enfocados al rescate, preservación, valoración e investigación, además de la difusión documental y bibliográfica. No importa si se trata de archivos privados o públicos, municipales, parroquiales o gubernamentales; el esfuerzo se centra en salvar la memoria de México. En nueve años, hemos apoyado más de 900 proyectos y prácticamente tenemos presencia en toda la República mexicana. Me siento muy orgullosa de presidir ADABI. ¿Qué importancia tiene la recuperación de archivos y bibliotecas en México?

En el Exconvento de San Pablo.

Fotografía de Eduardo González.

IBEROlíder Ibero_entrevista

Es una pena que nuestro patrimonio salga del país porque se descontextualiza su origen. México debe brindar las mejores condiciones para conservar su patrimonio y los mexicanos debemos ser cuidadosos de él.

En ellos se encuentra la memoria de nuestro país y si nosotros no tenemos memoria no sabremos quiénes somos ni a dónde vamos. Millones de palabras perduran en los archivos y las bibliotecas, y su recuperación emociona porque la memoria es la potencia del alma, es el recuerdo. Y, como diría don Andrés Henestrosa, si alguien nos recuerda, seguiremos vivos. ¿Qué opina de que estos archivos y bibliotecas en muchas ocasiones son adquiridas por instancias extranjeras: universidades, instituciones, empresas privadas, etcétera?

Es una pena que nuestro patrimonio salga del país porque se


Los impulsores de la Fundación Harp Helú Oaxaca, don Alfredo Harp y la doctora Isabel Grañén Porrúa, con el entonces secretario de Educación, doctor José Ángel Córdoba Villalobos, y el presidente de la asociación A Leer/IBBY México, licenciado Bruno Newman, el 12 de noviembre de 2012, en la inauguración de la Biblioteca BS, en la colonia Mixcoac de la ciudad de México.

descontextualiza su origen. México debe brindar las mejores condiciones para conservar su patrimonio y los mexicanos debemos ser cuidadosos de él. ¿Cuáles son los acervos que ha logrado adquirir la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y qué características tienen?

Hemos consolidado una red de bibliotecas que atiende a diversos públicos. La Biblioteca Henestrosa, inaugurada en 2003, reúne el acervo que perteneció al escritor y otras bibliotecas contemporáneas a este autor. En el Museo de Filatelia de Oaxaca contamos con una biblioteca especializada que perteneció al licenciado José Lorenzo Cossío. En el Centro Académico y Cultural San Pablo tenemos el fondo de Luis Castañeda Guzmán, John Paddock y Francisco Hernández, con el objetivo de revitalizar los archivos para la investigación histórica, antropológica y lingüística de Oaxaca, y fomentar así la distribución social del conocimiento. Además, concentramos también la que estaba en el Museo Textil, un rico acervo que vamos actualizando. Por supuesto, estas colecciones están abiertas al público. En 2008, la BS Biblioteca Infantil llegó a uno de los barrios antiguos de Oaxaca, el de Xochimilco, y a través de talleres, conferencias, ciclos de cine, conciertos y muchas otras actividades lúdicas, acercamos la lectura a los niños y a jóvenes, pero también a los adultos. El lunes 12 de noviembre inauguramos en Mixcoac, en la ciudad de México, la biblioteca BS A leer/ IBBY, en colaboración con esta organización de fomento a la lectura. Los apoyamos brindándoles un edificio para una biblioteca que se encontraba abandonada en cajas. La Fundación también ha originado las Bibliotecas móviles, que son varios camiones adaptados para ser bibliotecas, los cuales recorren comunidades apartadas en la Sierra Norte y los Valles Centrales de Oaxaca. ¿Cómo surgió la Biblioteca Infantil de Oaxaca BS?

Fue mi regalo de 40 años. Alfredo y yo queríamos replicar la experiencia de leer libros en familia, así que decidimos compartir

libros y cuentos con otros niños. Adquirimos un hermoso terreno arbolado y le pedimos al arquitecto que construyera una biblioteca ahí, pero que no podía cortar ningún árbol. Llegó con un proyecto muy hermoso: la planta del edificio tenía forma de una S, la letra con la que comienza el nombre de nuestro hijo, Santiago, quien había inspirado la idea de la biblioteca infantil. La BS ha sido muy bien recibida por el público y cada vez que voy me llena de gusto verla con tanta de vida. Son miles las historias esperanzadoras las que salen de ese sitio. ¿Qué significa para usted ser la primera mujer que recibe en la FIL Guadalajara el Homenaje al Bibliófilo, que antes sólo había sido obtenido por hombres: Andrés Henestrosa, Eulalio Ferrer, Ernesto de la Torre Villar, Ernesto de la Peña, entre otros?

Me honra que la FIL Guadalajara, el evento editorial más importante de Iberoamérica, haya considerado la pasión que siento por los libros, porque saben que el trabajo de todos estos años busca valorar el rescate de la memoria de México. Sabemos que más que abocar su vida a coleccionar libros, se ha dedicado a salvar bibliotecas, libros, archivos y documentos...

Así es, mi biblioteca personal no se distingue por ser la más rica, pues mis libros los he compartido y depositado en otras bibliotecas. Eso es lo que me hace más feliz, que muchas personas disfruten mis lecturas, que las hagan suyas. Además, cuando empecé a trabajar en la Biblioteca Francisco Burgoa me propuse no poseer libros antiguos; no se vale ser directora de un acervo bibliográfico y ser coleccionista. También confieso que he pasado momentos inolvidables en bibliotecas de todo el mundo. Así que sus libros los considero también propios. ¿Cuáles son los proyectos de la Fundación para continuar la salvaguarda del patrimonio bibliográfico de México?

ADABI sigue en pie velando por el patrimonio. Este año em-

41


prendimos además, un gran reto: el Archivo General del Poder Ejecutivo de Oaxaca, un inmenso proyecto que nos llevará varios años. Es un sueño que vamos acariciando y esperamos que pronto tenga un hogar digno junto con el de otros archivos históricos del estado.

42

He vivido personalmente experiencias de rescates de archivos y biblioteca que han marcado la percepción de mi vida. Celebro que ADABI haga resonar el eco de nuestros pasos silenciosos, que escuche el latir de los corazones esperanzados en un país de grandes posibilidades. No estamos solos, seguiremos trabajando por una generación responsable con nuestro patrimonio documental y bibliográfico. Además, deseamos contagiar este amor a los más jóvenes, encaminarlos para heredarles el gran trabajo que todavía queda por hacer y sobre todo debemos de seguir estrechándonos las manos porque así llegaremos aún más lejos.

Fotografía de Eduardo González.

IBEROlíder Ibero_entrevista

Usted ha dicho que México debe sentirse orgulloso del patrimonio documental y bibliográfico que ha heredado. ¿Cómo contagia su pasión por los libros?

¿Qué acciones se deben tomar para que más gente se interese por conocer y conservar el patrimonio bibliográfico de México?

Hace falta una gran difusión. Me parece que en los jóvenes y en los niños hay un potencial enorme para sensibilizarlos ante el patrimonio de nuestro país, para que lo consideren suyo y que amen a México.

La doctora Isabel Grañén Porrúa con su hija, en la primera extensión de la Biblioteca Infantil de Oaxaca (BS) de Xochimilco, ubicada en el exconvento de San Pablo, en el centro histórico de Oaxaca.

Me parece que en los jóvenes y en los niños hay un potencial enorme para sensibilizarlos ante el patrimonio de nuestro país, para que lo consideren suyo y que amen a México. Usted pertenece a una familia de libreros y editores, ¿qué ha significado para usted esta herencia?

Los libros corren por mi sangre, pertenezco a la cuarta generación de libreros en México. Mi bisabuelo fundó una librería y la editorial Porrúa; mi abuelo también tuvo una librería en la calle 5 de Mayo en el Centro Histórico, a la que siempre acudí asombrada al ver sus paredes llenas de libros. Los sábados y en vacaciones solía ir con mi mamá a trabajar. La librería de mi padre estaba en la Zona Rosa y se especializaba en libros de arte, y hacía que nos laváramos las manos para hojear esos maravillosos tomos llenos de ilustraciones llamativas. ¿Qué experimenta cuando constata que gran parte de la gente no sólo en México sino en América Latina ha tenido un libro Porrúa en sus manos?

Agradezco haber nacido en una familia que haya puesto libros en mi camino y en el de muchas personas. Ahora que llegó el libro digital, ¿cuál es el futuro del libro de papel?, ¿desaparecerá el libro tradicional?

La tecnología es una realidad, pero no creo en el ocaso del libro de papel porque su soporte sigue siendo el más durable. Me parece que se volverá un objeto más preciado. ¿Cuáles son sus cinco libros y autores preferidos? ¿Qué libro le gustaría escribir?

Mis preferidos: la Bibliografía mexicana del siglo XVI, de Joaquín García Icazbalceta; La mujer justa y ¡Tierra, tierra!, de Sándor Márai;

Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig; El nombre de la rosa, de Umberto Eco, y Me llamo Rojo, de Orhan Pamuk. El libro que quiero escribir es sobre Antonio de Espinosa, el segundo impresor mexicano. Además de rescatar archivos y bibliotecas, amar la cultura y el conocimiento, ¿hay algún motivo más elevado que impulse su vida?

Mi familia es lo mejor que me ha sucedido en la vida. Alfredo y mis hijos: Santiago y María Isabel son el motor que me hace sentir la mujer más afortunada. Agradezco tenerlos cerca, ellos alegran mi camino y me impulsan a subir las cuestas más elevadas. Alfredo es más que un compañero, es un hombre comprometido con su país que todos los días tiene un motivo para ayudar a los demás, y juntos promovemos un mundo más humano. En su perfil de Twitter se describe como “mamá lectora e historiadora del arte”. ¿Cómo ha combinado estos papeles en su vida?

Soy mamá e historiadora del arte siempre, no puedo dejar de serlo, y ambas actividades son compatibles con la lectura. Soy mamá lectora, voy al colegio a leerles libros a mis hijos y de ahí nos animamos a crear un programa de lectores voluntarios en las escuelas de Oaxaca. Actualmente 5,000 niños reciben lecturas semanalmente ¡No cabe duda, los hijos inspiran! Cada noche les leo cuentos a mis hijos, nada nos distrae: ni un balón ni un teléfono, y con ellos he compartido las historias más fabulosas. Esta experiencia de lectura placentera y de unión familiar ha sido el mejor estímulo para abrir bibliotecas infantiles, programas de promoción a la lectura y llevar libros a las comunidades en bibliocamiones.


IBEROgente que cambia al mundo_encuesta 44

Matilde de la Calle Bidault_Buenos resultados a gestión del PAN estuvo bien porque reformó muchas cosas. El presidente Felipe Calderón Hinojosa llevó a cabo la guerra contra el narcotráfico, que muchas personas calificaron de mala por la cantidad de muertos que esto ocasionó, pero yo estoy de acuerdo en la importancia de no dejar que el narco se apodere de todo. Califico de buenos los 12 años del PAN en Los Pinos, y lamento que no continuara en la Presidencia de México, porque es un partido más honesto y menos corrupto que el PRI, con el que nunca estuve de acuerdo por la “dictadura” en que nos tuvieron a lo largo de 70 años.

Los alumnos de la Ibero opinan sobre los 12 años del PAN en el poder presidencial_Entre la

L

Licenciatura en Ingeniería Química.

Hugo Hernández Martínez_Se perdió la ideología del cambio l principio de estos dos gobiernos hubo cambios notables, pero creo que luego volvieron a caer en lo mismo. Me parece que se perdió la ideología del cambio con la que iniciaron y convencieron a la gente para votar por ellos, y al final actuaron igual que los gobiernos anteriores, los del PRI, a los que ya estábamos acostumbrados. Socialmente, no hubo mucha aceptación al final del último sexenio, pues la gente expresó su mayor desacuerdo con las decisiones que el gobierno federal tomó como parte de la estrategia contra el crimen organizado y el narcotráfico.

A

Maestría en Ciencias en Ingeniería Química.

esperanza y la decepción

Paulina Jiménez Rodríguez y Brenda Macías Magaña_Redactoras de IBERO.

L

uego de dos gobiernos federales emanados del Partido Acción Nacional, después de 12 años del PAN en el poder, algunos alumnos de la Ibero hacen un balance de lo que, desde sus puntos de vista, significó para México este tramo de historia reciente.

Andrés Jiménez Guerra_Se mantuvo la estabilidad económica a administración de Felipe Calderón me pareció buena en términos económicos, pues mantuvo la estabilidad a pesar de la crisis mundial. En donde falló fue en la guerra frontal que declaró al crimen organizado. La administración de Vicente Fox no la viví tanto, pero sé que disolvió la deuda con el Banco Mundial y eso es muy bueno económicamente. En lo social nos faltan aún muchas cosas, pero ello se da en casi todos los países.

L

Licenciatura en Economía.

Alejandra Segura Morán_Un sentimiento de mucha decepción reo que desde que llegó Fox vivimos una esperanza política: se esperaban muchos cambios; además de romper con el PRI, buscar algo diferente, que las cosas fueran mucho mejores, pero creo que después de 12 años quedó un sentimiento de mucha decepción por un par de sexenios que no sólo fueron grises, sino violentos, y esto repercutió en que regresara el PRI al poder, porque finalmente la gente se cansó del PAN. Aunque no sabemos qué vaya a pasar, existe el deseo de que con el retorno del PRI se termine la violencia.

C

Maestría en Sociología.


Transformación social, juventud y participación ciudadana

IBEROactualidad ibero_

Paulina Jiménez y Pedro Rendón López_ Redactores de IBERO.

46

Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico

E

Gabriel Pérez Figueroa, ganador del concurso de diseño de la identidad gráfica del 70 aniversario de la Ibero.

Carlos Muñoz Izquierdo, Premio Nacional de Ciencias y Artes

L

a Universidad Iberoamericana se enorgullece en felicitar al doctor Carlos Muñoz Izquierdo, Investigador Emérito de esta institución, por haber sido merecedor del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Esta distinción es el máximo honor y reconocimiento que entrega el Gobierno de la República a los mexicanos que, por su trayectoria y sus contribuciones trascendentales, han mejorado a la nación. Doctor en Planeación Educativa, Carlos Muñoz

Izquierdo fue director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y ha sido reconocido con el Doctorado Honoris Causa del Sistema Universitario Jesuita. Entre otras distinciones, ha merecido también el Premio Interamericano de Educación “Andrés Bello”, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Premio a la Contribución a la Educación Superior, concedido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

l Departamento de Diseño y Encuadre realizaron en la Ibero el XXIII Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico, al que asistieron 750 alumnos de 72 instituciones de educación superior de México. Se contó con la presencia de ponentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Guatemala y Perú, que impartieron conferencias magistrales, como El diseño que hace falta: centrado en el usuario, basado en evidencias, orientado a resultados, y, fundamentalmente, útil, del decano del Alberta College of Art+Design, Jorge Frascara. También se divulgaron y dieron a conocer algunas ideas innovadoras en el diseño, en un TED, espacio para difundir el trabajo de alumnos, ex alumnos y profesores de la Ibero. Se realizaron talleres sobre creatividad, tipografía, diseño editorial y sustentabilidad, con temas específicos de diseño con braille, diseño centrado en el ser humano y diseño de marcas. Se efectuó el coloquio Retos para la formación del Diseñador Gráfico, que abordó temáticas relativas a la responsabilidad social, la especialización, la interdisciplina y las competencias futuras que debe tener un diseñador.Y en el Museo Franz Mayer, sede alterna del encuentro, se inauguró la Bienal Internacional del Cartel en México. El colofón del evento fue la entrega del premio al ganador del concurso de diseño de la identidad gráfica del 70 Aniversario de la Universidad Iberoamericana, que correspondió a Gabriel Pérez Figueroa, alumno de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Ibero.


IBEROactualidad ibero_ 48

Un grupo de ex alumnos en el XII Reencuentro.

Reencuentro de ex alumnos

C

erca de mil ex alumnos de la Universidad Iberoamericana, incluyendo exitosos empresarios, investigadores, académicos y profesionistas destacados, se dieron cita para intercambiar remembranzas de su paso por las aulas, así como los logros alcanzados tras su época como estudiantes universitarios. En el XII Reencuentro de ex Alumnos de la Ibero, organizado por la Dirección de vinculación con ex alumnos y la Asociación de Egresados de la Ibero, el Rector José Morales Orozco, S. J. dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la unión y el sentido de pertenencia que distinguen a quienes han estudiado en esta Universidad.

L

En su mensaje señaló que los ex alumnos de la Ibero deben ser “emisarios” que no solamente se hagan presentes en el ámbito profesional y de la vida pública, sino también en la sociedad civil, e invitó a los asistentes a “cerrar filas” por el bien de México y a proponer diversas iniciativas para la transformación del país, en el marco del 70 aniversario de la Universidad Iberoamericana a celebrarse en 2013. El Rector subrayó que en meses recientes los jóvenes estudiantes de la Ibero y otras partes del país despertaron la necesidad de la participación ciudadana, y apuntó la pertinencia de que los ex alumnos canalicen los ideales y energía de la juventud de una forma constructiva.

La juventud en un mundo en transformación

a Universidad Iberoamericana Ciudad de México reunió a expertos internacionales para abordar el tema de la juventud, desde las perspectivas de la pobreza y la exclusión, y así poder proponer políticas públicas que se implementen para el mejor desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. En el X Seminario Itinerante del Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión, bajo el lema “La juventud en un mundo en transformación. Desafíos estructurales y soluciones incluyentes”, participaron casi una decena de instituciones, entre ellas la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas México (UNFPA). Los participantes, expertos internacionales, expusieron la problemática de los jóvenes que, pese a que en el mundo en los últimos años cuentan con más acceso a educación, información y autonomía, ello no significa que tengan mejores empleos o poder.

Concluyeron, en base a estadísticas, que el alto nivel de educación no garantiza un mayor salario o mejores condiciones laborales y que 6.7 millones de jóvenes de América Latina están desempleados y representan el 44 por ciento del total. Entre los expertos estuvieron Hugo Beteta, director subregional de la CEPAL en México; Thomas Wissing, director de la oficina para México y Cuba de la OIT, y Diego Palacios Jaramillo, representante de la UNFPA México.


IBEROla voz del libro_el eco de la lectura

Qué leer y por qué_

50

Esta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras. Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco [Era/, México 2012, edición especial].

La noche de Tlatelolco es el testimonio más completo y más emocionante sobre el movimiento estudiantil que cambió la historia de México y sobre el crimen de Estado que le puso fin. A partir de su aparición en 1971, década tras década y generación tras generación ha sido la fuente primordial para quienes quieren saber qué sucedió en 1968, pues recoge y transmite el clima de enorme alegría que reinó durante el movimiento, su cauda de asombrado dolor y la decisión compartida de no olvidar. Esta edición especial incluye un prólogo de la autora y más de un centenar de fotografías que dotan a este documento entrañable de una mayor fuerza periodística y literaria. Carlos Fuentes, Cuentos sobrenaturales [Alfaguara/Secretaría de Cultura del Distrito Federal, México, 2012].

Carlos Fuentes escribió: “No sabemos qué es el cuerpo. No sabemos qué es el alma.Y nada nos identifica más que la ignorancia de lo que somos”. Desde el inicio de su carrera literaria, el territorio del relato fantástico le fue natural a Carlos Fuentes. Este volumen incluye los siguientes cuentos, originalmente publicados en sus libros Los días enmascarados y Cantar de ciegos: “Chac Mool”, “Tlactocatzine, del jardín de Flandes”, “Por boca

de los dioses”, “Letanía de la orquídea” y “La muñeca reina”. Se complementa con su celebrada noveleta Aura y los relatos “El robot sacramentado”, “Un fantasma tropical” y “Pantera en jazz”. carlos fuentes. Nació en 1928 y murió en mayo de 2012. Su obra literaria está entre lo más destacado de la lengua española y abarca lo mismo la novela, el cuento, el teatro y el ensayo. Entre sus libros más importantes están La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cambio de piel, Terra nostra y Gringo viejo. Recibió, entre otros reconocimientos el Premio Biblioteca Breve, el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias.

Elena Poniatowska. Nació en 1932. Es una de las escritoras mexicanas más importantes. Su trabajo periodístico está considerado como un ejemplo de profesionalismo y compromiso social. Entre sus libros destacan, además de La noche de Tlatelolco, De noche vienes, Hasta no verte Jesús mío, La Flor de Lis, Tinísima, El tren pasa primero y Leonora. Entre otos reconocimientos ha recibido el Premio Alfaguara, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Biblioteca Breve.

André Comte-Sponville, El placer de vivir [Paidós, Madrid, 2011].

El placer de vivir reúne 101 artículos breves, publicados en diversos medios

Pedro Paniagua, Breve historia del futuro [Taurus, México 2012].

El futuro, como el horizonte, es por definición inaccesible. Sin embargo, la humanidad ha querido adelantarse siempre y ha intentado conocerlo, en el presente, desde que tiene memoria. La mitología, la literatura y el cine son fieles testigos de ese afán. En este libro, Pedro Paniagua repasa algunas de esas visiones proféticas —unas veces utópicas, otras catastróficas—, contenidas en mitos, pasajes bíblicos y libros de autores como Nietzsche, Dunne, Wells, Orwell, Huxley, Bradbury y, sobre todo, analiza cómo han contribuido a configurar nuestra noción de realidad. Para el autor, las visiones futuristas nos permiten entender mejor todos los presentes que hemos tenido. Pedro Paniagua. Nació en Madrid en 1958. Es doctor en Ciencias de la Información, y periodista que ha ejercido la profesión en diversos medios escritos y electrónicos. Es profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus libros anteriores destacan Cultura y guerra del fútbol, Información e interpretación en periodismo, Información deportiva y La prensa ante la televisión privada.


ño tratado de las grandes virtudes, Impromptus, Invitación a la filosofía, La felicidad, desesperadamente y El alma del ateísmo.

Zelene Bueno, Para nombrarte [La Zonámbula, Guadalajara, 2012].

a lo largo de veinte años, que permiten acercar los principales ejes del pensamiento de este gran filósofo a todos los públicos. Comte-Sponville va del escrito argumentado sobre Montaigne a los comentarios sagaces y humorísticos sobre la navidad, la moda y las vacaciones. De alguna forma este libro es también el itinerario personal de un pensador que nos ofrece, tal como le vienen a la mente, IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO

las reflexiones que le inspira su entorno. En el sentido clásico del término, El placer de vivir es un libro de lecciones filosóficas. andré comte-sponville. Nació en Francia en 1952. Es uno de los filósofos contemporáneos más originales e importantes. Es autor de numerosas obras que, por su claridad expositiva y su profundidad intelectual, ponen la filosofía al alcance de todos. Entre sus libros más destacados y reeditados en español se encuentran su Peque-

A decir de Carmen Villoro, en este libro de poesía “Zelene Bueno se entrega a la tarea de dar imagen y sonido a la experiencia del amor íntimo, a ese paraíso que es la privacidad compartida donde la alcoba es el templo para la devoción por el cuerpo del otro.Y ahí le llama río a ese relámpago, fruto a ese crepúsculo, bosque a ese vértigo, sedimento a esa urgencia, santuario a esa cabalgadura”. Para nombrarte es un libro que, en efecto, sabe nombrar el amor y entregarlo pleno de sentido a los lectores. Zelene Bueno. Nació en Guadalajara en 1961. Poeta y bailarina. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara. Su obra está incluida en diversas antologías y entre sus libros anteriores destacan Esta casa que soy, Raíces de ciudad y Niña que piedra.

IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO

IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBEROIBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO

IBERO IBERO


Qué escuchar y por qué_

IBEROmúsica para camaleones_

Música para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a Ernesto Lumbreras, Ignacio Ortiz Monasterio y Mijail Rojas, el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.

52

Beatriz Palacios_ asistente editorial de IBERO.

Ernesto Lumbreras recomienda: Bad as me, de Tom Waits [2011]; Careless love y Half the perfect worl, de Madelaine Peyroux [2004, 2006]; Samba meu, de Maria Rita [2007]; Kid A, de RadioHead [2000], y Mozart arias, de Cecilia Bartoli [1991]

U

na voz inconfundible en el coro del rock y del jazz-blues que no cesa de renovarse. Tom Waits sigue siendo el tipo rudo y carismático con el cual me gustaría beber y beber hasta que el sol nos despertara de nuestro viaje. Estos discos de Madelaine Peyroux son una revelación. Sus canciones en inglés y en francés tienen “un temblor” de íntima sensualidad. La atmósfera musical brasileña creada por la voz de Maria Rita, de colores claros, lavados con las primeras luces del día. La referencia de este disco de RadioHead me llegó de una novela de Murakami. Es tenebroso por momentos y, en otros pasajes, tiernamente bucólico. Mi colección preferida de la diva Cecilia Bartoli; incluye la versión más amorosa de “Voi, che sapete che cosa é amor”, indispensable para leer ese portento de novela que es Bella del señor de Albert Cohen, pues esa pieza es el estribillo que tararean los protagonistas.

Ernesto Lumbreras. Poeta y ensayista, es

autor de libros como Espuelas para demorar el viaje, El cielo, Encaminador de almas, Caballos en praderas magentas. Poesía 1986-1998 y Numerosas bandas/ De nombreuses bandes, edición bilingüe español-francés. Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1992, el Premio Nacional Testimonio Chihuahua 2007 y ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Ignacio Ortiz Monasterio recomienda: A larum, de Johnny Flynn [2008]

P

ertenece a los tiempos y lugares en que no había ídolos, no había salas de grabación, no existía la crítica. Había tabernas y Flynn y su banda se sentaban en una esquina y tocaban. Tabernas inglesas, pubs. O en la noche abierta, entre gente ociosa, Flynn tañía la guitarra y cantaba como siempre, y alguien cogía la armónica y la ponía a vibrar.Y los protagonistas eran los acordes y la guitarra rasgada y la tibia armónica, no Flynn ni los trovadores. Eran piezas vagamente familiares, la gente reunida oía y entre la gente había los que, como para sí, cantaban.Y rara vez se avenían esas voces indistintas, rara vez armonizaban, pero cuando lo hacían, ay, se asentaba entre los congregados, entre los pies húmedos, las piernas, las medias gruesas, un ánimo común, cierto calor general, ya no el adelgazado yo, qué cansancio, sino los que estamos aquí, esta baja comunidad, the common people, el folk. Ignacio Ortiz Monasterio. Narrador,

ensayista y editor, es egresado de la licenciatura en Literatura por la Universidad Iberoamericana. Es editor de la revista Este País, y ha colaborado en reconocidas publicaciones, entre ellas The Southern Literary Journal, Nexos, Letras Libres, Tierra Adentro, Luvina y Revista de la Universidad de México. Ha recibido becas del Programa Fulbright, el FONCA y el INBA.

Mijail Rojas recomienda: Have it all, de Plannigtorock [2006]; Very best of Morrissey, de Morrissey [2011], y Black city, de Mathtew Dear [2010]

L

a música siempre está presente en los diferentes procesos de mi vida: como creador, como bailarín y coreógrafo, e incluso como parte de lo cotidiano, ya que el sonido y las letras me identifican con distintas emociones. Plannigtorock me gusta porque crea un equilibrio perfecto entre el pop sinfónico y la belleza, sutileza e intelectualidad de sus letras, melodías y composición armónica, a lo que se suma su idiosincracia sueca. La música de Steven Patrick Morrissey, conocido simplemente como Morrissey, ha marcado toda una época, no sólo como músico sino también como activista político. Lo considero una pieza clave de los años ochenta. Dentro de la música electrónica, el estadounidense Mathtew Dear, estrella del neo techno minimal, con sus piezas lleva al escucha a un viaje a través de sus secuencias extrañas llenas de humor.

Mijail Rojas. Coreógrafo, director, bailarín y docente, es director general y coreógrafo de Pulso Compañía de Danza y se desempeña como profesor de danza contemporánea en la Universidad Veracruzana. Alabado en 2007 por el periódico The New York Times por su ejecución con el colectivo Dance Space Project, con sede en Nueva York, ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio al mejor bailarín intercontinental, otorgado por el INBA y la UAM, y ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.


Adónde ir y por qué_El ocio nos lleva por caminos de satisfacción y

IBEROitinerario del ocio_

entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.

54

Las troyanas

Ópera

DANZA 7 giros a la Luna

L

a puesta en escena 7 giros a la Luna de la agrupación de danza clown Triciclo Rojo, aborda el valor de la amistad y la valentía que se necesita para conseguirla a través de la creación de una receta llamada Pan Giratorio, conformada por diversos ingredientes especiales. La obra que está situada en un lugar cerca del Círculo Polar Ártico llamado Ático, único en el mundo, donde en el verano se puede ver la luz de la luna las 24 horas del día, y en el que todo es un símbolo de las cosas que no podemos ver. Con muy pocos elementos, entre ellos nubes y una pista de carrera simulada, Triciclo Rojo logra crear un ambiente poético apoyado por la música en vivo del trío finlandés Johana Juhola. Palacio de Bellas Artes, 26 de enero de 2013.

Desde Nueva York, regresan las producciones del Metropolitan Opera House en su temporada 2012-2013. Doce grandes producciones es lo que la prestigiosa compañía estadounidense de bel canto tiene preparado para los melómanos, entre ellas la gran epopeya de Héctor Berlioz, Las troyanas, que en el Met no se veía desde 2003. Deborah Voigt, Susan Graham, Marcello Giordani y Dwayne Croft encabezan el reparto, interpretando a personajes de la Guerra de Troya, y Fabio Luisi, principal director de la compañía, se sumará a estos talentos de gran aliento. Auditorio Nacional, 5 de enero de 2013.

Ópera de los perros héroes

Basada en la novela Perros héroes, del escritor mexicano Mario Bellatín, se presenta esta ópera punk adaptada y dirigida por Israel Cortés. Con música de Juan Pablo Villa, este espectáculo es un canto sobre el mal y sus sobrevivientes, sobre el hombre “inmóvil”, como llama Bellatín al protagonista de su libro Perros héroes, que impedido de moverse, se convierte en uno de los mejores entrenadores de perros de raza Pastor Belga Malinois. Autor de una original obra, Bellatin escribe que en la habitación del “hombre inmóvil” hay una atmósfera “que guarda relación con lo que podría considerarse el futuro de América Latina”. Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, hasta el 16 de diciembre.

TEATRO Tennessee en cuerpo y alma

E

scrita por Ximena Escalante y protagonizada por Hernán Mendoza e Itatí Cantoral bajo la dirección de Francisco Franco, esta obra que ronda entre la comedia y el melodrama, se refiere a los complejos procesos creativos experimentados por el dramaturgo estadounidense Tennessee Williams (1911-1983), autor de la reconocida obra Un tranvía llamado deseo, quien tuvo vulnerables estados de ánimo y padeció largos periodos de crisis creativa. La puesta en escena plantea una posible situación vivida por el escritor: la visita de Blanche DuBois, su personaje más famoso, invocado con la ayuda de una médium. Autor y personaje comparten confesiones sobre la intimidad de los procesos creativos y los temas importantes para la creación de una nueva e inesperada obra. A través de la interlocución con su personaje emblemático, Tennessee se expone no sólo a sus más crueles sentimientos como escritor, sino también a situaciones inverosímiles que, por alguna razón, despiertan su imaginación para escribir una nueva obra de la que el espectador es testigo. Sala Rosario Castellanos de Casa del Lago, hasta el 10 de febrero de 2013.


IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO XII Bienal Internacional del Cartel en México IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO urante más de veinte años la Bienal Internacional del Cartel en IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO México, organizada por Trama Visual, ha abierto un espacio en IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO la difusión del diseño gráfico en nuestro país, al presentar propuestas IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO creativas provenientes de los cinco continentes. En esta edición, que tiene IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO como país invitado a Estados Unidos, se muestran más de 400 carteles IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO seleccionados de entre 4 mil 500 obras provenientes de todo el mundo, IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO en cuatro categorías: cultura, temas político-sociales, publicidad y ecología. IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO Cabe destacar que en esta última categoría se contó con la colaboración IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Programa IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO Universitario de Medio Ambiente de la UNAM. IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO Museo Franz Mayer, hasta el 29 de enero de 2013. IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO El placer y el orden. Obras del Orsay en el Munal IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO sta exhibición reúne 65 piezas emblemáticas de los grandes IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO maestros del siglo XIX de la colección del Musée d’Orsay, IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO uno de los tres principales museos nacionales de Francia. Pintura, IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO escultura, fotografía y cine son parte del concepto curatorial a IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO cargo de Jaime Moreno Villarreal e Isabelle Cahn que apunta a IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO un periodo de conformación de un modo de vida propiamente IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO moderno en las urbes, particularmente en París. Obras de artistas IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO como Claude Monet, Paul Cézanne, Pierre-Auguste Renoir, IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO Auguste Rodin, Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Gauguin IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO podrán ser apreciadas como resultado de esta colaboración IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO cultural entre México y Francia, que además propone una serie IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO de actividades alternas para involucrar al visitante con la temática IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO de la exposición. IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO Museo Nacional de Arte, hasta el 20 de enero de 2013. IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO IBERO

D

Artes visuales_

E


Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida_ El desarrollo

IBEROInnovación tecnológica_

tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.

56

Calzado de vestir con tecnología deportiva La iPad más compacta on 7.2 milímetros de grosor y un peso de alrededor de 300 gramos Apple presentó su nueva tableta iPad Mini, que cuenta con pantalla multitouch retroiluminada por LED de 7.9 pulgadas, resolución de 1,024 por 768 pixeles y cubierta oleófuga antihuellas. Este dispositivo cuenta con chip A5 dual core, cámaras FaceTime HD y iSight de 5 megapixeles, grabación de video en 1080p HD, lector de pantalla VoiceOver, conexión WiFi dos veces más rápida, el nuevo conector Lightning y una batería con duración de hasta 10 horas continuas.

a firma Rockport fue la primera en utilizar Lla tecnología en sus líneas de calzado casual y de vestir deportiva adiPRENE de Adidas,

C

Bicicleta con inmovilizador sincronizado al teléfono

L

a bicicleta eléctrica e-bike desarrollada por Audi, con sólo 1.6 kg de peso gracias a que está fabrica-

para ofrecer la mayor comodidad pero sin sacrificar el diseño y las tendencias de la moda. Basado en el concepto Walkability, sin importar que sean zapatos de tacón o de piso, este calzado genera una pisada natural gracias a su arquitectura con ranuras de flexión en la suela, así como interiores con dispositivos acolchados que absorben el impacto en el talón.

da con carbono y materiales ultraligeros, cuenta con un motor y batería de litio que aportan una autonomía en el modo mixto de entre 50 y 70 kilómetros y alcanzan hasta 80 km por hora. Con un diseño vanguardista, esta bicicleta deportiva posee luces LED incorporadas en el manubrio y el asiento y una computadora capaz de grabar en video, emitir datos en directo y sincronizarse con el teléfono del dueño para inmovilizarla, lo cual impide que personas no autorizadas puedan usarla.

Celular con cámara ultrarrápida otorola lanza el nuevo modelo RAZRi con procesador Intel Atom, pantalla de 4.3 pulgadas y batería de alto rendimiento con 2,000 mili amperes. De diseño estilizado y ligero, este teléfono cuenta con una cámara de 8 megapixeles de resolución que al oprimir el botón dedicado para obturar, se tarda menos de un segundo en estar lista, además de ofrecer la modalidad “ráfaga”, la cual toma 10 fotos por segundo. Entre otras características el equipo posee la versión 4 de Android, llamada Ice Cream Sandwich, y es posible mejorarla a 4.1 Jelly Bean.

M

Disponibilidad inmediata de refacciones

G

racias a su alto desarrollo tecnológico y eficiente dispositivo logístico, la prestigiada marca de automóviles Peugeot, es de las únicas en nuestro país que garantiza el abastecimiento de refacciones a sus concesionarios, quienes reciben dos veces al día sus pedidos, logrando con ello una de las mejores tasas de surtimiento en México, por encima del 95%. Esta inversión contribuye a la satisfacción de los clientes, ya que las reparaciones y servicios habituales de los automóviles son realizados de manera óptima e inmediata, a lo que se suman los productos innovadores, con alto equipamiento de seguridad y tecnología que ofrece la marca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.