![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Programación Anual de Aula
from La seguridad y la salud como materia de enseñanza en educación secundaria obligatoria. INSST y otros
5. Atiende a la diversidad de intereses, motivaciones, características, ritmos y estilos de aprendizaje. 6. Es el referente de la programación de aula: secuencia de unidades didácticas integradas que concretan el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con la unidad temporal establecida.
3.2.2. Integrar la seguridad y salud en la Educación Secundaria Obligatoria: Programación Anual de Aula
Advertisement
Una programación anual de aula es el conjunto de acciones de planificación y desarrollo mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas didácticas concretas, referidas a un grupo de alumnado específico para un ciclo o curso determinado, que permitan alcanzar los objetivos previstos en cada grupo, atendiendo a la diversidad. Constituye el tercer nivel de concreción curricular.
Las programaciones son ante todo un instrumento de planificación de la actividad del grupo y establecen los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza aprendizaje, criterios metodológicos de selección de materiales y recursos didácticos, y criterios e instrumentos para la evaluación. Se definen a partir del marco de referencia establecido en el Proyecto Educativo o Curricular, y mediante la contextualización de sus orientaciones en función de las características particulares de los alumnos/as a quienes se dirige la intervención educativa. En las programaciones se establece una secuencia ordenada y coherente de las unidades didácticas o unidades de programación, que organizan, desarrollan y concretan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que el departamento didáctico ha establecido y que serán desarrolladas a lo largo del curso o ciclo de referencia.
A este respecto, nos preguntamos: ¿qué elementos forman la programación de aula? La programación de aula consiste en el conjunto de unidades didácticas que diseña el profesorado. La unidad didáctica será, pues, el elemento específico de programación de aula para una determinada secuencia temporal y temática. Su tiempo concreto, su metodología y los restantes elementos curriculares se planificarán atendiendo al tema central de la unidad didáctica, a los contenidos y a los objetivos didácticos que nos propongamos como profesorado. De este modo, se trata de un instrumento que: 1. Reduce el margen de incertidumbre, así como posibles actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.
2. Permite analizar y reflexionar con criterio y práctica informada a favor de una mayor coherencia funcional.
3. Centra su elaboración y desarrollo en el alumnado. 4. Posibilita adaptar la planificación a las características del aula (recursos humanos, materiales, instrumentos). 5. Se fundamenta en su coherencia interna. Configurar, poco a poco, un centro, un ciclo, un aula escolar con personalidad propia. 6. Da sentido al trabajo docente y del alumnado, potenciando las capacidades de cada cual y favoreciendo el crecimiento personal y profesional. 7. Posibilita la evaluación formativa interna periódica de la acción educativa y del proceso de enseñanza y aprendizaje. El cronograma o temporización de acciones debe tener en cuenta la secuencia lógica del curso escolar:
1. Reservar un tiempo al inicio de curso para repaso de conocimientos previos y hacer evaluación diagnóstica. 2. Marcar un tiempo equilibrado para el desarrollo de cada unidad didáctica integrada: una por semana o quincena (siete más/menos dos sesiones de clase). 3. Reservar tiempo para las actividades culturales y festivas del centro. 4. Secuenciar de manera equilibrada las actividades complementarias. 5. Reservar tiempo para la revisión de tareas y evaluación. 6. Reservar tiempo para las actividades de refuerzo y apoyo en el marco de la atención a la diversidad (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo). La programación anual de aula permite una determinación anticipada en la realización del trabajo educativo, con la indicación de las condiciones necesarias, de los medios utilizados, de las formas y los métodos de trabajo, y está encaminada a la organización del proceso pedagógico como un todo único en un aula de la ESO. Es la actividad que realiza el colectivo docente para planificar el para qué, el qué, el cómo, el cuándo y el con qué de la acción educativa y las vías de seguimiento, regulación y control del proceso educativo y sus resultados. Esta planificación orienta el trabajo didáctico haciéndolo más racional y coherente en el desarrollo concreto de la práctica pedagógica. La programación determina la planificación de tareas concretas del trabajo educativo, la selección de los tipos fundamentales de actividad, los modos de su organización y los medios de solución de las tareas planteadas. El carácter de las estrategias metodológicas, o sea, la relación e interacción de los diferentes métodos, formas y medios, la combinación de la actividad organizada por el profesorado con su actividad independiente, con la actividad colectiva, conjunta e individual, etc., son elementos a tener en cuenta. Lo anteriormente expuesto nos permite reiterar que dicha programación debe garantizar la organización del proceso pedagógico como un todo único en el grupo o aula de la ESO, posibilitando el movimiento y el desarrollo del proceso pedagógico en el tiempo. Debe contemplar la complejidad del contenido, de las formas y de los métodos de trabajo con los niños, el cambio de estructura del proceso pedagógico a medida que se desarrolla el alumnado individualmente en el curso del trabajo educativo. En este sentido, también aporta al proceso pedagógico un carácter organizado y planificado, hace más orientado y eficaz el trabajo del profesorado en la ESO. La organización y orientación del trabajo docente está sobre la base del conocimiento de las regularidades generales del desarrollo y educación de los/as adolescentes y de sus particularidades individuales, y esto posibilita la consecución del trabajo educativo. Las características que debe reunir una programación anual de aula pueden sintetizarse en las siguientes: 1. Integradora de los intereses y capacidades del alumnado, de las exigencias de la materia y de las condiciones de la realidad sociocultural.
2. Adaptada al tipo de centro educativo: rural, urbano, suburbano, específico de un barrio, etc. 3. Significativa y motivadora para el alumnado y para su desenvolvimiento en el medio, como individuos diferenciados y como grupo. 4. Propiciadora de la participación activa. 5. Concentradora de los contenidos alrededor de las unidades didácticas integradas, permitiendo una progresiva diferenciación.