![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
B.04. El ALCANCE y TIPOS de estudio
Antes de comenzar el estudio de identificación de MCA resulta necesario definir su alcance, incluyendo no solo la extensión de áreas o recintos implicados sino también el grado de acercamiento y de acceso a los materiales sospechosos.
¿HASTA QUE PUNTO SE PUEDEACCEDER AL MATERIAL? ¿ESTÁN JUSTIFICADAS INTERVENCIONES O TOMAS DE MUESTRAS INTRUSIVAS (DESTRUCTIVAS)?
Advertisement
ATENCIÓN SE PODRÁN JUSTIFICAR INTERVENCIONES INTRUSIVAS SI OTROS TRABAJOS POSTERIORES TAMBIÉN IMPLICARÁN ACERCAMIENTOS DESTRUCTUCTIVOS AL MATERIAL. (Demoliciones, mantenimientos, etc.)
Al definir el alcance del estudio de identificación de amianto resulta necesario valorar y justificar las actuaciones que impliquen situaciones de riesgo (por daños al material o a la persona trabajadora) y las consecuencias para la gestión preventiva posterior (derivado de la falta de precisión). En unos casos habrá que hacer constar y motivar las situaciones de inaccesibilidad al material, mientras que en otros casos habrá que justificar intervenciones intrusivas peroconsideradas necesarias.
EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE habría que: PROBLEMÁTICA ASOCIADA:
1. Abarcar TODAS las áreas y elementos de interés.
Hacer constar motivadamente las áreas a las que no se haya accedido.
Considerar MCA presuntos aquellos a los que no se ha tenido acceso (presunción débil por faltao insuficiencia de datos). Problemas de accesibilidad: situaciones de riesgo para el material, para el elemento protector o incluso para la persona. Posibilidad de desmontajes con riesgo de deterioro, en zonas peligrosas para la persona, etc. Necesidad de implantar un plan de gestión del riesgo por amianto en las áreas que no se haya accedido (por consideración de MCA presuntos).
EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE habría que:
2. Procurar la máxima precisión posible en: - La localización (ubicación) y extensión del
MCA. - La identificación de la variedad del amianto y del grado de friabilidad.
3. Minimizar los daños en los materiales sospechosos. PROBLEMÁTICA ASOCIADA:
Problemas por tomas de muestras y análisis que impliquen la alteración del material. Problemas de accesibilidad indicados anteriormente.
Adoptar la alternativa que menor impacto cause en el material puede afectar a la precisión del estudio por problemas de accesibilidad y/o en caso de tomas de muestras intrusivas.
RECUERDE: NECESIDAD DE INSPECCIONAR TODAS LAS ÁREAS POSIBLES EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE habría que inspeccionar la TOTALIDAD de las áreas con posibles MCA(materiales sospechosos),
Ejemplos de áreas a inspeccionar:
Por debajo de pisos Por encima de falsos techos Contrahuellas interiores Conductos de Servicio Huecos de ascensores Subterráneos
Generalmente resulta necesario realizar desmontajes a fin de poder llegar al material de interés. Esto puede implicar el uso de herramientas manuales o incluso de otros equipos de trabajo. En algunos casos las operaciones de desmontaje no afectarán al material, pero en otros casos puede existir riesgo de perturbar el material, dañar elementos envolventes o incluso implicar un riesgo no justificado para la persona. PROBLEMÁTICA EN LA ACCESIBILIDAD AL MATERIAL. LIMITACIONES: La posible existencia de materiales con amianto incluyendo posibles escombros o residuos con amianto (restos de antiguas obras) en zonas ocultas, de difícil acceso o incluso sin acceso habilitado puede implicar limitaciones importantes de acceso al material: • Accesibilidad con riesgo de seguridad y salud a las personas: trabajos en alturas, en espacios confinados, otros riesgos significativos del entorno, etc. • Accesibilidad con riesgo de perturbación del material (por ejemplo, en MCA sospechosos que quedan ocultos tras otros materiales fuertemente adheridos). • Accesibilidad con riesgo de dañar la integridad o eficacia de elementos protectores de la posible emisión de fibras.
No se justifica y debe ser evitada cualquier actuación (de identificación de MCA) que implique daños al material o a elementos protectores. (Véase apartado 2.2.2 –Apéndice 5 GT INSST Amianto).
Situaciones de especial riesgo para la seguridad y salud de las personas también puede ser motivo de limitación o impedimento de acceso al material salvo causa que justifique su necesidad.
PRESUNCIÓN DE MCA
Habría que considerar que el material al que no se ha podido acceder contiene amianto (MCA presunto – presunción débil por inaccesibilidad) lo que implicaría incluirlo en el plan de actuación que proceda: plan para la retirada del material o plan de gestión del riesgo. HACER CONSTAR EN EL INFORME ÁREAS NO INSPECCIONADAS
Las áreas a las que no se haya accedido tendrían que constar expresamente en el informe.
JUSTIFICACIÓN DE ACCESOS A ÁREAS PROBLEMÁTICAS POR NECESIDADES DE TRABAJOS POSTERIORES (DEMOLICIONES, MANTENIMIENTOS)
Las condiciones problemáticas de accesibilidad al material o a áreas de interés, están especialmente desaconsejadas y deben ser evitadas a menos que exista alguna causa que justifique su necesidad. Una de las causas que puede implicar la necesidad de alcanzar áreas o materiales con problemas de accesibilidad se relaciona con el uso o tipo de actividad previsto (trabajos posteriores). Trabajos que alteren la estructura del edificio, que impliquen proximidad al “material sospechoso” o a “áreas sospechosas” de contener amianto en estado friable, e incluso intervenir en el propio material, justificanla realización de inspecciones intrusivas (destructivas) que posibiliten la identificación de MCA antes del comienzo de estos trabajos. Ejemplos de este tipo de actuaciones son trabajos de demolición, remodelaciones importantes, o incluso intervenciones “menores” pero que impliquen cambios estructurales o de distribución de edificios (eliminación de particiones, paredes, unidades, etc.)
RECUERDE En casos de obras de demolición o mantenimiento (con riesgo a exposiciones inadvertidas de amianto) resulta necesario identificar previamente los materiales que puedan contener amianto. (Artículo 10.2 R.D. 396/2006) Los MCA tendrían que ser eliminados antes de que se lleven a cabo estas obras.
RELACIÓN ENTRE EL ALCANCE Y LOS TIPOS DE ESTUDIO.
En los diferentes criterios técnicos (UNE, HSE, etc.) que tratan sobre los estudios de localización, identificación y valoración de materiales con amianto se distinguen dos tipos de estudios en función de las limitaciones al alcance por cuestiones de perturbación del material. • ESTUDIOS DE IMPACTO MÍNIMO, donde la perturbación del material no está justificada y por tanto la accesibilidad se encuentra limitadaa intervenciones que no alteren los materiales (por ejemplo, estudios tipo 1 en la UNE 171370-2). Por ejemplo, en edificios o instalaciones en uso donde no se prevean trabajos posteriores de tipo invasivo (no están previstas demoliciones o similares) no se justifica el empleo de técnicas que implique alteraciones del material, quedando limitada su accesibilidad y la precisión en la identificación. En estos casos el material sospechoso se considerará MCA por presunción (presunción débil por inaccesibilidad). • ESTUDIOS DE IMPACTO JUSTIFICADO sin limitaciones a la accesibilidad a los materiales o con restricciones mínimasa la accesibilidad (por ejemplo, estudios tipo 2 en la UNE 1713702). Por ejemplo, en los casos en los que estén previstas intervenciones intrusivas posteriores (demoliciones, desmantelamientos, etc.) se justifica la posibilidad de adoptar técnicas para localizar e identificar MCA que implique alteraciones de materiales (por ejemplo, desmontajes problemáticos, muestreos invasivos, etc.). Un mismo estudio de MCA puede contener ambas tipologías. En una misma edificación puede haber recintos o lugares en los que se justifica una intervención intrusiva y otras zonas en la que estas actuaciones no estarían justificadas. En cualquier caso, las áreas no inspeccionadas han de hacerse constar motivadamente en el informe. Asimismo, para todos los materiales con amianto identificados, habría que indica la condición del material (confirmado y presunto) y los correspondientes medios de prueba, indicadores o la condición de presunción por inaccesibilidad o ausencia de indicadores o pruebas.
APLICACIÓN AL RD 396/2006, DE 31 DE MARZO. ACTUACIONES CON PLANES DE TRABAJO. Todos los trabajos que impliquen riesgo de exposición al amianto están sujetos a las obligaciones del RD 396/2006, de 31 de marzo (sobre amianto) tanto si se interviene directamente en el material como por proximidad a amianto en estado friable. Las actuaciones de localización, identificacióny valoración de materiales con amianto pueden implicar la necesidad de planes de trabajo de amianto, especialmente en los casos que impliquen alteraciones de materiales, o simplemente se actúe en proximidad de posibles MCA en estado friable y accesible (amianto en polvo, materiales en alto grado de degradación, etc.). PLANES DE TRABAJOS DE AMIANTO (RD 396/2006) EN CASO DE:
Actividades (desmontajes, tomas de muestras, etc.) que alteren el estado o condiciones de integridad de posibles MCA (sospechosos). Actuaciones en proximidad de fibras. Posibles MCA friables por su estado degradado, en polvo, etc..