Informe Seguimiento 2015 riesgos psicosociales empresas canarias

Page 1

Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral


Redactor/a :

Laia Fabre MartĂ­nez

Puesto: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha de publicaciĂłn:

2016


Índice 1. Introducción.................................................................................................................................. 4 2. Antecedentes................................................................................................................................ 4 3. Metodología................................................................................................................................. 4 4. Resultados................................................................................................................................... 4 4.1. Empresas visitadas............................................................................................................... 4 4.2 Factores Psicosociales en la Evaluación de Riesgos............................................................5 4.3. Necesidad de evaluación específica.....................................................................................7 4.4. Número de centros de trabajo en los que se han evaluado los riesgos psicosociales..........7 4.5. Evaluación en todos los puestos de trabajo..........................................................................7 4.6. Consulta previa a los trabajadores........................................................................................8 4.7. Información previa a los trabajadores...................................................................................9 4.8. Formación de los técnicos que intervienen en la evaluación..............................................10 4.9. Técnicas aplicadas.............................................................................................................. 11 4.10. Porcentaje de la plantilla que ha participado en las técnicas aplicadas............................12 4.11. Metodologías aplicadas en la evaluación de los riesgos psicosociales.............................12 4.12. Número de trabajadores en la unidad de análisis más pequeña.......................................13 4.13. Condiciones en las que se ha realizado el cuestionario....................................................14 4.14. Personas presentes en la realización del cuestionario en grupos controlados.................15 4.15. Personas encargadas de recoger y custodiar los cuestionarios........................................16 4.16. Medidas preventivas que se proponen en la intervención psicosocial..............................16 4.17. Planificación de las medidas preventivas de la intervención psicosocial...........................17 4.18. Indicadores de seguimiento / evaluación del proceso.......................................................18 5. Conclusiones.............................................................................................................................. 19 Anexo............................................................................................................................................. 21


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

1. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, el Instituto Canario de Seguridad Laboral, conjuntamente con las organizaciones empresariales más representativas de la Comunidad Autónoma de Canarias y las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, ha llevado a cabo durante el año 2015 el programa de seguimiento de las actuaciones preventivas que se realizan en las empresas. Dentro de este programa, se realizó una campaña específica de seguimiento de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales. 2. ANTECEDENTES Se definen los factores de riesgo psicosociales como aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (psicológica o mental) del trabajador como al desarrollo del trabajo. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 14 que el empresario deberá garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Si bien no existen datos de accidentalidad o enfermedades profesionales ocasionadas directamente por riesgos psicosociales, es extensa la literatura técnica que revela la existencia de daños a la salud de las trabajadoras y trabajadores con motivo de una deficiente o inexistente prevención de estos riesgos. Por todo lo anterior, se hace necesario conocer la forma en la que las empresas están gestionando los riesgos psicosociales, especialmente, la forma de evaluarlos y las medidas preventivas que se están incorporando en la fase de intervención psicosocial. 3. METODOLOGÍA La metodología empleada para conocer de qué manera se está llevando a cabo la actividad preventiva relacionada con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias, ha consistido en la realización de visitas a empresas profundizando en la identificación, evaluación específica y medidas preventivas planificadas respecto a dichos riesgos. Estas visitas han sido realizadas por técnicos superiores en Prevención de Riesgos Laborales. El protocolo empleado en la campaña de visitas a empresas se encuentra en el anexo de este informe. 4. RESULTADOS 4.1. Empresas visitadas Durante la campaña se visitaron un total de 430 empresas, de las cuales 222 se visitaron en la provincia de Las Palmas y 208 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En cuanto a la actividad económica de las empresas visitadas, en ambas provincias se visitaron empresas de diferentes sectores y actividades. Para la presentación de los datos, se han considerado las actividades más representativas según su Código de Actividad Económica (CNAE): Hostelería, Servicios auxiliares, Comercio y [ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

4


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

reparación de vehículos, Industria, Construcción, Transporte y almacenamiento, Agricultura, ganadería y pesca. En el apartado “Otros” se han incluido los restantes grupos de actividad económica: – Educación – Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación – Información y comunicaciones – Actividades inmobiliarias – Actividades profesionales, científicas y técnicas – Actividades sanitarias y de servicios sociales – Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento – Otros servicios La distribución de empresas visitadas en la Comunidad Autónoma de Canarias es, según la

6,51% 36,51%

7,44%

4,65%

6,98%

11,16% 13,49%

13,26%

Hostelería Servicios auxiliares Comercio y reparación de vehículos Industria Construcción Transporte y almacenamiento Agricultura Otros

actividad económica, la siguiente: Figura 1. Actividad económica de las empresas visitadas

4.2 Factores Psicosociales en la Evaluación de Riesgos La primera cuestión planteada tiene como objetivo conocer si en las Evaluaciones de Riesgos de las empresas se están teniendo en consideración o no los factores psicosociales. Los resultados son los siguientes:

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

5


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

30 13,51%

Si No

192 86,49%

Provincia de Las Palmas Figura 2. Consideraci贸n de los factores psicosociales en las Evaluaciones de Riesgos Laborales. Las Palmas

Provincia de Santa Cruz de Tenerife

13 6,25%

195 93,75%

Si No

Figura 3. Consideraci贸n de los factores psicosociales en las Evaluaciones de Riesgos Laborales. Santa Cruz de Tenerife

Comunidad Aut贸noma de Canarias

43 10,00% Si No 387 90,00%

Figura 4. Consideraci贸n de los factores psicosociales en las Evaluaciones de Riesgos Laborales. Canarias

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

6


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

Considerando ambas provincias de la Comunidad Autónoma de Canarias, se puede comprobar que los riesgos psicosociales se contemplan en la evaluación de riesgos en un 90% de las empresas visitadas. Los resultados en este aspecto ponen de manifiesto que existe todavía un 10% de empresas que no tiene en cuenta estos riesgos en sus evaluaciones, siendo este porcentaje algo mayor en la provincia de Las Palmas. En aquellas empresas cuyo resultado en este apartado fue negativo, ya no se continuó con el protocolo de actuación, puesto que no están llevando a cabo ninguna actividad preventiva en relación con los riesgos psicosociales. 4.3. Necesidad de evaluación específica En este apartado se comprueba si como resultado de la evaluación de riesgos se detecta la necesidad de realizar una evaluación específica de los factores de riesgos psicosociales. Los datos dan como resultado que en 86 empresas de Las Palmas y en 57 empresas de Santa Cruz de Tenerife se detectó la necesidad de realizar una evaluación específica. El total en Canarias fue de 143 empresas. En aquellas empresas cuyo resultado en este apartado fue negativo, ya no se continuó con el protocolo, puesto que las restantes cuestiones se refieren a evaluaciones específicas. 4.4. Número de centros de trabajo en los que se han evaluado los riesgos psicosociales En la provincia de Las Palmas se han evaluado los riesgos psicosociales en 136 centros de trabajo. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se ha realizado este tipo de evaluación en 123 centros de trabajo. En total, en la Comunidad Autónoma se han evaluado los riesgos psicosociales en 259 centros de trabajo de 143 empresas. El presente informe se realiza en base a la información de estas 143 empresas. 4.5. Evaluación en todos los puestos de trabajo En este apartado se comprueba si se ha realizado evaluación de riesgos psicosociales en todos los puestos de trabajo. Los resultados son los siguientes: Provincia de Las Palmas

17 19,77% Si No 69 80,23%

Figura 5. Consideración de todos los puestos de trabajo en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales. Las Palmas

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

7


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

Provincia de Santa Cruz de Tenerife

23 40,35% Si No

34 59,65%

Figura 6. Consideración de todos los puestos de trabajo en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales. Santa Cruz de Tenerife

Comunidad Autónoma de Canarias 40 27,97% Si No 103 72,03%

Figura 7. Consideración de todos los puestos de trabajo en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales. Canarias

Tal y como se desprende de los datos representados en los gráficos, en un 28% de las empresas visitadas en las que se llevó a cabo una evaluación específica de riesgos psicosociales, esta no se realizó en todos los puestos de trabajo. Este porcentaje varía mucho dependiendo de la provincia, siendo de un 20% de Las Palmas y de un 40% en Santa Cruz de Tenerife. 4.6. Consulta previa a los trabajadores A partir de este apartado se muestran los datos conjuntos de ambas provincias. El siguiente gráfico muestra la forma en que se realizó la consulta previa a los trabajadores acerca de la evaluación de los riesgos psicosociales. Esta consulta, que debe ser realizada con la debida antelación, se refiere a la consulta previa que se establece en el artículo 33 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Se han contemplado 5 posibles respuestas: - No consta ningún tipo de consulta - Consulta a los Delegados de Prevención - Reunión del Comité de Seguridad y Salud - Grupo de Trabajo - Otros [ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

8


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

En algunas empresas se llevó a cabo más de una forma de consulta, por lo que esta cuestión es de respuesta múltiple. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

82

51

13

11

Delegados No consta

Grupo Trabajo Comité S y S

14

Otros

Figura 8. Consulta previa a los trabajadores

La gran mayoría de empresas optaron por realizar la consulta a los Delegados de Prevención o en el seno del Comité de Seguridad y Salud. Se puede apreciar que en 13 empresas, un 9% de las que realizaron evaluación de riesgos psicosociales, no consta ningún tipo de consulta previa a los trabajadores. Dentro de la categoría “Otros” se incluyen métodos de consulta como reunión con trabajadores, comunicados internos informativos, información sólo a los trabajadores implicados, información sólo a jefes de departamento, información realizada personalmente con cada trabajador y similares. 4.7. Información previa a los trabajadores El siguiente gráfico muestra la forma en que se realizó la información previa a los trabajadores antes de la realización de la evaluación de los riesgos psicosociales. Se han contemplado 6 posibles respuestas: - No consta ninguna información previa a los trabajadores o sus representantes - Por escrito a cada trabajador - Mediante carteles u otro tipo de medio de difusión colectivo interno de la empresa - A través de los Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores - Reuniones con la totalidad o grupos de trabajadores - Otras

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

9


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

80

72

70 60 50 40 27

26

30

17

20

10

7

10 0

No consta

Escrito individual

Carteles

Delegados

Reuniones

Otras

Figura 9. Información previa a los trabajadores

La forma de realizar la información antes de la evaluación de riesgos psicosociales más utilizada es a través de los Delegados de Prevención, seguida por las reuniones con los trabajadores y los escritos individuales. En la categoría “Otras” se incluyen formas de trasladar la información como circulares (sin diferenciar si fueron individuales o en tablón de anuncios), a través sólo de los jefes de departamento, información realizada en el momento de la entrega de los cuestionarios, en el curso de formación del puesto, el Servicio de Prevención Ajeno o el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales es el que informa (sin indicar la forma de hacerlo) e información verbal.

4.8. Formación de los técnicos que intervienen en la evaluación En este apartado se investigó sobre la formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales de los técnicos que intervinieron en la evaluación. Se establecieron 4 categorías: - No consta - Nivel intermedio - Nivel superior + Especialidad en Ergonomía y Psicosociología Aplicada - Nivel superior otras especialidades

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

10


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

140

121

120 100 80 60 40 9

20

13 0

0 No consta

Intermedio

Espec Psicos

Otra especialid

Figura 10. Formación de los técnicos que intervienen en la evaluación

De los resultados de la gráfica se obtiene que en 121 casos (el 85%) las evaluaciones de riesgos psicosociales han sido realizadas por Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales con la especialidad de Ergonomía y Psicosociología. En un 9% de los casos la evaluación la realizó un Técnico Superior sin la especialidad adecuada para llevarla a cabo. En 9 empresas no se disponía de información acerca de la formación del Técnico que realiza la evaluación. 4.9. Técnicas aplicadas Existen varias técnicas para evaluar los riesgos psicosociales. Para la realización de este estudio, dichas técnicas se agruparon en 5 categorías: - Observación y análisis de las condiciones de trabajo - Entrevistas - Cuestionarios - Grupos de discusión - Otras Este apartado del protocolo es de respuesta múltiple puesto que en algunas empresas aplicaron más de una técnica para alcanzar una adecuada valoración de los riesgos.

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

11


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

140

123

120 100 80 60 40 12

20

7

2

0

0 Observac

Entrevistas

Cuestionarios

Grupos

Otras

Figura 11. Técnicas aplicadas para evaluar los riesgos psicosociales

La técnica aplicada para realizar la evaluación de riesgos psicosociales más frecuente es la aplicación de cuestionarios. 4.10. Porcentaje de la plantilla que ha participado en las técnicas aplicadas Con este apartado se pretende conocer el grado de participación de los trabajadores en la toma de datos necesaria para llevar a acabo la evaluación. A mayor porcentaje de participación, mejor representada está la población trabajadora de la empresa. Las técnicas aplicadas consideradas son las entrevistas, los cuestionarios y los grupos de discusión. En cuanto a las entrevistas y los grupos de discusión, los datos obtenidos en el trabajo de campo no fueron representativos de la muestra, por lo que no se reflejan los resultados en este informe. En lo referente a los cuestionarios como técnica aplicada, la media de participación de trabajadores fue de un 69% en la provincia de Las Palmas y de un 64% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Estos datos suponen una participación media en la Comunidad Autónoma de un 66,5%. 4.11. Metodologías aplicadas en la evaluación de los riesgos psicosociales En este apartado del presente estudio se exponen las metodologías que se han llevado a cabo para realizar la evaluación en las empresas visitadas. Las metodologías consideradas se han agrupado en 8 categorías: - Ninguna / No consta - Manual para la Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en la Pyme (INSHT/ IBV) - F-Psico (INSHT) - Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (actualmente descatalogado por el propio INSL) - CoPsoQ ISTAS 21 - Metodología propia del servicio de prevención fruto de la modificación de otra de una entidad de reconocido prestigio (ejemplo: Método del INSL al que se añaden o suprimen ítems) [ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

12


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

- Metodología de creación propia del servicio de prevención - Otras Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente gráfica:

87

90 80 70 60 50 40 30 20 10

13

10 5

2

4

1

4

0 N/NC

Pyme

F-PSICO

INSL

ISTAS 21

Modific

Propia

Otra

Figura 12. Metodologías aplicadas en la evaluación de los riesgos psicosociales

Como se puede comprobar observando el gráfico, la metodología más empleada, con gran diferencia con respecto a la segunda, es el método F-Psico del INSHT. Las siguientes metodologías más utilizadas son el método CoPsoQ ISTAS 21 y el Manual para Pymes del INSHT. La metodología modificada se trataba de un cuestionario ISTAS 21 con preguntas propias añadidas por la organización. Como “Otras metodologías” figuraban, entre otras, un cuestionario para el personal de turno nocturno, la escala subjetiva de carga mental ESCAM y el método “Gallup”. 4.12. Número de trabajadores en la unidad de análisis más pequeña El protocolo empleado durante la campaña de seguimiento de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales contiene una pregunta relacionada con el número de trabajadores en la unidad de análisis más pequeña. Esta cuestión se refiere al puesto de trabajo que se refleja como tal en la evaluación de los riesgos psicosociales con menos personas ocupándolo. Se trata de que no quede al descubierto la posible identidad de los trabajadores en puestos que ocupan muy pocas personas. Los resultados se representan en la siguiente gráfica, donde el número de trabajadores en la unidad de análisis más pequeña es “n” y se muestran los datos en 5 rangos.

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

13


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

25

21

20 13

15

12

9

10

6

5 0 n≤3

3< n ≤ 5

5 < n ≤ 10

10 < n ≤ 25

n > 25

Figura 13. Número de trabajadores en la unidad de análisis más pequeña

Tal y como se puede apreciar, la inmensa mayoría de cuestionarios se han aplicado en unidades de menos de 25 trabajadores. En gran parte de los casos, incluso en unidades de tan solo 1, 2 o 3 personas. 4.13. Condiciones en las que se ha realizado el cuestionario En este apartado se pretende conocer si los cuestionarios de las diferentes metodologías utilizadas se han cumplimentado en grupos controlados o no. Según las diferentes metodologías de aplicación de cuestionarios, estos deben cumplimentarse en grupos controlados, es decir, con el aplicador (técnico de prevención que permanece en la sala y conoce las características del método) disponible para aclarar las posibles dudas. Cabe la posibilidad de respuesta múltiple. Se han considerado 5 categorías: - No consta - Entrega al trabajador para completarlo fuera del tiempo de trabajo - Entrega al trabajador para completarlo en el tiempo de trabajo de manera individual - Se rellena en grupos controlados - Otras 63

70 60

42

50 40

31

30 20 10

5

1

0 No consta

Fuera trabajo

Individ dentro

Grupos contr

Otras

Figura 14. Condiciones en las que se ha realizado el cuestionario

Como se puede observar en el gráfico, la forma en la que se cumplimenta el cuestionario más habitual es aquella en la que se entrega el cuestionario al trabajador para que lo responda de [ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

14


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

manera individual dentro del tiempo de trabajo. La siguiente forma más común es la cumplimentación en grupos controlados, seguida de la cumplimentación fuera del tiempo de trabajo. La “otra” forma que se identificó fue la cumplimentación del cuestionario a través de la intranet de la organización. 4.14. Personas presentes en la realización del cuestionario en grupos controlados En este apartado se consideraron 6 posibilidades (puede tratarse de respuesta múltiple): - No consta - Representantes de los trabajadores - Representantes de la empresa - Técnicos del servicio de prevención ajeno - Técnicos del servicio de prevención propio o mancomunado - Trabajador designado

38

40 35 30 25

27 21

22

20 15

11

10 5

1

0 No consta

Repr trabajad

Repr empresa

SPA

SPP/SPM

Designado

Figura 15. Personas presentes en la realización del cuestionario en grupos controlados

De estos resultados se desprende que fueron principalmente los técnicos de los servicios de prevención y los representantes de los trabajadores las personas presentes durante la cumplimentación de los cuestionarios. En bastantes casos no constaba esta información en la documentación analizada y en 11 casos se encontraba presente un representante de la empresa mientras los trabajadores contestaban el cuestionario.

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

15


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

4.15. Personas encargadas de recoger y custodiar los cuestionarios Para garantizar la confidencialidad de las personas que participan en el proceso de evaluación, es fundamental contar con personas imparciales y comprometidas con el procedimiento que se encarguen de recoger y custodiar los cuestionarios hasta su análisis por el servicio de prevención. Se han considerado 6 tipos de personal para realizar esta tarea: - No consta - Técnicos de prevención - Representantes de los trabajadores - Trabajador de la empresa - Trabajadores de consultora o empresa externa a la empresa que realiza la evaluación - Otras personas o sistemas Los resultados se expresan en la siguiente gráfica:

90

83

80 70 60 50 40 30 17

20 10

14

12 4

3

0 No consta

Técnico PRL

Repr trabajad

Trabaj empresa

Trabaj externo

Otro

Figura 16. Personas encargadas de recoger y custodiar los cuestionarios

Principalmente se encargaron de la recogida y custodia de los cuestionarios los técnicos de prevención. En segundo lugar, los representantes de los trabajadores. En el apartado “Otro” se mencionaron sistemas como cajas, urnas, buzones, casilleros y sobres cerrados, así como otras personas que realizaron la tarea: la dirección del centro, los jefes de departamento o el departamento de Recursos Humanos. 4.16. Medidas preventivas que se proponen en la intervención psicosocial Se contemplan las siguientes medidas preventivas: - Ninguna/No consta

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

16


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

- Comunicación - Información y/o formación - Participación - Estilo de liderazgo - Contenido del trabajo - Definición de rol - Estabilidad y desarrollo profesional - Tiempo de trabajo - Conciliación de la vida laboral y familiar/social - Otras medidas de prevención secundaria (formación asertividad, gestión tiempo...) Los resultados se recogen en la siguiente gráfica:

73

80 70

62 54

60

54

50 40 26

30 20 10

27

16 10

7

11

14

0 Comunicación Participación Contenido Estab y desarr Conciliación Ning/No consta Info/Form Estilo liderazgo Definic Rol Tiempo de trab Otras Figura 17. Medidas preventivas que se proponen en la intervención psicosocial

En la categoría “Otras”, se incluyen medidas como: aumento de la plantilla, definición de organigrama, divulgación del procedimiento ante acoso laboral, formación en asertividad, habilidades de autocontrol, planificación de la carga de trabajo, cambios en el programa de gestión, etc. Las medidas preventivas más habituales son las relacionadas con la participación, la comunicación, la información y formación y el tiempo de trabajo. 4.17. Planificación de las medidas preventivas de la intervención psicosocial Tal y como establece el artículo 16 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar los riesgos detectados en la evaluación. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. En esta cuestión se han tenido en cuenta 7 posibles respuestas:

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

17


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

- No consta (no se planifican las medidas o no se rellena el documento propuesto por el servicio de prevención) - Prioridad de las medidas - Plazo/cronograma - Responsables de las medidas - Destinatarios de las medidas (puesto, sección..) - Medios humanos y materiales (quien realiza las medidas y con qué medios) - Importe económico de las medidas Los resultados se plasman en el siguiente gráfico:

60 51 46

50

40

38

40

29 30

23 15

20 10 0 Prioridad No consta

Plazo

Responsables Medios Destinatarios

Importe

Figura 18. Planificación de las medidas preventivas de la intervención psicosocial

La circunstancia más común es la no constancia de planificación. En el resto de casos, se fija un plazo y se nombran responsables. En menor medida se establece una prioridad y se determinan los destinatarios y los medios humanos y materiales. En pocos casos se establece el importe económico de las medidas a implantar en la intervención psicosocial. 4.18. Indicadores de seguimiento / evaluación del proceso Con este último apartado se pretende conocer el grado de seguimiento que se realiza en el proceso de evaluación e intervención psicosocial. Se establecen tres categorías: - No consta ninguno - A corto/medio plazo - A largo plazo Los resultados obtenidos se expresan gráficamente:

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

18


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

70

63

60 50 40 30

17

20 4

10 0 No consta

Corto/medio plazo

Largo plazo

Figura 19. Indicadores de seguimiento/evaluación del proceso

En la mayor parte de las evaluaciones no se establecen indicadores o no consta su existencia. En los casos en los que se establecieron indicadores a corto o medio plazo se incluyeron los siguientes: cuestionarios de clima laboral, comparación con estudios anteriores, comunicación a los delegados de prevención en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, controles periódicos en el turno nocturno, etc. Como indicadores a largo plazo se indican repetición de la evaluación a los dos años o a los cuatro años. 5. CONCLUSIONES El objetivo que ha perseguido esta campaña de seguimiento es conocer el estado de la prevención de riesgos laborales relativo a los riesgos psicosociales en las empresas canarias. Si bien la muestra de empresas visitadas no es representativa de todas las empresas de nuestra Comunidad Autónoma, podemos hacer un análisis con los datos disponibles, referidos siempre a las empresas que fueron objeto de este seguimiento durante el año 2015. Tras analizar los resultados podemos obtener las siguientes conclusiones: –

Evaluación de riesgos psicosociales: un 10% de las empresas visitadas no ha tenido en consideración los factores de riesgos psicosociales en las evaluaciones de riesgos. Además, en el 28% de las empresas en las que se llevó a cabo una evaluación específica de riesgos psicosociales, esta no se realizó en todos los puestos de trabajo. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece que deben evaluarse todos los riesgos de todos los trabajadores.

Técnica elegida y metodología aplicada: La técnica aplicada para realizar la evaluación de riesgos psicosociales más frecuente es la utilización de cuestionarios, quedando relegadas a un segundo plano otras técnicas, como las entrevistas o los grupos de discusión. La metodología más empleada es el método F-Psico del INSHT.

Aplicación del método: La inmensa mayoría de cuestionarios se han aplicado en unidades de menos de 25 trabajadores. De hecho, existe un elevado número de empresas en las que los cuestionarios se aplicaron en grupos de menos de 3 personas. Esta circunstancia implica que no queda garantizada la efectividad del método ni la salvaguardia del anonimato de las personas que cumplimentan el cuestionario. Además, en muchos casos la cumplimentación no se hace según las recomendaciones del método, es decir, en grupos controlados con el aplicador (técnico de prevención que

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

19


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

permanece en la sala y conoce las características del método) disponible para aclarar las posibles dudas. En cuanto a las personas presentes en los grupos durante la realización de la toma de datos, si bien fueron principalmente los técnicos de los servicios de prevención y los representantes de los trabajadores, se detectaron algunos casos en los que estaban presentes representantes de la empresa, lo cual constituye una irregularidad de la aplicación del método, puesto que puede suponer que los trabajadores no contesten con sinceridad, lo cual es imprescindible para que la toma de datos sea un reflejo de la realidad de las condiciones de trabajo. Ocurre algo similar cuando analizamos quién recoge y custodia los cuestionarios una vez cumplimentados por los trabajadores. En la mayor parte de los casos es el técnico de prevención quien realiza esta tarea, pero existen otros numerosos casos en los que la recogida y custodia de los cuestionarios no se realiza de forma que se garantice la confidencialidad que exige el método de evaluación. –

Medidas preventivas: Las medidas preventivas más habituales en la propuesta de intervención psicosocial son las relacionadas con la participación, la comunicación, la información y formación y el tiempo de trabajo. En menor medida se proponen medidas preventivas relacionadas con el estilo de liderazgo, el contenido del trabajo y la definición de rol. Las medidas que se proponen en pocos casos son las medidas que favorecen la conciliación de la vida laboral y familiar/social y las medidas que favorecen la estabilidad y desarrollo profesional. Sin embargo, lo más común en las empresas visitadas es que estas medidas preventivas de la intervención psicosocial no consten en la planificación preventiva. En general, tampoco constan indicadores de seguimiento o evaluación de la efectividad del proceso de intervención.

Una vez obtenidas estas conclusiones, el ICASEL, el Gobierno de Canarias, las empresas y la sociedad en general, deberemos abordar nuevos retos para impulsar la prevención de riesgos laborales en todos sus matices, construir una cultura preventiva que nos permita, cada vez más, apostar por una prevención de riesgos laborales rigurosa y profesional, logrando un compromiso por parte de empresarios y trabajadores para disminuir los efectos dañinos a la salud de unas condiciones de trabajo inadecuadas y conseguir unos lugares de trabajo más seguros y saludables.

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

20


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

ANEXO

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

21


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

22


Informe sobre los resultados del Programa de seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales en las empresas en Canarias

[ Anexo Memoria 2015 ] Instituto Canario de Seguridad Laboral

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.