Aldo alexis 3 c

Page 1

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO

INFORMATICA III PROFESOR(A): ANA LAURA VARGAS GALVES PORTAFOLIO ALUMNO: ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS GRADO Y GRUPO: 3 “C” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

SEMESTRE “A”

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

INDICE DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE INFORMATICA 1. Primer Parcial: Portada primer parcial. No se realizó práctica. 2. Segundo Parcial: Portada segundo parcial Practica 1 Compuertas lógicas Reporte de practica 1 Compuertas lógicas 3. Tercer parcial: Portada tercer parcial Practica 2 Introducción al Lenguaje “C” Reporte de practica 2 Introducción al Lenguaje “C” 4. Cuarto parcial: Portada cuarto parcial. Practica 3 Programación para obtener el área de un triangulo Reporte de practica 3 Programación para obtener el área de un triangulo

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

PRIMER PARCIAL ALGORITMOS

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

NO SE REALIZO ACTIVIDAD

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

SEGUNDO PARCIAL

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

REPORTE DE PRACTICA N.1

OBJETIVO: Que los alumnos aprendan a desarrollar algoritmos manuales, para saber cómo es el funcionamiento de ellos. DESARROLLO: Siguiendo el diagrama mostrado en la práctica fuimos colocando las piezas requeridas. Distinguir cada pieza del material, distinguir las entradas y salidas de la protoboard, colocar sobre la protoboard los circuitos integrados con forme lo requiere la práctica. De acuerdo a las entradas de los circuitos se colocara una resistencia junto a un led por cada circuito, en las entradas Vcc y GND se realizara un puente hacia corriente o tierra en su defecto. Para realizar los puentes se corta un extremo de cable telefónico y se pelan sus extremos para colocarlos dentro del protroboard realizando puentes y así transmitan corriente.

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

Para comprobar que las conexiones se realizaron bien se conecta a corriente y a tierra el protoboard después de acuerdo a la práctica se deben mover los puentes para identificar si en la forma que están colocados existe un flujo de corriente capaz de prender los leds.

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

DIAGRAMAS:

AND 7408 OR 7432

NOT 7404

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

CONCLUSION: Se debe poner mucha atención a la miss cuando explica cómo realizar la conexión. Para que puedan prender los leds se debe poner atención en la forma que se colocan las piezas que conforman la conexión, ya que conectar una salida donde va una entrada o viceversa no pasa corriente a algún circuito lo que provocara que no encienda o que funda el led. A la hora de probar entrada 0 o 1 se debe saber cuál es cuál o si no se conectaran las piezas al revés lo cual provocara que no encienda y todo se vuelva a conectar de nuevo.

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

TERCER PARCIAL

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

REPORTE PRACTICA 2 OBJETIVO: Que los alumnos pongan en práctica el conocimiento adquirido desarrollar las programaciones que s ele piden.

en clase para así

DESARROLLO: Por parte de la profesora se nos explicó las partes del algoritmo (comentario, librería y cuerpo). Iniciamos abriendo el programa Devcpp donde creamos una nueva página donde introducimos el primer algoritmo para escribir “hola mundo”. El algoritmo se nos fue otorgado por lo que solamente lo fuimos copiando pero incluso copiando existieron errores. Después de copiar todo el algoritmo se guardó el archivo para así poder proceder a iniciar el programa. PROGRAMA PARA DECIR HOLA MUNDO

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

PROGRAMA PARA MOSTRAR TRES VALORES DE VARIABLES Y EL DE PI

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

PROGRAMA PARA OBTENER PROMEDIO DE CALIFICACIONES

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

CONCLUSION: Con esta práctica me di cuenta que se requiere un tipo de formato para realizar una programación, todo depende de lo que se desea obtener para así ver qué tipo de cuerpo se ocupa. Al realizar la programación aunque se copió no todo salió bien y a la primera debido a que existieron algunos errores en los signos o símbolos, se requiere de paciencia para poder realizarlo y conocimiento sobre el tema ya que el hecho de tener algo mal implica que no funcione tu programación, un “;” se puede convertir en tu peor enemigo.

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

CUARTO PARCIAL

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP INFORMATICA lll REPORTE DE PRÁCTICAS

REPORTE DE PRACTICA 3 OBJETIVO: Que los alumnos desarrollen una programación para calcular el área de un triángulo poniendo en práctica lo visto en clase. DESARROLLO: Se abrió el programa Devcpp donde se creó una nueva página para desarrollar el programa. Se determinaron las librerías y a qué tipo de dato pertenece, como lo que se va calcular es una cantidad cuyo valor puede salir en decimales se ocupa FLOAT para que funcione bien el programa. Se declararon las variables de la programación y comentarios. Para el desarrollo de esta programación se pidió el valor de la base, la altura y la fórmula para que se pudiese llegar a calcular el área del triángulo y se utilizó el printf tanto como el scanf para poder imprimir en pantalla como para obtener un buen resultado. CONCLUSION: Para poder desarrollar cualquier tipo de programación es necesario saber sobre el tema, tener paciencia y saber qué es lo que quieres hacer. El hecho de dominar los tipos de datos que se maneja para realizar la programación es el factor clave para llevarlo a cabo, es un poco complicado debido a que pide diversidad de comentarios y una secuencia paso por paso pero al ponerlo en práctica comienzas a dominarlo.

ALDO ALEXIS XOLOCOTZI ROJAS 3° “C”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.