VI Acuerdo de Concertación Social de Canarias.

Page 1

Página

Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11269

Lunes 9 de abril de 2018

III. Otras Resoluciones Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda 1641 Dirección General de Trabajo.- Resolución de 4 de abril de 2018, por la que se hace público el VI Acuerdo de Concertación Social de Canarias. Visto el VI Acuerdo de Concertación Social firmado el 25 de enero de 2018 por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Canarias en el ámbito de la Concertación, promovido por el Gobierno de Canarias y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 83 y 90 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo y el Decreto 124/2016, de 19 de septiembre, del Reglamento Orgánico de la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, esta Dirección General ACUERDA

Primero.- Ordenar la inscripción en el Registro de Convenios, con notificación a los interesados. Segundo.- Disponer el depósito del texto del Acuerdo. Tercero.- Disponer su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. Contra el presente acto, que no agota la vía administrativa, cabe recurso ordinario ante el Excma. Sra. Consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, en el plazo de un mes desde la notificación o publicación de la presente Resolución, y sin perjuicio de cualquier otro recurso que pudiera interponerse.

“COMPETITIVIDAD, ECONOMÍA SUMERGIDA Y ABSENTISMO COMPETITIVIDAD CONTEXTUALIZACIÓN. – El conjunto de políticas, procedimientos empresariales, instituciones y personas de una región que dotan a sus empresas de capacidad suficiente para tener presencia en los mercados, nacionales y extranjeros obteniendo beneficios, y mantener una trayectoria favorable a través de sus indicadores macroeconómicos con objeto de garantizar los mejores resultados posibles en la creación de valor para su economía y mejoras en los niveles de bienestar de sus ciudadanos. Por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Canarias en el ámbito de la Concertación promovido por el Gobierno de Canarias, se asume la relevancia que adquiere para el crecimiento la mejora de la capacidad competitiva de las empresas de las islas, en especial de nuestras pymes. Este ambicioso objetivo implica acometer actuaciones de carácter transversal que afectan no solo a empresas y a personas trabajadoras, sino a la sociedad canaria en su conjunto. En este sentido, en el marco europeo, la Comisión Europea ha adoptado, dentro de la “Estrategia Europa 2020”,

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641

el Programa para la Competitividad de las Empresas y para las pymes (COSME), mediante el que se pretende contribuir al refuerzo de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del espacio europeo, ayudar a las


El conjunto de políticas, procedimientos empresariales, instituciones y personas de una región que dotan a sus empresas de capacidad suficiente para tener presencia en los mercados, nacionales y extranjeros obteniendo beneficios, y mantener una trayectoria favorable a través de sus indicadores macroeconómicos con objeto de garantizar los mejores resultados posibles en la creación de valor para su economía y mejoras en los niveles de Boletín Oficial de Canarias núm. 68 11270 Lunes 9 de abril de 2018 bienestar de sus ciudadanos. Por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Canarias en el ámbito de la Concertación promovido por el Gobierno de Canarias, se asume la relevancia que adquiere para el crecimiento la mejora de la capacidad competitiva de las empresas de las islas, en especial de nuestras pymes. Este ambicioso objetivo implica acometer actuaciones de carácter transversal que afectan no solo a empresas y a personas trabajadoras, sino a la sociedad canaria en su conjunto. En este sentido, en el marco europeo, la Comisión Europea ha adoptado, dentro de la “Estrategia Europa 2020”, el Programa para la Competitividad de las Empresas y para las pymes (COSME), mediante el que se pretende contribuir al refuerzo de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del espacio europeo, ayudar a las pymes ya existentes a fomentar una cultura empresarial y promover la creación y el crecimiento de las mismas, el avance de la sociedad del conocimiento y el desarrollo basado en un crecimiento económico equilibrado. El programa COSME está dotado para el periodo 2014-2020 con 2.300 millones de euros y persigue los siguientes objetivos: -

Facilitar el acceso a la financiación para las pequeñas y medianas empresas (PYME)

-

Crear un entorno favorable a la creación de empresas y el crecimiento

-

Fomentar una cultura empresarial en Europa

-

Aumentar la competitividad sostenible de las empresas de la UE

-

Establecer estrategias hacia las pequeñas empresas que operan fuera de sus países de origen con el objeto de mejorar su acceso a los mercados

En este contexto, las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Canarias en el contexto de la Concertación Social, creemos que resulta necesario adoptar medidas específicas para mejorar la competitividad de la estructura empresarial y laboral del Archipiélago. No podemos obviar que Canarias cuenta con una serie de sobrecostes de naturaleza estructural que dificultan que estas desarrollen su actividad en igualdad de condiciones con cualquier otro productor o trabajador del área continental, y que los mismos han venido siendo insuficientemente compensados por circunstancias de muy diversa índole, a pesar de la existencia de una serie de mecanismos al amparo de nuestro Régimen Económico y Fiscal, penalizando no solo el crecimiento económico y del empleo de Canarias, sino al conjunto de los habitantes del Archipiélago. Canarias necesita desarrollar infraestructuras estratégicas con el objetivo de mejorar la competitividad de nuestra economía, por lo que cobra especial relevancia la mejora y el uso intensivo de los transportes y de las comunicaciones, debido a que las infraestructuras relacionadas con el transporte, hacen posible la cohesión e integración interinsular. Además, nuestra Comunidad Autónoma precisa de una adecuada política de infraestructuras y transportes, integrada y que garantice una eficaz movilidad de personas y mercancías al menor coste y tiempo posible; la utilización de las comunicaciones de forma intensiva y frecuente, y el desplazamiento entre las islas como si de un territorio continental se tratase, para así facilitar el equilibrio territorial y la igualdad de oportunidades de todos los canarios. https://sede.gobcan.es/boc Otro de los

problemas que se ha convertido en estructural en Canarias es el de la baja productividad.boc-a-2018-068-1641 Los

agregados macroeconómicos nos indican que la productividad resulta inferior en las Islas con respecto a la nacional, ya de por sí menor que la europea, y para revertir esta situación se requiere de la implicación de todos


igualdad de condiciones con cualquier otro productor o trabajador del área continental, y que los mismos han venido siendo insuficientemente compensados por circunstancias de muy diversa índole, a pesar de la existencia de una serie de mecanismos al amparo de nuestro Régimen Económico y Fiscal, penalizando no solo el crecimiento económico y del empleo de Canarias, sino al conjunto de los habitantes del Archipiélago. Canarias necesita desarrollar infraestructuras estratégicas con el objetivo de mejorar la competitividad de nuestra Boletín Oficial de Canarias núm. 68 11271 Lunes 9 de abril de 2018 economía, por lo que cobra especial relevancia la mejora y el uso intensivo de los transportes y de las comunicaciones, debido a que las infraestructuras relacionadas con el transporte, hacen posible la cohesión e integración interinsular. Además, nuestra Comunidad Autónoma precisa de una adecuada política de infraestructuras y transportes, integrada y que garantice una eficaz movilidad de personas y mercancías al menor coste y tiempo posible; la utilización de las comunicaciones de forma intensiva y frecuente, y el desplazamiento entre las islas como si de un territorio continental se tratase, para así facilitar el equilibrio territorial y la igualdad de oportunidades de todos los canarios. Otro de los problemas que se ha convertido en estructural en Canarias es el de la baja productividad. Los agregados macroeconómicos nos indican que la productividad resulta inferior en las Islas con respecto a la nacional, ya de por sí menor que la europea, y para revertir esta situación se requiere de la implicación de todos los estamentos de la sociedad con incidencia sobre la actividad productiva y el mercado de trabajo. Es por ello que entendemos que hay que implementar medidas que inviertan esta tendencia, especialmente dentro del ámbito de las Pymes, con el objetivo de lograr una convergencia real con el resto del país y con nuestros socios europeos. Respecto a los ciclos económicos, en Canarias, la mejora y sostenibilidad de la fase de crecimiento económico y del empleo depende del avance de la competitividad, por lo que conlleva mejoras en las infraestructuras, apuesta por la diversificación, la sostenibilidad de los sectores tradicionales, la simplificación administrativa y legislativa, una fiscalidad reducida, la mejora de los incentivos económicos y fiscales, las mejoras medioambientales, así como una profunda reforma estructural y de la administración pública con el objeto de disminuir los costes de transacción sin perder eficacia ni seguridad jurídica en sus actuaciones. Para ello es necesaria una continua revisión del entramado legislativo en Canarias con el objeto que no perjudique a la competitividad, de ahí que se tendrá como prioritaria la digitalización de las Administraciones públicas debido a que permitiría acelerar los trámites, haría la normativa más transparente y contribuiría a mejorar la igualdad de oportunidades. Se trata, por tanto, de impulsar un modelo productivo en el que se apueste por el refuerzo del capital humano, que fomente la cultura innovadora en la empresa y que mejore su eficiencia productiva mediante el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, la necesidad de mejorar los estándares de vida de la población, lo que no solo está relacionado con el crecimiento de la renta, sino que abarca otras muchas dimensiones como la educación, sanidad, el conocimiento científico junto a la estabilidad institucional y política, incluida la sostenibilidad medioambiental. El aumento de la competitividad requiere que se promueva el desarrollo económico y social del Archipiélago a través de la modernización y la diversificación de nuestra estructura productiva, apostando de forma decidida por un modelo económico capaz de impulsar la actividad de todo el tejido empresarial con gran potencial de crecimiento o con gran valor añadido, tanto tradicional como emergente y que, asimismo, suponga un atractivo para la inversión extranjera en nuestra región y contribuir con ello, a la dinamización del empleo. Asimismo, resulta imprescindible seguir trabajando tanto en la mejora de los incentivos fiscales existentes como en la garantía presupuestaria de los incentivos y medidas recogidos en el texto que renueva los aspectos económicos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Para ello hay que acometer actuaciones de carácter transversal que afectan no solo a empresas y personas https://sede.gobcan.es/boc trabajadoras,

sino a la sociedad canaria en su conjunto, que debe desenvolverse en un entorno que cambia aboc-a-2018-068-1641 gran

velocidad. En este sentido, resulta fundamental actuar en los siguientes ámbitos:

1. La digitalización.


Asimismo, la necesidad de mejorar los estándares de vida de la población, lo que no solo está relacionado con el crecimiento de la renta, sino que abarca otras muchas dimensiones como la educación, sanidad, el conocimiento científico junto a la estabilidad institucional y política, incluida la sostenibilidad medioambiental. El aumento de la competitividad requiere que se promueva el desarrollo económico y social del Archipiélago a Boletín Oficial de Canarias núm. 68 11272 Lunes 9 de abril de 2018 través de la modernización y la diversificación de nuestra estructura productiva, apostando de forma decidida por un modelo económico capaz de impulsar la actividad de todo el tejido empresarial con gran potencial de crecimiento o con gran valor añadido, tanto tradicional como emergente y que, asimismo, suponga un atractivo para la inversión extranjera en nuestra región y contribuir con ello, a la dinamización del empleo. Asimismo, resulta imprescindible seguir trabajando tanto en la mejora de los incentivos fiscales existentes como en la garantía presupuestaria de los incentivos y medidas recogidos en el texto que renueva los aspectos económicos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Para ello hay que acometer actuaciones de carácter transversal que afectan no solo a empresas y personas trabajadoras, sino a la sociedad canaria en su conjunto, que debe desenvolverse en un entorno que cambia a gran velocidad. En este sentido, resulta fundamental actuar en los siguientes ámbitos:

1. La digitalización. 2. La internacionalización. 3. El papel de las infraestructuras. 4. La Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica. 5. El impulso de los sectores económicos de Canarias. 6. El sector turístico. 7. Las actividades marino marítimas. 8. La reducción de las cargas administrativas en el ámbito de la empresa. 9. El sector energético. 10. El desarrollo racional de la legislación que afecta al territorio. 11. La racionalización, simplificación y actualización del marco normativo. 12. La Mejora de la formación de los trabajadores, emprendedores y empresarios. 13. La resolución extrajudicial de conflictos. 14. 14.La Laproductividad productividadyycondiciones condicioneslaborales. laborales. 15. 15.Intensificar Intensificar lala Concertación Concertación Social Social entre entre los los Sindicatos, Sindicatos, organizaciones organizaciones Empresariales Empresariales yy lala Administración. Administración.

16. 16.Acciones Accionesformativas formativasyyde desensibilización sensibilizacióndestinadas destinadasaalos lostrabajadores. trabajadores. 17. 17.Potenciar Potenciarlalamejora mejorade delalacualificación cualificaciónProfesional Profesionalde delos lostrabajadores. trabajadores. 18. 18.Facilitar Facilitarelelacercamiento acercamientoentre entrelas lasuniversidades universidadesyylas lasempresas. empresas. 19. 19.Activación Activaciónde deprogramas programasde deempleo empleodentro dentrode delas lasdiferentes diferentespolíticas políticaseconómicas económicashabilitadas habilitadaspara paraello. ello. 20. 20.Fomentar Fomentarelelcrecimiento crecimientode delas laspequeñas pequeñasempresas empresasfacilitando facilitandoasí asílalacreación creaciónde deempleo empleoyyaumentando aumentandosusu resistencia resistencia ante ante los los cambios cambios del del ciclo ciclo económico. económico. En En este este sentido, sentido, lala reducción reducción de de las las trabas trabas administrativas administrativasesesuna unaprioridad prioridadjunto juntoalaldesarrollo desarrollode deProgramas Programasque quepresten prestenatención atenciónpreferente preferenteaalala situación situaciónde delas laspequeñas pequeñasyymedianas medianasempresas empresasen enCanarias. Canarias.

21. 21.Aprovechar Aprovechar las las oportunidades oportunidades que que ofrecen ofrecen las las nuevas nuevas tecnologías, tecnologías, fomentar fomentar lala sostenibilidad sostenibilidad medioambiental medioambientalyylas lasenergías energíasrenovables. renovables. En Endefinitiva, definitiva,aapartir partirde delos losprocesos procesosde deConcertación ConcertaciónSocial Socialseseplantearán plantearánpropuestas propuestaspara paralalamejora mejorade delala competitividad competitividadempresarial empresarialjunto juntocon conlalamejora mejoracontinua continuadel delempleo empleocomo comoelelfin finde delalapolítica políticaeconómica económicaque que desarrolle desarrolleelelGobierno Gobiernode deCanarias Canariascontando contandocon conlalainiciativa iniciativayylalaparticipación participaciónde delos losagentes agenteseconómicos económicosyy sociales socialesmás másrepresentativos. representativos.Para Paraello ellohay hayque queacometer acometeractuaciones actuacionesde decarácter caráctertransversal transversalque queafectan afectanno nosolo solo aaempresas, empresas,trabajadoras trabajadorasyytrabajadores, trabajadores,sino sinoaalalasociedad sociedadcanaria canariaen ensusuconjunto. conjunto. https://sede.gobcan.es/boc

OBJETIVOS: OBJETIVOS:

boc-a-2018-068-1641


Administración.

16. Acciones formativas y de sensibilización destinadas a los trabajadores. 17. Potenciar la mejora de la cualificación Profesional de los trabajadores. 18. Facilitar el acercamiento entre las universidades y las empresas. Boletín Oficial de Canarias núm. 68 11273 Lunes 9 de abril de 2018 19. Activación de programas de empleo dentro de las diferentes políticas económicas habilitadas para ello. 20. Fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas facilitando así la creación de empleo y aumentando su resistencia ante los cambios del ciclo económico. En este sentido, la reducción de las trabas administrativas es una prioridad junto al desarrollo de Programas que presten atención preferente a la situación de las pequeñas y medianas empresas en Canarias.

21. Aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, fomentar la sostenibilidad medioambiental y las energías renovables. En definitiva, a partir de los procesos de Concertación Social se plantearán propuestas para la mejora de la competitividad empresarial junto con la mejora continua del empleo como el fin de la política económica que desarrolle el Gobierno de Canarias contando con la iniciativa y la participación de los agentes económicos y sociales más representativos. Para ello hay que acometer actuaciones de carácter transversal que afectan no solo a empresas, trabajadoras y trabajadores, sino a la sociedad canaria en su conjunto. OBJETIVOS: La continuidad de la actual fase de crecimiento económico y del empleo depende fundamentalmente de la mejora de la competitividad y del crecimiento, principalmente, de las pequeñas y medianas empresas. Para ello, la finalidad debe ser que el actual modelo de desarrollo social y económico de Canarias contribuya a que el archipiélago alcance los objetivos marcados por la Unión Europea. Hay que tener presente que las pymes son la estructura fundamental de nuestra actividad económica, no convirtiéndose en un obstáculo, sino en una característica con una intensa concentración en un reducido número de actividades productivas, con alta presencia del sector servicios y que son menos intensivas en la utilización de capital fijo y tecnológico. Para definir medidas y ordenarlas adecuadamente, y con el objeto de que las que se adopten cuenten con el indispensable apoyo financiero, nos apoyaremos en el marco europeo, ya que la Comisión Europea cuenta con instrumentos suficientes a través de los cuales se puede contribuir al refuerzo de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del espacio europeo, ayudar a las pymes ya existentes a fomentar una cultura empresarial y promover la creación y el crecimiento de las mismas, el avance de la sociedad del conocimiento y el desarrollo basado en un crecimiento económico equilibrado. Tomando, entre otros textos, como documento de referencia el Plan de Acción de la Estrategia Europa 2020 para nuestra región, para poder alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador capaz de proporcionar altas cotas de crecimiento y empleo, entendemos que la visión de futuro de nuestra región se dirigiría hacia el establecimiento de Canarias como: 1. Referencia europea en el Atlántico medio; como lugar de encuentro e intercambio económico de tres continentes, con una plena y efectiva integración en Europa y en los flujos internacionales de ideas, personas, mercancías y recursos financieros. 2. Como plataforma para los negocios, la formación y la promoción de nuevas tecnologías y conocimientos. 3. Como región ultraperiférica, conectada e intensiva en conocimiento, Canarias será el laboratorio europeo en el Atlántico medio para fenómenos naturales y sociales que suponen grandes retos de la humanidad, como son el conocimiento del universo, el estudio y aprovechamiento sostenible del mar, de los recursos naturales https://sede.gobcan.es/boc

y de la biodiversidad, el conocimiento y mitigación del cambio climático y de sus efectos boc-a-2018-068-1641 tanto

naturales como sociales, la sostenibilidad en la gestión energética y en el abasto de agua y alimentos. 4. Como uno de los principales destinos turísticos del mundo, ofreciendo a sus visitantes un producto


instrumentos suficientes a través de los cuales se puede contribuir al refuerzo de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del espacio europeo, ayudar a las pymes ya existentes a fomentar una cultura empresarial promover creación las mismas, el avance de la sociedad del conocimiento Boletín Oficialyde Canariaslanúm. 68 y el crecimiento de 11274 Lunes 9 deyabril de 2018 el desarrollo basado en un crecimiento económico equilibrado. Tomando, entre otros textos, como documento de referencia el Plan de Acción de la Estrategia Europa 2020 para nuestra región, para poder alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador capaz de proporcionar altas cotas de crecimiento y empleo, entendemos que la visión de futuro de nuestra región se dirigiría hacia el establecimiento de Canarias como: 1. Referencia europea en el Atlántico medio; como lugar de encuentro e intercambio económico de tres continentes, con una plena y efectiva integración en Europa y en los flujos internacionales de ideas, personas, mercancías y recursos financieros. 2. Como plataforma para los negocios, la formación y la promoción de nuevas tecnologías y conocimientos. 3. Como región ultraperiférica, conectada e intensiva en conocimiento, Canarias será el laboratorio europeo en el Atlántico medio para fenómenos naturales y sociales que suponen grandes retos de la humanidad, como son el conocimiento del universo, el estudio y aprovechamiento sostenible del mar, de los recursos naturales y de la biodiversidad, el conocimiento y mitigación del cambio climático y de sus efectos tanto naturales como sociales, la sostenibilidad en la gestión energética y en el abasto de agua y alimentos. 4. Como uno de los principales destinos turísticos del mundo, ofreciendo a sus visitantes un producto genuino, excelente y sostenible que les permita disfrutar de múltiples experiencias de ocio y culturales. 5. Como una región que ofrecerá a sus ciudadanos, independientemente de su isla de residencia, igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la sanidad y el empleo, garantizando una mayor cohesión social y unos servicios de calidad que contribuyan a alcanzar un nivel de justicia social y desarrollo humano comparable con Europa. Para ello, tras un análisis íntegro, con una continua evaluación de la situación social y económica de Canarias, estableciendo nuevas líneas de investigación conjunta y de aplicación armonizada en cuanto a la distribución de la riqueza y la calidad en las relaciones laborales a través de las suficientes dotaciones dirigidas hacia las instituciones canarias y agentes sociales, con enmarcadas competencias de orden social y económicas, de mayor protagonismo en sus competencias y toma de decisiones con el fin de elevar el crecimiento de la productividad incentivando a las empresas a medir su productividad de manera continua y armonizando los criterios para su medición, así como proyectar medidas tanto fiscales, como de formación y empleo destinadas a las pymes. Todas estas actuaciones vendrán de la coordinación de esfuerzos con las organizaciones más representativas respecto de la demanda económica y social de la población, en relación a la defensa de sus intereses, lo que significará un estímulo al tejido empresarial para la mejora de la gestión, lo que redunda en el aumento de su productividad. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: Por ello, y teniendo en cuenta la propia definición de competitividad, consideramos, en el marco de la Concertación Social entre los Agentes Económicos y Sociales más representativos de Canarias junto a la Administración Pública que se deben abordar las siguientes medidas: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL: 1. Generar el entorno adecuado y fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas facilitando así la creación de empleo y aumentando su resistencia ante los cambios del ciclo económico disminuyendo su dependencia y vulnerabilidad. En este sentido, la reducción de las cargas https://sede.gobcan.es/boc

administrativas sin perder seguridad jurídica en las actuaciones se configura como una prioridad.

boc-a-2018-068-1641

2. Reorientar la estructura económica de Canarias hacia una transformación que permita el


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11275

Lunes 9 de abril de 2018

significará un estímulo al tejido empresarial para la mejora de la gestión, lo que redunda en el aumento de su productividad. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: Por ello, y teniendo en cuenta la propia definición de competitividad, consideramos, en el marco de la Concertación Social entre los Agentes Económicos y Sociales más representativos de Canarias junto a la Administración Pública que se deben abordar las siguientes medidas: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL: 1. Generar el entorno adecuado y fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas facilitando así la creación de empleo y aumentando su resistencia ante los cambios del ciclo económico disminuyendo su dependencia y vulnerabilidad. En este sentido, la reducción de las cargas administrativas sin perder seguridad jurídica en las actuaciones se configura como una prioridad. 2. Reorientar la estructura económica de Canarias hacia una transformación que permita el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente y que utilice las energías más limpias, incrementando el valor añadido de las actuaciones con el consiguiente efecto sobre la productividad y rentabilidad. 3. Garantizar las partidas presupuestarias necesarias para el cumplimiento de las medidas económicas del Régimen Económico y Fiscal de Canarias y la mejora de los aspectos fiscales del mismo, para adaptarlos a la economía actual y fomentar la competitividad futura de nuestro tejido económico y social, garantizando un texto que otorgue seguridad jurídica en la aplicación de los incentivos en él contenidos. 4. Garantizar el reconocimiento a nivel constitucional del estatus de región ultraperiférica de Canarias, asegurando el anclaje del REF en la Constitución. 5. Apostar por fórmulas de colaboración público-privadas para la ejecución de proyectos de inversión pública. 6. Alcanzar un compromiso entre el tejido empresarial y del resto de agentes del Sistema Español de Ciencia – Tecnología – Empresa para rentabilizar los resultados de la investigación española, adecuando su finalidad a las necesidades reales que demandan las empresas de menor dimensión.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11276

Lunes 9 de abril de 2018

7. Potenciar un Sistema de Garantía de créditos que facilite el crecimiento empresarial y consolide el tejido productivo que ayude a promover el desarrollo empresarial y a orientar la economía canaria hacia sectores con mejores perspectivas. 8. Establecer las condiciones apropiadas para facilitar la transformación digital de los sectores productivos. 9. Apoyar, a través de los instrumentos financieros y fiscales adecuados, la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales de las empresas de menor dimensión, así como la implantación de sistemas de gestión energética en estas empresas asociadas a la digitalización de las mismas. 10. En convivencia con otras fuentes tradicionales, se debe apostar por un mix energético en el que se potencie la implantación de energías renovables en un horizonte temporal razonable, y en la medida que resulte económica y técnicamente viable. 11. Programa de fomento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en las infraestructuras públicas y en las viviendas, así como el desarrollo de sistemas de distribución inteligentes en las redes de baja tensión. 12. Aumentar la competencia y transparencia en los mercados para garantizar el suministro energético al mínimo coste posible. 13. Mantenimiento del sistema de compensaciones a la producción de energía eléctrica de Canarias, actualmente amparado por nuestro REF. 14. Fomentar la eficiencia del mercado de bienes y servicios a través la colaboración públicoprivada junto a un plan de racionalización normativa. 15. Facilitar el acceso de las pymes canarias a los procesos de contratación pública, adaptando los requisitos a la realidad del tejido económico, laboral y empresarial canario, respetando la libre concurrencia. 16. Simplificar y hacer más eficiente las diferentes operaciones como despacho de aduanas. 17. Potenciar Canarias, como plataforma de negocios y centro financiero y de servicios del Atlántico medio. 18. Detectar, atraer y promover proyectos, generando el entorno adecuado para atraer inversión y alineándola con proyectos de alto valor añadido. 19. Fomentar un mayor grado de internacionalización de las empresas canarias, mediante el fomento de las exportaciones, el apoyo de la implantación de establecimientos o filiales en el exterior, y la atracción de inversiones exteriores hacia las islas. 20. Incrementar el esfuerzo presupuestario público y privado en el ámbito del apoyo a la internacionalización de las pymes, coordinando mejor la promoción internacional y los mecanismos de financiación existentes.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11277

Lunes 9 de abril de 2018

21.Fomentar Fomentaryypromover promoveruna unamayor mayorcoordinación coordinaciónentre entrelas lasAdministraciones AdministracionesPúblicas Públicasyyelelservicio servicio 21. exterior. exterior. 22.Mejorar Mejorarlala recaudación, gestión inspecciónenenentre materia tributaria. 22. gestión inspección materia 21. Fomentar yrecaudación, promover una mayore ecoordinación las tributaria. Administraciones Públicas y el servicio 21. promover una mayor coordinación entre las Públicas y el servicio 23.Fomentar Mejorarylos los mecanismos notificación caso reclamacionestributarias. tributarias. 23. Mejorar mecanismos dedenotificación enen caso dedeAdministraciones reclamaciones exterior. exterior.

24.Elaborar Elaborarlaunun catálogodede acciones formativas ydedesensibilización sensibilización destinadasa alalapoblación población 24. catálogo acciones formativas destinadas 22. Mejorar recaudación, gestión e inspección en ymateria tributaria. 22. Mejorar la recaudación, gestión e inspección en materia tributaria.

activa atendiendo atendiendo las demandas dede profesiones y/o especializaciones especializaciones los nuevos nuevos a a las y/o 23. activa Mejorar los mecanismos dedemandas notificación enprofesiones caso de reclamaciones tributarias. dede los 23. Mejorar los mecanismos de notificación en caso de reclamaciones tributarias.

yacimientos deempleo. empleo. 24. Elaborar un de catálogo de acciones formativas y de sensibilización destinadas a la población yacimientos 24. Elaborar un catálogo de acciones formativas y de sensibilización destinadas a la población

25.Potenciar Potenciar igualdad deoportunidades oportunidades laborales entrey/o hombres mujeres,a ade conciliación activa atendiendo a de las demandas delaborales profesiones especializaciones los nuevos 25. lalaigualdad entre hombres yymujeres, lalaconciliación activa atendiendo a las demandas de profesiones y/o especializaciones de los nuevos

entre la vida privada y la vida profesional y en la seguridad y salud en el trabajo.

entre la vidadede privada y la vida profesional y en la seguridad y salud en el trabajo. yacimientos empleo. yacimientos empleo.

26.Potenciar Asegurarlauna adecuada provisión instrumentos financieros destinados laafinanciación, financiación, así 26. Asegurar adecuada provisión dedelaborales instrumentos financieros así 25. Potenciar launa igualdad oportunidades laborales hombres y mujeres, la conciliación 25. igualdad dede oportunidades entreentre hombres y destinados mujeres, a laa ala conciliación como de mecanismos financieros paraylala mejoras lasempresas. empresas. como de mecanismos para implantación mejoras entre vida privada yfinancieros la vida profesional yimplantación la seguridad y salud enlas el trabajo. entre lala vida privada y la vida profesional en laen seguridad ydede salud en el en trabajo. 26. Asegurar Aseguraruna unaadecuada adecuada provisión de instrumentos financieros destinados a la financiación, así provisión de instrumentos financieros destinados a la financiación, así como mecanismos financieros parapara la implantación de mejoras en las en empresas. PROPUESTAS DEde ACTUACIÓN DECARÁCTER CARÁCTER SECTORIAL: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DE como de mecanismos financieros laSECTORIAL: implantación de mejoras las empresas. PROPUESTAS DE DE CARÁCTER SECTORIAL: Promover reconversión modernización oferta turística turística dede Canarias, Canarias,dotando dotando dede 1.1. Promover lala reconversión yy modernización dede lala oferta PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ACTUACIÓN DE CARÁCTER SECTORIAL:

mejoresinfraestructuras infraestructurasalalsector, sector,fomentando fomentandolalarehabilitación rehabilitacióndedelas laszonas zonasenenmayor mayordeclive decliveyy mejores

1. Promover la reconversión y modernización de la oferta turística de Canarias, dotando de

potenciando la implantación implantación planta alojativa alojativa hotelera, mayor rentabilidad con potenciando dede lala planta hotelera, dede mayor rentabilidad yy con 1. Promover la la reconversión y modernización de la oferta turística de Canarias, dotando de mejores infraestructuras al sector, fomentando la rehabilitación de las zonas en mayor declive y

capacidad superiorpara paraallala creación empleo haciendoespecial especial énfasis dentro aquellos capacidad superior creación dedeempleo haciendo dentro dededeclive aquellos mejores infraestructuras sector, fomentando la rehabilitación de lasénfasis zonas en mayor y

potenciando la implantación de la planta alojativa hotelera, de mayor rentabilidad y con

núcleosooáreas áreas turísticasque quede presentan mayorgrado grado obsolescencia potenciando núcleos turísticas presentan ununalojativa mayor dedeobsolescencia yypotenciando lala potenciando la implantación la planta hotelera, de mayor rentabilidad y con

capacidad superior para la creación de empleo haciendo especial énfasis dentro de aquellos

modernizacióndedelalaplanta plantaalojativa alojativahotelera, hotelera,dedelos losservicios servicioscomplementarios complementariosdel delturismo, turismo,así así modernización

capacidad superior para que la creación haciendo especial énfasis dentro delaaquellos núcleos o áreas turísticas presentan de un empleo mayor grado de obsolescencia y potenciando comoelelentorno deplanta costa. núcleos oentorno áreas turísticas que presentan un los mayor grado de obsolescencia y potenciando la como lalacosta. modernización de de la alojativa hotelera, de servicios complementarios del turismo, así

Potenciar sector del ocioalojativa calidad comocomplemento complemento imprescindible oferta turística, modernización de laladel planta hotelera, de los servicios complementarios turismo, así 2.2. Potenciar ununsector ocio dedecalidad como imprescindible dedelaladel oferta turística, como el entorno de costa. ycomo como principal catalizador delgasto gastocomplemento turísticoenendestino, destino,exigiendo exigiendo adecuación las ycomo principal catalizador del turístico lalaadecuación el entorno la costa. 2. Potenciar un sectorde del ocio de calidad como imprescindible de la oferta turística, dedelas ynormativas como principal catalizador del gasto públicos. turístico en destino, exigiendo la adecuación de lasturística, normativas ocupación espacios públicos. ocupación dedede espacios 2. Potenciar undede sector del ocio calidad como complemento imprescindible de la oferta normativas de unocupación sector restauración esfuerzo pormantener mantener losla niveles calidad 3.3. Potenciar un sector dedede lalaespacios restauración susuesfuerzo por los niveles dedecalidad yy yPotenciar como principal catalizador del públicos. gastoenen turístico en destino, exigiendo adecuación de las 3. Potenciar unende sector degastronómica la restauración en suIslas. esfuerzo por mantener los niveles de calidad y variedaden laoferta oferta gastronómica las Islas. variedad la dede las normativas ocupación de espacios públicos. variedad en la oferta gastronómica de las Islas.

Mejoracontinua continua laconectividad conectividad las áreas turísticas Canarias. los niveles de calidad y 4. dedelade dedelas turísticas dedeCanarias. 3.4. Mejora Potenciar un sector la restauración enáreas su esfuerzo por mantener 4. Mejora continua de la conectividad de las áreas turísticas de Canarias.

Fomentar creación plataformas comerciales destino. 5.5. Fomentar lalala creación dedeplataformas variedad en oferta gastronómica decomerciales las Islas. enendestino. 5. Fomentar la creación de plataformas comerciales en destino.

Analizar plantear estrategias parade aprovechar lasposibilidades posibilidades crecimientodedelalaactividad actividad 6. yyplantear estrategias para aprovechar las dedecrecimiento 4.6. Analizar Mejora continua de la conectividad las áreas turísticas de Canarias. 6. Analizar y plantear estrategias para aprovechar las posibilidades de crecimiento de la actividad

empleo queabren abren lasnuevas nuevascomerciales tendenciasdel mercadoturístico, turístico,destacando destacandosegmentos segmentos yyelelempleo que las tendencias mercado 5. Fomentar la creación de plataformas endel destino. y el empleo que abren las nuevas tendencias del mercado turístico, destacando segmentos

emergentes comoelestrategias elturismo turismoactivo, activo, turismo salud,elelde turismo náutico oelel turismo emergentes como elelturismo lalasalud, turismo náutico turismo 6. Analizar y plantear para aprovechar lasdede posibilidades crecimiento deola actividad emergentes como el turismo activo, el turismo de la salud, el turismo náutico o el turismo residencial. yresidencial. el empleo que abren las nuevas tendencias del mercado turístico, destacando segmentos residencial.

Eliminar costes desarrollo delcomercio comercio electrónico. 7. Eliminar costes transacción alaldesarrollo del electrónico. emergentes como eltransacción turismo activo, eldel turismo de electrónico. la salud, el turismo náutico o el turismo 7.7. Eliminar costes dedede transacción al desarrollo comercio residencial. 7. Eliminar costes de transacción al desarrollo del comercio electrónico.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11278

Lunes 9 de abril de 2018

8. Fortalecer la red de Puntos de Información sobre Actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de una mayor participación de las organizaciones empresariales en la promoción y difusión de este tipo de ayudas. 9. Cierre del anillo eléctrico de los diferentes circuitos insulares de Canarias. 10. Promover la agricultura local, fomentando la inclusión de los productos locales en la oferta del comercio y en la hostelería, acompañado de un plan para su promoción. 11. Elaborar un plan de promoción regional de las producciones procedentes de la agricultura y ganadería local. 12. Intensificar todo el sistema de medidas de compensación dirigidas al sector agrícola de Canarias. 13. Apostar por la mejora de la competitividad del sector agrario de Canarias, aprovechando para ello todo el conocimiento acumulado a lo largo de los años para desarrollar nuevas producciones en Canarias que satisfagan las tendencias emergentes en el mercado, haciendo especial énfasis en aquellas producciones de mayor valor añadido. 14. Dentro del ámbito de la actividad pesquera, incrementar las oportunidades de generación de actividad económica y empleo, dada su importancia sectorial que detenta. 15. Dinamizar las zonas comerciales abiertas, dotando a dichas zonas de un plan de actuaciones de dinamización. 16. Crear un Plan Renove respecto a la innovación tecnológica que permita reducir la factura energética apostando por el uso eficiente de la misma. 17. Explorar formas público-privadas destinadas a ejecutar políticas económicas destinadas al abaratamiento del suelo industrial de Canarias, con el objeto de hacer más atractiva la instalación y ampliación de industrias en las islas. 18. Dotar y programar un plan de actuaciones de dinamización del sector de reparaciones navales, adaptando los medios y conocimientos de los trabajadores del sector naval y sus sectores auxiliares. 19. Renovar las Infraestructuras obsoletas y las que se adapten a los cambios demográficos y socioculturales. 20. Mejorar la eficiencia en el sistema de recogida de residuos. 21. Impulsar Canarias como referente internacional de actividades náuticas, ofreciendo servicios, en los principales centros náuticos de negocio a nivel mundial en los que se concentran los fabricantes, armadores, exportadores, deportistas, para seguir creciendo en este sector. 22. Hacer efectiva la 5ª libertad aérea para el aprovechamiento de las vacantes de transportes que recalen en las islas y continúen hacia otros destinos. 23. Impulsar Canarias en el mercado audiovisual.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11279

Lunes 9 de abril de 2018

24. Actualizar el Observatorio de Costes del Transporte. 25. Incrementar la cobertura de los servicios mínimos en Canarias por el carácter estratégico de puertos y aeropuertos como únicas vías de entrada/salida de mercancías y personas. 26. Promover un incremento de las explotaciones y superficie cultivada salvando condicionantes como el elevado precio del suelo rústico, la orografía. 27. Poner en funcionamiento un plan de desalación con el objeto de incrementar la eficiencia en el uso del agua. 28. Promover las medidas que protegen las producciones agrícolas locales frente a los acuerdos comerciales de la UE con terceros países. 29. Elaborar una Ley de Mecenazgo canaria que cuente con incentivos económicos y fiscales. 30. Impulsar y acometer los proyectos de ampliación y mejora previstos en los puertos y aeropuertos de Canarias, a fin de mejorar la conectividad interna y externa del Archipiélago. 31. Emprender la finalización de los proyectos de infraestructuras viarias iniciados en Canarias, como esenciales para el desarrollo económico y la cohesión social y territorial. 32. Promover la innovación, la transferencia de conocimiento y tecnología dentro del ámbito marino marítimo, para contribuir a la creación de empresas innovadoras de base tecnológica, así como adecuar la oferta formativa a las necesidades de las empresas que desarrollan su actividad dentro del ámbito marino marítimo. 33. Facilitar la formación y el acceso a las nuevas tecnologías a empresas y trabajadores, especialmente en el marco de las Pymes. 34. Apoyar las iniciativas de I+D+I, nuevas tecnologías, parques tecnológicos experimentales, centros de desarrollo turístico, innovación en factorías turísticas, así como nichos deportivos y de ocio. 35. Programa de mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones, de tal forma que se garantice en toda Canarias el acceso a redes rápidas de banda ancha. 36. Impulso de la formación del tejido empresarial y población activa en el uso de las nuevas tecnologías digitales a través de un Programa de Digitalización. La formación ha de adquirir un carácter permanente, que se ajuste a la realidad cambiante que conlleva esta nueva era. 37. Fomento del emprendimiento con medidas específicas, facilitando ecosistemas digitales estimuladores de la actividad autónoma. 38. Fomentar la colaboración interempresarial entre subsectores turísticos, compañías tecnológicas, centros de investigación y entidades públicas con el fin de promover el desarrollo de soluciones 4.0 adaptadas a las necesidades del turismo.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11280

Lunes 9 de abril de 2018

39. Programa de adaptación al entorno móvil en las estrategias de marketing, reforzando aspectos como la reputación online o el uso intensivo de las redes sociales, imprescindibles para el refuerzo de la marca y la captación y fidelización de clientes. 40. Dentro del sector industrial, mantener el actual sistema de compensaciones, como un elemento básico e insustituible para el sostenimiento de la actividad dentro del sector. 39. Favorecer Programa de al entorno que móvil en laselestrategias marketing, aspectos 41. un adaptación marco institucional facilite acceso dedelas empresasreforzando industriales a los como la reputación mercados exteriores. online o el uso intensivo de las redes sociales, imprescindibles para el refuerzo el deacceso la marca la captación y fidelización clientes. y más baratos, ya que los costes 42. Facilitar delysector a recursos energéticosdealternativos 40. Dentro del sector industrial, mantener actual sistema de compensaciones, como un elemento energéticos resultan un elemento básicoelpara mejorar la competitividad de la industria. básicocon e insustituible para el sostenimiento de la actividad dentro del 43. Dotar recursos suficientes los procedimientos de agilización la sector. tramitación administrativa 41. un marco institucional que el la acceso de de lasmarketing, empresas industriales a los dePrograma las nuevas previstas el facilite sector de construcción. De igual modo, es necesario 39.Favorecer de inversiones adaptación al entornoen móvil en las estrategias reforzando aspectos mercados agilizar laexteriores. finalizaciónonline de laso obras puestas en ejecución, así como como la reputación el usopúblicas intensivo de lasactualmente redes sociales, imprescindibles paralael 42. Facilitar acceso dellas sector a recursos energéticos de alternativos puesta enelmarcha de previstas. refuerzo de la marca y licitaciones la captación y fidelización clientes. y más baratos, ya que los costes energéticos resultan un yelemento básicolael para mejorar la competitividad industria. 44. fiscalmente inversión correspondiente a de lasla licencias obras 40.Incentivar Dentro deleconómica sector industrial, mantener actual sistema de compensaciones, como undeelemento 43. Dotar con recursos losen procedimientos de agilización laganaderas. tramitación administrativa preceptivas para tiposuficientes depara actuación las explotaciones agrícolas y/odel básico e insustituible el sostenimiento de la actividad dentro sector. de las nuevas previstas enque el sector construcción. De igual modo, es necesario 45. la bonificación del Impuesto de Bienes (IBI) sobre aquellas construcciones 41.Impulsar Favorecer uninversiones marco institucional facilitedeInmuebles ella acceso de las empresas industriales a los agilizar la finalización las obras públicas puestas actualmente en ejecución, así como la rústicas consideradas interés. mercados exteriores.de de puesta en la marcha dedel lassector licitaciones previstas. 46. de hasta un 100% la tasa por licencia ydemás obras menores dirigidas a 42.Impulsar Facilitar el bonificación acceso a recursos energéticos alternativos baratos, ya que los costes 44. Incentivar fiscalmente la para inversión correspondiente las obras facilitar la económica movilidad de las personas discapacitadas ena función de la derenta y energéticos resultan unyreducida elemento básico mejorar la competitividad de lalicencias industria. preceptivas para tipo de actuaciónlos enprocedimientos las explotaciones y/o la ganaderas. subsistente. 43.patrimonio Dotar con del recursos suficientes deagrícolas agilización tramitación administrativa 45. Vinculación Impulsar la bonificación delprevistas Impuestoende Bienes Inmuebles (IBI)ensobre construcciones 47. de las energías renovables alelciclo integral del agua entornos de las nuevas inversiones sector de la construcción. De aquellas igualinsulares. modo, es necesario rústicas de interés. 48. Construcción de instalaciones Energías Renovables el sector en turístico e industrial conla agilizarconsideradas la finalización de lasdeobras públicas puestas en actualmente ejecución, así como 46. Impulsar bonificación de hasta unprevistas. 100% la tasa por licencia de obras menores dirigidas a consumos la energía eléctrica convencional. puesta enlaasociados marcha dea las licitaciones facilitar la movilidad reducida lasla marino personas discapacitadas en afunción de renovables, la de renta y 49. del potencial deldemedio y costero como fuente delasenergías 44.Aprovechamiento Incentivar económica y fiscalmente inversión correspondiente licencias obras patrimonio del subsistente. así como de las particulares condiciones meteorológicas, geológicas y oceanográficas para preceptivas para tipo de actuación en las explotaciones agrícolas y/o ganaderas. 47. de las energíasdel renovables integral del agua en entornos insulares. ayudar a lalaautosuficiencia energética yalreducir las Inmuebles emisiones de carbono. 45.Vinculación Impulsar bonificación Impuesto deciclo Bienes (IBI) sobre aquellas construcciones 48. Políticas Construcción de instalaciones Energías mediante, Renovablesentre en elotras sector turísticoele desarrollo industrial con 50. de sostenibilidad deldetransporte medidas, del rústicas consideradas de interés. consumos asociados a la energía eléctrica convencional. y de biocombustibles aplicables a transporte terrestre, marítimo y aéreo. 46.vehículo Impulsareléctrico la bonificación de hasta un 100% la tasa por licencia de obras menores dirigidas a 49. Promover Aprovechamiento del potencial del medio y costero como fuente de energías renovables, 51. y armonización de la normativa comercial en de los facilitar la refundición movilidad reducida de las marino personas discapacitadas envigente función ladistintos renta y así como dedel lassubsistente. particulares condiciones meteorológicas, geológicas y oceanográficas para municipios. patrimonio ayudar a laparámetros autosuficiencia energética y reducir las emisiones de carbono. 52. de calidad en la venta ambulante legal. 47.Introducir Vinculación de las energías renovables al ciclo integral del agua en entornos insulares. 50. Políticas de sostenibilidad transporte entre otras medidas, el edesarrollo del 53. estímulos fiscales del a lade renovación, así como de la energética del vehículo. 48.Establecer Construcción de instalaciones Energíasmediante, Renovables en naturaleza el sector turístico industrial con vehículo eléctrico yestablecer deabiocombustibles aplicables a transporte terrestre,público. marítimo y aéreo. Del mismo modo, estímulos para la utilización del transporte consumos asociados la energía eléctrica convencional. 51. Promover la y armonización la en normativa comercial vigente en laboral losrenovables, distintos 54. unrefundición marco beneficio tanto ámbito empresarial para 49.Establecer Aprovechamiento delde potencial del fiscal, medio de marino y el costero como fuente de como energías municipios. favorecer sectores decondiciones actividad estratégicos del archipiélago especial a facilitar así comoa todos de laslos particulares meteorológicas, geológicasy yenoceanográficas para la innovación, la toma de riesgo, la utilización de nuevas tecnologías, el uso de Energías 52. Introducir de calidad en la venta ambulante legal. de carbono. ayudar a parámetros la autosuficiencia energética y reducir las emisiones Limpias y la creación de empleo estable, que faciliten la transformación del modelodel productivo. 53. fiscales adel la renovación, así como de la naturaleza energética vehículo. 50.Establecer Políticas estímulos de sostenibilidad transporte mediante, entre otras medidas, el desarrollo del Del mismoeléctrico modo, establecer estímulos para la utilización del transporte vehículo y de biocombustibles aplicables a transporte terrestre,público. marítimo y aéreo. 54. marco de beneficio fiscal, tanto el ámbitocomercial empresarial comoenlaboral para 51.Establecer Promover un la refundición y armonización de laennormativa vigente los distintos favorecer a todos los sectores de actividad estratégicos del archipiélago y en especial a facilitar municipios. 52. Introducir parámetros de calidad en la venta ambulante legal. 53. Establecer estímulos fiscales a la renovación, así como de la naturaleza energética del vehículo.

https://sede.gobcan.es/boc

Del mismo modo, establecer estímulos para la utilización del transporte público.

boc-a-2018-068-1641

54. Establecer un marco de beneficio fiscal, tanto en el ámbito empresarial como laboral para


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11281

Lunes 9 de abril de 2018

ECONOMÍA SUMERGIDA CONTEXTUALIZACIÓN. – Se define la Economía Sumergida como aquella actividad remunerada que, siendo legal en cuanto a su naturaleza, no es declarada a las autoridades públicas, incluyendo a las autoridades fiscales, laborales o a la Seguridad Social. En el concepto de economía sumergida se incluye el fraude fiscal, ya que la economía no declarada conlleva en mayor o menor grado una cierta defraudación de las obligaciones fiscales. También existe un alto componente de economía no declarada en el ámbito laboral evitándose el pago de impuestos, eludiendo las contribuciones a la seguridad social, el cumplimiento de ciertos requerimientos mínimos legales de orden laboral, o evitando determinados requisitos y autorizaciones administrativas. Si abordamos las posibles causas que desencadenan la economía sumergida podemos destacar, entre otros, la percepción de que la relación entre los impuestos que se pagan y los servicios y prestaciones que se reciben no es la adecuada, la compleja regulación tributaria, laboral y administrativa, la sensación de impunidad, la falta de conciencia cívica y social, y la ineficacia de la lucha para combatirla. Aunque tras el periodo de crisis se han incrementado las medidas dirigidas a reducir la economía sumergida, tras tomar conciencia de la dimensión de la misma, ya que genera importantes distorsiones en la competencia con las empresas que operan en la economía legal y la importante merma recaudatoria, aún queda mucho trabajo por efectuar en este campo. Entendemos que se debe elaborar un Plan de Actuación con las medidas y controles necesarios para aflorar la economía sumergida bajo el principio de corresponsabilidad de todas las partes implicadas, ya que, como indicamos, la economía sumergida produce una distorsión de la competencia empresarial, incrementa el esfuerzo fiscal de las familias y de las empresas que cumplen, y lastra la recaudación presupuestaria de las Administraciones Públicas que se refleja en una más deficitaria o insuficiente prestación de los servicios públicos esenciales. Teniendo en cuenta que se apuesta por la tolerancia cero con la economía sumergida, es necesaria su reducción para que el sistema social sea más justo, distribuya el sostenimiento de los servicios públicos esenciales de manera más equitativa y reduzca el déficit presupuestario sin incrementar la presión fiscal. En definitiva, la lucha contra la economía sumergida, no sólo va a ser una palanca para el desarrollo económico de Canarias, con la consiguiente creación de empleo, sino que nos va a reforzar como sociedad moderna y equitativa. OBJETIVOS. – Hay que establecer vías de mentalización, a todos los niveles, a través de campañas informativas y de sensibilización https://sede.gobcan.es/boc

consensuadas por la Administración y las organizaciones empresariales y boc-a-2018-068-1641

sindicales más representativas. De esta forma, los Planes de Choque debieran tener un planteamiento previo y ordenado de actuación, para que se puedan hacer propuestas y dar mejor


Boletín Oficial de Canarias núm. 68 11282 Lunes 9 de abril de 2018 públicos esenciales de manera más equitativa y reduzca el déficit presupuestario sin incrementar la

presión fiscal. En definitiva, la lucha contra la economía sumergida, no sólo va a ser una palanca para el desarrollo económico de Canarias, con la consiguiente creación de empleo, sino que nos va a reforzar como sociedad moderna y equitativa. OBJETIVOS. – Hay que establecer vías de mentalización, a todos los niveles, a través de campañas informativas y de sensibilización consensuadas por la Administración y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. De esta forma, los Planes de Choque debieran tener un planteamiento previo y ordenado de actuación, para que se puedan hacer propuestas y dar mejor contenido a sus actuaciones. Una vez analizadas las causas, en donde debemos tomar medidas en relación a los efectos que tiene la burocracia, así como el exceso y la complejidad de normas, hemos de estabilizar los programas de creación de empresas y fomento a la contratación con la colaboración de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. La economía sumergida funciona en conexión con la economía formal. De esta forma, la preocupación respecto a la economía sumergida, en cuyo diagnóstico en líneas generales la Administración Pública, las Organizaciones Empresariales y Sindicatos podemos coincidir, no solo hay que dirigirla hacia sus repercusiones y efectos negativos para el mercado de trabajo formal, sino también en las propias condiciones de trabajo en la economía informal o sumergida. Estas demandas llegan en un momento en el que Canarias debe afrontar retos que asienten la recuperación económica para que esta llegue a toda la sociedad y para ello hay que poner freno a estas prácticas que menoscaban nuestra economía y deterioran la cohesión social. La existencia de economía no declarada genera problemas de equidad, tanto del lado del gasto como de los ingresos públicos, provocando asimetrías en la provisión de servicios y en la carga impositiva. Además, produce desigualdad entre los ciudadanos y menoscabo de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras contratados de manera irregular; además de implicar una distorsión de la competencia empresarial. En definitiva, es un ataque directo al Estado del Bienestar, que pone en peligro a la sanidad, a la educación pública, y al resto de servicios provenientes del Estado.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11283

Lunes 9 de abril de 2018

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN. – 1. Potenciar el asociacionismo como fórmula para evitar la economía sumergida. 2. Facilitar la participación de los agentes sociales más representativos en los órganos donde se diseñen las actuaciones inspectoras en relación a los planes y programas de actuación Autonómico. 3. Consolidar a las organizaciones empresariales y sindicales más representativas como vehículos de difusión, asesoramiento y denuncia a todos los niveles en materia de economía sumergida. 4. Asesoramiento, tramitación y derivación de las denuncias. 5. Actuaciones preventivas e intervenciones consensuadas con la Inspección de Trabajo y Seguridad social, Agencia Tributaria y Administración Tributaria Canaria. 6. Utilización de las nuevas tecnologías y herramientas telemáticas con la finalidad de llevar la información recopilada a toda la población. 7. Realizar campañas informativas y de sensibilización sobre el carácter antisocial que tiene el fraude y los perjuicios que ocasiona a toda la sociedad. 8. Implantar Programas de educación en los colegios y centros de formación profesional, centros de formación profesional para el empleo y Universidades, en un lenguaje cercano y fácilmente comprensible, donde se trasladen los valores de equidad, justicia redistributiva y solidaridad. 9. Flexibilizar las cargas y los procedimientos administrativos, especialmente los que soportan las Pymes. 10. Mejorar la gestión, recaudación e inspección en materia tributaria. 11. Promover la bonificación de contratación indefinida con el fin de generar disminución en la economía sumergida. 12. Establecer un sistema de sanciones basadas en la corresponsabilidad de todas las partes implicadas. 13. Desarrollar estrategias de comprobación, cooperación e intercambio de información, desde una vertiente administrativa y/o judicial. 14. Establecer acuerdos de colaboración entre las distintas administraciones (AEAT, Seguridad Social, Cabildos, FECAM) para identificar y compartir los datos de que disponen que puedan tener transcendencia en la identificación y lucha contra el fraude, la economía sumergida y el empleo irregular. 15. Poner en marcha los Gabinetes de seguimiento y afloramiento de la economía sumergida de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 16. Articular un régimen sancionador en el que se preserve la viabilidad de las empresas y el sostenimiento del empleo, especialmente en pymes y autónomos 17. Dotar suficientemente los Recursos Humanos, en las principales áreas competenciales, para la consecución de objetivos de la lucha contra el fraude.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11284

Lunes 9 de abril de 2018

18. Potenciar la disminución de los plazos de resolución de los expedientes de aplazamientos y fraccionamientos, agilizando la contracción de las deudas tributarias, estableciendo una cuenta corriente fiscal que permita a los contribuyentes compensar las deudas de todas las Administraciones Públicas. 19. Favorecer el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, implantando un sistema de gestión de calidad para promover y facilitar ese cumplimiento y el ejercicio de los derechos de los obligados tributarios a través de campañas informativas. 20. Potenciar la atención y asistencia a las empresas, profesionales y ciudadanos en general en aras a una mayor información. 21. Acción específica de asistencia e información a los emprendedores a través de los servicios de emprendimiento de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 22. Informar y formar de manera inmediata a los colectivos afectados por modificaciones normativas que les impliquen nuevas obligaciones o la modificación de las existentes. 23. Poner en marcha un plan de racionalización administrativa: eliminando obstáculos a la creación de empresas revisando y mejorando el marco normativo. 24. Fomento del cooperativismo del empleo regularizado, en determinadas actividades y colectivos especialmente afectados por la economía irregular. 25. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social debe actuar en colaboración con los agentes sociales más representativos. En este ámbito es destacable la importancia que tienen las organizaciones sindicales y empresariales como vehículo para poner en conocimiento de las administraciones competentes prácticas enmarcadas en la economía sumergida. En este sentido, los Planes de Choque de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social debieran tener un planteamiento previo y ordenado de actuación, de conocimiento con tiempo suficiente por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, para que éstas puedan hacer propuestas y dar mejor contenido a sus actuaciones. 26. Impulsar la incorporación de cláusulas sociales y medioambientales en las contrataciones de la Administración autonómica y sus entes instrumentales. 27. Asesoramiento a trabajadores y empresas, así como canalizar las posibles denuncias sobre casos de economía sumergida y empleo irregular en Canarias, así como su tramitación y derivación a los organismos oportunos. 28. Estabilizar los programas de creación de empresas y fomento a la contratación con la colaboración de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 29. Poner en marcha el “Observatorio del Fraude” como órgano de participación institucional entre las Administraciones Públicas y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 30. Que, en el ámbito de la contratación del Sector Público, las Administraciones Públicas, cuando hagan proyectos de obra y servicios y lo liciten, en sus pliegos de condiciones, incluyan un adecuado proyecto de prevención de riesgos laborales, suficientemente dotado; y que, cuando proyectan las obras, contemplen los costes de personal que se correspondan con el convenio colectivo sectorial de aplicación. 31. Potenciar el asociacionismo empresarial, como fórmula para evitar la economía sumergida. 32. Dotar con recursos suficientes y con competencias específicas en la lucha contra la economía sumergida, así como potenciar la realización de campañas informativas y de mentalización sobre economía sumergida, fraude fiscal y empleo irregular a fin de incrementar la conciencia cívica de la sociedad canaria.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641

33. Facilitar la transición de modelos no declarados a declarados, emergiendo actividades, hasta ahora no declaradas, incluso con el compromiso de abrir una ventana temporal con el compromiso de no


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11285

Lunes 9 de abril de 2018

contemplen los costes de personal que se correspondan con el convenio colectivo sectorial de aplicación.

contemplen los costes de personal que se correspondan con el convenio colectivo sectorial de

31. Potenciar el asociacionismo empresarial, como fórmula para evitar la economía sumergida. aplicación.

32. Dotar con recursos suficientes y con competencias específicas en la lucha contra la economía

31. Potenciar el asociacionismo empresarial, como fórmula para evitar la economía sumergida.

sumergida, así como potenciar la realización de campañas informativas y de mentalización sobre

32. Dotar con recursos suficientes y con competencias específicas en la lucha contra la economía

economía sumergida, fraude fiscal y empleo irregular a fininformativas de incrementar conciencia cívica sumergida, así como potenciar la realización de campañas y dela mentalización sobrede la sociedad canaria. economía sumergida, fraude fiscal y empleo irregular a fin de incrementar la conciencia cívica de la

33. sociedad Facilitar canaria. la transición de modelos no declarados a declarados, emergiendo actividades, hasta ahora no 33. Facilitar la transición de modelos no declarados a declarados, emergiendo actividades, hasta ahora no declaradas, incluso con el compromiso de abrir una ventana temporal con el compromiso de no declaradas, incluso con sancionar actividades queelsecompromiso regularicen.de abrir una ventana temporal con el compromiso de no quefamilias se regularicen. 34. sancionar Incentivosactividades fiscales a las a través de las deducciones autonómicas en IRPF por la contratación de

34. Incentivos fiscales a las familias a través de las deducciones autonómicas en IRPF por la contratación de

personas al servicio del hogar familiar y del cuidado de niños o familiares en situación de dependencia.

personas al servicio del hogar familiar y del cuidado de niños o familiares en situación de dependencia.

35. Seguimiento sobre las transacciones inmobiliarias.

35. Seguimiento sobre las transacciones inmobiliarias.

36. Apostar por dotar de seguridad jurídica necesaria al mercado derivado del alquiler vacacional.

36. Apostar por dotar de seguridad jurídica necesaria al mercado derivado del alquiler vacacional.

37. Trabajadores domésticos: Facilitar las contrataciones y aflorar empleo sumergido a través de algún tipo

37. Trabajadores domésticos: Facilitar las contrataciones y aflorar empleo sumergido a través de algún tipo

de servicio servicio que que mediara mediaraentre entrefamilias, familias,trabajadores trabajadoresdeldel sector y Seguridad Social reducir de sector y Seguridad Social parapara reducir la la burocraciayypromover promoverelelcumplimiento cumplimientodedeobligaciones obligaciones empleadores. burocracia de de loslos empleadores.

38. Atención Atención aa colectivos colectivossensibles: sensibles:Prestar Prestaratención atenciónespecial especial a los colectivos vulnerables, como 38. a los colectivos másmás vulnerables, como los los migrantes sobre representados en en loslos sectores afectados por por el trabajo migrantesyylas lasmujeres, mujeres,que quea amenudo menudoestán están sobre representados sectores afectados el trabajo no no declarado. declarado.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11286

Lunes 9 de abril de 2018

ABSENTISMO

CONTEXTUALIZACIÓN. – Todas las partes consideran que la problemática del absentismo laboral es un factor de preocupación para las empresas y los trabajadores por los perjuicios en los gastos directos e indirectos que a ambos les genera. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el absentismo laboral se define como “una situación en la que el trabajador no se presenta en su puesto de trabajo, o acude menos horas de lo estipulado, cuando desde la organización se esperaba que acudiera, o permaneciera todo el tiempo en dicho puesto” (OIT 1991). La existencia de absentismo genera un impacto negativo, que se traduce en costes en la actividad empresarial, en las arcas públicas, en el mercado laboral y, por tanto, en la sociedad en su conjunto. Existen unos costes cuantificables, como son las cotizaciones sociales, salarios, la prestación por Incapacidad temporal y los complementos voluntarios, y otros costes, más difíciles de cuantificar, derivados de los costes de oportunidad de producción de bienes y servicios que dejan de prestarse, o el coste de sustitución del trabajador y su formación, generando además importantes problemas organizativos. Es por tanto, un problema que afecta a todos los sectores de la economía. De hecho, la Administración Pública no es ajena a esta realidad, viéndose afectada directamente tanto su organización como el servicio que presta a los ciudadanos. Entre los factores causantes del absentismo, los cuales han sido abordados en la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, como horas no trabajadas, destacan con un peso relevante las no trabajadas por incapacidad temporal (IT), siendo responsable de cerca de dos tercios del absentismo laboral. Dentro de la situación causada por IT, habremos de distinguir entre las Contingencias Comunes y las Contingencias Profesionales, centrando nuestras propuestas en la IT por Contingencias Comunes dado que entendemos que las Profesionales, tanto su prevención como su reducción, deben ser abordadas desde el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales. La IT afecta a la totalidad de la sociedad, reduciendo la capacidad potencial de generación de rentas. Y es que el avance en la implantación de una cultura preventiva, la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, la prevención y reducción de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales se abordan de manera específica a través de la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud Laboral 2015-2020, y de los Planes Anuales de Actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral. Asimismo, debemos destacar que los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes (ITCC) han registrado un importante ascenso en los últimos años. En lo que a Canarias se refiere, en al año 2016 el número medio mensual de procesos iniciados ascendió a 14.633, siendo la incidencia media mensual de 22,35 habiéndose producido un incremento en ambos indicadores con respecto al ejercicio 2015. https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641

Dado que en la gestión de las ITCC las competencias las ostentan distintos organismos públicos, es por lo que entendemos que el absentismo debe ser abordado desde una perspectiva de gestión integrada, combinando


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11287

Lunes 9 de abril de 2018

abordan de manera específica a través de la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud Laboral 2015-2020, y de los Planes Anuales de Actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral. Asimismo, debemos destacar que los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes (ITCC) han registrado un importante ascenso en los últimos años. En lo que a Canarias se refiere, en al año 2016 el número medio mensual de procesos iniciados ascendió a 14.633, siendo la incidencia media mensual de 22,35 habiéndose producido un incremento en ambos indicadores con respecto al ejercicio 2015. Dado que en la gestión de las ITCC las competencias las ostentan distintos organismos públicos, es por lo que entendemos que el absentismo debe ser abordado desde una perspectiva de gestión integrada, combinando aspectos preventivos y de control, jugando un papel fundamental en el diseño de las mismas la existencia de un Observatorio en el ámbito de Canarias en el que participen todas las partes implicadas, Servicio Canario de Salud, INSS, entidades colaboradoras de la Seguridad Social, organizaciones empresariales y sindicales más representativas, entre otras. Según los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, podemos afirmar, que existe un incremento tanto en la duración media de los procesos como en la incidencia media por cada 1.000 trabajadores. Cabe señalar que en el año 2016 se produjeron en España 4.270.848 procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (un 8,55% más que en 2015), cuando la población protegida sólo había crecido un 3,19%, hasta los 16.146.654 Trabajadores. El gasto en prestaciones económicas por ITCC, a cargo de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social y de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, ascendió a 5.993,24 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 12,22% respecto a 2015. Los días de baja suponen a las empresas no sólo unos costes directos (pérdida de días laborales, pago de determinados días de baja: la prestación desde el cuarto día hasta el décimo quinto día del proceso de baja por contingencias comunes, así como el pago de cotizaciones de la seguridad social durante el período de baja, complemento a las prestaciones de la seguridad social), sino también unos costes indirectos: coste de sustitución del trabajador, costes de aprendizaje del trabajador sustituto, pérdida de productividad,

redistribución y

sobrecarga de tareas y tiempo entre el personal activo, menor rendimiento del trabajador tras su reincorporación de un proceso de ITCC, etc. Además, la sustitución de un trabajador por el que está en situación de baja, no resuelve las consecuencias negativas que se derivan del absentismo, ocasionando una disminución en la productividad y calidad.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11288

Lunes 9 de abril de 2018

Todo ello nos da una visión clara del “coste real del Absentismo”, suponiendo la incapacidad temporal un fenómeno que todos los agentes implicados observan con especial sensibilidad. Así, la trascendencia de este hecho, revela la necesidad de prestar mayor atención a las causas de un fenómeno que perjudica a todos y, muy especialmente, a los trabajadores, a las empresas y al sistema de la Seguridad Social.

OBJETIVOS. – Las decisiones que se han de tomar sobre absentismo laboral tienen que cubrir todos los ámbitos estructurales de la empresa a través del resultado del diálogo y de la negociación colectiva. Potenciar un modelo de Empresa Socialmente Responsable, con una estructura flexible que se apoya en tres pilares: la existencia de políticas de conciliación, la designación de directivos que asuman la gestión y la comunicación de estas estrategias y el desarrollo de una cultura corporativa en lo que respecta a horarios, promoción y concepto de compromiso con la conciliación. Este objetivo redundará en un incremento de la productividad de los recursos laborales, habida cuenta de la mayor identificación del trabajo con los valores de la empresa. La Concertación Social abarca a toda la economía y sociedad de Canarias, sin embargo, se deben priorizar y facilitar la aplicación de estas medidas en las PYMES, no por su tamaño excluirlas, lo que iría en perjuicio de su desarrollo en todos los aspectos. La reducción del absentismo laboral es un objetivo compartido por las representaciones sindical y empresarial, siendo un fenómeno en el que confluyen por un lado aspectos sanitarios y, por otro, aspectos laborales, económicos y sociales, que provocan una serie de importantes consecuencias y afectan principalmente: Al trabajador, que sufre la alteración de la salud que le imposibilita la prestación efectiva de su trabajo. A la empresa, que durante las situaciones de ausencia del trabajo ve reducido el factor humano, lo que provoca un retraso en el ritmo de trabajo y un aumento en los costes laborales. Al sistema de Seguridad Social, ya que se genera un importante coste para hacer frente a las prestaciones económicas, con lo que la adecuada gestión y control de estos procesos es necesaria para el mantenimiento del sistema de Seguridad Social. Abordado el absentismo desde el ámbito de la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de la reducción continuada de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y del avance en la implantación de una cultura preventiva, a través de la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud Laboral 2015-2020, la realidad hace necesario también abordar la situación derivada de las Contingencias Comunes.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11289

Lunes 9 de abril de 2018

Partiendo de estas ideas iniciales, y tras mantener varios encuentros institucionales, todas las partes implicadas han mostrado su preocupación por la problemática existente, para lo cual se entiende necesario llevar a cabo un ejercicio responsable sobre, por un lado, la necesidad de establecer nuevos mecanismos de cooperación y colaboración, y potenciar los ya existentes entre todas las partes implicadas y, por otro, la consecución de una eficiente gestión de los recursos disponibles e incrementar los mismos, con el principal objetivo de mejorar la asistencia de los trabajadores incidiendo en las causas que generan las situaciones de ITCC, el equilibrio financiero de la Seguridad Social, y la competitividad de las empresas.

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN. – 1. Creación de un Observatorio en el ámbito de Canarias en el que participen todas las partes implicadas en la problemática de la Incapacidad temporal (INSS, Servicio Canario de la Salud, organizaciones empresariales y sindicales más representativas, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo de Canarias), en el que se utilicen indicadores comunes, se pongan en común datos sobre ITCC, se analicen resultados sobre el origen y evolución de las ITCC y se propongan actuaciones para la mejora de la gestión de la ITCC. 2. Impulsar medidas para mejorar la gestión y control de la situación por ITCC, así como incluir criterios dirigidos a reducir las causas, y, por tanto, los índices de absentismo en la empresa. 3. Racionalizar el establecimiento de complementos a la prestación de la Seguridad Social por ITCC en la línea de lo que se establece en los Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva. 4. Incidir en los programas formativos para Médicos de Atención Primaria en los términos que emanen de la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud. 5. En un horizonte profesional tan cambiante y fuertemente transformado por la irrupción de la digitalización en el entorno profesional, sería interesar el estudio de fórmulas o áreas donde sea posible la implementación del teletrabajo, orientando a las plantillas a objetivos y resultados. 6. Desarrollo de Campañas públicas para la Prevención de enfermedades estacionales. 7. Campañas de sensibilización que refleje la implicación de la plantilla en cuanto a las consecuencias que para su desempeño cotidiano y asunción de responsabilidades representa el absentismo. 8. Mayor dotación de Inspectores Médicos como mecanismo de seguimiento y apoyo a los médicos de atención primaria, así como intensificar la coordinación de Sanidad y Trabajo del Gobierno de Canarias para poder desarrollar la Estrategia Canaria de Prevención dentro de un marco facilitador y preventivo.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11290

Lunes 9 de abril de 2018

9. Llevar a cabo campañas de sensibilización en torno a la promoción de hábitos de vida y de trabajo saludables. 10. Extender los beneficios de la Negociación Colectiva respecto a la gestión del absentismo laboral. 11. Programas de formación para el desarrollo profesional acompañados de programas de retribución por competencias. 12. Planes de incentivación, motivación y sensibilización que aumenten la participación y la colaboración de los trabajadores. Reconocer logros y resaltar sus resultados, haciendo que el empleado se sienta identificado y valorado, acciones de sensibilización dirigidas a los trabajadores sobre el impacto negativo del absentismo. 13. Generar mecanismos de motivación, integración y compromiso con la empresa a través de la mejora del clima laboral, así como el servicio de vigilancia de la salud dentro del sistema de prevención de riesgos laborales. 14. Sistemas consensuados en la Negociación Colectiva de movilidad, rotación, así como la formación curricular, entre otros. 15. Medición de la implicación y resultados, reconocimiento de los logros y medidas de conciliación. Esta estrategia de motivación e implicación nos conduce a la mejora continua de procesos y resultados. 16. Mejorar la Gestión llevada por los Servicios Públicos de Salud y las Mutuas de la ILT. Mejorar la Gestión en salud y planificación de la prevención de enfermedades laborales tanto física como psíquica. 17. Se debe llevar un seguimiento de los procesos/protocolos que permita dilucidar si se producen alargamientos de los períodos de incapacidad por la gestión de las altas por parte de los servicios médicos (por ejemplo, retraso a la hora de dar cita médica, procesos de corta duración, analizar el plazo de medio de resolución de las propuestas de alta que realizan las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social). Para ello, debemos seguir incidiendo en la necesidad de mejorar los protocolos administrativos de funcionamiento a través de la simplificación eficiente y racionalización de los mecanismos y procedimientos hoy existentes, pudiéndose así adoptar acciones que contribuyan a recortar los tiempos que se alargan como consecuencia de situaciones de ineficiencia del sistema. 18. Estimamos necesarias medidas de sensibilización para lograr situarnos en unas tasas de absentismo laboral asumibles, por lo que debe darse la implicación de todas las partes en trasladar el coste que supone el absentismo. Asimismo, podríamos desde las organizaciones empresariales y sindicales, hacernos eco de las campañas que realiza la Administración Sanitaria en vacunación contra enfermedades estacionales como la gripe, o de concienciación en algunos problemas como el tabaquismo, la vida sedentaria, diabetes, etc. 19. Impulsar medidas para mejorar la gestión y control de la situación por ITCC, así como incluir criterios dirigidos a reducir los índices de absentismo en la empresa. 20. Racionalizar el establecimiento de complementos de la prestación pública por ITCC.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11291

Lunes 9 de abril de 2018

21. Los convenios deberían incorporar los criterios en materia salarial establecidos en los Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva, como un sistema de retribución variable basado en el cumplimiento de objetivos y en la productividad. 22. por deberían una mejora en el sistema sanitario público canario a todos los niveles, médicos 21. 21.Abogamos Los Losconvenios convenios deberían incorporar incorporar los loscriterios criterios enenmateria materia salarial salarial establecidos establecidos enenlos losAcuerdos Acuerdos para parade elel Familia, de recursosColectiva, aColectiva, la Inspección facilitar la Coordinación ybasado mejorar los protocolos de Empleo Empleoydotar ylalaNegociación Negociación como comomédica, ununsistema sistema dederetribución retribución variable variable basadoenen elelcumplimiento cumplimiento actuación, aumentar las partidas del ICASEL destinadas a la PRL para poder desarrollar la Estrategia dedeobjetivos objetivos yyenenlalaproductividad. productividad. Canaria de Prevención dentroende marco ypúblico preventivo. 22. 22.Abogamos Abogamos por poruna unamejora mejora enelun elsistema sistemafacilitador sanitario sanitariopúblico canario canarioa atodos todoslos losniveles, niveles,médicos médicosdede Familia, Familia,dotar dotardederecursos recursosa alalaInspección Inspecciónmédica, médica,facilitar facilitarlalaCoordinación Coordinaciónyymejorar mejorarlos losprotocolos protocolosdede POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO actuación, actuación,aumentar aumentarlas laspartidas partidas del delICASEL ICASEL destinadas destinadas a alalaPRL PRLpara parapoder poderdesarrollar desarrollarlalaEstrategia Estrategia Canaria CanariadedePrevención Prevencióndentro dentrodedeununmarco marcofacilitador facilitadoryypreventivo. preventivo. CONTEXTUALIZACIÓN: POLÍTICAS POLÍTICASACTIVAS ACTIVASDE DEEMPLEO EMPLEO Tal y como se recoge en el artículo 36 del Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo, se entiende por políticas activas de empleo el conjunto de CONTEXTUALIZACIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN: servicios y programas de orientación, empleo y formación profesional para el empleo en el ámbito laboral dirigidas a mejorar las al empleo, por cuenta ajena o23de propia, de por las personas Tal Talyycomo como seserecoge recoge enenposibilidades elelartículo artículo3636de del delacceso Real RealDecreto Decreto Legislativo Legislativo 3/2015, 3/2015, dede23 deoctubre, octubre, porel elque quesese desempleadas, alrefundido mantenimiento del y a se laseentiende promoción profesional de las depersonas y de alde aprueba apruebaeleltexto texto refundidodedelalaLey Leyempleo dedeEmpleo, Empleo, entiendepor por políticas políticasactivas activas deempleo empleoocupadas elelconjunto conjunto fomento del espíritu empresarial y de la empleo economía social, constituyéndose en objetivos fundamentales la laboral mejora servicios servicios y yprogramas programas dedeorientación, orientación, empleoy yformación formación profesional profesionalpara para elelempleo empleo enenelelámbito ámbito laboral de la empleabilidad y la competitividad dirigidas dirigidas aamejorar mejorar las las posibilidades posibilidadesempresarial. dedeacceso accesoalalempleo, empleo,por porcuenta cuentaajena ajenaoopropia, propia,dedelas laspersonas personas desempleadas, desempleadas,alalmantenimiento mantenimientodel delempleo empleoy yaalalapromoción promociónprofesional profesionaldedelas laspersonas personasocupadas ocupadasy yalal Así, los principios generales que han de presidir el diseño y ejecución de las políticas activas de empleo, según fomento fomentodel delespíritu espírituempresarial empresarialy ydedelalaeconomía economíasocial, social,constituyéndose constituyéndoseenenobjetivos objetivosfundamentales fundamentaleslalamejora mejora el artículo 37 de la Ley de Empleo, son: dedelalaempleabilidad empleabilidadyylalacompetitividad competitividadempresarial. empresarial. a) El tratamiento individualizado y especializado a las personas en situación de desempleo Así, Así,los losprincipios principiosgenerales generalesque quehan handedepresidir presidireleldiseño diseñoyyejecución ejecucióndedelas laspolíticas políticasactivas activasdedeempleo, empleo,según según para mejorar su empleabilidad, así como a las personas ocupadas para contribuir al elelartículo artículo3737dedelalaLey LeydedeEmpleo, Empleo,son: son: mantenimiento de su empleo. a)a)ElEltratamiento tratamientoindividualizado individualizadoyyespecializado especializadoaalas laspersonas personasen ensituación situaciónde dedesempleo desempleo b) La respuesta a las necesidades de las empresas en materia de capital humano, empleo y para para mejorar mejorar su su empleabilidad, empleabilidad, así así como como aa las las personas personas ocupadas ocupadas para para contribuir contribuir alal formación. mantenimiento mantenimientode desu suempleo. empleo. c) El fomento del autoempleo y la iniciativa emprendedora, especialmente en el marco de la b)b)La Larespuesta respuestaaalas lasnecesidades necesidadesde delas lasempresas empresasen enmateria materiade decapital capitalhumano, humano,empleo empleoyy economía sostenible y de los nuevos yacimientos de empleo, incluyendo la atención y el formación. formación. acompañamiento a las personas emprendedoras en la puesta en marcha de su iniciativa empresarial. c)c)ElElfomento fomentodel delautoempleo autoempleoyylalainiciativa iniciativaemprendedora, emprendedora,especialmente especialmenteen enelelmarco marcode delala economía economíasostenible sostenibleyyde delos losnuevos nuevosyacimientos yacimientosde deempleo, empleo,incluyendo incluyendolalaatención atenciónyyelel d) La igualdad de oportunidades y no discriminación en el acceso al empleo. En particular, se acompañamiento acompañamientoaalas laspersonas personasemprendedoras emprendedorasen enlalapuesta puestaen enmarcha marchade desu suiniciativa iniciativa tendrá en cuenta de manera activa el objetivo de la igualdad de trato entre mujeres y hombres empresarial. empresarial. para garantizar en la práctica la plena igualdad por razón de sexo. d)d)La Laigualdad igualdadde deoportunidades oportunidadesyyno nodiscriminación discriminaciónen enelelacceso accesoalalempleo. empleo.En Enparticular, particular,se se tendrá tendráen encuenta cuentade demanera maneraactiva activaelelobjetivo objetivode delalaigualdad igualdadde detrato tratoentre entremujeres mujeresyyhombres hombres para paragarantizar garantizaren enlalapráctica prácticalalaplena plenaigualdad igualdadpor porrazón razónde desexo. sexo.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11292

Lunes 9 de abril de 2018

e) La adecuación a las características del territorio, teniendo en cuenta la realidad del mercado de trabajo y las peculiaridades locales y sectoriales. Por tanto, las políticas activas de empleo deben constituirse en herramientas que faciliten los tránsitos entre las situaciones de empleo y de desempleo, debiendo además ser personalizadas e individualizadas, adaptadas al territorio y al mercado laboral local, a las características personales y profesionales del desempleado. Para que éstas sean eficaces deben, por tanto, propiciar el ajuste entre la oferta y la demanda de empleo. Todo ello, sin olvidar las prioridades de la Estrategia Europea 2020: a) Crecimiento inteligente (fundado en el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación). b) Crecimiento sostenible (mediante la promoción de una economía que utilice más eficazmente los recursos, que sea verde y más competitiva). c) Crecimiento integrador (mediante el fomento de una economía con un alto nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y territorial). En este marco, es prioritario el papel de los agentes económicos y sociales en el impulso de las políticas activas de empleo, y su participación y responsabilidad en su diseño, planificación, elaboración, coordinación y ejecución de las mismas. Consideramos una oportunidad el aprovechamiento de la experiencia y conocimiento que pueden aportar las organizaciones empresariales y sindicales más representativas por su cercanía al tejido productivo. La experiencia demuestra que la dispersión de las políticas activas de empleo supone una dificultad a la hora de actuar sobre un problema de primer orden social como es el empleo, por lo que es necesaria la estructuración de las mismas, además de una adecuada coordinación para lograr efectos reales en la lucha contra el desempleo en Canarias. Las políticas activas de empleo han de dar cobertura a empresas y ciudadanos de la Comunidad Autónoma de Canarias, bajo una actuación coordinada, colaborativa y cooperativa entre la Administración Autonómica y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas para garantizar que su enfoque estratégico y estructural se dirija a lograr los objetivos deseados, a través de una evaluación continua de los mismos. Además, estas políticas han de ser capaces de dar respuesta a las necesidades de los siguientes ámbitos estratégicos a fin de garantizar la mejora de la competitividad, la diversificación económica y, por tanto, la creación de empleo:

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

-

11293

Lunes 9 de abril de 2018

Sectores emergentes con gran potencial de crecimiento en Canarias (Audiovisual, economía azul, economía digital, economía circular y energías renovables).

-

Sectores tradicionales de Canarias, entre los que hay que destacar al sector turístico, principal motor del crecimiento de nuestra región y con un considerable efecto de arrastre sobre otras actividades como el comercio, la construcción (principalmente por la rehabilitación y modernización turística), la industria o las actividades del sector primario.

En la práctica, es la Comunidad Autónoma Canaria quien determina los servicios y programas a desarrollar de acuerdo con los criterios acordados en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. Servicios y programas que podrán ser comunes (de ámbito estatal regulados por normativa estatal) o políticas activas de empleo propias, adaptadas a la realidad de las personas desempleadas y del tejido productivo de Canarias. Para ello, es fundamental centrar los esfuerzos en el desarrollo, de forma coordinada, administración e interlocutores sociales, de las siguientes actuaciones de carácter general: • Acometer análisis prospectivos de los sectores emergentes y tradicionales. • Desarrollar programas de formación y empleo adecuados a las oportunidades de empleabilidad de la población desempleada, tanto en los sectores emergentes como tradicionales. • Realizar acciones de orientación e inserción de desempleados, con especial atención sobre el diseño e implementación de itinerarios de inserción personalizados. • Priorizar e incrementar el desarrollo de acciones de promoción del emprendimiento. • Fomentar la formación y cualificación del personal ocupado en aras de mejorar la empleabilidad y buscar la estabilidad en el empleo. Acciones genéricas basadas en los objetivos estratégicos generales referidos al fin propio de las Políticas Activas de Empleo: -

Incrementar la eficacia y la eficiencia del Sistema de Empleo, y la orientación a resultados y la persona usuaria.

-

Mejorar la cualificación y las competencias profesionales de los trabajadores desempleados y ocupados, e incrementar su empleabilidad.

-

Facilitar la inserción laboral, el mantenimiento del empleo y la promoción profesional.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11294

-

Responder a los requerimientos del tejido productivo.

-

Incrementar la competitividad de las empresas.

-

Lunes 9 de abril de 2018

Fomentar el espíritu empresarial.

-

Responder a los requerimientos del tejido productivo.

--

Fomentar el e incentivar la creación de empleo. Fomentar espíritu empresarial.

-

Generar nueva actividad económica incidiendo en la diversificación del actual tejido productivo.

--

Generar nueva actividad económica incidiendo en la diversificación del actual tejido productivo. Incrementar la competitividad de las empresas.

En este sentido,e yincentivar para garantizar - Fomentar la creaciónladenecesaria empleo. coordinación en la ejecución de estas acciones, se debe incrementar la participación de los agentes sociales en el diseño y evaluación de las políticas En este de sentido, y para la necesaria coordinación en la ejecución de estas sede activas empleo, así garantizar como potenciar la colaboración a través de la ejecución deacciones, proyectos debe incrementar la participación carácter integral que contemplen: de los agentes sociales en el diseño y evaluación de las políticas activas de empleo, así como potenciar la colaboración a través de la ejecución de proyectos de carácter integral que contemplen:

1. La identificación de los sectores estratégicos y de la demanda oferta formativa. En materia de formación para el empleo, es necesario disponer de una oferta que responda a las demandas de un mercado laboral

1. La identificación de los sectores estratégicos y de la demanda oferta formativa. En materia de formación

dinámico e innovador, siendo responsabilidad de las organizaciones empresariales y sindicales más

para el empleo, es necesario disponer de una oferta que responda a las demandas de un mercado laboral

representativas la labor de prospección y análisis para la necesaria planificación y priorización de la

dinámico e innovador, siendo responsabilidad de las organizaciones empresariales y sindicales más

oferta. Es objetivo de esta de trabajo, por tanto, identificación las necesidades representativas la labor de línea prospección y análisis parasistematizar la necesarialaplanificación y de priorización de la y carencias de formación especializada ensistematizar el mercadola laboral en sectores tradicionalesy y oferta. Es objetivo de esta básica línea deytrabajo, por tanto, identificación de las necesidades emergentes. carencias de formación básica y especializada en el mercado laboral en sectores tradicionales y emergentes. 2. La divulgación del espíritu emprendedor y el asesoramiento en la creación de empresas, que aumente el 2. La divulgación del espíritu emprendedor asesoramiento en la creación de empresas, que aumente el grado de supervivencia empresarial yenel las nuevas iniciativas, además del número de nuevos grado de supervivencia en lasempresarial nuevas iniciativas, del número de nuevos emprendedores con el que empresarial recuperar el tejido y fomente además la diversificación económica. emprendedores el que recuperar el tejido y fomente económica. 3. La promoción, con divulgación y desarrollo deempresarial la economía circularlaendiversificación Canarias, cuyos fundamentos se 3. La promoción, divulgación y desarrollo de la economía circular en Canarias, cuyos fundamentos se

encuentras implícitos en muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda

encuentras implícitos en muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda

2030 de Naciones Unidas y que han sido asumidos por la Unión Europea. Destaca el importante

2030 de Naciones Unidas y que han sido asumidos por la Unión Europea. Destaca el importante

potencial de crecimiento económico y de creación de puestos de trabajo en este ámbito.

potencial de crecimiento económico y de creación de puestos de trabajo en este ámbito.

4. La inmersión de las empresas y trabajadores de Canarias en el ámbito de la digitalización. 4. La inmersión de las empresas y trabajadores de Canarias en el ámbito de la digitalización.

5. El papel papel protagonista protagonistade delalanegociación negociacióncolectiva colectivay ydel deldiálogo diálogosocial socialcomo como herramientas esenciales para 5. El herramientas esenciales para contar con con un un sistema sistema más más eficaz eficaz orientado orientado a a satisfacer satisfacerlaslasnecesidades necesidadesreales realesdedeempresas empresasy y contar trabajadores mediante medianteelelrespeto respetoyyreconocimiento reconocimientoentre entrelos losagentes agentessociales. sociales. trabajadores 6. La orientación orientación laboral laboralintegral. integral. Considerando todo Considerando todo lo lo anteriormente anteriormente expuesto, expuesto, elel Gobierno GobiernodedeCanarias Canariasy ylaslasorganizaciones organizaciones empresariales yy sindicales que cumplen empresariales sindicales más másrepresentativas representativasde deCanarias, Canarias,dado dadoelelpapel papelestratégico estratégico que cumplen en su calidad de interlocutores sociales para el desarrollo económico, entienden prioritario dar

en su calidad de interlocutores sociales para el desarrollo económico, entienden prioritario dar

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11295

Lunes 9 de abril de 2018

respuesta a las necesidades de los trabajadores desempleados y ocupados de Canarias adaptada a las demandas locales de nuestro mercado de trabajo. Por ello, y teniendo en cuenta la importancia del cumplimiento de los indicadores de la estrategia de activación en relación al reparto territorial de fondos, así como los compromisos adquiridos por la Comunidad Autónoma de Canarias en el Convenio suscrito para el desarrollo del Plan Integral de Empleo de Canarias, se plantean las siguientes propuestas, objetivos y actuaciones a desarrollar en las próximas anualidades. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Las propuestas de actuación que a continuación se exponen, se articulan en dos ámbitos, uno de carácter institucional y un segundo que recoge medidas concretas referidas a las distintas líneas de actuación establecidas, tanto en la Estrategia de Activación para el Empleo, la Estrategia Canaria por el Empleo o el Plan Integral de Empleo de Canarias. ACTUACIONES INSTITUCIONALES. Dado el papel protagonista que las organizaciones empresariales y sindicales más representativas tienen, en su calidad de interlocutores sociales para el desarrollo económico, en el diseño y evaluación de las políticas activas de empleo, participarán de forma activa de las mismas. A estos efectos, se consideran prioritarias 1. Participar de forma activa del diseño y la evaluación de las políticas activas de empleo, fruto del consenso de la Administración Pública Canaria y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas a nivel de la Comunidad Autónoma para hacer frente al desempleo, se incremente la empleabilidad de los trabajadores, fomente la contratación y apoye a los emprendedores y la cohesión social. 2. La cualificación profesional. 3. Las primeras experiencias laborales. 4. La formación en alternancia con el empleo. 5. Las prácticas laborales y no laborales en empresas. 6. Los incentivos laborales. 7. La ayuda al autoempleo y el apoyo al emprendimiento. 8. La orientación laboral. 9. Los programas destinados a colectivos desfavorecidos o con mayores dificultades para su inclusión social y laboral. 10. Proponer mejoras, incrementos o disminución de dotación presupuestaria o, inclusive, su eliminación, en función de los resultados de la revisión de tales Servicios o Programas.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11296

Lunes 9 de abril de 2018

Una vez analizados los resultados se estará en disposición de formular propuestas para futuros Planes, encaminadas a reforzar unas y mejorar otras. El objetivo ha de ser alcanzar la excelencia a través de la eficiencia y la eficacia de los servicios que se ofrezcan. Por otro lado, y teniendo en cuenta la posibilidad de diseñar servicios y programas propios, se realizarán los estudios diagnósticos necesarios que permitan anticipar las necesidades futuras, se evaluarán iniciativas desarrolladas en otras regiones que sean transferibles a nuestra región, y se diseñarán nuevas medidas con carácter experimental que permita desarrollar iniciativas novedosas que contribuyan al logro de los objetivos que las políticas activas de empleo persiguen. Para ello será necesario, entre otras, llevar a cabo un inventario de recursos para el empleo, así como una revisión de los Servicios y Programas Comunes, peso, colectivo al que se dirige y resultados, así como la elaboración de estudios de segmentación de la población desempleada. Asimismo, y con el fin de diseñar y ofertar aquellas acciones en materia de políticas activas de empleo que mejor respondan a las características de nuestra población y de nuestro tejido productivo, mejore su empleabilidad y fomenten la diversificación de la actividad económica, es necesario contar con la información cualificada necesaria. Para ello se realizarán, entre otros, estudios y análisis prospectivos que detecten necesidades formativas en sectores tradicionales, estratégicos y emergentes, así como la detección de nuevos yacimientos de empleo que permitan obtener información respecto a los sectores de mayor crecimiento a corto y a medio plazo. Se tendrá en cuenta especialmente la situación actual de la economía canaria en materia de digitalización, a fin de detectar las necesidades de las empresas en esta materia, así como mejorar las capacidades digitales de trabajadores ocupados y desempleados. La digitalización abre nuevas posibilidades al necesario crecimiento y permite la evolución de los modelos de negocio tradicionales, así como la aparición de nuevos modelos alternativos, lo que necesariamente conlleva la aparición de nuevos perfiles profesionales. Ante este escenario, resulta fundamental que Canarias y sus trabajadores lideren la digitalización porque, en caso contrario, no seremos competitivos y, por tanto, seremos incapaces de hacer frente a los nuevos retos y sobrevivir en un mundo cada vez más globalizado y altamente competitivo. Los beneficios de la inmersión digital de Canarias van más allá y resultan indudables para la sociedad en su conjunto, ya que reforzará nuestra competitividad, estimulará el crecimiento económico, generará mejoras en el empleo, favorecerá el sostenimiento de los beneficios sociales y contribuirá a reducir las diferencias económicas y sociales, en definitiva, supondrá un incremento de nuestra calidad de vida.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11297

Lunes 9 de abril de 2018

Todo ello facilitará el análisis y propuestas de mejora de la oferta formativa y Catálogo de Especialidades en el ámbito de la Formación Profesional para el Empleo en Canarias que sirva de base a la programación de acciones formativas y planes de formación. El objetivo es el Diseño de un Catálogo de Especialidades Formativas adaptadas a la realidad del mercado en Canarias. Como medida de apoyo y refuerzo de estas actuaciones, es necesario diseñar y constituir una Comisión Paritaria que tenga en cuenta los ámbitos territoriales y sectoriales. Por último, y no por ello menos importante, a nivel institucional, es prioritario impulsar alianzas que añadan valor entre las instituciones, los centros, las universidades y las empresas para ofertar/mejorar la formación profesional, más allá de la formación en centros de trabajo, mejorar la empleabilidad y la inserción laboral. Entre otros: •

Proyecto de colaboración entre los agentes cooperadores del SCE y los centros integrados de Formación Profesional, en el marco de ENLAZA, para aprovechar recursos y sinergias, véase emprendimiento.

Seguimiento y evaluación por parte de los agentes cooperadores del Servicio Canario de Empleo, de las acciones de políticas activas de empleo que desarrollarán los Cabildos Insulares en la ejecución de sus acciones financiadas por el Gobierno de Canarias a través del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN).

Los agentes sociales más representativos tienen una sólida y extensa experiencia en labores de prospección, diseño, planificación, control, seguimiento y evaluación de acciones formativas. En el ámbito institucional, se acuerda la suscripción de un Contrato Programa entre el Servicio Canario de Empleo y cada una de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, dada su posición estratégica en el mercado de trabajo, que contemplarán distintas actuaciones, todas ellas en línea con los compromisos suscritos en el Plan Integral de Empleo de Canarias, que tenga reflejo presupuestario en sucesivas leyes de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. Asimismo, y como política activa de empleo eficaz, dentro de las sinergias de orientación y emprendimiento, es precisa la continuidad de los Servicios Integrales de Empleo que vienen desarrollándose por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Canarias como entidades cooperadoras del Servicio Canario de Empleo, que aportan un claro valor añadido como elemento diferenciador potenciando la intermediación laboral, facilitando a las empresas los trabajadores adecuados a sus necesidades y articulando la integración del Emprendimiento y la Orientación.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11298

Lunes 9 de abril de 2018

Dichos proyectos serán preferentemente financiados con fondos estatales del PIEC.

ACTUACIONES ANUALES Y/O PLURIANUALES. Las actuaciones que a continuación se exponen, se encuadran tanto en los compromisos adquiridos en el Plan Integral de Empleo de Canarias como con las líneas de actuación de la Estrategia de la Activación para el Empleo. Todas ellas irán acompañadas de los correspondientes objetivos, actuaciones, temporalización, indicadores y financiación adecuadas. Formación Profesional para el Empleo La Estrategia Europea 2020 concibe la Formación Profesional para el Empleo como una herramienta útil, no sólo para salir de la crisis, sino también para preparar la economía europea para una nueva década de crecimiento, así como la Agenda para las nuevas cualificaciones y puestos de trabajo, dirigida a elevar los niveles de empleo. Las acciones de formación profesional para el empleo son uno de los principales servicios a ofrecer a las personas, ocupadas o desempleadas, de cara a potenciar la empleabilidad de las mismas estando dirigidas a la adquisición, mejora y actualización permanente de las competencias y cualificaciones profesionales debiendo conjugar las necesidades de las personas, de las empresas y de los sectores productivos. Teniendo en cuenta los objetivos estratégicos previstos en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, deviene imprescindible que las organizaciones empresariales y sindicales participen activamente en el diseño y evaluación de las políticas activas de empleo, en su calidad de interlocutores sociales y económicos para el desarrollo económico, así como en la gestión de las actividades inherentes a las mismas, y de manera especial en el diseño y seguimiento de acciones de formación dirigidas a los trabajadores, tal y como ya se ha expresado anteriormente. En este sentido, el nuevo modelo de la Formación Profesional para el Empleo que ha definido la citada Ley establece un renovado marco de actuación para las organizaciones sindicales y empresariales más representativas impulsando su participación activa en el diseño estratégico, en la

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11299

Lunes 9 de abril de 2018

planificación, programación, difusión, control, seguimiento y evaluación de la formación profesional para el empleo, especialmente en la dirigida a los trabajadores ocupados. Para ello deben articularse vías de cooperación y colaboración con la Administración que confieran un marco institucional estable que propicie la participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en las fases de diagnóstico, seguimiento y evaluación, así como en las fases de control y diseño de nuevas políticas activas de empleo, como las acciones expresadas en las actuaciones institucionales. Y por todo ello, consideramos necesario: 1. El fomento de formación adaptada a las necesidades de la empresa debiendo, para ello, diseñarse un modelo con especialidades formativas adaptadas a las exigencias reales y futuras del mercado de modo que aporten valor al modelo productivo y permita incrementar la competitividad. La formación debe cubrir necesidades presentes y futuras, tanto en sectores consolidados que demandan nuevas cualificaciones y procesos de actualización, como de aquellos otros sectores que se consideran estratégicos para el desarrollo futuro de nuestro tejido productivo. Es importante conferir mayores dosis de flexibilidad a las estructuras normativas y procesos de formación, con el objeto de mejorar su capacidad de adaptación (y anticipación) a los cambios. 2. Aumento de la disponibilidad de recursos destinados a la formación. Uno de los factores que más incide en el diseño de políticas de formación eficaces es la dotación presupuestaria con la que cuentan estas políticas y su correcta distribución entre las diferentes administraciones que tienen competencias en las mismas. 3. Promover la movilidad internacional impulsando los programas y las actividades europeas, fomentando el aprendizaje de idiomas. 4. Potenciar la teleformación, tanto en el ámbito de la formación profesional inicial como de la formación para el empleo. 5. Diseñar una oferta formativa capaz de ofrecer nuevas oportunidades de reincorporación al sistema de educación o cualificación profesional. 6. Apostar por proyectos transnacionales en materia de formación y empleo.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11300

Lunes 9 de abril de 2018

De manera concreta, y además de las necesidades de cualificación, tanto en sectores tradicionales como emergentes, se desarrollarán programas formativos en las siguientes materias: 1. Educación y formación. Se debe priorizar la transformación del sistema educativo para adecuarlo a la nueva Sociedad Digital, poniendo el foco en el aprendizaje, en el uso de las oportunidades que abren las nuevas tecnologías y en el impulso de las vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con el fin de evitar la divergencia que se está produciendo entre lo que demanda el mercado laboral y lo que el alumnado elige. 2. Trasladando estas mismas necesidades al ámbito de la formación para el empleo resulta básico emprender acciones que mejoren las capacidades digitales tanto en ocupados como desempleados, a fin de lograr su plena integración en la Sociedad Digital. Se trata de promover acciones adaptadas a las necesidades de las empresas, impulsar alianzas entre las instituciones, centros formativos, universidades y empresas con el fin de ofertar la mejor formación profesional posible con el desarrollo de formación en TIC’s. 3. La mejora de la capacitación de los trabajadores y desempleados en competencias digitales, en sectores emergentes y tradicionales. 4. Seguir priorizando y desarrollando planes específicos de formación en TIC’s. 5. Capacitación de empresarios y población activa en competencias relacionadas con la economía circular. 6. Acciones dirigidas a la mejora de la cualificación y la capacitación de los negociadores de convenios colectivos. 7. Acciones dirigidas al desarrollo de las funciones y competencias relacionadas con la negociación colectiva y el diálogo social. 8. Programas de capacitación para mejorar las competencias de dialogo social y negociación colectiva de los cuadros de los agentes sociales.

Emprendimiento El emprendimiento como generador de actividad económica y de creación de empleo debe potenciarse en todas las escalas educativas.

1. La realización de actuaciones específicas que fomenten el espíritu emprendedor dentro del ámbito digital, facilitando ecosistemas digitales estimuladores de la actividad autónoma, que favorecen tanto la creación de empresas como su mantenimiento y consolidación.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11301

Lunes 9 de abril de 2018

2. La creación de incubadoras y lanzaderas de microempresas de perfil digital, con especial incidencia sobre los egresados de certificados de profesionalidad.

3. Promoción del emprendimiento en actividades de economía circular (eficiencia energética, optimización de procesos productivos, logística; Gestión, valorización, reciclaje y descontaminación de residuos, entre otras materias).

4. Creación de incubadoras y lanzaderas de microempresas, con especial incidencia sobre los egresados de certificados de profesionalidad en ámbitos relacionados con la economía circular.

5. Continuar con los programas de ayuda al empleo autónomo. 6. Programa específico en coordinación con los PFAE´s para el fomento y el asesoramiento en autoempleo y en economía social.

7. Servicio integral de atención al empresario/emprendedor, prácticas en empresas, gestión ofertas de empleo, asesoramiento a emprendedores (planes de viabilidad, etc.), información y asesoramiento en materia de incentivos a la contratación, ayuda en la tramitación de ayudas o subvenciones. Orientación Laboral

8. Acciones de orientación profesional e intermediación laboral encaminadas a mejorar la empleabilidad de los desempleados en las nuevas actividades que se generen en torno a la economía circular.

9. Asesoramiento a empresas en materia de itinerarios formativos de los trabajadores y contenidos de nuevas especialidades formativas de Certificados de Profesionalidad.

10. Servicio integral de atención al trabajador desempleado, orientación, talleres, formación, prácticas, empleo.

11. Puesta en marcha de un programa de itinerarios integrados de inserción dirigido prioritariamente a aquellos trabajadores mayores de 45 años y jóvenes menores de 30 años y con más de un año en el desempleo, con objeto de sensibilizarlos hacia la recualificación y dotarlos de competencias profesionales en alguno de los sectores donde tengan más probabilidades de inserción, de cara a que en 2020 estén integrados socialmente y disminuidas las barreras que actualmente dificultan su integración e inserción.

12. Poner en marcha una metodología común de atención integrada a usuarios mediante una plataforma tecnológica de diagnóstico del candidato, orientación profesional, recomendación de un servicio de empleo en función de su diagnóstico; plan individualizado de inserción y/o derivación a Servicios Sociales y/o de Educación; seguimiento de la cuenta de formación; o inclusión en un portal de candidatos más cercanos a la empleabilidad para las empresas con objeto de promocionar su inserción profesional y que en 2020 esté plenamente integrado en el sistema inteligente de gestión del SCE.

Empleo

13. Analizar y eliminar aquellos obstáculos que dificulten la aplicación efectiva de la Garantía Juvenil en Canarias. https://sede.gobcan.es/boc

Decir que, en relación al Empleo Juvenil, las medidas previstas por el Sistema Nacionalboc-a-2018-068-1641 de

Garantía Juvenil, no han alcanzado los objetivos deseados en Canarias, pese al elevado nivel de desempleo existente.


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11302

Lunes 9 de abril de 2018

candidatos más cercanos a la empleabilidad para las empresas con objeto de promocionar su inserción profesional y que en 2020 esté plenamente integrado en el sistema inteligente de gestión del SCE.

Empleo

13. Analizar y eliminar aquellos obstáculos que dificulten la aplicación efectiva de la Garantía Juvenil en Canarias. Decir que, en relación al Empleo Juvenil, las medidas previstas por el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, no han alcanzado los objetivos deseados en Canarias, pese al elevado nivel de desempleo existente.

14. Evaluación y propuestas de mejora del proceso de gestión del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) y Prácticas no Laborales (PNL), a través de la implementación de las herramientas que mejoren la empleabilidad, faciliten la colaboración con la empresa y fomenten la capacitación de tutores de empresas.

15. Fomentar medidas para la contratación indefinida y otras medidas dirigidas a incentivar la contratación, según modalidades y colectivos, así como potenciar las medidas orientadas a la igualdad de género.

16. Elaboración de propuestas de Servicios o Programas Propios novedosos adaptados a las necesidades territoriales y/o sectoriales de empleo.

17. Organizar y desarrollar, a través de las organizaciones empresariales más representativas, un servicio de prácticas no laborales en empresas, como servicio distintivo de cercanía y calidad al tejido empresarial, en primer lugar, y a las entidades de formación, en segundo lugar, coordinado, inclusive, con otras entidades que gestionen recursos similares, sometiéndose tales prácticas no laborales a supervisión en aras de comprobar su adecuación a su objetivo.

18. Fomentar y desarrollar la colaboración y la cooperación, en general, así como la colaboración público– privada, en áreas como la intermediación, mediante la constitución de mesas de encuentro en las que se establezcan líneas de actuación conjunta y para el intercambio de información.

19. Promover y desarrollar Proyectos transnacionales en materia de empleo. 20. Programas de cualificación y prácticas no laborales a colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.

21. Programas a medida de cualificación en empleos emergentes en Canarias, que deben ser adaptados a la realidad del sector.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11303

Lunes 9 de abril de 2018

22. Programas a medida de cualificación y empleo en sectores tradicionales de Canarias, que deben se adaptados a la realidad del sector.

23. Servicio integral de atención al empresario/emprendedor, prácticas en empresas, gestión ofertas de empleo, asesoramiento a emprendedores (planes de viabilidad, etc.), información y asesoramiento en materia de incentivos a la contratación, ayuda en la tramitación de ayudas o subvenciones.

24. Proyecto de difusión de la formación en centros de trabajo y prácticas no laborales en las empresas, mediante una plataforma tecnológica donde las empresas, los centros de formación para el empleo y las organizaciones empresariales sectoriales fomenten las prácticas en las empresas, la formación y cualificación de los tutores de empresa y la monitorización de ese importante proceso que se está llevando a cabo por parte de los centros colaboradores de formación profesional para el empleo, de cara a que en 2020 se incremente significativamente el porcentaje de contratación por parte de las empresas de los alumnos que realizan en ellas su formación mediante prácticas no laborales. Competencias Profesionales

25. Asesoramiento y difusión de procesos de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales. Colectivos Las diferentes medidas propuestas se articularán, cuando ello sea posible, en Convocatorias distintas atendiendo a los diferentes colectivos que anualmente se prioricen. Serán prioritarios: 1. Personas jóvenes. 2. Personas en paro de larga duración. 3. Personas con discapacidad. 4. Personas en situación de exclusión social. 5. Víctimas de violencia de género. 6. Mayores de 55 años (mantenimiento). 7. Personas con contrato suspendido por Expedientes de Regulación de Empleo. o Personas reincorporadas a su puesto de trabajo tras suspensiones de contrato por maternidad y otras medidas de conciliación de vida familiar y laboral (mantenimiento). En aquellos programas en que resulte de aplicación, realización de convocatorias diferenciadas en relación con el tipo de entidad beneficiaria, según su objeto, de modo que se logre la máxima eficiencia y eficacia en su ejecución. Seguimiento y Evaluación 1. Realizar un seguimiento y evaluación de las medidas desarrolladas en los distintos ámbitos de actuación de las Políticas Activas de Empleo. https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641 2. Desarrollar un sistema de control y evaluación de la calidad de la formación a través de una red de

agentes de las entidades cooperadoras.


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11304

Lunes 9 de abril de 2018

eficiencia y eficacia en su ejecución. Seguimiento y Evaluación 1. Realizar un seguimiento y evaluación de las medidas desarrolladas en los distintos ámbitos de actuación de las Políticas Activas de Empleo. 2. Desarrollar un sistema de control y evaluación de la calidad de la formación a través de una red de agentes de las entidades cooperadoras. Para ello se creará una Comisión Técnica, al amparo de los VI Acuerdos de Concertación Social, dimanante del Consejo General de Empleo, previo acuerdo del mismo, que realice con carácter periódico un seguimiento de las distintas medidas. Asimismo, podrán promoverse Proyectos liderados por las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, que realicen la evaluación de determinadas medidas. Dotación Económica Para el desarrollo de las medidas previstas en el presente Acuerdo, así como de todos los servicios y programas que se desarrollan en el ámbito competencial del Servicio Canario de Empleo, contarán con dotación económica suficiente. Anualmente se dará cuenta de la distribución económica prevista por Línea de Actuación, con carácter previo a su aprobación. Medidas dirigidas a la Difusión Uno de los factores que incide en el éxito de las medidas que se desarrollen en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, además de estar adaptadas a la realidad de los colectivos, de los territorios y de los sectores, es el conocimiento de las mismas. Es por ello que se propone: o Difusión entre el tejido empresarial de las diferentes iniciativas de formación profesional para el empleo. o Difusión y divulgación entre el tejido empresarial de los diferentes incentivos a la contratación. o Difusión y divulgación entre empresarios, autónomos, trabajadores y desempleados, del proceso de digitalización de la economía canaria, así como de las actividades de economía circular. o Elaboración de guías prácticas para la gestión de la formación en las Pymes. o Difusión, en general, de cualquier política activa de empleo.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11305

Lunes 9 de abril de 2018

PROTECCIÓN SOCIAL CONTEXTUALIZACIÓN: El 18 de noviembre de 2016, a propuesta de la representación sindical, se decidió incluir en el marco de la Concertación Social, la Mesa Técnica nº2 de Protección Social, aprobada por la Mesa General, en sesión celebrada el 13 de septiembre de 2016, que tiene por objeto la protección social y concretamente, se centra en dos aspectos: Renta Básica e interoperabilidad. Simultáneamente, desde el Comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza, se habían iniciado los trabajos para la redacción del II Plan Canario de Inclusión Social. Ambos órganos coinciden en un mismo y único objetivo, luchar contra la pobreza y la Exclusión Social en Canarias. En síntesis: Por parte de la representación sindical, UGT y CCOO, durante todo el proceso de debate presentaron una única propuesta consensuada: La implantación en Canarias de una Renta Social Garantizada. Por parte de la representación empresarial, se propone promover políticas sociales más coordinadas, eficaces e integradas en las políticas activas de empleo. Por parte de la Administración, se expresa que se está elaborando el II Plan Canario de Inclusión Social, en el que participan las organizaciones presentes en esta Mesa, junto a las dos Universidades Canarias, FECAM, FECAI, Tercer Sector Social, etc., que se han de incluir en el II Plan Canario de Inclusión Social. Para su redacción se está trabajando en la elaboración de un análisis sociológico previo. Asimismo, se está trabajando en un conjunto de medidas: Aprobación de la Ley de Servicios Sociales (Cartera de Servicios, Observatorio Canario de los Servicios Sociales Historia Social y laboral única, Servicio de Información, Puntos de Información); Ley de Inclusión de Cláusulas Sociales, Medioambientales y Reserva de Mercado (que junto con la nueva Ley de contratación pública, será una herramienta eficaz para lograr la mejora en el empleo, cuidar el medio ambiente y facilitar la inserción laboral de las personas más desfavorecidas); Ley del Tercer Sector Social de Canarias; Flexibilización de los reglamentos de los planes especiales de empleo; Revisión de la Ley 1/2007 de Prestación Canaria de Inserción, modificada por la ley 2/2015, de 9 de febrero, para mejorar los supuestos que puede atender y su cuantía; realizar el mapa de las prestaciones en Canarias; realizar el mapa de recursos; impulsar la responsabilidad social empresarial, entre otras. Todas estas medidas, se están desarrollando y trabajando junto con las de aplicación a corto plazo, de emergencia social o asistencialistas, simultáneamente a la elaboración del Plan. La erradicación de la pobreza y la exclusión social es un asunto que nos compete a todos, nadie puede https://sede.gobcan.es/boc permanecer

boc-a-2018-068-1641 al margen, de ahí la necesidad de consenso, de esta situación sólo se puede salir, si lo hacemos

juntos, con planificación trabajo y recursos.


Información, Puntos de Información); Ley de Inclusión de Cláusulas Sociales, Medioambientales y Reserva de Mercado (que junto con la nueva Ley de contratación pública, será una herramienta eficaz para lograr la mejora en el empleo, cuidar el medio ambiente y facilitar la inserción laboral de las personas más desfavorecidas); Ley del Tercer Sector Social de Canarias; Flexibilización de los reglamentos de los planes especiales de empleo; Revisión dede la Canarias Ley 1/2007 de68 Prestación Canaria de11306 Inserción, modificada por la ley 2/2015, de Lunes 9 de febrero, Boletín Oficial núm. 9 de abril de 2018 para mejorar los supuestos que puede atender y su cuantía; realizar el mapa de las prestaciones en Canarias; realizar el mapa de recursos; impulsar la responsabilidad social empresarial, entre otras. Todas estas medidas, se están desarrollando y trabajando junto con las de aplicación a corto plazo, de emergencia social o asistencialistas, simultáneamente a la elaboración del Plan. La erradicación de la pobreza y la exclusión social es un asunto que nos compete a todos, nadie puede permanecer al margen, de ahí la necesidad de consenso, de esta situación sólo se puede salir, si lo hacemos juntos, con planificación trabajo y recursos. En definitiva, todos los agentes coincidimos en la necesidad de coordinar las políticas de protección social que garanticen renta y recursos suficientes a las familias y las personas sin recursos para combatir de forma decidida la pobreza, avanzando hacia la inclusión social y la inserción laboral apostando por la creación de empleo. Desde la Concertación Social se acuerda establecer una doble estrategia de actuación: Por un lado, con objeto de mejorar las condiciones sociales de aquellas situaciones de urgencias inaplazables en materia de pobreza, las actuaciones a corto plazo se ejecutarán en base a la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2018. Por otro lado, con el fin de potenciar la cohesión económica y social del Archipiélago, paralelamente se llevarán a cabo el resto de actuaciones contempladas en este acuerdo con el objeto de corregir los aspectos estructurales y así mejorar los procesos de distribución de la renta, ofreciendo consistencia y estabilidad social, actuando como estabilizador de acuerdo a los diferentes ciclos económicos.

Por todo ello, ACORDAMOS: 1.- Constituir la mesa técnica de trabajo, en un plazo no superior al mes de la firma de los VI Acuerdos de Concertación Social, compuesta de forma paritaria por representantes de las Organizaciones Sindicales y Empresariales más representativas y la Administración, para estudiar y acordar las mejoras necesarias en la actual Ley de Prestación Canaria de Inserción, en relación a los supuestos o situaciones de aquellas personas y familias en clara situación de exclusión social y las cuantías de la misma, así como, realizar una valoración de las fortalezas y debilidades de la misma. El Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias dotará, cuando corresponda, las consignaciones económicas suficientes, vía presupuesto de la CAC para dar cumplimiento a la modificación pactada. 2.- Incorporar a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el Observatorio Canario de Servicios Sociales. 3.- Trasladar los acuerdos de la mesa de trabajo a la Mesa General de Concertación, e incluirlos en el II Plan Canario de Inclusión Social.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11307

Lunes 9 de abril de 2018

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Borrador del Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de Participación Institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias. CONTEXTUALIZACIÓN. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. El ejercicio de tareas y actividades de defensa y promoción, por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, de los intereses generales de las personas trabajadoras y de los empresarios ante la administración autonómica y sus organismos, requieren de un marco estable, para lo cual las partes firmantes quieren reforzar este nivel de interlocución a través de las garantías legales suficientes. En este sentido, las partes están de acuerdo en que los cauces y supuestos que hagan efectiva la participación institucional de empresarios y sindicatos se deben establecer de acuerdo con criterios objetivos que sean razonables y adecuados al fin perseguido y hagan posible concretar las organizaciones a las que corresponda la participación, para lo cual el criterio de mayor representatividad recogido en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, de igual modo que lo dispuesto en la Disposición Adicional Sexta del Estatuto de los Trabajadores, resultan de obligada aplicación. Las partes firmantes acuerdan instar a la tramitación y aprobación, con carácter de urgencia, del Reglamento que desarrolla la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de Participación Institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, que recoja la dotación presupuestaria suficiente para su desarrollo. (Se anexa propuesta de Reglamento). TRIBUNAL LABORAL DE CANARIAS. Desde su constitución, las partes hemos dejado constancia de que el Tribunal Laboral de Canarias es una institución que resuelve conflictos en menos tiempo, con menos coste económico, con menor fricción social, que permite aliviar y desahogar a los tribunales ordinarios de justicia y sobre todo, bajo un claro convencimiento de que la Solución Extrajudicial de Conflictos es una fórmula que nos asienta en los parámetros tradicionales de la Unión Europea y que consolida un clima de confianza social que redunda positivamente en la evolución de la economía y de la cohesión social.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11308

Lunes 9 de abril de 2018

Por todo ello, las partes se comprometen, para resolver las controversias que bloqueen la negociación colectiva, a acudir a los sistemas extrajudiciales de solución de conflictos, en especial los que se han instituido en torno al Tribunal Laboral de Canarias, estableciéndose un compromiso de extensión a toda la negociación colectiva en Canarias de la importancia de incluir en los convenios, pactos o acuerdos, cláusulas de sometimiento a los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos colectivos del Tribunal Laboral de Canarias. Asimismo, las partes se comprometen a adaptar el Acuerdo Interprofesional Canario sobre procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos de trabajo publicado en el BOC, el 30 de julio de 2004, a la realidad actual sin olvidar la resolución de los siguientes aspectos: a) Sobre la tutela del Tribunal Laboral de Canarias y la definición del marco jurídico en el que se encuadra y se desarrolla este Órgano. b) Sobre su financiación. c) Sobre los recursos. d) Sobre las fórmulas para la potenciación de la mediación laboral. Ampliación del ámbito de actuación del Tribunal Laboral Canario al Sector Público. Y es que el TLC lleva casi 20 años actuando en los conflictos colectivos laborales (desde octubre de 1997), con una media de casi 150 conflictos colectivos al año. En total, ha asistido en alrededor de 2.800 conflictos colectivos. El TLC dota de mayor seguridad y flexibilidad a las relaciones laborales. Propone un clima de confianza y certidumbre, al tiempo que favorece el crecimiento económico y la creación y el mantenimiento del empleo, teniendo un impacto directo en el refuerzo de la cohesión social, mediante el fomento de la cultura del diálogo y del consenso. Aspectos positivos -

El Acuerdo Interprofesional Canario sobre procedimientos Extrajudiciales de Solución de Conflictos de Trabajo (AIC); tiene eficacia normativa y general (Artículo 83.3 ET) y resulta de aplicación a todos los empresarios y trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.

-

El TLC es la única instancia extrajudicial que conoce los conflictos colectivos laborales producidos en Canarias: La conciliación obligatoria y previa a la jurisdicción social en los conflictos jurídicos.

-

https://sede.gobcan.es/boc

Las partes siguen administrando y no pierden el control del conflicto.

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

-

11309

Lunes 9 de abril de 2018

La rapidez y agilidad de los procedimientos ayudan a aliviar y desahogar a los Tribunales de Justicia.

-

La calidad del servicio: Responde a los principios de especialidad, eficiencia, eficacia, racionalidad, flexibilidad y proximidad a trabajadores y empresas. Los conflictos están asistidos por conciliadores-mediadores imparciales designados por las organizaciones empresariales y sindicales (tienen conocimiento de la materia y son ajenos al conflicto).

-

La gratuidad del servicio, lo que supone un menor coste económico y una menor fricción social.

-

La Resolución ponderada del conflicto, basado en el principio de la cooperación entre las partes.

-

Los acuerdos alcanzados tienen el tratamiento de convenio colectivo, eficacia normativa.

Aspectos negativos -

La escasez de medios, de recursos humanos y económicos comporta que no se haya desarrollado en consonancia con los años de existencia. Se ha congelado su desarrollo desde su creación.

-

La escasa divulgación.

-

No se publican las avenencias del TLC en los Boletines Oficiales.

-

Desde el punto de vista del usuario (empresas, trabajadores, abogados, graduados sociales)

-

El TLC se percibe en muchas ocasiones como un mero trámite. Se sigue viendo como un servicio administrativo, cuando realmente no lo es.

-

Prevalece el planteamiento de “ganar o perder”, sobre otras vías que pueden ser positivas para ambas partes. Sigue existiendo una mayor cultura del litigio frente a la cultura del diálogo.

-

Aún existe una falta de confianza en estos procedimientos, debido al desconocimiento del TLC, o por su escasa divulgación.

Observando todos estos aspectos, llegamos a la conclusión inicial que el potencial del TLC no está siendo debidamente aprovechado, siendo el ámbito de la Concertación Social Canaria el marco adecuado para su impulso definitivo y adaptación a la realidad actual.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11310

Lunes 9 de abril de 2018

Constituido el Grupo de Trabajo sobre el TLC y, a tenor de las últimas reuniones mantenidas a este respecto, además de los acuerdos reflejados instamos a que -a la mayor celeridad- se proceda a obtener de los Servicios Jurídicos correspondientes la posibilidad de encaje jurídico de la repetida Institución, con el objeto de poder establecer y garantizar partida presupuestaria nominativa, específica, suficiente y plurianual en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para atender sus actuaciones. Una vez recabado el mencionado Informe, las partes se comprometen a adaptar el Acuerdo Interprofesional Canario sobre Procedimientos Extrajudiciales de Solución de Conflictos, publicado en el BOC, el 30 de julio de 2004, a la realidad actual, sin olvidar la resolución de los siguientes aspectos: a) Sobre la tutela del Tribunal Laboral de Canarias y la definición del marco jurídico en el que se encuadra y se desarrolla este Órgano. b) Sobre su financiación. c) Sobre los recursos. d) Sobre las fórmulas para la potenciación de la mediación laboral. e) Ampliación del ámbito de actuación del Tribunal Laboral Canario al Sector Público. Para ello, es importante abordar las cuestiones siguientes: -

Adaptar a la realidad actual (en procedimientos, materias, etc.) el Acuerdo Interprofesional Canario sobre Procedimientos Extrajudiciales de Solución de Conflictos, que data de 2004, procediendo a su modificación en aspectos como los siguientes: o Simplificar y agilizar el tránsito entre la conciliación y la mediación. o Potenciar las funciones del TLC en materia de conflictos colectivos de intereses (huelga y bloqueo en la negociación de los convenios colectivos). o Mejorar la coordinación entre secciones territoriales: constitución de la Comisión Paritaria del Acuerdo. o Restaurar la figura de un Secretario del órgano que levante acta en los actos de conciliación, mediación y arbitraje y atienda a aspectos procesales de legitimación, competencias, etc. La Resolución de esos aspectos por parte de los conciliadores y mediadores, en ocasiones, debilita al órgano a la hora de la resolución positiva del Conflicto.

-

Llevar a cabo un Plan de Actuación para dar presencia al TLC en internet, redes sociales y divulgar su importancia a través de actuaciones informativas en el ámbito de la Administración, empresas y trabajadores.

-

Fomentar la importancia del TLC en el ámbito de la Negociación Colectiva.

BORRADOR DE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY 10/2014, DE 18 DE DICIEMBRE, DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y EMPRESARIALES MÁS REPRESENTATIVAS DE boc-a-2018-068-1641 https://sede.gobcan.es/boc CANARIAS


Boletín Oficial de 11311 Lunes 9 de abril - Canarias Llevar anúm. cabo68un Plan de Actuación para dar presencia al TLC en internet, redes sociales y de 2018

divulgar su importancia a través de actuaciones informativas en el ámbito de la Administración, empresas y trabajadores. -

Fomentar la importancia del TLC en el ámbito de la Negociación Colectiva.

BORRADOR DE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY 10/2014, DE 18 DE DICIEMBRE, DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y EMPRESARIALES MÁS REPRESENTATIVAS DE CANARIAS I. La Disposición Final Primera de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, habilita al Gobierno a dictar las disposiciones precisas para el desarrollo de dicha Ley. II. Este Reglamento emana de la firme voluntad de consenso, tanto de la Administración Pública del Gobierno de Canarias como de los agentes sociales y económicos más representativos, voluntad plasmada, después de un gran esfuerzo de todas la partes involucradas, y tras un largo proceso de elaboración, en la Ley de Participación Institucional recientemente aprobada en el Parlamento de Canarias. El Reglamento permitirá el pleno desarrollo de la participación de los agentes sociales y económicos con mayor representatividad en nuestra Comunidad Autónoma, fijando las condiciones de la misma en todos los asuntos de relevancia de Canarias, que a su vez ayudará a implementar políticas socioeconómicas que conlleven una mejora de las condiciones de vida de todos los canarios ante los retos del momento histórico actual". La participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas viene reconocida en el artículo 7 de la Constitución Española y está regulada mediante un sistema objetivo y delimitado que otorga prevalencia a los intereses generales y, en este sentido, no se puede acudir a un criterio que no sea el legalmente establecido en el artículo 7, en relación con el artículo 6.2, de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de libertad sindical, para las organizaciones sindicales, y en la disposición adicional sexta del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre para las organizaciones empresariales, definición y delimitación que evita la atomización de las representaciones empresariales y sindicales, aspecto que ha sido ratificado y consolidado, tanto por la jurisprudencia constitucional como por la doctrina. Estas organizaciones más representativas tienen un importante cometido en defensa de los intereses generales de la clase trabajadora y empresarial en todos los ámbitos, desempeñando funciones que exceden del círculo de sus afiliados. Obviamente, no toda asociación empresarial o sindicato de trabajadores goza de capacidad de participación institucional. La interlocución de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el marco de la participación institucional va más allá de la defensa de los intereses del grupo de los afiliados. Se trata de tener en cuenta a los interlocutores sociales para la adopción de medidas que van a afectar a la clase trabajadora y empresarial, como parte fundamental de la ciudadanía integrante de la Comunidad Autónoma de Canarias, mediante la defensa y promoción que, unas y otras, realizan de los intereses económicos y sociales.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11312

Lunes 9 de abril de 2018

Este Reglamento, en consonancia con lo establecido en los párrafos anteriores, estima que los planos de representación empresarial y sindical, basados en la defensa de los intereses generales y en la no atomización, requieren de la coherencia estructural del sistema institucional autonómico, de tal forma que, incluso, el aseguramiento de las islas y municipios, garantizado constitucionalmente, de su derecho a intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus intereses, se haga en consonancia con los legítimos intereses generales de los empresarios y de las personas trabajadoras, cuando se haga en el marco de órganos de representación institucional. El Tribunal Constitucional ha interpretado en este sentido el contenido de la participación institucional, ratificando el criterio establecido en los arts. 6.3.a) y 7.1 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de libertad sindical, y en la disposición adicional sexta del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que establecen, respectivamente, que ostentan representación institucional ante las Administraciones Públicas las organizaciones sindicales y empresariales que tengan la consideración de más representativas. En definitiva, la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, proclama el valor de la concertación social y del papel institucional que en tal resultado tienen los interlocutores sociales más representativos, por lo que se reconoce a los que cumplen las condiciones previstas en el ordenamiento jurídico las facultades institucionales que tienen asignadas y su ineludible participación en la vida administrativa pública, ya que con ello contribuyen a la satisfacción de los intereses generales mediante el ejercicio de su función. III. Por lo que se refiere a su estructura, el Reglamento sigue la misma disposición sistemática y ordenación de materias de la Ley, incluyendo aquellos extremos que se ha considerado desarrollar. El Título I aborda las disposiciones generales de la Ley estableciendo el departamento del Gobierno de Canarias al que corresponderá la coordinación del seguimiento y cumplimiento del objeto de la misma. El Titulo II regula las acciones y el contenido de la participación institucional, los derechos y deberes de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas que ejercen dicha participación así como la evaluación y seguimiento de la misma. En el Titulo III se desarrolla el régimen económico de las compensaciones. En su virtud, visto el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, consultadas las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de la Comunidad Autónoma de Canarias a propuesta de la Consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día.....de…..de 20... DECRETO Artículo único. Aprobación del Reglamento de la Ley de Participación Institucional. Se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, cuyo texto se inserta a continuación. Disposición Final Única. Entrada en vigor El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11313

Lunes 9 de abril de 2018

REGLAMENTO DE LA LEY 10/2014, DE 18 DE DICIEMBRE, DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y EMPRESARIALES MÁS REPRESENTATIVAS DE CANARIAS

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ÍNDICE

Art. 1 Objeto Art. 2 Coordinación Art. 3 Representatividad TÍTULO II PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA LABORAL, ECONÓMICA Y SOCIAL Art. 4 Participación Art. 5 Acciones y contenido de la Participación Institucional Art. 6 Derechos y deberes Art. 7 Participación en las sociedades mercantiles púbicas Art. 8 Evaluación y seguimiento de la participación institucional TÍTULO III RÉGIMEN ECONÓMICO Art. 9 Procedimiento económico y financiero de compensación Art. 10 Régimen jurídico de las compensaciones Art. 11 Financiación Art. 12 Importe de la subvención (PTE. F.P.) Art. 13 Costes asociados a la participación institucional Art. 14 Solicitud de las subvenciones Art. 15 Instrucción y resolución de las subvenciones Art. 16 Modalidad y forma de justificación, plazo de presentación y comprobación de subvenciones Art. 17 Régimen de pagos, anticipos y garantías Art. 18 Compatibilidad Disposición Adicional Única: Organizaciones sindicales y empresariales más representativas

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11314

Lunes 9 de abril de 2018

Disposiciones Transitorias Primera: Órganos colegiados de participación y comisiones de seguimiento de las sociedades mercantiles públicas. Segunda: Relaciones de personas representativas Tercera: Régimen transitorio de las compensaciones económicas TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objeto. El objeto del presente Reglamento es el desarrollo y ejecución de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, así como el establecimiento de los principios que deben regir las normas de funcionamiento de sus órganos y comisiones. La participación institucional, a tenor de lo dispuesto en el artículo 1.2 de la Ley que el presente reglamento desarrolla, se define como el conjunto de actividades que realizan las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en las materias especificadas en la propia Ley. Artículo 2.- Coordinación. La coordinación del seguimiento y cumplimiento del objeto regulado en la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, y en el presente Reglamento, corresponderá al titular del Departamento del Gobierno de Canarias con competencias en materia de Empleo, o persona en quien delegue. Artículo 3.- Representatividad. La participación institucional de las mencionadas organizaciones de carácter intersectorial se determinará atendiendo a su condición de más representativas de acuerdo con la legislación laboral, según los criterios fijados por la disposición adicional sexta del Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre y el artículo 7, en relación con el artículo 6.2, de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical o normas que las sustituyan, y según se recoge en la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias. A solicitud de cualquiera de los órganos o entes de la Comunidad Autónoma de Canarias, será la autoridad competente en materia de ejecución de la legislación laboral, la responsable de emitir certificación sobre quién ostenta la condición de miembro a los efectos de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre. No obstante, tienen reconocida la condición de más representativas aquellas organizaciones empresariales y sindicales que forman parte de la Concertación Social Canaria, al cumplir con los criterios establecidos en el párrafo primero del presente artículo. TÍTULO II. PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA LABORAL, ECONÓMICA Y SOCIAL Artículo 4.- Participación.

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre y el artículo 7, en relación con el artículo 6.2, de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical o normas que las sustituyan, y según se recoge en la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias. A solicitud de cualquiera de los órganos o entes de la Comunidad Autónoma de Canarias, será la autoridad competente enCanarias materia núm. de ejecución de la legislación Boletín Oficial de 68 11315laboral, la responsable de emitir certificación Lunes 9sobre de abril de 2018 quién ostenta la condición de miembro a los efectos de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre. No obstante, tienen reconocida la condición de más representativas aquellas organizaciones empresariales y sindicales que forman parte de la Concertación Social Canaria, al cumplir con los criterios establecidos en el párrafo primero del presente artículo. TÍTULO II. PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA LABORAL, ECONÓMICA Y SOCIAL Artículo 4.- Participación. La participación institucional se hará formalmente efectiva a través de los representantes titulares o suplentes de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en comisiones, consejos u otros órganos colegiados semejantes de dirección, participación, consultivos o de asesoramiento, o en mesas o foros específicos de negociación o concertación socioeconómica. Asimismo, se hará efectiva a través de las acciones realizadas por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, por iniciativa de éstas o a instancia de la Administración, que guarden relación con la participación institucional. Artículo 5.- Acciones y Contenido de la Participación Institucional. 1 . Las funciones de participación institucional a las que hace referencia la Ley, se llevarán a cabo mediante: La asistencia de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas a todos los órganos colegiados y comisiones de seguimiento de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como a la totalidad de los órganos e instituciones de diálogo social general o en cualesquiera mesas o foros específicos de negociación o concertación socioeconómica, de acuerdo con las previsiones que se determinen en la normativa reguladora o de creación de cada órgano o entidad. El estudio y trabajos previos de los asuntos que vayan a ser abordados en los distintos órganos, comisiones y demás ámbitos de participación citados en el anterior apartado. La prop u esta, seguimiento y evaluación de líneas estratégicas, informes, planes, criterios, directrices, iniciativas legislativas y cuantas otras actuaciones se consideren necesarias para el desarrollo económico y social de Canarias, tanto a iniciativa propia de las organizaciones sindicales y empresariales, de la Administración, así como, cuando así sea requerido a criterio del órgano colegiado donde participen, previa adopción del oportuno acuerdo. El seguimiento y difusión de los acuerdos y pactos suscritos entre las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y el Gobierno de Canarias. La organización y participación en jornadas, seminarios, conferencias, foros y en cuantos actos tengan como objeto el fomento del desarrollo económico y social de Canarias, organizadas y realizadas por iniciativa de las organizaciones sindicales y empresariales, así como su obligada participación en la organización y desarrollo de las acciones reseñadas, propuestas y organizadas por los órganos colegiados de participación institucional, previa adopción del oportuno acuerdo. La información sobre normas y, especialmente, sobre los programas de ayudas de interés para empresas y trabajadores. Así como cualquier otra función de análogo contenido que, siendo propia de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, esté incluida en el ámbito de la Ley 10/2014 de 18 de diciembre. 2. A las señas indicadas por cada una de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, y preferentemente por vía electrónica, deberán remitirse todas las convocatorias, documentación, y demás comunicaciones, pudiendo utilizarse esta vía de forma bidireccional, siempre con suficiente antelación, pero en todo caso quedando constancia fehaciente. Artículo 6.- Derechos y deberes. 1. Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas tienen atribuidos, en el ejercicio de su labor institucional, sin perjuicio de las facultades y competencias de los órganos consultivos, los derechos siguientes:

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11316

Lunes 9 de abril de 2018

a) Informar, con carácter previo, los anteproyectos de ley o los proyectos de normas reglamentarias de desarrollo de normas legales. b) Recibir información, con carácter previo, de las medidas y los planes de carácter sectorial e intersectorial que se elaboren, a fin de poder hacer aportaciones y proponer modificaciones sobre estas iniciativas, así como de informar sobre los mismos. c) Proponer y participar en la elaboración de criterios, directrices y líneas generales de actuación. d) Trasladar al Gobierno de Canarias, a través de la Consejería competente por razón de la materia abordada, propuestas de elaboración de normas legales y reglamentarias. e) Trasladar, a través del titular del departamento del Gobierno de Canarias, competente por razón de la materia abordada, propuestas de realización de actuaciones dirigidas a facilitar el desarrollo efectivo de las tareas propias del órgano que se relaciona directamente con la propuesta. f) Recibir las compensaciones económicas establecidas en la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de Participación Institucional. 2. En el ejercicio de la labor institucional, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas tienen los siguientes deberes: a) Asistir a las reuniones de los órganos de participación institucional en los que la organización sindical o empresarial a la que se pertenece, tenga reconocida legalmente su presencia. b) Custodiar los documentos a los que tengan acceso por razón del ejercicio del derecho de participación institucional. c) Guardar la confidencialidad debida sobre las deliberaciones producidas en los órganos de participación y no utilizar la información obtenida en las reuniones de estos órganos que haya sido declarada reservada, para fines distintos de los que se hayan sometido a consideración. d) Informar de aquellos acuerdos adoptados en los órganos de participación cuyo contenido no haya sido declarado reservado a los fines propios de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. e) Prestar toda la colaboración necesaria y aportar toda la información que les pudiera ser requerida por los organismos competentes. Artículo 7.- Participación en sociedades mercantiles públicas. 1. La participación de las organizaciones sindicales y empresariales en las sociedades mercantiles públicas, a que hace referencia el artículo 7 de la Ley 10/2014, quedará reflejada en las comisiones de seguimiento que en cada una de dichas sociedades se cree, sin que en ninguna de ellas, la representación de dichas organizaciones, sea inferior a dos personas por cada representación. 2. Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas participarán en los consejos de administración de las sociedades mercantiles de capital íntegramente perteneciente a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias o sus organismos autónomos, cuando proceda y en los términos que a tal fin se establezcan.

Artículo 8.- Evaluación y seguimiento de la participación institucional. 1.- Para la realización del seguimiento de la participación institucional, y de su cumplimiento, el titular del Departamento encargado de su coordinación, será el responsable de recabar, de los distintos Departamentos del Gobierno de Canarias, organismos autónomos, instituciones de la Comunidad Autónoma y empresas públicas, la relación de los órganos colegiados ya creados o de nueva creación así como de las comisiones de seguimiento, contemplados en el artículo 1.2 de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, con el

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11317

Lunes 9 de abril de 2018

fin de mantener actualizada la relación de los órganos colegiados y comisiones incluidos en el ámbito de la participación institucional, y poder velar por su efectivo cumplimiento. 2.- Con el fin de velar por el cumplimiento y hacer el seguimiento de la efectiva participación de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en los distintos órganos colegiados y comisiones de seguimiento, se crearán dos comisiones: a) La Comisión Técnica, compuesta por dos representantes de las organizaciones sindicales, dos de las empresariales y dos en representación de la Administración coordinadora. Esta Comisión se reunirá al menos dos veces al año con el fin de realizar un informe de seguimiento de la efectiva participación de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, que elevará a la Comisión Rectora para su aprobación. Asimismo elevará a la Comisión Rectora la relación de los órganos colegiados y comisiones, ya creados o de nueva creación, de los que tenga conocimiento, indicando posibles incidencias, si las hubiera. b) La Comisión Rectora, compuesta por dos miembros nombrados por el Gobierno de Canarias, dos en representación de las organizaciones sindicales y dos de las organizaciones empresariales, que serán los Secretarios Generales o personas en quienes éstos deleguen. Esta Comisión se reunirá al menos 1 vez al año con el fin de analizar y aprobar el informe anual elevado por la Comisión Técnica. Corresponde a la Comisión Rectora, ante la existencia de algún incumplimiento o irregular funcionamiento de algún órgano o comisión objeto de participación institucional, elevar al titular del Departamento correspondiente un escrito motivado con el fin de que inicie las acciones correctoras que procedan. TÍTULO III. RÉGIMEN ECONÓMICO Artículo 9.- Procedimiento económico y financiero de compensación. 1. La compensación económica que conlleva la participación institucional, a la que se refiere el artículo 11 de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, de Participación Institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, podrá realizarse por subvención directa, siempre de forma anticipada y dentro del primer trimestre del año. 2. La compensación a las organizaciones sindicales más representativas podrá tener carácter mixto, es decir, disposición económica y de recursos humanos procedentes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias o de otras Administraciones con las que se tenga suscritos o se celebren acuerdos, a solicitud de dichas organizaciones. La compensación a las organizaciones empresariales más representativas será económica y el importe será igual al resultado de la suma de la disposición económica y del coste de los recursos humanos de las organizaciones sindicales más representativas, asumido presupuestariamente por el Gobierno de Canarias. Artículo 10. Régimen jurídico de las compensaciones. Las compensaciones económicas que conlleva la participación institucional se regirán, además de por lo dispuesto en este Reglamento, y sin perjuicio de que se se regule otra modalidad o régimen de compensación económica, por la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, por su Reglamento de desarrollo, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, a s í c o m o por el Decreto 36/2009, de 31 de marzo por el que se establece el régimen general de subvenciones de la

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Boletín Oficial de Canarias núm. 68

11318

Lunes 9 de abril de 2018

Comunidad Autónoma de Canarias, modificado por el Decreto 5/2015, de 30 de enero, y por las demás normas que resulten aplicables. Artículo 11. Financiación. Las subvenciones a otorgar se financiarán con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, dentro de los de la Consejería competente en materia de Empleo, en la cuantía suficiente que permita dar cobertura a los acuerdos de participación y representación de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, que dimanan de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre. En todo caso la tramitación de las subvenciones se encuentra sometida a la condición de existencia de crédito adecuado y suficiente en el presupuesto del ejercicio correspondiente. Artículo 12.- Importe de la subvención. La compensación económica, a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, consignada en el Presupuesto de Gastos de la Consejería competente en materia de Empleo, según lo dispuesto en el artículo 10.2 del presente Reglamento, será en un importe que permita dar cobertura suficiente a los acuerdos de participación y representación que traen causa de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre, según disponibilidad presupuestaria. La cantidad Adjudicada se distribuirá correspondiendo igual cuantía, a las Organizaciones Sindicales y Empresariales más representativas. Artículo 13.- Costes asociados a la participación institucional 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley General de Subvenciones, se considerarán costes derivados de las actividades de participación institucional aquellos que asuman las organizaciones sindicales y empresariales más representativas con sus propios medios, o bien acudiendo a la subcontratación con entidades externas para la realización de aquellas actividades que lo precisen, con los límites establecidos en la legislación de subvenciones general y autonómica y con los que se establecen en los apartados siguientes: a)

Los costes salariales y de Seguridad Social del personal necesario, incluyendo el de gestión, administración y justificación, consignados en partes de trabajo identificativos de la actuación, firmados por el correspondiente responsable de personal, o a través de la aportación de la contabilidad analítica que recoja esta información, con los límites que se establezcan en la orden de concesión. Se incluyen las asignaciones para los gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, incluidos los gastos de avión o barco, así como los gastos normales de manutención y estancia, en la cuantía y con el alcance previstos en la normativa estatal reguladora del Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas.

b) Honorarios, costes de las auditorías de las cuentas auditadas, gastos de manutención, estancia y desplazamiento, de expertos, ponentes y en general profesionales que intervienen en las distintas actividades de participación en conceptos de asesoramiento profesional o asistencia técnica; con los límites que se establezcan en las resoluciones o acuerdos de concesión de las compensaciones anuales del ejercicio de que se trate. c) Indemnizaciones a que tenga derecho según el Estatuto de los Trabajadores, los convenios o acuerdos colectivos vigentes del personal propio que tengan relación con el ejercicio de las actuaciones de participación institucional. d) Gastos generales tales como suministros de energía y agua, material de oficina y papelería, seguros, amortizaciones de locales y equipos, servicios externos, etc., que se establecerá en los acuerdos y resoluciones de concesión y que no podrá superar el 10 % de la compensación económica del ejercicio. e) Otros gastos necesarios para la efectiva participación institucional así como aquellos otros que se especifiquen en los acuerdos y resoluciones de concesión atendiendo a la realidad socioeconómica del momento y a la planificación de las actividades que se realicen de carácter singular que requieren medios de los que no disponen estructuralmente las organizaciones titulares de compensaciones por la participación institucional. https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641

La subcontratación de actividades se hará en condiciones de libre competencia, de conformidad con lo que establece la Ley General de Subvenciones y con sujeción al porcentaje que en la misma se recoge.


Boletín Oficial de Canarias Lunes 9 de abril de 2018 d) Gastos generalesnúm. tales68 como suministros de11319 energía y agua, material de oficina y papelería, seguros, amortizaciones de locales y equipos, servicios externos, etc., que se establecerá en los acuerdos y resoluciones de concesión y que no podrá superar el 10 % de la compensación económica del ejercicio. e) Otros gastos necesarios para la efectiva participación institucional así como aquellos otros que se especifiquen en los acuerdos y resoluciones de concesión atendiendo a la realidad socioeconómica del momento y a la planificación de las actividades que se realicen de carácter singular que requieren medios de los que no disponen estructuralmente las organizaciones titulares de compensaciones por la participación institucional.

La subcontratación de actividades se hará en condiciones de libre competencia, de conformidad con lo que establece la Ley General de Subvenciones y con sujeción al porcentaje que en la misma se recoge. 2. La asistencia de las personas representantes de las organizaciones sindicales y empresariales con participación institucional a las reuniones derivadas de dicho ejercicio será a título honorífico y gratuito, sin derecho alguno a retribuciones o indemnizaciones por razón de su actividad. Artículo 14. Solicitud de las subvenciones. Las solicitudes de subvención se ajustarán a lo establecido en el artículo 15 del Decreto 36/2009, de 31 de marzo, por el que se establece el régimen general de subvenciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las mismas se podrán presentar en cualquiera de los registros, oficinas o representaciones señaladas en el artículo 3.1 del Decreto territorial 164/1994, de 29 de julio, o bien en la forma prevista en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Artículo 15. Instrucción y resolución de las subvenciones. 1. Presentada la solicitud, la Dirección General de Trabajo, órgano competente para la instrucción del procedimiento, realizará de oficio cuantas actuaciones estime necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos y del cumplimiento de los requisitos exigidos a los beneficiarios. 2. Las subvenciones serán concedidas mediante Orden del titular de la Consejería competente en materia de Empleo, notificándose a las organizaciones solicitantes el alcance y cuantía de la subvención o, en su caso, su desestimación. 3. El plazo para ejecutar la actividad será del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año natural.

Artículo 16. Modalidad y forma de justificación, plazo de presentación y comprobación de subvenciones 1. La justificación de las subvenciones por parte de los beneficiarios, se hará antes del 28 de febrero del año siguiente a la concesión, a través del sistema de cuenta justificativa con aportación de informe de auditor o, en su caso, cuenta justificativa simplificada, mediante la presentación en la Dirección General de Trabajo, de la documentación prevista en los artículos 74 y 75 del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y 27 y 28 del Decreto 36/2009, de 31 de marzo, por el que se establece el Régimen General de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de Canarias, modificado por el Decreto 5/2015, de 30 de enero. 2. El plazo de presentación y su prórroga se considera requisito de ineludible cumplimiento, trascurrido el cual sin haberse realizado determinará la revocación de la subvención concedida y la procedencia del reintegro de las cuantías que hayan sido objeto de libramiento parcial o anticipado, atendiendo siempre al principio de proporcionalidad para su determinación. 3. Conforme a lo establecido en el artículo 36 del Decreto 36/2009, de 31 de marzo, el órgano concedente de la subvención llevará a cabo la comprobación de la justificación documental de la subvención en el plazo máximo de dos meses a contar desde su presentación por el beneficiario, con arreglo al método que se haya establecido en sus bases reguladoras, y con sujeción al plan anual de actuación establecido, a cuyo fin revisará la documentación que obligatoriamente deba aportar el beneficiario o la entidad colaboradora. Dicho plazo excepcionalmente podrá ser ampliado por un período de tiempo igual al plazo inicialmente concedido en atención al volumen de la justificación documental. Artículo 17. Régimen de pagos, anticipos y garantías Se establece https://sede.gobcan.es/boc

el régimen de pagos anticipados según el plazo recogido en el artículo 11.3 de la ley 10/2014, de boc-a-2018-068-1641 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, así como el régimen de exención de garantías para el abono anticipado del artículo 38.8 e) del Decreto 36/2009 de 31 de marzo, por el que se establece el régimen general de subvenciones de la


proporcionalidad para su determinación. 3. Conforme a lo establecido en el artículo 36 del Decreto 36/2009, de 31 de marzo, el órgano concedente de la subvención llevará a cabo la comprobación de la justificación documental de la subvención en el plazo máximo de dos meses a contar desde su presentación por el beneficiario, con arreglo al método que se haya establecido en sus bases reguladoras, y con sujeción al plan anual de actuación establecido, a cuyo fin revisará la Boletín Oficial de Canarias núm. 68 Lunes 9plazo de abril de 2018 documentación que obligatoriamente deba aportar 11320 el beneficiario o la entidad colaboradora. Dicho excepcionalmente podrá ser ampliado por un período de tiempo igual al plazo inicialmente concedido en atención al volumen de la justificación documental. Artículo 17. Régimen de pagos, anticipos y garantías Se establece el régimen de pagos anticipados según el plazo recogido en el artículo 11.3 de la ley 10/2014, de 18 de diciembre, de participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Canarias, así como el régimen de exención de garantías para el abono anticipado del artículo 38.8 e) del Decreto 36/2009 de 31 de marzo, por el que se establece el régimen general de subvenciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. Artículo 18. Compatibilidad. Las subvenciones concedidas al amparo del presente decreto serán incompatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad. DISPOSICIÓN ADICIONAL Única.- Organizaciones sindicales y empresariales más representativas Según certificación expedida por la Administración Autonómica competente en materia de ejecución de la legislación laboral, actualmente, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas que cumplen con los criterios establecidos en la disposición adicional sexta del Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y el artículo 7, en relación con el artículo 6.2, de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical son por la parte empresarial, la Confederación Canaria de Empresarios y la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife y por la parte sindical, la Unión General de Trabajadores de Canarias y Comisiones Obreras Canarias. Todo ello, sin perjuicio de modificaciones futuras que puedan afectar a las organizaciones que actualmente ostentan dicha condición. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Disposición Transitoria Primera.- Órganos colegiados de participación y comisiones de seguimiento de las sociedades mercantiles públicas. En el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento, y siempre antes del plazo recogido en la Disposición Transitoria única de la Ley 10/2004, deberán quedar constituidos los órganos colegiados de participación y comisiones de seguimiento de las sociedades mercantiles, a que hacen referencia, respectivamente, los artículos 4 y 7 de la Ley 10/2014, de 18 de diciembre. En igual plazo, deberán realizarse los listados de órganos colegiados y comisiones de seguimiento a que hacen referencia, respectivamente, los artículos citados en el párrafo anterior. Disposición Transitoria Segunda.- Relaciones de personas representativas.

tativas. A la entrada en vigor de este Reglamento, quedan prorrogados todos los nombramientos de la representación A la entrada en vigor de este Reglamento, quedan prorrogados todos los nombramientos de la representación sindical yy empresarial carácter de interinidad, sindical empresarial en en los los órganos órganos colegiados colegiadosy ycomisiones comisionesyayacreados, creados,concon carácter de interinidad, hasta tanto se cumpla e l plazo recogido en la Disposición Transitoria Primera, en el que las organizaciones hasta tantoyseempresariales cumpla el plazo en la Disposición el nuevos que las organizaciones sindicales másrecogido representativas habrán deTransitoria proceder Primera, a realizarenlos nombramientos o la ratificación de los ya nombrados.” sindicales y empresariales más representativas habrán de proceder a realizar los nuevos nombramientos o la

ratificación de los ya nombrados.“ Las Palmas de Gran Canaria, en la fecha que consta junto a la firma Las Palmas de Gran Canaria, en la fecha que consta junto a la firma General de Trabajo Las Palmas de Gran Canaria,ElaDirector 4 de abril de 2018.El Director General de Trabajo, José Miguel González Hernández. José Miguel González Hernández El Director General de Trabajo

José Miguel González Hernández

https://sede.gobcan.es/boc

boc-a-2018-068-1641


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.