Ficha operativa 17: trabajos con otros MCA - ICASEL Canarias

Page 1

MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

MANUAL L OPERATIVAS DE TRABAJO

FICHAS OPERATIVAS PARTICULARES

FICHA 17 OTROS MATERIALES CON AMIANTO (MCA)


17. PARTICULARIDADES DE OTROS MCA.

TRABAJOS SEGUROS CON AMIANTO. INSST (2021) En la publicación del INSST sobre trabajos seguros con amianto (TSA) se aporta información detallada sobre operativas concretas de trabajo. Algunos TSA tratan sobre profesiones que pueden encontrarse expuestas al amianto tale s como ascensoristas, electricistas y fontaneros. En estos TSA se incluye información sobre aspectos generales de identificación de materiales con amianto; operaciones con riesgo de exposición y ejemplos de actividades que, de darse esporádicamente, podría n ajustarse al artículo 3.2 del RD 396/2006; incluye limitaciones y advertencias.

TSA 1 – ASCENSORISTA.

TSA 2 – ELECTRICISTA.

TSA 3 – FONTANERO.

En otros TSA se aporta detalles de procedimientos seguros para determinados trabajos dentro de las limitaciones y requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006.

TSA 4 – Ajuste del bloqueo de TSA 5 – Perforación de loseta la puerta de un ascensor. amianto – vinilo.

TSA 6 -Sustitución de Juntas. 2/ 9


OTRAS FUENTES DE REFERENCIA TSA (INSST, 2021) Estas TSA aportan información sobre trabajos que podrían ajustarse a los requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006 (exposición esporádica, bajo nivel de riesgo, procedimiento operativo seguro) por lo que su contenido se ha tratado en el manual o bloque temático nº 18. Sin embargo, las medidas indicadas en estos TSA no son exclusivas de actividades del artículo 3.2, por lo que algunas medidas indicadas en estos documentos se han contemplado en otras partes del manual del ICASEL: CONTENIDO DESTACADO DE TSA

MANUALES DEL ICASEL

Contenido relacionado con trabajos conforme al artículo 3.2 del RD 396/2006 (en todos los TSA).

Manual L – Ficha 18. Trabajos esporádicos de riesgo menor (art. 3.2).

Contenido relacionado con el uso de bolsas de guantes en intervenciones en tuberías (en TSA 6 – sustitución de juntas).

Manual L – Ficha 09. Sacos de guantes o Glove Bags.

Contenido relacionado con medios materiales. (en todos los TSA).

Manual J – Medios materiales.

Contenido relacionado con perforaciones controladas mediante uso de taladro de doble aislamiento de baja velocidad y uso de almohadillas de gel hídrico adhesivo (en TSA 5 – perforaciones en pavimento de amianto vinilo).

Manual L – Ficha 16. Tuberías y conductos.

Manual L – Ficha 06. Herramientas.

Los contenidos señalados en la documentación mencionada se refieren a aspectos concretos relacionados con la materia tratada en el manual o ficha del ICASEL correspondiente. Para conocer y aplicar el procedimiento completo resulta necesario consultar el documento TSA que proceda en cada caso. GUÍA SLIC (2006) En la guía de buenas prácticas para prevenir o minimizar los riesgos del amianto en los trabajos en los que esté presente (o pueda estarlo), destinada a empresarios, trabajadores e inspectores de trabajo (SLIC 2006) se indican algunas particularidades de la operativa de determinados trabajos: •

Retirada de tornillos o clavos (SLIC 11.3.2 y 12.2) con medidas similares a las indicadas en el documento divulgativo sobre residuos de amianto del INSST publicado en 2016 (RESIDUOS AMIANTO INSST 2016).

Retirada de un panel mural de un tablero aislante de amianto (SLIC 11.3.2)

Limpieza de canalones de un tejado de fibrocemento (SLIC 11.3.1). Descrito en ficha 16 del manual L de amianto del ICASEL.

Desamiantado de revestimientos decorativos de techos y paredes (SLIC 18.4).

3/ 9


NTP 1007 (2006) En la publicación del 2014 del INSST de la Nota Técnica de Prevención 1007 sobre amianto en viviendas – guía práctica II (NTP 1007, 2014) se precisan aspectos concretos que pueden afectar al desmontaje de determinados materiales con amianto: •

Pavimentos vinílicos, remates plásticos o telas asfálticas (NTP 1007, 2014). UNE 171370-1 (2014)

En la UNE 171370-1 se indican: •

Métodos específicos para determinados escenarios de mayor exposición esperada (E+) (Tabla B1)

Particularidades relativas a las instalaciones propias de empresas que realizan trabajos de desamiantado (4.3.1)

Además de las medidas especificadas en guías o documentos divulgativos resulta necesario cumplir con la totalidad de los requisitos de la normativa sobre amianto que aplique en cada caso.

EJEMPLOS DE OPERATIVAS DE TRABAJO RETIRADA DE TORNILLOS O CLAVOS (SLIC - 2006) TORNILLOS, CLAVOS.

RETIRADA DE TORNILLOS O CLAVOS SLIC 11.2 y 11.3.2

RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

RETIRADA DE TORNILLOS O CLAVOS

Localice los tornillos haciendo uso de un imán en caso de tornillos de acero, o bien, en el caso de que los tornillos sean de latón, raspe cuidadosamente la pintura con aspiración simultánea.

Aplicación de una cola espesa para recubrir el tornillo o clavo antes de sacarlo y alojarlos en recipientes independientes, de forma que las puntas no puedan perforar el material plástico de los sacos.

SLIC 11.3.2 Retire cuidadosamente los tornillos o clavos, evitando la liberación de polvo mediante: - cola espesa (como la utilizada para empapelar las paredes), recubriendo con ella el tornillo o clavo antes de sacarlo, o

RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

- ajustando un sistema de ventilación por aspiración localizada al tornillo, y conectándolo a un aspirador apto para amianto (de clase H). Los tornillos o clavos retirados se considera material contaminado con polvo de amianto. SLIC 11.2

4/ 9


RETIRADA DE UN PANEL MURAL DE UN TABLERO AISLANTE DE AMIANTO (SLIC - 2006) MEDIDAS

RETIRADA DE UN PANEL MURAL DE UN TABLERO AISLANTE DE AMIANTO SLIC 11.3.2

DESCRIPCIÓN

Retirada de un único panel atornillado, de una superficie inferior a 1 m 2, de un tablero aislante de amianto (máximo 20 tornillos de menos 20 mm de diámetro). ATENCIÓN: el tratamiento del material y el estado de este no ha de entrañar riesgo de liberación de fibras. En particular, se ha de comprobar que el tablero aislante de amianto, -

no haya sufrido daños,

-

no esté recubierto por una capa de pintura demasiado espesa (de forma que la retirada de un panel pueda dañar otros paneles adyacentes),

-

no se presente en forma de listones de techo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Monos desechables equipados con un capuz.

Botas que puedan descontaminarse (sin cordones).

(EPI)

Equipo respiratorio desechable (EN 149 FFP3).

Otros EPI indicados en la evaluación de riesgos: guantes, sistemas anticaídas en su caso, etc.

Equipo de acceso seguro (en caso de que proceda).

Medios de delimitación y señalización.

Polietileno resistente y de espesor suficiente (250 m / 1000 galgas) y cinta aislante. Aspirador de clase H13 o superior (apto para amianto).

Imán y destornillador.

Material sellante / encapsulante (para pulverización).

Iluminación apropiada.

Cubo de agua y detergente.

Pulverizador.

Trapos.

Contenedor adecuado para depositar los residuos de amianto (por ejemplo, una bolsa de polietileno del color correspondiente etiquetada). Etiquetas de amianto.

MEDIOS MATERIALES

5/ 9


MEDIDAS

RETIRADA DE UN PANEL MURAL DE UN TABLERO AISLANTE DE AMIANTO SLIC 11.3.2

PREPARACIÓN PREVIA

Restricción del acceso al área de trabajo (Cierre de puertas, delimitación y señalización).

Restricción al mínimo necesario de la presencia de personal en la zona de trabajo.

Prevenir el riesgo de caída en altura si se diera el caso.

Elegir / Instalar plataforma de acceso segura.

Disponer de iluminación adecuada.

Utilizar láminas de polietileno resistente y de espesor suficiente (250 m o 1000 galgas) para cubrir superficies que puedan contaminarse.

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN:

LIMPIEZA:

OTROS

-

Inspeccionar el panel y actuar solo si está en buen estado y no resultará dañado en la retirada.

-

En caso de tornillos de acero, utilice el imán para localizarlos.

-

En el caso de que los tornillos sean de latón, raspe cuidadosamente la pintura con aspiración simultánea.

-

Desatornille con aspiración simultánea.

-

Separe con cuidado uno de los extremos del panel y aspire la superficie posterior.

-

Pulverice la superficie posterior con material sellante.

-

Extraiga todos los tornillos restantes del mismo modo.

-

Baje el panel y deposítelo en el contenedor de residuos, o empaquételo dos veces con láminas de polietileno de 250 µm de espesor (1000 galgas) y pegue las etiquetas que advierten de la presencia de amianto.

Limpie la zona con aspirador de clase H13.

Limpie los agujeros donde se alojaban los tornillos, utilizando un destornillador y un aspirador de clase H13.

Colocación de escombros, trapos utilizados, láminas de polietileno y otros residuos potencialmente contaminados en el contenedor de residuos de amianto.

DESCONTAMINACIÓN PERSONAL, INSPECCIÓN FINAL: similar al caso anterior.

6/ 9


DESAMIANTADOS DE REVESTIMIENTOS DECORATIVOS DE TECHOS Y PAREDES (SLIC - 2006) MEDIDAS

DESAMIANTADOS DE REVESTIMIENTOS DECORATIVOS DE TECHOS Y PAREDES (SLIC 18.4)

INTERVENCIÓN Amianto utilizado en revestimientos decorativos aplicados a techos y paredes: •

La retirada de los paneles recubiertos de amianto en una pieza, cortando el revestimiento con un cuchillo afilado, si fuese necesario, para separar el panel entero.

La aplicación de un agente humectante con ayuda de un pulverizador, seguida del rascado suave (manual) con aspiración simultánea.

Si la pared está recubierta de papel pintado, la utilización de un equipo de vapor para ablandar y separar el material.

NO lijar en seco ni utilizar herramientas motorizadas abrasiva.

Las técnicas de chorreo abrasivo con agua NO son adecuadas para la primera limpieza, pero pueden utilizarse para la retirada final de los residuos.

NTP 1007 – OTRAS PARTICULARIDADES En la NTP 1007 también se precisan aspectos concretos que pueden afectar al desmontaje de determinados materiales con amianto. MCA

PARTICULARIDADES NTP 1007

LOS PAVIMENTOS VINÍLICOS, LOS REMATES PLÁSTICOS O LAS TELAS ASFÁLTICAS

PIEZAS VINÍLICAS O TELAS IMPERMEABLES. Están recubiertas por PVC o por asfalto, lo que protege a las fibras y evita su liberación y dispersión. En la retirada de piezas vinílicas o telas impermeables no hay desprendimiento de fibras, y su peligrosidad radica en los materiales adhesivos de sujeción, ya que suelen llevar amianto en su composición y son extremadamente duros y difíciles de extraer. Para realizar estas tareas deben utilizarse métodos mecánicos, que liberen la menor cantidad de fibras, y nunca procedimientos de abrasión. NTP 1007

7/ 9


UNE 171370-1 - OTROS MÉTODOS Y PROCESOS OTROS ESCENARIOS DE EXPOSICIÓN, MÉTODOS Y PROCESOS EN TABLA B.1 En el presente documento se han mencionado escenarios de exposición de MCA, métodos y procesos que se encuentran incluidos en la tabla B.1 de la UNE 171370-1. Además de los indicados, en esta tabla se pueden encontrar otros escenarios de exposición diferentes a los comentados y a los que se asocia otros métodos de intervención (por ejemplo : por abrasión química, por corte o desbastado, raspado, cepillado, uso de disolventes, etc.). EJEMPLOS DE OTROS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN MCA (según escenario de exposición de la tabla B.1 de la UNE 171370 -1) Otros métodos (E+):

En determinados escenarios de mayor exposición esperada (E+) se pueden encontrar combinados con:

o

Abrasión química.

o

Corte, desbastado.

o

Extracción H13.

o

Raspado, cepillado.

o

Humectación.

o

Raspado, cepillado, disolventes.

o

o

Raspado con aglutinante.

Uso de protección respiratoria con equipos motorizados con máscaras tipo TM3.

Raspado con humectación por inyección

o

o

Otros métodos, equipos y sistemas (según cada caso): aspiración localizada, captación en origen, confinamientos dinámicos, glove-bags, etc.

Resulta necesario consultar la tabla B.1 de la UNE 171370-1 para vincular el tipo de MCA y escenario de exposición implicado con las medidas correspondientes. INSTALACIONES DE EMPRESAS RERA EN UNE 171370-1. En el cuerpo principal de la UNE 171370-1 se aportan medidas relativas a las instalaciones propias de las empresas que realizan trabajos con riesgo de exposición al amianto (desamiantados). Por ejemplo: o ALMACÉN DE MATERIALES. Locales de almacenamiento de materiales y consumibles (apartado 4.3.1). o ZONAS DE DESCONTAMINACIÓN Y MANTENIMIENTO. Zona reservada para la descontaminación y mantenimiento de materiales y equipos (apartado 4.3.1). o OTRAS. Medidas relativas a aspectos organizativos de cualificación de empresas.

8/ 9


MAS INFORMACIÓN EN:

Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.

C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org

C/ León y Castillo nº 200, Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org

Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.

Documento elaborado el 09 de febrero de 2022 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.

9/ 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.