Hombro doloroso. Gestión preventiva. Francisco B. López Martín . Coordinador del Programa de Ergonom

Page 1

AÑO 2021

DTI – 10 Documento Técnico ICASEL

Hombro doloroso. Gestión preventiva Redactor: Continuando con la serie de DTI que arrancó con la epicondilitis, seguida de la Coordinador del Programa de Ergonomía y epitrocleitis,y con igual fin que los anteriores, vamos a finalizar con el último de la serie, Psicosociología Aplicada el hombro doloroso.

Francisco Benigno López Martín

Las Palmas

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente en la Unión Europea y en el resto de los países industrializados, y una de las primeras causas de absentismo laboral. En España, en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Seguridad, Salud en el Trabajo (INSST), el peso de estos trastornos en la siniestralidad ha aumentado de forma significativa y sostenida hasta el punto que el 38,2% de los accidentes de trabajo con baja, son debidos a sobreesfuerzos y el 70% de las enfermedades profesionales se deben a trastornos musculoesqueléticos.En España, en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Seguridad, Salud en el Trabajo (INSST), el peso de estos trastornos en la siniestralidad ha aumentado de forma significativa y sostenida hasta el punto que el 38,2% de los accidentes de trabajo con baja, son debidos a sobreesfuerzos y el 70% de las enfermedades profesionales se deben a trastornos musculoesqueléticos. En Canarias las patologías con mayor incidencia fueron las relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos (TME) con un 86,88% del total (año 2019). El síndrome del hombro doloroso dentro del total de los TME representa el 10,37% y, en cuanto al total de enfermedades profesionales de la región, es aproximadamente el 9 %. Siguiendo la serie iniciada con el DTI de la epicondilitis y a tenor de la introducción realizada presentamos el segundo de los anunciados documentos, esperando que sea de interés y pueda contribuir a la prevención de los trastornos musculoesqueléticos.

1


AÑO 2021

DTI – 10 Documento Técnico ICASEL Definición El llamado manguito rotador del hombro está formado por los tendones de cuatro músculos: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor amén de sus accesorios músculo tendinosos. Ocupa el arco coracoacromial, limitado por: la articulación acromioclavicular, el acromion, el ligamento coracoacromial y las apófisis coracoides. Una bolsa en el espacio subacromial proporciona la lubricación del manguito rotador. Este grupo muscular actúa como estabilizador dinámico de la articulación del hombro.

Figura 1. Sintomatología hombro doloroso. Fuente: INSST.Trastornos músculoesqueléticos.

2


AÑO 2021

DTI – 10 Documento Técnico ICASEL Las lesiones más comunes son: 

 

La tendinitis del supraespinoso: es la inflamación que se ocasiona en este tendón como consecuencia de la compresión entre la cabeza humeral y el acromio cuando se desliza durante la elevación del brazo; el roce y la compresión repetidas suponen un microtraumatismo reiterado que produce alteraciones degenerativas en el segmento menos irrigado del tendón. Es la causa más frecuente de hombro doloroso. El síndrome de pinzamiento subacromial: es un trastorno caracterizado por la compresión de la bursa supraespinosa, el tendón del supraespinoso o el tendón del bíceps entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial. La tendinitis calcificante: es un proceso de causa desconocida que da lugar a cambios degenerativos que ocurren como parte del envejecimiento biológico, en combinación con los movimientos, causan inflamación crónica con depósitos de calcificación en dicho tendón, en pacientes entre los treinta y cuarenta años, con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Bursitis subdeltoidea o subacromial: la bursitis subdeltoidea es secundaria a la degeneración, calcificación o traumatismo del manguito de los retadores, especialmente del tendón del supraespinoso, a pinzamientos de la bursa o a procesos inflamatorios de la articulación gleno-humeral.

La rotura del manguito puede ser parcial o total, aumentando su incidencia y magnitud, con la edad. Puede originarse por un trauma, generalmente en población joven, lo que obliga a un diagnóstico rápido para una posible corrección. Su prevalencia es alta, hasta el 18% en ciertos trabajadores. Generalmente se ve primero afectada la extremidad dominante, para luego interesar a la otra. No es raro que se acompañe de otras lesiones articulares del mismo origen er gonómico en el trabajo, debido a la sobrecarga del mismo movimiento laboral en que intervengan. Síntomas Entre los síntomas de las lesiones de manguito rotador están: . Dolor y sensibilidad en el hombro (esto puede extenderse también al brazo), especialmente cuando se levanta el brazo lateralmente, se trata de alcanzar algo detrás de uno o se levanta o arrastra un peso grande. . Dolor por la noche, especialmente cuando se duerme sobre el lado afectado. . Sensación de debilidad en el hombro. . No poder mover el hombro como sucede normalmente. . Según el tipo de lesión, el dolor puede aparecer gradualmente (lo que es común en caso de tendinitis) o se pueden sufrir súbitas punzadas dolorosas (lo que es común si hay un desgarramiento).

3


AÑO 2021

DTI – 10 Documento Técnico ICASEL En el caso de pinzamiento el principal síntoma suele ser dolor en el hombro que con debilidad para elevar el brazo por encima de la cabeza o dolor con actividades realiza das por encima de la cabeza. El dolor de hombro es la tercera causa más común de los trastornos musculoesqueléticos, después del dolor lumbar y el dolor cervical, engloba procesos muy frecuentes que aparecen con predominio en el sexo masculino, habitualmente en pacientes por encima de los 40 años. Su prevalencia es alta, hasta el 18% en ciertos trabajadores que realizan un trabajo manual pesado con importante componente de esfuerzos de hombro/s asociados o no a movimientos repetitivos y posturas forzadas. Gestión preventiva Atenderemos las siguientes áreas: a. Trabajos y tareas predominantes. Es más frecuente en : • Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o la bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en abducción- flexión. • Tareas que requieren movimientos repetitivos en el manejo de piezas y herramientas fundamentalmente, o por trabajos repetitivos con elevación del hombro tipo (pintado de techos, colocación de iluminación en techo, tareas de soldadura por encima del nivel de la cabeza, montaje de estructuras, etc.). • Actividades u ocupaciones de riesgo. • Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD). b. Calificación de la patología tendinosa crónica del manguito de los rotadores como enfermedad profesional que viene dada cuando se cumplen los siguientes criterios: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas:  Hombro: patología tendinosa crónica del manguito de los rotadores.  Código de enfermedad profesional 2D0101: trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa subacromial, con asociaciones de acciones como levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en abducción o flexión, tales como pintores, escayolistas, montadores de estructuras…  Confirmación de la enfermedad mediante exploración clínica y estudio ecográfico. 4


AÑO 2021

DTI – 10 Documento Técnico ICASEL    

Correspondencia del cuadro clínico con la exposición, analizada mediante métodos de evaluación ergonómica o biomecánica, en lo que se refiere al estudio postural y dinámico del hombro. Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso o cambio a tareas de requerimientos ergonómicos diferentes. Reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo. Ausencia de patología en la zona de causa no laboral.

c. Evaluación de riesgos. La evaluación del riesgo tiene como finalidad analizar el puesto de trabajo y evaluar el posible riesgo derivado de la realización de los movimientos repetidos. En la bibliografía existen varios métodos de valoración y evaluación de los movimientos repetidos. Unos son checklist (Michigan, Keyserling) y otros son métodos de evaluación real de la carga física debida a la actividad (ANSI, IBV, RULA), etc. Estudiados todos ellos se propone como ejemplo un modelo de evaluación de riesgo simplificado que consta de las siguientes partes: • Estudio de las condiciones de trabajo: . Factores ergonómicos: - Carga postural. - Carga física dinámica. . Factores psicosociales: - Repetitividad, monotonía. • Evaluación global del riesgo: establece un diagnóstico final, indicando el nivel alcanzado en cada una de las situaciones consideradas en el puesto de trabajo. Este nivel oscila entre nivel I (situación satisfactoria) hasta nivel III (situación penosa). • Cronograma de actuación: se establece la periodicidad de los reconocimientos médicos en función del nivel de riesgo al que está expuesto/a el trabajador/a. d. Medidas preventivas. En la gran mayoría de los casos la solución al riesgo existente ha de ser un nuevo diseño de las condiciones de trabajo (herramientas, entorno de la zona de trabajo, máquinas usadas y/o cercanas y la organización del trabajo) y los métodos de trabajo.

5


AÑO 2021

DTI – 10 Documento Técnico ICASEL Los motivos que condicionan una alta repetitividad de los movimientos, permite contraponer medidas eficaces, siendo las mas importantes la reducción del tiempo de trabajo repetitivo o la reestructuración de los métodos de trabajo. • Tener en cuenta los factores dimensionales del cuerpo de los/as trabajadores/as y sus actividades extra-laborales. • Una vez analizado el primer punto, rediseñar el puesto de trabajo hacia un diseño ergonómico. Adaptar el mobiliario (sillas, mesas, etc.), adaptar las herramientas (que el/ la trabajador/a elija la más ergonómica) con esto se consigue que el trabajo se realice con comodidad y sin necesidad de sobreesfuerzos. • Con las herramientas y maquinaria reducir la fuerza manteniendo estas en buen es tado y con la actuación de varios dedos a uno solo o usando cada vez una mano diferente. • Vigilar el efecto de uso de guantes sobre tareas a realizar, ajustándose bien para que no disminuyan la sensibilidad y no se apriete más. Estos de igual manera pueden llegar a reducir las vibraciones mano-brazo de herramientas y maquinaria. • Evitar tareas repetitivas, considerando como tales aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos, o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50% de la duración del ciclo. • Evitar trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen el 30% de la capacidad muscular máxima del trabajador. • Utilizar la herramienta adecuada para cada tarea especifica (un destornillador no es un martillo). • Usar grupos musculares grandes y fuertes y herramientas con un agarre amplio y suficiente. Evitar las tareas que requieran el trabajo por encima del nivel de hombros. • Analizar el trabajo para identificar las posturas viciosas y modificar los métodos exis tentes. Las nuevas técnicas se comunicaran por métodos apropiados y dejando periodos de practica suficientes. Y por supuesto mantener estos nuevos métodos. • Para trabajadores/as nuevos/as es muy importante que vayan cogiendo ritmo poco a poco. • Rotación de los puestos, pero asegurando que en esta rotación los grupos muscula res afectados no vuelvan a intervenir, de lo contrario no solo no eliminaríamos el riesgo, si no que lo empeoraríamos. 6


AÑO 2021

DTI – 10 Documento Técnico ICASEL • Efectuar reconocimientos médicos periódicos (inicial y específico si ello fuera necesario) para de este modo detectar lesiones músculo-esqueléticas y su consonancia con actividades extralaborales.

Bibliografia . Arnalich MB, Sánchez R. Hombro doloroso. Consultado en noviembre de 2010 en: http://www.fisterra.com/guias2/hombro.asp#diagn. . Beach j(1), STHILSELVAN UN; CEREZA N. factors affecting work-related shoulder pain. Occupied Med (Lond) 2012; 62(6):451-4. .http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884 060961ca/?vgnextoid=591ef15ef8de5310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgn extchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD . http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Observatorio de las EnfermedadesProfesionales/.htm . http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/121000. pdf . http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884 060961ca/?vgnextoid=100b47975dcd8310VgnVCM1000008130110aRCRD&vg nextchannel=ac18b12ff8d81110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD . Guillén C, Ortega M. (2008) ¿Es enfermedad profesional? Criterios para su clasificación. Pych & Asociados,S.L.Cap. 6: 421427. . Directrices para la dirección clínica. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Economía. 2012. . Macia Calvo M. indd 122 14/04/15 10:50 La patología del hombro como enfermedad profesional CFOR, 11/2014 123 6. . Herberts P, Kadefors R. A study of painful shoulder in welders. Acta Orthopaedica, 1976. . Miniaci A, Salonen D. Rotator cuff evaluation: imaging and diagnosis. Orthop Cl . Silva Fernández L, Otón Sánchez T, Fernández Castro M, Andreu Sánchez JL. Maniobras exploratorias del hombro doloroso. Seminarios de la fundación española de reumatología. Vol. 11. Núm. 03. Julio 2010-Septiembre 2010.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.