¡ATENCIÓN! RIESGO DE QUEMADURAS POR UTILIZACIÓN DE GELES HIDROALCOHÓLICOS PARA LA DESINFECCIÓN DE MANOS
Redactores:
Adrián Jesús Navarro Rodríguez Yurima Gimeno García Técnicos del Programa de Seguridad e Higiene (ICASEL) 1.- Uso de geles hidroalcohólicos. En la actualidad, y más a raíz del COVID-19, se ha extendido la utilización de geles hidroalcohólicos para la desinfección de manos. En general, tal y como recomienda el Ministerio de Sanidad, siempre que sea posible el lavado de manos con agua y jabón, esta sería la mejor opción, friccionando como mínimo 40-60 segundos. Si no tienes esa posibilidad, puedes usar una solución hidroalcohólica, pero si las manos están sucias NO va a ser efectiva. El poder desinfectante de estos geles proviene básicamente de su alto contenido en alcohol etílico que, a su vez, es un producto inflamable. En general, como con todos los productos, se recomienda leer atentamente la etiqueta del producto antes de su uso. Un problema añadido es que en muchos casos no es fácilmente identificable el hecho de que se trata de un producto inflamable, por ejemplo, encontramos en el mercado geles hidroalcohólicos comercializados por marcas de cosmética en los que no se coloca el correspondiente pictograma ni la palabra “peligro”, además, la información sobre los riesgos y precauciones a tomar suele ser más limitada.
1
Pictograma y frases: Pictograma
Peligro
Frases de advertencia que suelen incluirse como “precauciones”: - Líquido y vapores muy inflamables.- Provoca irritación ocular grave. Mantener fuera del alcance de los niños. -Uso externo. -No ingerir. - No mezclar con otros productos. Utilizar con precaución en niños menores de 2 años. -Evitar el contacto con ojos, mucosas y zonas sensibles o enfermas de la piel. - En caso de contacto con los ojos: enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Seguir aclarando. - Si persiste la irritación ocular consultar al médico. - Mantener el recipiente herméticamente cerrado. - Almacenar en lugar ventilado.- Mantener alejado del calor y de superficies calientes, de chispas, de llamas abiertas y de cualquier otra fuente de ignición. No fumar. - Si necesita consejo médico tener a mano el envase o la etiqueta.- En caso de intoxicación o ingestión accidental, llama al servicio nacional de información toxicológica, Tlf 915620420. - A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, siga las instrucciones de uso.
Nota.- Si se ha comercializado como producto cosmético puede que no venga el pictograma y parte de la información, aunque deben incluirse precauciones de uso.
¿Cuándo existe riesgo de inflamación? Mientras existen vapores inflamables. Para la utilización del gel hidroalcohólico lo vertemos en las manos, y es ahí cuando comienza a desprenderse vapores inflamables los cuales, en presencia de una fuente de ignición, pueden inflamarse, dependiendo ello de la concentración de la mezcla, de la ventilación de la zona y del punto de inflamación o destello. ¿De dónde puede provenir la fuente de ignición? Hay que tener en cuenta que no solo una llama directa puede producir la inflamación de los vapores del alcohol en la piel, también podría producirse por superficies suficientemente calientes, generación de chispas, no solo provenientes de equipos eléctricos o electrónicos sino también de descargas electrostáticas. A continuación ampliamos la información acerca de las descargas electrostáticas, por ser una fuente de chispa menos conocida. Descargas electrostáticas en forma de chispa La generación de cargas electrostáticas se puede producir por conducción (contacto o fricción) o bien por inducción (influencia). Los materiales conductores permiten el paso de cargas eléctricas mientras que los aislantes lo obstaculizan. Los electrones situados en la superficie de un material aislante o conductor aislado no pueden disiparse fácilmente mientras no tengan una vía conductora a tierra.
2
Dado que cualquier material puede producir cargas electrostáticas, también puede acumularlas, por ejemplo: bidones metálicos, personas, secciones aisladas de tuberías de proceso, líquidos conductores contenidos en recipientes, plásticos aislantes, acumulación de carga en polvos de baja resistividad, etcétera. Sin embargo, esta acumulación será significativa cuando permanezca en el tiempo; un material aislante (no conductor) o un material conductor que esté aislado de tierra pueden acumular cargas electrostáticas durante mucho tiempo, a veces el suficiente para que la disipación de dichas cargas se manifieste en forma de chispa. Desde el punto de vista de la electricidad estática, las personas se consideran buenos conductores. Normas básicas para el uso de geles hidroalcohólicos: •
• • •
En el caso de que recurramos al uso de geles hidroalcohólicos, habrá que tener en cuenta nuestro entorno de manera que: ◦ No nos aproximemos a ninguna llama ni fuente de calor. ◦ No nos aproximemos a ningún lugar donde exista riesgo de desprendimiento de chispas, como por ejemplo: materiales aislantes, cuadros eléctricos, equipos eléctricos y electrónicos, etc. ◦ El área esté suficientemente ventilada. Leer atentamente la etiqueta del fabricante. Verter la dosis correspondiente de gel hidroalcohólico en las manos y extenderla según nos indique el fabricante. Esperar a que el gel hidroalcohólico se seque totalmente antes de intentar tocar o acercar las manos a ninguna superficie.
BIBLIOGRAFÍA: - Medidas higiénicas para la prevención de contagios de COVID-19. 6 abril 2020. Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ documentos/Medidas_higienicas_COVID-19.pdf - NTP 1074. Productos cosméticos: marco normativo y prevención de riesgos laborales. https://www.insst.es/documents/94886/329011/ntp-1074.pdf/89d89d07-d697-45c0-abdb85b07e4d0ab6 - NTP 880. Regulación UE sobre productos químicos (III). Reglamento CLP: peligros físicos. https://www.insst.es/documents/94886/328681/880w.pdf/91ab204e-d33b-41f2-a65499e385bd35bf - Riesgos debidos a la electricidad estática - Año 2015. INSST. https://www.insst.es/-/riesgos-debidos-a-la-electricidad-estatica-ano-2015 - NTP 567. Protección frente a cargas electrostáticas. https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_567.pdf/e56dd285-1b4f-4432-a99895e3827d7937?version=1.0 3