Estudios accidentalidad por sobreesfuerzo sobre el sistema musculoequelético Canarias ICASEL

Page 1

1

ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD POR SOBRESFUERZOS SOBRE EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO REGISTRADA EN CANARIAS DURANTE 2020 [Anexo Memoria 2020] Instituto Canario de Seguridad Laboral

Instituto Canario de Seguridad Laboral


2

Instituto Canario de Seguridad Laboral Fecha: Junio de 2021


3 INDICE Página 1. Abreviaturas y acrónimos utilizados

5

2. Introducción

6

3. Metodología

8

4. Peso porcentual de los sobreesfuerzos en la siniestralidad

9

5. Datos referentes a las personas accidentadas por sobreesfuerzos 5.1.

Género

5.1.1. 5.2.

Edad

5.2.1. 5.3.

5.5.

Edad y género

Antigüedad y género

Tipo de contrato

5.4.1.

Tipo de contrato y género

Ocupación

5.5.1.

Ocupación y género

6. Datos del centro de trabajo 6.1.

12 14 15

Antigüedad en la empresa

5.3.1. 5.4.

Formas de accidente en cada género

11

Actividad económica

16 17 18 19 20 21 22 25 26

6.1.1.

Sector económico

26

6.1.2.

Grupo económico

27

6.1.3.

Actividad económica y género

29

6.2.

Plantilla

6.2.1.

Plantilla y género

7. Datos del accidente 7.1.

Día de la semana

7.1.1.

Día de la semana y género

31 32 34 35 36

7.2.

Hora del día

36

7.3.

Actividad física específica

41

7.3.1. 7.4.

Actividad física específica y género

Desviación

7.4.1.

Desviación y género

8. Datos asistenciales

43 45 46 48


4 INDICE Página 8.1.

Lesión

8.1.1. 8.2.

49 Lesión y género

Parte del cuerpo lesionada

8.2.1. 9. Conclusiones

Parte del cuerpo lesionada y género

50 51 53 56


5

1 – ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS. CAC

Comunidad Autónoma de Canarias

CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CNO

Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011

Delt@

Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo

Fr.

Frecuencia

ICASEL

Instituto Canario de Seguridad Laboral

INE

Instituto Nacional de Estadística

INSST

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

ISTAC

Instituto Canario de Estadística

LPA

Provincia de Las Palmas

LPRL

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

STC

Provincia de Santa Cruz de Tenerife

2 - INTRODUCCIÓN El parte de accidente de trabajo vigente se configura a través de lo indicado en la Orden Ministerial TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen


6 nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico. El parte de accidente se articula a través de siete secciones: 

Datos personales del trabajador accidentado

Centro de trabajo en el que el trabajador está dado de alta en la Seguridad Social.

Lugar y centro de trabajo donde ha ocurrido el accidente

Datos del accidente (forma en que se ha producido el accidente)

Datos asistenciales

Datos económicos

Actores implicados, firmas y sellos

La tramitación se lleva a cabo a través de procedimientos electrónicos y tiene lugar obligatoria e íntegramente a través del aplicativo Delt@. La variable “Forma o contacto que provoca la lesión” describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada (trauma físico o psíquico) por el agente material que ha provocado dicha lesión. Este informe gira en torno a los accidentes de trabajo con baja que se incluyen dentro de la Forma 71 de la codificación Delt@: “Sobreesfuerzo físico – sobre el sistema musculoesquelético”, que se correspondería con aquellos accidentes de trabajo que producen trastornos musculoesqueléticos y que son causados por la exposición a factores de riesgo de tipo ergonómico: manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos, etc. Aunque también pueden existir otros, como los traumatismos, que se codifican dentro de esta forma de contacto. Este tipo de siniestralidad es la forma de accidente más frecuente, no solo en Canarias, sino también a nivel nacional. El año 2020 ha estado marcado por la pandemia, con el cierre de muchas empresas, ya sea de manera temporal o definitiva, en sectores clave de la economía canaria como la hostelería. Por ello, no puede considerarse una siniestralidad equiparable o comparable a la que se ha producido durante los años anteriores y, por tanto, evitamos hacer referencia a la evolución de este tipo de siniestralidad en relación con los resultados de años anteriores.


7

3 - METODOLOGÍA La tendencia de accidentes en jornada de trabajo por sobreesfuerzos fue estimada a partir de los datos suministrados por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del ICASEL, en base a los proporcionados por la aplicación Delt@. Los criterios de selección de los accidentes fueron los siguientes: •

Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo.

Recepcionados durante el año 2020.

En base al centro de trabajo donde se ha producido el accidente

Se excluyeron las recaídas y los accidentes in itinere.

Las variables analizadas de estos accidentes fueron: •

Género

Edad.

Ocupación.

Antigüedad en la empresa.

Tipo de contrato

Actividad de la empresa.

Día de la semana.

Hora de trabajo y hora del día.

Actividad física específica.

Desviación. Tipo de lesión.

Parte del cuerpo lesionada.


8 4 - PESO PORCENTUAL DE LOS SOBREESFUERZOS EN LA SINIESTRALIDAD Con los criterios de selección utilizados, se han registrado 15.844 accidentes de trabajo durante el año 2020 en Canarias, y, de ellos, 4.645 se han debido a la Forma 71 de la codificación Delt@: “Sobreesfuerzo físico – sobre el sistema musculoesquelético”, lo que representa el 29,32 % de los accidentes de trabajo con baja laboral recepcionados por la Autoridad Laboral durante el año 2020. Tabla 1. Principales Formas de contacto de los accidentes de trabajo en frecuencia y porcentaje sobre el total. Canarias, 2020 Forma de contacto

Fr

%*

Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético

4645

29,3

Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída

3398

21,4

Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja)

1424

9,0

Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil

1420

9,0

Choque o golpe contra un objeto - que cae

964

6,1

Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento

566

3,6

Choque o golpe contra un objeto - proyectado

526

3,3

Colisión con un objeto (incluidos los vehículos) - colisión con una persona (la victima está en movimiento)

450

2,8

Choque o golpe contra un objeto - en balanceo

420

2,7

284

1,8

282

1,8

1465

9,2

Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos Contacto con un agente material punzante (clavo o herramienta afilada) Otras formas * Porcentaje sobre el total de los accidentes de trabajo de 2020 Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral


9

Gráfico 1: Principales Formas de Contacto en % sobre el total. Canarias, 2020.

A nivel nacional y según los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social (avance de datos enero- diciembre de 2020), el porcentaje de sobreesfuerzos sería del 33,8%, obviando los accidentes relacionados con el tráfico. Gráfico 2: datos de siniestralidad del año 2020 (fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social).


10

5- DATOS RELATIVOS A LAS PERSONAS TRABAJADORAS ACCIDENTADAS POR SOBREESFUERZOS Dentro del apartado Datos del trabajador del Parte de Accidente de Trabajo se han recogido para este estudio los siguientes: •

Género.

Edad.

Antigüedad en la empresa.

Tipo de contrato.

Ocupación.


11

5.1 GÉNERO Se analizan en este apartado los datos referidos a la incidencia de este tipo de accidentes en los hombres y las mujeres. Así, en Canarias en 2020, el 29.7% de los sobreesfuerzos se produjeron en mujeres y el 70.3% en hombres. Tabla 2: Distribución de los sobreesfuerzos por género. Canarias, 2209. Forma de contacto

Fr. Hombres

Fr. Mujeres

3266

1379

71 - Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético

% Hombres

% Mujeres

70.3

29.7

Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral Gráfico 3: Distribución de los sobreesfuerzos por género. Canarias, 2020.

Como dato orientativo de lo que representa la siniestralidad de este tipo en cada género respecto a la población trabajadora, en los asalariados y según datos del ISTAC (Encuesta de Población Activa), la distribución por género es la siguiente: hombres 52% y mujeres 48%. Estos datos, evidentemente, no tendrían en cuenta a los trabajadores autónomos. Nº Hombres*

N.º Mujeres*

% Hombres

% Mujeres

355.7

334.6

51,5

48,5

* En miles de personas. Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).


12 Gráfico 4: Asalariados por género en miles de personas. Canarias, cuarto trimestre 2020 (Fuente: ISTAC, a partir de datos del INE).

355.7

334.6


13

5.1.1 FORMAS DE ACCIDENTE EN CADA GÉNERO. Abordamos ahora el peso porcentual de la distintas Formas de contacto en la siniestralidad de hombres y de mujeres. Observamos que el peso porcentual de los sobreesfuerzos en la siniestralidad analizada difiere en menos de un punto entre ambos sexos (29,5% en hombres y 28,9% en mujeres). Tabla 4: Distribución del peso de las principales formas de Contacto por género. Canarias, 2019. Forma de contacto Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil Choque o golpe contra un objeto - que cae Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento Choque o golpe contra un objeto - proyectado Colisión con un objeto (incluidos los vehículos) - colisión con una persona (la victima está en movimiento) Choque o golpe contra un objeto - en balanceo Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos Contacto con llamas directas u objetos o entornos - con elevada temperatura o en Quedar atrapado, ser aplastado - entre Contacto con un agente material punzante (clavo o herramienta afilada) Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento Otras Formas de Contacto

% Hombres*

% Mujeres*

% Total

29,5

28,9

29,3

18,8

27,6

21,4

9,5

7,8

9,0

8,4

10,3

9,0

6,7

4,7

6,1

4,0

2,6

3,6

4,2

1,3

3,3

3,0

2,5

2,8

2,8

2,2

2,7

1,8

1,9

1,8

2,1

1,0

1,8

1,3

1,8

1,5

1,5

1,2

1,4

1,1

1,8

1,3

5,3

4,4

5,0

* Porcentaje sobre la siniestralidad laboral del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

5.2 EDAD.


14 La edad media ponderada de los/las accidentados/as por sobreesfuerzos fue en el año 2020 fue de 42,4 años. Tomada por rangos de edad, la edad se mantiene con respecto a los datos de los últimos años el orden de los grupos con más accidentalidad por sobreesfuerzos, siendo el más numeroso el de los trabajadores de entre 35 y 44 años de edad con un 31,3%, seguido del grupo de 45 a 54 años con un 30,2%, a continuación los grupos de 25 a 34 años (19,4%), 55 y más años (13,9%), 20 a 24 años (4,6%) y, por último, el de 16 a 19 años (0,5%). Tabla 5: Distribución de los sobreesfuerzos por grupos de edad. Canarias, 2020. Grupos de edad

Fr.

%

16-19 años

25

0,5

20-24 años

213

4,6

25-34 años

903

19,4

35-44 años

1.456

31,3

45-54 años

1.404

30,2

55 y más años

644

13,9

Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral Gráfico 5: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por grupos de edad. Canarias, 2020.

5.2.1. EDAD Y GÉNERO.


15 La media ponderada de edad de las personas que sufrieron sobreesfuerzos en Canarias en 2019 es muy similar en ambos géneros: 42,5 años en los hombres y de 42,1 años en las mujeres. El orden de los grupos de edad por frecuencia es el mismo que en el anterior de ambos géneros. En todos los grupos de edad, el peso de la siniestralidad por sobreesfuerzos es sensiblemente mayor en los hombres que en mujeres. Tabla 6: Distribución de los sobreesfuerzos por grupos de edad en cada género. Canarias,2020.

16-19 años

Fr. hombres 15

% hombres* 0,5

Fr. mujeres 10

% mujeres* 0,7

20-24 años

139

4,3

74

5,4

25-34 años

623

19,1

280

20,3

35-44 años

1043

31,9

413

29,9

45-54 años

989

30,3

415

30,1

55 y más años

457

14,0

187

13,6

Grupos de edad

* Porcentaje sobre la siniestralidad laboral del grupo de edad Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 6: Distribución de los sobreesfuerzos por grupos de edad y género. Canarias, 2020

5.3. ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA


16 La antigüedad en la empresa es el tiempo que lleva trabajando la persona trabajadora en la misma. La falta de experiencia es un factor que puede ser importante en este tipo de siniestralidad laboral. Así, llama la atención que el 28,2% de los sobreesfuerzos se produzcan en personas que tienen una antigüedad en la empresa igual o menor a 6 meses, ascendiendo al 38,7% si consideramos las personas con una antigüedad de hasta un año. Tabla 7: Sobreesfuerzos por antigüedad en la empresa. Canarias, 2020. Rango de antigüedad

Fr.

%*

1 a 5 días

63

1,4

6 días a 3 meses

857

18,4

> 3 meses a 6 meses

390

8,4

> 6 meses a 1 año

488

10,5

> 1 año a 3 años

554

11,9

>3 años

2293

49,4

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral Gráfico 7: Distribución de los sobreesfuerzos por antigüedad en la empresa. Canarias, 2020


17

5.3.1 ANTIGÜEDAD Y GÉNERO Los porcentajes de sobreesfuerzos son también muy similares entre hombres y mujeres en cada grupo de antigüedad, observándose un mayor porcentaje de accidentalidad femenina en los rangos de antigüedad más bajos (de 1 a 5 días y de 6 días a 3 meses) y masculina en el resto de los rangos. Gráfico 8: Distribución de los sobreesfuerzos por antigüedad en la empresa. Canarias, 2020

Tabla 8: Distribución de los sobreesfuerzos por rangos de antigüedad en la empresa y género. Canarias, 2020. Rango de antigüedad

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

1 a 5 días

39

24

1,2

1,7

6 días a 3 meses

577

280

17,7

20,3

> 3 meses a 6 meses

271

119

8,3

8,6

> 6 meses a 1 año

345

143

10,6

10,4

> 1 año a 3 años

385

169

11,8

12,3

> 3 años

1649

644

50,5

46,7

* Porcentaje sobre el total de sobreesfuerzos del género


18

5.4 TIPO DE CONTRATO Los tipos de contratos más frecuentes entre las personas accidentadas por sobresfuerzos son los de tipo indefinido, que representan el 56% del total, seguidos de los eventuales, que aparecen en el 41% de los casos. Por último, y con mucha diferencia, encontramos que los trabajadores autónomos representan solo el 2,7%, si bien se ha producido un incremento en su peso porcentual respecto a 2019, cuando representaban el 2,5% de este tipo de siniestralidad. Tabla 9 Sobreesfuerzos por tipo de contrato. Canarias, 2020. Tipo de contrato

Fr.

%*

Contratos indefinidos

2600

55,97

Contratos eventuales

1919

41,31

Trabajadores autónomos

126

2,71

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral Gráfico 9: Distribución de los sobreesfuerzos por tipo de contrato y frecuencia. Canarias, 2020.


19 5.4.1 TIPO DE CONTRATO Y GÉNERO La mayoría de los accidentes por sobreesfuerzos son sufridos por trabajadores con contrato indefinido, tanto en hombres como en mujeres, si bien se observa que el peso relativo de personas accidentadas con contratos eventuales es mayor en el género femenino. En cuanto a los trabajadores autónomos, llama la atención el bajo número y porcentaje de mujeres accidentadas por sobreesfuerzos en este colectivo respecto a los hombres. Tabla 10: Sobreesfuerzos por tipo de contrato y género. Canarias, 2020.

Contratos indefinidos

Fr. hombres 1.850

% hombres* 56,6

Fr. mujeres 750

% mujeres* 54,4

Contratos eventuales

1.308

40,0

611

44,3

Trabajadores autónomos

108

3,3

18

1,3

Tipo de contrato

* Porcentaje respecto al total de la siniestralidad del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral Gráfico 10: Distribución de los sobreesfuerzos por tipo de contrato y género. Canarias, 2020

5.5 OCUPACIÓN


20 Se utiliza la codificación de la ocupación CNO-2011, según Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. Describe la ocupación o profesión principal, que no tiene por qué coincidir necesariamente con la tarea que realizaba el trabajador en el momento del accidente. A pesar de la drástica disminución de actividad que ha sufrido la hostelería, sobre todo los hoteles y alojamientos similares, la ocupación con una mayor siniestralidad por sobreesfuerzos en 2020 sigue siendo la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, aunque disminuye su peso porcentual respecto a la siguiente, supera en 0,5 puntos a los Vendedores en tiendas y almacenes, con el 7,1% de los sobreesfuerzos. A continuación,

nos

encontramos

dos

ocupaciones

relacionadas

con

la

construcción: los Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras (con un 6,2%) y los Peones de la construcción y de la minería (con un 5,8%). En la siguiente tabla se exponen los resultados de manera más detallada, por frecuencia y porcentaje respecto al total de sobreesfuerzos: Tabla 11: Principales ocupaciones en las que se presentan sobreesfuerzos. Canarias, 2020. Ocupación CNO 2011 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Vendedores en tiendas y almacenes Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras Peones de la construcción y de la minería

Fr.

%*

351

7,6

332

7,1

290

6,2

268

5,8

Auxiliares de enfermería

214

4,6

Peones agrícolas

194

4,2

Conductores de camiones

189

4,1

Peones del transporte, descargadores y afines

177

3,8

Camareros asalariados Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud Conductores de automóviles, taxis y furgonetas

144

3,1

115

2,5

112

2,4

Peones de las industrias manufactureras

108

2,3


21 Ocupación CNO 2011

Fr.

%*

Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción

101

2,2

Mecánicos y ajustadores de maquinaria Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños) Recogedores de residuos, clasificadores de desechos, barrenderos y afines Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas Electricistas de la construcción y afines

90

1,9

83

1,8

81

1,7

63

1,4

60

1,3

Cocineros asalariados

57

1,2

Otros trabajadores de servicios personales

57

1,2

Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

57

1,2

1502

32,3

Otras ocupaciones Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

5.5.1 OCUPACIÓN Y GÉNERO Las

ocupaciones

más

frecuentes

que

aparecen

en

los

accidentes

por

sobreesfuerzos son distintas en el género masculino y en el femenino. En el género masculino, los grupos de ocupación más frecuentes están relacionados con la construcción: Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras (8,8%) y Peones de la construcción y de la minería (7,8%). A estos les siguen grupos de ocupación relacionados con el transporte: Conductores de camiones (5,8%) y Peones del transporte, descargadores y afines (5,2%). Tabla 12: Principales grupos de ocupación donde se presentan los sobreesfuerzos. Género masculino. Canarias, 2020. Ocupación del trabajador Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras Peones de la construcción y de la minería

Fr.

%*

289

8,8

255

7,8

Conductores de camiones

189

5,8

Peones del transporte, descargadores y afines

170

5,2

Vendedores en tiendas y almacenes

153

4,7

Peones agrícolas

153

4,7

Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción

101

3,1

Conductores de automóviles, taxis y furgonetas

100

3,1


22 Ocupación del trabajador

Fr.

%*

Mecánicos y ajustadores de maquinaria

90

2,8

Peones de las industrias manufactureras

87

2,7

Camareros asalariados Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Recogedores de residuos, clasificadores de desechos, barrenderos y afines Electricistas de la construcción y afines Moldeadores, soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas y trabajadores afines Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas Trabajadores en hormigón, encofradores, ferrallistas y afines Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud Fontaneros e instaladores de tuberías

82

2,5

78

2,4

62

1,9

59

1,8

54

1,7

52

1,6

51

1,6

45

1,4

44

1,3

1110

34,0

Otras ocupaciones * Porcentaje sobre la accidentalidad laboral del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

En el género femenino llama mucho la atención que cerca de la mitad de los sobreesfuerzos se concentran en solo tres ocupaciones (45,6 %). En concreto, la ocupación que destaca entre todas las demás es la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con un 19,8%, esto es, con casi la quinta parte de todos los sobreesfuerzos del género femenino. Destacan también los grupos de ocupación de Vendedores en tiendas y almacenes (13%) y las Auxiliares de enfermería (12,8%). Se observa que, en el caso de las mujeres, los 20 primeros grupos de ocupación concentran el 84,3% de los accidentes por sobreesfuerzos, mientras que en el de los hombres, los 20 primeros grupos suponen solo un 66%.

Tabla 13: Principales grupos de ocupación donde se presentan los sobreesfuerzos. Género femenino. Canarias, 2020.


23 Ocupación de la trabajadora Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Vendedores en tiendas y almacenes

Fr.

%*

273

19,8

179

13,0

Auxiliares de enfermería Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños) Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud Camareros asalariados

177

12,8

75

5,4

70

5,1

62

4,5

Peones agrícolas

41

3,0

Profesionales de enfermería y partería

33

2,4

Otros trabajadores de servicios personales

30

2,2

Cajeros y taquilleros (excepto bancos)

29

2,1

Cocineros asalariados Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes Peones de las industrias manufactureras

27

2,0

24

1,7

21

1,5

Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

20

1,5

Limpiadores de vehículos, ventanas y personal de limpieza a mano

20

1,5

Ayudantes de cocina Recogedores de residuos, clasificadores de desechos, barrenderos y afines Cuidadores de niños

19

1,4

19

1,4

16

1,2

Reponedores

15

1,1

Peones de la construcción y de la minería

13

0,9

* Porcentaje sobre la accidentalidad laboral del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral


24

6 - DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO. En esta sección se describe información sobre el centro de cotización en el que la persona trabajadora está dada de alta en la Seguridad Social y que aparece en el Parte de Accidente de Trabajo. Se analizan los siguientes campos del Parte de accidente de trabajo: •

Actividad económica principal.

Plantilla de la empresa.


25

6.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA En esta sección del informe abordamos las actividades económicas de las empresas o entidades donde se producen accidentes por sobreesfuerzos, entendiendo como tal aquella a la que se dedican la mayor parte de los trabajadores incluidos en la Cuenta de Cotización. El sistema Delt@ utiliza para codificar las actividades económicas de las empresas la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE-2009, que está estructurada en cuatro niveles: Tabla 14: Estructura de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009).

Nombre

Nivel

Nº de categorías

Identificación

Sección

Primero

21

Código alfabético de 1 dígito

División

Segundo

88

Código numérico de 2 dígitos

Grupo

Tercero

272

Código numérico de 3 dígitos

Clase

Cuarto

629

Código numérico de 4 dígitos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Lamentablemente, Delt@ toma hasta el tercer nivel de clasificación, lo que limita las posibilidades de búsqueda y presentación de los datos. En este documento presentaremos los datos a dos niveles: el primero por Sector de actividad económica, clasificación que no aparece en Delt@, y el segundo, más preciso, por el Grupo de actividad económica.

6.1.1 SECTOR ECONÓMICO Lógicamente por su peso en la actividad económica canaria, el Sector servicios presenta la gran mayoría de los sobreesfuerzos (cerca de las tres cuartas partes). Le sigue la Construcción, la Industria y, por último, la Agricultura y pesca.


26 Tabla 15: Distribución de los sobreesfuerzos por sector económico. Canarias, 2020. Sector

Fr.

%*

Servicios

3191

68,7

Construcción

837

18,0

Industria

389

8,4

Agricultura y pesca

228

4,9

* Porcentaje sobre el total de los sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 11: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por Sector económico. Canarias, 2020.

6.1.2 GRUPO ECONÓMICO A este nivel más detallado de la clasificación CNAE, el Grupo económico con mayor frecuencia de sobreesfuerzos es Hoteles y otros alojamientos similares, con un 10,7% de todos los sobreesfuerzos. Destacaríamos también los siguientes Grupos de la CNAE: •

Construcción de edificios (7,2%)

Actividades hospitalarias (6,1%).


27 •

Administración Pública y de la política económica y social (5,9%).

Comercio al por menor en establecimientos no especializados (5,4%).

La suma de estas cinco actividades supone casi una cuarta parte de los sobreesfuerzos (el 24,6%). El resto presenta un porcentaje de sobreesfuerzos inferior al 4% del total. Tabla 16: Distribución de los sobreesfuerzos en los grupos económicos que presentan mayor frecuencia. Canarias, 2020. Grupo económico

Fr.

%*

Construcción de edificios

397

8,5

Administración Pública y de la política económica y social

340

7,3

Comercio al por menor en establecimientos no especializados

315

6,8

Actividades hospitalarias

312

6,7

Hoteles y alojamientos similares Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción Actividades anexas al transporte

231

5,0

180

3,9

126

2,7

Otras actividades de construcción especializada

126

2,7

Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza

106

2,3

Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco

106

2,3

Actividades de limpieza

103

2,2

Cultivos perennes

101

2,2

Restaurantes y puestos de comidas Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia

94

2,0

86

1,9

83

1,8

78

1,7

Otras actividades sanitarias

74

1,6

Actividades deportivas

68

1,5

Otro transporte terrestre de pasajeros

59

1,3

Recogida de residuos

58

1,2

1602

34,5

Otros grupos económicos * Porcentaje sobre el total de los sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral


28 6.1.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO En los hombres destacaremos las tres actividades económicas más frecuentes en donde se producen los SE: la Construcción de edificios, la Administración Pública y de la política social y económica y las Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción que son los grupos económicos que suponen casi la cuarta parte (24.2)% de los sobreesfuerzos del género masculino en 2020. Aunque destacan los Grupos económicos anteriores, se observa mucha dispersión en el caso masculino. Además de los 12 incluidos en la tabla 18, hay 144 Grupos económicos más con siniestralidad por sobreesfuerzos (porcentajes inferiores al 2%). Tabla 17: Distribución de los sobreesfuerzos en los grupos económicos que presentan mayor frecuencia. Género masculino. Canarias, 2020, Grupo económico

Fr.

%*

Construcción de edificios

396

12,1

Administración Pública y de la política económica y social Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción Comercio al por menor en establecimientos no especializados

217

6,6

176

5,4

159

4,9

Otras actividades de construcción especializada

126

3,9

Actividades anexas al transporte

116

3,6

Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza

105

3,2

Hoteles y alojamientos similares

105

3,2

Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco

87

2,7

Cultivos perennes

83

2,5

Actividades hospitalarias Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados Otros grupos económicos

83

2,5

64

2,0

1549

47,4

* Porcentaje sobre la accidentalidad laboral del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

En las mujeres destaca el Grupo económico de Actividades hospitalarias, seguido de los de: Comercio al por menor en establecimientos no especializados, Hoteles y alojamientos similares, Administración Pública y de la política


29 económica y social y Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad. A diferencia de lo que ocurre en el caso de los hombres, en las mujeres los accidentes por sobreesfuerzos están concentrados en menos actividades económicas. Así, en los cinco Grupos económicos que hemos citado se producen el 51.1% de los sobreesfuerzos del género femenino en Canarias, mientras que, en el caso de los hombres, los cinco primeros Grupos económicos suponen el 32.9% de los accidentes por sobreesfuerzos de su género. En el caso femenino, además, encontramos 93 Grupos económicos más frente a 143 en el masculino. Tabla 18: Distribución de los sobreesfuerzos en los grupos económicos que presentan mayor frecuencia. Género femenino. Canarias, 2020. Grupo económico

Fr.

%*

Actividades hospitalarias

229

16,6

Comercio al por menor en establecimientos no especializados

156

11,3

Hoteles y alojamientos similares

126

9,1

Administración Pública y de la política económica y social Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad Actividades de limpieza

123

8,9

71

5,1

56

4,1

Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados Restaurantes y puestos de comidas Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores y con discapacidad física Otras actividades sanitarias

42

3,0

39

2,8

36

2,6

33

2,4

31

2,2

28

2,0

Otros grupos económicos

409

29,7

* Porcentaje sobre la accidentalidad laboral del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral


30

6.2 PLANTILLA La estadística de sobreesfuerzos presenta mayor número de accidentes en las empresas de 101 a 250 trabajadores/as, destacando con un 18.3% de los accidentes. A este grupo le siguen otros cuatro con porcentajes similares: 11 a 25 trabajadores (14.8%), 51 a 100 trabajadores (12.5%), 26 a 50 trabajadores (11.9%) y 251 a 500 trabajadores (11.4%). En las PYMES (menos de 250 personas) se producen cerca de las tres cuartas partes de los accidentes por sobreesfuerzos (un 74.3%) y el 16.8% tienen lugar en micro pymes (menos de 10 personas). Gráfico 12: Siniestralidad por sobreesfuerzos por rangos de plantilla de las empresas. Canarias, 2020.

En la siguiente tabla aparecen los resultados detallados, con la frecuencia y el porcentaje sobre el total, por rangos de plantilla: Tabla 19: Distribución de los sobreesfuerzos por rangos de plantilla. Canarias, 2020. Rango plantilla

Frecuencia

%*

1 a 5 trabajadores

449

9,7

6 a 10 trabajadores

331

7,1

11 a 25 trabajadores

686

14,8


31 26 a 50 trabajadores

554

11,9

51 a 100 trabajadores

579

12,5

101 a 250 trabajadores

852

18,3

251 a 500 trabajadores

529

11,4

501 a 1.000 trabajadores

195

4,2

Más de 1.000

470

10,1

* Porcentaje sobre el total de los sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

6.2.1 PLANTILLA Y GÉNERO Globalmente, en orden creciente de plantilla, el peso porcentual de la accidentalidad por sobreesfuerzos de cada género es diferente: así a partir de 50 trabajadores (medianas empresas), es superior en todos los rangos entre las mujeres (47,6 %), que entre los hombres (33,8 %). Si nos centramos en las grandes empresas (a partir de 250 trabajadores), el porcentaje de accidentalidad por sobreesfuerzos femenino asciende al 27,5%, frente al 12,6% masculino. Cabe destacar que, en las empresas con plantilla superior a 1.000 personas, la frecuencia absoluta de accidentes por sobreesfuerzos es superior en las mujeres (282 accidentes) que en los hombres (188). En la siguiente tabla se exponen los resultados por género de manera más detallada, por frecuencia y por porcentaje en la siniestralidad de cada género en cada rango de plantilla: Tabla 20: Distribución de los sobreesfuerzos por rangos de plantilla y género. Canarias, 2020.

1 a 5 trabajadores

Frecuencia hombres 263

% hombres* 8,1

Frecuenci a mujeres 60

% mujeres* 4,4

6 a 10 trabajadores

283

8,7

48

3,5

11 a 25 trabajadores

596

18,2

90

6,5

26 a 50 trabajadores

433

13,3

121

8,8

51 a 100 trabajadores

420

12,9

159

11,5

101 a 250 trabajadores

571

17,5

281

20,4

Rango plantilla


32 251 a 500 trabajadores

298

9,1

231

16,8

501 a 1.000 trabajadores

106

3,2

89

6,5

Más de 1.000

188

5,8

282

20,4

No consta

108

3,3

18

1,3

* Porcentaje sobre la siniestralidad del género Gráfico 13: Distribución de los sobreesfuerzos por rangos de plantilla y género. Canarias, 2020.


33 7 - DATOS DEL ACCIDENTE Los datos analizados en este apartado se corresponden con la sección del Parte de Accidente de Trabajo donde se describen las circunstancias del accidente. De estos datos hemos analizado lo siguientes: •

Día de la semana.

Hora del día.

Hora de trabajo

Actividad física específica.

Desviación.


34

7.1 DÍA DE LA SEMANA Los sobreesfuerzos se producen más frecuentemente los lunes. De martes a domingo va disminuyendo la frecuencia, observándose una disminución significativa los sábados y domingos. Gráfico 14: Distribución de los sobreesfuerzos por día de la semana. Canarias, 2020

En la siguiente tabla se recogen los resultados detallados, con frecuencia y porcentaje: Tabla 21: Distribución de los sobreesfuerzos por día de la semana. Canarias, 2020.

Lunes

Frecuenci a 1040

22,4

Martes

830

17,9

Miércoles

815

17,5

Jueves

808

17,4

Viernes

629

13,5

Sábado

329

7,1

Domingo

194

4,2

Día semana

* Porcentaje sobre el total de los sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

%*


35 7.1.1 DÍA DE LA SEMANA Y GÉNERO Los hombres tienen, proporcionalmente a la siniestralidad por sobreesfuerzos en cada género, más accidentes que las mujeres principalmente los lunes y, en menor medida, los martes y miércoles. El jueves los porcentajes están muy igualados (menos de un punto de diferencia). Los viernes y los fines de semana se observa que la disminución porcentual de los accidentes por sobreesfuerzos es mayor en el género masculino, mientras que en el femenino no cae tanto y, además, supera porcentualmente al de los hombres. Tabla 22: Distribución de los sobreesfuerzos por día de la semana y género. Canarias, 2020.

Lunes

Frecuencia . hombres 778

% hombres* 23,8

Frecuencia . mujeres 262

% mujeres* 19,0

Martes

605

18,5

225

16,3

Miércoles

594

18,2

221

16,0

Jueves

573

17,5

235

17,0

Viernes

422

12,9

207

15,0

Sábado

188

5,8

141

10,2

Domingo

106

3,2

88

6,4

Día de la semana

* Porcentaje sobre la siniestralidad del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

7.2 HORA DEL DÍA Por la mañana se producen la mayoría de los sobreesfuerzos y, sobre todo, entre las ocho y las doce horas del día, franja en la que encontramos el 56,5% de los casos (2626 accidentes). En concreto, las diez de la mañana fue la hora en la que se produjo el mayor número de sobreesfuerzos en Canarias en 2019, un total de 675 accidentes (el 14,5% del total).


36 Gráfico 15: Distribución de los sobreesfuerzos por hora del día del accidente. Canarias, 2020

En la tabla siguiente se puede observar el detalle de frecuencia y porcentaje de los accidentes por sobreesfuerzos según la hora del día: Tabla 23: Distribución de los sobreesfuerzos por hora del día del accidente. Canarias, 2020. Hora del día

Frecuencia.

%*

1

76

1,6

2

39

0,8

3

39

0,8

4

28

0,6

5

32

0,7

6

60

1,3

7

138

3,0

8

382

8,2

9

532

11,5

10

675

14,5

11

533

11,5


37 Hora del día

Frecuencia.

%*

12

504

10,9

13

360

7,8

14

262

5,6

15

212

4,6

16

187

4,0

17

149

3,2

18

124

2,7

19

88

1,9

20

90

1,9

21

57

1,2

22

31

0,7

23

34

0,7

24

13

0,3

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

7.2.1 HORA DEL DÍA Y GÉNERO La distribución por hora del día de los accidentes por sobreesfuerzos es similar en hombres y mujeres, coincidiendo en el pico a las 10 de la mañana y con pequeñas diferencias porcentuales en cada franja, siendo superior en las mujeres entre las 18 y las 24h, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico:


38 Gráfico 16: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por hora del día del accidente y género. Canarias, 2020.

En la tabla siguiente se presentan los resultados detallados de frecuencia y porcentaje relativo a la siniestralidad por sobreesfuerzos de cada género: Tabla 24: Distribución de los sobreesfuerzos por hora del día del accidente y género. Canarias, 2020. Hora

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

1

53

23

1,6

1,7

2

31

8

0,9

0,6

3

24

15

0,7

1,1

4

20

8

0,6

0,6

5

23

9

0,7

0,7

6

39

21

1,2

1,5

7

100

38

3,1

2,8

8

288

94

8,8

6,8

9

391

141

12,0

10,2

10

471

204

14,4

14,8

11

391

142

12,0

10,3

12

370

134

11,3

9,7

13

242

118

7,4

8,6

14

174

88

5,3

6,4

15

155

57

4,7

4,1

16

137

50

4,2

3,6


39

Hora

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

17

104

45

3,2

3,3

18

67

57

2,1

4,1

19

53

35

1,6

2,5

20

56

34

1,7

2,5

21

31

26

0,9

1,9

22

20

11

0,6

0,8

23

19

15

0,6

1,1

24

7

6

0,2

0,4

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral


40

7.3 ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA La Actividad física específica concreta la actividad que estaba haciendo la víctima en el momento preciso de producirse el accidente. Esto significa la actividad realizada por la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente. Cubre únicamente un período corto. Mientras que la variable tipo de trabajo describe una tarea que se realiza durante un período de tiempo considerable, la variable actividad física específica es mucho más precisa y puede aislarse de la cadena de acontecimientos que condujeron al accidente. La actividad física más frecuente y que destaca sobre las otras es la de Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal, con más de la cuarta parte (26,2%) de los accidentes laborales de este tipo. Destacaríamos también las siguientes actividades: •

Andar, correr, subir, bajar, etc. (19,5%).

Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto (13,8%)

Hacer movimientos en un mismo sitio (9,6%).

Transportar una carga (portar) - por parte de una persona (6%).

Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto (6%).

Trabajar con herramientas manuales sin motor (5,8%).

Realizando estas actividades físicas se producen la mayor parte (el 86,9%) de los sobreesfuerzos. A continuación, presentamos los datos de manera más detallada: Tabla 25: Distribución de los sobreesfuerzos por actividad física específica. Canarias, 2020. Actividad física específica Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner en un plano horizontal Andar, correr, subir, bajar, etc.

Fr.

%*

1216

26,2

905

19,5

Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto

642

13,8

Hacer movimientos en un mismo sitio

448

9,6

Transportar una carga (portar) - por parte de una persona Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto

278

6,0

278

6,0


41 Actividad física específica

Fr.

%*

Trabajar con herramientas manuales sin motor

270

5,8

Levantarse, sentarse, etc.

84

1,8

Trabajar con herramientas manuales con motor Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical Ligar, atar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, atornillar, girar Estar presente. Sin especificar

70

1,5

68

1,5

65

1,4

44

0,9

34

0,7

Entrar, salir Otra Actividad física específica conocida del grupo 40 pero no mencionada anteriormente Vigilar la máquina, hacer funcionar - conducir la máquina Otra Actividad física específica conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente Saltar, abalanzarse, etc. Abrir (un cajón), empujar (una puerta de un hangar, de un despacho, de un armario) Verter, introducir líquidos, llenar, regar, pulverizar, vaciar, achicar Abrir, cerrar (una caja, un embalaje, un paquete) Otra Actividad física específica conocida del grupo 50 pero no mencionada anteriormente Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y sin motor Arrancar la máquina, parar la máquina

34

0,7

23

0,5

23

0,5

22

0,5

20

0,4

18

0,4

17

0,4

15

0,3

13

0,3

12

0,3

10

0,2

Alimentar la máquina, vaciar la máquina Otra Actividad física específica conocida del grupo 10 pero no mencionada anteriormente Otra Actividad física específica conocida del grupo 20 pero no mencionada anteriormente Nadar, sumergirse

8

0,2

7

0,2

6

0,1

4

0,1

Lanzar, proyectar lejos

3

0,1

Ser pasajero a bordo de un medio de transporte

3

0,1

Otros Otra Actividad física específica conocida del grupo 30 pero no mencionada anteriormente Arrastrarse, trepar, etc.

2

0,0

2

0,0

1

0,0

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral


42

7.3.1 ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA POR GÉNERO Se observa que las tres Actividades físicas específicas más frecuentes coinciden en ambos géneros: son Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner en un plano horizontal (que destaca con un 25,4% de los sobreesfuerzos de los hombres y el 28% de las mujeres), Andar, correr, subir, bajar, etc. y Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto. Estas tres actividades se presentan en casi el sesenta por ciento (59,4%) de los sobresfuerzos. En el caso de las mujeres, se encuentra también por encima del diez por ciento la actividad Hacer movimientos en un mismo sitio (13,6%), con lo que las cuatro Actividades físicas específicas citadas se encuentran presentes en el 72,7% de los accidentes por sobreesfuerzos del género femenino. Tabla 26: Distribución de los sobreesfuerzos por actividad física específica y género. Canarias, 2020.

Actividad física específica Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal Andar, correr, subir, bajar, etc. Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto Transportar una carga (portar) - por parte de una persona Hacer movimientos en un mismo sitio Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto Trabajar con herramientas manuales sin motor Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical Levantarse, sentarse, etc. Trabajar con herramientas manuales con motor Estar presente. Sin especificar

Fr. Hombres

Fr. Mujeres

%* hombres

%* mujeres

843

373

25,8

27,0

648

257

19,8

18,6

456

186

14,0

13,5

237

211

7,3

15,3

225

45

6,9

3,3

225

53

6,9

3,8

173

105

5,3

7,6

65

5

2,0

0,4

63

5

1,9

0,4

55

10

1,7

0,7

50

34

1,5

2,5

* Porcentaje respecto al total de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral


43

Gráfico 17: Principales Actividades físicas específicas en las que aparecen sobreesfuerzos, por género. Canarias, 2020.


44

7.4 DESVIACIÓN La Desviación es el último acontecimiento anormal que condujo al accidente. Se trata de la descripción del acontecimiento anormal, es decir, la desviación del proceso normal de trabajo. La desviación es el suceso que desencadena el accidente. Se destaca claramente la Desviación Levantar, transportar, levantarse, que aparece en más de un tercio de los sobreesfuerzos (33,5%). Esta desviación, junto con Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos y en menor medida Empujar, tirar de, aparecen en casi el setenta por ciento de los accidentes por sobreesfuerzos (69,4%). Tabla 27: Principales Desviaciones y sobreesfuerzos. Canarias, 2020. Desviación

Fr.

%

1555

33,5

1157

24,9

511

11,0

Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída

372

8,0

En torsión, en rotación, al girarse

279

6,0

Depositar, agacharse Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.) Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta Otras desviaciones

266

5,7

104

2,2

88

1,9

65

1,4

52

1,1

196

4,2

Levantar, transportar, levantarse Movimientos no coordinados, inoportunos Empujar, tirar de

gestos

intempestivos,

*Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 18: Desviación y sobreesfuerzos. Canarias, 2020.


45

A nivel nacional y utilizando como referencia el documento del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo “Accidentes por sobreesfuerzos. 2018” (último estudio publicado), se refleja respecto a las Desviaciones más frecuentes que: “Más de la mitad (53,3%) de estos accidentes se agruparon en dos tipos de sucesos anormales que interfirieron negativamente en el proceso normal de ejecución

del trabajo y que dieron lugar al ATJT por sobresfuerzo: Levantar,

transportar, levantarse (32,2%);

y Movimientos

no

coordinados,

gestos

intempestivos, inoportunos (21,1%)”.

7.4.1 DESVIACIÓN POR GÉNERO En ambos géneros destacan las Desviaciones Levantar, transportar, levantarse y los Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos, que están presentes casi en el sesenta por ciento de los sobreesfuerzos en los hombres (58,8%) y en mujeres (57,5%). En las mujeres, observamos también que supera el diez por ciento la Desviación Empujar, tirar de (13,6%), mientras que en los hombres roza el diez por ciento (9,9%). Tabla 28: Desviaciones más frecuentes en ambos géneros. Canarias, 2020. Desviación Levantar, transportar, levantarse Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos Empujar, tirar de

Fr. hombres 1122

Fr. mujeres 433

%* hombres 34,4

%* mujeres 31,4

797

360

24,4

26,1

323

188

9,9

13,6


46

Desviación Levantar, transportar, levantarse Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída Depositar, agacharse

Fr. hombres 1122

Fr. mujeres 433

%* hombres 34,4

%* mujeres 31,4

261

111

8,0

8,0

206

60

6,3

4,4

6,1

5,9

2,4

1,7

1,7

2,3

6,8

6,5

En torsión, en rotación, al girarse 198 81 Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, 80 24 manipulado, etc.) Resbalón o tropezón con caída - caída 56 32 de una persona - al mismo nivel Otras desviaciones 223 90 * Porcentaje respecto al total de los sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 19: Desviaciones más frecuentes en los sobreesfuerzos según género. Canarias 2020


47

8.- DATOS ASISTENCIALES En esta sección se describen las consecuencias del accidente sobre las lesiones sufridas y la atención sanitaria recibida por la víctima. De esta sección del Parte de accidente de trabajo hemos analizado los siguientes campos del Parte de Accidente de Trabajo: •

Descripción de la lesión.

Parte del cuerpo lesionada.


48

8.1 LESIÓN Se basa en la descripción de la lesión de acuerdo con el diagnóstico emitido por el médico en el parte de baja médica. También incluye la referencia a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE‐10) de la OMS correspondiente a los códigos de descripción de la lesión de Delt@. Esta correspondencia no es exhaustiva, pues no todos los posibles códigos CIE‐10 están recogidos en la tabla y en ese caso debe escogerse el código de descripción de la lesión que mejor proceda. Los tipos de Lesión que se presentan con mayor frecuencia son: Esguinces y torceduras, con más de un tercio de los casos (36,9%), Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras, con un treinta por ciento de los casos (30.0%) y Lesiones superficiales, con un 14.6%. Tabla 29: Lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos. Canarias, 2020. Lesión

Fr.

%*

Esguinces y torceduras

1715

36,9

Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras

1393

30,0

Lesiones superficiales

676

14,6

Dislocaciones y subluxaciones

329

7,1

Lesiones internas

266

5,7

Otros tipos de heridas y lesiones superficiales

148

3,2

Fracturas cerradas

51

1,1

Otras lesiones 67 * Porcentaje respecto al total de la siniestralidad por sobreesfuerzos. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

1.4


49 Gráfico 20: Lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos. Canarias 2020

8.1.1. LESIÓN Y GÉNERO Los tipos de lesiones más frecuentes coinciden en ambos géneros, si bien se observa que en el caso de las mujeres, el grupo de Esguinces y torceduras y Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras tiene un peso total mayor que en el de los hombres, con un 70,1% frente a un 65,6%. Tabla 30: Lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos de hombres y mujeres. Canarias, 2020 Fr. hombres 1162

Fr. mujeres 553

%* hombres 35,6

%* mujeres 40,1

979

414

30,0

30,0

482

194

14,8

14,1

Dislocaciones y subluxaciones

242

87

7,4

6,3

Lesiones internas Otros tipos de heridas y lesiones superficiales Fracturas cerradas

207

59

6,3

4,3

111

37

3,4

2,7

36

15

1,1

1,1

Otros tipos de lesiones 47 20 1,4 * Porcentaje respecto a la accidentalidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

1,5

Lesión Esguinces y torceduras Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras Lesiones superficiales


50

Gráfico 21: Lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos por género. Canarias, 2020.

8.2 PARTE DEL CUERPO LESIONADA Por orden de frecuencia, las localizaciones de los sobreesfuerzos son: espalda (37,3%), extremidades inferiores (29,9%), extremidades superiores (24,5%), parte anterior tronco (3,5%), cuello (2%), cabeza (0,1%) y otras (incluye todo el cuerpo, otras partes y múltiples partes) (0,7%). En la siguiente tabla se presentan los datos por localización anatómica de manera más detallada: Tabla 31: Partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos. Canarias, 2020. Parte del cuerpo lesionada

Fr.

%*

Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda

1239

26,7

Pierna, incluida la rodilla

646

13,9

Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente

492

10,6

Hombro y articulaciones del húmero

461

9,9

Maléolo

404

8,7

Brazo, incluida la articulación del cúbito

224

4,8


51 Parte del cuerpo lesionada

Fr.

%*

Muñeca

201

4,3

Pie

190

4,1

Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello

134

2,9

Mano

101

2,2

Dedo(s) Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos

88

1,9

85

1,8

72

1,6

59

1,3

Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente Cadera y articulación de la cadera

52

1,1

42

0,9

38

0,8

Múltiples partes del cuerpo afectadas

28

0,6

Extremidades superiores, múltiples partes afectadas

21

0,5

Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas

18

0,4

Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente

17

0,4

Región torácica, incluidos sus órganos

8

0,2

Dedo(s) del pie

7

0,2

Tronco, múltiples partes afectadas

5

0,1

Todo el cuerpo (efectos sistémicos) Cabeza (Caput), cerebro, nervios cerebrales Ojo(s)

5

0,1

3

0,1

2

0,0

Otras partes del cuerpo no mencionadas anteriormente

2

0,0

Cabeza, otras partes no mencionadas anteriormente

1

0,0

craneanos

y

vasos

* Porcentaje respecto al total de los sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 22: Parte del cuerpo lesionada en los sobreesfuerzos. Canarias, 2020


52

Como datos orientativos de la siniestralidad laboral por sobreesfuerzos a nivel nacional, el INSST en su publicación “Accidentes de Trabajo por Sobreesfuerzos 2018” refleja los siguientes valores para distintas localizaciones anatómicas: espalda 36,5%, pierna 13,1%, hombro 9,6%, brazo 6,0%, muñeca 5,7%, cuello 5,2%,, mano 2,4% y otras localizaciones 21,4%.

8.2.1 PARTE DEL CUERPO LESIONADA Y GÉNERO Por parte del cuerpo lesionada y género se presentan los siguientes resultados: •

Espalda: hombres (40,1%) y mujeres (30,5%).

Extremidades inferiores: hombres (29,9%) y mujeres (29,8%).

Extremidades superiores: hombres (22,1%) y mujeres (30,1%).

Cuello: hombres (3,2%) y mujeres (5,9%).

Parte anterior tronco: hombres (3,8%) y mujeres (2,6%).

Cabeza: hombres (0,2%) y mujeres (0,1%).

Otras (Todo el cuerpo, múltiples partes, otras partes, sin especificar): hombres (0,6%) y mujeres (1,1%)


53 Las mujeres presentan una clara mayor incidencia de lesiones que los hombres en el Cuello y las Extremidades superiores, así como en el grupo de Múltiples partes del cuerpo afectadas. Los hombres presentan un porcentaje superior de lesiones localizadas en la Espalda, Parte anterior del tronco, así como en el grupo de Cabeza. Los porcentajes son similares en el grupo de Extremidades inferiores. En la siguiente tabla se exponen los resultados por región anatómica de manera más detallada: Tabla 32: Partes del cuerpo lesionadas por género. Canarias, 2020. Parte Cuerpo Lesionada Cabeza (Caput), cerebro, nervios craneanos y vasos cerebrales Ojo(s) Cabeza, otras partes no mencionadas anteriormente Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares Región torácica, incluidos sus órganos Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos Tronco, múltiples partes afectadas Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente Hombro y articulaciones del húmero

Fr. Fr. %* %* hombres mujeres hombres mujeres 3

0

0,1

0,0

2

0

0,1

0,0

0

1

0,0

0,1

74

60

2,3

4,4

31

21

0,9

1,5

948

291

29,0

21,1

363

129

11,1

9,4

57

15

1,7

1,1

4

4

0,1

0,3

45

14

1,4

1,0

4

1

0,1

0,1

15

2

0,5

0,1

315

146

9,6

10,6

Brazo, incluida la articulación del cúbito

162

62

5,0

4,5

Mano

62

39

1,9

2,8

Dedo(s)

49

39

1,5

2,8

Muñeca Extremidades superiores, múltiples partes afectadas

99

102

3,0

7,4

13

8

0,4

0,6


54

Parte Cuerpo Lesionada

Fr. Fr. %* %* hombres mujeres hombres mujeres

Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente Cadera y articulación de la cadera

23

19

0,7

1,4

29

9

0,9

0,7

Pierna, incluida la rodilla

487

159

14,9

11,5

Maléolo

247

157

7,6

11,4

Pie

125

65

3,8

4,7

5

2

0,2

0,1

16

2

0,5

0,1

68

17

2,1

1,2

3

2

0,1

0,1

Dedo(s) del pie Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente Todo el cuerpo (efectos sistémicos)

Múltiples partes del cuerpo afectadas 16 12 0,5 Otras partes del cuerpo no mencionadas 1 1 0,0 anteriormente * Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

0,9 0,1


55

9 – CONCLUSIONES. Las conclusiones están en la línea de lo comentado en la introducción: se trata de un año con una siniestralidad marcada por la pandemia y el cierre de muchas empresas, ya sea de manera temporal o definitiva. Se ha notado especialmente en la actividad alojativa, y en otras actividades de servicios no esenciales, en otros años protagonistas de la actividad económica y de la siniestralidad por sobresfuerzos debido a gran número de personas que empleaban. A modo de resumen extractaremos los principales resultados: •

El peso porcentual de los accidentes con baja por sobreesfuerzos físicos sobre el sistema musculoesquelético en 2020 es del 29,3 %.

Por género la distribución de los sobreesfuerzos es de 70,3 % de hombres y 29,7 % de mujeres.

La siniestralidad por sobreesfuerzos en el género masculino es ligeramente superior que en el género femenino. Así, en la siniestralidad de las mujeres los sobreesfuerzos representan el 28,9 % de los accidentes con baja del género femenino, mientras que en los hombres representan el 29,5 % de los accidentes con baja.

La edad media ponderada de los accidentados por sobreesfuerzos fue de 42,4 años, 42,5 años en los hombres y 42,1 años en las mujeres.

Por grupos de edad, el más frecuente es el grupo de 35 a 44 años en general y en los hombres y de 45 a 54 años en las mujeres.

Casi el treinta por ciento (28,2%) de los sobreesfuerzos se producen en personas con una antigüedad en la empresa igual o menor a seis meses y casi el cuarenta por ciento (38,2%) en personas con una antigüedad de un año como máximo.

Por tipo de contrato, predominan los contratos de tipo indefinido (55 %) frente a los de tipo eventual (43,9 %). Los trabajadores autónomos están presentes en una pequeña parte (1,1 %) de la siniestralidad de este tipo.

La ocupación con mayor frecuencia de sobreesfuerzos es el grupo de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares (8,8 %).


56 •

La ocupación con mayor frecuencia en los hombres es la de Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras (7,1 %). En las mujeres es la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares (19,8 %).

El sector económico de servicios presenta el 68,7 % de los sobreesfuerzos.

Por Grupos CNAE, el grupo Construcción de edificios presenta la mayor frecuencia de sobreesfuerzos en Canarias (8,5%).

En los hombres, por Grupos CNAE, la mayor frecuencia de sobreesfuerzos se presenta en el grupo Construcción de edificios (12,1%).

En las mujeres, por Grupos CNAE, la mayor frecuencia de sobreesfuerzos se presenta en el grupo Actividades hospitalarias (18,3%).

La plantilla más frecuente de las empresas con sobreesfuerzos se encuentra entre los 101 a 250 trabajadores (18,3%).

En las mujeres la plantilla de la empresa con mayor frecuencia de sobreesfuerzos es de 101 a 250 trabajadores (20,4 %). En los hombres la plantilla de la empresa con mayor frecuencia de sobreesfuerzos está entre 11 a 25 trabajadores (18,2 %).

El día de la semana en el que se producen más sobreesfuerzos frecuencia es el lunes (22,4%).

La hora del día con mayor número de sobreesfuerzos son las 10 de la mañana (14%). Por género, también es la hora más frecuente en hombres (14,4%) y mujeres (14,8%).

La hora de trabajo más frecuente en los sobreesfuerzos es la segunda hora (21,6 %). Por género, también es la hora más frecuente tanto en los hombres (21,2%), como en las mujeres (22,5%).

El tipo de lugar más frecuente en los sobreesfuerzos es Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga (11,1%).

El tipo de lugar más frecuente en los sobreesfuerzos en hombres son las Áreas destinadas principalmente a almacenamiento (13,9%) y en las mujeres, Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías (27,1%).


57 •

El tipo de trabajo más frecuente es Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas (15,8%).

El tipo de trabajo más frecuente en los hombres es el de Almacenamiento – de todo tipo (16,6%). En las mujeres el tipo más frecuente son los Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas (35,5%).

La actividad física específica más frecuente es Coger con la mano, agarrar, sujetar en la mano, poner – en un plano horizontal (26,2%).

La actividad física específica más frecuente, Coger con la mano, agarrar, sujetar en la mano, poner – en un plano horizontal, coincide en ambos géneros, 25,8% de los sobreesfuerzos de los hombres y el 27% de las mujeres.

La desviación más frecuente es Levantar, transportar, levantarse (33,5%).

La desviación más frecuente coincide en ambos géneros, Levantar, transportar, levantarse, con un 34,4 % en los hombres y 31,4 % en las mujeres.

La lesión más frecuente en los sobreesfuerzos es Esguinces y torceduras (36,9%).

La lesión más frecuente por género son los Esguinces y torceduras en ambos géneros, 35,6 % en los hombres y 40,1 % en las mujeres.

La parte del cuerpo donde se localizan más lesiones en los sobreesfuerzos es la Espalda (37,3 %), seguida de las Extremidades inferiores (29,9%) y las Extremidades superiores (24,5%).

La parte del cuerpo lesionada más frecuente por género es la Espalda en ambos géneros, 401% en los hombres y 30,5% en las mujeres. Le siguen las Extremidades superiores en las mujeres (30,1 %) y las Extremidades inferiores en ellos hombres (29,9%).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.