Año II
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Abril-mayo de 2010 Año II
›MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
Número 7
ABRIL-MAYo de 2010
7
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Gilberto Prado Galán dialoga con Carlos Fuentes Poemas inéditos de Tomás Segovia y Elva Macías Líder Ibero Javier El Vasco Aguirre Resistencia y fotoperiodismo Ulises Castellanos
›MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN Luis Arriaga Valenzuela, S. J.
José Carreño Carlón Javier Esteinou Madrid Fátima Fernández Christlieb Raúl Trejo Delarbre
Director huésped
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Jorge Ibáñez Cornejo Sobre la enseñanza de las ciencias exactas a los jóvenes Carlos Enrique Orozco Guadalajara: Más allá de charros y chivas Marco Rascón Mitos de la gastronomía mexicana Lucero Solórzano Y van 7:Tim Burton y Johnny Depp
/examen
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
Raúl Trejo Delarbre Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)
derechos hu
, s o i d e M ›
R
osa Cruz es una indígena purépecha que vive en Ocumicho, un pequeño poblado al norte del estado mexicano de Michoacán. Apenas habla español, pero le gustaba colaborar en la modesta radiodifusora Radio Uekakua, que hace ocho años instaló la comunidad. Rosa Cruz se hizo locutora y acostumbraba saludar en purépecha a sus vecinos, recibía mensajes de ellos, los respondía con actitud de servicio. El 29 de enero de 2009 un centenar de policías de la Agencia Federal de Investigaciones asaltó la emisora, desmanteló e incautó el equipo técnico y amagó a las personas, todas mujeres, que se encontraban allí. Cuando vio que las calles del pueblo estaban cerradas por la policía, Rosa Cruz corrió a la emisora preocupada por dos de sus nueras que también colaboraban en la estación. Los policías la detuvieron y, sin mediar explicación alguna, la consideraron responsable del funcionamiento de Radio Uekakua. Hoy, esta indígena purépecha enfrenta cargos por apropiarse de un bien propiedad de la nación mexicana —el espacio radioeléctrico— y está en riesgo de ser sentenciada a doce años de prisión. Radio Uekakua había gestionado su regularización legal desde 2002 pero el gobierno mexicano, que tres años después legalizó una docena de estaciones comunitarias, no se ocupó de esa emisora. Radio Uekakua transmitía con una potencia de cinco watts que apenas le permitían llegar a los poblados más cercanos. La intolerancia que padecen Rosa Cruz y quienes, como ella,
4 IBERO
manos,
encuentran persecuciones cuando lo único que hicieron es ejercer su derecho a la comunicación, contrasta con la expansión de recursos comunicacionales y el acceso a ellos en todo el mundo. Estamos, con este siglo XXI, en el umbral de una fascinante sociedad de la información, en donde la amalgama de la digitalización y las telecomunicaciones significa más mensajes, coRosa Cruz nexiones ubicuas y globales, e inéditas cuan prometedoras posibilidades de interacción. Pero en otras zonas del ejercicio de la comunicación, nos encontramos con taxativas y patrimonialismos que parecieran privativos del siglo XIX. La desigualdad en el acceso a las opciones comunicacionales establece un motivo de tensión adicional tanto en el desempeño, como en el estudio de los medios. Acotados por intereses mercantiles, corporativos, políticos, gremiales, entre otras fuentes de sujeción, los medios de comunicación contemporáneos suelen ser refractarios a la exigencia y la participación de la sociedad. Por eso a las limitaciones que imponen los medios, y que hoy por hoy constituyen la principal fuente de censuras a la libertad de expresión, se las identifica cada vez más como restricciones a los derechos humanos. Las libertades promulgadas desde la Revolución Francesa de hace más de dos centurias y los derechos humanos acreditados en la Declaración Universal de 1948, forman parte de prácticamente todas las constitu-
Foto:Corbis.
a r u s n e c
ciones democráticas y del sentido común preponderante en nuestras sociedades. Hoy en día es casi impensable que algún gobernante o dirigente social diga que está en contra de la libertad de expresión. Sin embargo, el ejercicio de esa reivindicación encuentra frecuentes cuan intensos obstáculos que van desde la persecución a los comunicadores, hasta la preservación de regímenes jurídicos y prácticas que nutren o favorecen el desempeño de una comunicación autoritaria. Se trata de una comunicación a cargo de unos cuantos, y dirigida a muchos más que no tienen, a
d a d e i y soc su vez, posibilidades para influir de manera categórica en sus contenidos. El uso de la comunicación como ariete comercial o, en otros casos, como herramienta de propaganda política, origina mensajes de contenidos pobres, esquemáticos y repetitivos. La concentración de muchos medios en pocas manos, impide que la sociedad sea algo más que consumidora de tales mensajes. El desarrollo tecnológico y la consolidación corporativa se combinan para propiciar esa situación. Aunque abren opciones de participación y expresión que ganan importancia respecto de los medios convencionales, las nuevas tecnologías también han servido para fortalecer la capacidad comunicativa de las corporaciones privadas. Al mismo tiempo la concentración empresarial, que fusiona capitales e infraestructura y que pretende hacer lo mismo con las audiencias y los contenidos, tiene como consecuencia el empobrecimiento de las opciones comunicacionales de las que pueden disponer nuestras sociedades. El interés de la clase política, que suele hacer todo lo posible para beneficiarse de la aquiescencia mediática, juega a favor de las limitaciones a los derechos de comunicación y expresión. Los medios son recursos formidables para crear consensos y movilizar a las sociedades, pero también para confundir y para propiciar, o afianzar, el sometimiento de los ciudadanos a regímenes autoritarios. El populismo mediático, que reproduce viejas costumbres clientelares apuntalándose ahora en los medios y en otros casos de plano subyugándolos a sus intereses, se está convirtiendo en nuevo escollo de las democracias contemporáneas. El acaparamiento de recursos mediáticos que ha logrado
Ibero 5
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN Berlusconi en Italia, la sujeción de los medios disidentes que acomete Putin en Rusia, el control incluso de las redes informáticas que mantiene el gobierno en China, la persecución a periodistas disidentes que es usual en la Cuba controlada por los hermanos Castro, la utilización de medios estatales y privados para propagar el proyecto autocrático que perpetra Chávez en Venezuela, son expresiones del aprovechamiento arbitrario que el poder político hace de los medios, vulnerando derechos de expresión e información. En México dos empresas, Televisa y Televisión Azteca, concentran el 93% de las frecuencias comerciales que utiliza la televisión privada. Solamente 3 de cada 10 hogares disponen de suscripción a algún servicio de televisión de paga, de tal manera que el 70% de los mexicanos no tiene acceso a otra televisión que no sea la de carácter abierto que difunden las mencionadas empresas. En la radio, una decena de grupos comunicacionales ocupa la mayoría de las frecuencias. La prensa también experimenta un proceso de concentración empresarial. En ninguno de esos medios han existido reglas eficaces para el derecho de réplica, que es una de las manifestaciones más elementales de la libertad de expresión. Las corporaciones más influyentes en televisión y radio se consideran dueñas del espacio radioeléctrico —que es, formalmente, propiedad de la nación— y el gobierno federal actúa como si lo fueran. En México los consorcios mediáticos han impedido la incorporación de nuevos competidores en la televisión y exigen que el Estado tenga una política persecutoria contra los escasos grupos sociales que intentan otros
/examen
de noticieros televisivos que ocultan informaciones críticas a los personajes políticos que pagan gacetillas electrónicas en esos mismos espacios, periódicos y revistas que se niegan a publicar réplicas a los textos que han difundido, programas de radio en los que está prohibido hablar de asuntos incómodos a los intereses del consorcio que los difunde… autocensura antes, ahora franca y explícita censura, nos encontramos ante medios de toda índole cuyos contenidos son orientados, tamizados y expurgados a partir de decisiones que los televidentes, lectores y radioescuchas habitualmente ignoran. El Estado mantiene recursos para orientar el contenido de los medios, que en otras épocas eran utilizados con propósitos de censura. Hoy en día, a pesar de que varios de esos mecanismos siguen existiendo —por ejemplo la asignación de contratos de publicidad tanto en medios impresos como electrónicos— han perdido eficacia. El antiguo y desfachatado adagio que acuñó el presidente José López Portillo para justificar la cancelación de la publicidad a la revista Proceso (“No pago para que me peguen”) ha sido modificado por una práctica todavía más cínica pero demasiado extendida en la prensa mexicana: “Me pagas para que no te pegue… demasiado”. La censura más frecuente es la que ejercen las empresas de comunicación y resulta directamente proporcional a la cantidad de medios que controlan. La legislación para los medios en México no establece límites a la concentración de recursos comunicacionales, no promueve la diversidad de opciones, no limita la publicidad engañosa, no protege los derechos de los niños, ni auspicia contenidos de
Muchas de las restricciones a la libertad de expresión provienen de los medios de comunicación, en donde los intereses mercantiles y políticos con frecuencia son antepuestos a consideraciones profesionales o al interés de la sociedad. modelos de radiodifusión. Igual que con Rosa Cruz, la mujer purépecha de Radio Uekakua, empresarios mediáticos y autoridades han promovido recursos judiciales contra otros operadores de radiodifusoras comunitarias en distintos sitios del país. El acceso a la comunicación sigue entorpecido por circunstancias numerosas, que van desde las precariedades tecnológicas y financieras hasta las tortuosidades legales que dificultan el acceso a frecuencias de radiodifusión. En las zonas que padecen de manera más intensa los atropellos de la delincuencia organizada, el trabajo de los periodistas es entorpecido —con agresiones que han llegado al asesinato— por los caciques de esos grupos criminales. Sin embargo muchas de las restricciones a la libertad de expresión provienen de los medios de comunicación, en donde los intereses mercantiles y políticos con frecuencia son antepuestos a consideraciones profesionales o al interés de la sociedad. Con frecuencia —tanta, que entre los periodistas y comunicadores han dejado de ser hechos notables— se suscitan casos
6 IBERO
calidad. Los televidentes y radioescuchas, en esa legislación, no son reconocidos como ciudadanos sino como meros consumidores —para utilizar la distinción subrayada por Néstor García Canclini—. La libertad de expresión está sometida al arbitrio de las corporaciones mediáticas. Los medios de auténtico carácter público no existen en México. Las televisoras y radiodifusoras en manos del gobierno federal y los gobiernos locales padecen numerosas limitaciones, entre ellas su utilización como instrumentos de propaganda política. Qué paradoja del mundo contemporáneo: tenemos una infraestructura comunicacional y caudales de datos que nos permiten considerar que estamos en una sociedad de la información. Pero al mismo tiempo, en muchos de nuestros países sufrimos intereses financieros y comerciales, convenencierismos políticos, fundamentalismos ideológicos, regímenes legales obsoletos, brechas digitales y culturales, que dificultan o de plano impiden el ejercicio de los derechos en materia de expresión y comunicación.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
Sólo la comunicación concebida en función del interés público puede garantizar la construcción de una sociedad democrática en la que el respeto a los derechos humanos sea la norma.
Medios de › comunicación
y derechos humanos: Lecturas desde la sociedad civil Luis Arriaga Valenzuela, S. J. Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C.
Disposiciones internacionales
Tras la barbarie totalitaria de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 1946 la resolución 59 en la que coloca la libertad de información como derecho humano fundamental y piedra de toque de todas las libertades. No olvida señalar que ésta requiere no abusar de sus privilegios. Dos años después, la Declaración Universal de Derechos Humanos en el artículo 19 indica: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Los mismos principios serían proclamados en 1966 en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a la vez que su artículo 20 condena la incitación a la guerra, la apología del odio, así como de toda forma de discriminación o de violencia. La Unesco ha dedicado también diversas resoluciones a establecer la función de los medios. Señala que corresponde a éstos contribuir al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra. La libre
8 IBERO
circulación de las ideas por medio de la palabra y la imagen, así como la difusión amplia y equilibrada de la información se consideran medios para asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Ha señalado también la Unesco que el acceso a la información se ha de garantizar a través de la diversidad de fuentes y medios de información para que cada persona verifique la exactitud de los hechos y funde objetivamente su opinión sobre los acontecimientos. Los medios, según el organismo, deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los individuos, privilegiando particularmente la voz de los colectivos oprimidos que luchan contra toda forma de dominación o discriminación. Son numerosos los instrumentos internacionales que reconocen la vinculación de los medios de comunicación y los derechos humanos. Los contextos cambiantes impulsan a reformular las preocupaciones iniciales. Ya no se trata, sin duda, solamente de garantizar la circulación de las ideas ni de difundir la información para eliminar la ignorancia y la incomprensión entre los pueblos. El análisis de los medios evidencia problemas que no deben soslayarse: la desigual distribución internacional de los medios de comunicación y la dificultad para el acceso democrático a éstos debido a su concentración en pocas manos.
Fotos: Corbis.
De las diversas relaciones existentes entre medios de comunicación y derechos humanos, en el presente artículo comienzo por exponer, a partir de las disposiciones emitidas por diversos órganos de las Naciones Unidas, la importancia asignada a los medios de comunicación para contribuir a generar condiciones democráticas en los Estados. A partir de esta consideración, se impone la mención de algunos obstáculos: la inequidad en el acceso a los medios y la difícil situación de periodistas. Ibero 9
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
cer el oficio periodístico: desaparición, calumnia, injuria, difamación, amenazas, La acción contra los periodistas atenta detenciones con motivo del ejercicio de también contra la sociedad que tiene la profesión, intimidación, presión y agresión física o material. derecho a contar con información veraz, Podría pensarse que el contexto se impone y estas agresiones provienen en oportuna, plural y equilibrada. gran parte de agentes no gubernamentales, sobre todo vinculados al crimen orgaEn el caso mexicano dos compañías presionan para impulsar nizado. Sin embargo, la información de Cencos indica que 60% su agenda. La industria televisiva ha registrado el crecimiento de éstas corresponden a fuerzas de seguridad del Estado: ejército, más importante de la economía y presiona para obtener mayores policías federales, estatales y municipales, preventivas o ministeespacios y mayores ganancias. Esta situación tiene implicaciones riales, y corporaciones de seguridad contratadas por entidades graves en menoscabo de la libertad de expresión. Por la vía de gubernamentales. La acción contra los periodistas atenta también contra la solos hechos, por las ventajas económicas y por la influencia ante ciedad que tiene derecho a contar con información veraz, oporactores políticos, la concentración de los medios en dos empretuna, plural y equilibrada. Casi la mitad de las agresiones en 2009 sas acaba con la pluralidad. Se pone en peligro la difusión de los fueron motivadas por los contenidos publicados y difundidos puntos de vista particulares y se enmudece toda disidencia. Se que afectaban los intereses de los presuntos agresores. trata de un asunto capital para la democratización del país. El En este ámbito no ha habido una respuesta efectiva del Estado. Estado no puede desentenderse, está obligado a intervenir para La impunidad y la violencia amenazan a la sociedad debido a garantizar un espacio e intensidad adecuados a la voz de todas la falta de garantías para el ejercicio de la libertad de expresión. las personas. Una situación que también se siente en el ámbito de los comuSe ha hecho de la información un factor relevante en los internicadores independientes, es decir, en las agresiones contra emicambios actuales, de ahí que la cuestión del acceso a los medios soras comunitarias. No es un asunto menor, tiene que ver con la sea ineludible para favorecer las relaciones entre las personas y existencia de un marco normativo que discrimina, no reconoce los pueblos. Pero su concentración en pocas manos atenta contra a los medios comunitarios e incluso ignora que el gremio no la participación de todos los interesados en el proceso de comuquiere reconocer a los comunicadores como periodistas. nicación. Hay entonces un fuerte obstáculo para lograr lo que las disposiciones internacionales enuncian. La democratización de la sociedad, requiere resolver el asunto de cómo lograr el acceso Hacia medios de interés público y la participación equitativa en los procesos de información, resLos medios pueden ser sin duda un instrumento valioso para petando los derechos humanos. conseguir los anhelos expresados por los diversos órganos de las Naciones Unidas, entre ellos el fomento de la paz y el respeto Violaciones a la libertad de expresión de los derechos humanos. Pero han sido, distribuidos de manera Termómetro de la libertad de expresión, por lo tanto del grado de asimétrica, impulsores de una visión hegemónica que se impone democratización de una sociedad, es el ejercicio del periodismo como el único modo de pensar, entender y actuar en el mundo. libre e independiente en condiciones de seguridad. La Unesco ha Frente a ellos no tiene cabida la disidencia ni la pluralidad. pedido, al solicitar el acceso a la información mediante diversiLa lógica de mercado, que permea todas las relaciones, deterdad de fuentes, que los periodistas tengan libertad de informar y mina los temas, la orientación de los programas y las políticas facilidad de acceso a la información. México ha sido, lamentablede comunicación. Antes que responder a las necesidades de la mente, el país de América Latina más peligroso para el ejercicio población, sobre todo de la población excluida, y a los anhelos del periodismo. Agentes gubernamentales, los más, y no guberexpresados por los organismos de Naciones Unidas, están deternamentales han agredido a periodistas en 2009. En la mayoría de minadas por la obtención del lucro. estas agresiones la impunidad es una constante que alarma. Una orientación hacia políticas comprometidas con el respeto Reportes de lo acontecido en 2009, registrados y confirmados a los derechos humanos exige —no valen argumentos doctrinapor Cencos y Artículo XIX, dan la cifra de 244 agresiones a la les para evadirlo— la intervención del Estado como rector de la libertad de expresión vinculadas al ejercicio del periodismo. El política de comunicaciones a fin de velar por el interés público número muestra el incremento de las agresiones con respecto a frente a los proyectos e intereses de las empresas que acaparan el las registradas en años anteriores. mundo de las comunicaciones en México. Sólo la comunicación Han sido asesinados 22 periodistas en el periodo que va del concebida en función del interés público puede garantizar la 1 de diciembre de 2006 al último día de 2009. Las formas de construcción de una sociedad democrática en la que el respeto a agresión difieren, pero todas degradan las condiciones para ejerlos derechos humanos sea la norma.
10 IBERO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
›La comunicación,
mucho más allá de los medios Fátima Fernández Christlieb
Fotos: Corbis.
Comunicóloga egresada de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Maestra y doctora en Sociología por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2
12 IBERO
Lo que comenzó por ser un apoyo humano a las nacientes industrias mediáticas se ha convertido en un trabajo instrumental que cada día se aleja más de la esencia de las personas.
H
a resultado verdaderamente paradójico que las escuelas y facultades de Comunicación se dediquen, antes que nada, al estudio de los medios de difusión. La comunicación entre seres humanos se menciona de manera colateral, intermitente, casi de pasadita, como si no representara mayor problema, como si el entendimiento en el seno de una colectividad no fuera la clave para que las cosas marcharan mejor en la casa, en el trabajo, en el país, en el planeta. El estudio universitario de la comunicación surgió con los medios electrónicos. La llegada de la televisión generó la necesidad de contar con profesionales que hicieran frente a un cúmulo de nuevas tareas. Eso ocurrió hace cincuenta años. Las primeras generaciones, todas, encontraban empleo. Las actuales ya no. Sólo los muy diestros, los recomendados o los que hoy heredan negocios pueden sentirse completamente tranquilos. Los demás entregan currículos inútilmente en periódicos, revistas y emisoras de radio o televisión. Ello en las grandes urbes. En poblaciones más pequeñas o en ciudades intermedias hay mayores posibilidades de empleo. Continuando con las paradojas: ¿qué hemos hecho para que la mirada de los egresados se dirija, fundamentalmente, hacia las herramientas y no hacia la fuente de la comunicación? Lo que comenzó por ser un apoyo humano a las nacientes industrias mediáticas se ha convertido en un trabajo instrumental que cada día se aleja más de la esencia de las personas. ¿El espíritu terminó por ser sometido y acallado por la técnica? Cuando la Universidad Iberoamericana diseñó la carrera de Comunicación no existían las computadoras. Era factible proponer el sometimiento de la técnica al espíritu porque los instrumentos emisores de mensajes eran distintos, diferentes, distinguibles del usuario. Hoy se desdibuja esa línea divisoria. En la era de las redes informáticas los usuarios tienen un vínculo profundo con las herramientas utilizadas. Somos usuarios y al mismo tiempo somos parte del sistema con que trabajamos. Hemos adoptado códigos, iconos, claves, lenguajes que no brotaron de nuestro espíritu sino de la lógica de las redes informativas actuales. La percepción de uno mismo y de los otros tiene un nuevo marco impuesto por la tecnología de nuestra época. Cobrar distancia de lo que ocurre con nuestra comunicación implica, como diría Norbert Elias1, desinvolucrarnos momentáneamente de nuestro entorno para poder ver la distancia que todavía nos separa de las herramientas en que estamos insertos. La era de las imágenes opaca y a veces desdibuja la fuerza de la palabra. Las claves de la argumentación están permeadas por los sistemas tecnológicos que nos circundan. Los iconos que designan realidades cada vez son menos elegidos por seres humanos en búsqueda de su identidad individual y colectiva. En todo esto hay, sin embargo, un “casi”, un espacio para que pueda brotar la conciencia
y con ella la alerta cotidiana siempre y cuando ejercitemos la comunicación entre sujetos. No basta para ello externar nuestros sentimientos o diferencias en bruto, no basta lo que comúnmente llamamos comunicación interpersonal. Se requiere comprender las interdependencias humanas y como diría también Elias2, ejercer el autocontrol de reacciones intempestivas y de las fuerzas coactivas que están presentes en toda relación humana. La comunicación intersubjetiva está llamada a constituirse en hilo conductor de la acción humana a lo largo del siglo XXI. Pero el llamado no puede surgir del exterior de las personas. En esto no hay “líderes de opinión” que jalen a la gente. No es un asunto a ejecutar por decreto. Es una reacción vital provocada por el malestar de esta cultura. Ubicar el malestar en que vivimos requiere de ese mismo distanciamiento que empíricamente realiza un sociólogo norteamericano, Richard Sennett3, al caracterizar las consecuencias personales que trajo consigo la actual forma de organizar el trabajo. Los reajustes continuos, los despidos frecuentes, los proyectos de corto plazo, la búsqueda de ganancias rápidas se han traducido en la corrosión del carácter de los individuos. Los rasgos personales que valoramos de nosotros mismos se ven zarandeados, pisoteados, corroídos, pero hay que aguantar con tal de tener algún ingreso. En otros ambientes, el académico por ejemplo, también hay malestares soterrados, también hay exigencias que obligan a plegarse a líneas de producción estandarizadas internacionalmente, las cuales si son incumplidas se traducen en degradación del prestigio y pérdida de salario. El sistema educativo mundial trazó rutas a seguir y presiona para que la comunicación se reduzca a cuestiones instrumentales. Jean Robert4 le llama a esto finalidades sin sujetos. En un mundo así es muy difícil tener una percepción de uno mismo como resultado de la comunicación con otro sujeto, pero no es imposible. No es a golpes de introspección como uno logra comprender las deficiencias de la propia personalidad o los problemas con los demás. Como dice Marco Millán5, son precisamente ellos, los otros, quienes nos muestran quiénes somos. Es lo diferente, lo distinto a mí, lo que me obliga a mirarme con más precisión, a encontrar la zona de convergencia con el otro y a percibir las diferencias que tengo con él. También es esta interacción la que me permite ver con más nitidez los orígenes de lo que humanamente nos duele. Los miedos inconscientes son obstáculos que subyacen todos los días en nuestros intentos de comunicarnos con los otros. Las creencias limitantes, las lealtades invisibles, las emociones traumáticas son competencia de la psicología y ésta, como tantas otras disciplinas, ha levantado muros que
Ibero 13
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
La comunicación intersubjetiva está llamada a constituirse en hilo conductor de la acción humana a lo largo del siglo XXI. Pero el llamado no puede surgir del exterior de las personas. sólo en el discurso ceden a la transdisciplinariedad. ¿Por qué no hemos formado comunicólogos atentos al proceso mediante el cual se entreveran las emociones más recónditas en los discursos aparentemente inofensivos? ¿Cómo es que no nos hemos percatado que detrás de un joven que cae en el narcomenudeo hay necesidades intrínsecamente humanas que nunca han sido satisfechas? ¿Por qué queremos atacar estos problemas con spots televisivos o con campañas que no hacen mella en el corazón de los seres humanos? La comunicación entre madres e hijos, entre madre y padre, entre seres en conflicto es el territorio que conduce a la luz del final del túnel. La salida a tanta conflictiva social es de índole humana, personal, intersubjetiva, no tecnológica. A la política nacional le hace falta un poco de comunicación. No de lo que llamamos comunicación política, sino la que debiera darse antes que ésta, la comunicación humana, la que se da entre sujetos que buscan acuerdos, que quieren eliminar problemas, que están dispuestos a sentarse en la silla del otro. El saldo de las elecciones de los últimos años es terrible: en vez de escuchar los argumentos de quien votó por cierto partido político le arrojamos rápidamente la etiqueta y permitimos que broten los prejuicios que se antepondrán a todo lo que diga. Junto a las de civismo, nos hacen falta clases de comunicación humana en las escuelas primarias. ¿Cómo construir una zona de convergencia con el otro? ¿Cómo descubrir lo que éste intenta decirme pero no puede porque es presa de algún miedo inconsciente? ¿Por qué me ataca como si yo fuera su enemigo? ¿No será que inconscientemente le recuerdo a alguien que lo dañó? Detrás de estas preguntas hay asignaturas pendientes que más allá de la educación formal y ya en la vida, requieren del auxilio de ese profesional en comunicación humana al que no hemos formado. Tampoco hemos logrado ofrecer profesionistas capaces de tender puentes entre las disciplinas. La producción de conocimiento crece de manera exponencial. En la actualidad es muy difícil que alguien pueda leer todo lo que se publica siquiera en el propio campo. Mucho menos en el territorio de las humanidades y las ciencias sociales. Éstas no avanzan como las ciencias naturales o como la investigación médica. Un especialista, por ejemplo, en fibromialgia —o esa enfermedad de reciente aparición que les da sobre todo a mujeres que padecen
14 IBERO
dolores infernales pero cuyos análisis no revelan patología alguna— tiene que estar al día. Debe leer los journals especializados que dan cuenta de las novedades descubiertas clínicamente. Ello ocurre en cualquier país donde se ubique el investigador. Lo mismo sucede en física, en matemáticas, en química: quienes se dedican a lo mismo no pueden dejar de estudiar lo que producen sus colegas, estarían fuera de la investigación. No es así en ciencias sociales. Lo frecuente es que cada quien marche por su lado sin necesidad de leer a quienes trabajan lo mismo. Lo que decía Kuhn hace cincuenta años sobre los desacuerdos entre científicos sociales a propósito de los métodos aceptados y de la naturaleza de los problemas que estudian, se ha agudizado. Se antoja necesario que alguien, tal vez un comunicólogo especializado en encontrar zonas de convergencia pudiera ayudar a tender puentes entre los especializados saberes que afectan a una misma realidad. Es muy frecuente escuchar que la explicación de algún fenómeno nuevo se encuentra en la física cuántica. Cuando se habla, por ejemplo, de un método de terapia breve, mal traducido al español como “constelaciones familiares”6 se afirma que los representantes que toman parte en la dinámica, reciben la información del campo morfogenético del paciente. Si uno pregunta por la teoría que explica este fenómeno las respuestas suelen ser vagas y confusas. Sin embargo, al observar repetidamente este trabajo y sobre todo si uno funge como representante no queda duda de que se entra en el campo de los otros. ¿Cómo explicarlo? Estamos ante uno de tantos casos en que solamente es posible responder de manera transdisciplinaria probablemente con el auxilio de un comunicólogo intersubjetivo. La comunicación entre las ciencias en un mundo que alza barreras entre los saberes es un territorio casi virgen. Es también un campo de trabajo del comunicólogo. Es una más de las tareas que urgen para el rescate de lo humano. Entre todas ellas tal vez sea posible intentar, otra vez, someter la técnica al espíritu. 1 Elias, Norbert, Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento, Península, Barcelona, 1990. 2 Elias, Norbert, Sociología fundamental, Gedisa, Barcelona, 1995. 3 Sennett, Richard, La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona, 2000. 4 Robert, Jean, “De la edad de las tecnologías a la era de los sistemas”, en La era de los sistemas: ser nodo o ser nada, Conspiratio, núm. 2. Editorial Jus, México, 2009.
5 Millán, Marco, “Génesis de la comunicación intersubjetiva”, en Nosotros y los otros: La comunicación humana como fundamento de la vida social, Editoras los Miércoles, México, 2009. 6 Método ensamblado por el alemán Bert Hellinger bajo el nombre de Aufstellung Familien, que comenzó a difundirse a finales de los ochenta y que ha ido ganando adhesiones, aportaciones y críticas, no siempre constructivas, a lo largo de los últimos veinte años.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
Reforma del › Estado, democracia y participación ciudadana
Javier Esteinou Madrid
Foto: Corbis.
Comunicólogo egresado de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, D. F.
16 IBERO
El surgimiento de la Reforma Electoral
realizar procesos electorales más diáfanos e imparciales6. Es decir, Después de varias décadas en las que el Estado mexicano reesta iniciativa colocó límites constitucionales firmes a la fuerza nunció a ejercer su responsabilidad rectora y equilibradora en de la mediocracia durante las fases de renovación de los poderes el terreno de la comunicación colectiva, fue hasta 2007 que, públicos en el país y les devolvió a los partidos políticos todo su siguiendo el claro veredicto que planteó la Suprema Corte poder ideológico para realizar libremente las campañas propade Justicia de la Nación al anular la Ley Televisa, el Poder Legandísticas sin presiones mediáticas sobre ellos. gislativo resucitó la herencia y riqueza constitucional reivindicadora del proyecto de comunicación nacional que generó Avances y retrocesos las bases para que se crearan otras transformaciones profundas Mediante la aplicación del nuevo modelo de comunicación en el modelo de difusión colectiva en el país. Fue hasta ese política derivado de la Reforma Electoral en México se puso período histórico cuando el Congreso de la Unión reaccionó por primera vez a prueba en el país este prototipo de difusión para rescatar su naturaleza de Estado Nación y reconquistó su generándose diversas consecuencias globales para la sociedad fuerza estructuradora como poder central sobre la colectivimexicana que deben ser examinadas para valorar sus avances y dad en el ámbito comunicativo. estancamientos democráticos. Así, por una parte, se produjeron Para ello, realizó la Reforma Electoral con la cual formuló efectos positivos y negativos para los procesos de gobernabilidad nuevas reglas y fijó límites constitucionales precisos a la acción nacional; por otra, para los mecanismos de sucesión de las reprede los poderes comunicativos salvajes que anteriormente habían socavado la Para avanzar en la Reforma Política a soberanía del Estado, especialmente en los períodos electorales, y se creó un principios del nuevo milenio, requerimos nuevo horizonte para la edificación de recolocar el sentido verdadero de la un proceso de comunicación política diferente y de algunos otros aspectos democracia en el proceso de construcción del sistema de comunicación social en del México moderno, particularmente en los la República1. De esta manera, la segunda acción tiempos electorales. que realizó el poder republicano para rescatar al Estado-nación comunicativo, posteriormente a la anulación de la Ley Televisa por la sentatividades colectivas; y finalmente, por otra, para la estabiliSuprema Corte de Justicia, se efectuó cuando, siguiendo los dad de la sociedad en general en el país. pronunciamientos previos que establecieron los ministros de Con los avances positivos que conquistó la nueva Reforma la Corte sobre la esencia del proyecto de comunicación naElectoral la mayoría de la opinión pública nacional, especialcional, el Poder Legislativo modificó nueve artículos de la mente del ámbito político, aparentemente quedó satisfecha con Constitución Política Mexicana y aprobó sorpresivamente la aplicación del contenido de la misma y justificó su creación y la Reforma Electoral sin que la fuerza del tradicional poder ejecución histórica. Dentro de esta tendencia, el consenso de los mediático conservador la pudiera obstaculizar. Así, el 12 de analistas críticos sobre la evaluación de la Reforma, se inclinaron septiembre del 2007 se aprobó la Reforma Electoral en el Secasi en su totalidad por sostener que la operación de la misma nado de la República con 111 votos a favor y 11 en contra2, y fue un gran logro, debido a que la mayoría de los diversos actores el 14 de septiembre en la Cámara de Diputados con 361 votos concurrentes la respetaron en un porcentaje importante, a que a favor, 30 en contra y 2 abstenciones3. Posteriormente, dicho el Instituto Federal Electoral (IFE) actuó como órgano rector nuevo acuerdo jurídico fue legitimado el 9 de octubre por 30 central del proceso, a que se detuvo parcialmente la fuerza de estados federados de la República mexicana que la valoraron actuación manipuladora de los poderes fácticos mediáticos, y a como un importante avance para la democracia mexicana4, que se realizaron elecciones pacíficas y legítimas que no fueexcepto el gobierno de Coahuila que la rechazó por consideron significativamente impugnadas por los partidos políticos o rar que atentaba contra la libertad de expresión5. la ciudadanía. Con esta acción política el Poder Legislativo se liberó parSin embargo, no obstante el veloz reconocimiento de estos cialmente de la fuerte influencia que durante varias décadas triunfos que manifestó la clase política y diversos sectores de ejercieron los poderes fácticos mediáticos para manejar o maintelectuales de oposición sobre las virtudes alcanzadas por la nipular los procesos ideológicos de las elecciones en México Reforma Electoral, esta acción de consentimiento prematuro y creó nuevas condiciones normativas para aparentemente impidió reflexionar de manera fríamente crítica sobre el obje-
Ibero 17
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
d scó más equida u b 7 0 0 2 e d a La reform os, ntos equivocad e m ru st in n o c pero fue cia de la norma a fic e la e u q lo por grave de todo s á m lo ro e P . a muy limitad la a de sacrificar st o c a o iz h lo es que resión. libertad de exp tivo y la modalidad con la cual los partidos políticos utilizaron el acceso a los medios de difusión masivos, vía los tiempos oficiales del Estado mexicano, para practicar su modelo de difusión electoral con el fin de vincularse con la población. En el mejor de los casos el consenso crítico sobre la Reforma reconoció en algunos momentos diversos aspectos imperfectos de la misma que se tenían que pulir para contar con un nuevo modelo de comunicación política más avanzado, pero no cuestionó a fondo la esencia democrática, comunicativa y participativa de la misma. Por ello, es demasiado superficial y peligroso reconocer con tanta premura este “balance tan positivo” y aprobarla consensualmente para el futuro como la “creación de un nuevo modelo avanzado de comunicación social”, sin un examen más riguroso de la misma. Esto debido a que en términos de edificación de la democracia ciudadana en México la Reforma también produjo muchos fenómenos opuestos a la auténtica democracia sustantiva, que supuestamente era la finalidad que pretendía lograr, ya que la sociedad no aumentó su capacidad de comunicación política plural con los partidos, con el gobierno y con las comunidades; sino que este cambio electoral sólo fue un instrumento jurídico que benefició a la actual estructura de poder de la clase política en el gobierno que experimenta un proceso de descomposición institucional y no atendió la necesidad imperiosa de participación pública de las comunidades nacionales que la han demandado durante muchas décadas. Debido a esta situación, es necesario afirmar que no obstante los aspectos favorables que se conquistaron con la aplicación del modelo de comunicación política en las elecciones intermedias del 2009, de igual forma emergieron múltiples aspectos negativos que no fueron de naturaleza secundaria sino de relevancia central y que impactaron significativamente sobre el proceso democrático de la renovación de los poderes en México. El fortalecimiento de la partidocracia
Al permitir la Reforma Electoral que sólo los partidos políticos participaran en la elaboración y la difusión de los mensajes de los concursos electorales, se reforzó la estructura hermética altamente partidocrática previamente existente en el país que dio origen a la hegemonía comunicacional de dichas instituciones sobre el resto de la sociedad. En este sentido, en aras de intentar crear con la Reforma mayor equidad en las contiendas se produjo en grado extremo una nueva estructura política unilateral al posibilitar que la sociedad mexicana pasara del sistema de go-
18 IBERO
bernabilidad de la telecracia que anteriormente concentraba el proceso de la comunicación política en la República y no consideraba a los habitantes más que como meros sujetos votantes, a evolucionar a una nueva estructura partidocrática donde ahora el monopolio de la comunicación política ya no lo acaparan las empresas privadas, sino la aglutinan los partidos políticos, dejando nuevamente afuera a las comunidades, pues también las contemplan como simples sufragantes coyunturales. Así, el fenómeno político que se gestó en el país en el 2009 con la aplicación de la nueva Reforma Electoral fue el enfrentamiento histórico de dos modelos dominantes de comunicación política que lucharon entre sí por posicionar socialmente un nuevo modelo líder de comunicación electoral. Bajo esta forma, se dio la oposición entre el modelo de los monopolios mediáticos tradicionales y el modelo de los monopolios de los usuales partidos políticos convertidos en estructura partidocrática, donde ambos impidieron la intervención activa de los grupos de la sociedad civil en la dinámica de producción de la democracia nacional. De esta manera, con la Reforma Electoral pasamos de un monopolio mediático de la política en alianza con el partido dominante, el PRI, en diversas coyunturas históricas anteriores, a un nuevo monopolio de la partidocracia que acaparó el proceso de la comunicación política y con ello concentró las dinámicas de representatividad masiva, sin darle opciones de mediación a la sociedad civil. A través de ello, se reforzó el suceso de la telepolítica discrecional como forma moderna de relación para que sólo la clase política gobernante se vinculara virtualmente con la población, y no se apoyó el de la verdadera política sustantiva en donde abiertamente participan de manera plural todos los sectores sociales para reflexionar y discutir los grandes conflictos de la agenda nacional. Bajo esta perspectiva, lejos de atacar el problema de la disparidad político social, la Reforma Electoral la empeoró, pues, por una parte, fue una ley creada para proteger de la presión de los monopolios de la información a los partidos políticos predominantes, en lugar de ensanchar la voz de los ciudadanos para intervenir en la discusión de sus grandes contradicciones de crecimiento; por otra, buscó la equidad entre partidos, pero al mismo tiempo aumentó la inequidad entre éstos y los ciudadanos; asimismo, a pesar de que redujo el presupuesto de los partidos, aumentó sus prerrogativas como el financiamiento de más tiempo gratuito en medios; y finalmente, porque no sometió a los contendientes electorales al veredicto de los ciudadanos mediante la reelección legislativa. En suma, la reforma de 2007 buscó más equidad pero con instrumentos equivocados, por lo que la eficacia de la norma fue muy limitada. Pero lo más grave de todo es que lo hizo a costa de sacrificar la libertad de expresión y la participación de una sociedad frustrada que quiere expresarse a través de los partidos y más allá de ellos en los medios de difusión masivos. Se trató de la primera Reforma Electoral regresiva de los derechos ciudadanos7.
Con dicha instrumentación únicamente los partidos pudieron manifestar sus intereses y sus concepciones en las fases de contiendas, y esto con desigualdades institucionales, pues, por un lado, no todos los institutos políticos tuvieron los mismos espacios y porcentajes de uso de los canales de información; y por otro, no permitió que la sociedad civil también interviniera, vía las tecnologías de difusión, en la discusión abierta de las principales inquietudes de las comunidades nacionales. Así, paradójicamente, por ninguna de las dos vías dominantes de difusión establecidas se operó un modelo colectivo de comunicación ciudadana que, durante y posteriormente a la ejecución de las dinámicas electorales, representara los intereses básicos de los grupos sociales, cuando son éstas entidades sociales las que mantienen cotidianamente a ambos prototipos de comunicación social con sus aportaciones económicas a través del pago de sus diversos impuestos y compra de productos que se difunden en las industrias culturales. En resumen, con la Reforma Electoral simplemente se evolucionó de un sistema autoritario y abusivo de los monopolios de la difusión masiva que por décadas no dieron espacio para la participación de la sociedad en el espacio público mediático, a otro nuevo sistema monopólico burocrático de dominio de los partidos políticos que tampoco otorgó espacio de expresión política a las comunidades civiles, especialmente en las fases de contiendas electorales, y que consolidó mediáticamente los intereses particulares de la actual clase política en el poder. En este sentido, es necesario reconocer que desde el punto de vista de la apertura del sistema de comunicación colectivo hacia la participación de la sociedad en el espacio público mediático, no existió mayor diferencia de fondo entre el planteamiento abusivo y reaccionario que en 2005 incorporó vía el Poder Legislativo el sector monopólico privado de la radiodifusión y de las telecomunicaciones nacionales a través de la Ley Televisa; y la propuesta que elaboró la clase política nacional en el Congreso de la Unión en 2007, a través de la Reforma Electoral, pues ninguna de las dos fuerzas del poder central, telecracia o partidocracia, se interesó en crear condiciones auténticas para la intervención mayoritaria de la sociedad civil en el ámbito de la vida nacional. En este sentido, si el pasado la Ley Televisa pretendió apropiarse jurídicamente a su favor de todo el espectro radioeléctrico de la nación para realizar más negocios privilegiados de comunicación conquistando nuevas cuotas de poder ideológico político; en el presente la Reforma Electoral igualmente facilitó que los partidos políticos se apropiaran monopólicamente de la dinámica y de los instrumentos de la comunicación política en las fases de sucesión de poderes para construir la opinión pública que la beneficiara, sin dar alternativas para que la sociedad civil participara en la edificación de ésta, sino sólo para crear más partidocracia a su favor. En conclusión, no existió mayor diferencia sustantiva en el hecho de que la sociedad quedara subordinada a los monopolios privados de la difusión masiva o
Ibero 19
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
toda esa gran fuerza comunicativa acaparada por los monopolios mediáticos, se les debería entregar a los partidos políticos para organizar sus elecciones pues constitucionalmente son únicos representantes legítimos del pueblo. Sin embargo, lo que sucedió en realidad concreta con la aplicación de la Reforma Electoral no fue la construcción de un moderno proceso de representatividad democrática más avanzaLa reconstrucción de la “democracia a la mexicana” da que le devolviera a No obstante que en las últimas décadas los partidos políticos se la sociedad su princisumergieron en una severa crisis pio de justicia e igualde incredulidad ición s n a tr a c dad participativa sobre ante la opinión ti na autén u r s á ra g rm lo ja los asuntos públicos a pública como Para debe de e s o n o ic través del uso de las instituciones sanaMéx manos n e a política en ic n á herramientas comumente representailidad org b s a o s h n c o ri p p s nicativas; sino lo que tivas del conjunto esta re ajo los ca b o o c ti se generó fue la inssocial y como veriá med zados ti ra c ro del poder u b tauración de un sisdaderos instrumens políticos o id rt to a n p ie s tema autoritario de tos de construcción de lo fortalecim l e r o p n los partidos políticos de la democracia ela que sólo v . s e s que no se preocunacional; el concepre de sus inte paron por represento de democracia que tar orgánicamente formuló el fondo de las necesidades apremiantes de la la Reforma Electoral sociedad, sino por blindarse instidel 2007 fue que ésta se tucionalmente para defender sus erigiría en la medida en propios intereses como fracque el Estado mediante la ley le ciones privilegiadas en la esconfiscara el enorme poder tructura de poder nacional. comunicativo que históAsí, fue tan contundentericamente habían acumente claro el desinterés de mulado los monopolios los partidos para no atender los de la información electrórequerimientos democráticos nica, como poderes fáctielementales de la ciudadanía, que cos, especialmente en los por ejemplo, en el proceso de elamomentos electorales. boración de la Reforma Política y Una vez expropiada a los monopolios de los partidos políticos, pues en ambos casos cada uno buscó unilateralmente su máxima ganancia político económica particular, olvidándose de las demandas fundamentales que manifestaba la sociedad que debían resolverse para poder sobrevivir.
Documentación consultada LIBROS Y REVISTAS Casar, María Amparo, “Anatomía de una reforma electoral”, en Nexos, núm. 380, “Ciudades tomadas”, México, agosto de 2009. Luján Ponce, Noemí, “El papel de lo electoral en el proceso de cambio político en México 1988-2006”, en El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad de una forma política en transformación, Gerardo Ávalos Tenorio (coord.), Colección Teoría y Análisis, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, marzo de 2009. Porras, Agustín, “Elecciones y transición: Elementos cuantitativos”, en El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad de una forma política en transformación, Gerardo Ávalos Tenorio (coord.), Colección Teoría y Análisis, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, marzo de 2009. Ugalde, Luis Carlos, “La reforma regresiva”, en Nexos, núm. 380, “Ciudades tomadas”, México, agosto de 2009.
PERIÓDICOS “Advierte Moreira su rebelión electoral”, Reforma, México, 17 de septiembre de 2007. “No pasará la reforma electoral”, El Universal, México, 17 de septiembre de 2007.
20 IBERO
“Aprueba Edomex reforma electoral”, Reforma, 21 de septiembre de 2007. “Aprueba la Cámara de Diputados reforma electoral: 408 votos a favor”, La Crónica de Hoy, México, 15 de septiembre de 2007. “Aprueban la Minuta en Colima”, Reforma, México, 29 de septiembre de 2007. “Aprueban por unanimidad la reforma”, Reforma, México, 12 de septiembre de 2007. “Aprueban reforma electoral”, El Universal, México, 13 de septiembre de 2007. “Avalan diputados la reforma electoral”, La Jornada, México, 15 de septiembre de 2007. “Concretan estados reforma electoral”, Reforma, México, 28 de septiembre de 2007. “Diputados prevén una aprobación fast track”, El Universal, México, 13 de septiembre de 2007. “El Senado aprueba la reforma electoral”, El Universal, México, 13 de septiembre de 2007. “El Senado no se dobló, pasa reforma electoral”, El Financiero, México, 13 de septiembre de 2007. Elizondo Meyer, Carlos, “Estados en rebelión”, Reforma, México, 21 de septiembre de 2007. “Externan en San Lázaro apoyo a reforma electoral”, La Jornada, México, 13 de septiembre de 2007. “Llevan a estados disputa por spots”, Reforma, 15 de septiembre de 2007. “Oaxaca aprueba reforma política”, El Universal, México, 20 de septiembre de 2007. “Querétaro aprueba la Minuta”, El Financiero, México, 4 de octubre de 2007.
en etapas subsecuentes, ni siquiera fueron capaces de reglamentar el Derecho de Réplica que es la garantía elemental que le devuelve a la sociedad la facultad de respuesta secuestrada durante décadas por el gobierno y los monopolios de la información para intervenir mínimamente en el espacio público mediático y protegerse frente a los emisores cuando éstos la deshonran, la difaman, la dañan o la afectan con informaciones inexactas o injuriosas, en su imagen, honra o prestigio. A la maquinaria política electoral la población solamente le atrajo como meros sujetos potenciales con capacidad de voto para legitimarlos coyunturalmente en el poder y no como personas o grupos de ciudadanos que podían participar con su opinión y aportaciones intelectuales en la reconstrucción del modelo global de desarrollo de la sociedad. En este sentido, la Reforma Electoral reconstruyó una nueva versión del concepto viciado de la antigua “democracia mexicana” practicado por la vieja clase política nacional que gobernó durante siete décadas en el siglo XX, y en el cual la democracia operativa es el proceso que permite que sólo puedan hablar, participar y decidir en la toma de decisiones los miembros de la estructura del poder económico o burocrático ya establecido; y la sociedad mayoritaria sólo debe escuchar, mirar y acatar las decisiones negociadas por la cúpula del poder hegemónico. ¿Qué hacer?
En la fase de profundo extravío en que se encuentra la cultura política nacional, es necesario recordar que la esencia de la política para construir la democracia no tiene nada que ver con el aprovechamiento de las herramientas persuasivas del espectáculo, la frivolidad, la superficialidad, lo histriónico, el maquillaje, el marketing, el look, etcétera, para construir imágenes mentales que atraigan a los habitantes; sino que esencialmente está interrelacionada con los procesos de vinculación y de cambio del sistema social que la política tiene que producir para que la población alcance la igualdad, la justicia, la libertad, la participa-
“Sin cambios avanza en San Lázaro la reforma electoral”, El Universal, México, 14 de septiembre de 2007. “Va reforma pese a TV”, Reforma, México, 13 de septiembre de 2007. NOTAS 1 Para obtener un panorama sobre las características y consecuencias de la Reforma Electoral en México, revisar: María Amparo Casar, “Anatomía de una reforma electoral”, en Nexos, núm. 380, “Ciudades tomadas”, México, agosto de 2009, págs. 68-71. 2 “Aprueban por unanimidad la reforma”, Reforma, México, 12 de septiembre de 2007; “El Senado aprueba la reforma electoral”, El Universal, México, 13 de septiembre de 2007, pág. 11; “Aprueban reforma electoral”, El Universal, México, 13 de septiembre de 2007; “Va reforma pese a TV”, Reforma, México, 13 de septiembre de 2007; “El Senado no se dobló, pasa reforma electoral”, El Financiero, México, 13 de septiembre de 2007. 3 “Externan en San Lázaro apoyo a reforma electoral”, La Jornada, México, 13 de septiembre de 2007; “Diputados prevén una aprobación fast track”, El Universal, México, 13 de septiembre de 2007; “Sin cambios avanza en San Lázaro la reforma electoral”, El Universal, México, 14 de septiembre de 2007; “Aprueba la Cámara de Diputados reforma electoral: 408 votos a favor”, La Crónica de Hoy, México, 15 de septiembre de 2007, pag. 5; “Avalan diputados la reforma electoral”, La Jornada, México, 15 de septiembre de 2007, pag. 5.
ción, la prosperidad, etc., y conviva en concordia social. Esto es, edificar la democracia mediante la fundación de otro nivel de calidad de vida cotidiana. Por ello, para avanzar el la Reforma Política a principios del nuevo milenio requerimos recolocar el sentido verdadero de la democracia en el proceso de construcción del México moderno, particularmente en los tiempos electorales, pues la vieja fórmula que argumenta que ésta se dará a través de la intervención de la práctica desregulada de la libertad de información de los monopolios de la comunicación o por el fortalecimiento de la representatividad de la sociedad concentrada a través de los actuales partidos políticos; ya demostró su fracaso a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. Esto ocasionado por el desinterés, la irresponsabilidad y el alejamiento que han manifestado ambos sectores para atender profundamente las necesidades básicas de crecimiento la sociedad y sólo cuidar el aseguramiento de la reproducción de sus intereses. En este sentido, para cimentar una sociedad más equilibrada ahora se requiere replantear de nueva forma la relación existente entre partidos, industrias culturales y ciudadanía, especialmente en las etapas electorales, propiciando la presencia activa de los diversos sectores civiles que componen el país en el espacio público mediático para expresar y discutir colectivamente, vía los medios de difusión masivos, sus necesidades de desarrollo de conjunto. Para lograr una auténtica transición política en México no se debe dejar más esta responsabilidad orgánica en manos del poder mediático o bajo los caprichos de los partidos políticos burocratizados que sólo velan por el fortalecimiento de sus intereses de grupúsculo y no contemplan la resolución de las necesidades vitales de la sociedad. Para construir la nueva sociedad que se demanda en todos los niveles civilizatorios del país a principios del siglo XXI, es indispensable que el Estado cree las condiciones para que la ciudadanía rescate su poder del habla en el nuevo espacio público mediático, vía el libre acceso a los medios de difusión colectivos.
4 “Llevan a estados disputa por spots”, Reforma, 15 de septiembre de 2007; “Oaxaca aprueba reforma política”, El Universal, México, 20 de septiembre de 2007; “Aprueba Edomex reforma electoral”, Reforma, 21 de septiembre de 2007; “Aprueban la Minuta en Colima”, Reforma, México, 29 de septiembre de 2007; “Querétaro aprueba la Minuta”, El Financiero, México, 4 de octubre de 2007; “Concretan estados reforma electoral”, Reforma, México, 28 de septiembre de 2007. 5 “Advierte Moreira su rebelión electoral”, Reforma, México, 17 de septiembre de 2007; “No pasará la reforma electoral”, El Universal, México, 17 de septiembre de 2007; Elizondo Meyer, Carlos, “Estados en rebelión”, Reforma, México, 21 de septiembre de 2007. 6 Para examinar algunos de los cambios precedentes que experimentó el proceso electoral en la transformación del país, revisar: Noemí Luján Ponce, “El papel de lo electoral en el proceso de cambio político en México 1988-2006”, en El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad de una forma política en transformación, Gerardo Ávalos Tenorio (coord.), Colección Teoría y Análisis, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, marzo de 2009, págs. 263-277; y Agustín Porras, “Elecciones y transición: Elementos cuantitativos”, en El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad de una forma política en transformación, Gerardo Ávalos Tenorio (coord.), op. cit., págs. 277-297. 7 Luis Carlos Ugalde, “La reforma regresiva”, en Nexos, núm. 380, “Ciudades tomadas”, México, agosto de 2009, pág. 19
Ibero 21
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
/examen
José Carreño Carlón
Abogado y periodista. Académico y Coordinador del Área de Periodismo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Como analista político ha sido distinguido con el Premio Nacional de Periodismo por Artículo de Fondo
›Medios de
comunicación y política en la próxima década
Foto:Corbis.
Lo más probable es que el sistema de comunicación alcanzará altos niveles de descentralización en cuanto a actores con capacidad para intercambiar mensajes en numeroso nichos y redes sociales.
22 IBERO
S
i en esta década ya no es posible explicar el sistema político de un país sin incluir en el análisis su sistema de comunicación pública, todo apunta a que en la próxima década la política quedará aún más subordinada a la comunicación. Pero no sólo a los medios tradicionales de comunicación, sino a la creciente generación de plataformas tecnológicas de envío y recepción de mensajes en el espacio cibernético, sus variables, sus desarrollos o sus sustitutos futuros. Y si hasta hoy fue necesario establecer los rasgos —autoritarios o democráticos— de un sistema político a partir de la definición del sistema de medios de comunicación, ya sea como pluralista o como excluyente, es posible que en la próxima década ése ya no sea el problema central. Porque lo más probable es que el sistema de comunicación alcanzará altos niveles de descentralización en cuanto a actores con capacidad para intercambiar mensajes en numerosos nichos y redes sociales. Y en esas condiciones, probablemente, también, el principal reto de los actores políticos de la siguiente década será el de identificar y conquistar los mercados electorales significativos en miles o millones de redes sociales. Pero, igual que ahora, todo proyecto tendiente a hacer conciencia sobre el papel del ciudadano en una democracia digna de ese nombre, seguirá exigiendo en el futuro el esfuerzo de esclarecer el funcionamiento y la influencia de cada una de las viejas y de las nuevas plataformas de difusión de mensajes y contenidos y su incidencia en las relaciones de poder. Incluso se modificará la pregunta clave sobre pluralismo y exclusión, porque ahora será necesario explorar si la dispersión y la fragmentación de los espacios para que los individuos puedan intercambiar mensajes propiciará el desarrollo de una mayor y mejor participación de los ciudadanos en el debate público, o si este nuevo fenómeno estará al servicio del control social, por la imposibilidad de generar, en aquella fragmentación, grandes corrientes de opinión que le hagan contrapeso a los poderes dominantes. Conceptos clave
Pero quizás con leves adaptaciones mantendrán su utilidad algunos de los conceptos clave de la comunicación pública en general, y de la comunicación política en particular. De esta manera, a lo largo de la siguiente década: •La esfera pública entendida como el hipotético espacio de Habermas (The Structural Transformation of the Public Sphere, Cambridge, 1989) donde los particulares discurren y discuten sobre los asuntos públicos no agotará sus posibilidades en los medios tradicionales de comunicación como vehículos de esa discusión y de la información que la nutre, sino que podrá expandirse y tornarse global a través de las redes del universo cibernético, como ya está ocurriendo.
• Las corrientes de opinión pública trascenderán las fronteras estatales y serán igualmente medibles respecto de los temas que conciernen a la expansión de las libertades personales de las siguientes generaciones, a través de herramientas al servicio de los elaboradores, promotores y aplicadores de las políticas públicas en estos órdenes. • Ciertamente no será sólo a través de los medios tradicionales que se materializará el concepto de establecimiento de la agenda pública, sino que la colocación de los temas en el debate público se hará cada vez con mayor frecuencia a través de la red. Así, los actuales definidores primarios de la agenda —los poderes políticos, económicos, culturales, religiosos— además de tratar de influir en los hoy definidores finales —los medios convencionales— podrán erigirse ellos mismos en definidores finales con sus propias plataformas tecnológicas de interrelación directa con el público. • El concepto de “going public” que se define como el recurso de la comunicación institucional de acudir directamente a los públicos objetivo sin la mediación de los medios convencionales, será cada vez menos de aplicación excepcional y más de aplicación permanente, a través de la red. De la misma manera que el público recurrirá directamente, también con mayor frecuencia, a las fuentes informativas para evitar las mediaciones de los medios y su poder menguante de seleccionar qué convierten en noticias y cómo lo enmarcan y jerarquizan. • Siempre habrá espacios en los que se pueda aplicar el polémico concepto de “espiral del silencio”, que explica el fenómeno por el cual el temor a la sanción social impone el silencio a quienes tienen posiciones u opiniones opuestas a las de la mayoría. Pero también cada vez habrá más márgenes o nichos de expresión de minorías en las redes sociales, o más recursos para ocultar la identidad de quienes se proponen desafiar las opiniones dominantes. • Los valores de las noticias, entendidos como los códigos o los criterios de los profesionales de la información para ejercer sus funciones selectivas de aquello que construyen como discursos de la realidad, estarán bajo un escrutinio cada vez mayor de lectores y audiencias con capacidad para determinar cuando los periodistas han ejercido sus funciones con criterios extra profesionales, movidos por intereses, dogmas, compromisos ideológicos o partidistas o simple falta de rigor. • Las funciones históricas de los medios, de supervisión o vigilancia de los poderes estatales (“watchdog”) en representación del público, seguirán entrando en contradicción con la tendencia de los grandes conglomerados de la comunicación a erigirse ellos mismo en poderes, en competencia con los del Estado, mientras que éstos tenderán a recurrir cada vez más a contar con sus propias plataformas de información y persuasión a través de la red. Esto agudizará la tendencia de grupos sociales e instituciones educativas a organizar sus propias redes de observación y
Ibero 23
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESINFORMACIÓN
escrutinio, tanto de los poderes estatales como de los poderes mediáticos. • El “modelo de propaganda”, concepto acuñado por Herman y Chomsky (Manufacturing Consent: the Political Econony of the Mass Media, Pantheon Books, 2002) y aplicado a la tendencia de los medios a dar cauce a los mensajes de los poderes como si de información se tratara, cuando —dice el lingüista— se trata de simple propaganda, encontrará en la red horizontes todavía más amplios que los que le ofrecían los medios tradicionales. Aunque también encontrará espacios de resistencia en las redes ciudadanas.
/examen
A lo largo de esta primera década del presente siglo los poderes y los actores políticos pasaron a depender más de los medios, que lo que los medios han dependido de los políticos.
Sistema político versus Sistema mediático
Específicamente en el campo de la comunicación política, hay otras tendencias que tenderán modificarse en el curso de la siguiente década. En México, después de un largo periodo en que los medios dependieron más del poder político, hasta la última década del siglo pasado, que lo que los políticos dependían de los medios, a lo largo de esta primera década del presente siglo los poderes y los actores políticos pasaron a depender más de los medios, que lo que los medios han dependido de los políticos. Pero en la medida en que los medios convencionales han perdido el monopolio de las funciones de selección de hechos y dichos a convertir en noticias, de enmarcarlas y de jerarquizarlas, a manos de los particulares que acuden a sus propias formas de información a través de la red, y en la medida que aquellos medios ya no son, tampoco, los únicos definidores finales de la agenda pública, los actores y los poderes políticos tenderán a reducir en la siguiente década los altos grados de dependencia de los medios convencionales que han tenido en la década que llega a su fin. Aun así se profundizarán las contradicciones entre el sistema político y el sistema mediático. Los campos de batalla seguirán siendo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y el objeto de la discordia serán el derecho de la información y el derecho de las telecomunicaciones, es decir, la nueva normatividad de la comunicación pública y de los medios, los convencionales y los que se han generado con el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones. Del desenlace de estas tensiones y estos debates dependerá la definición de la estructura y el panorama general del sistema de medios y de las comunicaciones en nuestro país para las siguientes décadas. Y en términos más de fondo, lo que ha estado y seguirá como asignatura pendiente para la siguiente década es la respuesta a la pregunta formulada por Denis MacQuail (Media Accountability and Freedom of Publication, Oxford University Press, 2003) en la década que termina, sobre si los medios son gobernables o ingobernables, regulables o irregulables.Y si ya eran grandes las dificultades que se advertían en la búsqueda de fórmulas legales para lograr la rendición de cuentas de los medios convencionales, las dificultades se
24 IBERO
han multiplicado exponencialmente para la búsqueda de fórmulas de rendición de cuentas por parte de los actores con capacidad para generar contenidos y trasmitir mensajes a través de los llamados nuevos medios que circulan a través de Internet. El autoritarismo y la red
Finalmente, la nueva década verá el desenlace de la más reciente contradicción entre los poderes políticos de los regímenes que conservan los rasgos autoritarios más tradicionales y las plataformas tecnológicas basadas en el acceso a la información y la libre circulación de datos, mensajes, imágenes y audio, entre las que Google se convirtió en paradigma tras su enfrentamiento con el régimen de China. En efecto, en este final de década, China apretó el puño en el mundo de la información online y forzó a Google, el primer proveedor mundial en este campo, a escoger entre someterse a la censura o dejarle a sus competidores la más grande comunidad de Internet en el mundo. Google optó por salir de China y servir a sus usuarios desde Hong Kong. Pero en la siguiente década se sabrá si la intransigente postura de Beijing de insistir en filtrar los flujos de información dentro de sus fronteras tenderá a debilitar los vínculos del gigante asiático con la economía global y a obligarlo a flexibilizar los viejos controles políticos sobre los nuevos —y en permanente renovación— sistemas de comunicación. En la siguiente década, finalmente, se decidirá el rumbo del periodismo en la red y, en general, del periodismo multimedia. Pronto sabremos si esta herramienta se limitará, como hasta ahora, a convertir a los profesionales de la información en simples agregadores de contenidos de textos, imágenes y audios para las ediciones impresas, radiales, televisivas y online de los grandes conglomerados empresariales de la comunicación. O si se abrirá paso un periodismo cibernético que contribuya a generar una cultura ciudadana participativa que retome —en una nueva esfera pública— las funciones de vigilancia y supervisión de los poderes —los constitucionales y los fácticos— y de exigencia de rendición de cuentas. Son las funciones que estuvieron en la base del surgimiento del periodismo moderno y que se diluyeron cuando los medios transitaron de la esfera del público a la esfera de los poderes.
TRIVIUM
/literatura y pensamiento Diálogo con
Carlos Fuentes. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
Carlos Fuentes
›La cultura está hecha
de avenidas comunicantes Gilberto Prado Galán
Poeta, crítico y ensayista. Coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y colaborador de Ibero 90.9 Radio. Su más reciente libro es Dolor de ser isla (Universidad Autónoma de Coahuila (2009)
En todas partes del mundo hay una filosofía de la educación general que sirve a todos; luego vienen las particularidades: no es lo mismo enseñar a un chico que entra a la primaria, que a una persona que ya está en la universidad. 26 IBERO
Nos distingue en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y en Ibero 90.9 Radio, el escritor Carlos Fuentes, el maestro Carlos Fuentes. En el recorrido de su obra —pensamos desde 1954 en Los días enmascarados hasta Adán en Edén en 2010—, usted ha retratado con mano experta diversos Méxicos, un México diversiforme; estoy pensando en La frontera de cristal un México limítrofe, confinante; estoy pensando en la ciudad de México en La región más transparente; estoy pensando también en Terra Nostra donde se lleva a cabo el diálogo entre el México prehispánico y el otro México, más cercano a nosotros; pienso, asimismo, en Santa Fe donde se ubica parte de la acción de La voluntad y la fortuna. ¿Cómo implementar un proyecto educativo que funcione en un México tan diverso, tan polimorfo, tan proteico?
Hay que encontrar los temas, las filosofías generales. En todas partes del mundo hay una filosofía de la educación general que sirve a todos; luego vienen las particularidades: no es lo mismo enseñar a un chico que entra a la primaria, que a una persona que ya está en la universidad; sin embargo, el concepto educacional es general, aunque la aplicación sea particular a cada etapa de la educación y a cada individuo. Ahí está el desafío de la educación: mantener principios, principios válidos y, al mismo tiempo, atender situaciones particulares. Confucio sugería que la primera reforma que debía emprender un gobernante era la reforma del lenguaje. En México vemos el agotamiento de códigos, los discursos manidos de los políticos. ¿Usted considera que hace falta una reforma del lenguaje en la clase política mexicana?
No, eso es imposible, no van a abandonar sus vicios. La única posibilidad, primero es la educación, la educación acerca a la buena literatura, a la buena filosofía, a las ideas claras, y luego la creación literaria que tiene precisamente el propósito de ir corrigiendo, creando, enriqueciendo el lenguaje. ¿Entre iluminar el mundo o transformar el mundo? Algunos dicen que la literatura puede transformar el mundo; otros dicen: no, la literatura se circunscribe o limita sólo a iluminar retazos de la realidad. Entre esos dos polos, ¿cuál es la verdadera función del discurso literario?
No pensemos en polos, porque la buena literatura transforma e ilumina. Balzac era monarquista, católico y reaccionario; lo declaraba. Marx dijo que sin la lectura de la Comedia humana de Balzac no hubiera escrito El Capital; de manera que ¿dónde está esa división tan tangente? No existe. La cultura está hecha de avenidas comunicantes, una cosa alimenta a otra, todo se relaciona, y no es posible establecer compartimientos estancos; en la cultura no se vale.
¿Qué dice la literatura mexicana actual para entender la complejidad, como bien señalaba usted: entender el crimen, el vicio, la corrupción, lo que ocurre en México? ¿De qué manera pudiera funcionar el discurso literario como un saludable contrapeso para encarar o entender esta circunstancia tan dolorosa y difícil?
A veces se trata de abordar el tema, cosa que se ha abordado muy poco. La literatura necesita cierta perspectiva para tratar un tema, porque el tema actual lo trata el periodismo, sin embargo pienso que se empieza a tomar el tema, a elaborarlo de una manera literaria dentro de algo que ha sucedido muy bueno. Había momentos en que nuestra literatura estaba muy restringida, se escribía novela agraria, novela de la Revolución, novela de la ciudad. Hoy se escriben novelas mucho más personales en México, por ejemplo, las novelas de Álvaro Enrigue o de Guadalupe Netel, para mencionar a los escritores nuevos. Entonces lo que tenemos es una variedad muy grande, una extraordinaria multiplicidad de puntos de vista, de temas, de personajes, que reflejan lo que es el país. Es muy interesante que nos hayamos escapado de ciertos cartabones rígidos del pasado para entrar a una literatura mucho más diversificada y mucho más rica. Pensábamos que nuestro común amigo Julián Ríos y Julio Ortega hablan de la tradición de La Mancha en su literatura, la relectura de el Quijote, el placer de la relectura, el fervor que es la relectura de los clásicos como decía Borges. ¿Qué es lo que sigue en su literatura? Porque vemos, por ejemplo en La voluntad y la fortuna, esta ambición o ánimo de intertextualidad, de recuperar o retomar obras del pasado para reactualizarlas y darles una dimensión distinta.
Sí, yo creo que la intertextualidad a mí me importa mucho. A otros escritores no les interesa. Pero yo sí creo también que la tradición para mí es muy importante: es saber que vengo de alguna parte para poder ir a otra, simplemente, no es la preocupación de todo el mundo, es una preocupación mía tener presentes los elementos de la tradición en lo que escribo hoy porque creo que hay una relación muy estrecha entre creación y tradición: la tradición que no se renueva se muere, pero a la vez la creación que no toma nada de la tradición también se muere. De manera que la dialéctica tradición-creación para mí es esencial para escribir. Sus tres poetas preferidos son, según dijo, Quevedo, Neruda y Góngora, el cisne andaluz como le llamaba Gracián a Góngora. Pensando en las literaturas hagamos un corte de caja y ponderemos lo que se hacía en México en la literatura hace veinte años comparado con lo que se está escribiendo hoy, podemos urdir un contraste y decir: ¿quiénes son los principales novelistas?, ¿cuál es el porvenir inmediato que usted vislumbra en la literatura mexicana?
Ibero 27
TRIVIUM
/literatura y pensamiento
La novela que hice con más cariño posiblemente es Terra Nostra, es la novela a la que le invertí más: me tomó diez años escribirla, me convocó mi personalidad, mi integridad literaria más que cualquier otra novela. Mire, la literatura siempre tiene porvenir incierto porque la están amenazando toda clase de seducciones que son las de la moda o la publicidad o medios de comunicación técnicos nuevos. Hay que mantener la calidad de la literatura, la vigencia de la literatura es siempre una cosa contra corriente, y alejarnos de la distracción, de la novedad que nos aleja de lo puramente literario. Pero yo creo que lo que existe actualmente es una literatura con el signo de la variedad personal, es decir, que cada escritor se siente desligado de mandatos. A veces había mandatos. Cuando yo empecé a escribir se tenía que hacer una literatura nacionalista; lo mismo le pasó a Reyes y le pasó a Paz, había un mandato de escribir escritura nacionalista porque el país se estaba escribiendo a sí mismo, no se entendía que a través de la literatura se hace mención también, porque se inventa el lenguaje, se aportan ideas, y no tienes que estar metido en un cartabón rígido. Yo creo que ese cartabón ha desaparecido hoy, y hemos ganado esta extraordinaria variedad en comparación con la literatura anterior de México. La relación que existía entre, por ejemplo, los poetas de la generación del 27 con los poetas de América Latina (estoy pensando en la publicación de Tres cantos materiales de Pablo Neruda, gracias a los buenos oficios de Manolo Altolaguirre). Aquella era una buena relación. ¿Usted cree que el diálogo entre la literatura española y la mexicana es fecundo en este momento?, ¿hay relación, intercambio de ideas, de obras, entre los españoles y los mexicanos?
Muy poca, y lo lamento.Yo creo que es muy poca la relación y se debe, en gran parte, a la indiferencia de los latinoamericanos y a la soberbia de los españoles que quisieran tener una literatura peninsular y, además, se alarman de que ya no pongamos chilenismo o mexicanismo después de una palabra que ellos desconocen. Más bien habría que poner hoy españolismo detrás de ciertas palabras que nosotros no comprendemos. Las traducciones ya no se hacen en España se hacen en América Latina para los lectores de habla española de nuestro continente. Es natural: somos la mayoría, pero no debemos ser enemigos, para nada. Y yo creo aquí que las diversas academias de la lengua juegan un gran papel.Víctor García de la Concha ha sido muy puntual en pedir la gran amplitud y fraternidad entre las academias y, en consecuencia, entre los escritores y entre las comunidades literarias de cada uno de los países de habla española.
28 IBERO
Mencionaba lo del habla en La región más transparente, y hay quienes dicen: “Bueno, La región más transparente retrata la ciudad de México de aquella época”.
Y de ahora.
Sí, también de ahora. ¿No tiene como proyecto inmediato una reescritura de La región más transparente a la luz de lo que ocurre en México?
La voluntad y la fortuna tiene mucho de eso: es una puesta al día. Rodrigo Pola, que era un jovenazo en La región más transparente ahora es un anciano ejecutivo de televisión que vive dentro de una canasta llena de algodones; ya dejó de ser el jovenazo de La región y se convirtió en el anciano en La voluntad y la fortuna.Yo soy muy balzaciano, vuelvo a mi lectura inicial de Balzac. Y es el retorno de los personajes, la continuidad de los personajes a través de varias novelas. En mis novelas reaparecen constantemente personajes de otras novelas anteriores o se hace referencia a ellos, para crear un cierto mundo propio, un mundo narrativo que tenga por lo menos una semblanza de unidad. Una pregunta incómoda. Si quiere no me responda. Octavio Paz decía que de su obra completa salvaría tres o cuatro poemas, y no me parece que haya sido una pose. Me parece que era algo que él, en rigor, pensaba: “Viento entero”, “Blanco”, “Piedra de sol”, quizá también “Noche en claro”. ¿De su obra completa usted qué libros, en una exigencia autocrítica, salvaría? Decir: Yo creo que mis tres libros más logrados y entrañables —que le dicen al corazón y que le dicen también a la inteligencia, en esta ambición balzaciana que me caracteriza— son…
Mire, mi obra tiene un título general que se llama La edad del tiempo, es una sola obra, algunos libros son muy bonitos, muy fotografiables, otros son mancos o tuertos, pero los quiero a todos, todos son mis hijos, no puedo de ninguna manera escoger a uno sobre los demás. Pero la novela que hice con más cariño posiblemente es Terra Nostra, es la novela a la que le invertí más: me tomó diez años escribirla, me convocó mi personalidad, mi integridad literaria más que cualquier otra novela, una novela de larga duración que a mí me sigue pareciendo muy válida. Le dediqué mucho tiempo y mucho cariño, pero es parte de un conjunto. Agradezco a Universia y a Ibero 90.9 Radio que nos hayan brindado la oportunidad de dialogar con una de las inteligencias más lúcidas, mejor amuebladas para decirlo con una imagen, de la literatura universal, Carlos Fuentes. Muchísimas gracias, maestro, por concedernos esta entrevista.
Gracias a ustedes. Encantado.
Lテ好ER IBERO
Foto: Corbis.
Yo tengo en mente preparar al equipo mexicano para el 11 de julio, y presentar al mejor equipo posible, al mejor preparado para vencer a los rivales. Vamos a entrenar todo lo necesario para ganar.
30 IBERO
Javier El Vasco Aguirre Egresado de la Licenciatura en Administración por la Universidad Iberoamericana, Javier Aguirre (ciudad de México, 1958) ha realizado una exitosa carrera como director técnico de futbol en México y en España. Ello, después de conseguir una destacada trayectoria como futbolista en diversos clubes mexicanos, además de haber sido seleccionado nacional en el Mundial de 1986.También conocido como El Vasco, por su ascendencia española, Aguirre logró como titular de la Selección Mexicana de Futbol, el subcampeonato de la Copa América en 2001 y la clasificación para el Mundial de Corea-Japón 2002, donde el equipo mexicano avanzó a octavos de final. Asimismo, por su desempeño como director técnico del club español Osasuna, donde además militó como futbolista, mereció en 2006 el galardón de la UEFA como el Mejor Director Técnico del Año en España, y en México, obtuvo el Premio Nacional del Deporte 2005 en la categoría de entrenador. Por su importante trayectoria nacional e internacional, en 2009 fue designado, por segunda ocasión en su carrera, director técnico de la Selección Mexicana de Futbol, con la cual consiguió ese mismo año el campeonato de la Copa de Oro de la Concacaf y la calificación de México para la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010. En la siguiente conversación, Javier Aguirre, un indiscutible líder mexicano egresado de la Universidad Iberoamericana, comparte con los lectores de IBERO su visión acerca de la realidad social de nuestro país, las perspectivas futuras, y las expectativas acerca de la participación del equipo mexicano de futbol en la próxima Copa del Mundo, en Sudáfrica.
Hay que apostarle a México Francelia Vargas
Coordinadora de Información de la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Ibero 31
Hay que confiar en nosotros mismos para romper los miedos, los esquemas que nos enseñaron a ser dóciles, a no cuestionar las cosas. ¿Cuál es su visión acerca de México y de su futuro?
Para México no ha sido fácil quitarse de encima setenta años de unipartidismo. Hay demasiadas instituciones arraigadas en la forma de vivir y de pensar que nos enseñaron a los mexicanos durante tantísimos años. Nuestro país tiene escasos nueve años con otra forma de gobierno y con un discurso diferente. No podría decir que lo peor ya pasó, pero sí que somos una grandísima nación. Los mexicanos tenemos que seguir siendo fuertes y lo suficientemente sensatos como para sacar provecho de los enormes recursos naturales y humanos de nuestro bellísimo país. Hay que confiar en nosotros mismos para romper los miedos, los esquemas que nos enseñaron a ser dóciles, a no cuestionar las cosas. A mí me da la sensación de que hoy hay diálogo, plataformas y escenarios en los que podemos expresarnos con la seguridad de que estamos en una democracia verdadera. A lo mejor no lo veo yo ni lo ven mis hijos, pero creo que nuestra recuperación, nuestro escenario en un futuro, es bastante halagüeño. Hay que apostarle a México, no tengo ninguna duda, hay que apostarle. ¿Cree que la problemática social del país incide también en el futbol?
Sí, la violencia, por ejemplo, ya nos alcanzó y se ha metido incluso al campo de juego. La violencia que solamente veíamos en televisión, que sentíamos lejana, ahora está presente de manera cotidiana. Es algo similar a lo que pasó con Colombia en los años ochenta y noventa. Hoy en día hay más violencia e inseguridad que nos perjudica a todos, a los futbolistas y a quienes no lo son, lo cual es vergonzoso. Recordemos que en 2005 el entrenador de futbol Rubén Omar Romano fue secuestrado, y hay jugadores, como el reciente caso de Salvador Cabañas que,
32 IBERO
Javier Aguirre. Fotografías de Sergio Albarrán.
LÍDER IBERO
por ser figuras conocidas, padecen robos y agresiones, lo que me parece lamentable. Estos hechos hacen pensar si vale la pena ser famoso o conocido. ¿Cómo percibe a las nuevas generaciones de mexicanos?
Mantengo mi convicción a favor del éxito, que se niega a sucumbir ante una realidad apabullante de inercias, desánimo y violencia; la esperanza de una mentalidad nueva, que está presente ya en este tiempo porque hay una generación de mexicanos jóvenes sin miedo al éxito, que son capaces de organizarse, decidir y oponerse al autoritarismo. Son exigentes, críticos, contestatarios y propositivos. Creo que estamos a punto de romper los miedos. ¿Esta nueva mentalidad también se advierte en los jugadores de futbol?
Sí, hay una generación de futbolistas mexicanos, como la hay de mexicanos jóvenes en general, sin miedo, sin temor al éxito. Son jóvenes que se están quitando el yugo, que tienen una nueva mentalidad, que tienen la capacidad de oponerse a decisiones verticales, autoritarias y desprovistas de todo sustento racional, propias de cacicazgos que no son exclusivos de la política: existen en el deporte y desde luego en el futbol. Aunque tengo la impresión de que afortunadamente estos cacicazgos se están reduciendo, que el futbol se está organizando y administrando de una mejor manera. Actualmente, la Federación Mexicana de Futbol ha impulsado proyectos para infraestructura y para apoyar a jóvenes y niños.Y estamos a punto de romper los miedos que, insisto, nos han abatido desde hace mucho tiempo: por ejemplo, el miedo a jugar contra grandes potencias como Italia, Francia o Brasil. ¿Cuáles son sus expectativas para el Mundial de Sudáfrica?
Yo tengo en mente preparar al equipo mexicano para el 11 de julio, y presentar al mejor equipo posible, al mejor preparado para vencer a los rivales.Vamos a entrenar todo lo necesario para ganar. Ante Sudáfrica, el 11 de junio, habrá un equipo mexicano que estará preparado para vencer, no sólo al anfitrión del torneo mundialista, sino también a los rivales sucesivos: Francia y
Javier Aguirre. Fotografía de Sergio Albarrán.
Uruguay, escuadras ex campeonas del mundo, que son los rivales de la primera ronda. Créeme que vamos a entrenar y a poner todos los elementos para que esos tres partidos los ganemos. Es decir, voy con esa fe, con esa mentalidad y con esas ganas. No me imagino ningún otro escenario. Por supuesto —esto me lo enseñó la Ibero—, hay variables que escapan de mis manos, como el clima o el arbitraje. También puede ocurrir una inimaginable pifia de algún jugador, un resbalón o un error, porque hay que estar conscientes de que estamos trabajando con seres humanos, susceptibles a equivocarse. Pero siempre he dicho que lo mejor que nos puede pasar es que nuestra afición y nuestra nación estén orgullosas por lo que logremos y hagamos en el campo. Que aunque perdamos puedan reconocer que luchamos con gallardía, que nos defendimos con valor y que jugamos bien al futbol. Somos 32 equipos y nada más hay un trofeo, así que 31 se quedarán en el camino.
¿Cuáles son los mayores retos del equipo mexicano?
El máximo reto es desarrollar nuestras capacidades físicas y mentales como futbolistas y vencer el miedo que generan, por ejemplo, los medios de comunicación. Es el temor al fracaso, a la derrota en un partido, y a que la prensa y la televisión lo magnifiquen hasta el punto de considerar que, sólo por ese hecho, el director técnico o los jugadores son ineptos. No debemos dejarnos vencer por esas críticas; al contrario, tendremos que rescatar de ellas lo que convenga y mirar hacia adelante, hacia el objetivo final. Aunque siempre ayudan las opiniones para saber dónde estamos, hay que ser cautelosos y no permitir que alguien mediocre quiera jalarnos para que no crezcamos. No debo ni puedo generalizar; hay gente muy capaz en los medios, y cuando señalan cosas que se han hecho mal en el equipo mexicano, y lo hacen con rigor y profesionalismo, a mí, en lo personal y en lo profesional, me ayudan a crecer.
Ibero 33
divulgación científica
›Sobre la
enseñanza de las ciencias exactas a los jóvenes
A
l emprender una reflexión sobre este apasionante tema primero analizaré quiénes son, en mi concepto, los sujetos en cuestión, así como los qués, los cómos, los para qué y los porqués de enseñarles ciencias exactas a los jóvenes, teniendo en mente, con una perspectiva tradicional, el incluir aquí a la física, la química, las matemáticas y la biología. Usaré la primera persona para referirme a aquellos lectores que, como yo, pasaron por las aulas universitarias hace muchos ayeres. Pienso que los jóvenes, en la actualidad, pertenecen a un contexto en el que la competencia, la búsqueda de satisfactores inmediatos, la inquisitividad-escepticismo-fantasía forman parte integral de la cultura. Casi todos ellos están conscientes de que la oferta de trabajo es cada vez más competida, que la ciencia y la tecnología imponen su ritmo a las comunidades y países, que la corrupción, el abuso de poder, el narcotráfico y otros males análogos han penetrado casi todas las esferas sociales, que los efectos de los cambios climáticos están a la vuelta de la esquina, que el tiempo se escurre con demasiada facilidad, que los cambios en los paradigmas del pensamiento son la regla y no la excepción, que tanto el fanatismo como el agnosticismo son peligrosos por igual. Nuestros jóvenes pertenecen a un contexto posmoderno.
34 IBERO
Jorge Ibáñez Cornejo Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor numerario e investigador. Coordinador del Centro Mexicano de Química Verde y Microescala del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Asimismo, en muchos de ellos emergen valores que han estado siempre presentes como la búsqueda de la congruencia, la solidaridad, la autenticidad en sus relaciones. La generación actual —que de alguna manera ha crecido con Harry Potter en la legendaria escuela de Hogwarts— irrumpe en el mundo presente con sus propias características y con la conciencia de oportunidades y recursos jamás vistos antes. En lo que corresponde a nuestro tema, nuestra juventud ha tenido a su alcance innumerables herramientas tecnológicas que para muchos de nosotros no tenían cabida más que en la ciencia ficción. El uso de las TIC (tecnologías de información y comunicación) ha transformado la cultura, aunque ellos las suelen dominar de una manera mucho más competente que nosotros. Mediante las TIC nuestra sociedad está informada aceleradamente de lo que pasa en otras latitudes, de los cambios en los principales indicadores financieros y políticos, los logros y catástrofes, los resultados deportivos y los actos de terrorismo. Reza un nuevo refrán: quien tiene la información, tiene el poder.Y aún más: lo tiene en mayor proporción quien la sabe usar mejor. Hace todavía algunos años se decía que los deportistas tenían (teníamos) ventajas sobre el resto de la población no sólo en cuestiones de salud, sino en la velocidad para responder a algún
Foto: Corbis.
Los jóvenes, en la actualidad, pertenecen a un contexto en el que la competencia, la búsqueda de satisfactores inmediatos, la inquisitividadescepticismo-fantasía forman parte integral de la cultura.
estimulo o situación imprevista. Yo quisiera comparar esto con las habilidades que ahora tienen nuestros jóvenes al jugar al Wii, o su rapidez de respuesta ante un videojuego. Por otra parte, el tener al alcance tantos satisfactores de índole individualizada también puede conllevar una cierta dificultad para socializar la educación y la vida en general. En este contexto, ¿a quién le importa la ciencia? ¿Debemos de empeñarnos todavía en enseñarla? Y en caso afirmativo, ¿qué características debe de tener esta enseñanza? Entiendo a la ciencia como un modo magnífico de conocer al universo y de participar en su fascinante expansión mediante observaciones, intuición, hipótesis, experimentos, razonamientos, etcétera. Ante una generación para la que los estímulos visuales y la necesidad de interacción son abrumadoramente importantes, resulta ridículamente anacrónico el pararse enfrente de un grupo y leer unos apuntes que a la vez nos fueron leídos por alguno de nuestros eminentes profesores, y que probablemente a ellos también les fueron leídos de la misma manera. Aplaudo el hecho de que una gran parte de las aulas de enseñanza tienen
acceso al uso de proyectores y bocinas para aumentar los modos y los sentidos con que los estudiantes capten la información contenida en nuestros dispositivos electrónicos. Gracias a ello podemos preparar clases con contenido visual, cinético y auditivo, mucho más agradable y educativo que el que nuestras a veces limitadísimas habilidades de dibujo, de actuación o de recitación son capaces de ofrecer. Podemos simultáneamente echar mano de los recursos del Internet, muchos de ellos en forma de breves videos que conllevan información muy valiosa y hasta amena. Entonces, si las TIC hacen bastante de nuestro trabajo, ¿para qué necesitan a los maestros las escuelas y los estudiantes? Sería mucho menos costoso tener solamente cursos en línea, lo cual no deja de ser una idea incitante. De hecho, hay universidades (por ejemplo, en los Estados Unidos) que están debatiendo si es mejor que todas las clases de ciertas asignaturas se impartan en línea. Con todo lo valioso de esta aproximación, la transmisión de valores humanos y de entusiasmo no puede ser igual que cuando es presencial.Yo no cambiaría por nada del mundo las oportunidades que tuve de intercambio de ideas, de exposición de dudas, de solicitudes de consejo con varios de mis maestros, ni las veces que fui a alguna excursión o jugué futbol con ellos. (¡Me llegó a tocar jugar con una monja de hábito largo en la defensa!) Los jóvenes de hoy pueden convertirse en personas que accionen su propio movimiento educativo. Algunos aprenden con sólo leer, otros pocos al escuchar, algunos más al ver, pero definitivamente todos aprenden al hacer. Por ello, la importancia de la experimentación no se puede soslayar. No conozco a ningún joven a quien no lo hayan fascinado en algún momento las explosiones, los cambios de fase, la emisión de luz asociados a fenómenos fisicoquímicos, la observación de fractales en la naturaleza. Es cierto que en buena parte estas reacciones se pueden modelar en la actualidad mediante simuladores computarizados, así como seguramente se podrían modelar los besos entre dos novios enamorados, pero ¡estaremos de acuerdo en que no es lo mismo! El pequeño investigador que todos los jóvenes llevan adentro puede ser el gran motor impulsor para la enseñanza de las ciencias. Algunos enfoques de la psicolo-
Ibero 35
divulgación científica gía educativa hablan del aprendizaje significativo, en donde se puedan conectar Entiendo a la ciencia como un modo conceptos anteriores que le digan algo de magnífico de conocer al universo y de su realidad al aprendiz, o que lo vinculen con alguna aplicación concreta con la que participar en su fascinante expansión pueda estar familiarizado. En este sentido, también la enseñanza constructivista es mediante observaciones, intuición, hipótesis, un aporte fenomenal pues el educando experimentos, razonamientos, etcétera. hace su propia ciencia mediante eslabones y ladrillos que él mismo coloca para lograr el edificio del conocimiento. Ahora bien, ¿para qué enseñar ciencias exactas? A nivel país, sores desaprovechan esta oportunidad. “En una clase de ciencias la necesidad de desarrollar la ciencia y la tecnología es abruno se puede hablar de formación valoral”. Ésta es una frase muy madora. Hay suficientes estudios como para demostrar que el trillada. Una de mis hijas acaba de realizar una investigación en desarrollo de un país está estrechamente ligado a la inversión en la UIA en este sentido, y encontró que muchos profesores de las estos rubros. Es fundamental dedicar los planes y recursos neceingenierías comparten en alto grado este concepto. ¡Qué dessarios para formar personas de alto nivel capaces de conseguir perdicio! No basta la calidad académica de nuestros egresados este desarrollo. Sin embargo, los exámenes de los últimos años ni el que tengan acceso a las mejores tecnologías de frontera. muestran que este no es el caso en México. Nuestros estudiantes Sin tener un por qué y un para qué, los qués y los cómos salen reprueban, a nivel internacional, las evaluaciones comparativas sobrando. La ciencia nunca es neutral: es para el ser humano, para de ciencias (último lugar en los de la OCDE), mientras que lograr su crecimiento hacia la plenitud en una sociedad con jusnuestros profesores reprueban los nacionales (para profesores de ticia y humanismo. Benedicto XVI enfatiza con singular firmeza carrera). Hay mucho trabajo que hacer también con los profesoque la ciencia debe aportar mucho al cada vez más urgente cuires. Desafortunadamente con frecuencia las cargas laborales y la dado del medio ambiente. escasez de recursos impiden que los docentes sigan cursos de su Sin embargo, las contradicciones en los valores también apareespecialidad y de formación humana. En cuanto a la enseñanza cen a veces en nuestro diario actuar como profesores. Queremos experimental, aún más limitada por los presupuestos, es urgente una sociedad ética, pero facilitamos calificaciones para recibir predesmitificar a la ciencia y mostrar la sencillez escondida en la bendas. Queremos honestidad, y usamos ideas de nuestros colegas mayoría de los principios fundamentales. sin darles su crédito. Pedimos autocontrol pero nos exasperamos El código educativo de la Compañía de Jesús (la Ratio Stuen clase. Queremos formar personas respetuosas y respetables, diorum) contempló desde el principio la importancia de enseaunque nos burlamos de ellas ante una pregunta mal formulada. ñar física, matemáticas y astronomía a los jóvenes. Es importante Queremos personas creativas y no les permitimos salir de la eshacer notar que los jesuitas han estado durante los últimos cinco trecha línea que nosotros mismos trazamos. Queremos personas siglos a la vanguardia en lo que refiere a la enseñanza de los jóvereflexivas, pero no nos abocamos a buscar conexiones entre nuesnes. De hecho, cuando el Papa Pío VII restauró a la Compañía de tros cursos y la realidad nacional. Queremos ciudadanos cuidaJesús en 1814, el principal encargo que le dio fue el de educar a dosos del medio ambiente, mientras que nosotros derrochamos la juventud. Los jesuitas han entendido muy bien que el estudio agua y combustibles. Buscamos la verdad, pero falseamos nuestros de las ciencias proporciona una estructura mental de análisis rireportes para evaluación. Jesucristo sintetiza estas contradicciones guroso, sistemático, progresivo que sirve para muchas actividades en el Evangelio de San Mateo: “Hagan y cumplan todo lo que en la vida cotidiana. dicen los Maestros de la Ley, pero no los imiten, ya que ellos enMuchísimos estudiantes se interesan poco por aquello que no señan y no cumplen”. Las dos mejores (¿o únicas?) maneras reales es pragmático o que le encuentran exiguo sentido. Con frede enseñar valores son el diálogo crítico y el ejemplo. cuencia me preguntan en clase: ¿y eso para qué me sirve? En El juego armonioso y equilibrado de estas posturas dentro de ocasiones les tengo que contestar que lo más probable es que las universidades provocará una mayor comprensión en la maneen su vida profesional nunca usen directamente el material que ra actual de entender la enseñanza de las ciencias. En este conestamos cubriendo, pero que eso no es lo que realmente imtexto se vale —y se necesita con urgencia— que busquemos la porta. Las actitudes, valores, competencias, habilidades p a r a formación de personas íntegras e integradas, creativas, conscienresolver problemas son mucho más importantes de la naturaleza de su actuar, capaces tes que los conocimientos en sí mismos. de analizarse y de analizar a su entorno, Por ello, el enseñar ciencias debe sensibles a los demás —especialmente a aprovecharse para insertar estos los menos privilegiados— y abiertas al elementos de formación integral. horizonte de la Trascendencia, que iluCon demasiada frecuencia nos mina y transforma a la innata limitación encontramos que muchos profehumana.
36 IBERO
mirador
Juegos de guerra. Sarajevo, 1998.
›Ulises Castellanos
Ulises Castellanos en Madrid.
En espiral
E
s un aventurero incansable. En su último trabajo retrató las favelas de Río de Janeiro en Brasil. Es amante de París y le gusta ser profesor. En su nombre lleva la condena del viajero eterno: Ulises Castellanos. Sus cimientos los encontramos en el terremoto de 1985, cuando decidió tomar su cámara y salir a la calle.Ya nunca regresó. Su mirada inició una trayectoria por el globo. El futuro es una pregunta intermitente en la conciencia de Ulises, quien ama construir puentes de cooperación entre sus
38 IBERO
Julia Cuéllar
Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana-León. Fue Coordinadora Editorial de la revista Marometa de Fundación EDUCA. Ha publicado en Revista Iberoamericana de Comunicación y Cuartoscuro. Labora en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México contemporáneos y quienes están por venir. Este gusto por edificar lo convierte en un perfeccionista, un ingeniero de la imagen que se anticipa a los errores, que crea distintas rutas de acción ante los contratiempos. Es un fotoperiodista comprometido y un excelente editor. Le llama la atención el proceso detrás de las imágenes, por eso procura tenerlo en cuenta en cada una de sus imágenes. Recuerda que al ver las fotografías de Fidel Castro se preguntaba: ¿Cómo le hizo Corrales?, ¿fue amigo de Fidel? Ese tipo de preguntas
Souvenir. Osama Bin Laden. 2001.
En su nombre lleva la condena del viajero eterno: Ulises Castellanos.
Entre ruinas. Terremoto en la ciudad de México, 1985.
deberían de elaborarlas los jóvenes fotógrafos que piensan que la fotografía es sólo el instante del disparo, cuando lo fundamental es el proceso anterior, la espera, la visualización, la caminata, los días perdido en la montaña, el exponerse al peligro. A quienes empiezan en la ruta del fotoperiodismo les recomienda elaborar imágenes espectaculares, con alto contenido visual, informativo, con sentido de oportunidad y tener mucho carácter. Ulises admira el trabajo de fotógrafos como Francisco Mata, Pedro Valtierra y Héctor García. Reconoce que en su juventud ellos fueron grandes influencias. La idea de que su generación tenía que mejorar a las generaciones precedentes ha sido el motor que alimenta sus proyectos. A sus 41 años, admite modesto que su generación no ha superado a los grandes maestros, pero han consolidado un estilo particular. Reconoce el trabajo de sus contemporáneos: Ernesto Ramírez, Federico Gama y Daniel Aguilar. Su bautizo de fuego fue el levantamiento del EZLN en Chiapas en 1994. Fue enviado por Proceso, semanario al que recién había ingresado. En ese mismo año cubrió el Mundial de Futbol en Estados Unidos. Entre 1998 y 2003 documentó los conflictos armados de Sarajevo, Pakistán,Afganistán, Líbano, la invasión a Irak y el desastre provocado por el ataque al World Trade Center en Nueva York. “El Medio Oriente fue una experiencia ruda, es otro mundo,
hay otra lógica y tienes que adaptarte a tomar fotos de otras maneras para controlar el riesgo, es un trabajo 24/7. Se requiere temple, carácter, mayor resistencia que en cualquier otro tema de reportaje y esa es mi especialidad, la resistencia”, afirma Ulises, quien después de esta intensidad nos obsequió los reportajes de China, Ciudad Prohibida y Shangri-La: Tibet. La fotografía de Juegos de guerra donde vemos a un niño bosnio ocultando un arma tras su espalda es emblemática de su etapa en Sarajevo, y Ulises celebra el décimo aniversario de esta imagen que le cambió la vida. Fue un reportaje que realizó solo, en el que perdió su equipo y que lo enfrentó a las preguntas: ¿Qué hago aquí?, ¿qué necesidad tengo de ser fotoperiodista? La escena de los niños jugando en un viejo parque, que se convirtió en cementerio para dar albergue a miles de cuerpos muertos en la guerra, era el escenario donde niños bosnios más que jugar, representaban la guerra. Ulises vio en este juego demasiada concentración por parte de los infantes, demasiado realismo al
Los niños del Tíbet, 2004.
Ibero 39
La esperanza de la paz. Refugiados palestinos, 2003.
El gesto del comandante. Fidel Castro. Cuba, 1998.
contrastarlo con los juegos de pistolas de agua en México. Esto le tatuó la preocupación por el futuro de los más jóvenes. Durante el 2006, para París Match trabajó una edición especial sobre México, y para el periódico El País cubrió la campaña presidencial. También participó en la fundación del periódico El Centro. Como editor de fotografía de este diario, proyectó y difundió el fotoperiodismo mexicano por medio del suplemento de fotografía En la Mira, que con 44 números mostró lo mejor y más actual en fotoperiodismo mexicano e internacional. Fue un espacio incluyente y abierto que celebró a la fotografía cada semana. Para compartir su pasión por la imagen a través del lenguaje escrito, elaboró la columna En la Mira para los periódicos Mi-
40 IBERO
lenio (2006) y Centro (2007, 2008). Cada semana entregó recomendaciones de exposiciones, libros, festivales y análisis de las imágenes que capturaban lo más álgido o poético del mundo. Se convirtió en editor de fotografía del periódico Excélsior en septiembre de 2008. Ulises considera que la crisis del fotoperiodismo no ha desaparecido, es tan vigente como la que él vivió en su juventud. A pesar de que hay espacios para publicar, ser fotoperiodista implica ir a contracorriente y la mayoría lo olvida; llegan a un confort en su carrera profesional y abandonan la iniciativa, las ganas de innovar. Por eso recomienda tener un proyecto fotográfico personal a la par que se realiza el trabajo asignado por los medios impresos o el lugar donde se labora. Los proyectos personales continúan alimentando la necesidad de reto o de indagación de cada fotógrafo. La situación del fotoperiodismo es realmente grave, pero se ha avanzado en el respeto a la imagen, al crédito del fotógrafo en las publicaciones; hay mejores salarios, se superó el prejuicio y el menosprecio de los reporteros hacia los fotógrafos, y actualmente el reto es superar la idea de que la fotografía es una herramienta del diseño, cuando en realidad es un contenido informativo. Ulises Castellanos combate desde su frente académico las nociones erradas sobre el fotoperiodismo. Él empezó dando clases de fotografía básica en Casa de la Imágenes, al poco tiempo propuso abrir un taller de fotoperiodismo, desarrolló el programa e inició su carrera como docente. Ha impartido clases en
El alzamiento de Chiapas. EZLN, 1994.
“Esa es la espiral en la que estoy: ya no para mí, sino para los demás”: Ulises Castellanos. la Universidad Latinoamericana, el Centro de la Imagen, en la Cité Universitaire de Paris, la Universidad Europea de Madrid, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana. Después de cinco años de docencia escribió su libro Manual de fotoperiodismo: Retos y Soluciones, coeditado por la Universidad Iberoamericana y el semanario Proceso en el 2003, y tiene una página en Internet: www.ulisescastellanos.com. “¿Quiénes nos van a relevar con dignidad?”, se pregunta Ulises Castellanos al tomar conciencia del posicionamiento de su generación y la poca visibilidad de los jóvenes promesa. Le alienta el que varios de sus alumnos están colocados en medios impresos como El Universal, Excélsior, Milenio, Proceso y La Razón. Admite que ya no trabaja tanto para él, sino para los demás. Declara enfático: “Ya fue suficiente trabajar para mí, girar en torno a mí.Ya no me toca demostrar, sino dar. A través de libros, festivales, conferencias, clases y discusiones de fotografía regreso lo que aprendí, lo que me dio mucha gente. Esa es la espiral en la que estoy: ya no para mí, sino para los demás”. Inició su carrera viendo para los otros. Sus fotografías nos llevaron a donde nuestros ojos sólo podían alcanzar por medio de una publicación. Y ahora está dedicado a narrar su experiencia y entregarla a los otros para que les sirva de mapa. A este viajero todavía le quedan batallas antes de entregar su última mirada a su única amante paciente, a su Penélope: la fotografía.
La plegaria. El Dalai Lama en la Ibero, 2004.
La caída de las Torres Gemelas. Nueva York, 2001.
Ibero 41
la llama inextinguible
poemas inéditos Elva Macías
Elva Macías. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
Junio Hoy, hace un año junio, que nos viste Carlos Pellicer
Elva Macías: Perfección visual y musical Ha escrito Marco Antonio Campos que los poemas de Elva Macías (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1944) “suelen ser breves trazos que nos dejan perplejos a menudo por su perfección visual y musical”. Añade que en sus versos “todo es suave: la paz, la dulzura, la tristeza, la dicha, y aun, en su paulatina destrucción, las ciudades, los paisajes, los cuerpos...” Esta certera observación del crítico que también es poeta la podrán constatar los lectores de IBERO en los tres poemas inéditos de Elva Macías que hoy damos a conocer. Autora de una obra poética rigurosa, Elva Macías ha publicado, entre otros libros, Círculo del sueño (1975), Imagen y semejanza (1982), Lejos de la memoria (1989), Ciudad contra el cielo (1993) y, el más reciente, Imperio móvil (Fondo de Cultura Económica, 2007). En uno de los breves y concentrados poemas de este último libro escribe: “Como la levadura/ para que el pan se leude/ la oración en la mesa/ se leva por la paz“. Entre otros reconocimientos, Elva Macías ha recibido el Premio Chiapas de Literatura Rosario Castellanos.
42 IBERO
Lo que en junio sucede son las horas, altas como un sueño de verano delgadas como uñas de felino aferrado a la cúspide. Luego, suave o violento, pero inevitable, sobreviene el declive. Febrero Se anticipaba la estación florida. Tantas rosas en el vergel nativo que a mirarlas mis ojos se negaban y una alergia puntual fue su respuesta. Aun en tierras sin flores, en la nevada Europa, febrero tras las gafas renovaba en mis ojos su condena: Dos o tres días sin contemplar el campo de zafiros. Un año como tantos, pasó febrero y olvidó su carga no ha vuelto más la alergia como una inesperada recompensa. Un jardín del cretáceo Para Roberto Ramos Maza Parece que el movimiento de traslación se creó para los sedentarios que nos movemos tanto como las hojas de un libro. Me tocó formar una familia errante, van y vienen mientras aguardo en casa. A veces tengo que seguirlos de tren en tren y de aeropuerto en aeropuerto. Cuando vuelvo y miro a mis pies los sienas y los ocres, me conmueve recordar que bajo el jardín del cretáceo en que asenté mi casa duermen todas las edades geológicas.
Tomás Segovia: Una inteligencia espiritual Para Octavio Paz, Tomás Segovia es “una inteligencia espiritual” y en su poesía late “la vida que reflexiona sobre sí misma”. Por su parte, Alejandro Rossi escribió que Segovia “sabe que día a día debemos reinventarnos” y que toda nuestra existencia es un viaje continuo. Los dos poemas que damos a conocer hoy en IBERO, reafirman estos juicios del todo certeros. Tomás Segovia. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
Tomás Segovia nació en Valencia, España, el 21 de mayo de 1927. Como consecuencia de la guerra civil, residió en París antes de llegar a México en 1940. Estudió literatura en nuestro país y fue investigador de El Colegio de México. Formó parte del consejo de redacción de las revistas Plural y Vuelta. Luego de muchos años en México, en 1985 retornó a España donde reside actualmente. Mexicano y español o español y mexicano, Tomás Segovia ha escrito: “El corazón en medio del exilio/ y su turbio y revuelto campamento,/ en secreto te encuentra/ en el reino del día,/ y ahí te reconoce y canta, y canta”. Además de gran poeta, es narrador, ensayista, crítico literario y traductor. Entre sus libros fundamentales están La luz provisional (1950), Luz de aquí (1958), El sol y su eco (1960), Anagnórisis (1967), Cuaderno del nómada (1978), Lapso (1986) y Noticia natural (1995). En 1998, el Fondo de Cultura Económica publicó la recopilación de su obra bajo el título Poesía (1943-1997). Su más reciente libro de poesía es Aluvial (Pretextos,Valencia, 2009). Recientemente, en el mes de febrero, estuvo de visita en México, para participar como jurado del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y para presentar su traducción de Hamlet (México, Ediciones sin Nombre, 2009), de William Shakespeare. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia, el Alfonso X de Traducción, el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, el Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe y el Premio de Poesía Federico García Lorca.
poemas inéditos Tomás Segovia Ancestral Con mil pausados ritos Cosemos entre sí los afables retales De las diversas épocas fielmente sucesivas De nuestra historia silenciosa En pleno centro del verano rueda La sandía de peso desconsiderado Rompedora de tarimas Con su boludo brillo verde Pero qué ritualmente la partimos En grandes y crujientes rajas rojas Y no sabremos nunca bien a bien Cuál fue en el fondo de la infancia La primera sandía Que chorreó de risas el primer verano.
6 de julio de 2009
Nómada Estoy seguro aunque lo dude a veces De que hubo despedidas sin tristeza Partidas que no fueron abandonos Jornadas sin reproche No dejes pues viajero Que vayan a encogerse ahora tus pulmones Haber vivido siempre en casa ajena No ser nativo de algún sitio avaro Te hace nostálgico de cada paso dado Pero a la vez es porque para ti Cualquier camino es siempre tu camino nativo.
27 de noviembre de 2009
Ibero 43
cine
1. El joven con manos de tijera (Edward Scissorshands) de 1990 sucede en un entorno totalmente artificial, con castillo gótico incluido, y cuenta la historia de un enigmático y bienintencionado joven interpretado por Depp que tiene tijeras en vez de manos.
2. Ed Wood, de 1994, es el segundo trabajo que realizan juntos, y en esta película Depp es Edward D. Wood Jr., llamado el “peor director de cine de todos los tiempos”, que dirigiera a un avejentado y desempleado Bela Lugosi por allá de la década de los cincuentas.
3. La leyenda del jinete sin cabeza de 1999 marca su tercera colaboración con toda la estética impecable de Burton en una espléndida película de horror salpicada del singular sentido del humor de Depp.
›Tim Burton y
Johnny Depp
Y van Lucero Solórzano
Crítica y comentarista de cine en diversos medios escritos y electrónicos. Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Conduce el programa Galería en ONCE TV y colabora en Qué Tal Fernanda, y escribe para el periódico Excélsior y la revista Cine Premiere
44 IBERO
4. Charlie y la fábrica de chocolate del año 2005. Un refrito de aquella Willy Wonka y la fábrica de chocolates de 1971, con un Johnny Depp que parece disfrutar mucho de disfrazarse, maquillarse y cambiar su dentadura.
5. El cadáver de la novia de 2005 también. Para esta cinta realizada en stop motion el actor prestó su voz al personaje del tímido novio internado en el inframundo.
6. Sweeney Todd: el diabólico barbero de la calle Fleet. En el año 2007 Burton y Depp se reúnen de nuevo en un oscuro, sangriento y llamativo musical basado en la comedia de Broadway de Stephen Sondheim. En el Londres de finales del siglo XIX, que evoca por cierto a Charles Dickens, el protagonista es un noble barbero que ama a su esposa e hijas que le son robadas y con su vida arruinada inicia una sanguinaria venganza en forma de panquecitos de origen dudoso.
E
l estado de Kentucky se ubica en la región sureste de la Unión Americana. Es famoso por sus caballos pura sangre, las carreras como el Kentucky Derby, las destilerías de bourbon, su blue grass —que de verdad es un pasto azul—, su tabaco —un poco venido a menos en los últimos años—, y sus equipos de basketball universitarios. Además de ser el lugar de nacimiento del explorador Daniel Boone lo es también de George Clooney y de Johnny Depp. Johnny Depp
Nació en 1963 y es hijo de un ingeniero y una mesera.Tiene ascendencia francesa, alemana, cherokee e irlandesa. La familia era nómada, y se mudó muchas veces en los primeros años de Johnny. Sus padres se divorciaron cuando él tenía 15 años y pasó una etapa de problemas con las drogas que superó por completo. Su primera afición fue la música, particularmente el rock; formó una pequeña banda y con ella viajó a Los Angeles para grabar un disco. Se casó y gracias a esa relación conoció a Nicolas Cage, quien lo convenció de que participara en una audición por la que consiguió su primer papel en Pesadilla en la Calle del Infierno de 1984 dirigida por Wes Craven. Hay personas a las que su trabajo no les parece nada del otro mundo, es más, lo clasifican como otro del montón de estrellitas de Hollywood que, eso sí, sabe explotar su controvertida imagen pública. A todas partes, ya sean eventos de gala, festivales, entregas de premios, premieres, etcétera, se presenta hecho una facha. Le encanta parecer un excéntrico, se puede dudar incluso de que se haya bañado y sobre todo de que se haya lavado el pelo. Es medio arrogante y ante las fans proyecta una languidez y desenfado que las vuelve locas; con los medios es parco, hasta
escueto en sus respuestas, con trabajos levanta una mano para saludar y más bien parece poco amable. Desde luego que es obvio que esa es la imagen que quiere dar, ya si es o no así en la realidad es su problema. Hay quien considera que siempre se interpreta a sí mismo y hay quien le ve cierta línea al estilo Marlon Brando, de quien fuera amigo, y lo clasifica como el mejor actor de su generación. Tim Burton: “Mi amigo más loco”
Después de algunos trabajos en la televisión llegó a la vida de Depp alguien que resultaría determinante para el desarrollo de su carrera en el cine: el director, guionista y productor Tim Burton. La primera película bajo su dirección inició una serie muy interesante y atractiva de historias clásicas, oscuras, mágicas, con todo el sello y la personalidad de ambos artistas.
7. Alicia en el País de las Maravillas. Finalmente ya se encuentra exhibiéndose en el mundo entero la más reciente colaboración de estos dos inquietantes locos en todos los formatos incluyendo 3D. La adaptación de Burton del clásico de Lewis Carroll resulta en una atractiva secuela en la que Alicia ya no es una niña sino una desabrida jovencita que huyendo de una propuesta de matrimonio vuelve a caer en una madriguera que visitara años atrás sin que lo recuerde. Underland la espera con impaciencia para que se enfrente a la tiránica y cabezona Reina Roja, una espléndida Helena Bonham-Carter, que tiene atemorizados a todos. Depp como lo pudimos ver en innumerables espectaculares en la calle es ahora el Sombrerero Loco. Un gran acierto la selección de la actriz Mia Wasikowska que en este nuevo viaje de autodescubrimiento llevará a Alicia a madurar e incluso evolucionar en una mujer con un toque de delicada sensualidad y gran valentía. Seguramente Burton y Depp todavía tienen para rato.
Ibero 45
Foto: Corbis.
SABERES/sabores
Marco Rascón
Cocinero y propietario de los restaurantes de pescados y mariscos Peces. Fundador del grupo GULA (Gastrónomos Unidos por la Libertad y el Arte). Ha sido diputado federal, y es autor del libro Historia del neoliberalismo en México (1998)
›Mitos
de la gastronomía
xi mexicana E
xaltada, identificada mundialmente, deformada, acusada de indigesta, variada, picante, colorida, ritual, vasta, cultural, histórica, resistente, elaborada, exótica, hereditaria, de especificidades familiares, regionalista, anecdótica, todo eso puede decirse de la comida mexicana en estos tiempos donde la globalización se presenta en forma de fusiones y se causan los mismos efectos de adecuación y resistencia, frente a nuevos sabores, culinarias de otras partes, mitos y ortodoxias gastronómicas. En este universo de ideas, historias, geografías, culturas, producciones, instrumentos, carnes, cereales y vegetales, en la gastronomía hay mitos que me han llamado la atención y a veces
46 IBERO
son barreras conceptuales, donde saldrían a defenderlas más de un cheff o mayora de cocina mexicana. Estos mitos —que no son los únicos por supuesto— se presentan como herencia, como valores eternos y desconfianza perene. Los he identificado como: El de los romeritos El del bacalao en navidad El de no comer pescados y mariscos en la noche El de rechazar sin probar El de no congelar el pescado Cada uno de estos mitos, tiene sus principios y valores. Expresan una negación de búsqueda y prejuicios.Vamos a describirlos:
Los romeritos
Es un quelite tierno, comestible, de fino sabor, que crece en tierras salitrosas, pero cuya existencia está ligada a una sola receta donde intervienen el mole o chiles mulatos, con papas, nopales y unas tortitas de camarón seco. Esto significa una dictadura hereditaria, pues, prácticamente, nadie en México come los romeritos sin mole, haciendo de esta receta un mito cultural gastronómico. Parte del mito es que sólo se come en navidad o semana santa, siendo que se cultiva a todo lo largo del año, pero fuera de estas temporadas, pocos los compran y en los mercados no los venden. Opción: Los romeritos son un excelente ingrediente para ensaladas que les reivindiquen su sabor y no los conviertan solamente en una textura del mole o un picante. Se pueden combinar con crema ácida, solamente escalfados con fideo de arroz, camarones frescos, con ajonjolí, sobre lechugas. Su verdor tiene personalidad propia y por tanto tiene derecho a existir de manera independiente. Hay que pedirlos al marchante o la marchanta del mercado: se los trae en junio o en agosto.
Opción: Son excelentes en la noche los ostiones u ostras en su concha ya sea gratinados o frescos con cebollín. Las ensaladas de romeritos con callos de hacha o mariscos. Los salmones ahumados, las mojamas (jamón de atún crudo) con pan-tomate, los carpaccios de atún crudo o sellado. Seguramente de lo único que podría morir es de amor, si se va solo a la cama. Rechazar sin probar
Esto en realidad no es un mito: es una aberración. Pero en México es muy común la gente que sólo con ver algo desconocido dice “guácala” y ni siquiera intenta. Esta actitud debería verse más que como mito, como test, para medir el grado de amplitud y curiosidad de las personas. Hay niños y niñas encantadoras que tienen la personalidad y la actitud de probar y luego, con toda propiedad, decir “eso no me gusta”. Opción: Retirarles todos los platos y no darles nada en una semana. No congelar el pescado
Bacalao en navidad
Este es un gran mito, porque estando seco el bacalao o cualquiera de los pescados nacionales que se salan, como el cazón, los pargos, los robalos, las mantarrayas, curvinas y demás, podríamos comer pescado seco con una alta variedad de recetas a lo largo del año. Siendo un plato con fuerte raíz española, aquí en México es una gran limitación pensar que sólo debe comerse en navidad, cuando podría ser base de muchas recetas. Opción: Comer pescado desalado todo el año. Preparar relleno para empanadas y pays; hacerlo en tamales con hoja de maíz o plátano, a las brasas, al horno con especias. Combinarlo con mucho aceite de oliva crudo y papas cocidas al vapor a la portuguesa. Hacer machaca con huevo y rellenar ravioles, o cubrir con una salsa de pescado seco un buen espagueti. Se lleva de maravilla con vinos tintos jóvenes y afrutados, poco taninos. No comer pescado y mariscos en la noche
Seguramente ésta es una maniobra de Tritón, adoptada por los mexicanos como mito. Se considera que el pescado de noche es casi veneno, cuando es una carne de fácil digestión. Es raro el restaurante de mariscos que abre de noche, aunque ya en unos lugares, viendo que muchos europeos o sajones no se han muerto, un sector cada vez más amplio, busca derribar este mito limitativo de nuestra gastronomía.
En las pescaderías se dice: “Si congelas cochinada, descongelarás cochinada”. Pensamos, casi siempre a manera de mito, que una vez congelado el pescado, éste ya no sabe o no sirve. Esto nos ha hecho que perdamos una capacidad importante de consumir pescado per cápita al año y seamos sólo consumidores de temporadas y precios muy altos. Pese a que vivimos entre dos mares, nuestra falta de cultura para conservar en mojamas, con sal, aceite, ahumados y congelados, nos hace perder la gran importancia de consumir las mejores proteínas animales. El consumir productos congelados es un asunto, hasta cierto punto, ético, pues efectivamente es difícil calcular el estado real del pescado ya congelado, y por tanto debemos confiar en quien le compramos o a la marca que empaca. El pescado debería estar en nuestra dieta siempre y para ello, junto a buenos congeladores, tener también en casa todos los instrumentos para aliñar el pescado y saber hacerlo sin lastimarnos. Opción: Comprar los pescados enteros frescos. Que nos saquen los lomos. En casa cortar transversalmente y guardarlos en porciones de 300 gramos, meterlos en una bolsita de plástico o envolverlos en ega-pack y meterlos al congelador. Cuando se vayan a consumir, bajarlos una noche antes y ponerlos en el refrigerador a que se descongelen de manera natural, sin perder temperatura fría. Cocinarlos como si estuvieran frescos a los dos meses de haber sido congelados. (No volver a congelar).
Ibero 47
Fotos: Corbis.
EL VIAJERO ILUSTRADO
›Guadalajara:
Más allá de charros y chivas
P
ara muchos extranjeros y no pocos nacionales, Guadalajara es la capital mundial de la mexicanidad. La capital de Jalisco ha sido el centro de lo que nos representa en el exterior: los mariachis, el tequila, la birria, los charros bravucones, pero sentimentales y las Chivas rayadas. Todavía hay quienes buscan en esta ciudad esos atractivos creados por el cine mexicano, pero cada vez son menos. La mayor parte de los visitantes lo hacen por razones profesionales. El buen clima de Guadalajara favorece el turismo casi todo el año, pero dos acontecimientos la hacen particularmente atractiva: la FIL o Feria Internacional del Libro (www.fil.com.mx), la actividad profesional más grande del mundo editorial en castellano. Se celebra en la última semana de noviembre y participan cerca de 2 mil casas editoriales de 40 países. El Festival Internacional de Cine de Guadalajara (www.festivalcineguadalajara.com) es en marzo y uno de los foros más importantes para las películas mexicanas de estreno, aunque su cobertura sea internacional. Creado por Jaime Humberto Hermosillo, Guillermo del Toro y otros hace 24 años como una modesta muestra de cine mexicano ha ido creciendo hasta llegar a convertirse en un festival de competencia internacional La ruta de Orozco
Cualquiera que viaje con la mirada dispuesta a conocer la obra de José Clemente Orozco puede hacer el recorrido cronológico con tres visitas: el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara (1936); la escalera del Palacio de Gobierno (1937) y el antiguo Hospicio Cabañas (1938-39).
48 IBERO
Carlos Enrique Orozco
Jefe del Departamento de Estudios Socioculturales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Jesuita de Guadalajara
En el Paraninfo, Orozco pintó seres humanos anónimos que siguen los falsos llamados de un líder viejo y barbado. Imágenes cargadas de dolor que se contraponen con la esperanza reflejada en la cúpula: el hombre pentafásico, cuyos cinco rostros representan la síntesis de su expresión estética. Unos meses después de haber concluido el mural del Paraninfo, le piden a Orozco pintar la escalera y bóveda del Palacio de Gobierno; la sede del Poder Ejecutivo de Jalisco. El encargo tenía su dificultad técnica porque la superficie a pintar estaba dividida en tres partes que el artista logró resolver con una propuesta unificadora de un Hidalgo liberador de las mases. Este mural se tiene que admirar subiendo o bajando las escaleras, lo que produce un efecto espectacular en el paseante. Quince minutos de caminata y llegamos al monumental edificio del Instituto Cultural Cabañas en el que se encuentra la mayor obra de Orozco: los murales de la capilla del antiguo hospicio de la ciudad. Los muros, bóvedas, cornisas y la monumental cúpula del edificio neoclásico fueron aprovechados por el artista para crear el conjunto pictórico más formidable en América, según el crítico Justino Fernández.
Foto: Corbis.
El paseo Chapultepec
Foto: Corbis.
Se dice que Guadalajara es una ciudad tradicional. Algo de cierto tiene esta frase si consideramos que el Paseo Lafayette —preferido por los tapatíos de inicios del siglo XX para pasear los domingos— sigue siendo el escenario preferido por niños y jóvenes de este siglo XXI para caminar, andar en bicicleta o practicar el skating. Ahora se llama Paseo Chapultepec, una hermosa avenida con escasas dieciséis cuadras y un amplio camellón con bancas, fuentes y jacarandas que se renuevan cada año en la primavera. Los sábados por la tarde, el camellón se convierte en un gran pasaje para actividades culturales.
Todavía hay quienes buscan en esta ciudad esos atractivos creados por el cine mexicano, pero cada vez son menos. Esta avenida es el eje de una pequeña área de la ciudad, conocida como la zona Chapultepec, en la que se concentran restaurantes, notarías, hoteles, cafés, librerías, bares, galerías, pero también departamentos; casas viejas, algunas todavía habitadas por sus dueños originales. Un recorrido por estas calles nos lleva a dos obras emblemáticas de Luis Barragán, ambas declaradas Monumento Artístico de la Nación y abiertas al público: la Casa González Luna (J. Guadalupe Zuno 2083) actualmente convertida en la Casa ITESO-Clavigero, un centro cultural y la Casa Cristo (P. Moreno 1612), sede del Colegio de Arquitectos. Dos obras menos famosas, pero también valiosas son la Casa Farah (Vallarta 1697), diseñada por Rafael Urzúa y el edificio de departamentos Lafayette (Chapultepec y Libertad) proyectado por Guillermo Brockmann y Erich Coufal. La vocación por los espacios abiertos del paseo Chapultepec se aprovecha mejor los domingos por la mañana en que se cierra al tráfico vehicular una parte de la avenida para ponerla a disposición del paseante. El paseo Chapultepec hay que recorrerlo caminando.
Ibero 49
GENTE QUE CAMBIA AL MUNDO
›Los alumnos de la Ibero ante Educar en una sociedad que privilegie el entendimiento
Ante el aumento creciente de la violencia, en prácticamente todos los ámbitos sociales, hemos buscado a diversos alumnos de la Ibero para saber su punto de vista sobre las causas del comportamiento violento. Éstas son algunas de sus interesantes reflexiones. Ana Langner Leyva
Fotografías de Francisco Deveaux Téllez Girón Es un trastorno; no una conducta normal. Puede ser el resultado del estrés y la impotencia. La gente no es violenta por naturaleza, pero si se siente atacada o desplazada, aflora en ella un viejo instinto animal de defensa y ataque. La diferencia que existe entre la violencia animal y la violencia humana es que en ésta se puede elaborar un razonamiento antes de actuar para hacer incluso más sofisticada y dolosa dicha reacción.
canalización de sus energías, que desatan, muchas veces inconscientemente, sus impulsos agresivos. En ello también influyen los factores sociales y ambientales. Psicología, segundo semestre.
Licenciado en Diseño Textil. Cursa la Maestría en Desarrollo Humano.
Una mala canalización de las energías
Una respuesta a situaciones sociales y económicas
María Eugenia Orozco
Ricardo Guerrero En gran medida, la violencia en México es una respuesta a las situaciones sociales y económicas que estamos viviendo.
La violencia es cualquier agresión, sea física, moral o psicológica hacia los demás. El ser humano es violento por una mala
Falta de entendimiento ante los conflictos
Pía Belén Salcedo
Creo que la violencia se genera mayormente cuando no hay comunicación, cuando no hay entendimiento ni empatía. Es algo que también puede determinar el medio y las costumbres. Las sociedades competitivas emplean constantemente la violencia como sistema. La violencia surge a partir de la falta de entendimiento ante los conflictos y es uno de los productos de las relaciones humanas. Lo contrario es la comunicación y la empatía. Licenciada en Periodismo y Comunicación Social. Cursa la Maestría en Comunicación.
50 IBERO
las causas de la violencia La raíz de la violencia está en la educación
María de los Ángeles García
La raíz de la violencia está en la educación, es decir, en la familia. Si tienes un núcleo familiar en donde golpearse u ofenderse, así sea en broma, es algo común y natural, la violencia se torna normal y aumentará paulatinamente con el paso del tiempo. Los otros medios en los que nos desarrollamos (escuela, círculo de amigos, ámbito profesional, etcétera) también influyen, a tal grado que si la violencia es habitual no sabremos distinguir un comportamiento adecuado de uno violento. Ingeniería Química, octavo semestre
Instinto de supervivencia y un mundo altamente competitivo
Ansiedad y desesperación por obtener fácilmente lo que se quiere
Santiago García Villanueva
José Ignacio Denogean
La violencia tiene una doble raíz: en primer término, la natural, es decir, la más animal que trae consigo el ser humano: el instinto de supervivencia. De ahí que tenga que ser regulada y frenada en muchas formas, sobre todo a través de los códigos y las leyes. En segundo término están los factores sociales y económicos en un mundo altamente competitivo que incita a pelear todos los días para conseguir algo. Vivimos en una sociedad que enseña la violencia.
La violencia tiene que ver con la poca paciencia de las personas para obtener lo que desean, la cual a su vez proviene de las ansias de que todas las cosas sean fáciles de conseguir. Ante la dificultad para obtener algo, la gente se desespera y es frecuente que actúe violentamente. Ingeniería Química, octavo semestre
Posgrado en Filosofía.
Un bombardeo de estímulos negativos
Dulce María Barranco Barrera La violencia es producto de un bombardeo de estímulos negativos que se encuentran en todos lados. Está en los noticiarios, los videojuegos, las películas, la publicidad y, en fin, en toda la vida cotidiana. La violencia se ha hecho tan habitual que nos parece natural y, por lo mismo, inconscientemente, comenzamos a ejercerla. Ingeniería Química, octavo semestre.
Ibero 51
ITINERARIO DEL OCIO
adónde ir y por qué
Beatriz Palacios
TEATRO Las ropas nuevas del rey El colectivo Silencio... Teatro, presenta su nuevo espectáculo para niños Las ropas nuevas del rey de la dramaturga peruana Sara Joffré. Adicionada con canciones y música en vivo, esta adaptación teatral del cuento original de Hans Christian Andersen busca que el público experimente una manera alterna de entretenimiento, sin dejar de lado nuestra realidad social, haciendo patente la actualidad de esta obra del escritor danés. Teatro Helénico, hasta el 30 de mayo
El mundo invisible de René Magritte
ARTES VISUALES Rosemarie Trockel
Rosemarie Trockel, artista alemana contemporánea, presenta en la Universidad Iberoamericana su máquina de pintar, compuesta por cabellos de amigos y conocidos suyos, para crear obras en donde la autoría se encuentra en cuestionamiento. También acompaña su trabajo con videos, fotografías y pinturas en donde transforma al ser humano, para crear nuevas y diferentes formas.
René Magritte (1898-1967) es uno de los artistas modernos que conjuga el sueño y la realidad al tiempo que reflexiona en torno a la imagen y la palabra. Esta retrospectiva que comprende casi 40 años de su trabajo artístico, está conformada por 152 piezas entre pinturas, dibujos, grabados, partituras y una maqueta, además de fotografías personales y filmes del artista, procedentes de 34 instituciones y colecciones particulares de nueve países. El eje de su producción lo constituyen las imprevistas relaciones que se dan entre las imágenes, los objetos y las palabras, que fuera de su contexto habitual, logran
Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Galería Andrea Pozzo, planta baja del edificio T. Hasta el 28 de mayo.
Danza Carmina Burana
Interpretada por la Compañía Nacional de Danza, desde su estreno en 1983 Carmina Burana ha sido una de las piezas mexicanas de ballet más exitosas, producto del talento de Nellie Happee, coreógrafa emérita con 60 años de trayectoria artística. Merecedora de múltiples reconocimientos y una Luna del Auditorio en la categoría de Danza Moderna en 2005, la pieza dancística, bajo la dirección escénica de José Solé, cobra especial dimensión con la destacada participación de la orquesta y el coro del Teatro de Bellas Artes, que magnifican la obra de Carl Orff. Auditorio Nacional, 29 y 30 de abril
52 IBERO
efectos poéticos al tiempo que cuestionan las leyes de la naturaleza. Tales características propias de los principios surrealistas, hacen de la obra de Magritte una oportunidad para recrear la imaginación de todo espectador, no sólo a través de la observación, sino también a través del juego. Museo del Palacio de Bellas Artes, hasta el 11 de julio
Fray Gabriel Chávez de la Mora: 55 Años de Arquitectura
Preparada en conjunto por el arquitecto Guillermo Plazola y el mismo Fray Gabriel Chávez de la Mora, en esta exposición se exhibe la obra de este arquitecto y sacerdote reconocido por haber reformado la arquitectura eclesiástica mexicana, además de sus aportaciones en artes como la orfebrería, la pintura, la escultura, el diseño de vitrales, textil y gráfico, incluyendo el diseño de ajuar litúrgico. La muestra está conformada por más de 70 piezas originales que evidencian la variedad y calidad de su trabajo, entre ellas maquetas, reproducciones de vitrales y carteles de diversos proyectos realizados por el eclesiástico. Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes, hasta el 30 de mayo
/el eco de la lectura
LA VOZ DEL LIBRO
Qué leer y por qué
Esta sección de IBERO acude a los lectores expertos, a los apasionados en la lectura, y son ellos los que recomiendan los siguientes libros que podrían entregar a otros lectores experiencias imborrables y transformadoras. Agradecemos a Francisco Javier Jiménez, Mónica Lavín y Carlos Pellicer López la disposición a responder nuestra encuesta y compartir así su interés con nuestros lectores.
Francisco Javier Jiménez / Mónica Lavín / Carlos Pellicer López
saxo, la batería. Son voces y puntos de vista que pivotean sobre el tema central y como telón de fondo el Nueva York, vigoroso y excitante. Hacía tiempo que no me emocionaba tanto con la maestría de un autor. Una novela viva, palpitante, inteligente y conmovedora. Escritora. Su más reciente libro es la novela Yo, la peor (Grijalbo, México, 2009), que ya va en su sexta reimpresión.
MÓNICA LAVÍN.
Mónica Lavín recomienda Jazz, de Toni Morrison [New York, Knopf, 2009] Me entusiasmó Jazz, de la escritora estadounidense Toni Morrison, y Premio Nobel de Literatura en 1993. La leí en inglés y aún no encuentro ejemplares en español en México. La historia ocurre en Nueva York en 1926. Al leer esta novela, da la impresión de escuchar jazz, no sólo por el vigor y la música de la prosa, sino por la estructura misma. Se expone el tema, historia de un amor, un crimen, y una pareja de muchos años de afroamericanos que llegó del sur a Manhattan, y se cuenta como si participara el solo del
Carlos Pellicer López recomienda El primer hombre, de Albert Camus [Tusquets, México, 1994] Acabo de releer El primer hombre, de Albert Camus. Me gustó más que la primera vez que lo leí, hará unos ocho o diez años.Y eso que, entonces, lo disfruté muchísimo. Es un gran libro, a pesar de que se trata de una obra inconclusa, en la que Camus trabajaba cuando lo sorprendió la muerte en 1960. (Ahora me di cuenta mejor de tantas cosas que quedaron fuera.) Sus reflexiones sobre la pobreza son conmovedoras; de una honda sabiduría. La figura de su madre, como gran igno-
rante, que no sabe ni leer, queda luminosamente contrastada con la dedicatoria del libro: “A ti, que nunca podrás leer este libro”. Claro, a ella, justamente porque sin saber leer el alfabeto, supo leer la vida con una humildad y una aceptación totales. La figura del maestro de primaria, que lo “descubrió”, apoyándolo como el padre ideal —que no conoció—, es también conmovedora. La pequeña carta con que le comunica del Premio Nobel es una obra maestra. CARLOS PELLICER LÓPEZ. Escritor, pintor y promotor de la lectura. Su más reciente libro es Las mañanitas (Fondo de Cultura Económica, México, 2009).
Francisco Javier Jiménez recomienda El metro revisitado. El viajero subterráneo veinte años después, de Marc Augé [Paidós, Barcelona, 2010] París es uno de esos lugares (y subrayo el concepto “lugar”) a los que, quizá por un estado de ánimo melancólico, y a modo de paraíso perdido, uno siempre quiere volver. En principio, un sociólogo no parece ser el mejor cicerone para visitar una ciudad tan literaria, y quizá el título del libro despiste, si no es por el plano del metro de París que aparece en su sobrecubierta a modo de ilustración. El metro, el de París. O si quieren, de París ¿el metro? ¿Cuál es el verdadero centro de París? “El centro de París es todo París, es el plano del metro”. El metro de París guarda para Augé un profundo sentido literario a descubrir: es un “río que nunca se agota”, es una “circulación sanguínea”, un “latido de corazón”, un “símbolo de vida”, un “lugar de lectura”. Augé revisita el metro de París y sigue viendo en él un lugar cargado de identidad, de relación y de historia, las tres claves que le convierten en un “lugar” con sentido antropológico. El metro revisitado, un pequeño ensayo sobre el metro como metáfora viva de la ciudad de París, que se lee casi como una novela. Escritor y editor. Director de la colección Voces/Ensayo de la Editorial Páginas de Espuma, y fundador y director de Fórcola Ediciones, de Madrid. Coautor, con Manuel Gil, del libro El nuevo paradigma del sector del libro (Trama Editorial, Madrid, 2008).
FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ.
54 IBERO
DIÁLOGO/nuestros
lectores opinan
IBERO contribuye al contacto de los ex alumnos con su universidad
Estimado Director: Mi hermana, que también es ex alumna de la Universidad Iberoamericana me compartió con gusto la lectura de la revista IBERO, la cual encuentro muy interesante por los temas de actualidad que maneja. Yo he estado un poco distante de mi universidad, principalmente por el mucho tiempo que me demanda mi ocupación; sin embargo, creo que si recibiera periódicamente la revista IBERO, me mantendría más en contacto con lo que sucede alrededor de ella. Por ello, solicito, de la manera más atenta, se me incluya en el directorio de envíos. Soy ex alumno de la Licenciatura de Ingeniería Mecánica Eléctrica y vivo en la ciudad de México. Trabajo en la Comisión Federal de Electricidad, en donde ocupo el puesto de Subdirector de Energéticos, responsable del abasto de la totalidad de combustibles a las centrales generadoras del país, y tengo una antigüedad de 19 años en la empresa. Por su atención, muchas gracias y estoy a sus órdenes.
Carlos Montemayor. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
Francisco de la Parra. Ex alumno.
Felicitaciones por el número sobre sustentabilidad y desarrollo
A quien corresponda: Por medio de la presente les envío un cordial saludo, y del mismo modo los felicito por la trascendencia que han logrado con la publicación de la revista IBERO para la concientización y sensibilización de la comunidad universitaria y del público en general sobre el nuevo enfoque de la UIA gestado en la sustentabilidad. En el número 5 de IBERO exponen y comparten información de expertos en la materia con el fin de que la población conozca la situación actual y emprenda acciones a favor del cuidado y la protección ambiental. En este sentido, quiero preguntarles muy abiertamente de qué manera puedo colaborar y contribuir en su publicación para la constante sensibilización de la comunidad en torno a las prácticas y acciones que debemos implementar para alcanzar la sustentabilidad, pues tengo la fortuna de desempeñarme profesional y personalmente en la temática ambiental, principalmente en cuestiones de energía, residuos, educación ambiental y sustentabilidad, gracias a la formación académica que la UIA me brindó y gracias a la experiencia laboral que he ido desarrollando en aras de ser un arduo promotor ambientalista. Ojalá que, en la medida de lo posible, puedan orientarme e informarme al respecto, a fin de difundir las propuestas que he ido gestando con el propósito de lograr una mayor concientización en nuestra población. De antemano, agradezco su tiempo y gentil atención. Oscar Vélez Ruiz Gaitán. Ex alumno. Promotor ambientalista.
Adiós a Carlos Montemayor (1947-2010) IBERO lamenta profundamente la muerte de su colaborador y amigo Carlos Montemayor, acaecida el pasado 28 de febrero. Carlos Montemayor nació en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947. Fue poeta, novelista, ensayista, traductor, divulgador de las letras indígenas de nuestro país, y un escritor comprometido con las causas sociales. Fue también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre sus obras relevantes se encuentran Finisterra, Abril y otras estaciones, Las llaves de Urgell y Guerra en el Paraíso. Al momento de su muerte comenzaba a circular su obra ensayística La violencia de Estado: Antes y después de 1968 (Debate, México, 2010), uno de cuyos ensayos fue primicia del número 2 de IBERO (mayo-julio de 2009), dedicado al tema Sociedad y violencia. En el número 6 de nuestra revista (febrero-marzo de 2010), expresó que, en el marco de las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, era fundamental rescatar “el proyecto de hacer de México un país independiente y el proyecto de hacer de México un país más justo”. Apenas el pasado 15 de diciembre había recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística. Extrañaremos sin duda sus lecciones de rigor intelectual y valor civil.
Ibero 55
innovación tecnológica Pantalla personal para Internet La pantalla personal para Internet Sony Dash, se distingue por su alta funcionalidad, con fácil y rápido acceso a una gran varie dad de páginas y servicios, entre ellos las redes sociales, desper tador y clima. Cuenta con una pantalla LCD táctil de 7 pulgadas a todo color con múltiples ángulos de visión. Adicionalmente, con la incorporación del servicio en línea Netflix, la Sony Dash ofrece pe lículas y programas de televisión de forma instantánea, además de videos, música y noticias en tiempo real.
Dispositivos e instrumentos ›que facilitan la vida
Tenis ultraligeros Por medio de un nuevo proceso de fabricación denominado Flywire, la firma de ropa y calzado deportivo Nike ha reducido el material necesario para confeccionar la parte superior de su calzado y cuenta ahora con uno de los tenis más ligeros. Con un peso por debajo de los 100 gramos, los Nike Zoom Victory Spike, se adhieren mejor al pie y, en comparación con otro calzado deportivo, logran que el corredor avance hasta un metro más por cada kilómetro recorrido.
Lentes multimedia
La empresa Vuzix, hace posible que con los lentes Vuzix Wrap 920AV se puedan ver películas o videos en cualquier lugar y momento. Estos dispositivos reproducen una imagen virtual de 60 pulgadas con una distancia equivalente a estar ubicados a 2.7 metros de una pantalla. Asimismo, pueden reproducir videos vía USB y VGA y las baterías tienen una duración aproximada de seis horas.
56 IBERO
Celular con pantalla panorámica El GW990 es un nuevo teléfono celular de la empresa coreana LG basado en la plataforma Moorestown, de Intel. El equipo incluye una pantalla panorámica de 4.8 pulgadas con una resolución de 1020 x 480 pixeles, dividida en diferentes paneles que se pueden observar de manera simultánea. Tiene además una cámara de 5.0 megapíxeles que graba videos en alta definición, una memoria interna de 16 GB, ranura para tarjetas microSD, 512 MB de RAM, conectividad WiFi, receptor GPS, una brújula digital, juegos en 3D, y la posibilidad de hacer llamadas por Internet.