5. Atiende a la diversidad de intereses, motivaciones, características, ritmos y estilos de aprendizaje. 6. Es el referente de la programación de aula: secuencia de unidades didácticas integradas que concretan el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con la unidad temporal establecida. 3.2.2. Integrar la seguridad y salud en la Educación Secundaria Obligatoria: Programación Anual de Aula Una programación anual de aula es el conjunto de acciones de planificación y desarrollo mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas didácticas concretas, referidas a un grupo de alumnado específico para un ciclo o curso determinado, que permitan alcanzar los objetivos previstos en cada grupo, atendiendo a la diversidad. Constituye el tercer nivel de concreción curricular. Las programaciones son ante todo un instrumento de planificación de la actividad del grupo y establecen los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza aprendizaje, criterios metodológicos de selección de materiales y recursos didácticos, y criterios e instrumentos para la evaluación. Se definen a partir del marco de referencia establecido en el Proyecto Educativo o Curricular, y mediante la contextualización de sus orientaciones en función de las características particulares de los alumnos/as a quienes se dirige la intervención educativa. En las programaciones se establece una secuencia ordenada y coherente de las unidades didácticas o unidades de programación, que organizan, desarrollan y concretan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que el departamento didáctico ha establecido y que serán desarrolladas a lo largo del curso o ciclo de referencia. A este respecto, nos preguntamos: ¿qué elementos forman la programación de aula? La programación de aula consiste en el conjunto de unidades didácticas que diseña el profesorado. La unidad didáctica será, pues, el elemento específico de programación de aula para una determinada secuencia temporal y temática. Su tiempo concreto, su metodología y los restantes elementos curriculares se planificarán atendiendo al tema central de la unidad didáctica, a los contenidos y a los objetivos didácticos que nos propongamos como profesorado. De este modo, se trata de un instrumento que: 1. Reduce el margen de incertidumbre, así como posibles actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles. 2. Permite analizar y reflexionar con criterio y práctica informada a favor de una mayor coherencia funcional. 3. Centra su elaboración y desarrollo en el alumnado. 4. Posibilita adaptar la planificación a las características del aula (recursos humanos, materiales, instrumentos). 5. Se fundamenta en su coherencia interna. Configurar, poco a poco, un centro, un ciclo, un aula escolar con personalidad propia. 6. Da sentido al trabajo docente y del alumnado, potenciando las capacidades de cada cual y favoreciendo el crecimiento personal y profesional. 7. Posibilita la evaluación formativa interna periódica de la acción educativa y del proceso de enseñanza y aprendizaje. El cronograma o temporización de acciones debe tener en cuenta la secuencia lógica del curso escolar: 29