Epitrocleítis. Gestión preventiva Francisco B. López Martín . Coordinador del Programa de Ergonomía

Page 1

AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL

Epitrocleitis. Gestión preventiva Redactor:

Siguiendo

con la presentación de la

serie anunciada en el primer documento Francisco Benigno López Martín

dedicado a la epicondilitis y con idéntico

Coordinador del Programa de Ergonomía y

propósito

Psicosociología Aplicada

denominada epitrocleitis.

continuamos

con

la

Las Palmas

Introducción A día de hoy, una de las grandes preocupaciones desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, en todo el país y en particular en nuestra comunidad autónoma, es la visibilización de las cifras reales de enfermedades profesionales. Y ello es importante por las siguientes razones las cifras actuales de declaración de enfermedades profesionales (EEPP) están por debajo de las estimadas y dado su peso en nuestra economía regional del sector turístico, todo lo que sea mejorar las medidas preventivas que eviten su aparición, tienen una incidencia directa en el campo de los denominados trastornos músculoesqueléticos (TME), primera causa estadística de declaración de enfermedades profesionales. Dentro de este campo se incluyen EEPP tales como la epitrocleitis, cuadro cliínico que a continuación vamos a recordar para facilitar tanto su detección temprana como su gestión preventiva. Hay que tener en cuenta que actualmente epicondilitis y epitrocleitis se declaran de manera conjunta, aunque esta última se estudia mucho menos, siendo además menos frecuente que la epicondilitis (la incidencia de la epitrocleitis es del 10 al 20 % de la epicondilitis).

1


AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL Definición La Epitrocleitis, también llamada síndrome del pronador-flexor, es la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de la muñeca y de los dedos a nivel de la epitróclea: pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos y cubital anterior.

Origen Corresponde a la manifestación clínica de una lesión por sobreuso de los tendones de los músculos que se originan en la epitróclea, y cuyos tendones han sobrepasado su capacidad para adaptarse a las tensiones generadas por los músculos pronadores, que eventualmente pueden presentar acortamiento y o debilidad y al continuar expuestos a la tensión por continuos movimientos de pronación-supinación forzada. Este efecto provoca que las fibras de Sharpey (fibras que permiten el anclaje de los tendones en los puntos de inserción ósea) generen dolor e inflamación y en algunos casos se desgarren o provoquen alteraciones tróficas en la unión osteotendinosa.

Síntomas Sus características son las siguientes:  Es la causa de dolor más frecuente en la zona medial del codo, si bien es menos habitual que la epicondilitis.  Es de siete a diez veces menos frecuente que la epicondilitis lateral o “codo de tenista”.

 Generalmente afecta a la extremidad dominante de personas que están entre los 40 y los 50 años, sin importar su sexo.  Predomina la afectación del codo de la extremidad dominante, aproximadamente en el 60% de los casos. En un 30% debuta de forma aguda.  Aunque el término “tendinitis” describe un proceso inflamatorio, histopatológicamente se trata de una tendinosis con presencia de microdesgarros en los tendones del flexor común superficial y del pronador redondo sin inflamación, con degeneración fibrilar e hiperplasia angiofibrosa.  Se observa con la actividad laboral que requiere movimientos de repetición de la mano, muñeca y antebrazo.

2


AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL

 El flexor común superficial y el pronador redondo que se insertan en la epitróclea son los que suelen afectarse.  En un 50% de los casos se asocia una neuropatía cubital. Se asocia con frecuencia con neuropatía compresiva del nervio cubital, que hace que los pacientes a veces noten calambres en los dedos meñique y anular.  Se ha visto que tiene una relación estrecha con el tabaquismo, que además empeora el pronóstico.  La forma de presentación más común es la presencia de dolor de aparición paulatina, localizado en la parte anterior de la epitróclea, aunque puede irradiarse a hombro y mano.  La presentación puede ser aguda.  Generalmente se relaciona con la pronación y flexión activa y resistida de la muñeca. Puede referirse sensación de debilidad en el antebrazo o en la mano.  Algunos pacientes pueden presentar sensibilidad distal en la epitróclea sobre las bandas tendinosas del grupoflexor-pronador. El rango de movimiento del codo suele ser normal.

Figura 1. Localización de la epitrocleitis *Fuente: INSST.Trastornos músculoesqueléticos.

3


AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL

 Su evolución clínica suele ser la siguiente: - En una primera etapa se manifiesta dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de este; no se reduce el rendimiento en el trabajo, puede durar semanas e incluso meses. En este punto el daño es reversible. - En fases posteriores, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y continúan por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo repetitivo; llega a aparecer dolor incluso con movimientos no repetitivos y se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales. - Si los problemas se detectan en la primera etapa, pueden solucionarse generalmente mediante medidas preventivas ergonómicas; en etapas más avanzadas, se hace necesario intervenir terapéuticamente, de ahí la importancia del conocimiento de este tipo de problemas y de la toma de medidas preventivas.

Gestión preventiva Dentro de las condiciones para la calificación de la Epitrocleitis como enfermedad profesional se han de cumplir: - estará incluida dentro de la lista de enfermedades profesionales: - provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; - por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas; - en el epígrafe codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis; - en la sección de código de enfermedades profesionales se le asigna el siguiente :2D0201, denominados trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca, como pueden ser: carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles.

4


AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL

Figura 2.Imagen de profesiones afectadas : carnicero. *Fuente elaboración propia.

- confirmación de la enfermedad mediante exploración clínica y estudios funcionales o de imagen, si son estos posibles; - correspondencia del cuadro clínico con la exposición, analizada mediante métodos de evaluación ergonómica, en lo que se refiere a la realización de movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos repetidos. Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso y reaparición y/o agravamiento tras reemprender el trabajo; - ausencia de patología en la zona de causa no laboral. 5


AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL

En cuanto a la evaluación de riesgos, metodologia ergonómica y medidas preventivas a utilizar, y para no repetirnos, en todo se le pueden superponer las aplicadas a la epicondilitis, con la diferencia que los ejercicios de estiramiento en el caso de la epitrocleitis son los indicados para la musculatura flexora de mano-muñeca. Figura. Ejercicios preventivos para la epitrocleitis

*Imagen cedida por cortesia de UGT Catalunya.

6


AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL

Bibliografía . Banks KP, Ly JQ, Beall DP. Overuse injuries of the upper extremity in the competitive athlete: magnetic resonance imaging findings asociated with repetitive trauma. Curr Probl Diagn Radiol 2005; 34(4):127-42. 11. . Bayes MC, Wadsworth LT. Upper extremity injuries in golf. Phys Sportsmed 2009; 37(1):92-6 . Bushnell BD, Anz AW, Noonan TJ. Association of maximun pitch velocity and elbow injury in professional baseball pitchers. Am J Sports Med 2010; 38(4):728-32. . Chen FS, Rokito AS, Jobe FW. Medial elbow problems in the overhead-throwing athlete. J Am Acad .Orthop Surg 2001; 9(2):99-113. 7. Creighton RA, Bach BR Jr, Bush-Joseph CA. Evaluation of the medial elbow in the throwing athlete. Am J Orthop 2006; 35(6):266-9. . Ciccotti MG, Ramani MN. Medial epicondilitis. Tech Hand Up Extrem Surg 2003; 7:190-6. . Descartha A, Leclerc A, Chastang JF. Medial epicondylitis in occupational settings: prevalence, incidence and associated risk factors. JOEM 2003; 45(9):993-1001. .Epicondilitis lateral. UGT de Cataluña,https://www.insst.es/documents/94886/361599/DDCTME-04.+Epicondilitis+-+A%C3%B1o+2012/496453df-13cf-4115-b8cc-b8a971473371 . Faro F, Wolf JM. Lateral epicondylitis: review and current concepts. J Hand Surg [Am]. Oct 2007; 32: 1271-9. . Generalitat de Catalunya Manual per a la identificació i evaluació de riscos laborals. . Grana W. Medial epicondylitis and cubital tunnel syndrome in the throwing athlete. Clin Sports Med 2001; 20:541-8. . HolbrookTL, Gracier K, Kelsey J. The frequency of occurrence,impact,and cost of selected musculoeskeletal conditions in

the

United

States. Chicago: American Academy of

Orthopedic Surgeons 1984, pp.1-87. . Hume PA, Reid D, Edwards T. Epicondylar injury in sport: epidemiology, type, mechanisms, assessment, management and prevention. Sports Med 2006; 36(2):151- 70. . Jacobson JA, Miller BS, Morag Y. Golf and racquet sports injuries. Semin Musculoskelet Radiol 2005; 9(4):346-59. . Kane PL, Feld RI, Parker L, et al. Lateral epicondylitis of the elbow: US findings.Radiology. 2005; 237: 230-4. . Kurppa K, Viikari-Juntura E, Kuosma E. Incidente of tenosynovitis or peritenosynovitis and epicondylitis in a meat-processing factory. Scand J Work Environ Health 1991; 17(1):32-37. 7


AÑO 2021

DTI – 09 Documento Técnico ICASEL

. Ministerio de Sanidad. Protocolos de Vigilancia de la Salud. Posturas forzadas y Movimientos repetitivos de miembro superior. . Mura N. Risk factors for elbow injuries among young baseball players. J Shoulder Elbow Surg 2010; 19(4):502-7. . Nirschl RP. Tennis injuries. In: The Upper Extremity in Sports Medicine. 1995: 789-803. . Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE núm. 302 de 19 de diciembre . Rineer CA, Ruch DS. Elbow tendinopathy and tendon ruptures: epicondylitis, biceps and triceps ruptures. J Hand Surg Am 2009; 34(3):566-76. . Ritz BR. Humeral epicondylitis amon Levin D, Nazarian LN, Miller TT, Og gas- and waterworks employees. Scand J Work Environ Health 1995; 21:478-86. 18. Werner RA, Franzblau A, Gell N. . Predictors of persistent elbow tendinitis among auto assembly workers. J Occupation Rehab 2005; 15(3):393-400. . Zwart JJ, Mileto MA, Pradas Cano. «El codo de tenista». JANO EMC 1998 marzo; 54 (1246): 63. Wang Q. Baseball and softball injuries. Curr Sports Med Rep 2006; 5(3):115-9. . Moriatis Wolf J, Mountcastle S, Burks R. Epidemiology of lateral and medial epicondylitis in a military population. Military Medicine 2010; 175(5):336-9.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.