6.
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Instituto Canario de Seguridad Laboral Direcciรณn General de Trabajo
Redactora:
María José Fraile Peñate Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha de publicación:
2015
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
1. Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014. 1.1 Introducción El estudio de las enfermedades profesionales, forma parte de las actuaciones de seguimiento que lleva a cabo el Instituto Canario de Seguridad Laboral, enmarcada en su Plan de Actuación para el año 2014 y sirve para conocer la situación de la prevención de los riegos relacionados con el trabajo y establecer las prioridades en cuanto a las actuaciones a realizar. Esta actividad se desarrolla como una de las funciones encomendadas en el Decreto 215/1998, de 20 de noviembre por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral como órgano competente en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito competencial de la Administración Laboral. El estudio se desarrolla en base a las declaraciones de las enfermedades profesionales notificadas por la aplicación CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) según establece el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, y a su vez la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, que establece un modelo de parte de enfermedad profesional y dicta normas para su elaboración y transmisión por medios electrónicos. El sistema de notificación CEPROSS recaba información de las patologías sufridas por los trabajadores que están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. 1.2 Estudio de los partes comunicados de enfermedades profesionales en 2014 Un parte comunicado es una comunicación de sospecha de enfermedad profesional que ha sido tramitado por la entidad gestora o colaboradora que asume la cobertura de contingencias profesionales con arreglo a la normativa vigente y ha supuesto la existencia de una visita del trabajador a un facultativo que diagnostica una enfermedad profesional catalogada en el cuadro de enfermedades profesionales recogido en el RD 1299/2006. Si cuando se realiza la comunicación existe baja laboral por incapacidad temporal el parte permanece en lo que se denomina estado abierto, pasando a la situación de cerrado en el momento en que finalice la incapacidad temporal. Durante el año 2014 se notificaron en la Comunidad Autónoma Canarias 413 partes comunicados de enfermedades profesionales, lo que supone un aumento con respecto al año 2013 de 27 partes y 24 con respecto al año 2012. siendo el segundo año con mayor comunicaciones en los últimos 6 años.
EEPP COMUNICADAS EN CANARIAS 2009-2014 600 400
434 258
323
389
386
413
2012
2013
2014
200 0 2009
2010
2011 Tabla 1
2
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
De los partes de enfermedades profesionales comunicadas en el año 2014 corresponde a la provincia de Santa Cruz de Tenerife el 54% de las mismas (222), mientras que a Las Palmas corresponde el 46% (191). EEPP COMUNICADAS POR PROVINCIAS 2014
191; 46% 222; 54%
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Tabla 2
Con respecto al sector de actividad económica, la mayoría correspondió al sector servicios con el 80 %, muy similar al año anterior que era del 81%. EEPP COMUNICADAS POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN CANARIAS 2014 AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
61; 15% 2; 0% 18; 4%
332; 80% Tabla 3
En el sector industrial se ha producido un incremento importante pasando del 9,8% (2013) al 15% (2014), en cambio en construcción se produce lo contrario y pasa del 6,2% (2013) al 4% (2014). EEPP COMUNICADAS EN CANARIAS 2013 POR SECTORES DE ACTIVIDAD
10
38 24 Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
314
Tabla 4
3
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
1.3 Estudio de los partes cerrados de enfermedades profesionales en 2014 Los partes de enfermedades profesionales cerrados son aquellos procesos donde el diagnóstico es de certeza que han causado baja y tiene un cierre. En relación con los partes de enfermedades profesionales cerrados con baja durante el año 2014, se notificaron 177 partes, lo que suponen 31 partes menos que en el año 2013 (208) que fue el año de mayor notificaciones de los últimos 5 años.
EVOLUCIÓN DE LAS EEPP CERRADAS EN CANARIAS 2010-2014 250 200
185
141
208 166
177
150 100 50
0 2010
2011
2012
2013
2014
Tabla 5
De los partes de enfermedades profesionales cerrados, correspondieron a la provincia de S/C de Tenerife 85 y 82 a la de Las Palmas. En la evolución de los últimos 5 años se observa que siempre se han notificado más enfermedades profesionales en la provincia de S/C de Tenerife.
EVOLUCIÓN DE LAS EEPP CERRADAS POR PROVINCIAS 2010-2014 140 120 111 120 96 95 10077 80 97 82 60 70 66 64 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 S/C TENERIFE LAS PALMAS Tabla 6
4
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Por sectores de actividad destaca el sector servicio con el 82% de las enfermedades profesionales cerradas con baja, seguido de industria con el 14% y construcción con el 3%. En cambio no hubo notificación en agricultura. EEPP CERRADAS CON BAJA EN CANARIAS 2014 POR SECTORES DE ACTIVIDAD
25; 14% 6; 3%
AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
146; 82% Tabla 7
Por provincias, el sector servicios en S/C de Tenerife supuso el 85% de todas las enfermedades profesionales notificadas, mientras que en la provincia de Las Palmas era del 79%. EEPP CERRADAS CON BAJA POR PROVINCIAS Y SECTORES DE ACTIVIDAD 2014
65
100 50
0
0
13 12
4
81
2
0 INDUSTRIA SERVICIOS AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Tabla 8
En relación al género de las personas que se les declaró una enfermedad profesional en Canarias, fue superior en las mujeres con el 60%, lo que supone un incremento en relación con el año anterior que era del 54%. EEPP CERRADAS EN CANARIAS 2014 SEGÚN GENERO
71; 40% MUJERES HOMBRES
106; 60%
Tabla 9
5
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Si los separamos por provincias observamos que en Las Palmas el 52% eran mujeres, en cambio, en la provincia de S/C de Tenerife el predominio de las mujeres llegó al 74%. EEPP CERRADAS PROVINCIA S/C DE TENERIFE 2014 SEGÚN GENERO
EEPP CERRADAS PROVINCIA LAS PALMAS 2014 SEGÚN GENERO
32; 26% MUJERES
39; 48%
HOMBRES MUJERES
43; 52%
93; 74% Tabla 10
Tabla 11
Si tenemos en cuenta el genero y el sector actividad, destaca que el 65,1% de las enfermedades profesionales del sector servicio son mujeres, porcentaje superior al año anterior que era del 61%. Con respecto a las mujeres que tuvieron una enfermedad profesional, llama la atención que el 89,6% pertenecían al sector servicio, mientras que en los hombres ese porcentaje era del 71,8%, en cambio en construcción solo se notificaron en hombres. EEPP CERRADAS CON BAJA EN CANARIAS 2014 SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD Y GENERO
95
100 80 60 40 20 0
51 0 0
11 14
0 6
INDUSTRIA SERVICIOS AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN MUJERES
HOMBRES Tabla 12
La nacionalidad de las personas que tuvieron una enfermedad profesional, como era de esperar, la gran mayoría eran españoles. NACIONALIDAD
Nº EEPP
COLOMBIA
2
CUBA
1
ESPAÑA
171
ITALIA
1
MAURITANIA
1
URUGUAY
1 Tabla 13
6
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
En relación con la duración del tiempo de baja laboral (IT), el promedio fue de 67 días, un día menos que el promedio del año anterior. Destaca además que en 6 casos la duración de la baja fue superior a un año. Con respecto a las recaídas (definidas como la reaparición de una misma enfermedad, en el mismo trabajador de la misma empresa, con idéntica localización anatómica y en periodo no superior a 12 meses desde el primer y último diagnóstico), se produjeron 69 notificaciones con 1 recaída; 16 notificaciones con 2 recaídas, 9 con 3 recaídas y 1 con 4 recaídas. Analizando los datos referentes a la edad de las personas hay presencia en todos los grupos de edad, salvo en menores de 20 años, si bien tenía mayor presencia dentro del grupo de edad comprendida entre los 40 y los 49 años con el 37,3 %. EEPP CERRADAS CON BAJA EN CANARIAS 2014 SEGÚN LA EDAD
66
70 60
48
48
50 40 30 20 10
0
8
7
0 <20
20-29
30-39
40-49
50-59
>60
Tabla 14
Con respecto al tamaño de la plantilla de las empresas que notificaron enfermedades profesionales, destaca que el 14,1% correspondían a empresas de hasta 10 trabajadores, que si le añadimos las empresas hasta 25 trabajadores supondrían el 23,7%. Con más de 1000 trabajadores solo eran el 6,8%. PLANTILLA DE LAS EMPRESAS CON EEPP CANARIAS 2014 <10 11a25 35 30 26-50 30 25 51-100 25 101-200 20 21 18 20 17 201-300 15 15 15 12 301-400 401-500 10 4 501-1000 5 >1000 0 Tabla 15
7
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
De las 177 enfermedades profesionales, solo en un caso, la persona pertenecía a una empresa de trabajo temporal. En relación con la organización preventiva de las empresas que han notificado enfermedades profesionales, el 46,9% tenían como organización preventiva un servicio de prevención ajeno.
ORGANIZACIÓN PREVENTIVA DE LAS EMPRESAS CON EEPP EN CANARIAS 2014 1 1 1 16 39
6 83
28
ASUNCIÓN EMPRESARIO TRAB. DESIGNADO+SPA SPP+SPA SPM+SPA NO CONSTA
TRAB. DESIGNADO SPP SPM SPA
2 Tabla 16
En relación con el grupo de enfermedad profesional, predomina principalmente el grupo 2 con el 80.8% de las declaradas (en 2013 eran del 78,6%), seguida del grupo 5 con 7,3% ( 5,2% en 2013), el grupo 3 con 4,5% ( en 2013, 5,2%), el grupo 1 con el 3,9% (en 2013 eran del 9,6%) y el grupo 4 con el 3,4% (1,4% en 2013). Cabe destacar que en Canarias no se declaro enfermedad profesional del grupo 6, que son las ocasionadas por agentes cancerígenos, hecho que se repite desde que se instauró este Sistema de Notificación.
EEPP POR GRUPOS EN CANARIAS 2014 160 140 120 100 80 60 40 20 0
143
8
7 1
2
3
6 4
13
5
6
Tabla 17
8
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
1.4. Enfermedades profesionales en Canarias. Partes cerrados con baja, por grupos. GRUPOS 1 2 3 4 5 6
LAS PALMAS
S/C TFE.
6 63 2 2 9
1 80 6 4 4
TOTAL 7 143 8 6 13 0
TOTAL
82
95
177
Tabla 18
Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos. Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos. Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados. Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes cancerígenos.
Si la distribución la hacemos por patología, género y provincia , la tabla queda así: 1.5 Enfermedades profesionales en Canarias por patologías, género y provincia. PATOLOGÍAS TRAST. MUSCULOESQUELÉTICOS Mujeres Hombres DERMATOSIS Mujeres Hombres NODULOS EN CUERDAS VOCALES Mujeres Hombres HIPOACUSIA Mujeres Hombres
LAS PALMAS 61 32 29 15 8 7 1 1
S/C TFE 79 40 39 9 9
TOTAL 140 72 68 24 17 7 1 1
1
1
2
1
1 3 3
2 3 3
1
2 1 1
3 1 2 2 2
1
1
2
1
1
2
82
95
177
TUBERCULOSIS Mujeres Hombres ASMA Mujeres Hombres CONJUNTIVITIS Mujeres Hombres ESCABIOSIS Mujeres Hombres TOTAL
1 2 2
Tabla 19
9
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
En relación con la patología con mayor incidencia fue la relacionada con los trastornos músculoesqueléticos con el 79%, lo que supone un incremento del 3% con respecto al año 2013 (75,96%) y de un 9,73% con respecto al año 2012 (69,27%). No se encuentra diferencia significativa en relación con el género en los trastornos músculoesqueléticos. En segundo lugar se situaron las dermatosis con el 13,56%, un 2,78% menos que el año anterior y un 8% menos que el año 2012. Destaca el predominio en las mujeres con el (70,83%) Dentro de los trastornos musculoesqueléticos, la patología de origen laboral con mayor presencia es el Síndrome del Túnel Carpiano con el 44,29%, lo que significa que es la enfermedad profesional más notificada en Canarias con el 35% del total. Le sigue en frecuencia la Epicondilitis con 32,86%, de todos los trastornos musculoesqueléticos. PATOLOGIAS MUSCULOESQUELÉTICAS 70
62
BURSITIS EPICONDILITIS
60 46
50 40 30 20 10
13
TENOSINOVITIS DE MANO TENOSINOVITIS D ´QUERVAIN
DEDO EN GATILLO SINDROME TUNEL CARPIANO TENDINITID DEL HOMBRO
4 6
4 5
0 Tabla 20
Los trastornos musculoesqueléticos que afectan a las extremidades superiores suponen el 97,86% de todos los trastornos musculoesqueléticos y el 77,4% del total de las enfermedades profesionales. Por sectores de actividad económica, destaca que el 79% de los trastornos musculoesqueléticos corresponden al sector Servicios, seguido de Industria con el 17%. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CANARIAS 2014 24; 17%
AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
6; 4%
110; 79% Tabla 21
10
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Si comparamos por sectores de actividad económica y provincia, observamos que hay mayor incidencia en el sector servicio en la provincia de S/C de Tenerife.
TME POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PROVINCIA 2014 65
70 60 45
50 40
LAS PALMAS S/C TENERIFE
30 12 12
20 10
0
4
0
2
0 AGRICULTURA
INDUSTRIA SERVICIOS CONSTRUCCIÓN Tabla 22
Según el Código Nacional de Actividades Económicas, es el Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas quien tuvo mayor incidencia con el 15,82%, seguido de Servicios de alojamiento y Servicios a edificios y actividades de jardinería con un 9,6% cada uno.
CNAE
Nº EEPP
Industria de la alimentación
10
Industria del tabaco
1
Industria textil
1
Artes gráficas y reproducción de soportes grabados
1
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
3
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
1
Fabricación de otro material de transporte
3
Captación, depuración y distribución de agua
2
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización
3
Construcción de edificios
2
Actividades de construcción especializada
4
Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas
5
11
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
CNAE
Nº EEPP
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas
3
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas
28
Transporte terrestre y por tubería
2
Transporte marítimo y por vías navegables interiores
1
Transporte aéreo
1
Almacenamiento y actividades anexas al transporte
3
Servicios de alojamiento
17
Servicios de comidas y bebidas
15
Actividades veterinarias
1
Actividades relacionadas con el empleo
1
Actividades de seguridad e investigación
1
Servicios a edificios y actividades de jardinería
17
Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria
15
Educación
4
Actividades sanitarias
11
Asistencia en establecimientos residenciales
5
Actividades de creación, artísticas y espectáculos
2
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento
6
Otros servicios personales
8 Tabla 23
Si incidimos dentro de las actividades con mayor número de notificaciones destaca la de Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco que suponen el 11,86% de todas las enfermedades profesionales, seguida de Actividades generales de las Administración Pública con el 7,91%, seguido de Hoteles y Alojamientos similares con el 6,21%
12
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
EEPP SEGÚN CNAE
Peluquería y otros tratamientos de belleza
6
Actividades hospitalarias
8
Actividades generales de la Administración Pública
14
Limpieza general de edificios
9
Restaurantes y puestos de comidas
8
Hoteles y alojamientos similares
11
Comercio al por menor con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco
21
0
5
10
15
20
25
Tabla 24
Por ocupación de las personas afectadas, debemos señalar que fue muy dispar, pero destacan el personal dependiente de comercios al por menor con el 11,29% de las enfermedades profesionales notificadas.
OCUPACIÓN
PORCENTAJE
Personal dependientes de comercio
11,29%
Personal sanitario
8,47%
Empleadas domesticas
7,90%
Camareros/as de bar y restaurante
7,34%
Cocineros y ayudantes de cocina
6,21%
Camareras de piso
5,64%
Albañiles y peones
4,51% Tabla 25
La causa del cierre de la enfermedad profesional ha sido el alta por curación con el 92,65%.
13
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
CAUSA DE CIERRE DE LA EEPP 2014 OTRAS CAUSAS
8
LESIÓN PERMANENTE NO INVALIDANTE
1
INCAPACIDAD PERMANENTE
5
ALTA POR CURACIÓN
164 0
50
100
150
200
Tabla 26
Si tenemos en cuenta la Mutua Colaboradora de la Seguridad Social, fue FREMAP la mutua con mayor notificaciones, seguida de Asepeyo y MAC. MUTUA
Nº EEPP
FREMAP
83
ASEPEYO
38
MAC
26
MUTUA UNIVERSAL
16
MUTUA BALEAR
3
MC MUTUAL
3
ACTIVA MUTUA
2
MUTUA GALLEGA
2
IBERMUTUAMUR
2
UMIVALE
1
FRATERNIDAD MUP.
1
Tabla 27
Con respecto a la evaluación de riesgos cabe destacar que el 88% de las enfermedades profesionales notificadas la tenían, si bien eran incompletas principalmente por no utilizar evaluaciones específicas. Llama la atención que en 21 casos no la aportaban.
14
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
EVALUACIÓN DE RIESGOS 21; 12% 1; 1% SI NO NO CONSTA
155; 88% Tabla 28
En relación con la vigilancia de la salud y en concreto los reconocimientos médicos, el 73% se lo habían realizado y un 10% no. En el 17% no lo habían aportado.
RECONOCIMIENTOS MÉDICOS 30; 17% 17; 10%
SI NO NO CONSTA
130; 73% Tabla 29
15
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
1.6 Enfermedades profesionales por Islas. Si las enfermedades profesionales las agrupamos por Islas, podemos observar que la Isla con mayor número de notificaciones fue Tenerife, pero en cambio en La Gomera y El Hierro no hubo notificaciones. EEPP POR ISLAS 2014 87
90 80 70
54
60 50 40
21
30 20
8
7
10 0
FUERTEVENTURA LA GOMERA LANZAROTE EL HIERRO GRAN CANARIA LA PALMA TENERIFE Tabla 30
Fuerteventura Se notificaron 7 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2014. Por municipios fue Puerto del Rosario donde más se notificaron con 5.
EEPP FUERTEVENTURA, POR MUNICIPIOS 2014 1; 14% 1; 14%
Puerto del Rosario La Antigua Pájara
5; 71% Tabla 31
16
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Todas correspondían al sector Servicios. Por género, eran 6 mujeres todas españolas y un hombre con nacionalidad mauritana. Según la enfermedad profesional, los trastornos musculoesqueléticos con 4 notificaciones fueron las de mayor incidencia.
EEPP FUERTEVENTURA 2014 POR GENERO Y SECTORES DE ACTIVIDAD 5 4
4
4
3
2
2
1
1
MUJERES HOMBRES SERVICIO
2
1
0 DERMATOSIS TRASTORNO M-E
CONJUNTIVITIS Tabla 32
Lanzarote Se notificaron 21 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2014. Por municipios, Arrecife es el que más notificaciones tuvo con 10, seguida de Teguise con 3. EEPP POR MUNICIPIOS EN LANZAROTE 2014
7; 33% Arrecife Yaiza Teguise Tías
10; 48%
1; 5%
3; 14%
Tabla 33
17
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Según el sector de actividad económica y el género, el sector Servicio con 18 enfermedades profesionales es el de mayor incidencia, con predominio femenino.
EEPP EN LANZAROTE SEGÚN ACTIVIDAD Y GENERO 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
7
HOMBRES MUJERES 11 2
1
0
INDUSTRIA SERVICIOS AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN
Tabla 34
Por nacionalidad eran 18 españoles, 2 colombianos y 1 uruguayo. Según la enfermedad profesional, solo se notificaron trastornos musculoesqueléticos (12) y dermatosis (9), y destaca el sector servicios con la mayor incidencia con el 80,9% del total.
EEPP POR GENERO Y SECTOR DE ACTIVIDAD EN LANZAROTE 2014 10 8 6
9
8
7 5
5
4 2
1
4
2
0 TME HOMBRES INDUSTRIA
DERMATOSIS MUJERES CONSTRU
AGRI SERV
Tabla 35
18
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Gran Canaria En Gran Canaria durante el año 2014 se notificaron 54 enfermedades profesionales cerradas con baja, distribuidas por municipios:
EEPP GRAN CANARIA 2014 POR MUNICIPIOS 1; 2% 2; 4% 6; 11% AGÜIMES LAS PALMAS DE GC MOGAN SAN BARTOLOME DE T SANTA LUCIA TELDE
1; 2%
9; 17% 34; 63%
1; 2%
Tabla 36
Según la nacionalidad, 53 eran de nacionalidad española y uno cubana. En la distribución de las enfermedades profesionales por sectores de actividad económica es el sector Servicios con el 74% el de mayor incidencia. En Agricultura no hubo enfermedades profesionales.
EEPP EN GRAN CANARIA POR SECTORES DE ACTIVIDAD 2014 12; 22% AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
2; 4%
40; 74%
Tabla 37
Si tenemos en cuenta el género y el sector de actividad económica, no hay diferencia significativa, salvo en construcción, donde las dos enfermedades profesionales se produjeron en hombres.
19
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
EEPP GRAN CANARIA POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y GÉNERO 2014 25 20 15 10 5 0
21
7
5
AGRICULTURA
19
2
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
MUJERES
HOMBRES
SERVICIOS
Tabla 38
En el sector servicios los trastornos musculoesqueléticos suponen el 80% de las patologías de origen laboral.
EEPP GRAN CANARIA POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL 2014 35
32
30 25 20 15
11
10 5
1
2
5 1 1 1
TRASTORNOS M-E ASMA DERMATOSIS NODULOS CUERDAS VOCALES ESCABIOSIS HIPOACUSIA
0 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA
SERVICIOS Tabla 39
20
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
La Palma En La Palma se notificaron 8 enfermedades profesionales cerradas con baja, distribuidos por municipios: EEPP LA PALMA POR MUNICIPIOS 2014 1; 13%
1; 13% BREÑA BAJA S/C PALMA SAN ANDRES Y SAUCES
6; 75% Tabla 40
Todos eran de nacionalidad española. Si los agrupamos por sector de actividad económica 7 pertenecían al sector Servicios y uno a Construcción. Por género, 4 eran mujeres y otros 4, hombres. En relación con el diagnóstico. 7 eran trastornos musculoesqueléticos, todos del sector Servicios, y 1 era una dermatosis que correspondía al sector de la Construcción. Tenerife En Tenerife se notificaron 81 enfermedad profesional cerradas con baja, con una distribución por municipios: Municipio
Número
Candelaria
4
El Rosario
3
El Sauzal
1
Garachico
1
Granadilla
3
Guía de Isora
6
Güímar
2
Icod de los Vinos
2
La Laguna
21
21
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Municipio
Número
La Orotava
4
Puerto de la Cruz
1
Santa Cruz de Tenerife
27
San Miguel de Abona
4 Tabla 41
De las enfermedades profesionales cerradas con baja 80 eran de nacionalidad española y uno italiana. Por sectores de actividad económica, en el sector Servicios se produjeron el 85% de las notificaciones. Tabla 42
EEPP POR SECTORES DE ACTIVIDAD, TENERIFE 2014 12; 14% 1; 1%
AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
74; 85%
Si los agrupamos por sector de actividad económica y género, llama la atención la diferencia significativa del predominio de la mujer en el sector Servicios con el 71,6% de las notificadas. Tabla 43
EEPP POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y GENERO, TENERIFE 2014 60 50 40 30 20 10 0
53
21 6
6
MUJERES HOMBRES
1 CONSTRUCCIÓN
INDUSTRIA
SERVICIOS
22
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
Los trastornos musculoesqueléticos suponen el 82,76% de todas las enfermedades profesionales seguidas de las dermatosis con el 9,2%. Tabla 44
EEPP TENERIFE POR SETORES DE ACTIVIDAD Y PATOLOGÍA LABORAL 2014 TUBERCULOSIS
3
HIPOACUSIA
1
ESCABIOSIS
1
ASMA
2 8
DERMATOSIS TRASTORNOS M-E
INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
1
12
72
0 10 20 30 40 50 60 70 80
1.7. Sistema de Alertas El sistema de ALERTAS permite realizar una detección en tiempo real de posibles focos de siniestralidad de enfermedad profesional, entendido como repeticiones de una misma enfermedad profesional en un centro de trabajo. A lo largo del año 2014 se produjeron en Canarias 2 alertas, una correspondiente al Grupo 2 (empresa con más de un trabajador en plantilla y que tengan cuatro o más trabajadores que han presentado la misma enfermedad profesional con baja laboral) y otra al Grupo 3 (empresas con más de un trabajador en plantilla y que tengan dos o más trabajadores que han presentado la misma enfermedad profesional con baja laboral) 1.8. Conclusiones Del estudio de los datos obtenidos podemos destacar: –
La cumplimentación de los diferentes campos del parte de enfermedad profesional por la entidad correspondiente, en muchas ocasiones es incompleta, siendo muy significativo en: – – – – – –
Meses de trabajo. Tipo de trabajo actual. Código Nacional de Ocupación anterior. Meses trabajados anterior. Código tipo de trabajo anterior Tipo de trabajo anterior
- Las evaluaciones de riesgos son incompletas ya que no son específicas y en ocasiones no se había evaluado el factor de riesgo que ha originado la enfermedad profesional, por lo que las medidas preventivas propuestas son de carácter general.
23
Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
En relación con las actualizaciones de las evaluaciones de riesgos, en un número importante de casos no se había realizado. – En la gran mayoría de los casos no se realizaba una investigación de la enfermedad profesional de forma adecuada. –
Los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores son las patologías más notificadas con el 77,4%, lo que indica que deben identificarse mejor las riegos que implican las actividades donde se comprometen dichas extremidades.
– El Comercio al por menor con el 15,82% es el sector de actividad con mayor incidencia, pero llama la atención que ninguna de las empresas tenía menos de 25 trabajadores. – Llama la atención la falta de comunicación existente entre la mutua con el empresario y el servicio de prevención en relación con las enfermedades profesionales, ya que una vez diagnosticada la enfermedad profesional por la mutua debe comunicarlo al empresario para que proceda a investigarlo y comunicarlo al servicio de prevención para que proceda a evaluar el puesto de trabajo donde se produjo al enfermedad y proponga al empresario las medidas preventivas que procedan.
24