![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
6.2. Objetivos didácticos/Indicadores para la enseñanza de la prevención
from La seguridad y la salud como materia de enseñanza en educación secundaria obligatoria. INSST y otros
salud, con las medidas preventivas y de seguridad ante riesgos o accidentes y con los usos sociales.
C) Ciencias aplicadas a la actividad profesional (asignatura troncal) • El conocimiento científico capacita a las personas para que puedan aumentar el control sobre su salud y mejorarla y, así mismo, les permite comprender y valorar el papel de la ciencia y sus procedimientos en el bienestar social. Esta materia también les aportará una formación experimental básica y contribuirá a la adquisición de una disciplina de trabajo en el laboratorio, respetando las normas de seguridad e higiene y valorando la importancia de utilizar los equipos de protección personal necesarios en cada caso. D) Tecnología (asignatura troncal) • En Tecnología convergen el conjunto de técnicas que, junto con el apoyo de conocimientos científicos y destrezas adquiridas, el ser humano emplea para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a problemas o necesidades a partir de la aplicación de medidas seguras y saludables. Es por tanto necesario dar coherencia y completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, realizando un tratamiento integrado de todas ellas para lograr un uso competente en cada contexto y asociando tareas específicas y comunes a todas ellas.
Advertisement
En relación con los objetivos didácticos o “indicadores”, hemos de definir las dos grandes perspectivas que han orientado la redacción de nuestros objetivos en este manual. Por un lado, los objetivos operativos-terminales-cerrados y, por otro lado, los otros, como objetivos expresivos-abiertos. Los primeros son objetivos conductistas y tecnológicos; son claros, concretos y específicos, con el fin de convertirse en conductas concretas y observables, que dirijan de la manera más rápida y segura al producto; los otros, por el contrario, son objetivos más abiertos, flexibles, en los cuales es más importante el “trayecto” para conseguir la meta que esta en sí, es decir, la diversidad de procedimientos, experiencias e implicación personal que conlleva llegar al producto (Moral Santaella y Pérez García, 2010). Mediante los objetivos didácticos o “indicadores” propuestos, se pretende que el alumnado, al finalizar el proceso de aprendizaje, haya adquirido ciertas capacidades y competencias en materia de prevención. A estas edades, se considera más importante y hacemos especial énfasis en el desarrollo de valores, actitudes y habilidades en la persona, más que el aprendizaje de ciertos conceptos teóricos, ya que estamos todavía en una etapa básica de educación y formación desde una perspectiva del desarrollo psicológico y madurativo.
6.2. Objetivos didácticos/Indicadores para la enseñanza de la prevención
Los objetivos didácticos o indicadores para la enseñanza de la prevención, que hemos elaborado en esta programación didáctica integrada, son los siguientes:
• Protección individual (Seguridad)
— Conocer diferentes tipos de protección individual y la forma de emplearla en diferentes situaciones de riesgo y en distintas profesiones. — Emplear de forma adecuada la protección colectiva o individual en diferentes situaciones de riesgo. — Valorar la necesidad del uso de protecciones en diferentes situaciones de riesgo. — Tener una actitud positiva ante la necesidad de protegerse.
• Señalización (Seguridad) — Conocer los diferentes tipos de señales de prohibición, de obligación, de advertencias, de información, de salvamento o indicativas.
— Situar adecuadamente diferentes tipos de señales en función de su tipología, forma y color.
— Relacionar los diversos tipos de señales en lugares de riesgo presentes en el entorno inmediato: casa, centro educativo y calle. — Conocer los diferentes pictogramas y etiquetas de los productos químicos presentes en el entorno escolar, hogar y trabajo. — Respetar las señales de seguridad presentes en su entorno inmediato: casa, centro educativo y calle.
• Atrapamientos, golpes y caídas (Seguridad) — Identificar las situaciones de riesgo en el hogar, trabajo y centro educativo. — Sensibilizar de la importancia de intervenir y ayudar cuando ha surgido algún accidente. — Adquirir conocimientos relacionados con la seguridad en el ámbito del centro educativo, el hogar y el trabajo. — Adquirir pautas de actuación ante situaciones de riesgo. — Mostrar interés por la seguridad y la prevención de riesgos. — Predecir posibles consecuencias asociadas a una situación de riesgo. — Diseñar un plan de actuación ante una situación de emergencia. — Tener una actitud positiva hacia el trabajo en grupo en materia preventiva. — Reforzar los conocimientos relacionados con la seguridad en el ámbito del centro educativo, el hogar y el trabajo. — Valorar el trabajo realizado por personas que velan por nuestra seguridad y salud.
• Riesgos eléctricos (Seguridad)
— Identificar situaciones de riesgo eléctrico en la casa, centro educativo y calle. — Aplicar protocolos específicos junto con la utilización de protección colectiva e individual ante situaciones de riesgo eléctrico en la casa, centro educativo y calle. — Prevenir situaciones de riesgo eléctrico en la casa, centro educativo y calle.
• Actitud postural (Ergonomía) — Apreciar la necesidad del cuidado del propio cuerpo. — Identificar factores de riesgo en función de las diferentes posturas y movimientos corporales.
— Adquirir hábitos de control y salud postural en diferentes situaciones. — Concienciar sobre la importancia de adoptar hábitos posturales saludables y utilizar las medidas de protección colectiva e individual.
• Condiciones ambientales (Higiene)
— Analizar qué situaciones determinan riesgos relacionados con las condiciones medioambientales dentro del hogar, trabajo y centro educativo. — Valorar la importancia de un entorno de trabajo bien iluminado. — Reconocer cuándo un lugar está bien climatizado para la realización de un trabajo o actividad.
— Experimentar y valorar la influencia del ruido en la vida cotidiana. — Identificar sonidos que puedan ser peligrosos (ruido) y su nivel de influencia en el desarrollo humano.
— Aplicar medidas preventivas (por ejempo, utilización de medidas de protección colectiva e individual) ante situaciones de riesgo relacionadas con el ruido que se dan en su vida cotidiana.
— Experimentar por sí mismos la influencia del ruido en la recepción de información. — Sensibilizar al alumnado del riesgo que supone el ruido en nuestra vida diaria. — Conocer qué son las vibraciones, qué tipo de vibraciones existen, qué trabajos o actividades generan vibraciones, qué daños o efectos provocan las vibraciones en las personas, así como las medidas de prevención y protección que se deben adoptar para evitar estos daños. — Saber qué son las radiaciones, qué tipo de radiaciones existen y en qué trabajos o situaciones se puede generar radiación, qué daños o efectos provocan las radiaciones en las personas, así como las medidas de prevención y protección que se deben adoptar para evitar daños a la salud. — Ser conscientes del peligro que puede suponer realizar actividades físicas en ambientes muy calurosos.
• Intoxicaciones (Higiene)
— Identificar los productos químicos presentes en su entorno más inmediato: hogar, trabajo y centro educativo. — Analizar las vías de contacto y entrada de un producto químico peligroso y que provoque una intoxicación.
— Identificar los factores de riesgo de los productos químicos en función de las diferentes situaciones ocurridas en el hogar, trabajo y centro educativo. — Aplicar actuaciones seguras ante situaciones de riesgo y emergencia que se produzcan por una intoxicación.
— Valorar la necesidad de respetar las normas de uso de los productos químicos presentes en el hogar, trabajo y centro educativo.
• Psicosociología
— Identificar hábitos de vida que influyan de forma positiva y/o negativa en el bienestar físico y mental. — Aprender a controlar las emociones negativas (ira, furia, nerviosismo, miedo, etc.) ante situaciones de riesgo y/o emergencia.