Manual personas operarias de limpieza. mutualia

Page 1

PERSONAS OPERARIAS DE LIMPIEZA MANUAL DE BUENAS PRACTICAS



indice

Introducción Riesgos Otros aspectos Autoevaluación Qué hacer en caso de accidente


INTRODUCCION INTRODUCCION La limpieza es un sector que emplea a miles de personas trabajadoras. La mayoría de ellas, contratadas por pequeñas empresas, cubriendo todos los lugares de trabajo y sectores industriales, con una estructura de empleo variada compuesta por personal contratado o subcontratado por grandes

2

empresas privadas y públicas, autónomos o asalariados de pymes y con gran presencia del género femenino. Por ello, las personas operarias de limpieza están sometidas, a parte de a los riesgos propios de su puesto, a los riesgos de las instalaciones


donde prestan servicio, es decir, comparten riesgos ajenos a su actividad, lo que tiene una gran repercusión en la prevención de riesgos laborales. Es importante considerar estos riesgos del centro en que se está trabajando, que no dependen de la actividad propia de limpieza. Todo ello, hace que los trabajos de limpieza encierren un buen número de peligros y de situaciones de riesgo que terminan produciendo accidentes de más o menos gravedad, incómodos y fácilmente evitables, y enfermedades profesionales. El objetivo de este manual es informar a los/as trabajadores/as del sector limpieza sobre sus riesgos, recogiendo los elementos y circunstancias que les pueden afectar en las operaciones más habituales, tanto en seguridad como en salud.

Se citarán los riesgos más frecuentes, sus causas y las medidas preventivas para evitarlos.

3


RIESGO DE CAIDAS A DISTINTO NIVEL CAIDAS Limpieza de techos, zonas altas de paredes, o cristales, etc…

MEDIDAS PREVENTIVAS n Utilizar pértigas para poder realizar el trabajo desde el suelo. n E n caso necesario, utilizar escaleras y taburetes homologados y en correctas condiciones.

RIESGO DE CAIDAS AL MISMO NIVEL CAIDAS Irregularidades, desperfectos o humedad del suelo, por la presencia de cables sueltos, obstáculos, etc…

MEDIDAS PREVENTIVAS n Señalizar suelos mojados. n Utilizar calzado antideslizante. n P restar atención a desniveles o irregularidades del suelo. n I luminar correctamente lugares de trabajo.

4

los


RIESGO DE GOLPES GOLPES O CORTES Manipular material de oficina, desechos de basura o no utilizar los EPIs adecuados.

MEDIDAS PREVENTIVAS nN o se debe introducir las manos en las bolsas de basura. n No apretar la bolsa de basura. nU sar guantes de protección adecuados para evitar cortes y pinchazos.

RIESGO DE CAIDA POR DESPLOME CAIDAS O DE OBJETOS DESPRENDIDOS Mala organización en el cuarto de limpieza, vestuario.

MEDIDAS PREVENTIVAS n Organizar correctamente el cuarto de almacén de productos de limpieza. n E n caso de almacenaje en estanterías, colocar en las zonas bajas el material con mayor peso y en las zonas altas el más ligero.

5


RIESGO POR CONTACTOS ELECTRICOS ELECTRICOS Existe riesgo de contacto eléctrico directo e indirecto derivado de la utilización de maquinaria y equipo eléctrico (pulidoras, enceradoras, aspiradoras, máquinas de fregar…), presentando riesgo de electrocución por fallos de equipos, instalaciones mal protegidas, defectos de cables de conexión…

MEDIDAS PREVENTIVAS nN o manipular instalaciones eléctricas bajo ninguna circunstancia. Avisar al responsable. nA visar al responsable cuando se observe cableado en malas condiciones, chispas...

RIESGO DE ATROPELLOS ATROPELLOS Accidente al ir o volver del trabajo (In Itinere) o por la circulación de vehículos en el interior de empresas, garajes o aparcamientos.

MEDIDAS PREVENTIVAS nC ircular por zonas habilitadas para peatones. n Respetar las normas de circulación.

6


RIESGO DE INCENDIO O EMERGENCIAS INCENDIO Existe el riesgo de incendio durante la limpieza de oficinas, despachos, almacenes, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS n Al final de la jornada laboral, desconectar los aparatos eléctricos que no se necesite mantener conectados. nN o colgar trapos, bayetas, vasos con líquido, etc. en las instalaciones eléctricas y/o focos de calor. n No sobrecargar enchufes. n Si se observa alguna anomalía en la instalación eléctrica (chispazo, olor a quemado), comunicarla inmediatamente a la persona responsable. nN o oculte los extintores ni las bocas de incendio. Tampoco obstaculice las vías de evacuación ni las salidas de emergencia con cajas, embalajes u otros trastos. n Conocer el plan de emergencias del lugar del trabajo, vías de evacuación, protocolo de actuación en caso de emergencia, los medios de protección contra incendios.

7


RIESGOS MUSCULO ESQUELETICOS MUSCULO Las tareas realizadas, tales como fregar, barrear, quitar el polvo, limpiar cristales y paredes, etc, implican mantener posturas forzadas, realización de movimientos repetitivos y manipulaciones manuales de cargas, pudiendo dar lugar a riesgos musculo esqueléticos.

MEDIDAS PREVENTIVAS nA ntes de limpiar, planificar el trabajo para minimizar desplazamientos, colocando el carro de limpieza en una zona estratégica. nC ambiar la postura a lo largo de la jornada, alternar extremidad y tareas con el fin de utilizar diferentes grupos musculares, realizando pausas, evitando sobrecarga postural apoyando el peso sobre una pierna y otra alternativamente. nE vitar la inclinación de la cabeza y de la espalda, así como encoger los hombros ya que producen tensión muscular. nN o manipular cargas de más de 15 kg de forma individual. Solicitar ayuda o trasladarla utilizando el carro. nN o llenar el cubo para fregar completamente. n USO DE ESCOBA, FREGONA, MOPA

8

n

L a longitud del palo debe de ser suficientemente larga para que al trabajar no incline la espalda, las manos deben de ubicarse a la altura entre pecho y cadera.

n

M over la escoba/fregona lo más cerca posible de los pies, sin girar la cintura.


n

U tilizar, a ser posible, esta herramienta de diseño ergonómico y cubos con prensas de escurrir.

n LIMPIEZA DE CRISTALES, PAREDES…

n

n

U sar la mano derecha para limpiar, apoyando la izquierda en la pared, con el pie derecho adelantado y el izquierdo atrasado. Invertir postura con el fin de alternar y no cargar misma extremidad. Al contrario si se es zurdo.

A la hora de limpiar, trabajar la zona que esté a una altura entre pecho y ojos, con el codo flexionado. Si se debe de limpiar en zona superior, utilizar escaleras o elementos flexibles (alargadores, por ejemplo).

RIESGOS PSICOSOCIALES PSICOSOCIALES En función del tipo de trabajo, grado de autonomía, aislamiento, promoción, estilo de dirección, turnicidad, ritmos y jornadas de trabajo y acoso psicológico pueden darse esta clase de riesgos.

MEDIDAS PREVENTIVAS nP ausas y descansos adecuados, organización de la jornada. nC onocer el protocolo de actuación en caso de conflictos con otros trabajadores.

9


RIESGO POR INHALACION Y CONTACTO PRODUCTOS POR PRODUCTOS QUIMICOS Una ventilación insuficiente, productos de limpieza fuera de los envases originales, ausencia de etiquetado, no empleo de EPIs adecuados.

SUSTANCIAS INFLAMABLES

SUSTANCIAS COMBURENTES

ANTIGUOS PICTOGRAMAS

INFLAMABLE

SUSTANCIAS CORROSIVAS

TÓXICO

TOXICIDAD AGUDA (categoría 1, 2, 3)

COMBURENTE

TOXICIDAD AGUDA

(categ. 4, peligro al inhalar)

NOCIVO

CORROSIVO

CANCERÍGENO, DAÑINO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUTÁGENO ACUÁTICO

MEDIDAS PREVENTIVAS n E n caso que lo establezca la ficha de seguridad, utilizar los EPIs necesarios (mascarilla respiratoria o guantes de seguridad). nO rganizar correctamente el almacén de productos de limpieza. Deben almacenarse en lugares ventilados, atendiendo a las recomendaciones de las fichas de seguridad. n L os productos deben mantenerse en sus envases originales, y si es necesario, etiquetar correctamente los nuevos envases trasvasados. n No realizar mezclas de productos. Puede ser peligroso.

10


RIESGO AGENTES FISICOS DE CONFORT CONFORT ILUMINACIÓN Una mala iluminación genera errores, cansancio, dolores de cabeza. TEMPERATURA Si el ambiente térmico al que estamos sometidos en el trabajo (viento, calor, frío, corrientes…) es extremo, puede originar aumento de cansancio, alteraciones circulatorias…

MEDIDAS PREVENTIVAS n Se priorizará la luz natural frente a la artificial y en caso de ser escasa, se utilizarán ambas. n L a ropa de trabajo será adecuada a la climatología. n S i es posible, modificar el tiempo de trabajo en función de la época del año.

RIESGO BIOLOGICO BIOLOGICO

MEDIDAS PREVENTIVAS n Seguir las instrucciones facilitadas para la manipulación de material contaminado.

Tareas de limpieza en centros hospitalarios, geriátricos, laboratorios, mataderos, industria alimentaria, limpieza de aseos, duchas, cocinas, etc…por la facilidad de creación de virus, bacterias protozoos y hongos, siendo el riesgo mayor con pequeñas heridas, cortes y pinchazos en contacto con material infectado.

n En caso de contacto con material infectado, lavar inmediatamente la zona con agua y jabón, desinfectar, avisar al responsable y acudir a la mutua antes de las 24 horas. n Utilizar los EPIs facilitados por la empresa durante las tareas de manipulación de residuos contaminados. En caso de tener una lesión en la mano, proteger continuamente con guantes. n Se aconseja vacunación.

11


OTROS ASPECTOS ASPECTOS Todo personal de limpieza debe tener en cuenta: n Es obligatorio utilizar los EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL aportados por la empresa.

posibilidad de realizar reconocimientos médicos antes y durante la prestación del servicio.

n E l empresario deberá CONSULTAR al personal y permitir su PARTICIPACIÓN en todas las cuestiones que afecten a su seguridad y salud en el trabajo.

n E n caso de realizar trabajos en empresas ajenas a las del propio personal, se deben conocer los riesgos de la actividad de esa tercera empresa, a través de su evaluación de riesgos (COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES).

n T iene derecho a la INFORMACIÓN Y FORMACIÓN de los riesgos de su puesto de trabajo. n L a VIGILANCIA DE LA SALUD es un pilar fundamental en la prevención de la Salud Laboral. La persona empresaria debe ofrecer la

12

nC OMUNICACIÓN S I T U A C I Ó N EMBARAZO Y/O LACTANCIA: Es importante comunicar una situación de embarazo y/o lactancia para que

la empresa pueda tomar las medidas preventivas establecidas en la evaluación de riesgos.


AUTOEVALUACION AUTOEVALUACION Marca con una cruz si la afirmación es verdadera o falsa

V F

Si el trabajo lo permite, se trabajará desde el suelo, antes de optar por utilizar escaleras, taburetes… Los objetos pesados, deberán almacenarse en la parte inferior de las estanterías. Se debe de señalizar el suelo mojado. Al tener que efectuar un trasvase de un producto de limpieza desde una garrafa a un envase más pequeño, se deberá utilizar un embudo, guantes y gafas de seguridad y, además, etiquetar el envase a donde se trasvasa el producto indicando los datos de la etiqueta original.

13


QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE ACCIDENTE En caso de accidente MUY GRAVE Llamar al

112

En caso de accidente GRAVE

Llamar al

900 50 60 70

En caso de accidente NO GRAVE

L a persona accidentada debe de acudir con su DNI y el PARTE DE ASISTENCIA que rellenará la empresa, al centro asistencial de Mutualia más cercano.

RED DE CENTROS Sede Social Camino, 1 20004 Donostia-San Sebastián Telf: 943 42 65 00 Sede Operativa Henao, 26 48009 Bilbao Telf: 94 425 25 00 Sede Vitoria Beato Tomás de Zumarraga, 10 bis 01008 Vitoria-Gasteiz Telf: 945 00 90 90

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.