BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
ร NDICE t $BSUB EF MB QSFTJEFOUB EF "5" $BTUJMMB Z -Fร O 05 t 1SFTFOUBDJร O 07 "DDJEFOUBCJMJEBE BM WPMBOUF DBVTBT Z DPOTFDVFODJBT JONFEJBUBT 09 &MFNFOUPT RVF JOUFSWJFOFO FO VO BDDJEFOUF EF USร รถDP QPS DBSSFUFSB 13 1Sร DUJDBT Nร T IBCJUVBMFT F JNQBDUBOUFT RVF PDBTJPOBO VO BDDJEFOUF EF USร รถDP 17 %JGVTJร O EF OPSNBUJWB QSFWFOUJWB Z EF CVFOPT Iร CJUPT BM WPMBOUF 21 ยปQUJNP OJWFM Gร TJDP Z QTJDPMร HJDP BM WPMBOUF $PNP FWJUBS MB GBUJHB Gร TJDB Z NFOUBM 27 $POTVNP EF BMDPIPM Z QTJDPUSร QJDPT SFQFSDVTJร O TPCSF MB BDDJEFOUBCJMJEBE QPS DBSSFUFSB 35 "EJFTUSBNJFOUP QBSB VOB DPOEVDDJร O FGFDUJWB Z FO DPOTPOBODJB DPO VOB CVFOBT QSร DUJDBT QSFWFOUJWBT 41 3FGFSFODJBT CJCMJPHSร รถDBT 45
3
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
CARTA DE LA PRESIDENTA DE ATA CASTILLA Y LEÓN Prevenir y reducir los accidentes de tráfico por carretera en el colectivo de trabajadores autónomos del sector transporte es objetivo primordial en el colectivo que representamos. Aunque cada vez son más las campañas orientativas para la prevención de accidentes de tráfico, todavía las cifras que nos muestran las estadísticas distan mucho de los parámetros que debieran darse; por ello sumar y aunar fuerzas a través de unas buenas prácticas preventivas, es tarea compartida por todos. A través de este guía de buenas prácticas preventivas, se analizarán los riesgos que se dan con más frecuencia por carretera para evitarlos. Así como las buenas prácticas preventivas que deben desarrollar en su lugar de trabajo, ya que el vehículo es el lugar de trabajo en el cual trascurre su actividad diaria. Es necesario concienciar que la práctica en el ejercicio de la conducción debe requerir de unas condiciones a nivel físico y psicológico adecuadas, trasladando este comportamiento al volante. Por otra parte la guía hará mención a las distintas estrategias que se deben seguir para evitar los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol o de otras sustancias psicoactivas y lograr su disminución. Por ello se remarcarán entre otros puntos, las recomendaciones sobre los efectos del alcohol en la capacidad de conducción, la importancia de usar el cinturón de seguridad y sus efectos en caso de accidente, el respeto a los límites de velocidad y algunas soluciones para la fatiga y la somnolencia al volante así como las consecuencias y los riesgos de una conducción irresponsable. Esto último dirigido con especial virulencia a los jóvenes transportistas autónomos, que son los que de una forma más irresponsable suelen comportarse al volante, por falta de experiencia y falta de asunción del peligro. Esperamos que esta guía les sea útil y una ayuda para reducir la siniestralidad al volante. Soraya Mayo Alonso Presidenta de ATA Castilla y León
5
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
PRESENTACIÓN Una de las situaciones más graves con las que se enfrenta la sociedad actual es el número cada vez mayor de víctimas por accidentes de tráfico. Como conductor profesional autónomo del sector transporte, su propia seguridad y la de los demás usuarios de la carretera dependen a menudo de su actitud y comportamiento al volante. Ser capaz de prever posibles situaciones de riesgo y de reaccionar adecuadamente ante determinados obstáculos en la carretera, al igual que conducir de forma no agresiva y prudente; son la base de una óptima cultura preventiva. Cumplir con todas las normas de circulación es, sin duda, un primer paso para no sufrir y para no provocar accidentes, pero en ningún caso es una garantía de que se vaya a circular con total seguridad. En cualquiera de los momentos en que se conduce un vehículo, se debe ser consciente de que se está aceptando el riesgo de sufrir algún tipo de siniestro, o incluso la temida muerte. Asumirlo es empezar a evitarlo y adoptar una visión constructiva y preventiva. La formación, la prevención y la concienciación, son las pautas que se pondrán de manifiesto en esta guía de forma sencilla y práctica. Nuestra máxima, es potenciar una conducción preventiva, haciendo referencia al conjunto de técnicas que permitan al autónomo transportista; ser capaz de conducir de una forma más segura, aplicando unas técnicas cuya eficacia está garantizada y contribuyendo así a la reducción de accidentes.
7
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
1. ACCIDENTABILIDAD AL VOLANTE CONSECUENCIAS INMEDIATAS.
CAUSAS
Y
En el ĂĄmbito individual, los costes personales de un accidente, tanto emocionales como econĂłmicos, pueden ser elevados. AdemĂĄs del dolor y el daĂąo psicolĂłgico, pueden ocasionar un cambio de vida importante. El sector de transporte estĂĄ ocupando el primer puesto en las listas de fallecimientos acaecidos en el trabajo, superando, incluso en algunos casos a la construcciĂłn. AĂşn cuando una lesiĂłn no reviste gravedad, el trastorno por stress post traumĂĄtico puede provocar una discapacidad prolongada que, en algunos casos, obliga a cambiar de trabajo. El exceso de velocidad, los despistes, la falta de sueĂąo, el alcohol , la prisa por llegar al lugar del reparto de la mercancĂa, al igual que el mal estado de las carreteras; son algunos de los desencadenantes de un accidente de trĂĄfico. Los transportistas de mayor edad, pueden pecar de exceso de confianza al volante y los mĂĄs jĂłvenes, al carecer de la experiencia suficiente, tambiĂŠn son objeto de una menciĂłn especial; ya que pueden carecer de una destreza especĂfica y necesaria. DespuĂŠs de haber sufrido un accidente, el estrĂŠs post-traumĂĄtico puede dar la cara. Este tipo de estrĂŠs, es un trastorno que surge de forma posterior a que una persona viva o sea testigo de un evento altamente traumĂĄtico. En los dĂas o semanas posteriores al suceso traumĂĄtico, la persona comienza a experimentar sĂntomas como pueden ser: t $BNCJPT FO FM FTUBEP EF ĂˆOJNP TJOUJĂ?OEPTF GĂˆDJMNFOUF JSSJUBCMF t "OTJFEBE t .JFEP t 4FOTBDJĂ˜O EF RVF BMHP NBMP WB B QBTBS t $VMQB EFM TPCSFWJWJFOUF t 3FDVFSEPT JOUSVTJWPT EFM FWFOUP SFWJWJFOEP MP RVF TVDFEJĂ˜ TJO QPEFS FMJNJOBS FTUPT SFDVFSEPT Z volviendo a experimentar la angustia y el miedo que se viviĂł durante el evento traumĂĄtico. t 1SPCMFNBT JOUFSQFSTPOBMFT Z MBCPSBMFT QPS GBMUB EF DPODFOUSBDJĂ˜O t 5SBTUPSOPT EFM TVFĂ—P QFTBEJMMBT t &WJUBDJĂ˜O EF FWFOUPT MVHBSFT P TJUVBDJPOFT RVF SFDVFSEBO FM FWFOUP USBVNĂˆUJDP t 4FOTBDJĂ˜O EF EJTUBODJBNJFOUP EF MPT EFNĂˆT Z EF MBT TJUVBDJPOFT DPUJEJBOBT Las consecuencias inmediatas de un accidente tambiĂŠn son los temidos politraumatismos, entendidas como las lesiones que se producen de forma simultĂĄnea en un accidente por carretera. El nĂşmero de lesiones, el lugar de producciĂłn y la intensidad de cada una de ellas, son factores que van a determinar la gravedad del herido o de los heridos.
9
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
Las lesiones que se producen, con mayor frecuencia en un accidente de trรกfico por carretera, se localizan en: - La regiรณn crรกneo-encefรกlica. - Las extremidades inferiores. - Las regiones torรกcicas y abdominales. - Las extremidades superiores. - La columna vertebral. A continuaciรณn se harรก menciรณn, a las lesiones mรกs graves:
t -&4*0/&4 $3"/&0 &/$&'"-*$"4 : '"$*"-&4 Cualquier traumatismo sobre la cabeza, cara o cuello, pueden tener graves consecuencias para el accidentado. El crรกneo contiene dentro de su parte del sistema nervioso central: el encรฉfalo. El brusco desplazamiento que realiza el encรฉfalo dentro del crรกneo tras la deceleraciรณn originada por un accidente, ocasiona lesiones en zonas del cerebro, cerebelo, protuberancia o bulbo raquรญdeo, que suponen un deterioro grave, y a veces irreversible de las funciones del sistema nervioso.
10
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
t -&4*0/&4 %& -" $0-6./" 7&35&#3"- Los mecanismos de fractura de la columna vertebral son el movimiento brusco de la columna, ocasionado por el accidente y los golpes de la cabeza contra el parabrisas o contra el suelo en los accidentes de vehĂculos de dos ruedas, y en los casos en los que los ocupantes o conductor salen despedidos al exterior del vehĂculo. Si el traumatismo es lo suficientemente intenso como para daĂąar la estructura de la vĂŠrtebra, puede acompaĂąarse una lesiĂłn de la mĂŠdula espinal que trascurre por su interior. Dependiendo de la altura de la columna a la que se lesione la mĂŠdula, aparecerĂĄn unos u otros signos clĂnicos: t " OJWFM DFSWJDBM QĂ?SEJEB EF TFOTJCJMJEBE Z QBSĂˆMJTJT EF MBT FYUSFNJEBEFT TVQFSJPSFT F JOGFSJPSFT nos referimos a las tetraplejias. t " OJWFM UPSĂˆDJDP P MVNCBS QBSĂˆMJTJT EF MBT FYUSFNJEBEFT JOGFSJPSFT Z QĂ?SEJEB EF MB TFOTJCJMJEBE en la parte del tronco junto a problemas en la defecaciĂłn y micciĂłn, nos referimos a las paraplejias.
11
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
t 53"6."5*4.04 %& 503"9 : "#%0.&/ Estos traumatismos son causa de importantes complicaciones mĂŠdicas y ponen en peligro la vida del accidentado Los principales mecanismos de producciĂłn de estas lesiones son: 1. La fuerza ejercida por el volante u otras estructuras del vehĂculo sobre el individuo, 2. El cinturĂłn de seguridad, siendo como consecuencia, en la mayorĂa de las ocasiones, por su mala colocaciĂłn y/o uso.
12
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE DE TRĂ FICO POR CARRETERA. Factores que intervienen en un accidente de trĂĄfico por carretera: El factor humano. El factor humano es uno de los elementos que intervienen con mayor frecuencia en los accidentes de trĂĄfico. El conductor es el responsable de actuar de forma adecuada, por lo tanto debe, no sĂłlo cumplir con la normativa reguladora de la circulaciĂłn, sino tambiĂŠn adecuar sus condiciones personales a la conducciĂłn. Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, adelantar en lugares prohibidos, conducir a exceso de velocidad, pueden provocar un accidente. El factor humano es el responsable del 70% Ăł 90% de los accidentes de trĂĄfico, segĂşn manifiesta MB %(5 La vĂa y las condiciones ambientales. El trazado de las vĂas puede intervenir en el accidente: rectas, curvas, estado del asfalto, seĂąalizaciĂłn, etc. La densidad o fluidez de la circulaciĂłn tienen tambiĂŠn una incidencia en los accidentes de circulaciĂłn. Las condiciones meteorolĂłgicas, el hielo, la lluvia, la nieve, el viento, el dĂa o la noche, tambiĂŠn inciden en la accidentalidad. El factor mecĂĄnico. La falta de mantenimiento del vehĂculo son en algunos casos, responsables directos del accidente, ya que puede enmascarar que el vehĂculo tenga alguna averĂa o que OP SFTQPOEB BEFDVBEBNFOUF 5BNCJĂ?O FM USBOTQPSUF JOBEFDVBEP EF MB DBSHB QVFEF TFS DBVTB inmediata del accidente.
13
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
En la mayorĂa de los casos, el factor humano, es responsable inmediato del accidente. La velocidad inadecuada, el hacer un uso inadecuado de la calzada no mantener el intervalo o separaciĂłn necesario, no respetar la prioridad de paso, los adelantamientos no respetando las normas legales, o los giros y cambios de sentido, son las causas mĂĄs frecuentes de los accidentes. Pero tambiĂŠn contribuyen a esta situaciĂłn el estado del conductor. La conducciĂłn bajo los efectos del alcohol u otras drogas tĂłxicas, o en condiciones de fatiga o sueĂąo, son causas de muchos accidentes, como tambiĂŠn lo son, otro tipo de conductas que suponen un riesgo evidente -hablar por el telĂŠfono mĂłvil, comer o beber mientras se conduce, fumar o sintonizar los aparatos de radio-. Entre algunas de las medidas adoptadas por la ComisiĂłn Europea en materia de Seguridad Vial1, relacionadas con estos factores que intervienen en la generaciĂłn de un accidente de trĂĄfico, estĂĄn: t 3FHVMBDJĂ˜O EF MPT MĂ“NJUFT EF WFMPDJEBE t &EVDBDJĂ˜O WJBM t .FKPSB EF MBT JOGSBFTUSVDUVSBT WJBSJBT t .FEJEBT TPCSF EJTQPTJUJWPT EF TFHVSJEBE BDUJWB EF MPT WFIĂ“DVMPT
1
ComisiĂłn Europea. Seguridad vial. http://ec.europa.eu/transport/road_safety/index_es.htm
14
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
Comportamientos que pueden evitar un accidente de trĂĄfico: - Sea responsable al volante. No hable mientras conduzca, no fume ni ingiera drogas, alcohol o fĂĄrmacos durante la conducciĂłn. 3FTQFUF FO UPEP NPNFOUP MBT MJNJUBDJPOFT EF WFMPDJEBE RVF DPSSFTQPOEBO B DBEB UJQP EF WĂ“B - Evite la conducciĂłn agresiva. No realice toques de claxon, gestos o comentarios exagerados. No adelante sin guardar las distancias y no realice carreras con otros vehĂculos en un afĂĄn de superioridad. - Practique una conducciĂłn cĂvica y responsable. Indique debidamente los giros, detenciones, adelantamientos, haga un uso correcto de las luces. - Mantenga una posiciĂłn correcta. Circule por el carril adecuado, ceda el paso, facilite las incorporaciones y atienda las seĂąales. - No conduzca de forma entorpecedora. No conduzca con una velocidad anormalmente reducida. - No conduzca de forma descuidada. No corte la trayectoria a otros vehĂculos cuando realice maniobras de desplazamiento y no haga giros indebidos.
15
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
3. PRÁCTICAS MÁS HABITUALES E IMPACTANTES, QUE OCASIONAN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO. La atención es fundamental a la hora de la conducción, no debemos olvidar que una gran mayoría de conductores profesionales lo hacen conduciendo vehículos pesados. Aunque dispongan de elementos de control y seguridad, como pueden ser limitadores de velocidad, tacógrafos, abs, entre otros y cumplan cada vez más las normas en cuento a tiempos de conducción y descanso. Desafortunadamente muchos de estos conductores profesionales pierden la vida o sufren heridas graves, como resultado de accidentes en los que han intervenido las distracciones. El problema radica que ante determinadas prácticas que se realizan de forma habitual y muchas veces de forma inconsciente, se pueden ocasionar accidentes de tráfico que pueden evitarse con unas correctas pautas preventivas. La peligrosidad de las distracciones depende de 3 factores: la complejidad, la duración y la frecuencia. Al distraernos, aumentamos el tiempo y la distancia de frenada, lo que supone mayor riesgo de colisión o pérdida de control. Las principales causas de distracción al volante son: usar el teléfono móvil, fumar y manipular navegadores o reproductores de música.
PRESTE ATENCIÓN Principales consecuencias de las distracciones: Las distracciones en la conducción pueden tener consecuencias diversas. Las más comunes y peligrosas tienen relación con el control del propio vehículo. Estas distracciones derivan en los siguientes problemas:
Dificultad para controlar la posición lateral. Deficiente control de la velocidad de conducción. Disminución de la distancia de seguridad. Reducción de prácticas de seguridad. Aumento de la carga cognitiva. Incremento del tiempo de reacción.
17
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
Factores externos que motivan las distracciones: t 4Fร BMJ[BDJร O JODPSSFDUB t 1SFTUBS BUFODJร O BM QBJTBKF B DBSUFMFT MVNJOPTPT EF QVCMJDJEBE JS CVTDBOEP VOB EJSFDDJร O especรญfica, etc. t &M HSBEP EF MVNJOPTJEBE DVBOEP TF FOUSB P TBMF EF VO Uร OFM t $POรถBO[B FYDFTJWB FO VOB SVUB P USBZFDUP RVF TF SFBMJ[B IBCJUVBMNFOUF t -B UFNQFSBUVSB JOBEFDVBEB FO FM JOUFSJPS EFM IBCJUร DVMP
18
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
Factores personales que motivan las distracciones: t %FQFOEJFOEP EF MB QFSTPOBMJEBE EFM JOEJWJEVP VOBT QFSTPOBT UJFOFO Nร T GBDJMJEBE QBSB EJTUSBFSTF que otras. t -B GBUJHB MB BOTJFEBE Z FM TVFร P QSPWPDBO GBMUB EF BUFODJร O BM WPMBOUF t 1POFS VO $E TJOUPOJ[BS MB SBEJP t &ODFOEFS VO DJHBSSP t #VTDBS BMHร O PCKFUP FO MB HVBOUFSB t 1POFSTF FM DJOUVSร O FO NBSDIB t 1SPHSBNBS FM /BWFHBEPS NJFOUSBT TF FTUร DPOEVDJFOEP t *S IBCMBOEP QPS FM UFMร GPOP Nร WJM t #FCFS NJFOUSBT TF DPOEVDF t $PNFS NJFOUSBT TF DPOEVDF t $JSDVMBS CBKP MPT FGFDUPT EFM BMDPIPM t $JSDVMBS CBKP MPT FGFDUPT EF ESPHBT t $JSDVMBS CBKP MPT FGFDUPT EF Gร SNBDPT OP DPNQBUJCMFT DPO MB DPOEVDDJร O La monotonรญa puede ser tambiรฉn un factor que puede provocar el descenso de atenciรณn, por ello es recomendable mantener un cierto grado de estimulaciรณn y el habitรกculo bien ventilado.
19
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
4. DIFUSIร N DE NORMATIVA PREVENTIVA Y DE BUENOS Hร BITOS AL VOLANTE. Unos buenos hรกbitos al volante implican, una conducciรณn respetuosa y profesional. Por ello, no debe olvidar poner en prรกctica las siguientes recomendaciones preventivas: t 4JHB MBT JOTUSVDDJPOFT EF TFHVSJEBE 3FTQFUF TJFNQSF MBT OPSNBT EF USร รถDP Z FM Mร NJUF EF WFMPDJEBE 6UJMJDF TJFNQSF FM DJOUVSร O EF TFHVSJEBE 3FEV[DB MB WFMPDJEBE FO GVODJร O EF MBT DPOEJDJPOFT DMJNร UJDBT $VNQMB MPT SFRVJTJUPT FO NBUFSJB EF perรญodos de conducciรณn.
t 1MBOJรถRVF TV JUJOFSBSJP P SVUB EF GPSNB TFHVSB Optando por rutas menos fatigosas y peligrosas. Cuando no sea posible evitar las zonas de trรกfico denso, trate de no conducir en horas punta, programando sus pausas y perรญodos de descanso de forma adecuada.
21
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
t .BOUFOHB VOB EJTUBODJB EF TFHVSJEBE SFTQFDUP EFM WFIร DVMP RVF MF QSFDFEB Adaptando la velocidad en funciรณn del tipo de carretera, de la densidad del trรกfico, de la visibilidad y de las condiciones climรกticas. Si hay poco trรกfico y desea efectuar una larga maniobra de adelantamiento, trate de no obstruir el paso a los conductores que circulan detrรกs de usted y, en caso necesario, espere antes de efectuar el adelantamiento.
t /P TJHB DPOEVDJFOEP TJ FTUร GBUJHBEP Descansar con regularidad es fundamental, salga de la cabina y tome el aire. Las operaciones de carga del vehรญculo y descarga pueden ocasionar cansancio; siempre que sea posible, se debe recurrir a personal especializado para las operaciones de carga y descarga. No recurra a estimulantes para superar el cansancio.
22
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
t 1SFTUF MB EFCJEB BUFODJĂ˜O B MPT VTVBSJPT NĂˆT WVMOFSBCMFT EF MB DBSSFUFSB Extreme las precauciones en presencia de ciclistas, peatones, niĂąos y ancianos.
t 1SBDUJRVF VOB DPOEVDDJĂ˜O FSHPOĂ˜NJDB Se debe adaptar el asiento de forma que estĂŠ lo mĂĄs derecho posible y se debe usar el reposacabezas. &MMP QFSNJUJSĂˆ QSFWFOJS MPT USBVNBUJTNPT DFSWJDBMFT FO DBTP EF BDDJEFOUF 3FDVFSEF BEFNĂˆT RVF EFCF bajar con cuidado de la cabina, sobre todo en caso de escasa visibilidad o de fatiga en los mĂşsculos de las piernas.
t /P DPOEV[DB CBKP MPT FGFDUPT EFM BMDPIPM P EF MBT ESPHBT OJ UBNQPDP TJ IB tomado algĂşn medicamento que pueda afectar a la conducciĂłn. Se deben seguir las instrucciones de seguridad de los medicamentos y consultar al mĂŠdico en caso de duda.
t /P FT SFDPNFOEBCMF GVNBS DPOEVDJFOEP Fumar conduciendo puede provocar somnolencia por cuanto el anhĂdrido carbĂłnico reduce el oxĂgeno de la cabina y se incrementa el Ăndice de monĂłxido de carbono en sangre.
t $PNB DPO SFHVMBSJEBE Es fundamental comer con regularidad y de forma sana, sin olvidar estar bien hidratado.
t "ERVJTJDJĂ˜O EF WFIĂ“DVMPT CJFO FRVJQBEPT Con los mejores dispositivos de seguridad, como cinturones de seguridad y colchones de aire, pantallas de seguridad detrĂĄs del asiento del conductor, sistemas antibloqueo de frenos, dispositivos para asegurar la carga o para eliminar los ĂĄngulos muertos, etc. Establezca procedimientos que garanticen el mantenimiento adecuado de los vehĂculos.
t $POUSBUBDJĂ˜O EF DPOEVDUPSFT DVBMJĂśDBEPT En el caso de que contrate a conductores, tiene el deber y la obligaciĂłn de mantenerles bien formados e informados en materia de prevenciĂłn de riesgos laborales. Compruebe que los conductores poseen la formaciĂłn adecuada en prĂĄcticas de conducciĂłn segura, comprobaciĂłn de la seguridad del vehĂculo, uso correcto de los dispositivos de seguridad del vehĂculo y operaciones de carga y descarga seguras. Programe sesiones de reciclaje y reuniones informativas regulares. Elabore normas claras para evitar el abuso de alcohol y otras sustancias. Debe supervisar y controlar el tiempo de conducciĂłn de acuerdo con los lĂmites de seguridad recomendados y los requisitos legales. 23
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
RECUERDE El 25 de mayo de 2010, entrรณ en vigor la Ley 18/2009, de 23 de noviembre, por la que se modifica FM UFYUP BSUJDVMBEP EF MB -FZ TPCSF 5Sร รถDP $JSDVMBDJร O EF 7FIร DVMPT B .PUPS Z 4FHVSJEBE 7JBM BQSPCBEP QPS FM 3FBM %FDSFUP -FHJTMBUJWP EF EF NBS[P FO NBUFSJB TBODJPOBEPSB -B OVFWB -FZ EF 5Sร รถDP $JSDVMBDJร O EF WFIร DVMPT B NPUPS Z 4FHVSJEBE 7JBM NPEJรถDB Z BNQMร B FM articulado de la Ley. La reforma ha aรฑadido nuevas infracciones modificรกndose entre otros: el importe de las multas, las infracciones que conllevan pรฉrdida de puntos y el procedimiento para notificar las multas.
24
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
'VFOUF 5Sร รถDP Z 4FHVSJEBE 7JBM /ย .JOJTUFSJP EFM *OUFSJPS %(5
25
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
5. Ă“PTIMO NIVEL FĂ?SICO Y PSICOLĂ“GICO AL VOLANTE. COMO EVITAR LA FATIGA FĂ?SICA Y MENTAL. ÂżQuĂŠ es la fatiga? La fatiga es una de las primeras causas de siniestralidad con vĂctimas mortales en las carreteras espaĂąolas Las primeras manifestaciones que advierten de la urgencia de descansar son la necesidad de moverse y cambiar de postura de manera constante mientras se conduce, asĂ como la sensaciĂłn de tener los brazos y los pies dormidos. La tensiĂłn en el cuello, el picor y parpadeo constante en los ojos, los zumbidos en los oĂdos o la necesidad de tocarse la cara y el cuello no son signos pasajeros y casuales, sino seĂąales de alarma de que ha aparecido la fatiga Este fenĂłmeno se detecta tambiĂŠn por otros indicadores psĂquicos, como el aburrimiento, la ansiedad, la inestabilidad y una mayor brusquedad o agresividad en los movimientos y en las maniobras. Y lo peor es que estos sĂntomas aumentan progresivamente, en frecuencia e intensidad, a medida que el transportista se aproxima a su lugar de destino. Existen dos tipologĂas de fatiga al volante: - La fatiga de origen, con la que iniciamos el viaje, y que entre sus causas pueden estar un mal descanso, las comidas copiosas, la preocupaciĂłn por llegar al lugar de destino. Se tratarĂa de la fatiga con la que nos sentamos a conducir. - La fatiga sobrevenida por la propia actividad de conducir, y que puede verse reforzada por elementos como una mala climatizaciĂłn, un mal reglaje del asiento, la conducciĂłn en determinadas horas del dĂa y los ciclos de sueĂąo, el trĂĄfico...etc. La suma de los dos tipos de fatiga nos indica que existe un distinto nivel de riesgo si se da la fatiga de origen, la sobrevenida o la suma de ambas. Entre las causas de la fatiga estĂĄn: t $POEVDUPS .BMB QPTUVSB DBOTBODJP GĂ“TJDP Z NFOUBM TVFĂ—P t 7FIĂ“DVMP 3VJEP FYDFTJWP EFM NPUPS EFGFDUVPTB WFOUJMBDJĂ˜O t &YUFSOBT .POPUPOĂ“B FO MB DPOEVDDJĂ˜O BUBTDPT FUD
27
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
Algunos sรญntomas que alertan sobre un alto nivel de fatiga son: t 1FTBEF[ EF MPT PKPT t 1BSQBEFP DPOTUBOUF t ;VNCJEPT FO MPT Pร EPT t 4FOTBDJร O EF CSB[PT Z QJFT EPSNJEPT t /FDFTJEBE EF NPWFSTF FO FM WFIร DVMP
ยฟCรณmo puede combatir la fatiga? t #FCFS BHVB GSFDVFOUFNFOUF t 5FOFS FM WFIร DVMP DPO VOB WFOUJMBDJร O BEFDVBEB t 3FBMJ[BS DPNJEBT MJHFSBT t 1BSBS FO FM WJBKF DBEB LN P DBEB IPSBT t %FTDBOTBS Z EPSNJS MBT IPSBT BQSPQJBEBT
28
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
En definitiva, la fatiga o cansancio puede ser una respuesta normal al esfuerzo fĂsico, al estrĂŠs emocional o al aburrimiento o falta de sueĂąo o a una mala ventilaciĂłn del vehĂculo. No obstante, tambiĂŠn puede ser un sĂntoma no especĂfico de un trastorno psicolĂłgico o fisiolĂłgico grave que deberĂĄ ser tratado de forma especĂfica. Las enfermedades mentales y las lesiones por accidente de trĂĄfico constituirĂĄn los dos principales problemas de salud de la poblaciĂłn mundial en el primer cuarto de siglo XXI, segĂşn la OrganizaciĂłn .VOEJBM EF MB 4BMVE 0.4 : FTUB SFMBDJĂ˜O FOUSF FOGFSNFEBEFT NFOUBMFT Z BDDJEFOUFT EF USĂˆĂśDP OP FT una casualidad, ya que los efectos de muchas enfermedades producen una importante alteraciĂłn en las capacidades cognitivas, motoras, conductuales, etc
Âż QuĂŠ es el estrĂŠs? El estrĂŠs, es un estado de tensiĂłn excesiva del organismo; que ademĂĄs disminuye la capacidad de reacciĂłn al volante. Las consecuencias del estrĂŠs en la conducciĂłn son las siguientes: t 1SPCMFNBT EF WJTJĂ˜O QBSB FWBMVBS EJTUBODJBT Z EF EFTMVNCSBNJFOUP QPS MBT OPDIFT t 4FOTBDJĂ˜O EF NJFEP GBMUB EF BUFODJĂ˜O EPMPS EF DBCF[B FUD t $BOTBODJP QSFPDVQBDJĂ˜O GBUJHB OFSWJPT JORVJFUVE EFQSFTJĂ˜O F JSSJUBCJMJEBE t "HSFTJWJEBE QBSB JOUFSBDUVBS DPO PUSPT WFIĂ“DVMPT QBTBKFSPT P QFBUPOFT
ÂżCĂłmo puede evitar el estrĂŠs? t &WBMVBDJĂ˜O QTJDPUĂ?DOJDB QFSJĂ˜EJDB EF MPT DPOEVDUPSFT QSPGFTJPOBMFT t &WJUBS BUBTDPT CVTDBS WĂ“BT DPO QPDB DJSDVMBDJĂ˜O t 1SPQJDJBS BDUJWJEBEFT RVF FWJUFO P DPOUSBSSFTUFO FM FTUSĂ?T t /P JOHFSJS ESPHBT Z BMDPIPM
ÂżCĂłmo afecta el sueĂąo a la capacidad de conducciĂłn? El sueĂąo, es otro factor de riesgo ya que altera la percepciĂłn de las seĂąales, las luces, etc; se reduce la atenciĂłn y la capacidad para reaccionar, aumenta las distracciones, el mal humor, el nerviosismo y la agresividad.
29
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
Dormir es una de las necesidades primarias de las más importantes que tiene el ser humano. Si no se duerme nada o no se duerme lo suficiente, el organismo reacciona con toda una serie de desajustes, muchos de los cuales son altamente peligrosos para el conductor. La acumulación de horas de vigilia afecta negativamente la capacidad de reacción y dificulta el mantenerse atento a la conducción. Los efectos inmediatos son una disminución de los reflejos, los músculos se relajan, llegando incluso a veces a producirse leves temblores en las manos y en las piernas. Otro de los efectos de la falta de sueño es la disminución de la agudeza visual, provocando una visión borrosa y potencian una mayor fatiga. Uno de los efectos más negativos de la falta de sueño al volante es la aparición de los llamados “microsueños”. Son una defensa del organismo por no dormir y que hacen que durante un brevísimo lapso de tiempo se pierda la consciencia respecto de la carretera. Suelen aparecer en aquellos conductores que conducen durante muchas horas y duermen poco. Son los causantes en muchos casos de accidentes que no tienen una explicación clara y que se producen en tramos rectos, con salida de la vía.
30
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
La falta de sueรฑo puede ser detonante de situaciones de riesgo en la conducciรณn, ocasionando: t %JTNJOVDJร O EF MB DBQBDJEBE EF SFBDDJร O t 1ร SEJEB EF BUFODJร O SFTQFDUP B MB USBZFDUPSJB EF MB DBSSFUFSB t "VNFOUP EF MB EJTUSBDDJร O t "MUFSBDJร O EF MB QFSDFQDJร O EF MBT TFร BMFT MVDFT FUD t &TUBEP EF UFOTJร O OFSWJPTJTNP Z BHSFTJWJEBE Hay diversas variables que afectan al sueรฑo de los conductores: t 5SBTUPSOPT Gร TJDPT P QTร RVJDPT t " Nร T GBUJHB Nร T TVFร P t &M BMDPIPM Z BMHVOPT Gร SNBDPT JODSFNFOUBO FM TVFร P t -BT DBSSFUFSBT MBSHBT Z SFDUBT QSPWPDBO NPOPUPOร B FO MB DPOEVDDJร O t -B GBMUB EF WFOUJMBDJร O QSPWPDB FTUBEPT EF TPNOPMFODJB
31
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
ยฟCรณmo puede evitar el sueรฑo? t )BDFS QBSBEBT EF NBOFSB GSFDVFOUF QBSB SPNQFS DPO MB NPOPUPOร B EF MB DPOEVDDJร O t .BOUFOFS MB DBCJOB EF MB DPOEVDDJร O CJFO WFOUJMBEB t /P DPNFS EF NBOFSB BCVOEBOUF BOUFT P EVSBOUF FM WJBKF t 1BSBSTF Z SFGSFTDBSTF DPO BHVB GSร B
32
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
RECUERDE El calor es, junto a la falta de sueño, las comidas copiosas y la ausencia de descanso durante trayectos largos, el principal factor desencadenante de la fatiga. Esto provoca, entre otras cosas, una disminución de la atención al volante y reducción de la capacidad para procesar la información y calcular las distancias y las velocidades.
33
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
6. CONSUMO DE ALCOHOL Y PSICOTRร PICOS, REPERCUSIร N SOBRE LA ACCIDENTABILIDAD POR CARRETERA. La alcoholemia es el grado de alcohol que se tiene en la sangre y se mide en gramos de alcohol por litro de sangre. Una vez consumida cualquier bebida alcohรณlica, la absorciรณn del alcohol en el estรณmago y en el duodeno es bastante rรกpida, fundamentalmente si el estรณmago estรก vacรญo, si la bebida tiene una alta graduaciรณn, si estรก gasificada o si se consume caliente. Cuando el alcohol llega a la sangre, impregna todo el organismo incluido el cerebro y el conductor empieza a tener problemas.
ยฟCรณmo afecta el alcohol a la capacidad de conducciรณn?: El conductor tras haber ingerido alcohol, suele tener una falsa seguridad en sรญ mismo e incluso en ocasiones un sentimiento subjetivo de creer que tiene una mejor capacidad para conducir, BVNFOUBOEP MB UPMFSBODJB BM SJFTHP 5BNCJร O EJTNJOVZF FM TFOUJEP EF MB SFTQPOTBCJMJEBE Z MB prudencia, ello conlleva; la producciรณn de infracciones a las normas de circulaciรณn debido a que se captan peor todas las seรฑales y marcas viales.
Efectos del alcohol: t %JTNJOVZF FM DBNQP WJTVBM t "GFDUB BM TFOUJEP EFM FRVJMJCSJP t -PT NPWJNJFOUPT TF IBDFO NFOPT QSFDJTPT t %JTNJOVZF MB SFTJTUFODJB Gร TJDB t "VNFOUB MB GBUJHB t "GFDUB B MB WJTJร O TF EJรถDVMUB MB BDPNPEBDJร O EF MB WJTUB B MPT DBNCJPT EF MV[ t 4F DBMDVMB NBM MB EJTUBODJB t %JTNJOVZFO MPT SFรธFKPT t "VNFOUB FM UJFNQP EF SFBDDJร O
35
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
ÂżCĂłmo afectan los fĂĄrmacos a la capacidad de conducciĂłn?: Si se toman medicamentos es aconsejable leer detenidamente los prospectos, incluso avisar al mĂŠdico cada vez que le receten un medicamento sobre su actividad como transportista. En el caso de tener que ponernos en tratamiento con algĂşn fĂĄrmaco, es muy importante averiguar si puede tener algĂşn efecto sobre nuestra capacidad de conducciĂłn. De todos los medicamentos susceptibles de ser recetados, los psicofĂĄrmacos son las sustancias que pueden tener efectos mĂĄs perjudiciales para los conductores. Los podemos agrupar en tres grandes ĂĄreas: t 5SBORVJMJ[BOUFT ActĂşan como depresores de la actividad psĂquica - puede variar el sueĂąo, reduce los niveles de alerta, disminuye el tiempo de reacciĂłn, puede producir visiĂłn borrosa, etc...-. t 4FEBOUFT Son calmantes y reductores de la ansiedad. Los efectos pueden ser parecidos a los anteriores. t &TUJNVMBOUFT ActĂşan sobre el sistema nervioso central elevando el tono psicolĂłgico, y se emplean para tratar estados depresivos, y cuando es necesario elevar el tono vital.
36
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
La toma de medicamentos tan convencionales como los analgĂŠsicos, los antihistamĂnicos o los antiinflamatorios, pueden originar somnolencia, mareos, o visiĂłn borrosa. Y lo mĂĄs alarmante es que en numerosos casos el paciente no conoce el riesgo potencial de los medicamentos que ingiere durante la conducciĂłn, por falta de informaciĂłn del personal sanitario, o por no leer con detenimiento el prospecto del fĂĄrmaco. Ante la duda, hay que consultar con el mĂŠdico los efectos secundarios del medicamento en cuestiĂłn.
ÂżCĂłmo afectan las drogas a la capacidad de conducciĂłn?: Las drogas pueden tener efectos similares a los medicamentos. Son sustancias capaces de alterar el comportamiento de los individuos, produciendo en ellos un estado de dependencia fĂsica y psĂquica que dificulta enormemente la conducciĂłn. Producen generalmente efectos euforizantes y estimulantes. Las podemos clasificar en: t %FQSFTPSFT Calman la actividad neuronal y reducen la actividad corporal. t &TUJNVMBOUFT Aumentan la actividad neuronal y las funciones corporales. t "MVDJOĂ˜HFOPT Afectan de forma notable a la percepciĂłn del individuo. 37
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
Aunque la concentraciรณn de la droga en la sangre suele durar muy poco, de cinco a cuarenta y cinco minutos, sus efectos se prologan por encima de las dos horas: $PDBร OB Produce la desapariciรณn de inhibiciones, una fuerte excitaciรณn, euforia, ansiedad y agitaciรณn. Se tiene a aumentar la velocidad y provocar situaciones arriesgadas. )FSPร OB Propicia conducciones arriesgadas y violentas al volante. Afecta a la visiรณn y a las reacciones en general. %SPHBT EF EJTFร P Producen efectos estimulantes y graves alteraciones en la percepciรณn. Propicia un exceso de autoconfianza y altera tambiรฉn su percepciรณn por una visiรณn inadecuada. El conductor suele sentir fatiga y falta de concentraciรณn. $BOOBCJT Produce vรฉrtigo, euforia y una especie de ebriedad en un primer momento, con posterioridad genera alteraciรณn en la visiรณn de los colores y en la percepciรณn del espacio. -4% 4VT FGFDUPT EVSBO FOUSF Z IPSBT #BKP TVT FGFDUPT FT QSร DUJDBNFOUF TVJDJEB conducir.
38
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
.PSรถOB Es uno de los estupefacientes mรกs violentos y peligrosos. Penetra rรกpidamente en el organismo y crea dependencia rรกpida. 0QJP Produce un estado similar a la embriaguez. Alteraciรณn de la percepciรณn, somnolencia y aceptaciรณn del riesgo si se conduce. Cuando el consumidor de una droga deja de consumirla durante algรบn tiempo, aparece lo que se llama "sรญndrome de abstinencia" se producen una serie de alteraciones del comportamiento y fisiolรณgicas que pueden resultar tan peligrosas como los propios efectos de las drogas.
RECUERDE Conducir bajo los efectos de cualquier droga supone un riesgo importante de tener un accidente. Si las consumes, no conduzcas.
Las sustancias estimulantes producen una falsa sensaciรณn de control, disminuciรณn de la fatiga y disminuciรณn del sueรฑo. Pero recuerda que tu capacidad de reacciรณn no es la misma, y una cosa es tu percepciรณn y otra la realidad.
39
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
7. ADIESTRAMIENTO PARA UNA CONDUCCIĂ“N EFECTIVA Y EN CONSONANCIA CON UNA BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS. 13&7&/*3 "- 70-"/5& &9*(& 6/ #6&/ ."/5&/*.*&/50 %&- 7&)Âś$6-0 El vehĂculo ademĂĄs de ser un medio de transporte tambiĂŠn es un medio de vida para el autĂłnomo transportista; debido a que a travĂŠs del trabajo diario al volante consigue su sustento, sin olvidar tambiĂŠn como pone en riesgo su vida.
RECUERDE - Controle el estado de la direcciĂłn. Son sĂntomas de alarma; holguras, ruidos, dureza anormal al girar, vibraciones o un desgaste irregular de los neumĂĄticos. 3FWJTF MPT OJWFMFT EF MĂ“RVJEPT UBMFT DPNP GSFOPT BDFJUF MJNQJBQBSBCSJTBT CBUFSĂ“B BM JHVBM RVF FM FTUBEP y tensiĂłn de las correas como puede ser la de distribuciĂłn. Cableado elĂŠctrico y filtros de aire y de motor. 3FWJTF FM TJTUFNB EF JOZFDDJĂ˜O TJ OPUB UJSPOFT EVSBOUF MB NBSDIB QSPCMFNBT FO FM BSSBORVF P VO aumento en el consumo de combustible. 3FWJTF FM FTUBEP EFM QBSBCSJTBT QPS TJ UVWJFSB HSJFUBT P HPMQFT Z EF MPT FMFNFOUPT RVF QFSNJUFO limpiarlo _ escobillas, motor del limpia y depĂłsito del agua _. 3FWJTF FM FTUBEP EF MPT BNPSUJHVBEPSFT NBM FTUBEP EF MPT NJTNP QVFEF QSPWPDBS OPUBCMFT incrementos en la distancia de frenado y disminuir la adherencia especialmente en las curvas y deslumbramientos a los demĂĄs conductores, por la altura de nuestras luces. 3FWJTF MPT GSFOPT BOUF SVJEPT P DIJSSJEPT BM GSFOBS P TJ TF BMBSHB MB EJTUBODJB EF GSFOBEP IBZ RVF SFWJTBS el estado de pastillas, zapatas, discos y nivel de lĂquido. 3FWJTF MBT MVDFT EFM DPDIF DFSDJPSĂˆOEPTF EF RVF GVODJPOBO UPEPT MPT QJMPUPT @ DPSUBT MBSHBT QPTJDJĂ˜O intermitentes, frenos, marcha atrĂĄs, antiniebla‌_ delanteros y traseros y la altura de los faros, ya que al cruzarse con otros vehĂculos puede deslumbrarles. 3FWJTF MPT SFUSPWJTPSFT %FCF JS BEBQUBEP BM DPOEVDUPS FWJUBOEP ĂˆOHVMPT NVFSUPT "OUFT EF FNQSFOEFS la marcha, regule todos los retrovisores – interior y exteriores-. Siempre en terreno llano y recto, deben estar limpios para mejorar la visiĂłn. 41
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
.BOUFOHB FM IBCJUĂˆDVMP CJFO WFOUJMBEP ZB RVF FM DBMPS JOEVDF B MB GBUJHB Z QPUFODJB FM DBOTBODJP P FM sueĂąo que ya se pueda tener. 3FWJTF MPT OFVNĂˆUJDPT Z UPNF OPUB Con un examen ocular se puede comprobar la profundidad del dibujo de los neumĂĄticos, la profundidad del mismo debe ser como mĂnimo de 1,6 mm. ¡ Desgaste en un solo lateral: AlineaciĂłn incorrecta de las ruedas. ¡ Desgaste central: Exceso de presiĂłn de inflado. ¡ Desgaste en ambos laterales: PresiĂłn de inflado baja. ¡ Desgastes irregulares: Suspensiones en mal estado. ¡ Cortes o roces en los costados: DaĂąos contra bordillos al aparcar.
42
BUENAS PRĂ CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIĂ“N DE ACCIDENTES DE TRĂ FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTĂ“NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
13&7&/*3 "- 70-"/5& &9*(& 6/" $0/%6$5" )6."/" : RESPONSABLE ANTE UN POSIBLE ACCIDENTE ÂżQuĂŠ debo hacer si encuentro un accidente en carretera?. Si encuentra un accidente en carretera, actuĂŠ siguiendo unas pautas bĂĄsicas:
PROTEGER Aparcar fuera de la carretera para evitar causar o sufrir un segundo accidente y seĂąalice con triĂĄngulos; debe comprobarse , compruebe si existen riesgos como pueden ser lĂquidos inflamables, despeĂąamiento del coche, estado del herido..; quite el contacto y ponga el freno de mano.
AVISAR *OGPSNF EFM B USBWĂ?T EFM NĂ˜WJM P EF VO 1PTUF 404 BM @ TJ OP BM UFMĂ?GPOP EF MB %(5 @ Proporcione la localizaciĂłn mĂĄs exacta posible y el estado de los heridos.
AYUDAR Es la parte mĂĄs delicada si no tiene conocimientos mĂŠdicos. No dar agua o medicamentos a los heridos ni sacar del coche o quitar el casco a un motorista. SĂ puede colocar un paĂąuelo o apĂłsito en heridas para minimizar la pĂŠrdida de sangre, deberĂĄ comprobar si la lengua obstruye el paso del aire si el herido respira mal.
IMPORTANTE No mover al herido en ningĂşn caso, sobre todo si se encuentra inconsciente, por el riesgo de lesiones en la columna vertebral.
13&7&/*3 "- 70-"/5& &9*(& 6/ $0.1035".*&/50 4&(630 4* SUFRE UN ACCIDENTE ÂżQuĂŠ debo hacer si sufro un accidente en carretera?. t 4J MBT DJSDVOTUBODJBT MP QFSNJUFO EFCFSĂˆ TJUVBS FM WFIĂ“DVMP FO MVHBS TFHVSP Z GVFSB EF MB circulaciĂłn. t &ODFOEFS MBT MVDFT EF FNFSHFODJB
43
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
t %FCF DPSUBS FM DPOUBDUP Z BOUFT EF BCBOEPOBS FM WFIร DVMP EFOUSP EFM IBCJUร DVMP EFCFSร QPOFSTF el chaleco reflectante, y acto seguido proceder a situar los triรกngulos de emergencia. t &T DPOWFOJFOUF DPNQSPCBS QPTJCMFT EFSSBNFT EF HBTPMJOB P BDFJUF QBSB JOEJDBSMPT B MPT TFSWJDJPT de emergencia. t "WJTBS B MPT TFSWJDJPT EF FNFSHFODJB VUJMJ[BOEP QBSB FMMP MPT QPTUFT 404 TJ MPT IVCJFSB P MMBNBOEP BM 4J OP BM UFMร GPOP EF MB %(5 QSPQPSDJPOF MB MPDBMJ[BDJร O Nร T FYBDUB QPTJCMF Z el estado de los heridos si los hubiera. t &O OJOHร O DBTP EFCF NPWFS B MPT IFSJEPT TJ MPT IVCJFSB JODMVTP FO DBTP EF WVFMWP TBMWP QFMJHSP inminente de incendio u otra circunstancia externa. t 4J IVCJFSB IFSJEPT EFKBS RVF BDUร FO MPT TFSWJDJPT EF FNFSHFODJB TJO JOUFSWFOJS FO FM SFTDBUF
44
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
8. REFERENCIAS BIBLIOGRร FICAS. %(5 Guรญa de Consejo Sanitario en Seguridad Vial Laboral. Observatorio Nacional de Seguridad Vial o %(5 .BESJE
'"$54 "HFODJB &VSPQFB QBSB MB 4FHVSJEBE Z MB 4BMVE FO FM 5SBCBKP $PNJTJร O &VSPQFB &M FTUSร T SFMBDJPOBEP DPO FM USBCBKP /ย
'"$54 "HFODJB &VSPQFB QBSB MB 4FHVSJEBE Z MB 4BMVE FO FM 5SBCBKP $PNJTJร O &VSPQFB 1SFWFODJร O EF BDDJEFOUFT EF DBSSFUFSB FO MPT RVF FTUร O JNQMJDBEPT WFIร DVMPT QFTBEPT EF NFSDBODร BT /ย 2001.
Instituto de Salud Carlos III. &TDVFMB /BDJPOBM EF .FEJDJOB EFM 5SBCBKP 4BMVE Z $POEJDJPOFT EF 5SBCBKP FO FM 5SBOTQPSUF EF .FSDBODร BT QPS $BSSFUFSB
*/4)5 Estudio de situaciรณn: Anรกlisis de siniestralidad 2009 de los trabajadores autรณnomos con la contingencia cubierta. Departamento de Investigaciรณn e Informaciรณn. Agosto 2010.
*/53"4 *OTUJUVUP 6OJWFSTJUBSJP EF 5Sร รถDP Z 4FHVSJEBE 7JBM 6OJWFSTJUBU EF 7BMFODJB .BOVBM EF 1SFWFODJร O EF "DDJEFOUFT EF 5Sร รถDP FO FM ยซNCJUP -BCPSBM *O *UJOFSF Z FO &NJTJร O 7BMFODJB
+6/5" %& $"45*--" : -&ยป/ 5Sร QUJDP 4FHVSJEBE FO EFTQMB[BNJFOUPT $FOUSP EF 4FHVSJEBE Z Salud Laboral de Castilla y Leรณn.
Ley 18/2009, de 23 de noviembre, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre 5Sร รถDP $JSDVMBDJร O EF 7FIร DVMPT B .PUPS Z 4FHVSJEBE 7JBM BQSPCBEP QPS FM 3FBM %FDSFUP -FHJTMBUJWP 339/1990, de 2 de marzo, en materia sancionadora.
Organizaciรณn Mundial de la Salud. Informe mundial sobre prevenciรณn de los traumatismos causados por el trรกnsito. Ginebra. 2004.
Organizaciรณn Mundial de la Salud. La Seguridad vial no es accidental. Ginebra. 2004.
45
BUENAS PRร CTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIร N DE ACCIDENTES DE TRร FICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTร NOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
3"$$ "VUPNร WJM $MVC La distracciรณn de los conductores: un riesgo no percibido. Fundaciรณn 3"$$ #BSDFMPOB
5Sร รถDP Z 4FHVSJEBE 7ร BM /PWJFNCSF %JDJFNCSF +VBO $BSMPT (PO[ร MF[ -VRVF %(5 ' + ยซMWBSF[ (PO[ร MF[ 6OJWFSTJEBE EF 7BMMBEPMJE
5Sร รถDP Z 4FHVSJEBE 7JBM /ย Z /VFWB MFZ EF TFHVSJEBE WJBM %(5
46
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
NOTAS:
47
BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR TRANSPORTE
NOTAS:
48
UENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA / &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " A PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR 3"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 "33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 IRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS &- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 3«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 REVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO & "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ & "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t UENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA / &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " A PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR 3"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 "33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 IRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS &- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 3«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 REVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO & "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ & "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t UENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA / &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " A PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR 3"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 "33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 IRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS &- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 3«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 REVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO & "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ & "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t UENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA / &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " A PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR 3"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 "33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 3«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 REVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t UENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA / &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " A PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR 3"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 "33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 3«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 REVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103 $"33&5&3" &/ &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t UENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA / &- $0-&$5*70 %& "65»/0.04 %&- 4&$503 53"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " A PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO POR CARRETERA EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS DEL SECTOR 3"/41035& t #6&/"4 13«$5*$"4 13&7&/5*7"4 %*3*(*%"4 " -" 13&7&/$*»/ %& "$$*%&/5&4 %& 53«'*$0 103