16 minute read

B.08. ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN. GENERALIDADES

B.08. ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN. GENERALIDADES

Los estudios de identificación y en su caso, valoración de MCA, suelen implicar una serie de etapas básicas:

Advertisement

INSPECCIONES IN SITU VALORACIÓN

ESTUDIO DOCUMENTAL

TOMAS DE MUESTRAS Y ANÁLISIS INFORME DE RESULTADOS

ESTUDIO DOCUMENTAL En la medida de lo posible, se recabará del titular toda la información y documentación de interés para la realización del estudio.

Ejemplos de datos a recabar (fuente HSE 264/ Apéndice 5 GT INSST):

ALCANCE DEL ESTUDIO • Finalidad del estudio:

o Identificación de MCA para posterior demolición y desguace; o Para trabajos de mantenimiento o reformas con posible exposición al amianto: por proximidad a materiales sospechosos, intervenciones con el material, etc. o Para gestión del riesgo en el uso habitual del centro (incluyendo mantenimientos y reparaciones rutinarias). o Otros.

• Si cubre la totalidad o parte de edificaciones. Si incluye terrenos circundantes.

• Restricciones o limitaciones de acceso. Motivos.

• En su caso, si están suficientemente justificadas las actuaciones de identificación intrusivas (destructivas). Por ejemplo, por necesidades en trabajos posteriores (demoliciones, mantenimientos en proximidad, etc.)

USOS, EQUIPAMIENTO Y DATOS CONSTRUCTIVOS • Uso de la propiedad: Industrial, administrativo, comercial, educativo, sanitario, domestico, etc. • Número de edificios, antigüedad, tipo y detalles constructivos. • Documentación e información sobre aspectos constructivos (diseño, estructura y construcción): planos, proyectos, informes y estudios. • Descripción, detalles, características de interiores, secciones subterráneas, plantas o equipos, instalaciones, procesos, servicios.

ANTECEDENTES • Fecha y cronología de la construcción (principalmente referido al periodo de riesgo).Adaptaciones, ampliaciones o reformas pasadas y fechas. • Retiradas antiguas de materiales con amianto. • Planos de instalaciones anteriores. • Otros: antiguos usos del edificio, condiciones del entorno (sobre amianto), estudios de identificación y valoración (diagnosis) anteriores, etc..

OCUPACIÓN Y ACTIVIDADES ACTUALES Y POSTERIORES. • Datos de ocupación (locales vacíos / ocupados) y actividades de interés (instalaciones, mantenimientos, obras, etc.) su probabilidad o frecuencia, plazos, etc. • El uso y actividades previstas en fecha posterior a la realización del estudio de MCA.

Nota: Los usos y actividades posteriores que puedan implicar acercamientos invasivos a MCA o riesgo de exposición: demoliciones, instalaciones, mantenimientos, reparaciones, etc. podrán afectar al alcance del estudio (ver primer punto de esta tabla) y a la evaluación de riesgo de puestos posteriores. También pueden implicar la aplicación del

RD 396/2006.

En España la norma UNE 171370-2 de enero de 2021 sobre localización y diagnóstico de amianto, aporta especificaciones técnicas a este respecto, especialmente en el apartado 6.

INSPECCIONES IN SITU

Ejemplos de aspectos a considerar en las inspecciones de lugares y elementos. (Fuente HSE HSG 264)

ÁREAS EXTERNAS

ÁREAS INTERNAS • Sentido descendente. Trabajar de arriba hacia abajo. • Desde la periferia hacia el centro.

• Cada área se inspeccionará individualmente. • Sentido ascendente (por plantas o niveles). Desde el sótano hasta el techo o cubierta.

• Sentido de agujas del reloj, en cada recinto o compartimento a inspeccionar, desde la puerta de entrada. • Inspección de cada componente en dentro de cada compartimento en el siguiente orden: techo → paredes → pisos → instalaciones y accesorios → equipos y servicios. • Revisión individual de cada elemento.

ASPECTOS GENERALES • Revisión e inspección de todo (en la medida de lo posible). • Fotografías de condiciones críticas (MCA, factores de riesgo). Toma de fotografías a medida que se avanza. • Toma de muestras (en su caso) a medida que se avanza. Fotografías de puntos muestreados. • Volver a revisar áreas complejas o con muchos elementos. • Hacer un recorrido final verificando las notas con los planos.

DESMONTAJES Las inspecciones visuales pueden implicar desmontajes de materiales a fin de acceder al material sospechoso de contener amianto. El tipo de desmontaje permitido (con o sin perturbación del material) dependerá de las justificaciones o limitaciones contempladas en el alcance del estudio.

En España la norma UNE 171370-2 de enero de 2021 sobre localización y diagnóstico de amianto, aporta especificaciones técnicas a este respecto, en distintas partes del documento.

TOMAS DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DEL MATERIAL Se ha de posibilitar resultados representativos y fiables en la adopción en la estrategia de medición y método analítico (análisis cualitativo de materiales). En la siguiente tabla se aportan ejemplosde aspectos de interés. (Fuentes HSE HSG 264, apéndice 5 GT INSSTy MTA/PI-010).

JUSTIFICACIÓN DEL MUESTREO Debe evitarse la rotura o deterioro innecesario de materiales en buen estado. La toma de muestra debe estar justificada (por ejemplo, casos de demoliciones – Art.10.2 RD 396/2006)

ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE MUESTREO Necesidades de muestreo en función de las zonas – el tipo de material – el número de muestras, su cantidad y distribución.

Zona implicada Tipo de producto Número de muestras, cantidad y distribución.

El número de muestras, la cantidad y distribución de las muestras han de permitir la obtención de resultados representativos, tanto para confirmar o descartar el contenido en amianto, como para aportar información sobre su extensión (cantidad, área, longitud, espesor, etc.) en el material. (Por ejemplo: los materiales menos homogéneos requerirán mayor número de muestras). (Véase Anexo C MTA/PI-010)

FOTOGRAFÍAS Fotografías de los puntos de muestreo (con constancia en el informe).

ÁREAS Y MATERIALES SIMILARES Posibilidad de agrupar áreas o zonas similares donde sea probable una mayor uniformidad en la presencia de MCA. Si se encuentra que un material muestreado contiene amianto, se podrá presuponer (presunción fuerte) que otros materiales similares también contienen amianto. Estos materiales (sin análisis) tendrán la consideración de MCA presuntos (presunción fuerte por similitud con MCA confirmados).

ANÁLISIS Podrá aportar información sobre: • Si el material contiene amianto o no (necesidad de muestras representativas). • La variedad o variedades de amianto presentes (análisis cualitativo). • Estado de friabilidad del material (deseable). Otros aspectos: • Condiciones de envío de muestras a laboratorio (envasado y etiquetado de muestras). • Método analítico empleado. • Criterios de calidad del laboratorio (análisis cualitativos): sistema de gestión de calidad, participación en programas de intercomparación o evaluación externa de la calidad, etc.

ATENCIÓN MUESTRAS Y ANÁLISIS DE MATERIALESVS. MUESTREOS AMBIENTALES. Las tomas de muestras y análisis a las que se hace referencia en este apartado son las que tienen como objeto el estudio del material sospechosos de contener amianto, a fin de determinar si contiene amianto, el tipo o variedad de amianto y su estado de friabilidad (capacidad de generar fibra). No confundir con las tomas de muestras y análisis que se realicen para comprobar si las fibras pueden afectar a lugares o puestos de trabajo (mediciones de concentración de amianto en aire estáticas o dinámicas). Estas últimas están orientadas a la valoración y control de las condiciones de exposición personal (en lugares y puestos de trabajo) y son complementarias a los estudios de MCA.

MUESTRAS DEL MATERIAL MUESTRAS AMBIENTALES ESTÁTICAS (de lugares) MUESTRAS AMBIENTALES DINÁMICAS(de puestos)

Muestras y análisis del material.

Contenido de fibras de amianto en el material y variedad de amianto (análisis cualitativo) Estado de friabilidad del material (deseable). Tomas de muestras ambientales en puntos fijos (estáticas) Contenido de fibras de amianto en aire. Permite identificar zonas contaminadas. Permite comprobar la eficacia de medidas de protección y confinamiento. Tomas de muestras (personales) en puestos de trabajo (dinámicas). Contenido de fibras de amianto en aire en la zona de respiración de la persona trabajadora. Información sobre los niveles de exposición personal de puestos.

En España la norma UNE 171370-2 de enero de 2021 sobre localización y diagnóstico de amianto, aporta especificaciones técnicas a este respecto, en distintas partes del documento.

VALORACIÓN LA NECESIDAD DE LA VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE EMISIÓN DE FIBRAS En los estudios de MCA se podrá o no incluir la fase de VALORACIÓN en relación con la capacidad de emisión de fibras de los MCA previamente identificados y localizados. Esta valoración será recomendable siempre, pero necesaria en determinados supuestos: • Cuando no se prevea una pronta retirada del material. Necesidad contemplada en estos estudios para poder gestionar el riesgo de los materiales que no vayan a retirarse a corto plazo. • Para documentar los datos de exposición de personas cuando se sospeche que ha habido o puede haber riesgo por exposición a fibras de amianto. La necesidad de realizar la valoración de MCA por esta causa deriva de la normativa de prevención de riesgos laborales. La capacidad de emisión de fibras de los materiales presentes en los centros de trabajo forma parte de los factores que caracterizan la exposición a agentes químicos peligrosos (junto con la identificación y localización de MCA). LA VALORACIÓN DE MCA Y LAS EVALUACIONES DE RIESGO Hay que tener en cuenta que la valoración de MCA no es una evaluación de riesgos laborales en sí misma, sin embargo, los datos de identificación y localización de MCA y la valoración de la capacidad de emisión de fibras de estos materiales forman parte (han de incluirse)en las evaluaciones de riesgos de los puestos que corresponda.

CAPACIDAD DE EMISIÓN DE FIBRAS Estado del material, antigüedad, vida útil, factores perturbadores, factores protectores, inaccesibilidad, indeterminación.

CONDICIONES DE EXPOSICIÓN DE PERSONAS Posible propagación de fibras a puestos de trabajo o zonas ocupadas (ocasional o permanente).

Además de incluir en las evaluaciones de riesgos los datos de identificación, localización (ubicación y extensión) y valoración de MCA, se requieren otros tipos de actuaciones adicionales propias de la normativa preventiva:

• Identificación de áreas que han podido resultas afectadas por la propagación de fibras. No se trata solo de conocer la ubicación y extensión de MCA sino también resulta necesario identificar todas aquellas zonas que se han podido ver afectadas por la emisión de fibras (aunque el MCA no se encuentre localizado en ellas). Podrán requerirse actuaciones de limpieza y descontaminación en ellas (si el riesgo persiste en el momento del estudio). • Identificación de los puestos de trabajo afectados, de la relación nominal de personas trabajadoras y sus condiciones de exposición (tipo de ocupación, tiempos de exposición, etc.). El documentar las condiciones de exposición delpersonal expuesto (presente, pasadoo futuro) posibilita la gestión de posibles enfermedades futuras. • Identificación en su caso, de actividades que puedan quedar incluidas en al ámbito de aplicación del RD. 396/2006 (amianto) por el tipo de actividad realizado, por el estado de friabilidad del MCA y/o por la proximidad a fibras de amianto: personal de mantenimiento, personas que trabajan o han trabajado en proximidad de MCA friables y accesibles, etc. LA VALORACIÓN DE MCA. METODOLOGÍA Y ALGORITMOS DE VALORACIÓN. La metodología de valoración empleada puede implicar distintas actuaciones: cuestionarios de tomas de datos, estrategias para la toma de muestra y análisis, uso de algoritmos de valoración, identificación de factores de riesgo de exposición, etc.

La metodología adoptada debería posibilitar resultados fiables y al menos conformes al principio de precaución (casos más desfavorables, medidas de protección efectiva ante incertidumbres, etc.). En el proceso de identificación de los materiales se recogen datos necesarios para la fase de valoración. En España la norma UNE 171370-2 de enero de 2021 sobre localización y diagnóstico de amianto, aporta especificaciones técnicas a este respecto. Especialmente, en el apartado 5.4 se aporta un algoritmo de valoración, en el apartado 5.5 se relaciona los resultados obtenidos con acciones de respuesta y en el anexo D se aportan ejemplos de aplicación.

Cuestionarios para toma de datos. Estrategia en tomas de muestras y análisis. Algoritmos de valoración

Otros factores de riesgo. Etc.

INFORME DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN (DIAGNÓSIS) DE MCA.

El informe de identificación y valoración de MCA contendrá información necesaria para: o La toma de decisiones en relación con el MCA (quitar / encapsular, confinar o encerrar / seguir usando) y con la exposición de personas. o La elaboración e implantación del PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO y con la elaboración del REGISTRO DE MCA del centro.

Ejemplo de posible contenido (fuente: HSE HSG 264 y normativa en PRL)

OBJETO. ALCANCE. Objeto. Alcance. Propósito o finalidad del estudio. Se motivará la necesidad de intervenciones intrusivas (destructivas) en su caso (por ejemplo, por demoliciones posteriores)

DATOS IDENTIFICATIVOS E INFORMACIÓN GENERAL • Información del titular y centro o centros de trabajo objeto del estudio. • Información del evaluador. Datos de la empresa. Competencias del equipo evaluador.

• Fecha del informe. Fecha de toma de datos.

DESCRIPCIÓN. FACTORES RELEVANTES • Sobre la posible presencia de MCA: fechas de construcción, instalaciones, obras y reformas (iniciales y posteriores de interés), tipo de instalaciones y productos existentes (que podrían contener amianto), riesgos por el entorno próximo; etc. • Sobre las condiciones de exposición: tipo de usuarios y usos del edificio, incluyendo instalaciones, reparaciones y mantenimiento habituales o previstas (afecta a la necesidad de acceder al material para su identificación, así como a evaluaciones de riesgos de puestos en su caso).

METODOLOGÍA • Estudio documental.

• Criterios de accesibilidad e intervención sobre el material.

• Estrategia para las inspecciones visuales. • Metodología y estrategia para las tomas de muestra y análisis de materiales.

• Metodología y estrategia para las tomas de muestra ambientales y análisis posterior. • Equipos empleados (herramientas manuales, equipos de medición). • Algoritmo de valoración o método de valoración empleado.

RESUMEN DE RESULTADOS DE MCA • Tabla resumen y planos con la ubicación del MCA. • Datos de identificación:

o Identificación y tipo de MCA. o Ubicación y extensión (cantidad, áreas, longitud, espesor, volumen, etc.). o Condición del MCA y medios de pruebas o indicadores correspondientes (confirmado por análisis, confirmado por pruebas, presunto – fuerte, presunto - débil). o Variedad de amianto (crisotilo, amosita, crocidolita). • Datos de valoración de MCA: o Condiciones de accesibilidad al material y en su caso, factores de desconocimiento o incertidumbre (total o parcial). o Datos de su estado actual (conservación o daño). o Factores de perturbación. o Factores de protección. o Estado de friabilidad (friable/ no friable) o Condiciones de exposición (y propagaciónde fibras) o Valoración del MCA(liberación de fibras / posibilidad de exposición) • Acciones requeridas en cada caso. o Acciones sobre el MCA (retirar o seguir usando con / sin tratamiento o protección). o Plan de gestión del riesgo (hasta futura retirada del MCA). o Plan de trabajo para la retirada del MCA.

DETALLES DESARROLLO DE ASPECTOS DE INTERÉS Desarrollo de aspectos no detallados en tablas resúmenes de resultados: ÁREAS SIN ACCESO: Identificación expresa de los puntos a los que no se haya accedido y motivación. MATERIALES SIN AMIANTO: Identificación, localización y justificación de los materiales sospechosos (de contener amianto) que se hayan descartado mediante muestreos y análisis representativos y adecuados u otras pruebas o evidencias fiables (composición, información técnica del fabricante o suministrador, etc.). Ejemplos de otros aspectos que puede necesitar mayor nivel de detalle: PRUEBAS E INDICADORES: • Detalle de medios de pruebas utilizados para la confirmación de MCA: tomas de muestras y análisis, información técnica de materiales, etc. • Detalle de indicadores encontrados de presunción fuerte.

DATOS DE LA TOMAS DE MUESTRA Y ANÁLISIS.

PLANOS Y FOTOGRAFÍA • Motivos de presunción débil: inaccesibilidad, falta de pruebas o de otros indicadores. FACTORES DE EMISIÓN DE FIBRAS:

• Estado: Grietas, roturas, desmoronamientos, deformaciones, fragilidad del material, etc. • Factores de incertidumbre. Posibilidad de defectos ocultos, partes no visibles, etc. • Factores de perturbación: golpes, vibraciones, corrientes de aire, agentes atmosféricos (lluvia, viento, sol…), musgo, líquenes, agentes corrosivos, otros contaminantes, etc. • Elementos de proteccióny estado (eficacia del elemento protector). FACTORES DE EXPOSICIÓN PERSONAL (por normativa preventiva): • Factores de riesgo de propagación de fibras al propio recinto o a otras áreas.

• Detalle de lugares, ocupaciones o actividades con riesgo de exposición. • Tomas de muestras y análisis de concentración ambiental en aire (estáticas, o dinámicas) que se haya considerado realizar. • Relación nominal de personas expuestas y condiciones de ocupación.

Información sobre las tomas de muestras y análisis (coherente con la estrategia y metodología): • Localizaciones, fotografías. • Identificación del laboratorio. Sistemas de aseguramientode calidad. • Resultados de laboratorio. Fecha y firma. Distinción entre muestreos de MCA y muestreos ambientales.

o Planos de ubicación de MCA (extensión en su caso). o Fotografías de MCA y de aspectos críticos (deterioros visibles, factores de perturbación, de propagación de fibras, etc.). o Identificación de zonas y puestos afectados por la propagación de fibras (en su caso). o Localización de áreas a las que no se haya accedido. o Localización y fotografías de puntos de muestreo de MCA. o Localización y fotografías de puntos de muestreos ambientales.

CONCLUSIONES Indicación expresa de las principales zonas afectadas, de MCA de mayor riesgo y de las actuaciones de urgencia. En su caso, indicación de posibles situaciones de exposiciónde personas. (por ejemplo, presencia de amianto en estado friable en zonas con ocupación permanente u ocasional).

EJEMPLOS DE DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE MCA

UBICACIÓN PRODUCTO EXTENSIÓN NIVEL DE IDENTIFICACIÓN TIPO DE AMIANTO

Edificio – piso o nivel – recinto

(Referencia a planos) Identificación del material.

Tipo de producto.

Cantidad Área, longitud, espesor, volumen, etc. Confirmado (por análisis)

Confirmado (otras pruebas) Presunto Fuerte (indicadores) Presunto débil (sin acceso) Presunto débil (sin pruebas, ni indicadores) Crisotilo

Amosita

Crocidolita (sin datos / sin análisis)

EJEMPLOS DE DATOS DE VALORACIÓN DE MCA

(Continuación tabla anterior)

ACCESIBLE DAÑO O DETERIORO FACTORES DE DISPERSIÓN O PERTURBACIÓN

FACTORES DE PROTECCIÓN FRIABLE FACTORES DE EXPOSICIÓN DE PERSONAS

Accesible / No accesible / Parcialmente accesible. Presencia de elementos que puedan ocultar defectos: pinturas, recubrimientos no protectores, etc.) u otros factores Intactos no susceptibles a daños.

Susceptibles a daños

Dañados Cantidad (% o similar) de daño o deterioro.

Vulnerabilidad Vibraciones, golpes, corrientes de aire, musgos, líquenes, agentes atmosféricos (sol, lluvia, viento, etc.), agentes corrosivos, otros contaminantes, etc

Elementos protectores y grado de efectividad. Friable / No friable.

Factores de propagación de fibras. Áreas afectadas. Ocupantes, puestos o actividades afectados –frecuencia, probabilidad.

EJEMPLO DE RESULTADO DE VALORACIONES

(Continuación)

VALORACIÓN MCA

NIVEL DE RIESGO (Capacidad de emisión de fibras) POSIBILIDAD DE EXPOSICIÓN PERSONAL QUITAR O SEGUIR USANDO EL MCA

Nivel de riesgo por la capacidad de emisión de fibras.

(según algoritmo o metodología de valoración empleada) Indicaciones en caso de: Posibilidad de propagación de fibras / de exposición personal Quitar Encapsular – Encerrar o confinar

Seguir usando.

OTRAS ACCIONES

Otras acciones propuestas.

En España la norma UNE 171370-2 de enero de 2021 sobre localización y diagnóstico de amianto, aporta especificaciones técnicas sobre las distintas fases del proceso de localización, identificación y diagnóstico de amianto. En el apartado 7 se desarrolla las especificaciones técnicas relativas a los informes de inspección y diagnóstico.

This article is from: