Informe accidentes sobreesfuerzos empresas de mudanzas 2016

Page 1

Informe sobre los resultados del programa de seguimiento de las evaluaciones de riesgos ergonรณmicos, medidas preventivas e investigaciรณn de accidentes por sobreesfuerzos en las empresas de mudanzas en 2016

[Anexo Memoria 2015-2016] Instituto Canario de Seguridad Laboral

ร ndice

Pรกgina 1


Autor: Laia Fabre Martínez Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 2017

Índice

Página 2


Índice Informe sobre los resultados del programa de seguimiento de las evaluaciones de riesgos ergonómicos, medidas preventivas e investigación de accidentes por sobreesfuerzos en las empresas de mudanzas en 2016 Índice............................................................................................................................. 2 Introducción................................................................................................................... 3 Metodología................................................................................................................... 3 Desarrollo de la actuación..............................................................................................4 Resultados y análisis.....................................................................................................4 Conclusiones................................................................................................................. 6 Anexo I........................................................................................................................... 7 Anexo II........................................................................................................................ 10

Índice

Página 3


Introducción Los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos físicos son la forma que aglutina el 37,4% del total de accidentes de trabajo con baja que se producen en Canarias. A este hecho hay que añadir que en torno al 80,9% de todos los partes cerrados con baja notificados de enfermedades profesionales son trastornos musculoesqueléticos. Por ello, se hace necesario conocer cómo gestionan las empresas los riesgos ergonómicos, en particular la manipulación manual de cargas, los movimientos repetitivos, las posturas forzadas y la carga física. Con el objetivo de promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en sectores, actividades, colectivos y empresas de mayor riesgo, el Instituto Canario de Seguridad Laboral ha llevado a cabo durante el año 2016 el programa de seguimiento de las evaluaciones de riesgos ergonómicos, medidas preventivas e investigación de accidentes por sobreesfuerzos en las empresa de mudanzas. Este programa de seguimiento se encuentra enmarcado dentro de las acciones previstas en el Plan de Actuación del ICASEL 2015-2016.

Metodología La metodología empleada para conocer de qué manera se está llevando a cabo la actividad preventiva relacionada con los sobreesfuerzos en las empresas en Canarias, ha consistido, como en años anteriores, en la realización de visitas, con la particularidad de que, en esta campaña, han sido visitadas empresas dedicadas a la actividad de las mudanzas. Los aspectos más relevantes que se pretendieron estudiar son la investigación de accidentes y la formación preventiva, puesto que, tras años de realización del seguimiento de la actividad preventiva en multitud de empresas que presentaban una elevada accidentalidad, se ha detectado que estos factores son relevantes en cuanto a la gestión de la actividad preventiva de las empresas. Las visitas fueron realizadas por técnicos del Programa de Ergonomía y Psicosociología del Instituto Canario de Seguridad Laboral en la Provincia de Las Palmas, en concreto en la isla de Gran Canaria. En el anexo I se adjunta la ficha de seguimiento de la actividad preventiva que se aplicó en las empresas visitadas. En el anexo II se adjunta la ficha de seguimiento de las actividades preventivas relacionadas con los sobreesfuerzos.

Índice

Página 4


Desarrollo de la actuación Para la realización de las visitas se buscó centrar la acción en empresas que presentaran accidentalidad durante el año 2015. Para ello se hizo necesaria una criba mediante el sistema Delt@ de Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados Si bien el objetivo de la campaña eran las empresas exclusivamente dedicadas a las mudanzas, debido a limitaciones que presenta el sistema en cuanto a la búsqueda por CNAE’s, finalmente las empresas visitadas tienen como actividad real mudanzas y transporte de mercancías. Empresas visitadas Nº trabajadores Nº Accidentes en 2015 1

31

6

2

15

1 (sin baja)

3

9

1 (sin baja)

4

14

3

5

11

4

Resultados y análisis Organización y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Todas las empresas disponían como modalidad de organización preventiva un Servicio de Prevención Ajeno (SPA). Solo una empresa contaba con delegado de prevención. Ninguna empresa disponía de Comité de Seguridad y Salud, puesto que no procedía por su número de trabajadores.

Investigación de accidentes. El análisis de los datos revela que, en general, se investigan los accidentes laborales, aunque, en la mayor parte de las empresas visitadas no existe un procedimiento de investigación. En la mayoría de los casos, quien investiga el accidente es alguna persona de la plantilla de la empresa que no dispone de ninguna formación preventiva. Cuando la investigación la realiza el Servicio de Prevención Ajeno, es llevada a cabo por un Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. En todos los casos en que se investigaron los accidentes, la investigación determinó que las causas estaban relacionadas únicamente con factores individuales, sin mencionarse ninguna otra causa. Índice

Página 5


En todos los casos en los que hubo investigación, las medidas correctoras que se propusieron fueron acciones de información dirigida a los trabajadores. Sólo en un caso, se añadió la formación como medida correctora. En ningún caso se propusieron medidas organizativas, introducción de medios técnicos que eviten el accidente, ni protección colectiva u otras medidas como protección individual o señalización. En ningún caso se revisó la evaluación tras el accidente y, exceptuando dos casos, no se aplicaron las medidas correctoras propuestas ni se informó a los trabajadores o a sus representantes. En general, tampoco se informó al Servicio de Prevención.

En relación a la formación preventiva del año 2015: En ninguna de las empresas visitadas se dispone de un plan formativo en materia de Prevención de Riesgos Laborales particularizado para la empresa. Se analizaron dos tipos de formación: general y específica. Se consideran contenidos de formación General: medidas de emergencia, lucha contra incendios, evacuación y primeros auxilios, formación general de la empresa. Se consideran contenidos de formación específica: manipulación manual de cargas, carretillas elevadoras, equipos de protección individual, etc. En tres de las cinco empresas no se impartió formación específica. En todos los casos la formación, tanto la general como la específica, fue impartida por el Servicio de Prevención Ajeno y, en su mayoría, en la modalidad presencial. En la mayor parte de los casos la formación duró menos de una hora o entre una y tres horas. En general, la formación se impartió en jornada de trabajo. En la gran parte de las empresa visitadas, la formación no incluyó una evaluación de los conocimientos adquiridos o dicha valoración fue parcial. En algunos casos, el número de temáticas impartidas fue de hasta 12 temáticas en menos de una hora, aunque no fue la tónica general. En lo que respecta a si la empresa disponía de personal con formación en Prevención de Riesgos Laborales de nivel básico (mínimo 30 horas), intermedio o superior, dos empresas disponían de personal de nivel básico.

Seguimiento de las actividades preventivas relacionadas con los sobreesfuerzos. Cuando se trata de accidentes por sobreesfuerzos, en uno de los casos no se investigaba ninguno de ellos y, en el otro caso, se investigaban solo algunos de estos accidentes. A rasgos generales, la manipulación manual de cargas (MMC) estaba contemplada en la evaluación de riesgos, pero únicamente como una evaluación genérica, sin emplear

Índice

Página 6


métodos de evaluación específicos. Cuando se han utilizado métodos específicos, los métodos identificados han sido la ecuación NIOSH para manipulación manual de cargas y el método OWAS para evaluar posturas forzadas. En cuanto a las medidas preventivas que se llevan a cabo en relación con los sobreesfuerzos, la inmensa mayoría se limitan a la información y formación de los trabajadores. En una empresa de mudanzas, no se lleva a cabo ninguna medida preventiva para evitar los riesgos debidos a los sobreesfuerzos. En lo que respecta a la vigilancia de la salud (VS), la única actividad realizada son los reconocimientos médicos. En la mayor parte de los casos se informa a la empresa de los protocolos de VS aplicados.

Temas generales. En cuanto a protección de trabajadores especialmente sensibles, solo una empresa disponía de procedimientos especiales de protección específica para embarazadas o trabajadoras en situación de lactancia. Ninguna de las empresas disponía de plan de prevención de las drogodependencias en el ámbito laboral, ni plan de igualdad ni procedimientos específicos para la prevención del acoso sexual o por razón de sexo.

Conclusiones Como aspectos más destacables cabe señalar que: En las empresas visitadas se achaca la causa de los accidentes a los trabajadores. Solo se proponen como medidas preventivas acciones relacionadas con la información que, además, no se ejecutan. Por otro lado, no se informa al Servicio de Prevención de los accidentes producidos y no se revisa la Evaluación de Riesgos. Todo ello conduce a una inadecuada gestión de los accidentes, haciendo que se mantengan las circunstancias que los rodearon y, por tanto, continuando la posibilidad de que se produzcan de nuevo. Si se centrara la investigación en buscar las causas en la organización del trabajo o en factores técnicos, existiría una mayor posibilidad de reducir la accidentalidad en las empresas objeto de esta campaña. Es necesario disponer de un plan formativo en materia de Prevención de Riesgos Laborales particularizado para la empresa, en el que participen los trabajadores en su elaboración y se incluya la estructura organizativa. Índice

Página 7


Los conocimientos adquiridos en la formación deben ser evaluados en todos los casos, pues es la forma de conocer si los trabajadores han comprendido los conceptos impartidos. La duración de las sesiones formativas debe ser adecuada al número de temáticas impartidas: no es posible impartir toda la formación necesaria en sesiones de una o dos horas.

Anexo I

SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA 2016

Fecha:

/

/

...... ........ .............

…/ Técnico

…………………………………......…

..

Firma …………………………………

RAZÓN SOCIAL: ……………………………………………………………………………………CIF:……………………………………………… DOMICILIO:……………………………………………………………………………… MUNICIPIO:……………………………………………… TELÉFONO:………………………………………………E-MAIL:………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD CNAE:………………………………………………………………………………………… CÓDIGO CNAE:……………… PLANTILLA DE LA EMPRESA:……............... Nº HOMBRES……..................… Nº MUJERES…….............……...............

Nº TRAB. ESPEC. SENSIBLES…………………

Nº DE CENTROS DE TRABAJO EN CANARIAS:...............

ORGANIZACIÓN PREVENTIVA:  SPA  SPP  SPM  TR. DESIGNADO  EMPRESARIO  NINGUNA NOMBRE EN CASO DE SPA

…............................................................................................................................................

Se han designado Delegados de prevención Tienen Comité de Seguridad y Salud En representación de la empresa

 SÍ Nº...............  SÍ

 NO

 NP

 NO

 NP

En representación de los trabajadores

FIRMA Y SELLO

Índice

Página 8


Nombre

y Nombre

y

apellidos................................................................................

apellidos.................................................................................

En calidad de …........................................................................

En calidad de ….......................................................................

Formación preventiva

Formación preventiva

 Básica  Intermedia  Superior  Ninguna

 Básica  Intermedia  Superior  Ninguna

Parte A)

En relación a la investigación de accidentes

1) Número de accidentes ocurridos en el año 2015: 2) Número de accidentes de trabajo investigados en el año 2015: Con baja......... Sin baja..... Incidentes......  SÍ

3) ¿Se dispone de un procedimiento de investigación de accidentes?

 Básica  Intermedia  Superior  Otra:................................  Ninguna

4) Formación preventiva de la persona que lo investigó 5) ¿Quién realizó la investigación?

 NO

Incidentes

Accid. Leves

Accid. Graves

Accid. Mortales

Superior jerárquico

Empresa Técnicos PRL

Trabajadores designados

Otros:

S.P.P.

S.P.M.

S.P.A. 6)

LA

INVESTIGACIÓN  Organización y gestión

DETERMINÓ QUE LAS CAUSAS 

Coordinación

de

 Información/Formación actividades  Espacios y superficies de

ESTÁN RELACIONADAS

empresariales

trabajo

(posible respuesta múltiple)

 Factores individuales

 Equipos de trabajo

 Protección

 Señalización

agentes

Materiales,

productos,

 Otras causas.....................  Ninguna

Índice

Página 9


 Medidas organizativas 7)

MEDIDAS

CORRECTORAS

QUE

SE  Medios técnicos (adquirir

PROPUSIERON...

o mejorar equipos)

(posible respuesta múltiple)

 Protección colectiva

 Información  Formación  Señalización

 Protección individual

 Otras medidas

.............

 Ninguna

8) EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué procedimiento se realiza después de la investigación? 8.1) Se revisó la evaluación de riesgos correspondiente al

 SÍ

 NO

8.2) Se aplicaron todas las medidas correctoras propuestas

 SÍ

 NO

8.3) Se informó a los trabajadores o a sus representantes

 SÍ

 NO

8.4) Se informó al Servicio de prevención

 SÍ

 NO

puesto que ha sufrido el accidente

PARTE B)

EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN PREVENTIVA DEL AÑO 2015

1) ¿Se dispone de un plan formativo en materia de PRL particularizado para la empresa?

 Sí  No

En caso afirmativo, ¿se incluyó en él a la estructura organizativa?

 Sí  No

2) ¿Los trabajadores/as participaron o fueron consultados en el diseño del plan formativo?

 Sí  No

3) ¿Se ejecutó el plan de formación?

 Sí  No GENERAL

ESPECÍFICA

(medidas de emergencia, lucha contra incendios,

(mmc, carretillas elevadoras, epis, )

evacuación,primeros auxilios, general de la empresa)

Duración de la formación 4) Formación

Número de temáticas (máximo)

Horas de contenido práctico (mínimo)

Duración de la formación

Número de temáticas (máximo)

Horas de contenido práctico (mínimo)

 ≤a1 hora

 ≤a1 hora

 >1 y ≤ 3 horas

 >1 y ≤ 5 horas

 >3 y ≤ 5 horas

 >5 y ≤ 15 horas

 > 5 horas

 > 15 horas

5) ¿Quién impartió la formación?

 SPA

 SPA

 SPP

 SPP

 Otros (especificar):  Presencial

 Otros (especificar):  Presencial

6) Modalidad de la formación

 Semipresencial. Especificar horas presenciales:

 Semipresencial. Especificar horas presenciales:

 A distancia/on line

 A distancia/on line

 Sí

 Sí

 No. En este caso, ¿se descontó de la jornada de trabajo el tiempo invertido en la formación?  Sí  No

 No. En este caso, ¿se descontó de la jornada de trabajo el tiempo invertido en la formación?  Sí  No

(excluida la del anexo IV, V y VI del RSP)

7) La formación se impartió en jornada de trabajo

8) ¿Se evaluaron los conocimientos adquiridos?

 Sí  No  Parcial

9) ¿La empresa tiene personal con la siguiente formación?  Nivel superior

Índice

 Nivel intermedio

 Nivel básico (mín. 30 h)

Página 10


PARTE C)

TEMAS GENERALES

PROTECCIÓN DE PERSONAL DE TRABAJO SENSIBLE (Existen procedimientos para la protección específica de:) Menores Sí No Parcial NP

Embarazadas

Lactancia

Discapacitados

Trab. ETT

Otro

DROGODEPENDENCIAS Se ha elaborado un plan de prevención de las drogodependencias en el ámbito laboral PLAN DE IGUALDAD (art. 45 Ley orgánica 3/2007) (Será

 Sí  NO

obligatorio cuando: la empresa tenga más de 250 trabajadores;

lo establezca el convenio aplicable; por dictamen de la autoridad laboral.)

Se ha elaborado un plan de igualdad  NO  NP Existen procedimientos específicos para la prevención del acoso sexual o por razón de sexo  NO

Índice

 Sí  Sí

Página 11


Anexo II

ร ndice

Pรกgina 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.