MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
MANUAL L OPERATIVAS DE TRABAJO
FICHAS OPERATIVAS PARTICULARES
FICHA 18 TRABAJOS ESPORÁDICOS DE RIESGO MENOR (ART.3.2)
18.01 TRABAJOS SEGUROS DE AMIANTO (TSA) - INSST Para determinados trabajos se admite una aplicación parcial del RD 396/2006, pero para ello resulta necesario que se cumplan los requisitos del artículo 3.2 de esta norma (exposición esporádica, nivel de riesgo bajo) debiendo desempeñarse bajo un procedimiento operativo seguro. En el año 2021 el INSST publica los denominados “ Trabajos seguros de amianto” (TSA), con información sobre trabajos que podrían ajustarse a los requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006, incluyendo limitaciones y advertencias al respecto. Algunos TSA tratan sobre profesiones que pueden encontrarse expuestas al amianto tales como ascensoristas, electricistas y fontaneros. En estos TSA se incluye información sobre aspectos generales de identificación de materiales con amianto (en adelante MCA); operaciones con riesgo de exposición y ejemplos de actividades que, de darse esporádicamente y desempeñarse bajo procedimientos seguros de trabajo, podrían ajustarse al artículo 3.2 del RD 396/2006:
TSA 1 – ASCENSORISTA.
TSA 2 – ELECTRICISTA.
TSA 3 – FONTANERO.
En otros TSA se aporta detalles de procedimientos seguros de determinados trabajos, en el marco de las limitaciones y requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006.
TSA 4 – Ajuste del bloqueo de TSA 5 – Perforación de loseta la puerta de un ascensor. amianto – vinilo.
TSA 6 -Sustitución de Juntas.
2/ 24
Cuando estos trabajos no cumplan en su totalidad con los requisitos del artículo 3.2 (por ejemplo, no se realicen de forma esporádica o existan agravantes del nivel de riesgo esperado), no podrá admitirse una aplicación parcial del RD 396/2006, a este respecto se advierte expresamente de la necesidad de inscripción en el RERA y de aprobación de un plan de trabajo de amianto, pudiendo ser necesaria una mayor exigencia del procedimiento operativo de trabajo. En la siguiente tabla se muestran ejemplos de actividades señaladas en estos TSA, que podrían ajustarse al artículo 3.2 del RD 396/2006. Todos los casos se refieren a materiales con amianto (MCA) no friables (tanto por el tipo de material como por el estado de conservación), exposiciones esporádicas y operativas bajo un procedimiento seguro de trabajo. TIPO
EJEMPLOS
TSA 1
TSA 2
TSA 3
Retirada y recolocación de paneles de TSA amianto-cemento superpuestos o 1 débilmente sujetos (por ejemplo, atornillados) con el fin de acceder a zonas para realizar tareas de mantenimiento.
TSA 2
TSA 3
(Apdo. Art. 3.2) Retirada de MCA sin deterioro. (3.2.b)
TSA 4
TSA 5
TSA 6
Trabajos de mantenimiento que impliquen la retirada, sin fragmentar ni perforar, de pequeñas áreas de revestimiento para realizar otras actividades. Por ejemplo, en la instalación / sustitución de alarmas de humo y accesorios de iluminación en TSA 2 – electricistas. Retirada sin deterioro de otros elementos de fibrocemento siempre que no sea necesaria su rotura o alteración para su retirada. Por ejemplo, elementos como depósitos de agua (en TSA 3 – fontanero), zapatas de freno o puertas de ascensor (en TSA 1ascensoristas). Trabajos en proximidad de MCA
Ajuste del bloqueo de puerta del ascensor en las proximidades de paneles de fibrocemento no friables.
(3.2.a)
Procedimiento específico en TSA 4
Intervención en el MCA con herramientas manuales.
Mantenimiento de productos de fricción, en base a resinas (por ejemplo, ferodos) sin empleo de herramientas mecánicas.
(3.2.a)
(En TSA 1 – ascensorista).
TSA 1
TSA 4
TSA 1
3/ 24
TIPO
EJEMPLOS
TSA 1
TSA 2
TSA 3
TSA 4
TSA 5
TSA 6
(Apdo. Art. 3.2) Intervención en el MCA con herramientas manuales.
Apertura de rozas en paredes o muros por medios manuales.
TSA 2
(En TSA 2- electricista)
(3.2.a) Perforaciones controladas de MCA
Trabajos de corta duración que impliquen realizar un taladro en un MCA, mediante:
(3.2.a)
Impregnación interior previa (de revestimientos).
TSA 1
TSA 2
TSA 3
TSA 5
con herramienta con un sistema de aspiración provisto de filtro absoluto HEPA H13 o con la ayuda de una bolsa de gel (no alcohólico). (En TSA 1, 2 y 3) Ejemplos: Perforaciones en paneles aislantes (en TSA 2 – electricista) o en revestimientos decorativos no friables para la instalación de accesorios de fontanería (en TSA 3 - fontanero). Procedimiento para perforaciones de loseta amianto – vinilo en TSA 5 Sustituciones de juntas con bolsas de guantes (3.2.a)
Operaciones de mantenimiento en juntas de amianto no friable, incluida su retirada como parte de la reparación o mantenimiento de los equipos.
TSA 3
TSA 6
Procedimiento para sustitución de juntas en TSA 6
4/ 24
18.02 OPERATIVAS EN TRABAJOS DE RIESGO MENOR (ART.3.2) Y OTRAS FUENTES DE REFERENCIA Además de las publicaciones del INSST sobre trabajos que pueden ajustarse al artículo 3.2 del RD 396/2006, podemos encontrar otras fuentes de referencia sobre trabajos con características similares. Una de las posibles fuentes de referencia a este respecto es la g uía de la Unión Europea publicada por el comité de altos responsables de la Inspección de Trabajo sobre buenas prácticas para prevenir o minimizar los riesgos del amianto en el trabajo: para el empresario, los trabajadores y el inspector de trabajo (SLIC, 2006). En el apartado 11 de la guía SLIC se aportan recomendaciones para trabajos de menor riesgo con presencia de amianto. Se considera como tales, aquellos en los que la exposición al trabajador sea esporádica y de baja intensidad, y si los resultados de la evaluación de riesgos muestran que la exposición está por debajo del valor límite de exposición profesional establecido para el amia nto. Las características indicadas resultan similares a las requeridas en las actividades de artículo 3.2 del RD 392/2006, de 31 de marzo). A continuación, se muestran medios materiales y aspectos generales sobre operativa de trabajos de riesgo menor que podrían ajustarse al artículo 3.2 que figuran en las fuentes de referencia mencionadas (TSA y SLIC). MEDIOS MATERIALES MEDIOS MATERIALES
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 8.1.1 - 8 y 9 / apdo. 11)
DELIMITACIÓN SEÑALIZACIÓN
Cinta para balizar y señales de advertencia "peligro: trabajo con amianto".
Materiales para delimitar y separar el área de trabajo: cintas, barreras, etiquetas, señales de advertencia, etc.
PLÁSTICOS Y MATERIAL DE CONTENCIÓN DE LA DISPERSIÓN DE FIBRAS
Lámina plástica que recoja los residuos de la zona de trabajo / plástico protectores.
Materiales de protección contra la dispersión de la contaminación (láminas de polietileno resistente de 125 y 250 micras de espesor [también conocido como polietileno de 500 y 1.000 galgas] y madera, plástico o metal para fabricar los bastidores con los que sujetarlas)
TUBOS DE HUMO
Tubos de humo para verificar la estanqueidad de confinamientos de dimensiones reducidas
ILUMINACIÓN
Dispositivos de iluminación.
CINTA ADHESIVA
Cinta adhesiva.
5/ 24
MEDIOS MATERIALES
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 8.1.1 - 8 y 9 / apdo. 11)
BOLSA DE GUANTES
Bolsa de guantes. (En TSA 6 –cambios de juntas)
ALMOHADILLAS DE GEL HÍDRICO
Almohadillas de gel hídrico (no alcohólico) adhesivas y de un solo uso. (para perforaciones controladas).
EQUIPOS AUXILARES Y DE TRABAJOS
Equipamiento dependiente de cada Equipamiento dependiente de cada actividad (ver cada TSA). actividad. Ejemplos: Ejemplos: - Medios de acceso / de trabajo Herramienta manual para para trabajos en altura apretar/aflojar los pernos y tuercas (andamios, plataformas (llaves). elevadoras móviles de personas, etc.) (comprobar Cúter idoneidad según tipo de uso). Herramienta manual para desmontaje y raspado (espátula) Taladro eléctrico con doble aislamiento (para emplear a baja velocidad con almohadilla de gel hídrico adhesiva o con aspiración en origen con filtros HEPA H13).
PULVERIZADOR
Pulverizador de agua (con agente humectante / con agente encapsulante)
HUMECTANTE
Agente humectante.
SELLANTE / ENCAPSULANTE
Agente encapsulante.
-
Herramientas y útiles de trabajo. tales como herramientas manuales, paleta o llana (en limpieza de canalones con sistemas húmedos / raspado superficial de pintura), imán (para detectar tornillos metálicos), destornillador (para retirar tornillos con aspiración simultánea), etc.
Equipo de pulverización a baja presión (para no degradar el MCA).
Sellantes / encapsulantes para emplear con equipo de pulverización a baja presión.
6/ 24
MEDIOS MATERIALES
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 8.1.1 - 8 y 9 / apdo. 11)
ASPIRACIÓN LOCALIZADA en intervenciones del MCA
Aspirador clase H con filtro absoluto HEPA H13
Equipo de supresión de polvo, por ejemplo, ventilación por aspiración localizada conectada a un aspirador de clase H para recoger el polvo resultante en puntos de intervención (por ejemplo, durante destornillados, levantado de placas, etc.).
ASPIRACIÓN para limpiezas.
Aspirador clase H con filtro absoluto HEPA H13
Equipo de limpieza por aspiración de clase H, es decir, un aspirador equipado con filtros absolutos de alta eficacia (HEPA, H13 o superior).
TRAPOS HÚMEDOS
Trapos húmedos
Equipo y material fungible de limpieza: trapos húmedos, paños pegajosos (para la adhesión de polvo), etc.
TOALLITAS HÚMEDAS
Toallitas húmedas hidro-alcohólicas desengrasantes (para limpiar puntos implicados en perforaciones donde colocar la almohadilla adhesiva y mejorar su agarre). (en TSA 6)
OTROS EQUIPOS Y ÚTILES DE LIMPIEZA
Cubo de agua y detergentes.
CONTENEDOR DE RESIDUO
Bolsas para residuos con la etiqueta reglamentaria
Contenedor de residuos adecuado (por ejemplo, bolsas de plástico correctamente etiquetadas).
EQUIPOS Y MATERIAL PARA DESCONTAMINACIÓN PERSONAL
Instalaciones higiénicas para descontaminación personal
-
Espacio para ropa de trabajo y protección separado de la ropa de calle.
-
Unidad descontaminación Duchas.
-
Utilización de aspiradora para descontaminación personal.
-
Sistemas de filtración de agua.
-
Fungibles de limpieza personal.
/
7/ 24
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
TSA INSST (2021)
EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA (EPR)
Mascarilla auto filtrante para partículas FFP3 o media máscara + filtro contra partículas P3.
SLIC (2006) (Apdo. 8.1.1 y subapartados 8 y 9) Utilice equipos de protección respiratoria adecuados y recomendados para el amianto. Por ejemplo: EN 149 FFP3 o bien mascarillas conforme a la norma EN 405 con filtros (P3). Los usuarios deben probarse estos EPR para adaptarlos a sus características personales
ROPA O MONO
Ropa de protección química traje tipo 5 con capucha integrada.
OTROS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Guantes de protección de material polimérico desechables. Gafas de protección. Botas estancas, lisas e impermeables (clasificación II) o cubrezapatos (cuando no haya riesgo de deslizamiento).
Monos desechables equipados con un capuz (tipo 5 EN 340). Botas que puedan descontaminarse (sin cordones) Otros EPI indicados en la evaluación de riesgos (arneses anticaídas, cascos, guantes, etc.)
Cualquier otro equipo, dependiendo de las tareas, que sea necesario en función de los resultados de la evaluación de riesgos (gafas, casco, chaleco de alta visibilidad, etc.). Las medidas indicadas se pueden relacionar con las indicadas en: -
RD 396/2006 (Amianto) en el artículo 8 (Equipos de protección respiratoria) además de los artículos 6 (medidas técnicas generales de prevención) y 9 (medidas de higiene personal y de protección individual) para las actividades del artículo 3.1 (sin perjuicio del art. 3.2 con actividades de riesgo menor).
-
Directiva 2009/148/CE (Amianto): artículo 13 con medidas preventiva de planes de trabajo y medidas preventivas del artículo 16 con medidas preventivas (para el art.3.1 y sin perjuicio del 3.3 con actividades de riesgo menor).
8/ 24
ASPECTOS GENERALES SOBRE OPERATIVAS DE TRABAJO En la siguiente tabla se muestran distintos tipos de medidas que pueden formar parte de los procedimientos operativos de trabajos de riesgo menor que reúnan los requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006. Tanto el tipo de medida que resulte necesario adoptar como el orden secuencial de ejecución de cada medida, dependerá de las particularidades de caso. Por ejemplo, determinadas actuaciones previas de comprobación, limpieza o preparación de equipos se realizarían antes o después de la colocación del EPI en función del riesgo de exposición al amianto. TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
IDENTIFICAR MCA
LIMITACIONES PRECAUCIONES
Determinar la extensión y ubicación de los materiales con amianto (MCA). No intervenir en lugares con presencia de MCA friables o degradados. Evitar / limitar la proximidad del MCA (por ejemplo, alejándose de proyectados de amianto). No intervenir sobre el MCA (necesidad de distinguir previamente las actividades a las que les aplicaría la totalidad del RD 396/2006, de las que serían conformes al artículo 3.2 por exposición esporádica, bajo nivel de riesgo y con un procedimiento seguro.).
MINIMIZAR EL PERSONAL EXPUESTO
Durante los trabajos, la presencia de trabajadores debe reducirse al mínimo.
DELIMITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Balizado y señalización.
Delimite la zona y proteja la seguridad de terceras personas.
DISPOSICIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES
Necesidades de puesta a disposición de equipos de protección, equipos de trabajo y otros medios materiales.
Disposición de los equipos necesarios y en buenas condiciones de funcionamiento.
(Ver tabla anterior).
(Ver tabla anterior).
9/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
COLOCACIÓN DE EPI
Colocación de EPI
Ver tabla anterior.
(Ver tabla anterior). Nota: en función de las particularidades de cada caso, la colocación de los EPI puede realizarse antes o después de determinadas actuaciones previas (consultar TSA que corresponda). COMPROBACIÓN PREVIA DE INSTALACIONES O EQUIPOS
Comprobaciones sobre el correcto funcionamiento de instalaciones o equipos.
CONDICIONES DE ACCESO Y DE PERMANENCIA.
Medidas relativas a las condiciones de acceso y de permanencia para el desempeño de trabajo.
Medidas relativas a las condiciones de acceso y de permanencia para el desempeño de trabajo.
Por ejemplo, TS4 - medidas relativas al acceso y permanencia en el techo de cabinas de ascensores.
Ejemplos:
Por ejemplo, en TSA 4 – comprobar que funcionan correctamente las órdenes de marcha y paro del ascensor.
Si los trabajos van a realizarse en altura, es preciso organizar un acceso seguro y prevenir el riesgo de caída (apdo. 11.3). Evite manipular MCA que estén directamente encima de usted (como placas de techo), si no fuera posible, construya confinamientos estáticos (apdo. 11.2.2).
10/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
PROTECCIÓN CON PLÁSTICOS
PREPARACIÓN PREVIA DE INSTALACIONES O EQUIPOS
Colocación de plásticos de protección en función de las necesidades de los trabajos.
Proteja cualquier superficie adyacente contra la contaminación.
Justificar excepciones con medidas pertinentes. Por ejemplo, evitar colocar plásticos que impliquen riesgos por resbalamiento en zonas con riesgo de caída en altura contemplando en estos casos medidas de limpieza y descontaminación de las superficies afectadas por la ausencia de plásticos (en TSA 4 – trabajos en techos de cabinas de ascensores).
Proteja el espacio colindante y cubra las superficies con láminas de polietileno de 125 µm (500 galgas) o 250 µm de espesor (500 galgas) según necesidades específicas de cada caso (ver apdo. de la guía SLIC que proceda). Estos plásticos, una vez finalizados los trabajos, deben desecharse como material potencialmente contaminado con amianto.
Preparación previa de la instalación, equipo o puntos de intervención. Ejemplos: TSA 5 – Localizar y marcar los lugares a perforar. TSA 6 – Aislar, confinar, mojar y vaciar el circuito del que forma parte la junta a retirar. TSA 4 - Colocar cinta adhesiva alrededor del elemento de bloqueo de ascensores para no interferir con el funcionamiento del mecanismo.
11/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
LMPIEZA PREVIA Por aspiración o por métodos húmedos.
Limpieza previa del elemento o puntos de intervención según necesidades de cada caso. Ejemplos: Aspiración previa de la botonera empotrada en TSA 1; del elemento de bloqueo en TSA 4; de la placa del falso techo de amianto-cemento antes de acceder al hueco para intervenir sobre una luminaria en TSA 2, etc. Limpieza previa con trapo húmedo (en TSA 1, antes de ajustar zapatas de freno) Limpiar la superficie que se va a perforar con toallita húmeda hidroalcohólica desengrasante (para asegurar la fijación de la almohadilla de gel hídrico en TSA 5).
MINIMIZAR LA PERTURBACIÓN DE MCA Evitar / minimizar deterioros, alteraciones o roturas.
Retirada integra de equipos o materiales que contienen amianto para su eliminación, sin deterioro ni rotura (TSA 1, 2 y 3).: Otras medidas para minimizar perturbaciones. Ejemplos: Perforaciones controladas en TSA 1, 2, 3 y 5. Reutilizar soportes existentes para evitar nuevas perforaciones (en instalaciones de cables – TSA 1, en tendido de nuevas tuberías – TSA 3).
Evitar romper o dañar materiales que contengan amianto (MCA). Planificar los trabajos con vistas a evitar o minimizar la perturbación de materiales que contengan amianto (MCA) Por ejemplo, retirar y desechar materiales como piezas enteras; retirar y empaquetar placas o tableros que contengan amianto, intactos, evitar romperlos o dañarlos.
12/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
IMPEDIR /MINIZAR LA LIBERACIÓN DE FIBRAS HUMECTACIÓN.
Otras medidas frente a la emisión de fibras en función de las necesidades de cada operativa de trabajo:
-
Humectación. Trabajo en húmedo (evitando exceso de agua y formación de barro). Pulverización con agua / con agente humectante.
-
Aspiración localizada simultánea.
Ejemplos:
-
TSA 5- Uso de almohadillas de gel hídrico (no alcohólico) en perforaciones con taladro a baja velocidad.
Uso preferente de herramienta manuales.
-
En caso de uso de herramientas motorizadas, ajuste a la velocidad más baja y con un sistema de ventilación:
-
Humectar.
ASPIRACIÓN EN ORIGEN.
-
Aspirar en origen.
-
USO PREFERENTE DE HERRAMIENTAS MANUALES.
Utilizar herramientas manuales.
-
Otras medidas de reducción del Riesgo.
OTRAS.
Recurra a métodos que minimicen la liberación de fibras de amianto en el aire:
TSA 6- Uso de bolsas de guantes en sustituciones de juntas. TSA (varios) – Aspiración localizada (en el foco) durante intervenciones.
o Por aspiración localizada simultánea. o Mediante capucha ajustada en torno a la broca y conectada al equipo de ventilación.
13/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
MEDIDAS ESPECÍFICAS APLICACIONES CONCRETAS.
BOLSA DE GUANTES.
CONFINAMIENTOS ESTÁTICO En caso de MCA (no friables) ubicados encima del trabajador o trabajadora.
Referido a
En retiradas de juntas de MCA no friables tanto por el tipo de material como por su estado de conservación
MCA NO FRIABLES.
(Procedimiento en TSA 6) (También en fichas 09 y 16)
Bolsa de guantes. Confinamiento estático. Perforaciones controladas. Otros procedimientos y aplicaciones concretas.
PERFORACIONES CONTROLADAS en MCA no friables. En perforaciones de loseta de amianto – vinilo empleando almohadillas de gel hídrico adhesivas y taladro a baja velocidad. (Procedimiento en TSA 5) (También en ficha 17)
(SLIC 11.2.2) RETIRADAS DE CLAVOS O TORNILLOS. Uso de imán para localizar elementos metálicos (acero) o, en caso de otros materiales (latón) mediante técnicas de raspado con aspiración. (SLIC 11.3.2) Retiradas con sistemas de supresión de polvo: uso de colas espesas o sistemas de aspiración en origen. (SLIC 11.2.2 y 11.3.2)
TRABAJOS EN PROXIMIDAD A MCA (NO FRIABLES)
(También en ficha 17)
Con medidas de aislamiento, aspiración, uso de herramientas manuales, limpieza, etc.
LIMPIEZA DE CANALONES DE UN TEJADO DE FIBROCEMENTO
AJUSTE DEL BLOQUEO DE PUERTA DE ASCENSOR
Uso de herramientas manuales y trabajos en húmedo.
Ajuste del perno del bloqueo (elemento objeto de intervención) ubicado sobre la puerta de un ascensor revestida con panel de fibrocemento no friable (sobre el que no se va a intervenir).
(SLIC 11.3.1)
(Procedimiento en TSA 4).
(También en ficha 16) RETIRADA DE UN ÚNICO PANEL MURAL (inferior a 1 m2) DE UN TABLERO DE AMIANTO sin deterioro, ni capa de pintura espesa (para que no dañe otros paneles) ni se presente en forma de listones de techo. (SLIC 11.3.2) (También en ficha 17)
14/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
LIMPIEZA CONTINUA
Utilice aspiradores aptos para amianto (clase H) y aplique exclusivamente métodos de limpieza que eviten la formación de polvo, como trapos húmedos, paños pegajosos (a los que se adhiera el polvo). No barra, ni utilice equipos de aire comprimido para limpiar. Retire los residuos que contengan amianto cuanto antes para evitar que puedan ser pisados o aplastados.
15/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
EMBALAJE Y ETIQUETADO
Embalar los MCA
EN DOBLE BOLSA.
Acondicionar los residuos en doble bolsa correctamente etiquetada como residuos de amianto antes de su transporte. (TSA 4, 5 y 6)
Deposite los materiales que contengan amianto directamente y con cuidado en bolsas de plástico etiquetadas (es decir, no deje que se acumulen residuos sin empaquetar). Uso de dos bolsas, una dentro de otra. Llene solo parcialmente las bolsas de residuos, de modo que puedan cerrarse bien fácilmente. Al cerrar la bolsa, evite expulsar el aire, ya que este podría contener polvo y amianto; ciérrela cuidadosamente y colóquela cerrada y etiquetada en otra bolsa de plástico transparente resistente. ENVOLTURA EN PLÁSTICO ETIQUETADA. En el caso de objetos más voluminosos que no quepan en bolsas (por ejemplo, un tablero aislante de amianto entero), consérvelos intactos y envuélvalos en su totalidad con dos capas de polietileno en las que deberá figurar una etiqueta claramente visible que advierta de la presencia de amianto (la etiqueta puede fijarse, por ejemplo, a la cara interna de la capa exterior de plástico transparente).
TRASLADO INTERNO DE RESIDUOS
Disponer de un recipiente adecuado para depositar los residuos y transportarlos adecuadamente.
Reduzca al mínimo el riesgo de dispersión de la contaminación, limitándose a seguir una ruta de evacuación establecida de antemano y procediendo con cuidado para evitar que las bolsas puedan dañarse accidentalmente en el tránsito desde la zona de trabajo hasta una instalación segura para el almacenamiento de residuos.
16/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS
LIMPIEZA FINAL
Una vez embolsados o empaquetados y a la espera de poderlos retirar de la obra, deposite los residuos de materiales que contengan amianto en un lugar de almacenamiento seguro (por ejemplo, un contenedor con cierre herméticamente). Limpieza mediante aspiración y métodos húmedos (trapos húmedos). Por ejemplo, en TSA 4: -
Aspiración del elemento objeto de trabajo.
-
Aspiración de plásticos protectores.
-
Limpieza de herramientas manuales con trapos húmedos.
-
Aspiración adicional en caso de que algún MCA sea dañado.
-
Retirada de cintas adhesivas y desecho en bolsa de residuos.
Una vez finalizados los trabajos, asegúrese de que la zona de trabajo queda otra vez limpia, utilizando un aspirador de clase H y/o toallas de papel humedecidas para limpiarla. Elimine las toallas usadas como material contaminado con amianto.
Referencia al procedimiento general para limpiar superficies contaminadas con pequeñas cantidades de amianto de la GT INSST (2021). DESCONTAMINACIÓN PERSONAL
Limpiar la ropa por aspiración Instalaciones de higiene para la mediante un aspirador de Clase H descontaminación personal equipado con filtros HEPA H13 y si (instalaciones para el aseo la superficie de los equipos personal, preferiblemente utilizados lo permite, limpiar duchas), que deben incluir un además con trapos húmedos. espacio destinado para almacenar la ropa de trabajo y la de Quitarse las botas, los guantes y protección y otro separado para la el traje enrollándolo sobre sí ropa de calle. mismo hacia el exterior, y eliminar lo que sea desechable tratándolo (GUÍA SLIC – 8.1.1 para trabajos como residuo con amianto. sin notificación obligatoria – 17/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3)
Tomar una ducha (con la protección respiratoria todavía puesta). Retirar la protección respiratoria. Pasar a la zona limpia donde el trabajador se vestirá con la ropa de calle. Referencia al protocolo "Instalaciones sanitarias y descontaminación personal para actividades incluidas en el artículo 3.2" De la GT INSST de 2021.
actividades similares al art.3.2 RD Amianto) Antes de abandonar la zona de trabajo, lávese siempre a fondo. Al quitarse los equipos de protección personal y de protección respiratoria, siga los procedimientos de higiene establecidos para garantizar que ni usted ni terceras personas queden expuestas al amianto que pueda haber en su ropa de trabajo. Utilice monos desechables que deben eliminarse como residuos contaminados con amianto una vez usados, o monos lavables que puedan limpiarse bajo la ducha antes de quitarse. Para eliminar el polvo que haya podido quedar en el mono, utilice un aspirador de clase H; es conveniente que los compañeros se ayuden mutuamente en la limpieza de los monos, permitiendo así llegar a la parte trasera del mono. Conserve puesto el equipo de protección respiratoria hasta el último momento. Lave las botas. En el caso de que el mono sea desechable, dele la vuelta al quitárselo para atrapar cualquier resto de polvo. Limpie (con una toalla húmeda) el exterior de su equipo respiratorio. Enjuague y lave su equipo personal de protección respiratoria (poniéndolo debajo de la ducha, en el caso de que se disponga de ellas) y, solo entonces, quíteselo. NO se lleva a casa la ropa de trabajo – debe utilizar ropa 18/ 24
TIPO DE MEDIDA
TSA INSST (2021)
SLIC (2006) (Apdo. 9, 11.2.2 y 11.3) desechable o en su caso, la ropa deberá ser llevada a una lavandería especializada en ropa contaminada con amianto.
ENTREGA DE RESIDUOS
Eliminar los residuos a través de un gestor autorizado de residuos con amianto, conforme a la normativa sobre residuos peligrosos.
Entrega de residuos al gestor autorizado de manera que se garantice un transporte seguro al destino final.
(TSA 4, 5, 6) INSPECCIÓN FINAL
Comprobación minuciosa del área y equipos auxiliares empleados en su caso para comprobar que se haya limpiado correctamente.
REGISTROS DE LA EXPOSICIÓN PERSONAL
Elabore y mantenga registros relativos al personal, los tiempos transcurridos y la exposición al amianto medida o estimada. (SLIC - 11.2.2)
EJEMPLOS DE ACTUACIONES ESPECÍFICAS A continuación, se muestran ejemplos de medidas específicas para aplicaciones concretas de algunos de los casos mencionados en la tabla anterior (tratadas también en las fichas 09, 16 y 17 del manual L de amianto del ICASEL, según corresponda en cada caso). Se trata de una selección de medidas obtenidas de la fuente de referencia original (SLIC o TSA), por lo que resulta necesario consultar la fuente original para conocer el contenido completo del texto que corresponda.
19/ 24
CONFINAMIENTOS ESTÁTICOS (SLIC 11.2.2) CONFINAMIENTO ESTÁTICO
En lo posible, se ha de evitar trabajar con MCA encima de la persona.
(SLIC 11.2.2)
Cuando el MCA está situado directamente encima de la persona trabajadora (por ejemplo, en la retirada de una sola placa de techo), construir un confinamiento simple de aproximadamente 1 m 2 (es decir, que abarque el área de la placa) para evitar la dispersión de polvo en el aire.
También en ficha 17 del manual L del ICASEL.
El confinamiento puede consistir en una simple estructura de madera recubierta con polietileno resistente (por ejemplo, de 125 µm de espesor 500 galgas). Compruebe la estanquidad del confinamiento pasando un tubo de humo por el polietileno y especialmente por las juntas. Verifique cualquier fuga de humo con buena luz o una linterna potente.
CAMBIO DE JUNTAS CON BOLSA DE GUANTES (TSA 6) Selección de medidas específicas (también en ficha 09 y 16 del manual L del ICASEL), resulta necesario consultar el documento TSA 6 “sustitución de juntas” para conocer y aplicar el contenido completo del procedimiento. PREPARACIÓN DE LA INSTALACIÓN
Aislar, confinar, mojar y vaciar el circuito del que forma parte la junta a retirar. Detener la ventilación general de la zona. Limpiar y proteger las superficies próximas a la brida con una lámina de plástico.
COLOCACIÓN DE LA BOLSA DE GUANTES Y PREPARACIÓN PREVIA
Colocar la bolsa de guantes en su lugar. Introducir las herramientas en la bolsa de guantes. Pulverizar con el agente humectante sobre la zona a raspar. Colocar en su posición el final de la manguera del aspirador. Cerrar la bolsa de guantes. Preparar la bolsa para los residuos.
20/ 24
INTERVENCIÓN EN EL EQUIPO PARA RETIRAR LA JUNTA.
Colocar una cinta adhesiva alrededor de la brida. Aflojar y desenroscar los tornillos. Desencajar las bridas. Pulverizar con líquido humectante sobre la junta y las bridas. Retirar la junta con ayuda de la espátula.
RECOGIDA DE EQUIPOS Y MATERIALES.
Pulverizar con el agente humectante el lugar donde estaba la junta.
OPERACIONES DE LIMPIEZA.
Pulverizar con líquido encapsulante para fijar las fibras residuales sobe la cara interna de la bolsa de guantes.
Limpiar el lugar de la junta mediante raspado.
Colocar las herramientas en la bolsa para darle la vuelta y sellar con cinta adhesiva. Esta bolsa se abrirá en un depósito con agua para descontaminar las herramientas. Otra opción puede ser conservar la bolsa para abrirla de nuevo en el interior de una bolsa de guantes para la realización de la misma operación en un futuro. Aspirar con el aspirador dotado de filtro absoluto HEPA en el interior de la bolsa de guantes antes de retirarla. Cerrar la bolsa de guantes.
RETIRADA DE CLAVOS O TORNILLOS (SLIC 11.2.2 y 11.3.2) SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE POLVO
Localice los tornillos haciendo uso de un imán en caso de tornillos de acero, o bien, en el caso de que los tornillos sean de latón, raspe cuidadosamente la pintura con aspiración simultánea.
(cola espesa, aspiración en origen)
Retire cuidadosamente los tornillos o los clavos, evitando la liberación de polvo mediante:
También en ficha 17 manual L del ICASEL.
-
Cola espesa (como la utilizada para empapelar las paredes), recubriendo con ella el tornillo o clavo antes de sacarlo.
-
Ajustando un sistema de ventilación por aspiración localizada al tornillo, y conectándolo a un aspirador apto para amianto (de clase H, filtro HEPA H13).
Trate los tornillos o clavos retirados como material contaminado con polvo de amianto.
21/ 24
UTILIZACIÓN DE ALMOHADILLAS DE GEL HÍDRICO ADHESIVA EN PERFORACIONES DE PAVIMENTOS DE AMIANTO VINILO CON TALADRO DE BAJAS REVOLUCIONES (TSA 5) Selección de medidas específicas (También en ficha 17 del manual L del ICASEL.), resulta necesario consultar el documento TSA 5 “Perforación de Loseta Amianto – Vinilo” para conocer y aplicar el contenido completo del procedimiento. Localización de puntos de perforación.
Localizar y marcar previamente los lugares a perforar. Minimizar los puntos de perforación.
Protección del equipo.
Proteger con plástico el taladro (taladro de doble aislamiento)
Limpieza previa de los puntos de perforación.
Limpieza previa de la superficie a perforar con toallita húmeda hidroalcohólica desengrasante.
Adhesión de la almohadilla de gel a la pared.
Retirar el film protector de la superficie adhesiva de la almohadilla de gel hídrico y pegarla sobre el lugar a perforar. Asegurarse de que queda fuertemente fijada
Perforación a baja velocidad.
Colocar el taladro y perforar a baja velocidad a través de la almohadilla de gel hídrico. La broca deberá estar en rotación antes de entrar en contacto con la almohadilla gel.
Limpieza de equipos y materiales. Generación de Residuos.
Retirar la broca y limpiar con una toallita húmeda. Retirar el plástico protector del taladro y limpiarlo con ayuda de toallitas húmedas. Desechar las toallitas en la bolsa de residuos con amianto, junto con el plástico protector. Despegar la almohadilla gel evitando que se comprima y depositarla en la bolsa de residuos con amianto (almohadillas gel de un solo uso). Eliminar los restos de gel de la superficie con ayuda de toallitas húmedas y eliminarlas como residuos con amianto.
22/ 24
FUENTES DE REFERENCIA INTERNACIONALES Y NORMATIVA ESPAÑOLA EJEMPLOS DE TRABAJOS EN GUÍAS INTERNACIONALES Y GUÍA DEL INSST En la Guía SLIC (apartados 11) se citan ejemplos de trabajos con materiales que contienen amianto intacto y no friable en los que es posible una exposición baja de riesgo, de aplicar técnicas suficientemente seguras en el procedimiento operativo. Algunos de los ejemplos citados en la Guía SLIC resultan coincidentes con los de la guía técnica de amianto del INSST (art. 3.2. RD), pero otros no se encuentran incluidos expresamente en esta guía técnica. Situación similar se produce con la guía de asbestos británica HSE en la que se indican operativas de trabajo de notificación no obligatoria según la normativa británica, pero que puede n o no corresponderse con los requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006, de 31 de marzo.
RECUERDE tener en cuenta que lo indicado en fuentes de referencia internacionales no contradigan ni sean menos restrictivas que lo establecido en la normativa española.
23/ 24
MAS INFORMACIÓN EN:
Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.
C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org
C/ León y Castillo nº 200, Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org
Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.
Documento elaborado el 09 de febrero de 2022 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.
24/ 24