Memoria
2014
Instituto Canario de Seguridad Laboral
ÍNDICE DE CONTENIDO • 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4 • 2. FUNCIONES Y COMPETENCIAS..............................................................................................6 • 3. ACTUACIONES..................................................................................................................12 • 4. FORMACIÓN....................................................................................................................25 • 5. SUBVENCIONES................................................................................................................45 • 6. INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS RELACIONADAS CON LOS SOBRESFUERZOS....48 • 7. ESTUDIO DE MARMOLERÍA.................................................................................................64 • ANEXO.........................................................................................................................69 • 8. INFORME ACCIDENTALIDAD LABORAL..................................................................................71 • 9. ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD GRAVE, MUY GRAVE Y MORTAL.........................................108 • 10. ESTUDIO DE LOS SOBRESFUERZOS SOBRE EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO...................138 • 11 ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES............................................................186
|2|
1. Introducciรณn
|3|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
1. Introducción Las actuaciones realizadas por el Instituto Canario de Seguridad Laboral durante el año 2014 responde a lo establecido en el Plan de de Actuación para dicho año aprobado por su Consejo Rector en el Pleno celebrado el 25 de abril de 2014. Las actuaciones realizadas en el año 2014 han mantenido las acciones propuestas en el mencionado Plan y que tenían como objetivo general, la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las empresas de Canarias; mejora que, a su vez, permitirá reducir la accidentalidad laboral. Por tanto, el compromiso que habíamos adquirido era evidente, el de trabajar para mejora de la seguridad y salud de la población trabajadora de la Comunidad Autónoma de Canarias, partiendo de la realidad de nuestro territorio, con la colaboración inestimable de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, las organizaciones empresariales y sindicales más representativas y las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. Pero no podemos olvidar que para conseguir estos objetivos es imprescindible contar con la implicación del empresariado y la población trabajadora. Como en ejercicios anteriores, las acciones se han desarrollado según el diseño acordado, mediante tres bloques de programas en los que se definía la acción, periodo de ejecución, ejecutante y mecanismos de seguimiento: -
Bloque I: Plan de mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
-
Bloque II: Programas de promoción, asesoramiento, información, divulgación, formación e investigación en materia preventiva.
-
Bloque III. Actividades regladas del Instituto Canario de Seguridad Laboral, esto es, actuaciones cuyo desarrollo se contempla en una norma legal.
Lo ejecutado en cada acción, junto con el balance de los resultados obtenidos, se exponen con detalle en el capítulo correspondiente. Creemos haber cumplido con estos compromisos y que quedan reflejados en la presente memoria, que debe servir también para reconocer el esfuerzo y la implicación de todo el personal de nuestro Instituto, que ha sido ejemplar.
|4|
2. Funciones y competencias
|5|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
2. Funciones y competencias del Instituto Canario de Seguridad Laboral El Instituto Canario de Seguridad Laboral es un órgano administrativo creado por Decreto 215/1998, de 20 de noviembre [+], que se adscribe a la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales (en la actualidad Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda) de conformidad con lo establecido en el artículo 1 del citado Decreto. Las funciones que desarrolla el Instituto se centran en ámbito competencial de la administración laboral (Artículo 1 del Decreto 215/1998, de 20 de noviembre), esto es, en relación con las especialidades preventivas de Seguridad en el Trabajo, de Higiene Industrial y de Ergonomía y Psicosociología aplicada. La especialidad de Medicina del Trabajo es desarrollada por la Administración pública canaria competente en materia de sanidad. Y tales funciones se regulan en el Decreto de creación (Artículo 2 del Decreto 215/1998, de 20 de noviembre): “Corresponde al Instituto Canario de Seguridad Laboral el ejercicio de las siguientes funciones: a) La de promoción de la prevención y el asesoramiento técnico que se regula en el artículo 7.1.a) de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales [+]; y b) Las que, como órganos técnicos especializados asignan a los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo las disposiciones vigentes sobre seguridad y protección contra incendios en los establecimientos turísticos alojativos de la Comunidad Autónoma.” Las actuaciones de promoción de la prevención y asesoramiento técnico a desarrollar por los órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autónomas, descritas en el artículo 7.1.a) de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales incluyen: • • • • • •
asistencia y cooperación técnica información divulgación formación investigación en materia preventiva seguimiento de las actuaciones preventivas que se realicen en las empresas
Todo ello sin perjuicio del desarrollo de otras funciones establecidas en la citada Ley de Prevención de Riesgos Laborales para los órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autónomas (en Canarias, el Instituto Canario de Seguridad Laboral): Garantizar y prestar la colaboración pericial y la asistencia técnica necesarias a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el desempeño de sus funciones (Artículo 9.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, en la redacción dada al mismo por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales).
|6|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
2.1 Disposiciones autonómicas Decreto 305/1996, 23 diciembre, sobre medidas de seguridad [+] y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos, modificado por el Decreto 20/2003, de 10 de febrero, Autorización administrativa [+], registro y control de las actividades desarrolladas por las entidades colaboradoras del Instituto Canario de Seguridad Laboral en materia formativa sobre seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos (Capítulo VI del Decreto de referencia). Decreto 73/2002, de 3 de junio [+], de adaptación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus Organismos Autónomos, el cual establece en el artículo 16 de su Capítulo V “Instrumento de control” que: “El sistema de prevención de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus Organismos Autónomos deberá someterse a control periódico cada cinco años mediante auditorias o evaluaciones, y en cualquier caso, una vez finalizado el proceso de evaluación de riesgos. Su realización corresponderá a la Dirección General de Trabajo a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral, como órgano técnico en materia preventiva de la Comunidad Autónoma, en colaboración con la Inspección General de Servicios, y al Servicio Canario de la Salud para la auditoria del sistema en lo referente a la especialidad de Medicina del Trabajo.” Análogamente, la Disposición adicional segunda de dicho Decreto establece que: “El Instituto Canario de Seguridad Laboral y el Servicio Canario de la Salud, a través de sus órganos competentes, colaborarán con la Dirección General de la Función Pública en la implantación, seguimiento y mejora de las condiciones de trabajo en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como en el asesoramiento técnico y pericial.” Decreto 331/2011, de 22 de diciembre [+], por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad, establece: “b) La colaboración con Dirección General de Trabajo cuando, a través de Instituto Canario de Seguridad Laboral, realice auditorías o evaluaciones del sistema de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, en los términos previstos en las disposiciones de adaptación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma y sus organismos Autónomos.” ORDEN de 23 de julio de 2008 [+], por la que se crea el Registro de Empresas Acreditadas de la Comunidad Autónoma de Canarias. Artículo 1.- Objeto Esta Orden, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1.109/2007, de 24 de agosto [+], por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, tiene por objeto crear y establecer el régimen de funcionamiento del Registro de Empresas Acreditadas de la Comunidad Autónoma de Canarias. Artículo 2.- Naturaleza y adscripción del Registro El Registro de Empresas Acreditadas de la Comunidad Autónoma de Canarias tiene naturaleza administrativa y carácter público, y queda adscrito al Instituto Canario de |7|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Seguridad Laboral, dependiente de la Dirección General de Trabajo, de la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda. Artículo 5.- Base de datos
1. El Instituto Canario de Seguridad Laboral utilizará la base de datos general del Ministerio de Trabajo e Inmigración como soporte del Registro de Empresas Acreditadas de la Comunidad Autónoma de Canarias y allí se albergarán los datos obrantes en éste.
2. Asimismo, el Instituto Canario de Seguridad Laboral utilizará la base de datos general del Ministerio de Trabajo e Inmigración para realizar consultas y para expedir certificaciones relativas a las empresas inscritas en otros Registros. 2.2 Órganos de gobierno. Los órganos de gobierno del Instituto son el Director/a y el Consejo Rector, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 del Decreto 215/1998, de 20 de noviembre, de creación del mismo. El Instituto gestiona todos los aspectos administrativos y técnicos relacionados con el Consejo Rector (Pleno y Comisión Permanente): convocatorias, actas, reuniones, mesas técnicas de trabajo, documentación, etc. Técnicos del Instituto participan en el Consejo Rector (Pleno y Comisión Permanente) de acuerdo con lo establecido en los artículos 5 y 9 del Decreto 215/1998, de 20 de noviembre, de creación del Instituto. El Consejo Rector ha constituido en su seno una Comisión de Coordinación con la participación de un representante de cada una de las Consejerías competentes en materia de sanidad, industria y trabajo, así como de un representante de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y el Director del Instituto, a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en relación con la coordinación administrativa. El Consejo Rector del Instituto es, además, Órgano tripartito de participación de trabajadores y empresarios en la cuestiones relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores, según acuerdo adoptado por el Consejo Canario de Relaciones Laborales. Como tal Órgano tripartito desarrolla las actuaciones descritas en el Decreto 215/1998, de 20 de noviembre, de creación del Instituto: Pleno del Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral Artículo 6.- Funciones. Son funciones del Pleno del Consejo Rector del Instituto en relación con la promoción de la prevención y asesoramiento: a) Aprobar el Plan de prevención de riesgos laborales de Canarias. b) Seguir y evaluar el referido Plan. c) Aprobar la memoria de actividades del ejercicio anterior.
|8|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
d) Ratificar, o en su caso modificar las directrices que la Comisión Permanente haya elaborado en relación a la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto anual del Instituto. e) Aprobar el Anteproyecto de Presupuesto anual del Instituto. f) Elaborar, aprobar y modificar en su caso el Reglamento de Funcionamiento del Pleno del Consejo Rector, así como el de la Comisión Permanente. g) Dar conformidad a los resultados de los estudios e investigaciones que realice el Instituto. - Comisión Permanente del Consejo Rector del Instituto Artículo 10.- Funciones y funcionamiento. 1. La Comisión Permanente tendrá las funciones que el Pleno le delegue. 2.Además, la Comisión Permanente dictará las directrices para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto del Instituto. 3. Su régimen de funcionamiento será regulado por el propio Pleno. Como Órgano tripartito, el Consejo Rector del Instituto conoce y aprueba los Proyectos nominados a subvencionar presentados por las Asociaciones empresariales y Centrales sindicales de mayor representatividad de Canarias. 3. Al Director del Instituto se le asignan las funciones descritas en el artículo 12 del Decreto 215/1998, de 20 de noviembre: 1. Corresponde al Director del Instituto Canario de Seguridad Laboral la ejecución de los acuerdos del Pleno del Consejo Rector y de la Comisión Permanente. 2. Además, el Director del Instituto Canario de Seguridad Laboral tendrá las siguientes funciones: a) Asumir la máxima responsabilidad del funcionamiento del Instituto sin perjuicio de la que corresponda a sus superiores jerárquicos en la estructura del Departamento. b) Ostentar la representación del órgano. c) Gestionar de forma integrada los recursos humanos, físicos y financieros, con objeto de prestar unos servicios eficientes y de calidad, dentro de los objetivos y política general de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales. d) Elaborar el Anteproyecto de Presupuesto anual del Instituto. e) Rendir cuentas al Pleno del Consejo Rector, con carácter anual así como cuando éste lo requiera, de la gestión económica del Instituto. f) Elaborar y someter a la aprobación de la Dirección General de Trabajo, los objetivos generales de gestión, presupuesto, normas generales de funcionamiento y memoria de actuación. g) Coordinar y dirigir las actividades técnicas de los diferentes órganos y unidades del Instituto. h) Realizar estudios e informes en relación con la siniestralidad laboral e investigaciones que desarrolle el Instituto. i) Cualesquiera otras funciones que le pueda encomendar el Consejo Rector del Instituto.
|9|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
2.3 Estructura del Instituto El Instituto Canario de Seguridad Laboral a fecha de 31 de diciembre de 2014 tiene la estructura siguiente: Dirección
Jefatura de Servicio de Régimen Jurídico y Asuntos Generales
Jefaturas de Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
Coordinación de Programa de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Sección Área Técnica de Higiene en el Trabajo
Jefatura de Sección de Apoyo al Servicio
Sección Área Técnica de Seguridad en el Trabajo Coordinación de Programa de Ergonomía y Psicosociología Aplicada
Coordinación de Programa de Formación y Reacción al Fuego
Jefatura de Sección Área Técnica de Reacción al Fuego
Plantilla La plantilla actual del ICASEL a 31 de diciembre de 2014 tiene 38 puestos de trabajo cubiertos distribuidos entre los dos centros: Las Palmas de Gran Canaria y S/C de Tenerife, de acuerdo con el siguiente cuadro: Plantilla
Número
Director
1
Jefatura de Servicio
2
Coordinación de Programas
6
Jefatura de Sección
1
Técnicos
10
Apoyo Administrativo
17
Subalterno
1
TOTAL
38
|10|
3. Actuaciones realizadas
|11|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
3. Actuaciones realizadas en el año 2014 Las actuaciones realizadas durante el año 2014 se agrupan en tres Bloques de Programas que procedemos a desarrollar y que que quedan plasmadas en el cuadro adjunto: Bloque I: Plan de Mejora de las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este bloque constó de cinco programas: 1. Programa de actuación en la mejora de las prestaciones en materia de prevención de riesgos laborales que realizan los servicios de prevención ajenos. Este programa se acordó posponerlo al año 2015, dado la situación de incertidumbre y cambio que se estaba produciendo con la venta de las sociedades de prevención y las posibles consecuencias que tendrían en la configuración de las nuevas empresas.
2. Programa de implicación preventiva en las empresas con mayor número de accidentes de trabajo. Este Programa consistió en un asesoramiento específico efectuado por personal técnico del Instituto Canario de Seguridad Laboral, dirigido a las empresas con mayor número de accidentes de trabajo pero no necesariamente “de mayor accidentalidad”. Su objetivo principal fue conseguir la implicación de tales empresas, en la reducción de sus accidentes de trabajo tanto en número como en gravedad. Se hizo el seguimiento a 75 empresas donde se consiguió una disminución de la accidentalidad en relación con el año 2013 en un 49%. 3. Programa de Seguimiento de la Actividad Preventiva en las Empresas. Fue realizado por técnicos del Instituto Canario de Seguridad Laboral, Organizaciones empresariales y Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social. El objetivo propuesto era el de mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las empresas que habían tenido accidentes de trabajo. Cada visita a estas empresas abordó la gestión e integración de la prevención en dichas empresas. Se visitaron 632 empresas. Si bien se está a la espera de la publicación de los resultados obtenidos, se puede adelantar una serie de conclusiones que deben servir para mejorar las condiciones de seguridad y salud en las empresas: A). En relación con la actuación realizada por los Servicios de Prevención Ajenos en las empresas se han detectado una serie de deficiencias: a). Los contratos de la actividad preventiva ofrecidos por algunos de los servicios de prevención recogen todas las disciplinas pero en estos se excluyen varias actividades fundamentales como son:
•
Formación específica de riesgos por puestos de trabajo (generalmente con limitación de números de cursos a realizar por lo que se dificulta la formación inicial de nuevos trabajadores y el reciclaje de los existentes).
•
No se contemplan mediciones higiénicas y/o condiciones ambientales.
•
E v a luación de los equipos de trabajo.
•
Evaluaciones de trabajadores especialmente sensibles, menores y maternidad.
•
Las medidas de emergencia, formación de los trabajadores e implantación de las mismas.
|12|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
b). En la actualidad un alto número de los SPA disponen de una plataforma on-line en la cual cuelgan la documentación de cada empresa cliente. Este hecho que podría ser una herramienta muy útil, se está convirtiendo en una forma de disminuir las visitas a realizar a las empresas.
c). El tiempo de dedicación de los técnicos de los Servicios de Prevención Ajenos a las empresas es insuficiente, encontrándonos casos de incumplimientos de las planificaciones anuales, retrasos en las entregas de los informes, imposibilidad de acudir a los centros de trabajo cuando surgen dudas o necesidades de las empresas, no existiendo un criterio claro en cuanto al número de visitas de seguridad a realizar a la empresa. d). Las evaluaciones de riesgos en bastantes ocasiones se realizan de forma superficial, reflejando riesgos genéricos con medidas preventivas genéricas, sin tener en cuenta los riesgos reales y concretos en base a las condiciones, circunstancias e instalaciones de las empresas. e). Las evaluaciones de riesgos psicosociales o suelen ser muy superficiales o no existen. f). En cuanto a la formación que se imparte a los trabajadores c a d a v e z e s m á s m a y o r el contenido del temario p e r o e n c a m b i o s e m a n t i e n e su duración, lo que no permite tratar con la profundidad adecuada los distintos riesgos y sus pertinentes medidas preventivas. g). Las P lanificaciones de la actividad preventiva en muchos casos son poco operativas. Acumulando medidas de todo tipo, como las acciones que deben realizar las empresas de forma continua (procedimientos, instrucciones de mantenimiento o controles periódicos), sin diferenciar entre lo que son los controles periódicos de las medidas preventivas o correctivas concretas, lo que las hace poco funcionales dificultando la gestión e identificación por parte de las empresas de las acciones propuestas, para así llevarlas a cabo y lo que es más, en algunas ni siquiera se indica el plazo de ejecución de las medidas propuestas en función de su prioridad, dato muy importante para las empresas a la hora de tomar decisiones y planificar su actividad. h). Se detecta cierta falta de flexibilidad en los SPA a la hora de impartir la formación inicial en las empresas, debido a que derivado de sus contratos la formación en multitud de ocasiones, se realiza una o dos veces al año con un calendario prefijado, afectando en especial a las empresas de pequeño tamaño a las que no se les imparte la formación en su propio centro de manera específica para sus trabajadores sino que se deben acoplar al calendario de formación del SPA para recibir cursos genéricos junto a otras empresas. B). Se ha podido percibir que la Coordinación de Actividades Empresariales no se desarrolla de forma adecuada, siendo una preocupación en las empresas pequeñas debido a que disponen de menos medios que las empresas más grandes. 4. Programa de Seguimiento en empresas con altos índices de accidentes de trabajo por sobresfuerzos. Durante los últimos años, alrededor del 40% de los accidentes de trabajo con baja notificados en Canarias presentan una “forma” de “Sobresfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético”. En este Programa participaron los técnicos del Instituto Canario de Seguridad Laboral, Organizaciones empresariales y Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social. Se visitaron 526 empresas, donde se promocionaba las evaluaciones de riesgos
|13|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
específicas con medidas preventivas adecuadas y la importancia de una correcta investigación de accidentes por sobresfuerzos. (se adjunta en capítulo aparte los resultados obtenidos). 5. Programa de Actuación en el Sector de la Construcción (Edificación y Grandes obras
públicas). Actuación llevada a cabo por técnicos del Instituto Canario de Seguridad Laboral y las Organizaciones empresariales más representativas. Se visitaron 210 obras. Pendiente de la publicación de los resultados obtenidos. Las actuaciones realizadas quedan recogidas en las tablas siguientes: BLOQUE I: PLAN DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Acción
I.1
I.2
I.3
I.4
I.5
Programa de actuación en la mejora de las prestaciones en materia de PRL que realizan los servicios de prevención ajenos
Programa de implicación preventiva en las empresas con mayor número de accidentes de trabajo.
Programa de seguimiento de la actividad preventiva en las empresas.
Programa de seguimiento en empresas con altos índices de accidentes de trabajo por sobresfuerzos mediante la promoción: Evaluaciones de riesgos específicas. Medidas preventiva Investigación de los accidentes.
Programa de actuación en la Construcción: Seguimiento preventivo en obras de construcción. Seguimiento preventivo en grandes obras públicas de construcción.
Responsable/ Competente / Asumido por
Indicadores Nº. SPA visitados: 3
ICASEL Nº. empresas a las que prestan servicios: 1032 Nº. Empresas visitadas: 75
ICASEL
ICASEL Org. Empresar. más represent. Mutuas
ICASEL Org. Empresar. más represent. Mutuas
ICASEL Org. Empresar. más represent. Mutuas
Nº. centros de trabajo afectados: 505 Nº. trabajadores/as: 30185 Trabajadores: 11430 Trabajadoras: 18750 Nº. Empresas visitadas: 632 1ª visita: 632 2ª visita: 341 Nº. trabajadores/as: 41353 Trabajadores: 24355 Trabajadoras: 16998 Nº empresas visitadas: 526 Nº. trabajadores/as: 40507 Trabajadores: 19590 Trabajadoras: 20917 % empresas que han disminuido los AATT por sobresfuerzos: 56% Nº. obras visitadas: 210
Meta/ Referencia/ Estándares Alto: > 20 Medio:15 - 20 Bajo: < 15
Alto: > 70 Medio:50 - 70 Bajo: < 50
Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Alto: >100 Medio:75 -100 Bajo: <75
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto:>75 Medio:50-75 Bajo:<50
Nº. trabajadores/as: 2285 trabajadores: 2285 trabajadoras: 0 Nº de empresas afectadas: 378
|14|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
BLOQUE II: PROGRAMAS DE PROMOCIÓN, ASESORAMIENTO, INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA. Acción
II.1
II.2
Impulsar la gestión e integración de la prevención de riesgos laborales mediante la aplicación Prevención10 en empresas de hasta 25 trabajadores no incluidas en el Anexo I del RD 39/1997 y por las trabajadoras y trabajadores autónomos con trabajadores/as a su cargo Promoción de la prevención de los accidentes de tráfico en el ámbito laboral. - Promover planes de movilidad en las empresas. - Promover la formación en seguridad vial en las empresas.
II.3
Organizar actividades de divulgación de la Prevención de Riesgos Laborales, dentro del marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril).
II.4
Realizar actividades de información, en la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Campaña Europea sobre riesgos psicosociales 2014-2015
II.5
Promover la figura del Delegado de prevención y de los Comités de Seguridad y Salud en las empresas
Responsable/ Competente / Asumido por
Indicadores
Organizaciones empresariales más representativas
Nº. empresas asesoradas: 272 Nº Autónomos/as asesorados: 21
Alto:>200 Medio:150-200 Bajo:<150
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas . Mutuas
Nº. Empresas visitadas: 632 - 1ª visita: 632 - 2ª visita: 341
Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas
Se organizaron actividades en la web del ICASEL
Clausura de la Campaña con el Teatro-Forum en Gran Canaria, con la obra “La punta del iceberg)
ICASEL Centrales sindicales más representativas Nº. de jornadas: 69
II.6
II.7
Desarrollar acciones informativas y formativas dirigidas a sus delegados/as de prevención
Promover la prevención de las drogodependencias en el ámbito laboral
Meta/ Referencia/ Estándares
ICASEL Centrales sindicales más representativas ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Mutuas
Nº Asistentes: 1099 Nº delegados: 693 Nº. delegadas: 406 Nº. empresas: 632 1ª visita: 632 2ª visita: 341 Nº. trabajadores/as: 41353 Trabajadores: 24355 Trabajadoras:16998
Alto: > 80 Medio:80 - 70 Bajo: < 70 Alto: > 1.600 Medio:1.600 -1.400 Bajo: < 1.400 Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
|15|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
II.8
Programa de actuación para impulsar la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en las empresas
II.9
Jornadas de sensibilización sobre riesgos psicosociales, enmarcado en al Campaña de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo 20142015. Obra de Teatro “La punta del Iceberg”
II.10
II.11
II.12
II.13
Memoria de actividades 2014
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Mutuas
ICASEL
Nº. empresas visitadas 532 1ª visita: 532 2ª visita: 365 Nº. trabajadores/as: 33236 Trabajadores: 20005 Trabajadoras: 13231 Habían evaluado los riesgos con metodología específica: 95 (21%) No habían evaluado los riesgos con metodología específica: 362 (79%) Realización del Teatro-Forum por las 7 Islas. -.Tenerife: 360 asist. -.El Hierro: 25 asist. - La Gomera: 12 asist. - La Palma: 220 asist. - Fuerteventura: 140 asist. - Lanzarote: 45 asist. - Gran Canaria: 183 asist. Nº. empresas: 632 1ª visita: 632 2ª visita: 341
Fomento de los Planes de Igualdad en las empresas,
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Mutuas
Promoción de las medidas preventivas en mujeres trabajadoras que se encuentren en períodos de embarazo / lactancia
ICASEL Organizaciones empresariales Y sindicales más representativas y Mutuas
Nº. empresas: 565 1ª visita: 565 2ª visita: 384
ICASEL ITSS Organizaciones empresariales Y sindicales más representativas Mutuas
Reunión de la Mesa Técnica Promoción en las visitas de seguimiento de la actividad preventiva. Nº empresas: 632
Promocionar la visualización de las enfermedades profesionales: - Campañas de información y sensibilización. Actuaciones sobre sectores más vulnerables. Colaboración con la Consejería de Sanidad y el INSS. Continuar trabajos de la Mesa Técnica.
Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Empresas > 250 trabajadores/as; 80 Tienen Plan: 74 No tienen: 6
Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Nº.: 140
|16|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Fomentar la investigación y la adopción de medidas preventivas en las Enfermedades profesionales por trastornos musculoesqueléticos en las empresas.
II.14
II.15
II.16
Fomentar la investigación y la adopción de medidas preventivas en las Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos, químicos y biológicos, excluido las EEPP por trastornos musculoesqueléticos. Campaña de comprobación de las condiciones de trabajo desde el punto de vista higiénico en empresas que utilizan/ manipulan compactos con sílice cristalina. Jornadas Técnicas: Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. Una Profesión de Futuro 13 de marzo, Las Palmas G.C. y S/C de Tenerife Guía Técnica de Agentes Químicos 7 de mayo, S/C de Tenerife 8 de mayo, Las Palmas de G.C. Seguridad en mantenimiento de maquinaria 27 de mayo, S/C de Tenerife 28 de mayo, Las Palmas de G.C. Riesgo de incendio: GLP 2 de julio, Las Palmas de G.C. 3 de julio, S/C de Tenerife Seguridad y salud en el trabajo en espacios confinados (on line) - 26 de junio al 10 de julio
Memoria de actividades 2014
ICASEL
Nº. de EEPP investigas por la empresa: 62%
II.17
Alto:>95% Medio:80-95% Bajo:<80%
Nº.: 37
ICASEL
Trabajadores/as; 37 - Trabajadores: 13 - Trabajadoras: 24 Nº. de EEPP investigas por la empresa: 68% Nº. empresas visitadas: 6
ICASEL
Alto:>95% Medio:80-95% Bajo:<80% Alto:>10 Medio:5-10 Bajo:<5
Nº. afectados: 26 - trabajadores: 21 - trabajadoras: 5 Nº. asistentes: 114 - hombres: 64 - mujeres: 50 Nº. asistentes: 122 - hombres: 64 - mujeres: 58 Nº. asistentes: 134 - hombres: 93 - mujeres: 41
ICASEL
Curso de Formación de formadores para el Decreto 305/96. (4 ediciones) Las Palmas de G.C. y S/C de Tenerife Curso de Liderazgo de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. 28-29 de octubre, Las Palmas de G.C. 30-31 de octubre,S/C de Tenerife XV Jornada de Coordinación ITSS-ICASEL - 24 de noviembre, Las Palmas de G.C.
Trabajadores/as; 140 - Trabajadores: 68 - Trabajadoras: 72
Nº. asistentes: 89 - hombres: 64 - mujeres: 25 Nº. asistentes: 56 - hombres: 36 - mujeres: 20 Nº. asistentes: 65 - hombres: 40 - mujeres: 25
Nº. asistentes: 73 - hombres: 43 - mujeres: 30
ICASEL ITSS
Nº. asistentes: 35 - hombres: 23 - mujeres: 12
|17|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Colaboración con las Mutuas en determinadas actuaciones formativas:
I Jornadas: la prevención herramienta para aprender y mejorar, con MAC -18 de marzo, Agüimes Responsabilidades en PRL en los órdenes de jurisdicción social y penal. Con FREMAP 9 de abril, Las Palmas de G.C. 10 de abril, Puerto de la Cruz
II.18
II.19
II.20
II.21
II.22
II.23
La gestión interdisciplinar de la Enfermedad Profesional” con Asepeyo. 28 de abril, Las Palmas de G.C. 29 de abril, Puerto de la Cruz Seguridad vial en el entorno laboral, con MAC - 13 de junio, S/C de Tenerife Seguridad eléctrica en operaciones de mantenimiento” con Fremap. 17 de junio, S/C de Tenerife 18 de junio, Las Palmas de G.C. Estrés y Síndrome de Burnout como factor de riesgo profesional. Aproximación al análisis de fuentes primarias con Fremap 7 de octubre, S/C de Tenerife 8 de noviembre, Las Palmas de G.C. Establecimiento de ayudas a organizaciones empresariales y sindicales, así como a otras instituciones y asociaciones sin animo de lucro que desarrollen proyectos y programas de seguridad y salud en el trabajo Establecimiento de ayudas a entidades sin ánimo de lucro que tengan como objeto social la atención a personas mayores, dependientes y discapacitados, destinada a la inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo. Elaboración y distribución de una Guía sobre riesgos eléctricos Elaboración y distribución de documento sobre Medidas Preventivas para evitar atrapamientos durante las tareas de limpieza y mantenimiento de máquinas Promoción de la prevención de riesgos laborales a través del Aula Virtual
Nº. asistentes: 52 - hombres: 32 - mujeres: 20 Nº. asistentes: 226 - hombres: 126 - mujeres: 100
ICASEL Mutuas
Nº. asistentes: 152 - hombres: 65 - mujeres: 87
Nº. asistentes: 64 - hombres: 32 - mujeres: 32 Nº. asistentes: 190 - hombres: 95 - mujeres: 95 Nº. asistentes: 130 - hombres: 53 - mujeres: 77
ICASEL
ICASEL
Presentadas: 26 Concedidas: 13
Presentadas: 21 Concedidas: 14
ICASEL
Pendiente para editar en 2015
ICASEL
No realizada
ICASEL
Nº de Actividades: 2 Nº de asistentes: 47 - Hombres: 40 - Mujeres: 7
|18|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
II.24
II.25
Elaboración de la Estrategia Canaria para la Prevención de Riesgos Laborales 2014-2020 Promoción de la prevención del acoso sexual y el acoso por razones de sexo en el ámbito laboral: - Difusión de la Guía
Memoria de actividades 2014
ICASEL
Creación de la mesa técnica: 2 reuniones.
ICASEL
Modificada, pendiente de difusión.
BLOQUE III: ACTIVIDADES REGLADAS DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL Acción
III.1
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la investigación de accidentes de trabajo graves, muy graves y mortales.
Responsable/ Competente / Asumido por
ICASEL
Indicadores Nº. Accidentes investigados: 12 Nº, Trabajadores afectados: 14 Hombres: 12 Mujeres: 2 Nº de informes emitidos: 7
III.2
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la investigación de accidentes de trabajo LEVES
ICASEL
III.3
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación a enfermedades profesionales.
ICASEL
Nº. Accidentes investigados: 3 Nº, Trabajadores afectados: 3 Hombres: 3 - Mujeres: Nº de informes emitidos: 2 Nº de EEPP investigadas: 0 Nº, Trabajadores afectados: Hombres: - Mujeres: Nº de informes emitidos:
III.4
III.5
III.6
III.7
Nº. Requerimientos: 63 Nº de informes emitidos: 10 Nº. Requerimientos: 11
Otros requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social Colaboración y asistencia técnica a la Administración de Justicia mediante, entre otros, la elaboración de informes y remisión de documentación requerida por dicha Administración. Asistencia de técnicos a juicios, a requerimiento de la Administración de Justicia, como peritos o como testigos Colaboración técnica con el Servicio de Prevención de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma en la resolución de requerimientos que precisen mediciones y análisis de laboratorio.
ICASEL
ICASEL
ICASEL
Otros requerimientos: - Admón. General del Estado III.8
ICASEL Régimen Jurídico:
III.9
Realización de mediciones higiénicas por el Laboratorio de Higiene Analítica.
Nº de informes emitidos: 11
Nº de asistencias: 8 Nº. Requerimientos: 1 Nº visitas: 1 Nº muestras: Nº determinaciones: Nº de informes emitidos: 1 Nº visitas: 1 Nº determinaciones: Nº Informes: 2 Nº Informes:
Análisis: 3 ICASEL
Determinaciones: 6
|19|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Nº de solicitudes: 39 III.10
Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto.
ICASEL
Nº. de Planes tramitados: 36 Nº de Anexos: 3 Nº de propuestas de resolución: Nº. de centros de trabajo visitados: 24
III.11
Seguimiento de la ejecución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto
ICASEL
Nº de trabajadores afectados: 68 Nº. de solicitudes informadas: 4
III.12
Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de acreditación de entidades especializadas para actuar como SPA a las empresas
ICASEL
III.13
Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización de entidades especializadas para actuar como entidades auditoras
ICASEL
III.14
Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización para actuar como entidades colaboradoras para impartir formación de nivel I y II en materia de protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos
Nº de visitas realizadas: 24
Nº de propuestas de resolución: 2 Nº. de solicitudes informadas: 4
ICASEL
Nº de propuestas de resolución: Nº. de solicitudes informadas: 13 Nº de propuestas de resolución: Nº. libros presentados: 2641
III.15
Comprobación y Diligenciado del Libro de Subcontratación en el sector de la Construcción.
III.16
Inscripción y renovación, en su caso, en el Registro de Empresas Acreditadas en el sector de la Construcción.
ICASEL
III.17
Respuesta a consultas realizadas a través del teléfono de información en materia de prevención de riesgos laborales (012).
ICASEL
III.18
Elaboración y publicación de los análisis estadísticos relativos a los accidentes de trabajo notificados.
ICASEL
III.19
Estudio de los accidentes de trabajo notificados en Canarias en el año 2013.
ICASEL
III.20
Estudio de las enfermedades profesionales declaradas en Canarias en el año 2013.
ICASEL
Publicado como anexo en esta memoria Publicado como anexo en esta memoria
III.21
Recepción, revisión, aceptación o rehúse, en su caso, de cada uno de los documentos notificados a través del Sistema Delt@ (Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados)
ICASEL
Notificaciones de accidentes recepcionadas: 55519 -Con baja: 23789 -Sin baja: 31630
ICASEL
Nº. libros diligenciados: 2343 Nº. inscripciones : 740 Nº renovaciones: 655 Nº. Consultas: 12
Publicados mensualmente
Notificaciones registradas: 82/ Nº de rechazos: 2499/
|20|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Nº. de archivos y registros:
Registro y archivo de:
III.22
III.23
III.24
III.25
III.26
-Actas de nombramiento de delegados/as de prevención: -Actas de comités de seguridad y salud: -Planes de seguridad y salud: -Anexos a Planes: -Evaluaciones de riesgo: -Coordinadores de seg. obras de construcción: -Certificados FAB. Nac. M.T.: Participación en los Grupos de Trabajo creados por mandato del Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud: -Comité de Enlace con la Agencia Europea. -Trabajadores Autónomos. -Educación y Formación. -Amianto. -Riesgos Psicosociales. -Trastornos musculoesqueléticos -Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo Participación en los Grupos de Trabajo del Comité Técnico Mixto Ministerio de Empleo y Seguridad Social – Comunidades Autónomas: -Formación en materia de prevención de riesgos laborales -Campaña de asesoramiento al empresariado. Prevencion10: -Entidades auditoras -Amianto Participación en la Comisión Técnica Intersectorial para la Prevención de las Drogodependencias en el Ámbito Laboral de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Participación en la Comisión Municipal de Drogodependencias en el Ámbito Laboral (Arona)
ICASEL
288 109 3904 47 511 77 129 Nº. reuniones por cada grupo: 2 2
ICASEL
1 1 2 2 Nº. reuniones por cada grupo: 1
ICASEL 1 1
ICASEL
Nº. reuniones: 3
ICASEL
Nº. reuniones: 2
III.27
Actualización y mantenimiento de la pagina web del ICASEL
ICASEL
III.28
Formación de los técnicos del ICASEL
ICASEL
III.29
Elaboración de la Memoria Anual de las actividades desarrolladas durante 2013
ICASEL
III.30
Elaboración de Memorias parciales y periódicas de las actividades desarrolladas durante 2014
ICASEL
En ejecución Nº de jornadas / cursos a los que se ha asistido: 28 REALIZADO EN EJECUCIÓN
|21|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
III.31
III.32
III.33 III.34
Asientos en registros de entidades especializadas para actuar como Servicios de Prevención Ajenos a las empresas y Entidades Auditoras, de empresas con riesgo de amianto, de empresas que notifican a la Autoridad laboral la concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría del sistema de prevención de la empresa, entre otros. Comisión de valoración subvenciones a entidades y organizaciones,
Actualización del fondo documental del Instituto Participación de los técnicos/as en Jornadas como ponentes:
Memoria de actividades 2014
ICASEL
- No auditorías: 24 - SPA: 2 - Entidades colaboradoras protec. Contra incendios: 13 - RERA: 18 - Planes de amianto: 54 - Desistidos: 10
ICASEL
5 Reuniones – Abril, mayo y junio
ICASEL
Nº entradas: 314
ICASEL
Nº. de participaciones: 21
III.35
Respuestas a consultas
ICASEL
Nº. Por escrito: 8 Presenciales: 442 Por correo electrónico: 79 Telefónicas: 597
III.36
Consejo Rector del ICASEL
ICASEL
- Reunión Consejo Rector: 1 - Comisión Permanente: 1
|22|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
OTRAS ACTIVIDADES NO RECOGIDAS EN EL PLAN DE ACTUACIÓN Acción
1.
2.
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12
Tutelaje y evaluación de actividades del Practicum de la alumna de la Facultad de Psicología de la ULL. Registro y archivo de las Memorias de los Servicios de Prevención Propios Taller “Estudia y juega con seguridad”, dentro del X Encuentro por la Salud”. Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo. - 8 y 9 de abril Colaboración con FEMEPA en Jornada Técnica “El Amianto y materiales con amianto” Curso de formación para el desempeño de funciones de nivel básico en PRL para la Guardia Civil. 2 ediciones, S/C de Tenerife y Las Palmas de G.C. Curso de formación para el desempeño de funciones de nivel básico en PRL. Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte. 19-23 de mayo Curso de formación para el desempeño de funciones de nivel básico en PRL. Escuela de Capacitación Agraria de Arucas. 9-16 de junio Curso de formación para el desempeño de funciones de nivel básico en PRL. Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane (La Palma) 3-7 de noviembre Participación en la Jornada de Clausura de la Semana Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid, 23 de octubre Participación Jornadas sobre enfermedades profesionales. Organizadas por CCOO Canarias. 12 de noviembre, Las Palmas de G.C. 13 de noviembre, S/C de Tenerife Participación en XI Jornadas técnicas municipales de emergencias y Catástrofes. 13 de febrero, Santa Lucía Participación en IX Semana de Prevención de Riesgos Laborales en el sector Industrial. 7 de noviembre, Las Palmas de G.C.
Responsable/ Competente / Asumido por
Indicadores
ICASEL
ICASEL
Nº Memorias: 85
ICASEL
Nº. asistentes: 106 - niños: 50 - niñas: 56
ICASEL
ICASEL
Nº asistentes: 60 - hombres: 54 - mujeres: 6
ICASEL
Nº asistentes: 25 - hombres: 19 - mujeres: 6
ICASEL
Nº asistentes: 27 - hombres: 23 - mujeres: 4
ICASEL
Nº asistentes: 27 - hombres: 21 - mujeres: 6
INSHT
CCOO
Ayuntamiento de Santa Lucía ASINCA
|23|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
13
14
15
16
17
Participación en las IV jornada de prevención de riesgos laborales en el Puerto de Las Palmas. - 31 de octubre, Las Palmas de G.C. Colaboración Internacional del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Taller Nacional: II Encuentro Nacional e Consejeros Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, 25 y 26 de septiembre de 2014. Cajamarca. (Videoconferencia). “Diálogo social” Asistencia técnica Meyss – Icasel - Mtpe. Perú. Colaboración Internacional del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Encuentro: “Trabajo decente: Formación y derechos fundamentales laborales”. “Diálogo social” “Cómo prevenir accidentes y enfermedades en la manipulación de agentes químicos”. 9 de octubre Colaboración Internacional del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Conferencia en la Sección de Proyección Social y Extensión Universitaria. “Cómo prevenir accidentes y enfermedades en la manipulación de agentes químicos”. Asistencia técnica Meyss-Icasel_Mtpe. Perú. 9 de octubre Colaboración Internacional del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Curso de Introducción a la gestión de la SST. Para empleados públicos del secretariado del Consejo nacional de SST. Asistencia técnica Meyss – Icasel - Mtpe. Perú. 3 al 13 de octubre de 2014.
Memoria de actividades 2014
FEDEPORT
Nº asistentes: 120 - hombres: 82 - mujeres: 38
Nº asistentes: 84 - hombres: 40 - mujeres: 44
Nº asistentes: 24 - hombres: 10 - mujeres: 14
Nº asistentes: 3 - hombres: - mujeres: 3
|24|
4. Formaciรณn
|25|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
4. Formación I. Programa de Formación y Reacción al Fuego [PFRF] (Las Palmas). 1. Accidentalidad En el año 2015 se han asignado 2 accidentes mortales y 4 accidentes graves. No fue necesario emitir informe del accidente grave de la carpintería. Quedan por emitir dos informes correspondientes al accidente mortal de los buzos y el accidente grave del golpe en el puerto. Asignado accidente mortal andamio
01/01/14
Asignado accidente grave pretil
24/02/14
Asignado accidente grave carpintería
01/02/14
Asignado accidente grave paletizador
21/04/14
Asignado accidente mortal buzos
01/08/14
Asignado accidente grave golpe puerto
01/12/14
ÁREA TÉCNICA ACTIVIDAD
Nº
Accidentes asignados
6
Informes de accidentes emitidos
3
Actividades de sensibilización en prl
3
Participación como ponentes en cursos, charlas y jornadas
13
Informes y consultas Área de reacción al fuego
0
ÁREA TÉCNICA ACTIVIDAD
Nº
Organización de talleres, cursos y jornadas propias
11
Organización de jornadas y cursos en colaboración
8
Realización de memorias del programa
82
Visitas de asesoramiento a empresas
46
Spas asignados
3
|26|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Otras actividades encomendadas al ÁREA TÉCNICA ACTIVIDAD Estrategia Canaria 2015-2020 Plan de actuación del Icasel 2015-2016
Nº 3 2
2. Actividades formativas e informativas Se realizaron un total de 8 jornadas propias, 3 cursos y 3 charlas de sensibilización. Además se colaboró con otras entidades en 6 jornadas y 2 cursos. A estas actividades asistieron aproximadamente 1519 personas (ya que no fue posible llevar el control de asistencia de todas las actividades). Asimismo de los datos que se disponen se puede indicar que han participado 366 mujeres y 618 hombres. 2.1. Sensibilización Se han impartido 3 charlas de sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales a alumnos de secundaria. Tanto en las propias instalaciones del Icasel como en las instalaciones del centro educativo. Visita del IES Fernando Sagaseta al aula virtual del Icasel. 28.03.14. H:17. M:2. Charla en Oscus. 23.04.2014. H:8. M: 9. Visita del IES Fernando Sagaseta al aula virtual del Icasel. 16.12.14. H:22. M:5. 2.2. Organización de jornadas, taller y cursos . Las jornadas propias desarrolladas fueron las siguientes: • • • • • •
Jornada Técnica: Técnico Superior de Riesgos Profesionales: una profesión de futuro. Jornada Técnica: Guía Técnica de agentes químicos. Jornada Técnica: Seguridad en mantenimiento de maquinaria. Jornada Técnica: Riesgos de incendio. Jornada Técnica: Espacios confinados. Teatro forum: La punta del Iceberg. 3 ediciones (Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria)
Los talleres y cursos impartidos: • •
Curso: Formación de formadores para el Decreto 305/1996. 2 ediciones. Curso: Liderazgo de los técnicos de prevención
Las jornadas y cursos en colaboración fueron las siguientes. • • • •
Jornada Técnica en colaboración con MAC: I jornadas de Prevención de riesgos laborales. Jornada Técnica en colaboración con Fremap: Responsabilidades en PRL en los órdenes de jurisdicción social y penal. Jornada Técnica en colaboración con Asepeyo: Gestión interdisciplinar de la enfermedad profesional. Jornada Técnica en colaboración con Fremap: Seguridad eléctrica en operaciones de mantenimiento.
|27|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
• • • •
Memoria de actividades 2014
Jornada Técnica en colaboración con Fremap: Estrés y síndrome de burnout como factor de riesgo profesional. Aproximación al análisis de fuentes primarias. XV Encuentro ITSS-ICASEL Curso básico de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. Curso básico de prevención de riesgos laborales en La Escuela de Capacitación Agraria de Arucas.
2.3. Otras actividades formativas El Programa de Formación participó en el Curso básico de PRL para la Guardia Civil en la organización y logística del curso, emisión de los diplomas, así como en la impartición del módulo: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, gestión de la prevención, planificación, auditorías, organización del trabajo preventivo, coordinación de prl y documentación. Fecha: 5 al 9 de mayo. H:25. M:5 El Programa de Formación participó en el Curso básico de PRL en la Escuela de Capacitación Agraria con la organización y logística del curso, la corrección de los exámenes, elaboración del listado de notas, la emisión de los diplomas, así como con la impartición de los módulos siguientes: módulo Organización de primeros auxilios y actuación en emergencias, módulo Gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa. Fecha: 9 al 16 de junio. H:23. M:4. 2.4. Colaboración y Difusión. El Icasel colabora con otras entidades que realizan actividades en materia de prevención de riesgos laborales mediante la difusión, a través de correo electrónico dirigido a las personas incluidas en la base de datos, de los eventos que organizan dichas organizaciones. Asimismo también colabora mediante la cesión de algunas de sus instalaciones.
Título
Fecha de la difusión
Fecha de la actividad
Entidad
XI Jornadas técnicas municipales de emergências y catástrofes
13-02-2014
13-03-2014
Convocatoria subvenciones
03-03-2014
I Jornadas: la prevención: herramienta para aprender y mejorar
18-03-2014
28-03-2014
Mac
IX Semana de Prevención de riesgos Laborales en el sector Industrial
24/09/14
7 al 11 de noviembre de 2014
Asinca
IV jornada de Prevención de riesgos laborales en el puerto de Las Palmas
22-10-2014
31/10/14
Fedeport
Ayuntamiento de Santa Lucía
DG de Trabajo
|28|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
3. Memorias de la actividad del programa Dentro del normal desarrollo de la actividad del programa se han redactado las siguientes memorias.
Concepto
fecha
Memoria anual del programa de formación y reacción al fuego
enero
Memoria de copias a color enero
enero
Memoria ups
febrero
Memoria de copias a color febrero
febrero
Memoria equipo de sonido salon de actos icasel
febrero
Memoria equipos de protección individual
febrero
Memoria de copias a color junio
junio
Memoria curso formación de formadores para el decreto 305/1996 edición 1
septiembre
Memoria copias a color septiembre
septiembre
Memoria copias color octubre
octubre
Memoria curso formación de formadores para el decreto 305/1996 edición 2
octubre
Memoria curso liderazgo de los técnicos de prevención
noviembre
Memoria copias color noviembre
noviembre
Memoria copias color diciembre
diciembre
Memoria mensual del programa
12 (1 al mes)
4. Visita asesoramiento a empresas La actuación de los técnicos del Programa de Formación en el Bloque I referente al Plan de choque dentro del Plan de Actuación del Icasel 2014 ha sido la siguiente: •
Seguimiento de la actividad preventiva de las empresas: G.C.
LZ
FUE
TOTAL
1ª Visita
36
36
2ª Visita
10
10
|29|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
•
Trastornos Músculo-Esqueléticos / Riesgos Psicosociales: G.C.
•
Memoria de actividades 2014
LZ
FUE
TOTAL
1ª Visita
36
36
2ª Visita
10
10
Campaña en Spa G.C.
1ª Visita
LZ
FUE
TOTAL
1
INFORMES EMITIDOS 1
2ª Visita
• •
Seguimiento preventivo de obras de construcción G.C.
Visitas
LZ
FUE
3
TOTAL 3
Informes
5. Asistencia a cursos formativos Los técnicos que integran el programa de formación han asistido a los siguientes cursos: • • •
Asistencia al curso de la Secretaría General Técnica: “Open CMS” Asistencia al curso: “Formación de formadores para el decreto 305/1996.” Asistencia al curso interno del Icasel: “Aparatos de medición de Higiene Industrial”
6. Participación como ponentes en charlas, cursos y jornadas • • • • • • •
Charla de Sensibilización -Aula virtual a alumnos de IES Fernando Sagaseta en marzo. Jornada Técnica: Técnico superior en prevención de riesgos profesionales. Una profesión de futuro”. Jornada Técnica: “Riesgos de incendios. GLP” Charla de sensibilización a alumnos de OSCUS. Curso: “Liderazgo de los técnicos de prevención de riesgos laborales”. IV jornada de Prevención de riesgos laborales en el Puerto de Las Palmas. Charla de Sensibilización – Aula virtual a alumnos de IES Fernando Sagaseta en diciembre.
|30|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
7. Estudios técnicos y publicaciones • •
• • •
Accidentes de trabajo con baja debido a sobresfuerzos sobre el sistema músculoesquelético durante el año 2013 Este estudio forma parte de la memoria del Icasel correspondiente al año 2013. En la redacción del mismo colaboró una técnico del programa de formación. Dos técnicos del programa de formación han colaborado en la redacción de estas tres notas técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Nota técnica de prevención 1025 Liderazgo transformador y condiciones de trabajo (I): bases conceptuales. Nota técnica de prevención 1026 Liderazgo transformador y condiciones de trabajo (II): bases de actuación. Nota técnica de prevención 1027 Liderazgo transformador y condiciones de trabajo (III): estrategia y caso práctico.
II. Programa de formación y reacción al fuego PFRF (Santa Cruz de Tenerife). Los objetivos del programa de Formación y Reacción al Fuego en el ámbito territorial de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se extienden a las siguientes áreas de actividad: • • •
•
Gestión integral de las actividades de información y formación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Gestión de la tramitación administrativa relacionada con la Reacción al Fuego. Decreto 305/1996. Apoyo técnico a otros Servicios y programas: ◦ Servicio de Régimen Jurídico y Asuntos Generales. ▪ Registro de empresa acreditadas en construcción (REA). ◦ Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y Programa de Seguridad e Higiene en el Trabajo: ▪ Información de Planes de trabajo de amianto. RD 396/2006. ▪ Información en tramitación administrativa de convocatorias de subvenciones en SST. ▪ Habilitación de subcontratación. ▪ Información modelo 700. ▪ Registro de Planes de Seguridad y Salud. RD 1627/1997. Actividades técnicas que no estando integradas en las categorías anteriores si aparecen en el Plan de actuación del Icasel para 2014.
Información y formación en materia de seguridad y salud en el trabajo. El programa gestiona, con apoyos puntuales de otros servicios y programas ( 10 %) de carácter técnico y colaboración docente, los siguientes tipos de actividades: • • • •
Curso para lograr la Aptitud Preventiva en Funciones de Nivel Básico (APFNB). Cursos de formación de deformadores del Decreto 305/1996. Jornadas Técnicas según la programación formativa anual del Icasel. Jornadas técnicas coparticipadas con MATEPSS.
|31|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
• • • • • •
Memoria de actividades 2014
Actividades en las campañas bienales en colaboración con la el INSHT y la Agencia Europea de SST. Actividades coparticipadas con los agentes sociales en el Día Mundial para la SST. 28 de abril. Actividades de sensibilización, información y formación, según los casos, a demanda de Icap, ayuntamientos, cabildos, centros de formación, agentes sociales, y otras entidades. Colaboraciones de asesoramiento e información en programas de radio, televisión, asistencia a foros y congresos, etc. Distribución, con asesoramiento, de documentación técnica, cartelería, etc. Coordinación de publicaciones técnicas del Icasel.
Apoyo técnico a otros Servicios y programas. Los datos estadísticos de las actividades asumidas en apoyo se integran en los datos cuantitativos de los correspondientes servicios y programas. Se estima el siguiente grado de participación en los apoyos reflejados: •
Apoyo técnico a otros Servicios y programas: ◦ Servicio de Régimen Jurídico y Asuntos Generales. ▪ Registro de empresa acreditadas en construcción (REA). (asunción del 95% de actividad). ◦ Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y Programa de Seguridad e Higiene en el Trabajo: ▪ Información de Planes de trabajo de amianto. RD 396/2006 (asunción del 50 %). ▪ Información en tramitación administrativa de convocatorias de subvenciones en SST ( asunción del 15 % de actividad). ▪ Habilitación de subcontratación ( asunción del 75 % de actividad). ▪ Información modelo 700 ( asunción del 95% de actividad). ▪ Registro de Planes de Seguridad y Salud. RD 1627/1997 ( asunción del 80% de actividad).
III. Resumen de recursos humanos (Comunidad autónoma). PRRF ( GC ): 1 Coordinadora (1). 2 Técnicos (1). 1 Administrativo (1). 1 Administrativo PRRF ( TF ): 1 Coordinador (1) 1 TGM. ( 2 ). 1 Administrativo (2). ( 1 ) Con apoyo a otros programas. ( 2 ) Apoyo a otros programas: 90%
|32|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
IV Resumen de actividades del PFRF (Comunidad autónoma). Este apartado contiene unas estadísticas iniciales sobre la gestión de administración y biblioteca del Programa de Formación y Reacción al Fuego. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN ACTIVIDAD
GC
TF
Diplomas acreditativos Jornadas, Cursos, Congresos, etc.
283
324
Diplomas acreditativos a Ponentes de: Jornadas Cursos, Congresos etc.
25
12
Petición de duplicados de certificados.
7
12
Registro de certificados.
36
65
Entrega de certificados históricos.
26
12
Otros Certificados acreditativos.
1
3
Difusiones realizadas.
26
33
Nº de e-mails difundidos.
73832
71548
Gestión de la cuenta de correo electrónico del Icasel.
2779
3886
Nº de correos enviados.
2137
2045
Nº de correos recibidos.
642
860
Solicitudes de uso de instalaciones (salón de actos, aula, biblioteca).
113
75
1
2
Nº de libros de Subcontratación diligenciados.
424
567
Nº de consultas atendidas (presenciales, telefónicas, correo electrónico y por escrito)
1409
1489
-
486
Comunicaciones actas de inspección. Formación nivel I, II y Simulacros anuales.
Registros REA
ÁREA DE BIBLIOTECA . (Datos de la sede de Gran Canaria. En Santa Cruz de Tenerife no hay atención al público en biblioteca).
ACTIVIDAD
Nº de peticiones
Consultas internas
249
Consultas externas
143
|33|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Préstamos bibliográficos
48
Pedidos
0
Catalogaciones bibliográficas (incluidas en el programa AbsysNET con ISBN y deposito legal no se incluyen revistas)
269
Codificación y ficha del fondo documental (lo anterior más revistas y folletos)
333
Distribución de referencias sobre normativas
504
Entrega de publicaciones propias
1474
Adquisiciones bibliográficas (incluyen suscripción normas une) Solicitudes de consulta de Normas UNE
1 1173
RESUMEN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL EN 2014 La relación de las actividades formativas con sus datos estadísticos se reflejan en apartado. Asimismo, los programas y documentos de las actividades se pueden consultar en la web del Icasel y en el blog icaselforma cuyos enlaces son: http://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel http://icaselforma.blogspot.com.es/ Se ofrece seguidamente un resumen general de actividades de los dos centros del icasel. una información más detallada con contenidos de los programas de las actividades, ponentes y documentos técnicos y ponencias se pueden consultar en el enlace de icaselforma en la web del Icasel. 1. Resumen general de actividad formativa del Icasel. año 2014. (propia y en colaboración). 2.1. Resumen de actividad formativa (propia y en colaboración) Icasel. año 2014. Las palmas. 2.2. Actividades de sensibilización. visitas al aula virtual del Icasel de Las Palmas. 2.3. Otras colaboraciones externas de técnicos del Icasel de Las Palmas de Gran Canaria. 3.1. Resumen de actividad formativa (propia y en colaboración) Icasel. año 2014. Santa cruz de Tenerife. 3.2. Otras colaboraciones externas de técnicos del Icasel de Santa cruz de Tenerife.
|34|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
1. RESUMEN GENERAL DE ACTIVIDAD FORMATIVA DEL ICASEL. AÑO 2014. (PROPIA Y EN COLABORACIÓN) ASISTENTES
PROVINCIA
HORAS
PONENTES
hombres
mujeres
Total
hombres
mujeres
Total
Las Palmas
666
553
1219
46
12
52
118
Santa Cruz de Tenerife
721
727
1448
54
8
62
280
Total
1387
1280
2667
100
20
114
398
2.1. RESUMEN ACTIVIDAD FORMATIVA (PROPIA Y EN COLABORACIÓN) DEL ICASEL. AÑO 2014. LAS PALMAS. ASISTENTES
TÍTULO
Jornada Técnica Técnico superior en prevención de riesgos profesionales. Una profesión de futuro. Salón de actos del Icasel. Las Palmas de Gran Canaria 13.03 Responsabilidades en PRL en los órdenes de jurisdicción social y penal. Salón de actos de Femepa. Las Palmas de Gran Canaria. 09.04. I Jornadas: la prevención: herramienta para aprender y mejorar. Ayuntamiento de Agüimes 18.03.
PONENTES
hombres
mujeres
Total
45
29
74
93
47
32
20
HORAS
hombres
mujeres
Total
4
1
5
5
140
1
-
1
3
52
6
-
6
5
|35|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
TÍTULO La gestión interdisciplinar de la enfermedad profesional. Salón de actos de Femepa. Las Palmas de Gran Canaria. 28.04 Curso de nivel básico. guardia civil Comandancia de Guardia Civil de las Palmas de Gran Canaria 05-09.05 Jornada Técnica Guía Técnica de Agentes Químicos. Salón de actos del Icasel. Las Palmas de Gran Canaria 08.05 Jornada Técnica Seguridad en mantenimiento de maquinaria. Salón de actos del Icasel. Las Palmas de Gran Canaria 28.05 Jornada Técnica Seguridad eléctrica en operaciones de mantenimiento. Salón de actos de Femepa. Las Palmas de Gran Canaria. 18.06
Curso de nivel básico ECA Arucas 09-16.06 Jornada Técnica Riesgos de incendios: G.L.P. Salón de actos del Icasel. Las Palmas de Gran Canaria 02.07. Jornada Técnica Seguridad y salud en el trabajo en espacios confinados – on line Territorio canario 25.06 a 07.07
Memoria de actividades 2014
ASISTENTES
PONENTES
HORAS
25
45
70
5 (1 Icasel)
25
5
30
3
2
1
3
38
38
76
2
---
2
4
45
20
65
2
2
4
5
35
45
80
1
-
1
4
23
4
27
3
1
2
3
41
15
56
6 (1 Icasel)
---
6
5
36
20
56
1
-
1
5
1
6
5
|36|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
ASISTENTES
TÍTULO Curso de Formación de formadores para el D. 305/1996 – Primera Edición Aula de formación del Icasel. Las Palmas de Gran Canaria Falck
PONENTES
HORAS
7
5
12
2
-
2
23
65
75
140
2
1
3
4
20
25
45
2
1
3
4
91
94
183
2
1
3
4
18
19
37
2
1
3
10
20
40
60
-
1
1
3
7
7
14
2
-
2
23
02-03.10 Trabajos saludables: Gestionemos el Estrés. La punta del iceberg, (Delirium teatro). Teatro Foro. Fuerteventura 14.10 Trabajos saludables: Gestionemos el Estrés. La punta del iceberg, (Delirium teatro). Teatro Foro. Lanzarote 15.10 Trabajos saludables: Gestionemos el Estrés. La punta del iceberg, (Delirium teatro). Teatro Foro. Semana europea para l SST. Clausura. Teatro Guiniguada Las Palmas de Gran Canaria 22.10 Curso de Liderazgo de los técnicos de prevención de riesgos laborales. Salón de actos del Icasel. Las Palmas de Gran Canaria 28-29.10 Jornada Técnica Estrés y Síndrome de Burnout Salón de actos de Femepa. Las Palmas de Gran Canaria. 08.11 Curso de Formación de formadores para el D. 305/1996 – Segunda Edición
|37|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
ASISTENTES
TÍTULO
PONENTES
HORAS
Aula de formación del Icasel. Las Palmas de Gran Canaria Falck 06-07.11 TOTAL LAS PALMAS
666
553
1219
46
12
52
118
2.2. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN. VISITAS AL AULA VIRTUAL DEL ICASEL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
TÍTULO
ASISTENTES
LUGAR
Visita del IES Fernando Sagaseta al Aula virtual 28 de marzo de 2014
Aula virtual del Icasel
Visita del IES Fernando Sagaseta al Aula virtual 16 de abril de 2014
Aula virtual del Icasel
PONENTES
HORAS
hombres
mujeres
Total
hombres
mujeres
Total
17
2
19
-
-
-
3
22
5
27 -
-
-
3
2.3. OTRAS COLABORACIONES EXTERNAS DE TÉCNICOS DEL ICASEL DE LAS PALMAS.
TÍTULO
XI Jornadas técnicas municipales de emergencias y
ASISTENTES
LUGAR
Ayuntamiento de Santa Lucía
PONENTES
HORAS
hombres
mujeres
Total
hombres
mujeres
Total
-
-
-
-
-
1
|38|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Catástrofes. 13.02. IX Semana de Prevención de riesgos laborales en el sector Industrial. 7 -11.11 IV jornada de Prevención de riesgos laborales en el puerto de Las Palmas. 31.10
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
Asinca
Fedeport
3.1. RESUMEN ACTIVIDAD FORMATIVA (PROPIA Y EN COLABORACIÓN) DEL ICASEL. AÑO 2014. SANTA CRUZ DE TENERIFE ASISTENTES
TÍTULO
Jornada Técnica Técnico superior en prevención de riesgos profesionales. Una profesión de futuro. Aula de formación del Icasel. Santa Cruz de Tenerife. Ref. 140313 J.T. 13.03 X Encuentro por la Salud Taller ”Estudia y juega con seguridad”. 8-9 abril 2014. Ayuntamiento de la Matanza de Acentejo. Complejo Deportivo Municipal Ref.: 140408 Taller 08.04 Responsabilidades en PRL en los órdenes de jurisdicción social y penal. Hotel Beatriz Atlantis. Puerto de la Cruz. Ref.: 140408 J.T. Fremap-Asinca-Icasel.
PONENTES
HORAS
hombres
mujeres
Total
hombres
mujeres
Total
19
21
40
4
1
5
5
50
56
106
1 (Icasel)
1 (Icasel)
2
8
33
53
86
2
4
2 (1 Icasel) ---
|39|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
ASISTENTES
TÍTULO
PONENTES
HORAS
08.04 Trabajos saludables: Gestionemos el Estrés. La punta del iceberg, (Delirium teatro). Teatro Foro. Teatro Leal La Laguna. Ref.: 140422 22.04 La gestión interdisciplinar de la enfermedad profesional. Centro Salud Dr. Guigou Santa Cruz de Tenerife. Ref.: 140429 J.T. Asepeyo-Icasel. 29.04 Jornada Técnica Guía Técnica de Agentes Químicos. Salón de Actos del Centro de Salud Dr. Guigou (Hospitalito de Niños). Santa Cruz de Tenerife. Ref. 140507 J.T. 07.05 Curso de nivel básico en Prevención de riesgos laborales en agricultura. Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte. Ref.: 140519 Curso 19-23.05 Jornada Técnica Seguridad en mantenimiento de maquinaria. Salón de Actos del Centro de Salud Dr. Guigou (Hospitalito de Niños). Ref. 140527 J.T. 27.05
4 (2 Icasel) 160
200
360
40
42
82
26
20
46
19
6
25
48
21
69
---
4
5
1
6
5
2
---
2
4
4 (Icasel)
1 (Icasel)
5
30
2
2
4
5
5 (1 Icasel)
Curso de Formación para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico. (2ª Edición.)
|40|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
TÍTULO Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife. Ref.: 140602 Curso 02-06.06
Memoria de actividades 2014
ASISTENTES
PONENTES
1
29
30
32
32
64
Jornada Técnica Seguridad electrica en operaciones de mantenimiento. CajaSiete Santa Cruz de Tenerife. Ref.: 140617 J.T. (17 junio de 2.014) Fremap-Fepeco-Icasel
60
50
110
Jornada Técnica Seguridad y salud en el trabajo en espacios confinados – on line Ref.: 140626 J.T. 26.06-10.07
34
14
48
12
13
25
24
10
34
Jornada Técnica Seguridad vial en el entorno Laboral. Mac Santa Cruz de Tenerife. Ref.: 140613 J.T. Mac-Icasel-Itss-Dgt. 13.06
Trabajos saludables: Gestionemos el Estrés. La punta del iceberg, (Delirium teatro). Teatro Foro. Centro Cultural Asabanos Valverde – El Hierro. Ref.: 140701 Teatro Jornada Técnica Riesgos de incendios: G.L.P. Salón de Actos del Centro de Salud Dr. Guigou (Hospitalito de Niños). Santa Cruz de Tenerife. Ref.: 140703 J.T. 03.07
6 (3 Icasel)
4 (1 Icasel)
1
1 (Icasel)
HORAS
1
7
50
---
4
30
---
1
30
---
1
5
---
1
3
---
6
5
1 (Icasel)
6 (1 Icasel)
Trabajos saludables: Gestionemos el Estrés. |41|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
TÍTULO La punta del iceberg, (Delirium teatro). Teatro Foro. Auditorio Insular Infanta Cristina San Sebastián de la Gomera. Ref.: 140708 Teatro 08.07 Curso de Formación de formadores para el D. 305/1996 – Primera Edición - ICAP (teoría) - Campo de Fuego de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Guayota. (Práctica) Granadilla de Abona Ref.: 140916 Curso 16-17.10 Trabajos saludables: Gestionemos el Estrés. La punta del iceberg, (Delirium teatro). Teatro Foro. Teatro Circo de Marte. Santa Cruz de La Palma. Ref.: 140930 Teatro 30.09 Jornada Técnica Estrés y Sindrome de Burnout Cámara de comercio. Santa Cruz de Tenerife 07.10
Memoria de actividades 2014
ASISTENTES
PONENTES
8
4
12
14
7
21
90
130
220
-
-
70
12
6
18
1 (icasel)
2
2 (1 Icasel)
HORAS
---
1
2
---
2
23
---
2
3
4
Curso de Formación de formadores para el D. 305/1996 – Segunda Edición Aula de formación edificio Siec (San Isidro espacio cívico) y Campo de fuego de la Asociación de Bomberos Voluntarios Guayota. Granadilla de Abona 2
---
2
23
7-8.10 |42|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
ASISTENTES
TÍTULO
PONENTES
HORAS
Curso de Liderazgo de los técnicos de prevención de riesgos laborales. Aula del Icap 30-31.10 Curso de Nivel básico de prevención de riesgos laborales. Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane. Ref.: 141103 Curso 3-7.11 TOTAL SANTA CRUZ DE TENERIFE
18
7
25
21
6
27
721
727
1.518
---
---
4 (Icasel)
1 (Icasel)
54
8
---
10
5
30
62
284
3.2. OTRAS COLABORACIONES EXTERNAS DE TÉCNICOS DEL ICASEL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.
TÍTULO
Taller Nacional: II Encuentro Nacional e Consejeros Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, 25 y 26 de septiembre de 2014. Cajamarca. (Videoconferencia). “Diálogo social” Asistencia técnica Meyss – Icasel - Mtpe. Perú. 25.09
ASISTENTES
LUGAR
PONENTES
hombres
mujeres
Total
hombres
82
38
120
1
mujeres
HORA S Total
Ministerio de trabajo y promoción de empleo de Perú. Consejo nacional de SST. Lima. -
5
2
|43|
5. Subvenciones concedidas durante el aĂąo 2014
|44|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
5. Subvenciones concedidas 5.1 Subvenciones directas, para el desarrollo de los proyecto denominados “Participación en el Plan de Actuación del ICASEL para la anualidad del 2014” BENEFICIARIOS Confederación Canaria de Empresarios Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife Unión General de Trabajadores de Canarias TOTAL:
IMPORTE 122.500,00 €
PROYECTO Colaboración de la CCE en el Plan de actuación del ICASEL 2014
122.500,00 €
Colaboración de la CEOE-TF en el Plan de actuación del ICASEL 2014
122.500,00 €
Colaboración de UGT Canarias en el Plan de actuación del ICASEL 2014
367.500,00 €
5.2 Subvención a organizaciones o entidades creadas para la defensa de los intereses económicos y sociales que le sean propios y que realicen proyectos para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. BENEFICIARIOS
IMPORTE
PROYECTO Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
ASINCA.
15.000,00 €
FEMEPA
15.000,00 €
FUNDACIÓN FEMEPA.
15.000,00 €
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
15.000,00 €
CEPYME LA PALMA
15.000,00 €
Asociación Sindical de Estibadores Portuarios de Las Palmas (ASEP)
15.000,00 €
Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
FEMETE.
14.907,00 €
Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
15.000,00 €
Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
15.000,00 €
Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Asociación de Empresarios de la Construcción y Promotores de Las Palmas (AECP) Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias (ASESCAN) UPTA-CANARIAS
15.000,00 €
ADEPSI
14.698,00 €
Asociación Domitila
15.000,00 €
ASTRACAN
15.000,00 € TOTAL:
Mejora de trabajo. Mejora de trabajo. Mejora de trabajo. Mejora de trabajo.
las condiciones de seguridad y salud en el las condiciones de seguridad y salud en el las condiciones de seguridad y salud en el las condiciones de seguridad y salud en el
194.605,00 €
|45|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
5.3 Subvención a entidades sin ánimo de lucro de Canarias que tengan como objetivo social la atención a personas mayores, dependientes y discapacitados, destinadas a la inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo. BENEFICIARIOS
IMPORTE
Asociación Alzheimer Canarias
399,00 €
APROSU
9.810,63 €
Casa San Vicente de Paúl
7.773,56 €
Hogar San José
7.804,00 €
Hogar Virgen Ponderosa
8.576,00 €
Asociación de Discapacitados de Lanzarote (ADISLAN)
10.000,00 €
Hogar Santa Rita
10.000,00 €
AFA Lanzarote
6.332,96 €
AFATE
9.855,40 €
Hogar Nuestra Señora de Candelaria
7.238,00 €
Hogar Santos Ángeles
9.774,00 €
R.G. Labouré
10.000,00 €
Hogar Santa Gema
9.994,00 €
PROBOSCO
9.061,58 € TOTAL:
PROYECTO Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo Inversión en la mejora de las condiciones ergonómicas en el trabajo
116.619,13 €
|46|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
6. Informe sobre los resultados del programa de seguimiento de las actividades preventivas relacionadas con los sobresfuerzos en las empresas
|47|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
6. Informe sobre los resultados del programa de seguimiento de las actividades preventivas relacionadas con los sobresfuerzos en las empresas Introducción Con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, el Instituto Canario de Seguridad Laboral, conjuntamente con las organizaciones empresariales más representativas de la Comunidad Autónoma de Canarias y las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, ha llevado a cabo durante el año 2014 el programa de seguimiento de las actuaciones preventivas que se realizan en las empresas. Dentro de este programa se realizó una campaña específica de seguimiento de las actividades preventivas relacionadas con los sobresfuerzos. Antecedentes Los accidentes de trabajo por sobresfuerzos físicos son la forma que aglutina el 37 % del total de accidentes de trabajo con baja que se producen en Canarias. A este hecho hay que añadir que en torno al 80% de todos los partes cerrados con baja notificados de enfermedades profesionales son trastornos musculoesqueléticos. Por ello, se hizo necesario conocer como gestionan las empresas con su organización preventiva los riesgos ergonómicos, en particular la manipulación manual de carga, los movimientos repetitivos, las posturas forzadas y la carga física. Metodología La metodología empleada para conocer de qué manera se está llevando a cabo la actividad preventiva relacionada con los sobresfuerzos en las empresas en Canarias, ha consistido, como en años anteriores, en la visitas a empresas en las que el índice de incidencia de accidentes de trabajo por sobresfuerzos es superior a la media del sector, profundizando en la identificación, evaluación específica, investigación de accidentes y en la planificación respecto a dichos riesgos. El protocolo empleado en la campaña de visitas a empresas se encuentra en el anexo I de este informe. Resultados 6.1 Datos de las empresas visitadas. Durante la campaña de visitas a empresas se visitaron un total de 411 empresas, 236 en la provincia de Las Palmas y 175 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En cuanto a la actividad de las empresas visitadas, en ambas provincias se visitaron empresas de diferentes sectores y actividades. A continuación se muestran los porcentajes según categorías. Las categorías se refieren a los diferentes grupos de Códigos de Actividad Económica (CNAE). Se han considerado las actividades más representativas. En el apartado “otros” se han incluido los siguientes grupos de actividad económica: – Educación – Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación – Información y comunicaciones – Actividades inmobiliarias – Actividades profesionales, científicas y técnicas |48|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
– – –
Memoria de actividades 2014
Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento Otros servicios
14%
20%
Hostelería Comercio y reparación de vehículos Construcción
2% 13%
16% 4%
19%
11%
Agricultura
Servicios auxiliares Industria Transporte y almacenamiento Otros
Las empresas visitadas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, según el CNAE son las siguientes:En la provincia de Las Palmas, la distribución quedaría de la siguiente manera:
26%
5%
2%
8% 3% 20%
9%
Hostelería Comercio y reparación de vehículos Construcción Agricultura
28%
Servicios auxiliares Industria Transporte y almacenamiento Otros
Considerando los datos de ambas provincias, los resultados son los siguientes:
8% 2%
24%
10% 6%
12%
14%
Hostelería Comercio y reparación de vehículos Construcción Agricultura
Servicios auxiliares Industria Transporte y almacenamiento Otros
24%
|49|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
6.2 Resultados del seguimiento de la actividad preventiva relacionada con los sobresfuerzos. 6.2.1. Investigación de accidentes por sobresfuerzos La primera cuestión planteada a las empresas es si se investigan los accidentes de trabajo por sobresfuerzos. Los resultados son los siguientes: Provincia de Santa Cruz de Tenerife 3 10 2% 6%
Provincia de Las Palmas
2 1%
18 10%
Si No NP Algunos
134 57%
38 16%
62 26%
Si No NP Algunos
144 82%
Comunidad Autónoma de Canarias 5 1%
48 12% 80 19%
Si No NP Algunos
278 68%
Los resultados en este aspecto ponen de manifiesto que existe todavía un 19% de empresas en Canarias que no realizan la investigación de accidentes ocasionados por sobresfuerzos. 6.2.2. Tipos de sobresfuerzos evaluados Ante la cuestión “¿Qué riesgos por sobresfuerzos aparecen en la evaluación?”, el análisis de la documentación en materia de prevención de riesgos de las empresas visitadas ponen de manifiesto los siguiente:
|50|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Provincia de Santa Cruz de Tenerife 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
172
162
111
44 23 0
0 MM Cargas
Ninguno
Post Forz
Mov . Repet. Cons. Metab.
PVD Otros
Provincia de Las Palmas 250
229 202
200 150
100
100 50
95
11
9
0
0 MM Cargas Ninguno
Post Forz
Mov . Repet. Cons. Metab.
PVD Otros
Comunidad Autónoma de Canarias 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
401
364
211 139 34
9 Ninguno
MM Cargas
Post Forz
Mov . Repet. Cons. Metab.
0 PVD
Otros
Por lo tanto, se puede comprobar que los riesgos que se han tomado en consideración en la evaluación son, principalmente, la manipulación manual de cargas y las posturas forzadas. En menor proporción se han evaluado los movimientos repetitivos y los riesgos derivados del uso de pantallas de visualización de datos. Los riesgos que se han evaluado en menor medida son los relacionados con el consumo metabólico. |51|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
6.2.3. Métodos de evaluación específicos empleados En primer lugar se indagó sobre la existencia o no de evaluación específica en las empresas visitadas. Los resultados fueron los siguientes: Provincia de Santa Cruz de Tenerife 140 120 100 80 60 40 20 0
123
22
Eval genérica
Eval específica
12 Ambas
Provincia de Las Palmas 250
208
200 150 100 50
19
10
Eval específica
Ambas
0 Eval genérica
Comunidad Autónoma de Canarias 350 300 250 200 150 100 50 0
331
41 Eval genérica
Eval específica
22 Ambas
|52|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
De estos resultados se deduce que la mayoría de las empresas aún no ha empleado una metodología específica para evaluar los riesgos que pueden ocasionar accidentes de trabajo por sobresfuerzos. Los siguientes gráficos cuantifican los métodos específicos empleados para evaluar la manipulación manual de cargas, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos y el consumo metabólico. 6.2.3.1. Manipulación manual de cargas Provincia de Santa Cruz de Tenerife Métodos Manipulación manual de cargas 35 29
30 25 20 15
9
10 5
2
7
3
1
0 NIOSH Guía INSHT
Ergo IBV
Snook & Ciriello Otro Ninguno/No consta
El otro método que se empleó para evaluar MMC, fue, según los datos recabados, el método de Fremap. Provincia de Las Palmas Métodos Manipulación Manual de Cargas 35 30
29
25 20 15 9
10
4
5 0 NIOSH Guía INSHT
Ergo IBV
1
1
0
Snook & Ciriello Otro Ninguno/No consta
|53|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Comunidad Autónoma de Canarias
Métodos Manipulación Manual de Cargas 70 60
58
50 40 30 20
11
10
10
7
8 1
0 NIOSH Guía INSHT
Ergo IBV
Snook & Ciriello Ninguno/No consta
Otro
El método de evaluación específico para evaluar manipulación manual de cargas más empleado fue el de la Guía técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 6.2.3.2. Posturas forzadas Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Métodos Posturas Forzadas 35 30
30
25 20 15 9
10 5
5
5
1
0 OWAS
REBA
Ergo IBV
Ninguno/No consta
Otro
|54|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Provincia de Las Palmas Métodos Posturas Forzadas
35 30
29
25 20 15 10 5
3
2
2
2
REBA
Ergo IBV
Ninguno/No consta
0 OWAS
Otro
Comunidad Autónoma de Canarias Métodos Posturas Forzadas 70 60
59
50 40 30 20 10
3
7
11
8
0 OWAS
REBA
Ergo IBV
Ninguno/No consta
Otro
Los otros métodos que se emplearon para evaluar posturas forzadas fueron, según los datos recabados el Ergo DOS, el método RULA y el método del INSHT.
|55|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
4.2.3.3. Movimientos repetitivos Provincia de Santa Cruz de Tenerife Métodos Movimientos Repetitivos 13
14 12 10 8 6
4
4
4
4
4
3
2 0 RULA OCRA
REBA
Ergo IBV Otro Ninguno/No consta
Provincia de Las Palmas Métodos Movimientos Repetitivos 6
5
5
4
4
4
3 2
1
1
1
0
0 RULA
Ergo IBV
OCRA
REBA
Otro Ninguno/No consta
Comunidad Autónoma de Canarias Métodos Movimientos Repetitivos 16 14 12 10 8 6 4 2 0
14
8
9
8 4
RULA OCRA
4
Ergo IBV REBA
Otro Ninguno/No consta
|56|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Los otros métodos empelados para evaluar los movimientos repetitivos fueron: Strain Index, Ergo DOS V6.0, Guía INSHT 6.2.3.4. Consumo metabólico Provincia de Santa Cruz de Tenerife Métodos Consumo Metabólico 20
17
15 10
8
5
1
1
1
0 Tablas ISO 8996
Chamoux/Frimat Ninguno/No consta F. Cardíaca ISO 8996
Otro
Provincia de Las Palmas Métodos Consumo Metabólico 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
16
0 Tablas ISO 8996
0
0
0
Chamoux/Frimat Ninguno/No consta F. Cardíaca ISO 8996
Otro
Comunidad Autónoma de Canarias Métodos Consumo Metabólico 35 30 25 20 15 10 5 0
33
8 1
1
Chamoux/Frimat Ninguno/No consta Tablas ISO 8996 F. Cardíaca ISO 8996
1 Otro
|57|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
El otro método mencionado se trata del Ergo DOS 6.2.4. Medidas preventivas empleadas En este apartado del presente estudio se exponen las medidas preventivas que se han llevado a cabo en las empresas visitadas. Estas medidas preventivas se han agrupado en 5 categorías y se presentan, como los anteriores, por provincias y por Comunidad Autónoma Provincia de Santa Cruz de Tenerife 160 136
140 120
136
106
100 80 60
47
40
25
20
4
0
0 Rediseño de puestos de trabajo Cambios organizativos Formación trabajadores Ninguna/ No consta Ayudas mecánicas/Equipos de trabajo Información trabajadores
Otras
Provincia de Las Palmas
250
221
219
200 150 109 100 44
50 15
12
0 Rediseño de puestos de trabajo Cambios organizativos Formación trabajadores Ninguna/ No consta Ayudas mecánicas/Equipos de trabajo Información trabajadores
0 Otras
|58|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Comunidad Autónoma de Canarias 400
357
350
355
300 250 200 150
117
100 50
19
91
37 0
0 Rediseño de puestos de trabajo Cambios organizativos Formación trabajadores Ninguna/ No consta Ayudas mecánicas/Equipos de trabajo Información trabajadores
Otras
Como se puede comprobar, las medidas preventivas que más se han llevado a cabo en las empresas son la información y la formación de los trabajadores, dejando en un segundo plano las medidas relacionadas con cambios organizativos, las ayudas mecánicas o relacionadas con los equipos de trabajo y las medidas que implican un rediseño del puesto de trabajo. En algunas empresas, no se ha llevado a cabo ninguna medida preventiva. 6.2.5. Vigilancia de la salud En relación con la vigilancia de la salud como actividad preventiva relacionada con los sobresfuerzos, los datos que se obtuvieron fueron los siguientes: Actividades realizadas en Vigilancia de la Salud: Provincia de Santa Cruz de Tenerife
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
181
39 1
2
Reconocimientos médicos Estudios epidemiológicos Ninguna/No consta Promoción colectiva de la salud
0 Otras
|59|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Provincia de Las Palmas 250
225
200 150 100 50 15
2
0
3
Reconocimientos médicos Estudios epidemiológicos Ninguna/No consta Promoción colectiva de la salud
0 Otras
Comunidad Autónoma de Canarias 450
406
400 350 300 250 200 150 100 50
16
0
41 5
Reconocimientos médicos Estudios epidemiológicos Ninguna/No consta Promoción colectiva de la salud
0 Otras
Como se puede observar en los gráficos, prácticamente la única actividad que se lleva a cabo relacionada con la Vigilancia de la Salud es la realización de reconocimientos médicos. 6.5. Conclusiones El objetivo que ha perseguido esta campaña de seguimiento es conocer el estado de la prevención de riesgos laborales relativo a los sobresfuerzos en las empresas canarias. Si bien la muestra de empresas visitadas no es representativa de todas las empresas canarias, podemos hacer un análisis con los datos disponibles, referidos siempre a las empresas que fueron objeto de este seguimiento durante el año 2014. Tras analizar los resultados podemos concluir que en lo que respecta a los riesgos por sobresfuerzos, la mayor parte de las empresas sólo los ha tenido en cuenta en evaluaciones genéricas. Las medidas preventivas que se llevaron a cabo prácticamente se limitaron a la
|60|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
información e información de los trabajadores; y la vigilancia de la salud se limitó a la realización de los reconocimientos médicos. Una vez obtenidas estas conclusiones, el ICASEL, el Gobierno de Canarias, las empresas y la sociedad en general, deberemos abordar nuevos retos para impulsar la prevención de riesgos laborales en todos sus matices, construir una cultura preventiva que nos permita, cada vez más, apostar por una prevención de riesgos laborales rigurosa y profesional, logrando un compromiso por parte de empresarios y trabajadores para disminuir la siniestralidad laboral y conseguir unos lugares de trabajo más seguros y saludables.
|61|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Anexo I
|62|
7. Informe tĂŠcnico sobre condiciones de seguridad y salud en empresas que utilizan / manipulan compactos con sĂlice cristalina
|63|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
7. Estudio de marmolería. informe técnico sobre condiciones de seguridad y salud en empresas que utilizan / manipulan compactos con sílice cristalina. (Plan Actuación ICASEL 2014. Bloque II. Punto 15)
Asunto Informe acerca de las condiciones de seguridad y salud por riesgo de exposición a sílice cristalina, en marmolerías de la isla de Gran Canaria, a fecha de 30 de diciembre de 2014. Origen El presente informe se realiza dentro del marco de las Campañas del Instituto Canario de Seguridad Laboral de Las Palmas de Gran Canaria (ICASEL LPA) recogidas en sus planes anuales. En particular, se trata de la campaña de comprobación de las condiciones de trabajo desde el punto de vista higiénico en empresas que utilizan / manipulan compactos con sílice cristalina, contemplada en el punto 15 del bloque II del plan de actuación del ICASEL del año 2014. Redactores técnicos. Olivia Isabel Vega Moreno y Manuel Rodríguez Valido, técnicos de Higiene en el Trabajo del ICASEL. 7.1 Descripción de la actuación realizada.
Con motivo de la Campañas propias del ICASEL LPA continúan realizándose visitas de comprobación de las condiciones de trabajo en distintas marmolerías de la isla de Gran Canaria, en relación con el riesgo de exposición a sílice cristalina. El presente informe recopila los resultados obtenidos hasta el momento. En el año 2012 se visitaron dos marmolerías y en el año 2014 se visitaron 6 (una de ellas coincidente con el 2012). Las visitas se realizaron generalmente sin aviso previo. En el anexo I se aporta el cuestionario aplicado. 7.2 Normativa de referencia. Como herramienta para la comprobación de las condiciones de trabajo en marmolerías en relación con el riesgo de exposición a sílice cristalina, se utiliza un cuestionario basado en la Nota Técnica de Prevención del INSHT nº 890 [+] La Nota Técnica señalada particulariza las condiciones de seguridad y salud en relación con el riesgo de exposición a sílice cristalina. En cualquier caso, las condiciones de este tipo de trabajos deberá ajustarse a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y, en particular, al RD 374/2001 de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
|64|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
7.3 Resultados obtenidos El reducido número de marmolerías visitado y su concentración en un área geográfica limitada hace que no se puedan sacar conclusiones a nivel global de la problemática del sector. No obstante, se pone de manifiesto los problemas de seguridad y salud detectados hasta el momento. 7.3.1. Materiales con los que se trabaja. Productos con sílice: Prácticamente todas las marmolerías trabajan con granito y con aglomerados de cuarzo, generalmente los productos conocidos como silestone y compac. Fichas de datos de seguridad: En el momento de las visitas, generalmente sin aviso previo, las empresas no tenían fácilmente accesible las fichas de datos de seguridad en las instalaciones. En uno de los casos, se aportaron las fichas de datos de seguridad posteriormente por correo electrónico. Otros productos químicos peligrosos: Además de productos con contenido en sílice cristalina se utilizan productos complementarios de cuyo contenido se destaca el estireno (masillas) y el peróxido de dibenzoilo o de benzoilo (pasta endurecedora). Generalmente la peligrosidad de los productos se identificaba en la etiqueta, exceptuando un caso que empleaba un producto de Abrasivos Aguila que no identificaba el contenido de peróxido de dibenzoilo en la misma (sensibilizante dérmico). Tras contactar con el fabricante para que nos suministrara la ficha de datos de seguridad, se confirmó finalmente su contenido. 7.3.2. Equipos de trabajo de mecanizado. Máquinas fijas con sistema de aporte de agua: Normalmente las empresas visitadas disponían de máquinas fijas con sistemas de aporte de agua. En dos empresas incluso disponían de máquinas de control numérico (cortes automatizados). Sin embargo una de ellas reconoció que esa maquinaria no se estaba empleando, ya que desde que estalló la crisis económica reciben muy pocos encargos y no suelen hacer uso de estas máquinas. En las visitas realizadas, la mayoría de las marmolerías o bien no estaban trabajando o lo hacían con máquinas portátiles. Máquinas portátiles con sistema de aporte de agua: Las empresas visitadas que realizaban algún trabajo en ese momento, estaban trabajando con máquinas portátiles con aporte de agua. Se detecta algún caso de máquinas portátiles sin aporte de agua. Mesas de trabajo: Las mesas de trabajo no suelen presentar un sistema de recogida y drenaje de agua, más bien suele tratarse de estructuras abiertas donde se apoya el material objeto de mecanizado. Al tratarse de estructuras abiertas, los residuos generados caen directamente al suelo que en la mayoría de los casos presentaba una pendiente hacia zona de drenajes. 7.3.3. Instalaciones. Restricción de accesos: Normalmente las empresas tienen la zona de taller donde se realizan las tareas de mecanizado del material, físicamente separada de la zona de acceso de personal ajenas. En un caso esta separación es por medio de una puerta de rejas, es decir que el polvo podría transmitirse de una zona a otra. En otros dos casos no existen barreras físicas de separación y la zona de taller está abierta a la zona de acceso del público. Señalización de accesos: En la mayoría de los casos se disponía de señales de prohibición de paso salvo personal autorizado, salvo en dos empresas. Ventilación General: Las zonas de trabajo disponían de ventilación general en el momento de las visitas, áreas ventiladas.
|65|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Ventilación localizada: En algunos casos las empresas disponían de equipos portátiles de ventilación (normalmente ventiladores, no extractores) , a ubicar en función del puesto de trabajo. También disponen de cabina fijas de extracción con cortinas de agua. Pavimento de los suelos: La mayoría de las empresas visitadas presentaban suelos deteriorados donde se acumulaba polvo seco, incluso en los casos donde los suelos disponían de pendientes reconducidas a sistemas de drenajes. Suelos con sistemas de drenaje: Normalmente los suelos disponían de una pendiente reconducida hacia un sistema de drenaje. No obstante, una de las empresas visitadas carecía de esta medida. Superficies y suelos de fácil limpieza: Como se ha comentado, el deterioro de la superficie de los suelos y, en algunos casos también de las paredes, hacía que fuera habitual detectar restos de residuos sólidos en los mismos. En un caso, los suelos tenían un color rojizo, lo que ayuda a detectar el polvo. En otro caso, se había colocado una manta en el suelo para recoger el material depositado y lavarla posteriormente, lo que implica la manipulación de un material poroso con polvo. 7.3.4. Limpieza. Limpieza en húmedo: La mayoría de las empresas visitadas hacían uso de métodos húmedos en las labores de limpieza. Una empresa disponía de un equipo con pistola pulverizadora, otros hacían uso de manguera, lo que puede ocasionar problemas de proyección de polvo por la presión ejercida. Una empresa nos traslada la utilización de cepillos y, cuando se le pregunta por métodos húmedos afirma también emplearlos. Otra empresa disponía además de equipos de agua y aire para la limpieza de piezas, pero alegaban usar directamente el aire comprimido. Aspiradores con filtros HEPA: Una de las empresas señala no tener aspirador por trabajar con un equipo de limpieza en húmedo para suelos. Otras cuatro empresas admiten tener un aspirador, una de ellas señala que no estaba en uso por tenerlo averiado, otras dos lo muestran, pero el equipo (con marcado CE) no presentaba placa ni marcado que garantizara el uso de filtros de alta eficacia frente a partículas (HEPA), no tenían disponible la documentación técnica del equipo. Periodicidad y estado de limpieza: Generalmente las empresas afirman realizar limpiezas semanales del taller. Tres empresas alegan realizar limpiezas diarias. No se pudo constatar si la periodicidad señalada se estaba realmente llevando a la práctica. La mayor parte de las empresas visitadas presentaban polvo en el entorno, principalmente en los suelos. En algunos casos la capa de polvo del suelo podía ser reciente pero en otros resultaba destacable y también se apreciaba capas de polvo en paredes, equipos e instalaciones. Utilización de métodos de limpieza desaconsejados: En la mayoría de las empresas detectadas se apreciaba la existencia de utensilios de arrastre (escobas, cepillos, haraganes; etc.), algún caso reconoce usarlo en las limpiezas de las instalaciones. También algunas empresas reconocen hacer uso de las instalaciones de aire comprimido para la limpieza de piezas e incluso del propio trabajador, con el peligro de proyección de polvo que ello conlleva. 7.3.5. Medidas de higiene personal y protección individual. Comer, beber o fumar: Normalmente no existe señalización con la prohibición de estas actividades en los lugares de trabajo, tampoco en lo que respecta a la obligación de lavarse las manos y caras y quitarse la ropa de protección o de trabajo. En los pocos casos en los que se pudo revisar la documentación preventiva de la empresa, si se podía encontrar este tipo de medidas incluida en la misma. En las visitas no se encontró a ningún trabajador fumando en las instalaciones. Las zonas de comida estaban en algunos casos dentro de las instalaciones y en otros casos fuera de ellas, pero no existía un protocolo de descontaminación previa. Algunas |66|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
empresas dotaban a los trabajadores de delantales, susceptibles de poderse quitar fácilmente, aunque sin proteger el resto del cuerpo expuesto al polvo. Protección respiratoria contra el polvo: Cuatro empresas disponían de mascarillas con protección FFP3, aunque al menos una no la estaba usando. Otra disponía tanto de FFP3 como FFP1. Otra empresa disponía de protección FFP2. Algunas alegaban haber cambiado de protección respiratoria y no haberse percatado de que los niveles de protección eran menores. En al menos dos ocasiones la protección respiratoria se encontraba colocada en las zonas de trabajo, sin ningún tipo de protección contra el polvo, en estos casos se apreciaba en la máscara, polvo depositado por ambas caras tanto la interna como la externa. Ropa y otros equipos de protección: Normalmente no se disponía de ropa de protección contra el polvo ni contra salpicaduras de agua, salvo delantales en algunas empresas. También algunas empresas disponía de calzado, guantes de trabajo, mascaras con filtro de protección contra agentes químicos. Descontaminación personal al salir de la zona de trabajo: No consta que los trabajadores se descontaminen ni con métodos húmedos ni por aspiración al salir de la zona de trabajo (para comer o al finalizar la jornada). Salvo en un caso (con solo un aseo) la mayoría de las empresas disponía de al menos una ducha. Las que disponían de taquillas, normalmente tenían asignadas una por trabajador, aunque en algunos casos la reducción de personal llevada a cabo por las empresas hacía que sobraran taquillas y pudieran ser utilizadas por los trabajadores actuales. En varios casos se reconoció que, pese a disponer de duchas y vestuarios, los trabajadores podían usarlos o no, la ropa la lavaban en sus casas. Comedores en área limpia: Como se ha comentado, en una empresa el comedor se encontraba en el mismo recinto que el taller aunque separado físicamente. El resto, o bien el área de descanso-comida se realiza en un recinto independiente o en establecimientos exteriores. No obstante dado que no existía un protocolo de descontaminación previa no se pudo considerar como área limpia ningún caso. 7.3.6. Actuaciones preventivas. Modalidad de la Organización Preventiva. Evaluación de Riesgos. Formación e Información. Vigilancia de la Salud. Al menos en dos marmolerías las personas que nos atendieron alegaban estar constituidas exclusivamente por autónomos por lo que no disponían de documentación preventiva. Al realizar las visitas de manera imprevista, dos empresas no tenían disponible la documentación preventiva por lo que no hubo constancia documental de estas actuaciones. En tres empresas si estaba disponible la documentación preventiva: Evaluación de riesgos. Todas disponían de evaluación de riesgos general, sin embargo solo una de ellas disponía de evaluación de riesgos específica con mediciones higiénicas en vigor (año 2013). Formación e Información. Una empresa disponía de registros generales de formacióninformación que databan del año 2009 sin especificación de la duración. Otra empresa disponía de formación de 1 hora del año 2011. Otra empresa solo disponía de normas generales contempladas en su evaluación de riesgos.
|67|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Vigilancia de la salud. De las tres empresas revisadas, en una de ellas había constancia documental de la realización de la vigilancia de la salud del año en curso (2014), en las otras dos los documentos justificativos de la realización de la vigilancia de la salud no se encontraban en vigor (2010 y 2011). 7.4 Conclusiones En las visitas realizadas a las empresas, los Técnicos que suscriben se encuentran con un sector afectado por la crisis económica. En la mayoría de los casos se había reducido la plantilla y el volumen de trabajo. Algunos centros de trabajo estaban constituidos solo por autónomos. En la mayoría de los casos, las empresas contaban con instalaciones específicas para el trabajo con granito y aglomerados de cuarzo: máquinas fijas con aportes de agua, sistemas de captación de polvo con cortinas de agua, áreas ventiladas, algunas empresas disponían de máquinas automatizadas de cálculo numérico, etc. Esto permite la adopción de medidas preventivas importantes. No obstante, parte de los equipos mencionados no se utilizaban debido al bajo volumen de demanda del mercado, que permite realizar los trabajos con herramientas portátiles o equipos más simples (según se manifestó en las visitas). Se detectan deficiencias en relación con hábitos seguros y saludables que repercute tanto en el estado de conservación y mantenimiento de las instalaciones y equipos, como sobre las medidas de higiene y protección personal. A este respecto conviene destacar: •
El estado de limpieza de la mayoría de las instalaciones, donde el polvo cubre no solo el suelo sino también equipos e instalaciones;
•
La no reposición de aspiradoras averiadas o bien la reposición de las mismas sin acreditar su adecuación (filtros HEPA);
•
Utilización de métodos de limpieza no apropiados: aire comprimido, cepillos, agua a presión, etc.
•
Deterioros de suelos (y paredes según los casos) con restos de polvo seco retenido;
•
Reposiciones de protección respiratoria contra el polvo de nivel inferior al requerido;
•
Equipos de protección respiratoria que no se utilizan (en algunos casos) e incluso que se encuentran colocados en el taller cubiertos de polvo tanto por su cara exterior como interior.
•
Ropa de trabajo corriente, sin protección (salvo delantales); ausencia de protocolos de descontaminación en los descansos y al finalizar la jornada; disposición de una sola taquilla por trabajador; lavado de la ropa por cada trabajador.
•
Sin actualización de la formación, ni del control periódico de la vigilancia de la salud (en algunos casos) ni de mediciones higiénicas personales.
|68|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
7.5 Recomendaciones y propuestas finales.
Debido al reducido número de marmolerías visitado y su concentración en un área geográfica limitada, no se puedan sacar conclusiones a nivel global de la problemática del sector en Canarias. Por tanto, se propone continuar con la campaña a fin de asegurar que las incidencias detectadas en las empresas visitadas son extensivas a este sector, actualmente en crisis. Una vez identificadas las principales causas de riesgo del sector, se propone diseñar un documento que sirva como protocolo, guía o manual con propuesta de subsanaciones al respecto. Difundir el contenido del estudio a las distintas partes implicadas: empresas, servicios de prevención, agentes sociales, etc. Hacer extensivo este documento especialmente a los servicios de prevención que prestan servicio a este tipo de empresas. Organizar campañas de colaboración que faciliten la implantación de las actuaciones que correspondan a cada caso. En particular integrar esas actuaciones en la planificación de la actividad preventiva de la empresa y en el control y seguimiento de la misma. En relación con lo anterior, tener especial consideración con la relación de trabajadores expuestos, la realización de la vigilancia de la salud y la identificación en su caso de enfermedades profesionales. Actuar en todo el proceso coordinadamente con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 7.6 Anexos
•
Anexo II. Cuestionario recopilatorio de las marmolerías visitadas en los años 20122014.
|69|
8. Informe sobre la accidentalidad laboral registrada en Canarias en 2014
|70|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
8. Informe accidentalidad laboral registrada en canarias durante el año 2014. La accidentalidad laboral notificada en Canarias durante el año 2104, se refiere a los Accidentes de Trabajo que han sido notificados por los empresarios en caso de trabajadores por cuenta ajena, o por los mismos trabajadores en caso de trabajadores por cuenta propia o autónomos, a la Autoridad laboral competente de Canarias, esto es, a la Sra. Director General de Trabajo, a través de la correspondiente entidad gestora o colaboradora de la Seguridad Social (Instituto Nacional de la Seguridad Social, Instituto Social de la Marina, Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social y Empresas autoaseguradoras) con la que tengan concertada la cobertura de las contingencias profesionales (Contingencias de accidente de trabajo y de enfermedad profesional). En ambos supuestos (Accidentes de trabajo acaecidos a trabajadores por cuenta ajena o a trabajadores por cuenta propia) los trabajadores han de estar afiliados al Sistema de Seguridad Social en un régimen que tenga cubiertas las contingencias profesionales y en el supuesto de trabajadores por cuenta propia o autónomos, han de haber éstos optado por la cotización voluntaria por dichas contingencias profesionales. En consecuencia, no pueden notificar accidentes de trabajo aquellas entidades o Administraciones públicas cuyos trabajadores o empleados públicos no se encuentren afiliados a alguno de los regímenes de Seguridad Social con las contingencias profesionales cubiertas, tales como MUFACE, ISFAS, Mutualidad de Funcionarios de la Administración de Justicia, ni los trabajadores autónomos que no hayan optado por la cotización voluntaria de las contingencias profesionales. Es necesario tener en consideración las modificaciones que, en los últimos tiempos, han tenido lugar en el Sistema de Seguridad Social. Las más relevantes a los efectos de este informe son: - Cobertura voluntaria del riesgo de contingencias profesionales de trabajadores autónomos. Los trabajadores autónomos sólo están obligados a cotizar por las contingencias profesionales cuando hayan optado voluntariamente por acogerse a dicha protección. - Los trabajadores por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario pasan a integrarse en el Régimen General, como un Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios a partir del 1 de enero de 2012, de acuerdo a lo establecido en la Ley 28/2011 de 22 de septiembre. - Los trabajadores del Régimen Especial de Empleados de Hogar pasan a integrarse en el Régimen General, como un Sistema Especial de Empleados de Hogar, a partir del 1 de enero de 2012, de acuerdo a lo establecido en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social (Disp. Adicional 39), y se establece un plazo de 6 meses, hasta 30 de junio 2012, para su total integración. Esto ha obligado a modificar los datos a introducir en los aplicativos teniendo en consideración lo anterior, de manera que en el concepto “Trabajadores afiliados a la Seguridad Social con las contingencias profesionales cubiertas” quedan incluidos los trabajadores autónomos que voluntariamente cotizan por dichas contingencias, además (ya se había contemplado desde primero de enero de 2012) de los trabajadores integrados en el Régimen General, Sistemas Especiales para Trabajadores por Cuenta Ajena y de Empleados del Hogar. La modificación de los datos introducidos alcanza hasta 2009 (trabajadores autónomos), por lo que la información sobre población afiliada, Índice de Incidencia y sus variaciones puede verse modificada respecto de informes elaborados en años anteriores.
|71|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Los accidentes de trabajo notificados que se incluyen en este informe se clasifican en tres grupos: 1. Accidentes de trabajo con baja ocurridos durante la jornada de trabajo. Se presentan en tabla de doble entrada por gravedad: leves, graves (que incluyen a los muy graves) y Mortales y por Sector Económico; Agricultura y Pesca, Industria, Construcción y Servicios, que más adelante serán objeto de comentario. 2. Accidentes In Itinere: Acaecidos en el trayecto de ida o de vuelta desde el domicilio del trabajador hasta el lugar de trabajo. Se presentan por gravedad: Leves, Graves (que incluyen a los Muy Graves) y Mortales. 3. Accidentes sin baja: Son aquellos en los que el trabajador está ausente de su puesto de trabajo menos de un día como consecuencia del accidente, con independencia del día en que ocurrió el accidente. La fuente de información utilizada para la elaboración de este informe es la de las cifras de accidentalidad que proporciona el Sistema Delta, de notificación electrónica de trabajadores accidentados regulado por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre (B.O.E. núm. 279, de 21 de noviembre [+]) cuya gestión ha sido delegada por la Autoridad laboral competente de Canarias en el Instituto Canario de Seguridad Laboral y que comenzó a operar a comienzos del año 2004. Es necesario señalar que se adopta como fecha del accidente la fecha en que la Administración laboral acepta o recepciona la correspondiente notificación, en concordancia con los principios del Sistema Delta. Asimismo, no se consideran las recaídas de accidentes anteriores, puesto que el accidente inicial u original ya obra en la base de datos de Delta y en consecuencia, ya fue contabilizado en su momento. Por otra parte, en el supuesto en que el trabajador accidentado fuese pluriempleado, sólo se contabiliza uno de los, al menos dos, partes de accidente de trabajo que se generan. Se indica, asimismo, que los datos de accidentalidad que aquí se presentan son datos provisionales, que pueden verse modificados en función de diversas circunstancias: rehúses de las notificaciones por parte de las entidades gestoras o colaboradoras, de la propia empresa, de la Administración laboral, resoluciones jurisdiccionales, etc., por lo que los datos que aquí se proporcionan no serán coincidentes, con certeza, con los que el Sistema Delta proporcionará en otro momento, y además, no serán coincidentes, también con certeza, con los que proporcionará la Administración General del Estado una vez que elabore los correspondientes estudios anuales a partir de los datos definitivos. Cada accidente de trabajo notificado a la Autoridad laboral competente se atribuye o imputa a una empresa o entidad, que es aquella en que el trabajador se encuentra dado de alta en el correspondiente Código de Cuenta de Cotización a la Seguridad Social, de manera que cualquier accidente de trabajo ocurrido a trabajadores de Canarias en estas circunstancias, ocurra donde ocurra, será atribuido a esa empresa o entidad en Canarias. Inversamente, todo accidente de trabajo acaecido a un trabajador en Canarias que se encuentre dado de alta en la Seguridad Social en un Código de Cuenta de Cotización perteneciente a otra provincia o Comunidad Autónoma, será atribuido a estas últimas. Lo mismo sucede en Canarias con los accidentes de trabajo que se producen en una isla de una provincia cuando la empresa en la que está dado de alta el trabajador (código de cuenta de cotización) pertenece a la otra. El accidente se atribuye a ésta última. Esta circunstancia es importante a la hora de realizar estudios de accidentalidad en función de la empresa a la que pertenece el trabajador accidentado.
|72|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Sin perjuicio de lo anterior, los resúmenes estadísticos de accidentalidad laboral que proporciona el Sistema Delta están referidos a la empresa o centro de trabajo en que realmente ocurrió el accidente, y es la información que normalmente se utiliza para realizar los estudios de accidentalidad. Las cifras de accidentes que se obtienen de esta manera no son coincidentes con las obtenidas cuando se atribuyen a la empresa en que el trabajador se encuentra de alta.
ACCIDENTALIDAD LABORAL CANARIAS AÑO 2014 VALOR M EDIO EN EL AÑO DE
ACCIDENTALIDAD LABORAL NOTIFICADA ACUM ULADA EN EL AÑO - COM UNIDAD AUTÓNOM A DE CANARIAS - SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE. ene-14_dic-14. Datos Provisionales. Sin pluriempleados ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE SECTORES TRABAJO NOTIFICADOS ECONOM ICOS LEVES GRAVES M ORTALES TOTAL Agricultura y Pesca 962 9 3 974 Industria 1.584 17 1 1.602 Construcción 1.894 23 2 1.919 Servicios 16.496 73 15 16.584
TOTAL
20.936
122
21
21.079 31.630
Accidentes de Trabajo sin baja
Accidentes "In Itinere" con baja
2.691
15
4
2.710
TOTAL GENERAL
23.627
137
25
55.419
AATT LEVES POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 962 CANARIAS 2014 1584 1894 AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
16496
|73|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
AATT GRAVES POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, CANARIAS 2014 9; 7% 17; 14%
AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
23; 19%
73; 60%
AATT MORTALES POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, CANARIAS 2014 AGRICULTURA Y 3; 14% PESCA INDUSTRIA 1; 5% CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 2; 10%
15; 71%
|74|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
VARIACIÓN ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA CANARIAS VARIACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA EN EL AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE COMUNIDAD AUTÓNOM A DE CANARIAS. ene_dic-14/ene_dic-13 VARIACIÓN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO NOTIFICADOS
SECTORES ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 81 129 314 1.230
GRAVES 2 3 5 3
MORTALES 3 -2 0 -4
TOTAL 86 130 319 1.229
TOTAL
1.754
13
-3
1.764 1.832
Variación del nº de Accidentes de Trabajo sin baja notificados
Variación del nº de Accidentes "In Itinere" con baja notificados
179
-7
-1
171
Variación del TOTAL GENERAL
1.933
6
-4
3.767
2014 - 2013 Con respecto a la variación de la accidentalidad laboral acumulada con baja en jornada de trabajo en el año 2014 comparada con el año 2013, se ha producido un incremento de los accidentes leves en 1.754, lo que suponen un 9,14% más que en el año anterior; los accidentes de trabajo graves también han supuesto un incremento del 11,93%, en cambio, los accidentes de trabajo mortales han sido 3 menos, lo que supone un descenso del 12,5% con respecto al año 2013.
% VARIACION ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA CANARIAS AÑO 2014 - 2013 PORCENTAJE DE VARIACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA EN EL AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ene_dic-14/ene_dic-13 SECTORES
% DE VARIACIÓN DEL NÚM ERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO NOTIFICADOS
ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 9,19 8,87 19,87 8,06
GRAVES 28,57 21,43 27,78 4,29
MORTALES #¡DIV/0! -66,67 0,00 -21,05
TOTAL 9,68 8,83 19,94 8,00
TOTAL
9,14
11,93
-12,50
9,13 6,15
% Variación nº Accidentes de Trabajo sin baja notificados.
% Variación nº Accidentes "In Itinere" con baja notificados
7,13
-31,82
-20,00
6,73
% Variación TOTAL GENERAL
8,91
4,58
-13,79
7,29
NOTA: Los asteriscos que figuran en algunas celdas de las tablas anteriores se corresponden con el resultado de operaciones con fracciones cuyo denominador es cero.
|75|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
* Si un número se divide entre cero, el resultado es infinito, concepto que el ordenador no reconoce y responde, en consecuencia, con un mensaje de error, que no es tal en realidad. * Si el numerador de la fracción es también cero, se produce una indeterminación matemática, pero el ordenador responde de la misma manera. * En explotaciones estadísticas con números pequeños, esta situación se produce con frecuencia siempre que se trabaje con fracciones. Se va corrigiendo cuando los números van aumentando.
En relación con los accidentes de trabajo “in itinere” con baja, se ha producido un aumento en los leves (7,13%), pero han descendido los graves (-31,82%) y los mortales (-20,00%). INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO CANARIAS AÑO 2014 INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO EN EL AÑO - COM UNIDAD AUTÓNOM A DE CANARIAS - SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE. ene-14_dic-14. Datos Provisionales. Sin pluriempleados SECTORES
Número de Accidentes por cada cien mil trabajadores
ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 5.141,34 5.136,02 6.825,41 3.220,76
GRAVES 48,10 55,12 82,89 14,25
MORTALES 16,03 3,24 7,21 2,93
TOTAL 5.205,47 5.194,38 6.915,50 3.237,94
TOTAL
3.551,61
20,70
3,56
3.575,87
Como podemos observar, es en el sector de Construcción donde mayor índice de incidencia de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo se produjo seguido de Agricultura y Pesca y muy próximo Industria, siendo el sector Servicios el de menor índice de incidencia. Si vemos la evolución de los últimos 5 años podemos observar que se ha producido un discreto incremento con respecto al año pasado, pero por debajo de los años anteriores exceptuando Agricultura y Pesca.
ÍNDICE DE INCIDENCIA DE AATT EN CANARIAS 2010-2014 10000 8000 6000 4000 2000 0 2010
2011
2012
AGRICULTURA Y PESCA CONSTRUCCIÓN
2013
2014
INDUSTRIA SERVICIOS
|76|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
VARIACIÓN INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO CANARIAS AÑO 2014 – 2013 VARIACION DEL INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO EN EL AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ene_dic-14/ene_dic-13 SECTORES
Variación del Número de Accidentes notificados por cada cien mil trabajadores
ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 522,75 406,07 1.031,74 149,62
GRAVES 11,40 9,61 16,88 0,17
MORTALES 16,03 -6,51 -0,13 -0,89
TOTAL 550,18 409,17 1.048,50 148,90
VARIACIÓN TOTAL
210,89
1,71
-0,62
211,99
En relación con la variación del índice de incidencia acumulado de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo, se observa que con respecto a los accidentes de trabajo leves se ha producido un incremento en el año 2014 en todos los sectores de actividad económica, siendo en Construcción el de mayor diferencia.
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE INCIDENCIA DE AATT LEVES ACUMULADO CANARIAS 2014-2013 1031,74
1200 1000 800 600
522,75
406,07
400
149,62
200 0 INDUSTRIA AGRICULTURA Y PESCA
SERVICIOS CONSTRUCCIÓN
En lo que se refiere a los accidentes de trabajo graves también ocurre lo mismo, es decir, es la Construcción es de mayor incremento.
|77|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE INCIDENCIA AATT GRAVES ACOMULADOS CANARIAS 2014-2013 16,88
20 15
11,4
9,61
10 5
0,17
0 INDUSTRIA AGRICULTURA Y PESCA
SERVICIOS CONSTRUCCIÓN
En cambio, con respecto a los accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo, solo se ha producido un incremento en Agricultura y Pesca, pero han disminuido en el resto de los sectores, siendo más significativo en el sector de Industria.
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE INCIDENCIA DE AATT MORTALES ACUMULADOS CANARIAS 2014-2015 20
16,03
15 10 5 -6,51 0 AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA -5
-0,13
-0,89
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
-10
|78|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
% VARIACIÓN INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO CANARIAS AÑO 2014 – 2013 PORCENTAJE DE VARIACION DEL INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO EN EL AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ene_dic-14/ene_dic-13 % de Variación del Número de Accidentes notificados por cada cien mil trabajadores
SECTORES ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 11,32 8,59 17,81 4,87
GRAVES 31,07 21,12 25,58 1,21
MORTALES #¡DIV/0! -66,75 -1,72 -23,38
TOTAL 11,82 8,55 17,87 4,82
% DE VARIACIÓN TOTAL
6,31
9,02
-14,77
6,30
Por provincias. El índice de incidencia de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo en el año 2014 separado por provincias y teniendo en cuenta los sectores de actividad económica, nos indica que es en la provincia de Las Palmas donde mayor incidencia se produce en Industria, Construcción y Servicios, mientras que en la de S/C de Tenerife es superior en Agricultura y Pesca
ÍNDICE DE INCIDENCIA DE AATT CON BAJA POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR PROVINCIAS 2014 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 INDUSTRIA AGRICULTURA Y PESCA LAS PALMAS
AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
SERVICIOS CONSTRUCCIÓN S/C TENERIFE
LAS PALMAS S/C TENERIFE 4010,36 6233,53 5299,94 5065,06 7801,89 5878,98 3332,8 3127,73
|79|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Con respecto al índice de incidencia de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por gravedad producidos en cada provincia en el año 2014, es superior en la provincia de Las Palmas en cuanto a los accidentes de trabajo leves, pero S/C de Tenerife tiene mayor incidencia en los graves y mortales.
LAS PALMAS S/C TENERIFE
LEVES 3647,23 3441,23
GRAVES 19 22,66
MORTALES 2,53 4,75
ACCIDENTALIDAD LABORAL PROVINCIA LAS PALMAS AÑO 2014 ACCIDENTALIDAD LABORAL NOTIFICADA ACUM ULADA EN EL AÑO - LAS PALM AS - SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE. ene-14_dic-14. Datos Provisionales. Sin pluriempleados ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE SECTORES TRABAJO NOTIFICADOS ECONOM ICOS LEVES GRAVES M ORTALES TOTAL Agricultura y Pesca 343 1 3 347 Industria 890 10 0 900 Construcción 1.153 13 1 1.167 Servicios 9.134 36 4 9.174
TOTAL
11.520
60
8
11.588 16.597
Accidentes de Trabajo sin baja
Accidentes "In Itinere" con baja
1.547
7
2
1.556
TOTAL GENERAL
13.067
67
10
29.741
VARIACIÓN ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA PROVINCIA LAS PALMAS AÑOS 2014 – 2013 VARIACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA EN EL AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE LAS PALMAS. ene_dic-14/ene_dic-13 SECTORES
VARIACIÓN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO NOTIFICADOS
ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 32 51 230 858
GRAVES 1 0 3 1
MORTALES 3 -1 0 -7
TOTAL 36 50 233 852
TOTAL
1.171
5
-5
1.171 901
Variación del nº de Accidentes de Trabajo sin baja notificados
Variación del nº de Accidentes "In Itinere" con baja notificados
127
-2
-1
124
Variación del TOTAL GENERAL
1.298
3
-6
2.196
|80|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Con respecto al año 2013, se ha producido un incremento en el número de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo tanto de leves como de graves pero una reducción de los mortales (5). También se redujo los accidentes de trabajo “in itinere” graves y mortales
% VARIACIÓN ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA PROVINCIA LAS PALMAS AÑO 2014 – 2013 PORCENTAJE DE VARIACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA EN EL AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE LAS PALMAS. ene_dic-14/ene_dic-13 % DE VARIACIÓN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO NOTIFICADOS
SECTORES ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 10,29 6,08 24,92 10,37
GRAVES #¡DIV/0! 0,00 30,00 2,86
MORTALES #¡DIV/0! -100,00 0,00 -63,64
TOTAL 11,58 5,88 24,95 10,24
TOTAL
11,32
9,09
-38,46
11,24 5,74
% Variación nº Accidentes de Trabajo sin baja notificados.
% Variación nº Accidentes "In Itinere" con baja notificados
8,94
-22,22
-33,33
8,66
INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO PROVINCIA LAS PALMAS AÑO 2014
IND INCI ACUM
INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO EN EL AÑO - LAS PALMAS - SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE. ene-14_dic-14. Datos Provisionales. Sin pluriempleados SECTORES
Número de Accidentes por cada cien mil trabajadores
ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 3.964,13 5.241,05 7.708,29 3.318,26
GRAVES 11,56 58,89 86,91 13,08
MORTALES 34,67 0,00 6,69 1,45
TOTAL 4.010,36 5.299,94 7.801,89 3.332,80
TOTAL
3.647,23
19,00
2,53
3.668,76
|81|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
VARIACIÓN INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO LAS PALMAS AÑO 2014 - 2013 VARIACION DEL INDICE DE INCIDENCIA ACUM ULADO EN EL AÑO RESPECTO DEL M ISM O PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE LAS PALM AS. ene_dic-14/ene_dic-13 SECTORES
Variación del Número de Accidentes notificados por cada cien mil trabajadores
ECONOM ICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 511,90 271,90 1.403,29 215,80
GRAVES 11,56 -0,34 18,60 -0,04
M ORTALES 34,67 -5,92 -0,15 -2,67
TOTAL 558,13 265,63 1.421,74 213,08
VARIACIÓN TOTAL
279,37
1,10
-1,70
278,77
% VARIACIÓN INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO LAS PALMAS AÑO 2014 – 2013 PORCENTAJE DE VARIACION DEL INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO EN EL AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE LAS PALM AS. ene_dic-14/ene_dic-13 SECTORES
% de Variación del Número de Accidentes notificados por cada cien mil trabajadores
ECONOM ICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 14,83 5,47 22,26 6,96
GRAVES #¡DIV/0! -0,57 27,23 -0,32
M ORTALES #¡DIV/0! -100,00 -2,13 -64,76
TOTAL 16,17 5,28 22,28 6,83
% DE VARIACIÓN TOTAL
8,30
6,13
-40,13
8,22
En relación con el índice de incidencia de accidentes de trabajo acumulado en el año 2104 con respecto al 2103, se produjo un incremento de los leves (8,30%) y graves (6,30%) y en cambio un descenso del 40,13% de los mortales.
|82|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
ACCIDENTALIDAD LABORAL PROVINCIA SANTA CRUZ DE TENERIFE AÑO 2014 ACCIDENTALIDAD LABORAL NOTIFICADA ACUM ULADA EN EL AÑO - SANTA CRUZ DE TENERIFE - SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE. ene-14_dic-14. Datos Provisionales. Sin pluriempleados ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA SECTORES DE TRABAJO NOTIFICADOS ECONOM ICOS LEVES GRAVES M ORTALES TOTAL Agricultura y Pesca 619 8 0 627 Industria 694 7 1 702 Construcción 741 10 1 752 Servicios 7.362 37 11 7.410
TOTAL
9.416
62
13
9.491 15.033
Accidentes de Trabajo sin baja
Accidentes "In Itinere" con baja
1.144
8
2
1.154
TOTAL GENERAL
10.560
70
15
25.678
VARIACIÓN ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA PROVINCIA SANTA CRUZ DE TENERIFE AÑO 2014 – 2013 VARIACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUM ULADA EN EL AÑO RESPECTO DEL M ISM O PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE SANTA CRUZ DE TENERIFE. ene_dic-14/ene_dic-13 SECTORES
VARIACIÓN DEL NÚM ERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO NOTIFICADOS
ECONOM ICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 49 78 84 372
GRAVES 1 3 2 2
M ORTALES 0 -1 0 3
TOTAL 50 80 86 377
TOTAL
583
8
2
593 931
Variación del nº de Accidentes de Trabajo sin baja notificados
Variación del nº de Accidentes "In Itinere" con baja notificados
52
-5
0
47
Variación del TOTAL GENERAL
635
3
2
1.571
Con respecto al año 2013, se ha producido un incremento en el número de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo tanto de leves como de graves y mortales. En cambio, con respecto a los accidentes de trabajo “in itinere” se redujo los graves y se produjeron los mismos mortales
|83|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
% VARIACIÓN ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUMULADA PROVINCIA SANTA CRUZ DE TENERIFE AÑO 2014 – 2013 PORCENTAJE DE VARIACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL ACUM ULADA EN EL AÑO RESPECTO DEL M ISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE SANTA CRUZ DE TENERIFE. ene_dic-14/ene_dic-13 % DE VARIACIÓN DEL NÚM ERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO NOTIFICADOS
SECTORES ECONOMICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 8,60 12,66 12,79 5,32
GRAVES 14,29 75,00 25,00 5,71
MORTALES #¡DIV/0! -50,00 0,00 37,50
TOTAL 8,67 12,86 12,91 5,36
TOTAL
6,60
14,81
18,18
6,66 6,60
% Variación nº Accidentes de Trabajo sin baja notificados.
% Variación nº Accidentes "In Itinere" con baja notificados
4,76
-38,46
0,00
4,25
% Variación TOTAL GENERAL
6,40
4,48
15,38
6,52
INDICE DE INCIDENCIA ACUMULADO PROVINCIA SANTA CRUZ DE TENERIFE AÑO 2014
IN IN ACUM
INDICE DE INCIDENCIA ACUM ULADO EN EL AÑO - SANTA CRUZ DE TENERIFE - SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE. ene-14_dic-14. Datos Provisionales. Sin pluriempleados SECTORES
Número de Accidentes por cada cien mil trabajadores
ECONOM ICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 6.154,00 5.007,34 5.792,98 3.107,47
GRAVES 79,53 50,51 78,18 15,62
M ORTALES 0,00 7,22 7,82 4,64
TOTAL 6.233,53 5.065,06 5.878,98 3.127,73
TOTAL
3.441,23
22,66
4,75
3.468,64
VARIACIÓN INDICE INCIDENCIA ACUMULADO PROVINCIA SANTA CRUZ DE TENERIFE AÑO 2014 – 2013 VARIACION DEL INDICE DE INCIDENCIA ACUM ULADO EN EL AÑO RESPECTO DEL M ISM O PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE SANTA CRUZ DE TENERIFE. ene_dic-14/ene_dic-13 SECTORES
Variación del Número de Accidentes notificados por cada cien mil trabajadores
ECONOM ICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 491,61 568,42 591,91 72,62
GRAVES 10,00 21,68 14,85 0,42
M ORTALES 0,00 -7,20 -0,10 1,17
TOTAL 501,60 582,90 606,66 74,21
VARIACIÓN TOTAL
131,76
2,43
0,63
134,82
|84|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
% VARIACIÓN INDICE INCIDENCIA ACUMULADO PROVINCIA SANTA CRUZ DE TENERIFE AÑO 2014 – 2013 PORCENTAJE DE VARIACION DEL INDICE DE INCIDENCIA ACUM ULADO EN EL AÑO RESPECTO DEL M ISM O PERIODO DEL AÑO ANTERIOR SEGÚN LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL ACCIDENTE SANTA CRUZ DE TENERIFE. ene_dic-14/ene_dic-13 % de Variación del Número de Accidentes notificados por cada cien mil trabajadores
SECTORES ECONOM ICOS Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
LEVES 8,68 12,81 11,38 2,39
GRAVES 14,38 75,22 23,44 2,77
M ORTALES #¡DIV/0! -49,94 -1,25 33,68
TOTAL 8,75 13,00 11,51 2,43
% DE VARIACIÓN TOTAL
3,98
11,99
15,28
4,04
En relación con el índice de incidencia de accidentes de trabajo acumulado en el año 2104 con respecto al 2103, se produjo un incremento de los leves (2,39%), graves (11,99%) y mortales (15,28%).
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR ISLA Y GRAVEDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO AÑO 2014 GRAVEDAD
LAS PALMAS AÑO 2.014 ISLA GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA
TOTALES
LEVES
%
GRAVES
8.387
72,43
1.861
16,07
1.332 11.580
GRAVEDAD LEVES GRAVES MORTALES
TOTALES
%
66,67
8.439
72,45
11,11
1.868
16,04
2
22,22
1.341
11,51
100,00
9
100,00
11.648
100,00
TOTALES
%
%
%
46
77,97
6
6
10,17
1
11,50
7
11,86
100,00
59
ISLA
LAS PALMAS AÑO 2.014
TOTALES MORTALES
GRAN CANARIA
%
LANZAROTE
%
FUERTEVENT.
%
8.387
99,38
1.861
99,63
1.332
99,33
11.580
99,42
46
0,55
6
0,32
7
0,52
59
0,51
6
0,07
1
0,05
2
0,15
9
0,08
8.439
100,00
1.868
100,00
1.341
100,00
11.648
100,00
|85|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MUNICIPIOS Y GRAVEDAD DEL CENTRO DE TRABAJO. ISLA DE GRAN CANARIA AÑO 2014 GRAVEDAD MUNICIPIOS
LEVES
%
AGAETE AGUIMES ARTENARA ARUCAS FIRGAS GALDAR INGENIO LAS PALMAS G.C. MOGAN MOYA SAN BARTOL. TIR. SAN MATEO SAN NICOLAS SANTA BRIGIDA SANTA LUCIA STA. Mª DE GUIA TEJEDA TELDE TEROR VALSEQUILLO VALLESECO
23 393 2 175 33 136 129 4.119 431 26 1.293 40 48 58 257 96 12 1.013 48 46 9
0,27 4,69 0,02 2,09 0,39 1,62 1,54 49,11 5,14 0,31 15,42 0,48 0,57 0,69 3,06 1,14 0,14 12,08 0,57 0,55 0,11
TOTALES
8.387
100,00
GRAVES
%
MORT.
%
3 1
6,52 2,17
2
33,33
2 1 24 1
4,35 2,17 52,17 2,17
1
16,67
1
16,67
3
6,52
1 1 3 1
2,17 2,17 6,52 2,17
1
16,67
5
10,87
1
16,67
46
100,00
6
100,00
TOTALES
%
23 398 3 175 33 138 131 4.143 433 26 1.296 40 49 59 261 97 12 1.019 48 46 9
0,27 4,72 0,04 2,07 0,39 1,64 1,55 49,09 5,13 0,31 15,36 0,47 0,58 0,70 3,09 1,15 0,14 12,07 0,57 0,55 0,11
8.439
100,00
|86|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MUNICIPIOS Y GRAVEDAD DEL CENTRO TRABAJO ISLA DE -LANZAROTE ISLADE DE LANZAROTE 2.014 GRAVEDAD MUNICIPIOS
ARRECIFE HARIA ARRECIFE SAN BARTOLOME HARIA TEGUISE SAN TIASBARTOLOME TEGUISE TINAJO TIAS YAIZA TINAJO YAIZA TOTALES
LEVES
%
GRAVES
%
MORT.
666 28 666 174 28 244 174 362 244 50 337 362 50 337 1.861
35,79 1,50 35,79 9,35 1,50 13,11 9,35 19,45 13,11 2,69 18,11 19,45 2,69 18,11 100,00
2
33,33
2 1 1 1 2 1 2
33,33 16,67 16,67 16,67 33,33 16,67 33,33
1
100,00
6
100,00
1 1
100,00 100,00
TOTALES
%
668 28 668 175 28 245 175 364 245 50 338 364 50 338 1.868
35,76 1,50 35,76 9,37 1,50 13,12 9,37 19,49 13,12 2,68 18,09 19,49 2,68 18,09 100,00
%
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MUNICIPIOS Y GRAVEDAD DEL CENTRO DE TRABAJO ISLA DE FUERTEVENTURA
MUNICIPIOS ANTIGUA BETANCURIA ANTIGUA LA OLIVA BETANCURIA PAJARA LA OLIVA PTO. ROSARIO PAJARA TUINEJE PTO. ROSARIO TUINEJE TOTALES
GRAVEDAD 200 LEVES 3 200 228 3 430 228 383 430 88 383 88
15,02 % 0,23 15,02 17,12 0,23 32,28 17,12 28,75 32,28 6,61 28,75 6,61
1.332
100,00
1
14,29
1 1 4 1 4 1
14,29 14,29 57,14 14,29 57,14 14,29
7
100,00
GRAVES
%
MORT.
%
1
50,00
1
50,00
1 2
TOTALES % 201 14,99
50,00
3 201 228 3 432 228 387 432 90 387 90
0,22 14,99 17,00 0,22 32,21 17,00 28,86 32,21 6,71 28,86 6,71
100,00
1.341
100,00
|87|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE POR ISLA Y GRAVEDAD DEL CENTRO DE TRABAJO AÑO 2014
GRAVEDAD
LAS PALMAS AÑO 2.014 ISLA GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA
TOTALES
GRAVEDAD LEVES GRAVES MORTALES
TOTALES
%
%
GRAVES
%
MORTALES
%
1.291
82,23
5
71,43
1
50,00
1.297
82,14
165 114
10,51 7,26
2
28,57 1
50,00
167 115
10,58 7,28
1.570
100,00
7
100,00
2
100,00
1.579
100,00
TOTALES
%
ISLA
LAS PALMAS AÑO 2.014
TOTALES
LEVES
GRAN CANARIA
%
LANZAROTE
%
FUERTEVENT.
%
1.291
99,54
165
98,80
114
99,13
1.570
99,43
5 1
0,39 0,08
2
1,20 1
0,87
7 2
0,44 0,13
1.297
100,00
167
115
100,00
1.579
100,00
100,00
|88|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE POR MUNICIPIOS Y GRAVEDAD DEL CENTRO DE TRABAJO ISLA DE GRAN CANARIA AÑO 2014
GRAVEDAD MUNICIPIOS AGAETE AGUIMES ARTENARA ARUCAS FIRGAS GALDAR INGENIO LAS PALMAS G.C. MOGAN MOYA SAN BARTOL. TIR. SAN MATEO SAN NICOLAS SANTA BRIGIDA SANTA LUCIA STA. Mª DE GUIA TEJEDA TELDE TEROR VALSEQUILLO VALLESECO
TOTALES
TOTALES
%
0,08 2,25
1 29
0,08 2,24
20
1,55
20
1,54
15 12 799 48 4 160 5 5 9 40 6 3 115 10 9 1
1,16 0,93 61,89 3,72 0,31 12,39 0,39 0,39 0,70 3,10 0,46 0,23 8,91 0,77 0,70 0,08
15 12 802 49 4 161 5 5 9 41 6 3 115 10 9 1
1,16 0,93 61,84 3,78 0,31 12,41 0,39 0,39 0,69 3,16 0,46 0,23 8,87 0,77 0,69 0,08
1.291
100,00
1.297
100,00
LEVES
%
1 29
GRAVES
%
3 1
60,00 20,00
1
20,00
5
100,00
MORT.
%
1
100,00
1
100,00
|89|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE POR MUNICIPIOS Y GRAVEDAD DEL CENTRO DE TRABAJO ISLAS DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA AÑO 2014
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR ISLA Y GRAVEDAD DEL CENTRO DE TRABAJO AÑO 2014
AÑO - 2.014 GRAVEDAD
S/C DE TENERIFE AÑO 2.014 ISLA TENERIFE LA PALMA LA GOMERA EL HIERRO
TOTALES
GRAVEDAD LEVES GRAVES MORTALES
TOTALES
%
83,33
8.464
88,93
8,33
825
8,67
1
8,33
182 47
1,91 0,49
12
100,00
9.518
100,00
%
GRAVES
%
MORTALES
%
8.398
88,94
56
87,50
10
818
8,66
6
9,38
1
181 45
1,92 0,48
1 1
1,56 1,56
9.442
100,00
64
100,00
ISLA
S/C DE TENERIFE AÑO 2.014
TOTALES LEVES
TOTALES
%
95,74
9.442
99,20
2,13
64
0,67
1
2,13
12
0,13
47
100,00
9.518
100,00
TENERIFE
%
PALMA
%
GOMERA
%
HIERRO
%
8.398
99,22
818
99,15
181
99,45
45
56
0,66
6
0,73
1
0,55
1
10
0,12
1
0,12
8.464
100,00
825
100,00
182
100,00
|90|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MUNICIPIOS Y GRAVEDAD DEL CENTRO DE TRABAJO ISLA DE TENERIFE AÑO 2014 GRAVEDAD MUNICIPIOS
LEVES
%
ADEJE ARAFO ARICO ARONA BUENAVISTA NORTE CANDELARIA FASNIA GARACHICO GRANADILLA ABONA GUANCHA (LA) GUIA DE ISORA GUIMAR ICOD DE LOS VINOS LAGUNA (LA) MATANZA ACENTEJO OROTAVA (LA) PUERTO DE LA CRUZ REALEJOS (LOS) ROSARIO (EL) SAN JUAN LA RAMBLA SAN MIGUEL SANTA CRUZ TENERIFE SANTA URSULA SANTIAGO DEL TEIDE SAUZAL (EL) SILOS (LOS) TACORONTE TANQUE (EL) TEGUESTE VICTORIA DE ACENTEJO VILAFLOR
841 117 71 735 41 217 16 31 433 27 223 178 107 1.285 36 263 347 139 183 11 209 2.484 54 92 44 35 106 8 32 27 6
10,01 1,39 0,85 8,75 0,49 2,58 0,19 0,37 5,16 0,32 2,66 2,12 1,27 15,30 0,43 3,13 4,13 1,66 2,18 0,13 2,49 29,58 0,64 1,10 0,52 0,42 1,26 0,10 0,38 0,32 0,07
TOTALES
8.398
100,00
GRAVES Y M. GRAVES
%
5 1 1 8 1
8,93 1,79 1,79 14,29 1,79
1 1
MORT.
%
3
30,00
1,79 1,79
1
10,00
2 1 1 4
3,57 1,79 1,79 7,14
1
10,00
2 2 2 2
3,57 3,57 3,57 3,57
2 18
3,57 32,14
1 4
10,00 40,00
1 1
1,79 1,79
56
100,00
10
100,00
TOTALES
%
846 118 72 746 42 217 16 32 435 27 225 179 108 1.290 36 265 349 141 185 11 212 2.506 54 92 44 36 107 8 32 27 6
10,00 1,39 0,85 8,81 0,50 2,56 0,19 0,38 5,14 0,32 2,66 2,11 1,28 15,24 0,43 3,13 4,12 1,67 2,19 0,13 2,50 29,61 0,64 1,09 0,52 0,43 1,26 0,09 0,38 0,32 0,07
8.464
100,00
|91|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Distribución de accidentes de trabajo por municipios y gravedad del centro de trabajo Isla de La Palma 2014 MUNICIPIOS
GRAVEDAD LEVES
%
BARLOVENTO BARLOVENTO BREÑA BREÑA ALTA ALTA BREÑA BREÑA BAJA BAJA FUENCALIENTE FUENCALIENTE GARAFIA GARAFIA LLANOS LLANOS DE DE ARINADE ARINADE PASO (EL) PASO (EL) PUNTAGORDA PUNTAGORDA PUNTALLANA PUNTALLANA SAN SAN ANDRES ANDRES Y Y SAUCES SAUCES S/C DE LA PALMA S/C DE LA PALMA TAZACORTE TAZACORTE TIJARAFE TIJARAFE VILLA VILLA DE DE MAZO MAZO
16 16 106 106 70 70 25 25 3 3 215 215 42 42 17 17 19 19 46 46 178 178 44 44 17 17 20 20
1,96 1,96 12,96 12,96 8,56 8,56 3,06 3,06 0,37 0,37 26,28 26,28 5,13 5,13 2,08 2,08 2,32 2,32 5,62 5,62 21,76 21,76 5,38 5,38 2,08 2,08 2,44 2,44
TOTALES
818
100,00
GRAVES
%
1 1
16,67 16,67
2 2 1 1
33,33 33,33 16,67 16,67
2 2
33,33 33,33
6
100,00
MORT.
%
1 1
100,00 100,00
1
100,00
TOTALES
%
16 16 107 107 71 71 25 25 3 3 217 217 43 43 17 17 19 19 46 46 180 180 44 44 17 17 20 20
1,94 1,94 12,97 12,97 8,61 8,61 3,03 3,03 0,36 0,36 26,30 26,30 5,21 5,21 2,06 2,06 2,30 2,30 5,58 5,58 21,82 21,82 5,33 5,33 2,06 2,06 2,42 2,42
825
100,00
Distribución de accidentes de trabajo por municipios y gravedad del centro de trabajo Isla de La Gomera 2014
MUNICIPIOS
GRAVEDAD LEVES
%
AGULO AGULO ALAJERO ALAJERO HERMIGUA HERMIGUA SAN SAN SEBASTIAN SEBASTIAN VALLE VALLE GRAN GRAN REY REY VALLEHERMOSO VALLEHERMOSO
8 8 12 12 10 10 108 108 22 22 21 21
4,42 4,42 6,63 6,63 5,52 5,52 59,67 59,67 12,15 12,15 11,60 11,60
TOTALES
181
100,00
GRAVES
%
1 1
100,00 100,00
1
100,00
MORT.
%
TOTALES
%
8 8 13 13 10 10 108 108 22 22 21 21
4,40 4,40 7,14 7,14 5,49 5,49 59,34 59,34 12,09 12,09 11,54 11,54
182
100,00
|92|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Distribución de accidentes de trabajo por municipios y gravedad del centro de trabajo Isla de El Hierro 2014
GRAVEDAD
MUNICIPIOS
LEVES
%
GRAVES
%
6 10 29
13,33 22,22 64,44
1
100,00
45
100,00
1
EL PINAR FRONTERA VALVERDE
TOTALES
100,00
MORT.
%
TOTALES
% 12,77 23,40 63,83 100,00
1
100,00
6 11 30
1
100,00
47
Distribución de accidentes in itinere por isla y gravedad del centro de trabajo. Año 2014 GRAVEDAD
S/C DE TENERIFE AÑO 2.014 ISLA TENERIFE LA PALMA LA GOMERA EL HIERRO
TOTALES
LEVES
%
GRAVES
%
MORTALES
%
1.079
92,78
7
87,50
2
100,00
72
6,19
1
12,50
7 5
0,60 0,43
1.163
100,00
8
100,00
GRAVEDAD LEVES GRAVES MORTALES
TOTALES
%
1.088
92,75
73
6,22
7 5
0,60 0,43
2
100,00
1.173
100,00
ISLA
S/C DE TENERIFE AÑO 2.014
TOTALES
TENERIFE
%
PALMA
%
GOMERA
%
HIERRO
%
1.079
99,17
72
98,63
7
100,00
5
100,00
7
0,64
1
1,37
2
0,18
1.088
100,00
73
100,00
7
100,00
5
100,00
TOTALES
%
1.163
99,15
8
0,68
2
0,17
1.173
100,00
|93|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Distribución accidentes in itinere por municipios y gravedad del centro de trabajo. Año 2014
MUNICIPIOS ADEJE ARAFO ARICO ARONA BUENAVISTA NORTE CANDELARIA FASNIA GARACHICO GRANADILLA ABONA GUANCHA (LA) GUIA DE ISORA GUIMAR ICOD DE LOS VINOS LAGUNA (LA) MATANZA ACENTEJO OROTAVA (LA) PUERTO DE LA CRUZ REALEJOS (LOS) ROSARIO (EL) SAN JUAN LA RAMBLA SAN MIGUEL SANTA CRUZ TENERIFE SANTA URSULA SANTIAGO DEL TEIDE SAUZAL (EL) SILOS (LOS) TACORONTE TANQUE (EL) TEGUESTE VICTORIA DE ACENTEJO VILAFLOR
TOTALES
GRAVEDAD LEVES
%
GRAVES
%
121 7 8 131 1 10 1 2 47 3 29 18 4 189 4 29 50 13 8 1 18 338 4 12 7 4 10 3 4 2 1
11,21 0,65 0,74 12,14 0,09 0,93 0,09 0,19 4,36 0,28 2,69 1,67 0,37 17,52 0,37 2,69 4,63 1,20 0,74 0,09 1,67 31,33 0,37 1,11 0,65 0,37 0,93 0,28 0,37 0,19 0,09
2
28,57
2
28,57
1 1
14,29 14,29
1
14,29
1.079
100,00
7
100,00
MORT.
%
1
50,00
1
50,00
2
100,00
TOTALES
%
123 7 8 133 1 10 1 2 47 3 29 18 4 189 4 29 50 14 9 1 19 339 4 12 7 4 11 3 4 2 1
11,31 0,64 0,74 12,22 0,09 0,92 0,09 0,18 4,32 0,28 2,67 1,65 0,37 17,37 0,37 2,67 4,60 1,29 0,83 0,09 1,75 31,16 0,37 1,10 0,64 0,37 1,01 0,28 0,37 0,18 0,09
1.088
100,00
|94|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Distribución accidentes in itinere por municipios y gravedad del centro de trabajo. Isla de La Palma . Año 2014 MUNICIPIOS BARLOVENTO BREÑA ALTA BARLOVENTO BREÑA BAJA ALTA FUENCALIENTE BREÑA BAJA GARAFIA FUENCALIENTE LLANOS GARAFIADE ARINADE PASO (EL) LLANOS DE ARINADE PUNTAGORDA PASO (EL) PUNTALLANA PUNTAGORDA SAN ANDRES Y SAUCES PUNTALLANA S/C DE LA PALMA SAN ANDRES Y SAUCES TAZACORTE S/C DE LA PALMA TIJARAFE TAZACORTE VILLA DE MAZO TIJARAFE
VILLA DE MAZO
TOTALES
GRAVEDAD LEVES
%
GRAVES
%
1
100,00
1
100,00
MORT.
%
TOTALES
%
1 18 1 4 18 5 4
1,37 24,66 1,37 5,48 24,66 6,85 5,48
5 12 5 12 1 5
6,85 16,44 6,85 16,44 1,37 6,85
1 18 1 4 18 5 4
1,39 25,00 1,39 5,56 25,00 6,94 5,56
5 11 5 11 1 5
6,94 15,28 6,94 15,28 1,39 6,94
1 1 24 1 1 24
1,39 1,39 33,33 1,39 1,39 33,33
1 1 24 1 1 24
1,37 1,37 32,88 1,37 1,37 32,88
1 1
1,39 1,39
1 1
1,37 1,37
1
1,39
1
1,37
72
100,00
73
100,00
1
100,00
Distribución accidentes in itinere por municipios y gravedad del centro de trabajo. Isla de La Gomera. Año 2014 MUNICIPIOS AGULO ALAJERO AGULO HERMIGUA ALAJERO SAN SEBASTIAN HERMIGUA VALLE GRAN REY SAN SEBASTIAN VALLEHERMOSO VALLE GRAN REY VALLEHERMOSO
TOTALES
GRAVEDAD
TOTALES
%
14,29 71,43 14,29 14,29 71,43 14,29
1 5 1 1 5 1
14,29 71,43 14,29 14,29 71,43 14,29
100,00
7
100,00
LEVES
%
1 5 1 1 5 1 7
GRAVES
%
MORT.
%
Distribución accidentes in itinere por municipios y gravedad del centro de trabajo. Isla de El Hierro. Año 2014 MUNICIPIOS EL PINAR FRONTERA VALVERDE
TOTALES
GRAVEDAD
TOTALES
%
100,00
5
100,00
100,00
5
100,00
LEVES
%
5 5
GRAVES
%
MORT.
%
|95|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Según la forma en que se produjo el accidente de trabajo: Las formas en la que se produjeron los accidentes de trabajo más frecuentes en Canarias durante el año 2014 fueron los sobreesfuerzos con el 38%, seguidos de las golpes o sobre contra caída del trabajador con el 17,9%.
FORMA DE LOS AATT POR PROVINCIAS 2014 723 879
S/C TENERIFE
1516
971 1013
LAS PALMAS
0
500
1000
1500
3729
2272 2000
2500
4315 3000
3500
4000
4500
SOBREESFUERZOS FÍSICOS GOLPE SOBRE O CONTRA RESULTADO DE UNA CAÍDA DEL TRABAJADOR GOLPE RESULTADO DE UN TROPIEZO SOBRE O CONTRA UN OBJETO INMÓVIL CONTACTO CON UN AGENTE MATERIAL CORTANTE-CUCHILLO, HOJA. ETC...
Por provincias fue la de Las Palmas donde se produjeron más accidentes de trabajo por las cuatro formas más frecuente. Si comparamos las formas más frecuentes en el año 2014 con respecto al año anterior, observamos que se produjo un incremento del 1,86% en los sobresfuerzos físicos y de un 0,77% en los golpes sobre o contra resultado de una caída del trabajador. En cambio, se produjo un descenso en los golpes como resultado de un tropiezo sobre o contra un objeto inmóvil (0,69%) y por contacto con un agente material cortante (0,65%).
|96|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Formas mĂĄs frecuentes de los accidentes notificados en el aĂąo 2014-2013
|97|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Formas mรกs frecuentes por sectores econรณmicos. Accidentes leves. Las Palmas.
|98|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Formas mรกs frecuentes por sectores econรณmicos. Accidentes leves. Santa Cruz de Tenerife.
|99|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Formas mรกs frecuentes por sectores econรณmicos. Accidentes graves. Las Palmas
|100|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Formas mรกs frecuentes por sectores econรณmicos. Accidentes graves. Santa Cruz de Tenerife.
|101|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Formas de contacto de los accidentes de trabajo por sectores de actividad
FORMAS DEL ACCIDENTE AÑO 2014 COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída Aplastamiento sobre o contra, resultado de tropiezo o choque contra objeto inmóvil Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) Choque o golpe contra un objeto - que cae Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento Colisión objeto (incluidos los vehículos)-colisión con persona (en movimiento) Choque o golpe contra un objeto - proyectado Choque o golpe contra un objeto - en balanceo Contacto llamas directas u objetos o entornos-elev. temperatura o llamas Contacto sustancias peligrosas-sobre o través de piel y ojos Quedar atrapado, ser aplastado - entre Contacto con un agente material punzante (clavo o herramienta afilada) Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 50 Contacto con un agente material que arañe (rallador, lija,) Quedar atrapado, ser aplastado - en Quedar atrapado, ser aplastado - bajo Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas Contacto sustancias peligrosas-a través nariz, la boca, por inhalación Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 70 Envuelto por, rodeado de gases o de partículas en suspensión Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 10 Picadura de un insecto, un pez Trauma psíquico Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 60 Exposición a radiaciones, ruido, luz o presión Contacto directo electricidad, recibir descarga eléctrica en cuerpo Ninguna información Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 80 Mordedura Amputación, seccionamiento de un miembro, una mano o un dedo Golpe de mar Contacto sustancias peligrosas-a través sistema digestivo Quedar sepultado bajo un sólido Ahogamiento en un líquido
8.044 3.788 1.892 1.694 1.075 648 577 471 405 341 334 272 264 258 174 147 90 86 76 71 60 53 48 42 35 27 26 22 18 17 17 17 16 16 10 9 1
Columna B
1 0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000
|102|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
FORMAS POR SECTOR ECONOMICO CAC 2014 AGRICULTURA Y PESCA
272
Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) Aplastamiento sobre/contra de tropiezo, choque contra obj.inm. Choque o golpe contra un objeto - que cae Choque o golpe contra un objeto - proyectado Contacto sustancias peligrosas-sobre o a través de Piel y ojos Choque o golpe contra un objeto - en balanceo Contacto agente material punzante (clavo o herramienta afilada) Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 50 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30 Choque/golpe contra Objeto (incluC.vehículos) - en movimiento Picadura de un insecto, un pez Quedar atrapado, ser aplastado - entre Colisión objeto (incluidos los vehículos -colisión persona Quedar atrapado, ser aplastado - bajo Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento Ninguna información Contacto llamas directas u objetos con elevada temperatura Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 20 Golpe de mar Contacto con agente material que arañe (rallador, lija) Contacto sustancias peligrosas a través nariz, boca, inhalación Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 10 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 Quedar atrapado, ser aplastado - en Trauma psíquico Envuelto, rodeado de gases o de partículas en suspensión Infartos, derrames cerebrales y atologías no traumáticas Exposición a radiaciones, ruido, luz o presión Otra forma de contacto no conocida en esta clasificación Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 80
224 141 84 57 27 24 23 21 10 9 9 8 7 7 6 5 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 0
50
AGRICULTURA Y PESCA
100
150
200
250
300
|103|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
FORMAS POR SECTOR ECONOMICO CAC 2014 SECTOR INDUSTRIA
553
Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético
218
Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída
141 140 104
Aplastamiento sobre o contra resultado de tropiezo o choque Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) Choque o golpe contra un objeto - que cae
62 47 Quedar atrapado, ser aplastado - entre 46 Choque o golpe contra un objeto - en balanceo 44 Choque o golpe contra objeto (incluidos vehículos) en movimiento 39 Contacto sustancias peligrosas sobre o a través piel y ojos 37 Contacto agente material que arañe (rallador, lija) 19 Quedar atrapado, ser aplastado - en 16 Contacto llamas directas u objetos con elevada temperatura 16 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30 12 Quedar atrapado, ser aplastado - bajo 9 Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 8 Envuelto por, rodeado de gases o de partículas en suspensión 7 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 7 Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento 5 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 10 4 Ninguna información 3 Picadura de un insecto, un pez 3 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 20 2 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 70 2 Exposición a radiaciones, ruido, luz o presión 2 Amputación, seccionamiento de un miembro, una mano o un dedo 2 Contacto sustancias peligrosas a través nariz,boca,inhalación 1 Choque o golpe contra un objeto - proyectado
Colisión objeto (incluidos vehículos)-colisión con persona
0
100
INDUSTRIA
200
300
400
500
600
|104|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
FORMA POR SECTOR ECONOMICO CAC 2014 SECTOR CONSTRUCCION
704
Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético 292
Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída 175
Aplastamiento sobre o contra, resultado de tropiezo o choque
151
Choque o golpe contra un objeto - que cae Choque o golpe contra un objeto - proyectado
112
Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja)
107
Choque o golpe contra un objeto - en balanceo
58
Choque o golpe contra objeto (incl. vehículos)-en movimiento
49
Contacto con agente material punzante (clavo)
48
Colisión con objeto (incluidos vehículos)-colisión con persona
35
Contacto sustancias peligrosas sobre o través piel y ojos
31
Quedar atrapado, ser aplastado - entre
27
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 50
24
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30
21
Contacto agente material que arañe (rallador, lija)
17 15
Contacto llamas directas u objetos con elevada temperatura Quedar atrapado, ser aplastado - bajo
9
Envuelto por, rodeado de gases o de partículas en suspensión
8
Quedar atrapado, ser aplastado - en
6
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 60
6
Amputación,seccionamiento de miembro,mano o dedo
6
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40
3
Contacto electricidad, recibir descarga eléctrica en cuerpo
3
Picadura de un insecto, un pez
2
Contacto indirecto con un arco eléctrico, rayo (pasivo)
2
Exposición a radiaciones, ruido, luz o presión
2
Ninguna información
2
Infartos, derrames cerebrales y patologías no traumáticas
2
Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento
1
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 10
1
Golpe de mar
1
Contacto sustancias peligrosas a través nariz,boca,inhalación
1 0
CONSTRUCCION
100 200 300 400 500 600 700 800
|105|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
FORMA POR SECTOR ECONOMICO CAC 2014 SECTOR SERVICIOS Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída Aplastamiento sobre resultado tropiezo o choque contra obj. inmóvil Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) Choque o golpe contra un objeto - que cae Choque o golpe con objeto (incluidos vehículos)-en movimiento Colisión objeto (incluidos vehículos)-colisión persona Contacto llamas directas u objetos elevada temperatura Choque o golpe contra un objeto - en balanceo Choque o golpe contra un objeto - proyectado Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento Contacto sustancias peligrosas - sobre o través piel y ojos Quedar atrapado, ser aplastado - entre Contacto agente material punzante (clavo o herramienta) Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 50 Quedar atrapado, ser aplastado - en Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 Quedar atrapado, ser aplastado - bajo Contacto agente material que arañe (rallador, lija,etc.) Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas Contacto sustancias peligrosas través nariz,boca,inhalación Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 70 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 10 Envuelto por, rodeado de gases o de partículas en suspensión Trauma psíquico Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 80 Mordedura Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 60 Picadura de un insecto, un pez Contacto directo electricidad, recibir descarga eléctrica cuerpo Exposición a radiaciones, ruido, luz o presión Contacto sustancias peligrosas a través sistema digestivo tragando Ninguna información Amputación, seccionamiento miembro mano o dedo Contacto con objeto o entorno - frío o helado Golpe de mar Otra forma de contacto no conocida en esta clasificación Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 20 Contacto indirecto con un arco eléctrico, rayo (pasivo) Quedar sepultado bajo un sólido Ahogamiento en un líquido
6.515
3.054
1.492 1.306 763 551 488 306 280 270 247 242 192 163 132 93 61 58 52 51 48 48 46 27 25 23 16 16 15 14 14 13 9 8 8 6 5 3 SERVICIOS 3 3 1 1 0
2.000
4.000
6.000
8.000
|106|
9. Análisis preliminar de la accidentalidad ´grave`, ´muy grave`y ´mortal`
|107|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9. Estudio de la accidentad grave, muy grave y mortal. Objeto del informe. El objeto del informe es analizar los datos de accidentes graves, muy graves y mortales con baja ocurridos en la Comunidad Autónoma de Canarias durante el año 2014. 9.1 Introducción La fuente de información utilizada para la elaboración de este informe es la de las cifras de accidentalidad que proporciona el Sistema Delta, de notificación electrónica de trabajadores accidentados regulado por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre (B.O.E. núm. 279, de 21 de noviembre), cuya gestión ha sido delegada por la Autoridad laboral competente de Canarias en el Instituto Canario de Seguridad Laboral y que comenzó a operar a comienzos del año 2004. Así mismo, se ha tenido en consideración la información disponible en los informes de investigación de los accidentes laborales llevadas a cabo por técnicos del Instituto Canario de Seguridad Laboral, a requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Es necesario señalar que se adopta como fecha del accidente, la fecha en que la Administración laboral acepta o recepciona la correspondiente notificación, en concordancia con los principios del Sistema Delta. No se contabilizan las recaídas, puesto que el accidente inicial u original ya obra en la base de datos de Delta y en consecuencia, ya fue valorado en su momento. Por otra parte, en los casos en que la persona accidentada fuese pluriempleada, sólo se computa uno de los, al menos dos partes de accidente de trabajo que se generan. Se recuerda asimismo que los datos de accidentalidad que se presentan son datos provisionales, que pueden verse modificados en función de diversas circunstancias: rehúses de las notificaciones por parte de las entidades gestoras o colaboradoras, de la propia empresa, de la Administración laboral, resoluciones judiciales, etc., por lo que los datos que aquí se proporcionan pueden no coincidir con los que el Sistema Delta aportará en otro momento, como pueden no coincidir con los que proporcionará la Administración General del Estado una vez que elabore los estudios anuales a partir de los datos definitivos. Cada accidente de trabajo notificado a la Autoridad laboral competente se atribuye o imputa a una empresa o entidad, que es aquella en la que el trabajador se encuentra dado de alta en el correspondiente Código de Cuenta de Cotización a la Seguridad Social, de forma que cualquier accidente de trabajo ocurrido a personas de Canarias en estas circunstancias, ocurra donde ocurra, será atribuido a esa empresa o entidad en Canarias. Inversamente, todo accidente de trabajo acaecido a una persona en Canarias que se encuentre dado de alta en la Seguridad Social en un Código de Cuenta de Cotización perteneciente a otra provincia o Comunidad Autónoma, será atribuido a estas últimas. Lo mismo sucede en Canarias con los accidentes de trabajo que se producen en una isla de una provincia cuando la empresa en la que está dado de alta el trabajador (Código de Cuenta de Cotización) pertenece a la otra. El accidente se atribuye a ésta última. Sin perjuicio de lo anterior, los datos que se presentan en este informe están referidos al centro de trabajo en el que realmente ocurrió el accidente, esto es, se analizan todos los accidentes de trabajo graves, muy graves o mortales ocurridos en 2014 en los centros de trabajo con Código de Cuenta de Cotización perteneciente a alguna de las dos provincias canarias. Por último, en relación con los datos porcentuales mostrados, hay que señalar que se han redondeado al entero más próximo, prescindiendo de decimales.
|108|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9.2 Análisis preliminar de la accidentalidad grave, muy grave y mortal Con las premisas indicadas en el apartado anterior, en 2014 se notificaron y registraron en la Comunidad Autónoma de Canarias un total de 164 accidentes laborales con baja calificados como graves, muy graves o mortales. Con respecto al año 2013, se produjeron 2 accidentes graves, muy graves o mortales más, lo que supone un incremento de algo más de un 1% en este tipo de accidentalidad. 9.2.1 Gravedad de los accidentes Se presentan a continuación los gráficos en los que se observa la distribución de estos 164 accidentes en función de su gravedad, tanto en la Comunidad Autónoma como por provincias. En Canarias se registraron en 2014 un total de 134 accidentes laborales graves, 5 muy graves y 25 fallecimientos. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES
140
134; 82%
120 100 80
71; 83%
63; 81%
60 25; 15%
40 20
5; 3%
4; 5%
11; 14%
14; 16% 1; 1%
0 CANARIAS
LAS PALMAS Grave
Muy grave
S/C TENERIFE Mortal
Gráfico 1
Cuantitativamente, podemos observar que el número total de accidentes graves, muy graves y mortales registrados en Santa Cruz de Tenerife es algo superior al de la provincia de Las Palmas (86 en Santa Cruz de Tenerife, frente a 78 accidentes en Las Palmas). También el número y porcentaje de accidentes laborales con resultado de fallecimiento fue ligeramente superior en Santa Cruz de Tenerife, con 14 fallecimientos (16% del total de esa provincia), frente a los 11 de Las Palmas (14% del total de la provincia). Hay que tener en cuenta que en los datos anteriores están incluidos los accidentes in itinere (los que tuvieron lugar durante el trayecto de ida o vuelta del trabajo al domicilio), así como los accidentes por patología no traumática, PNT (infartos, derrames cerebrales…). En los dos apartados siguientes analizaremos en qué medida incidieron estos dos tipos de accidentes en la totalidad de la accidentalidad grave, muy grave y mortal de la Comunidad Autónoma de Canarias en 2014.
|109|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9.2.2 Accidentes in itinere: Del total de 164 accidentes laborales graves, muy graves y mortales ocurridos en Canarias en 2014, 19 fueron in itinere, lo cual supone casi un 12% de la accidentalidad grave y mortal de la Comunidad Autónoma.
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES IN ITINERE RESPECTO DEL TOTAL DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES
180 160 140 120 100
145; 88%
No in itinere In itinere
80 60
69; 88%
76; 88%
40 20
19; 12%
9; 12%
10; 12%
0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 2
Por provincias, los resultados de 2014 son porcentualmente iguales, habiéndose producido 9 accidentes in itinere en Las Palmas (12%), frente los 10 de Santa Cruz de Tenerife (12%). Por gravedad, en la provincia de Las Palmas, de los 9 accidentes in itinere, 7 fueron graves y 2 mortales. En Santa Cruz de Tenerife, de los 10 in itinere, 8 fueron graves y 2 mortales. Se observa que, con respecto al año 2013, en el que se notificaron 27 accidentes graves, muy graves o mortales in itinere, se ha producido un descenso de casi un 30% en el número de accidentes de este tipo. Esto ha supuesto una disminución de 5 puntos en el peso porcentual de la accidentalidad in itinere en el total de la accidentalidad grave, muy grave y mortal de Canarias de 2013 a 2014, al pasar de un 17% en 2013 a un 12% en 2014. Por provincias, se produjo un descenso en ambas, aunque algo más significativo en Santa Cruz de Tenerife, donde en 2014 se produjeron 5 accidentes in itinere graves, muy graves o mortales menos que en 2013, lo que ha supuesto una disminución de un 33% en números absolutos y de un 6% en el peso de este tipo de accidentes respecto del total de graves, muy graves y mortales en esa provincia. Cabe destacar también que de los 19 accidentes in itinere graves, muy graves o mortales, 15 fueron accidentes de tráfico, lo que supone un 79% de los mismos. Por provincias, en Las Palmas, este porcentaje se eleva hasta el 89% (8 de sus 9 accidentes in itinere graves, muy graves o mortales fueron de tráfico) y en Santa Cruz de Tenerife se queda en el 70% (7 de 10). En relación con 2013, se ha producido en Canarias un descenso de un 25% en el número de accidentes de tráfico in itinere con resultado de lesiones graves, muy graves o mortales (de 20 a 15 accidentes), pero – dado el descenso en el número de accidentes in itinere – el peso de la
|110|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
accidentalidad de tráfico en el total de in itinere graves, muy graves y mortales se incrementó en un 4%, pasando de suponer el 74% en 2013 al 79% de 2014. 9.2.3 Accidentes por patología no traumática: Para obtener la información acerca de los accidentes por patologías no traumáticas se ha tenido en cuenta el campo “Descripción de la lesión”: Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (código 130 del Delta). Se han añadido además dos accidentes graves – 1 en cada provincia – con un código distinto al 130 en el campo “Descripción de la lesión” (051: “Conmoción y lesiones intracraneales” en un caso y 052: “Lesiones internas” en el otro), pero con “Forma de contacto”: Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (código 90 del Delta) y en los que se comprobó que el texto de la descripción del accidente era compatible con accidentes de este tipo. Así, encontramos que de los 164 accidentes laborales graves, muy graves y mortales ocurridos en Canarias en 2014, 42 fueron por patologías no traumáticas, lo cual representa casi un 27% del total.
NÚMERO Y PORCENTAJE DE PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS RESPECTO DEL TOTAL DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES
180 160 140 120 100
120; 73%
Accidentes traumáticos Patologías no traumáticas
80 60 40 20
44; 27%
57; 73%
63; 73%
21; 27%
23; 27%
0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE Gráfico 3
Por provincias, se observa un número y porcentaje bastante aproximado de accidentes relacionados con patologías no traumáticas: en Santa Cruz de Tenerife se produjeron 23 (12 graves y 11 mortales) y en Las Palmas, 21 (14 graves y 7 mortales), que representan un 27% del total en ambas provincias. Con respecto al año anterior, podemos decir que se ha incrementado un 33% el número de accidentes graves, muy graves o mortales relacionados con patologías no traumáticas, pasando de 33 a 44 accidentes, lo que a su vez ha supuesto un incremento de 7 puntos en el peso porcentual de los accidentes por patologías no traumáticas en el total de los graves, muy graves y mortales (el 20% en 2013 frente al 27% en 2014). Por provincias, el aumento de la accidentalidad grave, muy grave y mortal por patologías no traumáticas fue más significativo en Santa Cruz de Tenerife, donde subió un 53% en números
|111|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
absolutos, al pasar de 15 a 23 accidentes, lo que ha supuesto también que el peso porcentual de este tipo de accidentes respecto al total de graves, muy graves y mortales se incrementara un 9 %. 9.3 Análisis pormenorizado de la accidentalidad grave, muy grave y mortal La suma de los accidentes in itinere y por patologías no traumáticas representaron un 37% del total de la accidentalidad grave, muy grave y mortal en nuestra Comunidad Autónoma en 2014, porcentaje prácticamente idéntico en ambas provincias. En números absolutos, aunque la suma de los datos reflejados en los gráficos 2 y 3 da un total de 63 accidentes, hay que señalar que dos de esos accidentes se codificaron como patología no traumática y como in itinere, simultáneamente, ya que se dio la circunstancia de que dos trabajadores sufrieron accidentes por una patología no traumática al ir o al volver del trabajo. El resultado de esos dos accidentes fue mortal en uno de los casos y grave en el otro. Por lo anteriormente expuesto, consideramos sólo 61 – y no 63 – accidentes del total de los 164 graves, muy graves o mortales. Atendiendo sólo a la accidentalidad mortal, destaca que la suma de los accidentes in itinere y por patologías no traumáticas representaron el 84% de todos los fallecimientos por accidente laboral en Canarias en 2014 (21 de 25). Dada la dificultad de establecer una relación causal directa entre las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras con los accidentes sufridos in itinere o derivados de patologías no traumáticas, continuaremos con el análisis pormenorizado de la accidentalidad más grave en Canarias en 2014 excluyendo estas dos formas de accidente. 9.3.1 Gravedad de los accidentes Excluyendo los accidentes in itinere y las patologías no traumáticas, el número de accidentes graves, muy graves y mortales se reduce sensiblemente, pasando a considerarse un total de 103 accidentes, cuya distribución en función de la gravedad es la siguiente: NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES (EXCLUYENDO IN ITINERE Y PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
94; 91%
51; 94%
43; 88%
5; 5% 4; 4%
4; 8% 2; 4%
CANARIAS
LAS PALMAS Grave
Muy grave
1; 2% 2; 4% S/C TENERIFE
Mortal
Gráfico 4
|112|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Comparando estos datos con los del gráfico 1 se constata el significativo peso que tienen los accidentes in itinere y, sobre todo, los derivados de patologías no traumáticas en la accidentalidad más grave de Canarias. En cuanto a la accidentalidad mortal, sin perder de vista que estamos tratando con cifras bajas, en las que una pequeña variación puede suponer grandes diferencias porcentuales, cabe destacar que los fallecimientos – excluyendo los ocurridos en accidentes in itinere y los derivados de patologías no traumáticas – descendieron en un 55% respecto a 2013, pasando de 9 a 4. 9.3.2 Sexo de las personas accidentadas En relación con el sexo de las personas que sufrieron los accidentes graves o mortales, la mayoría fueron hombres, con un total de 91 accidentes, siendo el 88% en el conjunto de la comunidad autónoma. Cabe destacar el descenso de la accidentalidad grave, muy grave y mortal entre las mujeres respecto a 2013, año en el que se notificaron 20 accidentes, frente a los 12 de 2014. Esto ha supuesto una disminución del 40% en el número de accidentes graves, muy graves y mortales sufridos por mujeres, y de un 8% en el peso porcentual de la accidentalidad femenina en el total de la accidentalidad grave, muy grave y mortal de Canarias. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES CLASIFICADOS POR SEXO
100
91; 88%
90 80 70 60
45; 92%
50
46; 85%
40
Mujeres Hombres
30 20
12; 12%
8; 15%
4; 8%
10 0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 5
Por provincias, en Santa Cruz de Tenerife se observa una mayor accidentalidad grave, muy grave y mortal entre las mujeres, con un 15% del total de los accidentes, frente a un 8% en Las Palmas.
|113|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Si analizamos sólo los accidentes graves y muy graves, observamos que porcentualmente hay poca diferencia con el total en Canarias. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES CLASIFICADOS POR SEXO
90
87; 88%
80 70 60
43; 91%
50
44; 85%
40
Mujeres Hombres
30 20
12; 12%
8; 15%
4; 9%
10 0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 6
Sin embargo, los accidentes con resultado de fallecimiento, sólo afectaron a hombres en ambas provincias, siendo además idéntico el número. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES CLASIFICADOS POR SEXO Gráfico 7
4; 100% 4 3,5 3 2,5
2; 100%
2; 100%
2
Mujeres Hombres
1,5 1 0,5 0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
|114|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9.3.3 Nacionalidad de las personas accidentadas En cuanto a la nacionalidad de las personas accidentadas con resultado grave, muy grave o mortal en Canarias, se observa que un 9% eran extranjeras. El número de accidentes ocurridos a personas extranjeras es similar en ambas provincias, siendo de 4 accidentes en Las Palmas (8%), y 5 en Santa Cruz de Tenerife (9%) NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES CLASIFICADOS POR NACIONALIDAD
100
94; 91%
90 80 70 60
45; 92%
50
49; 91%
40
Extranjeros Españoles
30 20
9; 9%
10
5; 9%
4; 8%
0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 8
En Las Palmas, 2 de las personas extranjeras accidentadas más gravemente en 2014 eran europeas (Rumanía), 1 americana (Argentina) y 1 africana (Cabo Verde). En Santa Cruz de Tenerife, 2 eran europeas (Reino Unido e Italia) y 3 americanas (Ecuador, Cuba y Venezuela). Si analizamos sólo los accidentes graves y muy graves, observamos que porcentualmente hay poca diferencia con el total en Canarias.
|115|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES CLASIFICADOS POR NACIONALIDAD
90; 91% 90 80 70 60
43; 91%
50
47; 90% Extranjeros Españoles
40 30 20
9; 9%
5; 10%
4; 9%
10 0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 9
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES CLASIFICADOS POR NACIONALIDAD
4; 100% 4 3,5 3 2,5
2; 100%
2; 100% Extranjeros Españoles
2 1,5 1 0,5 0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 10
|116|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Al igual que en el análisis de los accidentes en función del sexo de las personas accidentadas, en el caso de la nacionalidad, los accidentes mortales se concentran también en una única categoría, los trabajadores españoles. 9.3.4 Tamaño de las empresas En relación con el tamaño de las empresas de los trabajadores que sufrieron los accidentes graves, muy graves y mortales, la mayoría fueron pequeñas empresas y microempresas. En particular, en el conjunto de la comunidad autónoma, un 37% de los accidentes graves, muy graves y mortales se produjo en pequeñas empresas (de 11 a 50 personas), y un 33% en microempresas (hasta 10), es decir, que un 70% del total de los accidentes se produjo en empresas de hasta 50 trabajadores.
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
40
38; 37% 34; 33%
35 30 25 20
13; 27%
15 10 5
23; 47%
22; 21%
6; 6% 3; 3%
21; 39% 15; 28% 12; 22%
10; 20%
4; 7% 2; 4%
2; 4%1; 2%
0 CANARIAS Hasta 10 personas Más de 250 personas
LAS PALMAS De 11 a 50 personas No consta
S/C TENERIFE De 51 a 250 personas
Gráfico 11
Por provincias, existe una diferenciación en el tamaño de las empresas en las que se produjeron más accidentes. En Santa Cruz de Tenerife, la mayor parte de los accidentes, un 39%, tuvieron lugar en microempresas, mientras que en Las Palmas este porcentaje desciende hasta un 27%. Sin embargo, en esta provincia, casi la mitad de los accidentes, un 47%, se produjeron en pequeñas empresas, bajando en la provincia de Santa Cruz de Tenerife este porcentaje hasta un 28%. En el desglose de los datos en función de la gravedad, si tenemos en cuenta sólo los accidentes graves y muy graves, se observa que los porcentajes son similares al conjunto de los graves, muy graves y mortales.
|117|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
40 35 30 25 20 15 10 5 0
38; 38% 34; 34% 23; 49%
19; 19%
21; 40% 15; 29% 11; 21%
13; 28% 8; 17%
5; 5% 3; 3%
2; 4%1; 2%
CANARIAS
LAS PALMAS
Hasta 10 personas Más de 250 personas
De 11 a 50 personas No consta
3; 6%2; 4% S/C TENERIFE
De 51 a 250 personas
Gráfico 12
Si nos fijamos sólo en los mortales, un 75% de los fallecimientos tuvieron lugar en empresas medianas (de 51 a 250 personas), y un 25% en empresas grandes (más de 250 personas). Como se ha comentado en el apartado 4.1, hay que tener en cuenta que las cifras de accidentes mortales son bajas y una pequeña variación puede dar lugar a una variación porcentual muy elevada, pero llama la atención que en relación con el tamaño de las empresas se ha producido un cambio radical respecto a 2013, en el que el 78% de los accidentes mortales (7 de 9) fueron sufridos por trabajadores de microempresas, y el 89%, por trabajadores de empresas de hasta 50 personas. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
3; 75% 3 2
2; 100% 1; 25%
1
1; 50% 1; 50% 0; 0%
De 51 a 250 personas Más de 250 personas
0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE Gráfico 13
9.3.5 Accidentes de tráfico Dado que en el análisis pormenorizado de la accidentalidad de 2014 se han excluido los accidentes in itinere, en este apartado, se tienen en cuenta sólo los accidentes de tráfico que se produjeron “en misión”, es decir, dentro de la jornada laboral de las personas accidentadas y con resultado grave, muy grave o mortal, que fueron un total de 11 en toda la comunidad autónoma (11% del total de los accidentes), 10 notificados como graves y 1 fallecimiento.
|118|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
En relación con el año anterior, coinciden tanto el número de accidentes como su peso porcentual en el conjunto de los accidentes graves, muy graves y mortales, disminuyendo en este caso los fallecimientos, que fueron 2 en 2013. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Y NO DE TRÁFICO
92; 89%
100 80 60
49; 91%
43; 88%
Accidente de tráfico No de tráfico
40
11; 11%
20
6; 12%
5; 9%
0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 14
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES DE TRÁFICO GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES
10; 91% 10 9 8 7
6; 100%
6 5 4 3 2 1
Grave Muy grave Mortal
4; 80%
1; 9%
1; 20% 0; 0%
0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 15
En la provincia de Las Palmas se notificaron 6 accidentes de tráfico graves, un 12% de los accidentes graves, muy graves y mortales – excluyendo in itinere y patologías no traumáticas – ocurridos en esta provincia. En Santa Cruz de Tenerife, se notificaron 5 accidentes de tráfico (4 graves y 1 fallecimiento), que suponen un 9% del total en esta provincia.
9.3.6 Sector de actividad de las empresas Si analizamos la accidentalidad grave, muy grave y mortal en función de los grandes sectores de actividad de las empresas, observamos que el mayor porcentaje se sitúa en el sector Servicios, con un 54% de los accidentes, seguido de la Construcción con un 24%. |119|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD DEL CENTRO DE TRABAJO
56; 54%
60 50 40 30 20
32; 59% 25; 24%
24; 49%
13; 13% 9; 9%
14; 29% 9; 18%
10
11; 20% 2; 4%
4; 7%
7; 13%
0 CANARIAS Construcción
LAS PALMAS Industria
Servicios
S/C TENERIFE Agricultura y Pesca
Gráfico 16
Por provincias, si bien en ambas destaca la incidencia en el sector Servicios, es significativa la diferencia existente entre sectores, notificándose más accidentes en los sectores de Construcción e Industria en la provincia de Las Palmas (47% del total de accidentes en esta provincia), mientras que en la de Santa Cruz de Tenerife tiene una importancia notable el sector Agricultura y Pesca (13% de los accidentes), superando a la Industria (con un 7% del total de accidentes en esta provincia). Atendiendo sólo a la accidentalidad grave y muy grave, los porcentajes de cada sector en Canarias son muy similares a los del total de la accidentalidad grave, muy grave y mortal. En cuanto a los accidentes laborales con resultado de fallecimiento, cabe resaltar que no se produjo ningún fallecimiento en el sector Industria, repartiéndose los notificados de forma equitativa en ambas provincias y en los demás sectores.
|120|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD DEL CENTRO DE TRABAJO
55; 56%
60 50 40 30
31; 60% 24; 51%
23; 23%
20
13; 13% 8; 8%
10
13; 28% 9; 19%
10; 19% 1; 2%
4; 8%
7; 13%
0 CANARIAS Construcción
LAS PALMAS Industria
Servicios
S/C TENERIFE Agricultura y Pesca
Gráfico 17
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES EN FUNCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
2; 50% 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
1; 25% 1; 25%
1; 50%
1; 50%
1; 50%
1; 50%
0; 0% CANARIAS Construcción
LAS PALMAS Industria
Servicios
0; 0% S/C TENERIFE Agricultura y Pesca
Gráfico 18
|121|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9.3.7 Ocupación de las personas accidentadas Para clasificar los accidentes laborales graves, muy graves y mortales en función de la ocupación de los trabajadores, se ha tenido en cuenta la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO11), aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, que es la adaptación nacional de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de 2008 (CIUO-08). NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN CANARIAS
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales Técnicos; profesionales de apoyo
2; 2% 5; 5% 4; 4% 12; 12%
21; 20%
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina Trabajadores de los servicios de restauración y comercio Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción
6; 6% 24; 23% 29; 28%
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores Ocupaciones elementales
Gráfico 19
En el conjunto de la Comunidad Autónoma se observa una mayor incidencia en el grupo 7 de ocupación, “Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción”, con un 28% del total, seguido del grupo 8, “Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores”, con un 23%, así como del grupo 9, “Ocupaciones elementales”, con un 20%. Estos tres grandes grupos acumulan el 71% de todos los accidentes laborales graves, muy graves y mortales ocurridos en Canarias durante el año 2014. Comparando ambas provincias, puede observarse que los accidentes se concentran en los mismos tres grupos de la clasificación de ocupación, grupos 7, 8 y 9, aunque la incidencia en cada uno de ellos es diferente. En Las Palmas, el grupo con mayor número y porcentaje de accidentes graves, muy graves y mortales fue el de “Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción”, destacando sobre el resto con un 35% del total, seguido por “Ocupaciones elementales”, con un 20%, y por “Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores”, con un 18%.
|122|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN LAS PALMAS Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
1; 2% 3; 6% 1; 2% 7; 14%
Técnicos; profesionales de apoyo
10; 20%
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina Trabajadores de los servicios de restauración y comercio Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
1; 2%
9; 18%
Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
17; 35%
Ocupaciones elementales
Gráfico 20
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN SANTA CRUZ DE TENERIFE Técnicos y profesionales científicos e intelectuales Técnicos; profesionales de apoyo
3; 6% 1; 2% 5; 9%
2; 4%
11; 20%
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina Trabajadores de los servicios de restauración y comercio Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
5; 9%
Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción
15; 28% 12; 22%
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores Ocupaciones elementales
Gráfico 21
En Santa Cruz de Tenerife, el grupo con mayor número de accidentes notificados graves, muy graves y mortales fue el de las “Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores”, con un 28% del total, seguido por el de “Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción”, con un 22%, y “Ocupaciones elementales”, con un 20%. Desglosando en función de la gravedad, en Canarias los porcentajes no varían significativamente si nos fijamos sólo en los accidentes graves y muy graves, mientras que se observa que los
|123|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
accidentes mortales se produjeron en los “Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores”, con un 50%, seguidos con sendos porcentajes del 25% por los “Técnicos y profesionales de apoyo”, y las “Ocupaciones elementales”. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN CANARIAS Técnicos y profesionales científicos e intelectuales Técnicos; profesionales de apoyo
1; 1% 5; 5% 4; 4% 12; 12%
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
20; 20%
Trabajadores de los servicios de restauración y comercio Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción
6; 6% 22; 22%
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores Ocupaciones elementales
29; 29%
Gráfico 22
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN CANARIAS
1; 25%
1; 25%
Técnicos; profesionales de apoyo Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores Ocupaciones elementales
2; 50% Gráfico 23
9.3.8 Antigüedad de las personas accidentadas En relación con la antigüedad en el puesto de trabajo, es significativo que un 48% de los accidentes laborales graves, muy graves y mortales los sufrieran personas con menos de un año de antigüedad, y de éstos, un 10%, en su primer mes de trabajo. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE LAS PERSONAS ACCIDENTADAS
|124|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
39 38% 40 35
23 43%
30 25 20 15
10 10%
16 16 14 16%16% 14%
10
16 33% 8 8%
7 14%
9 6 7 18% 4 12%14% 8%
5
3 6%
8 9 7 15%17%13% 4 7%
0 CANARIAS Menos de 1 mes Entre 3 y 10 años
LAS PALMAS Entre 1 y 12 meses Entre 10 y 20 años
S/C TENERIFE Entre 1 y 3 años Más de 20 años
Gráfico 24
Por provincias, los porcentajes de accidentalidad en el primer año de trabajo son similares a los de la media de Canarias, si bien se observa en Las Palmas un mayor porcentaje en el número de accidentes graves, muy graves y mortales sufridos por personas con menos de un mes de antigüedad, un 14% frente al 6% en Santa Cruz de Tenerife. En los restantes grupos de antigüedad los porcentajes de accidentes producidos son similares. Si desglosamos los datos en función de la gravedad, no encontramos diferencias porcentuales significativas en el caso de los accidentes graves y muy graves, con respecto a la accidentalidad grave, muy grave y mortal total. En cuanto a los fallecimientos, de los 4 ocurridos, 2 fueron sufridos por personas con entre 10 y 20 años de experiencia, y los otros 2 por personas en el grupo de “entre 1 y 12 meses” y “entre 1 y 3 años” de antigüedad en el puesto. En el desglose por gravedad y por provincias, se observa que la mitad de los accidentes mortales en ambas provincias los sufrieron trabajadores con una antigüedad de entre 10 y 20 años. El otro 50% difiere entre provincias, produciéndose en Las Palmas en el grupo de “entre 1 y 3 años” de antigüedad, y en Santa Cruz de Tenerife, en el grupo de “entre 1 y 12 meses”.
|125|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE LAS PERSONAS ACCIDENTADAS
40
38 38%
35 30 25 20 15
16 13 16%14 14% 13%
10 10%
10
22 42%
16 34% 8 8%
7 15%
7 8 5 15%17% 4 11% 9%
5
3 6%
8 9 15%17%6 12% 4 8%
0 CANARIAS
LAS PALMAS
Menos de 1 mes Entre 3 y 10 años
S/C TENERIFE
Entre 1 y 12 meses Entre 10 y 20 años
Entre 1 y 3 años Más de 20 años
Gráfico 25
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES EN FUNCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE LAS PERSONAS ACCIDENTADAS
2; 50% 2 1,8 1,6 1,4 1,2
1; 25% 1; 25%
1; 50% 1; 50% 1; 50% 1; 50%
1 0,8
Entre 1 y 12 meses Entre 1 y 3 años Entre 10 y 20 años
0,6 0,4 0,2
0; 0%
0; 0%
0 CANARIAS
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Gráfico 26
|126|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9.3.9 Forma de contacto En cuanto a la forma en la que se produjeron los accidentes graves, muy graves y mortales en Canarias, se observa en el siguiente gráfico que el 50% de los mismos se produjo por “Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento”, seguido por un 24% de accidentes como consecuencia de “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con” y por un 15% al “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación”. Hay que recordar que no se está considerando la forma de contacto “Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas”, cuyo peso relativo en el total de la accidentalidad más grave y mortal ya se ha analizado en los apartados 3.3 de este informe. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTACTO EN CANARIAS
Ninguna información
4; 4% 1; 1% 1; 1% 15; 15% 2; 2% 4; 4%
Contacto eléctrico, con fuego, temperaturas o sustancias peligrosas Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con
51; 50%
24; 24%
Contacto con agente material cortante, punzante, duro Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc.
Gráfico 27
Por provincias, en Las Palmas es de mención la concentración de sus 49 accidentes en sólo cuatro formas de contacto, habiéndose producido un 51% de los accidentes por “Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento”, seguido por un 33% de accidentes por “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con”. Sólo estas dos formas de contacto han supuesto un 84% de los accidentes graves, muy graves y mortales – excluyendo in itinere y patologías no traumáticas – notificados en esta provincia en 2014. En Santa Cruz de Tenerife, sin embargo, es destacable la pluralidad de formas de contacto de sus 54 accidentes, estando en primer lugar “Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento“ con un 48%, seguida con un 15% de las formas “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación” y “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con”. Estas tres formas de contacto han supuesto un 78% de los accidentes graves, muy graves y mortales – excluyendo in itinere y patologías no traumáticas – notificados en esta provincia en 2014.
|127|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTACTO EN LAS PALMAS
1; 2%
7; 14%
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento
25; 51% 16; 33%
Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación
Gráfico 28
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTACTO EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
1; 2%
4; 7%
1; 2% 1; 2% 1; 2%
8; 15% 4; 7%
26; 48%
8; 15%
Ninguna información Contacto eléctrico, con fuego, temperaturas o sustancias peligrosas Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con Contacto con agente material cortante, punzante, duro Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc. Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas)
Gráfico 29
|128|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Haciendo el desglose por gravedad, en cuanto a los accidentes graves y muy graves encontramos que los porcentajes son muy similares a los datos totales de accidentalidad grave, muy grave y mortal, tanto en el conjunto de la Comunidad Autónoma como por provincias. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTACTO EN CANARIAS
Ninguna información Contacto eléctrico, con fuego, temperaturas o sustancias peligrosas
4; 4%1; 1% 1; 1% 1; 1% 13; 13% 1; 1% 4; 4%
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con Contacto con agente material cortante, punzante, duro
51; 52%
23; 23%
Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc. Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas)
Gráfico 30
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTACTO EN LAS PALMAS
6; 13%
Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento
Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con
25; 53%
16; 34%
Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación
Gráfico 31
|129|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTACTO EN SANTA CRUZ DE TENERIFE Ninguna información
1; 2%
4; 8%
1; 2% 1; 2% 1; 2%
Contacto eléctrico, con fuego, temperaturas o sustancias peligrosas
7; 13%
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto
4; 8%
Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con Contacto con agente material cortante, punzante, duro
7; 13% 26; 50%
Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc. Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas)
Gráfico 32
Si nos centramos en los accidentes laborales con resultado de fallecimiento, observamos que de los 4, 2 se produjeron por “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación”, uno en cada provincia. El accidente por “Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto” se produjo en la provincia de Las Palmas, mientras que el producido al “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación” ocurrió en Santa Cruz de Tenerife.
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTACTO EN CANARIAS
1; 25%
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto
2; 50%
Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación
1; 25% Gráfico 33
|130|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9.3.10 Tipo de lesión En esta clasificación, además de no considerarse los “infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas”, como ya se ha indicado, los tipos de lesión “efectos del ruido, la vibración y la presión”, “envenenamientos e infecciones”, “efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación”, “daños psicológicos, choques traumáticos”, no presentan accidentes graves, muy graves o mortales, por lo que también han sido excluidos de las gráficas, para facilitar su comprensión. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DELTIPO DE LESIÓN EN CANARIAS
10; 10%
1; 1%
Heridas y lesiones superficiales
11; 11% 3; 3% 2; 2% 15; 15%
Fracturas de huesos Dislocaciones, esguinces y distensiones Amputaciones traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo Conmoción y lesiones internas Quemaduras, escaldaduras y congelación
54; 52%
5; 5% 2; 2%
Ahogamiento y asfixia Lesiones múltiples Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
Gráfico 34
Si atendemos a los tipos de lesión que sufrieron las personas que tuvieron los accidentes graves, muy graves y mortales, destacan las “fracturas de huesos”, con un 52% de los accidentes, seguidos por las “conmociones y lesiones internas”, con un 15%. Por provincias, se observan algunas diferencias porcentuales entre los tipos de lesiones, las más significativas las relativas a “heridas y lesiones superficiales”, que supuso en Las Palmas un 4% de los accidentes graves, muy graves y mortales, frente al 15% en Santa Cruz de Tenerife, así como “conmociones y lesiones internas”, que en Las Palmas fue de un 20%, frente al 9% en Santa Cruz de Tenerife.
|131|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LESIÓN EN LAS PALMAS
2; 4%
Heridas y lesiones superficiales
6; 12% 1; 2% 10; 20%
Fracturas de huesos Dislocaciones, esguinces y distensiones Amputaciones traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo Conmoción y lesiones internas Quemaduras, escaldaduras y congelación
26; 53% 1; 2%
3; 6%
Ahogamiento y asfixia Lesiones múltiples Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
Gráfico 35
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LESIÓN EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
8; 15%
1; 2%
Heridas y lesiones superficiales
5; 9%
2; 4% 2; 4% 5; 9%
Fracturas de huesos Dislocaciones, esguinces y distensiones Amputaciones traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo Conmoción y lesiones internas
2; 4% 1; 2%
Quemaduras, escaldaduras y congelación Ahogamiento y asfixia Lesiones múltiples
28; 52%
Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
Gráfico 36
Desglosando por gravedad, en cuanto a los accidentes graves y muy graves encontramos que los porcentajes son muy similares a los datos totales de accidentalidad grave, muy grave y mortal.
|132|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LESIÓN EN CANARIAS
Heridas y lesiones superficiales
10; 10%
1; 1%
9; 9%
Fracturas de huesos
2; 2% 2; 2% 14; 14%
Dislocaciones, esguinces y distensiones Amputaciones traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo Conmoción y lesiones internas Quemaduras, escaldaduras y congelación
54; 55%
5; 5% 2; 2%
Ahogamiento y asfixia Lesiones múltiples Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
Gráfico 37
En relación con los 4 accidentes mortales, el 50% de los mismos se produjo por “lesiones múltiples”, ambos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, mientras que los ocurridos debido a “conmoción y lesiones internas” y por “ahogamiento y asfixia” tuvieron lugar en Las Palmas. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES MORTALES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LESIÓN EN CANARIAS
1; 25% 2; 50%
Conmoción y lesiones internas Ahogamiento y asfixia Lesiones múltiples
1; 25%
Gráfico 38
El tipo de lesión que tuvo más incidencia en los accidentes producidos en ambas provincias fue la “fractura de huesos”. Sin embargo, en los restantes tipos de lesión encontramos divergencias porcentuales entre provincias. Las más significativas en la provincia de Las Palmas fueron las
|133|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
relativas a “conmoción y lesiones internas” (19%), y “lesiones múltiples” (13%). En Santa Cruz de Tenerife, “heridas y lesiones superficiales” (15%) , y “conmoción y lesiones internas” (10%). NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LESIÓN EN LAS PALMAS
2; 4%
6; 13%
Heridas y lesiones superficiales Fracturas de huesos
9; 19%
Dislocaciones, esguinces y distensiones Amputaciones traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo Conmoción y lesiones internas
26; 55%
3; 6% 1; 2%
Lesiones múltiples
Gráfico 39
NÚMERO Y PORCENTAJE DE ACCIDENTES GRAVES Y MUY GRAVES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LESIÓN EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
8; 15%
1; 2%
3; 6%
Heridas y lesiones superficiales
2; 4%
Fracturas de huesos
2; 4% 5; 10%
Dislocaciones, esguinces y distensiones Amputaciones traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo Conmoción y lesiones internas
2; 4% 1; 2%
Quemaduras, escaldaduras y congelación Ahogamiento y asfixia Lesiones múltiples
28; 54%
Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
Gráfico 40
|134|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
9.4 Resumen Durante el año 2014 se notificaron en Canarias un total de 164 accidentes calificados como graves, muy graves o mortales, de los cuales un 12% fueron accidentes in itinere y un 27%, accidentes derivados de patologías no traumáticas. Estas dos formas de accidente no se han tenido en cuenta en el análisis pormenorizado de la accidentalidad, dada la dificultad de establecer una relación causal directa entre las mismas y las condiciones de trabajo, por lo que se han considerado un total de 103 accidentes graves, muy graves y mortales, cuyo análisis resumiremos en este apartado: Sobre los accidentes: Un 91% de los accidentes más graves considerados fueron notificados como graves, un 5% como muy graves, y un 4% como fallecimientos. Llama la atención la escasa notificación de accidentes calificados como muy graves. Con respecto al año 2013, cabe destacar la disminución de los accidentes mortales, pasando de 9 a 4 fallecimientos. En cuanto a la forma en la que se produjeron los accidentes más graves, destaca que el 50% de los mismos se produjo por “golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento”. Es la forma de contacto que también predominó en 2013, con un 35% de los accidentes. La segunda y tercera formas de contacto - “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con” y “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación” - también coinciden en estos dos años. Por otro lado, al igual que en 2013, observamos que el 11% de la accidentalidad más grave de Canarias en 2014 se produjo como consecuencia de accidentes de tráfico en misión, con 11 accidentes, de los cuales este año uno fue fallecimiento y los demás fueron calificados como graves. Por último, el mayor número de lesiones sufridas como consecuencia de los accidentes más graves fueron las fracturas de huesos, en un 52% de los casos. Se trata del mismo tipo de lesión que predominó en los accidentes más graves notificados en 2013, aunque entonces con un 38%. Sobre las personas accidentadas grave o mortalmente: La accidentalidad femenina supuso en 2014 el 12% de los accidentes más graves ocurridos en Canarias, llegando al 15% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Atendiendo sólo a los fallecimientos, todos los accidentes fueron sufridos por hombres. Cabe señalar el descenso de la accidentalidad grave, muy grave y mortal entre las mujeres respecto a 2013, año en el que se notificaron 20 accidentes, frente a los 12 de 2014. Con respecto a la nacionalidad, el 9% de los trabajadores accidentados más gravemente tenían nacionalidad extranjera, sin que hubiera que lamentar ningún fallecimiento entre ellos. Las ocupaciones1 de las personas que sufrieron los accidentes más graves fueron las de “Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción”, con un 28% de la accidentalidad grave, muy grave y mortal, los “Operarios de instalaciones y maquinaria, y montadores”, con un 23% y las “ocupaciones elementales”, con un 20%. En relación con la antigüedad de las personas que se accidentaron más gravemente, destaca que un 48% de las mismas llevaban menos de un año en el puesto de trabajo, y de éstas, un 10%, menos de un mes. Se observa un incremento de un 10% en los accidentes graves, muy graves o mortales sufridos por trabajadores con menos de un año de antigüedad en el puesto de trabajo, que en 2013 suponían un 38% del total. 1
Según la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO-11) |135|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Sobre las empresas: Teniendo en cuenta las características del tejido empresarial en Canarias, no sorprenden los datos de accidentalidad por sector de actividad y por tamaño de las empresas, pues un 54% de los accidentes más graves tuvo lugar en el sector Servicios, y un 70% se produjeron en pequeñas empresas, con plantilla de hasta 50 personas. Con respecto a 2013, se observan porcentajes similares en cuanto a la distribución de los accidentes por sectores en Canarias, con un ligero aumento del peso porcentual de los accidentes ocurridos en Construcción y en Agricultura y Pesca. Por otro lado, la mayor parte de los accidentes graves, muy graves y mortales pasa a situarse en la franja de empresas con plantilla entre 11 y 50 personas, con un 38%, a diferencia que en 2013, cuando se situaba en las microempresas – hasta 10 personas – con un 45%.
|136|
10. 10. Estudio de los accidentes de trabajo con baja debidos a sobresfuerzos sobre el sistema musculoesquelĂŠtico en Canarias en el aĂąo 2014
|137|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
10. Estudio de los sobresfuerzos sobre el sistema musculoesquelético 10.1 Peso porcentual y evolución de este tipo de siniestralidad Un año más los sobresfuerzos se han convertido en la forma de contacto de los accidentes de trabajo con baja más frecuente, representando casi el 40% de toda la siniestralidad laboral, concretamente el 38,2 % de los accidentes en Canarias (Figura 1). PORCENTAJE DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZOS (SINIESTRALIDAD 2014 CANARIAS)
Sobreesfuerzos 38%
Otras formas de accidente 62%
Gráfico-1: Peso porcentual de los accidentes por sobresfuerzos en la siniestralidad laboral .
Y decimos un año más porque los accidentes por sobreesfuerzo se encuentran en continuo crecimiento desde hace algunos años, incluso en un escenario de continua reducción de los índices de incidencia en la siniestralidad laboral que vivimos desde el 2009 hasta el pasado año 2014, los accidentes por sobresfuerzos mantuvieron unos índices superiores al resto de la siniestralidad.
FORMAS DE ACCIDENTE MÁS FRECUENTES Y % SOBRE EL TOTAL % 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
35,0
40,0
45,0
37,1 39,2 38,0
Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético 19,5 15,9 17,9
Aplastamiento resultado de una caída 8,7 9,2 8,9
Aplastamiento resultado de tropiezo o choque contra objeto inmóvil
8,3 7,6 8,0
Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) 5,0 5,2 5,1
Choque o golpe contra un objeto - que cae Choque o golpe contra un objeto en movimiento
3,6 2,3 3,1
Colisión con un objeto - colisión con una persona
2,8 2,7 2,7
Choque o golpe contra un objeto - proyectado
2,6 1,8 2,2
Choque o golpe contra un objeto - en balanceo
1,9 1,9 1,9
Contacto con llamas directas u objetos o entornos
1,7 1,5 1,6
% accidentes Las Palmas
30,0
% accidentes S/C TFE.
% accidentes Canarias
|138|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Gráfico-2: Formas de accidente más frecuentes en la siniestralidad laboral en Canarias
En el gráfico-2 se puede apreciar la gran diferencia que existe entre la forma de accidente por sobresfuerzos sobre el sistema musculoesquelético y el resto de la formas de accidente. En la tabla Tabla-1 se presentan los datos de número de accidentes y porcentaje respecto a total de la siniestralidad de las distintas formas de accidente. Se han producido 8045 accidentes por sobresfuerzos en Canarias, lo que representa un 38% de la siniestralidad como referimos anteriormente. La siguiente forma de accidente más frecuente -Aplastamiento resultado de una caída- supone menos de la mitad de aquellos y aunque sumemos las dos formas más frecuentes de aplastamiento (27,8%), el anterior y Aplastamiento resultado de tropiezo o choque contra objeto inmóvil, no llegan a superar a los sobresfuerzos que se erige como la principal forma de contacto de los accidentes de trabajo.
Forma de contacto
% nº total % nº accidentes accidentes accidentes accidentes accidentes Las Las Canarias S/C TFE. S/C Tfe. Palmas Palmas
% accidentes Canarias
Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético
4316
3729
37,1
39,2
8045
38,0
Aplastamiento resultado de una caída
2271
1516
19,5
15,9
3787
17,9
Aplastamiento resultado de tropiezo o choque contra objeto inmóvil
1013
879
8,7
9,2
1892
8,9
Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja)
971
723
8,3
7,6
1694
8,0
Choque o golpe contra un objeto - que cae
579
496
5,0
5,2
1075
5,1
Choque o golpe contra un objeto en movimiento
425
223
3,6
2,3
648
3,1
Colisión con un objeto - colisión con una persona
322
255
2,8
2,7
577
2,7
Choque o golpe contra un objeto - proyectado
301
170
2,6
1,8
471
2,2
Choque o golpe contra un objeto - en balanceo
227
178
1,9
1,9
405
1,9
Contacto con llamas directas u objetos o entornos
195
146
1,7
1,5
341
1,6
Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos
166
168
1,4
1,8
334
1,6
Quedar atrapado, ser aplastado - entre
176
96
1,5
1,0
272
1,3
Contacto con un agente material punzante (clavo o herramienta afilada)
138
126
1,2
1,3
264
1,2
Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento
137
121
1,2
1,3
258
1,2
Otro tipo de aplastamiento
49
125
0,4
1,3
174
0,8
|139|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Forma de contacto
Memoria de actividades 2014
% nº total % nº accidentes accidentes accidentes accidentes accidentes Las Las Canarias S/C TFE. S/C Tfe. Palmas Palmas
% accidentes Canarias
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 50 pero no mencionado anteriormente
26
121
0,2
1,3
147
0,7
Contacto con un agente material que arañe (rallador, lija, tabla no cepillada, etc.)
44
46
0,4
0,5
90
0,4
Quedar atrapado, ser aplastado - en
57
29
0,5
0,3
86
0,4
Quedar atrapado, ser aplastado - bajo
46
30
0,4
0,3
76
0,4
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 pero no mencionado anteriormente
16
55
0,1
0,6
71
0,3
Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas
33
28
0,3
0,3
61
0,3
Contacto con sustancias peligrosas - a través de la nariz, la boca, por inhalación
22
31
0,2
0,3
53
0,3
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 70 pero no mencionado antes
5
43
0,0
0,5
48
0,2
Envuelto por, rodeado de gases o de partículas en suspensión
15
27
0,1
0,3
42
0,2
Otro tipo de contacto con sustancias peligrosas
1
34
0,0
0,4
35
0,2
Picadura de un insecto, un pez
16
11
0,1
0,1
27
0,1
Trauma psíquico
15
11
0,1
0,1
26
0,1
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 60 pero no mencionado anteriormente
9
13
0,1
0,1
22
0,1
Exposición a radiaciones, ruido, luz o presión
9
9
0,1
0,1
18
0,1
Ninguna información
1
16
0,0
0,2
17
0,1
Contacto directo con la electricidad, recibir una descarga eléctrica
7
10
0,1
0,1
17
0,1
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 80 pero no mencionado antes
6
11
0,1
0,1
17
0,1
Amputación, seccionamiento de un miembro, una mano o un dedo
10
6
0,1
0,1
16
0,1
Mordedura
6
10
0,1
0,1
16
0,1
Golpe de mar
4
6
0,0
0,1
10
0,0
Contacto con sustancias peligrosas - a través del sistema digestivo
8
1
0,1
0,0
9
0,0
|140|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
% nº nº % total accidentes accidentes accidentes accidentes accidentes Las Las S/C Tfe. S/C TFE. Canarias Palmas Palmas
Forma de contacto
% accidentes Canarias
Otro tipo ahogamiento
5
4
0,0
0,0
9
0,0
Contacto con objeto o entorno frío o helado
0
6
0,0
0,1
6
0,0
Contacto indirecto con un arco eléctrico, rayo (pasivo)
1
4
0,0
0,0
5
0,0
Otra forma de contacto no conocida en esta clasificación
1
3
0,0
0,0
4
0,0
Ahogamiento en un líquido
0
1
0,0
0,0
1
0,0
Quedar sepultado bajo un sólido
0
1
0,0
0,0
1
0,0
11649
9518
100,0
100,0
21167
100,0
TOTALES
Tabla-1: siniestralidad de las distintas formas de accidente en Canarias
Evolución en los últimos años Desde el año 2004, cuando empieza la notificación electrónica de los partes de accidente de trabajo (sistema Delt@), hemos pasado en Canarias de un 28% de la siniestralidad en ese año
EVOLUCIÓN DEL PESO PORCENTUAL DE LOS SOBREESFUERZOS 2004 - 2014 40 39,2
39
38,50
38
37,60 37,1
37 36,40
36
34,3 33,20
33
37,60 37
36,8
35,1
34
31
36,8
35,30
35
32
38,00
38,20
34,6
35,5 34,9
37,1
35,4
34,1
33
32,40 31,5
31,5
31,9
31,5 30,6
31
30 29 28
29,3 28,5 28
27 2004
2005
2006
2007
2008
LAS PALMAS % SOBREESFUERZOS
2009
2010
S/C TFE. % SOBREESFUERZOS
2011
2012
2013
2014
NACIONAL % SOBREESFUERZOS
Gráfico-3: Evolución porcentual de los accidentes por sobreesfuerzos en la siniestralidad laboral en Canarias.
2004 al 38% de los accidentes con baja declarados en el año 2014, con un notable incremento respecto al año 2013.
|141|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Por provincias, la de Santa Cruz de Tenerife ha mantenido una incidencia superior de los sobreesfuerzos (peso porcentual en la siniestralidad laboral) desde el año 2005 hasta la actualidad, en la que hay más de dos puntos porcentuales de diferencia, 39,2% frente a 37,1%.
Variables referidas al/ a la trabajador/a accidentado/a Género: La distribución de las personas que han sufrido sobreesfuerzos en el trabajo está dominada claramente por el género masculino, con un 63,5% de los accidentes, frente al 36,5% femenino (figura-4). SOBREESFUERZOS: DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
MUJERES 36,5%
HOMBRES 63,5%
Gráfico-4: Distribución porcentual por género en los accidentes por sobreesfuerzos.
Comparando estos datos con la distribución por género de los ocupados en Canarias, apreciamos que el porcentaje de mujeres ocupadas es de un 45% frente al 55% masculino. OCUPADOS EN CANARIAS: DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
Mujeres 45%
Hombres 55%
Gráfico-5: Distribución porcentual por género de las personas ocupadas en Canarias.
|142|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Otro aspecto interesante es comprobar como las distintas formas de accidente se comportan en la siniestralidad laboral de los géneros por separado. Así la forma de accidente más frecuente, los sobreesfuerzos, suponen un porcentaje ligeramente superior de accidentes entre las mujeres (38,7%) respecto al que presentan los hombres (37,6%).
PRINCIPALES FORMAS ACCIDENTE POR GÉNERO 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
45,0
38,7 37,6
Sobreesfuerzo sobre el sistema musculoesquelético Quedar atrapado, ser aplastado - entre
14,8
23,5
9,6 8,6
Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos 6,4
Choque o golpe contra un objeto - en balanceo
8,9
4,4 5,5
Choque o golpe contra un objeto - proyectado Colisión con un objeto (incluidos los vehículos) - colisión con una persona (la victima está en movimiento)
2,2 3,6 2,4 2,9
Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento Choque o golpe contra un objeto - que cae
40,0
0,6
3,1
Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja)
1,4 2,2
Contacto con llamas directas u objetos o entornos - con elevada temperatura o en llamas
1,8 1,5
% EN MUJERES
% EN HOMBRES
Gráfico-6: Formas de accidentes más frecuentes y porcentaje en cada género
Analizando el resto de las formas de accidente de trabajo más frecuentes (Tabla-2), se aprecia que la siniestralidad de las mujeres presenta variaciones, a veces importantes, respecto a la de los hombres como por ejemplo quedar atrapado, ser aplastado supone un 23,5% en el género femanino frente al 14,8% en el género masculino, o Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas donde los porcentajes son pequeños pero la proporción es de 1 a 4 entre mujeres y hombres que presentan dichas patologías. Formas de contacto más frecuentes de los accidentes
% en accidentes mujeres
% en accidentes hombres
Nº total accidentes
Sobreesfuerzo sobre el sistema musculoesquelético
38,7
37,6
8045
Quedar atrapado, ser aplastado - entre
23,5
14,8
3787
Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos
9,6
8,6
1892
Choque o golpe contra un objeto - en balanceo
6,4
8,9
1694
Choque o golpe contra un objeto - proyectado
4,4
5,5
1075
Colisión con un objeto (incluidos los vehículos) - colisión con una persona (la victima está en movimiento)
2,2
3,6
648
Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento
2,4
2,9
577
Choque o golpe contra un objeto - que cae
0,6
3,1
471
|143|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Formas de contacto más frecuentes de los accidentes
% en accidentes mujeres
% en accidentes hombres
Nº total accidentes
Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja)
1,4
2,2
405
Contacto con llamas directas u objetos o entornos - con elevada temperatura o en llamas
1,8
1,5
341
Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil
1,4
1,7
334
Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída
1,1
1,4
272
Contacto con un agente material punzante (clavo o herramienta afilada)
0,6
1,6
264
Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento
1,6
1,0
258
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30 pero no mencionado anteriormente
0,8
0,9
174
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 50 pero no mencionado anteriormente
0,5
0,8
147
Contacto con un agente material que arañe (rallador, lija, tabla no cepillada, etc.)
0,2
0,6
90
Quedar atrapado, ser aplastado - en
0,3
0,5
86
Quedar atrapado, ser aplastado - bajo
0,2
0,4
76
Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 pero no mencionado anteriormente
0,4
0,3
71
Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas
0,1
0,4
61
Tabla-2: Distribución porcentual en cada género de las distintas formas de accidente en Canarias.
Edad. Datos sociodemográficos
Según los datos extraídos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) referidos a la media anual de habitantes del año 2014, la población de 16 y más años se cifra aproximadamente en 1.782.000. Si nos centramos en la población activa y concretamente en la población asalariada la cifra es de unas 630 mil personas. El grupo de edad más numeroso entre la población asalariada (Tabla-3) se encuentra entre los 35 a 44 años (32,5%), le sigue el grupo de 45 a 54 años y a continuación el grupo de 25 a 34 años (24,5%). Lo más jóvenes (16 a 24 años) sólo representan el 5% de los asalariados. Los datos parecen indicar que el mercado de trabajo, al igual que la población en general, está envejeciendo. Además, no podemos olvidar que la crisis económica está dificultando el acceso al mercado laboral de lo más jóvenes, que presentan cifras de paro más elevadas que otros estratos de población.
|144|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Población asalariada según sexos y grupos de edad (miles de personas). 2014 MEDIA ANUAL %
Nº
%
Nº Hombres
Hombres
Mujeres
Mujeres
0,5
1,47
0,4
1,41
0,5
28,25
4,5
13,86
4,2
14,4
4,8
25 a 34 años
154,25
24,5
77,7
23,6
76,55
25,5
35 a 44 años
204,88
32,5
106,21
32,2
98,67
32,8
45 a 54 años
165,1
26,2
89,93
27,3
75,18
25,0
55 y más años
74,56
11,8
40,33
12,2
34,23
11,4
TOTAL
629,91
100,0
329,47
100,0
300,44
100
Grupos de edad
AMBOS SEXOS
% AMBOS SEXOS
16 a 19 años
2,88
20 a 24 años
Tabla 3: Población asalariada en Canarias (a partir de los datos del ISTAC respecto a la media anual de población del año 2014).
Por otro lado, en el caso de los sobresfuerzos ( Gráfico-7) el grupo de edad más numeroso se encuentra de los 40 a 44 años, a continuación encontramos el grupo de 35 a 39 años y el de 45 a 49 años. Tanto los más jóvenes (16 a 19 años y 20 a 24 años) como los mayores (60 a 64 años y 65 y más años) representan menos del 4% de los accidentes.
EDAD DE LOS/AS ACCIDENTADOS/AS % de accidentes 0
16 a 19 años
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0,2
20 a 24 años
3,6
25 a 29 años
7,8
30 a 34 años
13
35 a 39 años
16,6
40 a 44 años
17,9
45 a 49 años
16,4
50 a 54 años
13,3
55 a 59 años
7,6
60 a 64 años 65 y más años
20
3,5 0,1
Gráfico-7: Edad de los accidentados por sobresfuerzos.
|145|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Si comparamos ambas fuentes de datos (grupos de edad en asalariados y en accidentes por sobresfuerzos) apreciamos que -respecto a la población asalariada- los más jóvenes presentan menor incidencia de sobresfuerzos y esto es así en los grupos de edad de 16 a 19 años, 20 a 24 años y 25 a 34 años. La tendencia se invierte en los grupos de 35 a 44 años y de 45 a 54 años, donde existe aparentemente una mayor incidencia de sobresfuerzos. En el grupo de los trabajadores y trabajadoras de mayor edad (55 y más años) se mantiene la tendencia anterior aunque están bastante igualadas los porcentajes que presentan asalariados y accidentados.
% POBLACIÓN ASALARIADA Vs % SOBREESFUERZOS POR GRUPOS DE EDAD 40,0
34,5
35,0
32,5 29,7
30,0
26,2 24,5
25,0
20,8
% asalariados % sobreesfuerzos
20,0
15,0
11,8 11,2 10,0
4,5
5,0
0,5
3,6
0,2
0,0
16 a 19 años
20 a 24 años
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
55 y más años
Gráfico-8: Edad de la población asalariada y de la población accidentada por sobresfuerzos.
Otro aspecto a valorar es como se comportan los sobresfuerzos en función de la edad pero introduciendo además la variable de género, entonces se aprecia que en los grupos de menor edad (16 a 19 años, 20 a 24 años y 25 a 29 años) la incidencia de los sobresfuerzos es superior en el género femenino. En los grupos de edad de 30 a 34 años, de 35 a 39 años y de 40 a 44 años en el género masculino se presenta un mayor porcentaje de accidentes. Por último, en los grupos de edad de 45 a 54 años, 55 a 59 años, 60 a 64 años y de 65 y más años vuelven a aparecer mayor afectación en el género femenino. En conclusión, el género femenino presenta un mayor porcentaje de accidentes entre las personas de menor y mayor edad en relación al género masculino, que destaca en los grupos de edades medias.
|146|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
% SOBREESFUERZOS EN HOMBRES Y MUJERES SEGÚN EDAD 20,0 18,0
18,0
18,4 16,9
16,0 13,5
14,0
14,7
14,1
12,5
12,0
12,0 %
17,0 16,0
10,0
8,3
7,7 8,0
8,0
7,3
6,0 3,3
4,0 2,0
4,3
4,1 3,1
0,1 0,3
0,1 0,2
0,0 16 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
% accidentes en hombres
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 y más años
%accidentes en mujeres
Gráfico-9: Edad de la población accidentada por sobresfuerzos y género
Por provincias, podemos diferenciar primero al género femenino: por grupos de edad tenemos que ambas provincias se encuentran igualadas en el grupo de edad de 16 a 19 años. En el grupo de edad de 20 a 24 años es la provincia de Santa Cruz de Tenerife la que presenta un mayor porcentaje de personas accidentadas.
% SOBREESFUERZOS EN MUJERES SEGÚN EDAD Y PROVINCIA 25,0
20,0
17,8 16,1
15,0 %
13,3
14,7 13,6
18,2 15,9
14,515,0
10,6 10,0
8,2 7,9
8,0
8,7
3,8 4,3
5,0
3,8
4,7
0,3 0,3
0,1 0,3
0,0 16 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
% accidentes en mujeres Las Palmas
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 y más años
% accidentes en mujeres S/C Tfe.
Gráfico-10: Porcentaje de los sobresfuerzos entre el género femenino en ambas provincias.
|147|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
En el grupo de 25 a 29 años la provincia de Las Palmas presenta mayor porcentaje de accidentadas. En el grupo de 30 a 34 años vuelve a sobresalir la provincia de Santa Cruz de Tenerife; en los grupos de 35 a 39 años, 40 a 44 años y 45 a 49 años destaca la provincia de Las Palmas; en los grupos edad mayores, 50 a 54 años, 55 a 59 años, 60 a 64 años y 65 y más años despunta la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Como tendencia general, podríamos destacar que la provincia de Las Palmas presenta mayor incidencia en los grupos de edades medias (de 35 a 49 años) y la provincia de Santa Cruz de Tenerife en las personas de mayor edad (de 50 en adelante). Respecto al género masculino, por provincias, entre las edades más precoces (grupos de edad de 16 a 19 años y de 20 a 24 años) supera en porcentajes la Provincia de Las Palmas a la de Santa Cruz de Tenerife. Entre los grupos de edades comprendidas entre los 25 a 29 años y de 30 a 34 años sobresale en porcentajes la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En cuanto a los grupos de edades comprendidas entre los 35 a 39 años, los 40 a 44 años y los 50 a 54 años, hallamos al igual que en el género femenino una mayor incidencia en la provincia de Las Palmas y un mayor en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en las personas de edades más avanzadas (50 a 54 años, 55 a 59 años y 60 a 64 años). Por último, existe mayor igualdad en el grupo de edad de 65 y más años.
% SOBREESFUERZOS EN HOMBRES SEGÚN EDAD Y PROVINCIA 25,0
20,0
18,7 17,2
19,2 17,4
15,0
15,0
16,6 15,4 12,8 12,2
%
12,4 10,0
8,5
7,1 7,4
7,1 5,0
0,0
3,4 3,1
3,0 3,1
0,2 0,0 16 a 19 años
0,1 0,1 20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
% accidentes en hombres Las Palmas
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 y más años
% accidentes en hombres S/C Tfe.
Gráfico-11: Porcentaje de sobresfuerzos entre el género masculino en ambas provincias por grupos de edad.
Ocupación Entre las ocupaciones más frecuentes aparece en primer lugar el Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares (11,3%), que se destaca por encima de cualquier otra ocupación, lógico si tenemos en cuenta la existencia de un sector hotelero importante y la alta carga física del trabajo de limpieza en general. Le siguen a continuación: Vendedores en tiendas y almacenes (6,7%), Peones del transporte, descargadores y afines (5,4%), Auxiliares de enfermería (4,9%), Conductores de camiones (3,7%), Camareros asalariados (3,7%), Peones agrícolas (3,1%), Peones de la construcción y la
|148|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
minería (3,0%), Cocineros asalariados (2,8%) y, en el último lugar de los 10 más frecuentes, Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras (2,7%). OCUPACIONES MAS FRECUENTES EN % 12,0
11,3 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Vendedores en tiendas y almacenes
10,0
Peones del transporte, descargadores y afines 8,0
Auxiliares de enfermería 6,7
6,0
Conductores de camiones 5,4
Camareros asalariados
4,9 3,7
4,0
Peones agrícolas
3,7 3,1
3,0
2,8
Peones de la construcción y de la minería
2,7
Cocineros asalariados
2,0
Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras 0,0 % CAN
Ocupación y provincia En ambas provincias el personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, que en la provincia de Las Palmas representa el 12,4% de los accidentes y el 10,2% en la de Santa Cruz de Tenerife En segundo lugar encontramos, también en ambas provincias, al los vendedores en tiendas y almacenes con 6,9% en Santa Cruz de Tenerife y un 6,4% en Las Palmas. El tercer lugar en Canarias es para los peones del transporte, descargadores y afines con un 6,2% en Las Palmas y un 4,4% en Santa Cruz de Tenerife
OCUPACIONES CON MAYOR Nº DE SOBREESFUERZOS nº de accidentes 0
300
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares
379
Peones del transporte, descargadores y afines
267
165 155
Auxiliares de enfermería Camareros asalariados
239 222
153
Conductores de camiones
119 110
Peones agrícolas
181
141
126 119
Peones de la construcción y de la minería
Técnicos aux. farmacia y emergencias sanitarias y otros cuidados a personas servicios salud
534
276 259
Vendedores en tiendas y almacenes
Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras
600
81 65
139 124
nº accidentes Las Palmas nº accidentes S/C Tfe.
|149|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
En la tabla que aparece a continuación se presentan más detalladamente los principales resultados relacionados con la ocupación de las personas accidentadas, entre los que destacaríamos la importancia del ámbito sanitario con un 8,6% (Auxiliares de enfermería, Técnicos aux. farmacia y emergencias sanitarias y otros cuidados a personas servicios salud y los Profesionales de enfermería y partería), la construcción (y la minería) con un 7,8% (Peones de la construcción y de la minería, Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras y Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción ), la hostelería con un 6,9% (Camareros asalariados y Cocineros asalariados) y los conductores con un 5,6% (Conductores de camiones, y Conductores de automóviles, taxis y furgonetas). Ocupación del/ de la Trabajador/a
Nº LPA
Nº TFE
Nº CAN
% LPA
% TFE
% CAN
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares
534
379
913
12,4
10,2
11,3
Vendedores en tiendas y almacenes
276
259
535
6,4
6,9
6,7
Peones del transporte, descargadores y afines
267
165
432
6,2
4,4
5,4
Auxiliares de enfermería
155
239
394
3,6
6,4
4,9
Camareros asalariados
222
153
375
5,1
4,1
4,7
Conductores de camiones
181
119
300
4,2
3,2
3,7
Peones agrícolas
110
141
251
2,5
3,8
3,1
Peones de la construcción y de la minería
126
119
245
2,9
3,2
3,0
Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras
139
81
220
3,2
2,2
2,7
Técnicos aux. farmacia y emergencias sanitarias y otros cuidados a personas servicios salud
124
65
189
2,9
1,7
2,3
Cocineros asalariados
94
82
176
2,2
2,2
2,2
Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción
114
51
165
2,6
1,4
2,1
Peones de las industrias manufactureras
64
101
165
1,5
2,7
2,1
Conductores de automóviles, taxis y furgonetas
97
58
155
2,2
1,6
1,9
Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco
47
74
121
1,1
2,0
1,5
Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas
66
52
118
1,5
1,4
1,5
Mecánicos y ajustadores de maquinaria
66
50
116
1,5
1,3
1,4
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños)
52
63
115
1,2
1,7
1,4
Profesionales de enfermería y partería
59
52
111
1,4
1,4
1,4
Bomberos
78
31
109
1,8
0,8
1,4
Ocupación y género Consultando la tabla que aparece a continuación se puede apreciar que existen ocupaciones donde se constata la evidente feminización o masculinización de determinados puestos de trabajo o profesiones, puesto que los accidentes se producen mayoritariamente en un género u otro.
|150|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Como ejemplo de predominio del género femenino en la siniestralidad por sobreesfuerzos la ocupación más frecuente en este tipo de accidente: el Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con un 81,2% de accidentalidad femenina. En segundo lugar encontramos a los Vendedores en tiendas y almacenes, en el que la presencia del género femenino es mayoritaria pero no de manera tan absoluta (57,6%). El cuarto lugar está ocupado también por otra ocupación típicamente femenina las Auxiliares de enfermería (86%). En el sexto lugar puede sorprender el predominio femenino, ya que se trata de los Camareros asalariados, en el que se presenta un 60% de accidentes en mujeres. Tenemos que descender hasta el onceavo lugar para encontrarnos otra ocupación cuya siniestralidad es mayoritariamente femenina Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud con un 59,3%. En el decimoctavo lugar aparece Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (93,6% de los sobresfuerzos). Por último y en decimonoveno lugar otra profesión típicamente feminizada las Profesionales de enfermería y partería (78,4%). % de mujeres en los accidentes
% de hombres en los accidentes
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares
81,2
18,8
Vendedores en tiendas y almacenes
57,6
42,4
Peones del transporte, descargadores y afines
1,9
98,1
Auxiliares de enfermería
86,0
14
Conductores de camiones
0,3
99,7
Camareros asalariados
60,0
40,0
Peones agrícolas
28,7
71,3
Peones de la construcción y de la minería
6,1
93,9
Cocineros asalariados
33,6
66,4
Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras
0,9
99,1
Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud
59,3
40,7
Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción
0,0
100,0
Peones de las industrias manufactureras
23,6
76,4
Conductores de automóviles, taxis y furgonetas
3,2
96,8
Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco
27,3
72,7
Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas
33,1
66,9
Mecánicos y ajustadores de maquinaria
0,0
100,0
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños)
93,9
6,1
Profesionales de enfermería y partería
78,4
21,6
Bomberos
0,0
100
Principales ocupaciones con sobreesfuerzos
En el lado del predominio del género masculino entre las ocupaciones más frecuentes en los sobresfuerzos comentar que se produce en la mayoría de esta clasificación, ya que la siniestralidad femenina se encuentra más concentrada en menor número de ocupaciones, las |151|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
denominadas “profesiones feminizadas” principalmente. Destacar también la existencia de ocupaciones “masculinizadas” como las referidas a la construcción, los conductores, los mecánicos o los bomberos, en las que la siniestralidad es total o casi totalmente masculina. Ocupación, género y provincia SOBREESFUERZOS: PRINCIPALES OCUPACIONES, PROVINCIA Y GÉNERO 0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Vendedores en tiendas y almacenes Peones del transporte, descargadores y afines Auxiliares de enfermería
nº hombres LPA
Conductores de camiones
nº mujeres LPA nº hombres TFE
Camareros asalariados
nº mujeres TFE
Peones agrícolas Peones de la construcción y de la minería Cocineros asalariados Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras
Antigüedad Llama la atención la importancia que tiene la antigüedad en la empresa, casi una cuarta parte (23,1%) de los accidentes por sobresfuerzos ocurren en personas que llevan menos de seis meses en la empresa, que suponen casi un tercio de los accidentes si incluimos a todas las personas que llevan menos de un año en la empresa (31%). También aparece como especialmente crítico el periodo que abarca desde la semana a los tres meses, que por si solo este corto período de tiempo representa casi el quince por ciento de todos los accidentes (14,9%). ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA 16,0 14,0
% ACCIDENTES
12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 1 a 6 dias
6 dias a 3 meses
3 meses a 6 meses
6 meses a 1 año
1 año a 3 años
|152|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Antigüedad en la empresa y provincia La provincia de Las Palmas y la de Santa Cruz de Tenerife presentan índices similares, aunque existen variaciones: así, en el rango de 1 a 6 días de experiencia y de 7 días a 2 meses existen un mayor porcentaje en la provincia de Las Palmas, en el rango de 3 a 5 meses es superior en Santa Cruz de Tenerife, se igualan los porcentajes de 6 a 11 meses y es ligeramente superior en Las Palmas de 1 a 3 años y > de 3 años.
Rango Antigüedad
Nº accidentes LPA
Nº accidentes TFE
Nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
1 a 6 días
63
35
98
1,5
0,9
1,2
7 días a 2 meses
658
537
1195
15,2
14,4
14,9
3 a 5 meses
295
273
568
6,8
7,3
7,1
6 a 11 meses
341
295
636
7,9
7,9
7,9
1 a 3 años
309
279
588
7,2
7,5
7,3
> 3 años
2650
2310
4960
61,4
61,9
61,7
Total
4316
3729
8045
100,0
100,0
100,0
Antigüedad y género. En el gráfico - x se aprecia como el género femenino, con respecto al masculino, la menor incidencia de los accidentes hasta los 3 meses, pero se mantiene claramente superior de 3 a 5 meses y es ligeramente superior de los 6 a 11 meses, igualándose los porcentajes en el rango de 1 a 3 años. De todas maneras, las curvas son muy similares en su forma.
ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA Y GÉNERO 18,0 16,0 14,0
% ACCIDENTES
12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0
1 a 6 dias
7 días a 2 meses
3 a 5 meses
% accidentes hombres CAN
6 a 11 meses
1 a 3 años
% accidentes mujeres CAN
Gráfico x: Antigüedad en la empresa hasta los 3 años y género en los accidentes por sobresfuerzos
|153|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Nº accidentes hombres TFE
mujeres LPANº accidentes
mujeres TFENº accidentes
Nº accidentes hombres CAN
mujeres CANNº accidentes
hombres LPA% accidentes
hombres TFE% accidentes
mujeres LPA% accidentes
mujeres TFE% accidentes
hombres CAN% accidentes
mujeres CAN% accidentes
1a6 días
37
19
26
16
56
42
1,3
0,8
1,8
1,1
1,1
1,4
7 días a 2 meses
466
312
192
225
778
417
16,3
13,8
13,2
15,3
15,2
14,2
3a5 meses
191
149
104
124
340
228
6,7
6,6
7,1
8,4
6,7
7,8
6 a 11 meses
217
180
124
115
397
239
7,6
8
8,5
7,8
7,8
8,1
1a3 años
216
161
93
118
377
211
7,6
7,1
6,4
8
7,4
7,2
> 3 años
1730
1433
920
877
3163
1797
60,6
63,6
63,1
59,5
61,9
61,2
Rango Antigüedad
Nº accidentes hombres LPA
En la tabla x se presentan los valores más detallados respecto a género y provincia.
Variables referidas al centro de trabajo CNAE Sectores económicos Si clasificamos las empresas sufrido accidentes por sobresfuerzos por grandes sectores económicos, destaca el sector servicios con un 81% de la siniestralidad por sobresfuerzos, le siguen en porcentaje la construcción (8,8%), la industria (6,9%) y la agricultura (3,4%). El predominio del sector servicios parece lógico tendiendo en cuenta su preponderancia en la actividad económica existente en Canarias. SOBREESFUERZOS (%) Y SECTORES ECONÓMICOS
AGRICULTURA Y PESCA 3,4%
INDUSTRIA 6,9% CONSTRUCCION 8,8%
SERVICIOS 81,0%
|154|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Por provincias destaca el mayor peso del sector primario en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (172 accidentes y 4,6% de la siniestralidad provincial) frente a la provincia de Las Palmas (100 accidentes y 2,3% de la siniestralidad provincial). El sector industrial presenta valores parecidos en ambas provincias: 304 sobresfuerzos que representan el 7% de esta forma de accidentalidad en la provincia de Las Palmas. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife 249 accidentes y 6,7% de la siniestralidad provincial. %
%
%
CAN
accidentes LPA
accidentes TFE
accidentes CAN
172
272
2,3
4,6
3,4
304
249
553
7,0
6,7
6,9
CONSTRUCCION
450
254
704
10,4
6,8
8,8
SERVICIOS
3462
3054
6516
80,2
81,9
81,0
TOTAL
4316
3729
8045
100,0
100,0
100,0
nº accidentes LPA
ºnº accidentes TFE
nº accidentes
AGRICULTURA Y PESCA
100
INDUSTRIA
Sector económico
Grupos de actividades económicas Si analizamos los sobresfuerzos clasificados por grupos de actividad económica encontramos, entre las más frecuentes, en primer lugar a la Administración Pública y de la política económica y social con un 10,8% de accidentes en Canarias. Es sensiblemente más frecuente en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife con un 12,9% de los accidentes frente al 9% de la provincia de Las Palmas. La siguiente actividad económica más frecuente es Hoteles y alojamientos similares con un 9,2% de los sobresfuerzos. En cuanto a la incidencia provincial se presenta el caso inverso al anterior, con una importante diferencia entre el porcentaje en la provincia de Las Palmas (11,1%) y la de Santa Cruz de Tenerife (7,1%). En tercer lugar aparecen las Actividades hospitalarias con un 8,8% de los accidentes en Canarias. En este caso la diferencia es menor en las dos provincias: 9,7% y 7,9% en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas respectivamente.
% SOBREESFUERZOS Y GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,8
Hoteles y alojamientos similares
14,0 12,9
11,1
7,1
9,2 7,9
Actividades hospitalarias
8,8
9,7
6,4 5,6 6,0
Comercio al por menor en establecimientos no especializados 2,7
Construcción de edificios Actividades anexas al transporte
2,0
4,5 3,6 4,1
3,1
2,3 3,0 2,6
Restaurantes y puestos de comidas
2,6 2,4 2,5
Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza
12,0
9,0
Administración Pública y de la política económica y social
Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia
10,0
1,2
3,2 2,2
2,0 1,7 1,8
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
|155|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
El Comercio al por menor en establecimientos no especializados ocupa el cuarto lugar con un 6% de los sobresfuerzos. La provincia de Las Palmas presenta un 6,4% y la de Santa Cruz de Tenerife el 5,6%. nº accidente s LPA
nº accidente s TFE
nº accidente s CAN
% accidente s LPA
% accidente s TFE
% accidente s CAN
Administración Pública y de la política económica y social
389
481
870
9,0
12,9
10,8
Hoteles y alojamientos similares
478
264
742
11,1
7,1
9,2
Actividades hospitalarias
343
361
704
7,9
9,7
8,8
Comercio al por menor en establecimientos no especializados
278
208
486
6,4
5,6
6,0
Construcción de edificios
193
99
292
4,5
2,7
3,6
Actividades anexas al transporte
177
74
251
4,1
2,0
3,1
Restaurantes y puestos de comidas
99
112
211
2,3
3,0
2,6
Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
112
88
200
2,6
2,4
2,5
Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia
138
43
181
3,2
1,2
2,2
Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza
85
63
148
2,0
1,7
1,8
Prestación de servicios a la comunidad en general
76
68
144
1,8
1,8
1,8
Otras actividades sanitarias
79
65
144
1,8
1,7
1,8
Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción
82
60
142
1,9
1,6
1,8
Transporte aéreo de pasajeros
49
90
139
1,1
2,4
1,7
Otro transporte terrestre de pasajeros
49
86
135
1,1
2,3
1,7
Actividades de limpieza
86
42
128
2,0
1,1
1,6
Grupo Económico
|156|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidente s LPA
nº accidente s TFE
nº accidente s CAN
% accidente s LPA
% accidente s TFE
% accidente s CAN
Educación secundaria
39
73
112
0,9
2,0
1,4
Otros servicios personales
42
70
112
1,0
1,9
1,4
Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados
49
55
104
1,1
1,5
1,3
Actividades deportivas
57
46
103
1,3
1,2
1,3
Grupo Económico
A partir de aquí descendiendo en la lista la frecuencia de sobresfuerzos está siempre por debajo del 5%. Destacaremos la Construcción de edificios con un 3,6% y las Actividades anexas al transporte con un 3,1%.
Actividad de la empresa, provincia y género A continuación presentamos los datos de género grupo a grupo, teniendo en cuenta la siniestralidad en número de accidentes y la incidencia en cada género: -
Administración Pública y la política económica y social: en ambas provincias, aunque hay mayor número de accidentes en el género masculino (gráfico x), ese grupo presenta mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres (gráfico x y tabla x). Así, en la accidentalidad femenina representa el 9,7% de los accidentes entre las mujeres de la provincia de Las Palmas, el 15% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 12,3% en Canarias. Por otro lado, en la accidentalidad masculina supone el 8,7% de los sobresfuerzos en la provincia de Las Palmas, el 11,5% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 9,9% en Canarias.
-
Hoteles y alojamientos similares: en ambas provincias hay mayor número de accidentes en el género femenino (gráfico x) y, además, ese grupo presenta mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres (gráfico x y tabla x). Así, en la accidentalidad femenina representa el 17,3% de los accidentes entre las mujeres de la provincia de Las Palmas, el 10,6% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 13,9% en Canarias. Por otro lado, en la accidentalidad masculina supone el 4,8% de los sobresfuerzos en la provincia de Las Palmas, el 11,5% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 6,5% en Canarias.
-
Actividades hospitalarias: estamos en un sector fuertemente feminizado y en ambas provincias hay mayor número de accidentes en el género femenino (gráfico x) y mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres (gráfico x y tabla x). Así, en la accidentalidad femenina representa el 16,9% de los accidentes entre las mujeres de la provincia de Las Palmas, el 19,2% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 18% en Canarias. Por otro lado, en la accidentalidad masculina supone el 3,4% de los sobresfuerzos en la provincia de Las Palmas, el 3,5% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 3,4% en Canarias.
|157|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Y GÉNERO 0,0
%
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Administración Pública y de la política económica y social Hoteles y alojamientos similares Actividades hospitalarias Comercio al por menor en establecimientos no especializados Construcción de edificios Actividades anexas al transporte Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia Restaurantes y puestos de comidas Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza % accidentes mujeres LPA
% accidentes mujeres TFE
% accidentes hombres LPA
% accidentes hombres TFE
-
Comercio al por menor en establecimientos no especializados: en ambas provincias hay mayor número de accidentes en el género femenino (gráfico x) y, además, ese grupo presenta mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres (gráfico x y tabla x). Así, en la accidentalidad femenina representa el 9,7% de los accidentes entre las mujeres de la provincia de Las Palmas, el 8,1% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 8,9% en Canarias. Por otro lado, en la accidentalidad masculina supone el 4,8% de los sobresfuerzos en la provincia de Las Palmas, el 3,9% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 4,4% en Canarias.
-
Construcción de edificios: estamos en un sector fuertemente masculinizado y en ambas provincias hay mayor número de accidentes en el género masculino (gráfico x) y mucha mayor incidencia entre las hombres que entre los mujeres (gráfico x y tabla x). Así, en la accidentalidad femenina representa el 0,1% de los accidentes entre las mujeres de la provincia de Las Palmas, el 0,1% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 0,1% en Canarias. Por otro lado, en la accidentalidad masculina supone el 6,7% de los sobresfuerzos en la provincia de Las Palmas, el 4,3% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 5,7% en Canarias.
% accidentes mujeres LPA
% accidentes mujeres TFE
% accidentes hombres LPA
% accidentes hombres TFE
% accidentes mujeres CAN
% accidentes hombres CAN
Administración Pública y de la política económica y social
9,7
15
8,7
11,5
12,3
9,9
Hoteles y alojamientos similares
17,3
10,6
7,9
4,8
13,9
6,5
Actividades hospitalarias
16,9
19,2
3,4
3,5
18,0
3,4
Comercio al por menor en establecimientos no
9,7
8,1
4,8
3,9
8,9
4,4
Grupo Económico
|158|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
% accidentes mujeres LPA
% accidentes mujeres TFE
% accidentes hombres LPA
% accidentes hombres TFE
% accidentes mujeres CAN
% accidentes hombres CAN
Construcción de edificios
0,1
0,1
6,7
4,3
0,1
5,7
Actividades anexas al transporte
0,4
0,2
6
3,1
0,3
4,7
Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
0,6
0,6
3,6
3,5
0,6
3,6
Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia
4,7
1,4
2,4
1
3,0
1,8
Restaurantes y puestos de comidas
2,7
3,9
2,1
2,4
3,3
2,6
Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza
0,1
0,1
2,9
2,7
0,1
2,8
Otras actividades sanitarias
2
3,2
1,8
0,8
2,6
1,3
Prestación de servicios a la comunidad en general
0,3
1,2
2,5
2,2
0,8
2,4
Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción
0
0,1
2,9
2,6
0,1
2,7
Transporte aéreo de pasajeros
0,6
0,7
1,4
3,5
0,7
2,3
Otro transporte terrestre de pasajeros
0,2
0,5
1,6
3,5
0,3
2,4
Actividades de limpieza
3,2
1,8
1,4
0,7
2,5
1,1
Otros servicios personales
1,4
2,3
0,7
1,6
1,9
1,1
Educación secundaria
2,1
3,8
0,3
0,8
2,9
0,5
Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados
0,9
1
1,3
1,8
1,0
1,5
1
0,9
1,5
1,4
1,0
1,4
Grupo Económico
especializados
Actividades deportivas
|159|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
-
Actividades anexas al transporte y Comercio al por menor repiten la mayoría masculina en cuanto al número de accidentes y también a nivel de porcentaje en la siniestralidad de ese género.
-
Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia presenta una situación singular: por un lado existe igual número de accidentes en hombres y mujeres en la provincia de Las Palmas, mientras que en la de Santa Cruz de Tenerife el número de accidentes entre los hombres es ligeramente superior. Por otro lado, en cuanto al peso porcentual en la siniestralidad de hombres y mujeres, en el género femenino supone un 4,7% en la provincia de Las Palmas y un 1,4% en la de Santa Cruz de Tenerife; en el género masculino tenemos un 2,4% y un 1% en las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife respectivamente.
-
Restaurantes y puestos de comidas: en ambas provincias, aunque un número ligeramente superior de accidentes en el género masculino (gráfico x), el grupo presenta mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres (gráfico x y tabla x). Así, en la accidentalidad femenina representa el 2,7% de los accidentes entre las mujeres de la provincia de Las Palmas, el 3,9% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 3,3% en Canarias. Por otro lado, en la accidentalidad masculina supone el 2,1% de los sobresfuerzos en la provincia de Las Palmas, el 2,4% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 2,6% en Canarias.
-
Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza: estamos en otro sector fuertemente masculinizado y en ambas provincias hay mayor número de accidentes en el género masculino (gráfico x) y mucha mayor incidencia entre las hombres que entre las mujeres (gráfico x y tabla x). Así, en la accidentalidad femenina representa el 0,1% de los accidentes entre las mujeres de la provincia de Las Palmas, el 0,1% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 0,1% en Canarias. Por otro lado, en la accidentalidad masculina supone el 2,9% de los sobresfuerzos en la provincia de Las Palmas, el 2,7% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 2,8% en Canarias.
GRUPOS ECONÓMICOS Y GÉNERO (nº accidentes) 0
50
100
150
200
250
300
Administración Pública y de la política económica y social Hoteles y alojamientos similares Actividades hospitalarias Comercio al por menor en establecimientos no especializados Construcción de edificios Actividades anexas al transporte Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia Restaurantes y puestos de comidas Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza nº accidentes mujeres LPA
nº accidentes mujeres TFE
nº accidentes hombres LPA
nº accidentes hombres TFE
|160|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
-
Memoria de actividades 2014
Otros grupos económicos: en el resto de actividades al suponer pequeñas cifras y en cuanto número de accidentes e incidencia en cada género, remitimos a los datos que presentan las tablas.
nº accidentes mujeres LPA
nº accidentes mujeres TFE
nº accidentes hombres LPA
nº accidentes hombres TFE
Administración Pública y de la política económica y social
141
221
248
260
Hoteles y alojamientos similares
252
156
226
108
Actividades hospitalarias
246
283
97
78
Comercio al por menor en establecimientos no especializados
141
119
137
89
Construcción de edificios
2
1
191
98
Actividades anexas al transporte
6
3
171
71
Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
9
9
103
79
Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia
69
20
69
23
Restaurantes y puestos de comidas
40
58
59
54
Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza
1
2
84
61
Otras actividades sanitarias
29
47
50
18
Prestación de servicios a la comunidad en general
5
18
71
50
2
82
58
Grupo Económico
Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción Transporte aéreo de pasajeros
9
11
40
79
Otro transporte terrestre de pasajeros
3
7
46
79
Actividades de limpieza
46
27
40
15
Otros servicios personales
21
34
21
36
Educación secundaria
30
56
9
17
Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados
13
15
36
40
Actividades deportivas
15
14
42
32
|161|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Plantilla En un entorno empresarial donde abundan la PYMES y MICROPYMES, llama la atención que, de los rangos de plantilla en los que se ha dividido la muestra, el más frecuente sea el correspondiente a empresas con plantillas de 101 a 250 trabajadores con el 19,3% de los accidentes en Canarias. A continuación el rango más frecuente es el 11 a 25 trabajadores (12,2%), muy cercano en frecuencia al tercero, empresas con plantillas de 251 a 500 trabajadores (12,1%).
PLANTILLA DE LAS EMPRESAS 20,0 18,0
% DE LOS ACCIDENTES
16,0 14,0 12,0
% accidentes LPA
10,0
% accidentes TFE
8,0
% accidentes CAN
6,0 4,0 2,0 0,0
nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
1 a 5 trabajadores
314
318
632
7,3
8,5
7,9
6 a 10 trabajadores
300
230
530
7,0
6,2
6,6
11 a 25 trabajadores
549
434
983
12,7
11,6
12,2
26 a 50 trabajadores
507
383
890
11,7
10,3
11,1
51 a 100 trabajadores
485
427
912
11,2
11,5
11,3
101 a 250 trabajadores
850
702
1552
19,7
18,8
19,3
251 a 500 trabajadores
572
404
976
13,3
10,8
12,1
Plantilla
|162|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
501 a 1000 trabajadores
232
306
538
5,4
8,2
6,7
Más de 1000
429
447
876
9,9
12,0
10,9
No consta
78
78
156
1,8
2,1
1,9
Plantilla
Lugar del accidente
LUGAR DEL ACCIDENTES DE LOS SOBREESFUERZOS EN CANARIAS
En otro centro de trabajo 4,3% En desplazamiento en su jornada laboral 6,8%
En el centro de trabajo habitual 88,9%
nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
En el centro de trabajo habitual
3747
3405
7152
86,8
91,3
88,9
En desplazamiento en su jornada laboral
362
186
548
8,4
5,0
6,8
En otro centro de trabajo
207
138
345
4,8
3,7
4,3
Total
4316
3729
8045
100,0
100,0
100,0
Lugar Accidente
|163|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Lugar y género LUGAR DEL ACCIDENTE, GÉNERO Y PROVINCIA 2,6 2,6
% accidentes mujeres TFE
94,8 En otro centro de trabajo 2,4 3,8
% accidentes mujeres LPA
93,8
4,4 6,6
% accidentes hombres TFE
89,0
En desplazamiento en su jornada laboral
En el centro de trabajo habitual
6,0
% accidentes hombres LPA
10,7 83,2 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0 90,0 100,0
% ACCIDENTES
nº accidentes hombres LPA
nº accidentes hombres TFE
nº accidentes mujeres LPA
nº accidentes mujeres TFE
En el centro de trabajo habitual
2378
2007
1369
1398
En desplazamiento en su jornada laboral
307
148
55
39
En otro centro de trabajo
172
99
35
38
Total
2857
2254
1459
1475
Lugar Accidente
|164|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Día de la semana
DÍA DE LA SEMANA 25,0
23,0
% accidentes TFE % accidentes LPA
22,4
20,0
17,6
17,4
16,9
15,0
16,6 15,0
16,6
15,0
14,1
% ACCIDENTES
10,0
7,6 5,4
7,4 5,0
5,1
0,0 Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Hora de trabajo
HORA DE TRABAJO 25,0 21,3
% ACCIDENTES
20,0
15,0
% accidentes LPA 18,7
20,2
18,0 17,3
16,8
% accidentes TFE 14,4
14,3 9,3
10,0
9,6
7,8
6,9
7,7 6,3
5,0
4,1 3,3
0,7 0,6
0,0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
0,5 0,4 0,4 0,2 0,3 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
HORA DE TRABAJO
|165|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nยบ accidentes LPA
nยบ accidentes TFE
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
1
807
627
18,7
16,8
17,8
2
870
796
20,2
21,3
20,7
3
745
670
17,3
18,0
17,6
4
616
538
14,3
14,4
14,3
5
415
348
9,6
9,3
9,5
6
335
287
7,8
7,7
7,7
7
270
256
6,3
6,9
6,5
8
177
122
4,1
3,3
3,7
9
31
24
0,7
0,6
0,7
10
20
20
0,5
0,5
0,5
11
8
16
0,2
0,4
0,3
12
18
11
0,4
0,3
0,4
13
2
2
0,0
0,1
0,0
14
0
4
0,0
0,1
0,0
15
0
2
0,0
0,1
0,0
16
0
0
0,0
0,0
0,0
17
0
1
0,0
0,0
0,0
18
1
1
0,0
0,0
0,0
19
0
1
0,0
0,0
0,0
20
0
1
0,0
0,0
0,0
21
0
1
0,0
0,0
0,0
22
1
1
0,0
0,0
0,0
Hora de Trabajo
|166|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
23
0
0
0,0
0,0
0,0
24
0
0
0,0
0,0
0,0
4316
3729
100,0
100,0
100
Hora del día
HORA DEL DÍA DEL ACCIDENTE
% ACCIDENTES
16,0 14,0
% accidentes LPA
12,0
% accidentes TFE
10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Lugar del accidente TIPO DE LUGAR Y % DE ACCIDENTES % ACCIDENTES 0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga Lugares abiertos permanentemente al público Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante) Lugar de producción, taller, fábrica Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc. Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías Área de mantenimiento, taller de reparación Obras - edificio en construcción % accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
|167|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento
780
463
1243
18,1
12,4
15,5
Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías
486
584
1070
11,3
15,7
13,3
Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga
494
489
983
11,4
13,1
12,2
Lugares abiertos permanentemente al público
400
316
716
9,3
8,5
8,9
Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante)
348
283
631
8,1
7,6
7,8
Lugar de producción, taller, fábrica
250
285
535
5,8
7,6
6,7
Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc.
190
150
340
4,4
4,0
4,2
Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías
120
121
241
2,8
3,2
3,0
Área de mantenimiento, taller de reparación
129
109
238
3,0
2,9
3,0
Obras - edificio en construcción
154
67
221
3,6
1,8
2,7
Domicilio privado
111
110
221
2,6
2,9
2,7
Obras - edificio en demolición, renovación o mantenimiento
108
54
162
2,5
1,4
2,0
Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 040, pero no mencionados anteriormente
70
72
142
1,6
1,9
1,8
Lugares agrícolas - cultivo del suelo
53
87
140
1,2
2,3
1,7
Tipo Lugar
|168|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
Medio de transporte terrestre: carretera o ferrocarril - privado o público (sea cual fuere: tren, autobús, automóvil, etc.)
74
63
137
1,7
1,7
1,7
Zona aneja a lugares públicos con acceso reservado al personal autorizado: vía de ferrocarril, pavimento de aeródromo, arcén de autopista
106
21
127
2,5
0,6
1,6
Jardines, parques, jardines florales, parques zoológicos
55
43
98
1,3
1,2
1,2
Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos
35
55
90
0,8
1,5
1,1
Partes comunes, anexos, jardines colindantes privados
49
37
86
1,1
1,0
1,1
En el interior - salas de actividades deportivas, gimnasios, piscinas cubiertas
41
41
82
0,9
1,1
1,0
Zonas forestales
9
70
79
0,2
1,9
1,0
En el exterior - terrenos de deporte, piscinas, pistas de esquí
50
28
78
1,2
0,8
1,0
Tipo Lugar
|169|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Tipo de lugar y sexo
TIPO DE LUGAR DE LOS ACCIDENTES EN HOMBRES % ACCIDENTES 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga Lugar de producción, taller, fábrica Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante) Área de mantenimiento, taller de reparación Obras - edificio en construcción Obras - edificio en demolición, renovación o mantenimiento Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc. Lugares agrícolas - cultivo del suelo Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos Jardines, parques, jardines florales, parques zoológicos
% accidentes hombres LPA
% accidentes hombres TFE
% accidentes hombres CAN
nº accidentes hombres LPA
nº accidentes hombres TFE
nº accidentes hombres CAN
% accidentes hombres LPA
% accidentes hombres TFE
% accidentes hombres CAN
Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga
444
439
883
15,5
19,5
17,3
Lugar de producción, taller, fábrica
206
207
413
7,2
9,2
8,1
Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante)
169
109
278
5,9
4,8
5,4
Área de mantenimiento, taller de reparación
126
103
229
4,4
4,6
4,5
Obras - edificio en construcción
153
67
220
5,4
3,0
4,3
Obras - edificio en demolición, renovación o mantenimiento
107
54
161
3,7
2,4
3,2
Tipo Lugar
|170|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidentes hombres LPA
nº accidentes hombres TFE
nº accidentes hombres CAN
% accidentes hombres LPA
% accidentes hombres TFE
% accidentes hombres CAN
Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc.
76
61
137
2,7
2,7
2,7
Lugares agrícolas - cultivo del suelo
40
63
103
1,4
2,8
2,0
Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos
29
48
77
1,0
2,1
1,5
Jardines, parques, jardines florales, parques zoológicos
41
31
72
1,4
1,4
1,4
Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías
35
36
71
1,2
1,6
1,4
Zonas forestales
6
62
68
0,2
2,8
1,3
Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 020, pero no mencionados anteriormente
24
22
46
0,8
1,0
0,9
Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 010, pero no mencionados anteriormente
11
19
30
0,4
0,8
0,6
Cantera, mina a cielo abierto, excavación, zanja (incluidas las minas a cielo abierto y las canteras en explotación)
10
14
24
0,4
0,6
0,5
Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 030, pero no mencionados anteriormente
10
9
19
0,4
0,4
0,4
Lugares de cría de animales
9
4
13
0,3
0,2
0,3
Zonas piscícolas, pesca, acuicultura (no a bordo de un barco)
6
3
9
0,2
0,1
0,2
Obras en el agua
0
6
6
0,0
0,3
0,1
Obras subterráneas
1
1
2
0,0
0,0
0,0
Tipo Lugar
|171|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
TIPO DE LUGAR DE LOS ACCIDENTES EN MUJERES % ACCIDENTES 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante) Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc. Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías Lugares abiertos permanentemente al público Domicilio privado Lugar de producción, taller, fábrica Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 040
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
nº accidentes mujeres LPA
nº accidentes mujeres TFE
nº accidentes mujeres CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías
365
463
828
25,0
31,4
28,2
Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento
380
250
630
26,0
16,9
21,5
Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante)
179
174
353
12,3
11,8
12,0
Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc.
114
89
203
7,8
6,0
6,9
Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías
85
85
170
5,8
5,8
5,8
Lugares abiertos permanentemente al público (vías de acceso, de circulación, zona de estacionamiento, sala de espera de estación aeropuerto, etc.)
62
64
126
4,2
4,3
4,3
Tipo Lugar
|172|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidentes mujeres LPA
nº accidentes mujeres TFE
nº accidentes mujeres CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
Domicilio privado
54
72
126
3,7
4,9
4,3
Lugar de producción, taller, fábrica
44
78
122
3,0
5,3
4,2
Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga
50
50
100
3,4
3,4
3,4
Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 040
17
25
42
1,2
1,7
1,4
Lugares agrícolas - cultivo del suelo
13
24
37
0,9
1,6
1,3
Partes comunes, anexos, jardines colindantes privados
13
16
29
0,9
1,1
1,0
En el interior - salas de actividades deportivas, gimnasios, piscinas cubiertas
16
13
29
1,1
0,9
1,0
Jardines, parques, jardines florales, parques zoológicos
14
12
26
1,0
0,8
0,9
Medio de transporte terrestre: carretera o ferrocarril - privado o público (sea cual fuere: tren, autobús, automóvil, etc.)
9
5
14
0,6
0,3
0,5
Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos
6
7
13
0,4
0,5
0,4
Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 050, pero no mencionados anteriormente
5
8
13
0,3
0,5
0,4
Zonas forestales
3
8
11
0,2
0,5
0,4
Área de mantenimiento, taller de reparación
3
6
9
0,2
0,4
0,3
Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 010, pero no mencionados anteriormente
3
4
7
0,2
0,3
0,2
Tipo Lugar
|173|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Tipo de trabajo
TIPO DE TRABAJO Y % DE ACCIDENTES % Accidentes 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas Almacenamiento - de todo tipo Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto Actividades comerciales - compra, venta, servicios conexos Circulación, incluso en los medios de transporte Renovación, reparación, agregación, mantenimiento - todo tipo de construcciones Actividades intelectuales - enseñanza, formación, tto. información, oficina...
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas
709
748
1457
16,4
20,1
18,1
Almacenamiento - de todo tipo
667
590
1257
15,5
15,8
15,6
Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje
383
306
689
8,9
8,2
8,6
Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual
401
267
668
9,3
7,2
8,3
Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo
362
288
650
8,4
7,7
8,1
Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto
351
234
585
8,1
6,3
7,3
272
255
527
6,3
6,8
6,6
Tipo Trabajo
Actividades comerciales compra, venta, servicios
|174|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
% accidentes LPA
% accidentes TFE
% accidentes CAN
Circulación, incluso en los medios de transporte
210
174
384
4,9
4,7
4,8
Renovación, reparación, agregación, mantenimiento todo tipo de construcciones
129
91
220
3,0
2,4
2,7
Actividades intelectuales enseñanza, formación, tto. información, oficina...
106
75
181
2,5
2,0
2,2
Actividades deportivas y artísticas
92
75
167
2,1
2,0
2,1
Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo
82
75
157
1,9
2,0
2,0
Labores de tipo agrícola - con vegetales, horticultura
46
82
128
1,1
2,2
1,6
Vigilancia, inspección de procesos de fabricación, de locales, de medios de transporte de equipos - con o sin material de control
84
38
122
1,9
1,0
1,5
Labores de tipo agrícola trabajos de la tierra
50
70
120
1,2
1,9
1,5
Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 40 pero no mencionados anteriormente
54
64
118
1,3
1,7
1,5
Nueva construcción edificios
67
38
105
1,6
1,0
1,3
Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 50 pero no mencionados anteriormente
45
51
96
1,0
1,4
1,2
Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 10 pero no mencionados anteriormente
49
40
89
1,1
1,1
1,1
Labores de tipo forestal
23
63
86
0,5
1,7
1,1
Tipo Trabajo
conexos
|175|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Tipo de trabajo y sexo
TIPO DE TRABAJO Y % ACCIDENTES EN HOMBRES % 0,0 accidentes
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Almacenamiento - de todo tipo Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo Circulación, incluso en los medios de transporte Actividades comerciales - compra, venta, servicios conexos Renovación, reparación, agregación, mantenimiento - todo tipo de construcciones Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo
% hombres LPA
% hombres TFE
% hombres CAN
nº accidente s hombres LPA
nº accidente s hombres TFE
nº accidente s hombres CAN
% hombres LPA
% hombres TFE
% hombres CAN
Almacenamiento - de todo tipo
571
491
1062
20,0
21,8
20,8
Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje
300
246
546
10,5
10,9
10,7
Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto
329
206
535
11,5
9,1
10,5
Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas
263
207
470
9,2
9,2
9,2
Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo
266
181
447
9,3
8,0
8,7
Circulación, incluso en los medios de transporte
153
133
286
5,4
5,9
5,6
145
112
257
5,1
5,0
5,0
Tipos de Trabajo más frecuentes
Actividades comerciales compra, venta, servicios
|176|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
nº accidente s hombres LPA
nº accidente s hombres TFE
nº accidente s hombres CAN
% hombres LPA
% hombres TFE
% hombres CAN
Renovación, reparación, agregación, mantenimiento todo tipo de construcciones
128
89
217
4,5
3,9
4,2
Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual
96
43
139
3,4
1,9
2,7
Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo
60
58
118
2,1
2,6
2,3
Actividades deportivas y artísticas
60
49
109
2,1
2,2
2,1
Nueva construcción - edificios
67
38
105
2,3
1,7
2,1
Labores de tipo agrícola - con vegetales, horticultura
37
61
98
1,3
2,7
1,9
Vigilancia, inspección de procesos de fabricación, de locales, de medios de transporte de equipos - con o sin material de control
71
27
98
2,5
1,2
1,9
Labores de tipo agrícola trabajos de la tierra
39
57
96
1,4
2,5
1,9
Labores de tipo forestal
21
54
75
0,7
2,4
1,5
Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 10 pero no mencionados anteriormente
40
31
71
1,4
1,4
1,4
Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 40 pero no mencionados anteriormente
33
34
67
1,2
1,5
1,3
Actividades intelectuales enseñanza, formación, tto. información, oficina...
32
24
56
1,1
1,1
1,1
Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 50 pero no mencionados anteriormente
24
26
50
0,8
1,2
1,0
Tipos de Trabajo más frecuentes
conexos
|177|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Actividad física específica
SOBREESFUERZOS: ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA %
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal Andar, correr, subir, bajar, etc. Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto Hacer movimientos en un mismo sitio Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto Transportar una carga (portar) - por parte de una persona Trabajar con herramientas manuales sin motor
% accidentes LPA
Levantarse, sentarse, etc.
% accidentes TFE % accidentes CAN
Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor
Nº accidentes LPA
Nº accidentes TFE
Nº accidentes CAN
Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal
1041
1038
2079
Andar, correr, subir, bajar, etc.
646
579
1225
Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto
661
533
1194
Hacer movimientos en un mismo sitio
511
408
919
Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto
305
248
553
Transportar una carga (portar) - por parte de una persona
255
223
478
Trabajar con herramientas manuales sin motor
249
186
435
Levantarse, sentarse, etc.
107
62
169
Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical
67
59
126
Actividad Física Específica
|178|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Nº accidentes LPA
Nº accidentes TFE
Nº accidentes CAN
Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor
67
50
117
Trabajar con herramientas manuales con motor
46
34
80
Otra Actividad física específica conocida del grupo 40 pero no mencionada anteriormente
38
41
79
Ligar, atar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, atornillar, girar
46
28
74
Entrar, salir
30
43
73
Otra Actividad física específica conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente
43
24
67
Estar presente ¿ Sin especificar
32
28
60
Abrir (un cajón), empujar (una puerta de un hangar, de un despacho, de un armario)
27
16
43
Saltar, abalanzarse, etc.
21
15
36
Vigilar la máquina, hacer funcionar - conducir la máquina
12
22
34
Verter, introducir líquidos, llenar, regar, pulverizar, vaciar, achicar
17
17
34
Abrir, cerrar (una caja, un embalaje, un paquete)
11
12
23
Otra Actividad física específica conocida del grupo 50 pero no mencionada anteriormente
11
12
23
Arrancar la máquina, parar la máquina
13
7
20
Otra Actividad física específica conocida del grupo 10 pero no mencionada anteriormente
11
6
17
Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y sin motor
8
9
17
Otra Actividad física específica conocida del grupo 20 pero no mencionada anteriormente
8
5
13
Nadar, sumergirse
7
5
12
Actividad Física Específica
|179|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Nº accidentes LPA
Nº accidentes TFE
Nº accidentes CAN
Otros
4
5
9
Ser pasajero a bordo de un medio de transporte
3
4
7
Otra Actividad física específica conocida del grupo 30 pero no mencionada anteriormente
4
3
7
Lanzar, proyectar lejos
5
2
7
Arrastrarse, trepar, etc.
5
2
7
Alimentar la máquina, vaciar la máquina
5
1
6
Ninguna información
0
2
2
4316
3729
8045
Actividad Física Específica
Total
Actividades físicas específicas y género
PRINCIPALES ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN HOMBRES (% CANARIAS ) 30,0
25,0
Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal
25,2
Andar, correr, subir, bajar, etc. Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto
20,0
Hacer movimientos en un mismo sitio 15,9
15,7
Transportar una carga (portar) - por parte de una persona
15,0
Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto 10,0
8,0
7,0
6,5
Trabajar con herramientas manuales sin motor
6,3
Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor
5,0 2,1 0,0 % accidentes hombres CAN
2,0
1,9
Levantarse, sentarse, etc. Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical
|180|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
PRINCIPALES ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN MUJERES (% CANARIAS) 30,0
Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal
27,0
Hacer movimientos en un mismo sitio
25,0
Andar, correr, subir, bajar, etc. 20,0
15,0
Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto
17,4 14,1
13,3
Transportar una carga (portar) - por parte de una persona 10,0
Trabajar con herramientas manuales sin motor
7,6 4,2
5,0
Levantarse, sentarse, etc. 3,8 2,3
1,3
Estar presente ¿ Sin especificar
1,2
Entrar, salir
0,0 % accidentes mujeres CAN
Agente material asociado a la actividad física nº accidentes LPA
nº accidentes TFE
nº accidentes CAN
cargas - manipuladas a mano
956
830
1786
humanos
523
506
1029
superficies en general
179
168
347
mobiliario
156
131
287
ningún agente material
93
133
226
escaleras
109
106
215
aparatos, utensilios, objetos, ropa de hogar (uso profesional)
93
65
158
superficies o áreas de circulación al mismo nivel - suelo
71
57
128
otros agentes materiales no citados en esta clasificación
60
64
124
cajas de cartón, embalajes diversos
76
41
117
piso
76
40
116
Agente material asociado a la actividad física
|181|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
otros materiales, objetos, productos, elementos de maquinas clasificadas en el grupo 14, pero no citadas anteriormente
68
47
otros embalajes (entre los cuales, cajas de cartón vacías o llenas)
58
49
materiales de construcción - grandes y pequeños: agente prefabricado, encofrado, viguetas, ladrillos, tejas
53
34
vehículos pesados: camiones (transporte de carga), autobuses y autocares (transporte de pasajeros)
37
materia de limpieza
43
32
contenedores basculantes, carros sobre ruedas, vagonetas, carros portaequipajes
38
37
dispositivos móviles de transporte, carros de transporte (carros motorizados o no) - carretillas, estibadores para placas estibadoras, etc
44
automóviles
30
34
64
cubo de la basura, recipiente para basuras
41
22
63
115 107
87 47 84 75
75 29 73
Desviación
HECHO ANORMAL O DESVIACIÓN %
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Levantar, transportar, levantarse Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos Empujar, tirar de En torsión, en rotación, al girarse Depositar, agacharse Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.)
% accidentes LPA % accidentes TFE % accidentes CAN
Otra Desviación conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente
|182|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Nº accidentes LPA
Nº accidentes TFE
Nº accidentes CAN
Levantar, transportar, levantarse
1473
1304
2777
Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos
1151
837
1988
Empujar, tirar de
464
460
924
En torsión, en rotación, al girarse
245
268
513
Depositar, agacharse
289
199
488
Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída
224
211
435
Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente
113
95
208
Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel
56
90
146
Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.)
75
57
132
Otra Desviación conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente
52
46
98
Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra
44
30
74
Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta
29
21
50
Pérdida (total o parcial) de control - de medio de transporte - de equipo de carga (con motor o sin él)
23
18
41
Caída de una persona - desde una altura
8
21
29
Otra Desviación conocida del grupo 50 pero no mencionada anteriormente
9
8
17
Ninguna desviación
4
9
13
Resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - al mismo nivel
5
7
12
Violencia, agresión, amenaza - ejercida por personas ajenas a la empresa sobre las víctimas en el marco de sus funciones (atraco a banco, conductores autobús, etc.)
10
1
11
Quedar atrapado, ser arrastrado, por algún elemento o por el impulso de éste
6
4
10
Rotura de material, en las juntas, en las conexiones
5
4
9
Hecho anormal fuera del proceso habitual que desencadenó el accidente (Desviación)
|183|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Tipo de lesiones TIPO DE LESIONES 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
29,9 34,6 32,1
Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras
41,1
19,9
Esguinces y torceduras 10,0
Lesiones superficiales
17,0
31,2 25,1
8,5 5,4 7,1
Dislocaciones y subluxaciones
4,8 8,0 6,3
Lesiones internas
% accidentes LPA % accidentes TFE
4,4 4,8 4,6
Otros tipos de heridas y lesiones superficiales Fracturas cerradas
0,4 0,8 0,6
Otros tipos de conmoción y lesiones internas
0,4 0,4 0,4
Heridas abiertas
0,1 0,3 0,2
Lesiones múltiples
0,1 0,1 0,1
% accidentes CAN
Parte de cuerpo lesionada PARTE DEL CUERPO LESIONADA Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda
10,9%
Pierna, incluida la rodilla 1,9% Hombro y articulaciones del húmero
3,5%
32,7% Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente
3,9%
Maléolo 5,0% Brazo, incluida la articulación del cúbito Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello
5,2%
Muñeca 5,3%
Pie 12,4% 9,3%
9,8%
Dedo(s) Otras partes del cuerpo
|184|
11. Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014
|185|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
11 Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2014. 11.1 Introducción El estudio de las enfermedades profesionales, forma parte de las actuaciones de seguimiento que lleva a cabo el Instituto Canario de Seguridad Laboral, enmarcada en su Plan de Actuación para el año 2014 y sirve para conocer la situación de la prevención de los riegos relacionados con el trabajo y establecer las prioridades en cuanto a las actuaciones a realizar. Esta actividad se desarrolla como una de las funciones encomendadas en el Decreto 215/1998, de 20 de noviembre por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral como órgano competente en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito competencial de la Administración Laboral. El estudio se desarrolla en base a las declaraciones de las enfermedades profesionales notificadas por la aplicación CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) según establece el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, y a su vez la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, que establece un modelo de parte de enfermedad profesional y dicta normas para su elaboración y transmisión por medios electrónicos. El sistema de notificación CEPROSS recaba información de las patologías sufridas por los trabajadores que están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. 11.2 Estudio de los partes comunicados de enfermedades profesionales en 2014 Un parte comunicado es una comunicación de sospecha de enfermedad profesional que ha sido tramitado por la entidad gestora o colaboradora que asume la cobertura de contingencias profesionales con arreglo a la normativa vigente y ha supuesto la existencia de una visita del trabajador a un facultativo que diagnostica una enfermedad profesional catalogada en el cuadro de enfermedades profesionales recogido en el RD 1299/2006. Si cuando se realiza la comunicación existe baja laboral por incapacidad temporal el parte permanece en lo que se denomina estado abierto, pasando a la situación de cerrado en el momento en que finalice la incapacidad temporal. Durante el año 2014 se notificaron en la Comunidad Autónoma Canarias 413 partes comunicados de enfermedades profesionales, lo que supone un aumento con respecto al año 2013 de 27 partes y 24 con respecto al año 2012. siendo el segundo año con mayor comunicaciones en los últimos 6 años.
EEPP COMUNICADAS EN CANARIAS 2009-2014 600 400
434 258
323
389
386
413
2012
2013
2014
200 0 2009
2010
2011 Tabla 1
De los partes de enfermedades profesionales comunicadas en el año 2014 corresponde a la provincia de Santa Cruz de Tenerife el 54% de las mismas (222), mientras que a Las Palmas corresponde el 46% (191). |186|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
EEPP COMUNICADAS POR PROVINCIAS 2014
191; 46% 222; 54%
LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Tabla 2
Con respecto al sector de actividad económica, la mayoría correspondió al sector servicios con el 80 %, muy similar al año anterior que era del 81%. EEPP COMUNICADAS POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN CANARIAS 2014 AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
61; 15% 2; 0% 18; 4%
332; 80% Tabla 3
En el sector industrial se ha producido un incremento importante pasando del 9,8% (2013) al 15% (2014), en cambio en construcción se produce lo contrario y pasa del 6,2% (2013) al 4% (2014).
EEPP COMUNICADAS EN CANARIAS 2013 POR SECTORES DE ACTIVIDAD
10
38 24 Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios
314
Tabla 4
|187|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
11.3 Estudio de los partes cerrados de enfermedades profesionales en 2014 Los partes de enfermedades profesionales cerrados son aquellos procesos donde el diagnostico es de certeza que han causado baja y tiene un cierre. En relación con los partes de enfermedades profesionales cerrados con baja durante el año 2014, se notificaron 177 partes, lo que suponen 31 partes menos que en el año 2013 (208) que fue el año de mayor notificaciones de los últimos 5 años.
EVOLUCIÓN DE LAS EEPP CERRADAS EN CANARIAS 2010-2014 250 200
185
141
208 166
177
150 100 50
0 2010
2011
2012
2013
2014
Tabla 5
De los partes de enfermedades profesionales cerrados, correspondieron a la provincia de S/C de Tenerife 85 y 82 a la de Las Palmas. En la evolución de los últimos 5 años se observa que siempre se han notificado más enfermedades profesionales en la provincia de S/C de Tenerife.
EVOLUCIÓN DE LAS EEPP CERRADAS POR PROVINCIAS 2010-2014 140 120 111 120 96 95 10077 80 97 82 60 70 66 64 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 S/C TENERIFE LAS PALMAS Tabla 6
|188|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Por sectores de actividad destaca el sector servicio con el 82% de las enfermedades profesionales cerradas con baja, seguido de industria con el 14% y construcción con el 3%. En cambio no hubo notificación en agricultura. EEPP CERRADAS CON BAJA EN CANARIAS 2014 POR SECTORES DE ACTIVIDAD
25; 14% 6; 3%
AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
146; 82% Tabla 7
Por provincias, el sector servicios en S/C de Tenerife supuso el 85% de todas las enfermedades profesionales notificadas, mientras que en la provincia de Las Palmas era del 79%. EEPP CERRADAS CON BAJA POR PROVINCIAS Y SECTORES DE ACTIVIDAD 2014
65
100 50
0
0
13 12
4
81
2
0 INDUSTRIA SERVICIOS AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN LAS PALMAS
S/C TENERIFE
Tabla 8
En relación al género de las personas que se les declaró una enfermedad profesional en Canarias, fue superior en las mujeres con el 60%, lo que supone un incremento en relación con el año anterior que era del 54%. EEPP CERRADAS EN CANARIAS 2014 SEGÚN GENERO
71; 40% MUJERES HOMBRES
106; 60%
Tabla 9
|189|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Si los separamos por provincias observamos que en Las Palmas el 52% eran mujeres, en cambio, en la provincia de S/C de Tenerife el predominio de las mujeres llegó al 74%. EEPP CERRADAS PROVINCIA S/C DE TENERIFE 2014 SEGÚN GENERO
EEPP CERRADAS PROVINCIA LAS PALMAS 2014 SEGÚN GENERO
32; 26% MUJERES
39; 48%
HOMBRES MUJERES
43; 52%
93; 74% Tabla 10
Tabla 11
Si tenemos en cuenta el genero y el sector actividad, destaca que el 65,1% de las enfermedades profesionales del sector servicio son mujeres, porcentaje superior al año anterior que era del 61%. Con respecto a las mujeres que tuvieron una enfermedad profesional, llama la atención que el 89,6% pertenecían al sector servicio, mientras que en los hombres ese porcentaje era del 71,8%, en cambio en construcción solo se notificaron en hombres. EEPP CERRADAS CON BAJA EN CANARIAS 2014 SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD Y GENERO
95
100 80 60 40 20 0
51 0 0
11 14
0 6
INDUSTRIA SERVICIOS AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN MUJERES
HOMBRES
Tabla 12
La nacionalidad de las personas que tuvieron una enfermedad profesional, como era de esperar, la gran mayoría eran españoles. NACIONALIDAD
Nº EEPP
COLOMBIA
2
CUBA
1
ESPAÑA
171
ITALIA
1
MAURITANIA
1
URUGUAY
1 Tabla 13
|190|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
En relación con la duración del tiempo de baja laboral (IT), el promedio fue de 67 días, un día menos que el promedio del año anterior. Destaca además que en 6 casos la duración de la baja fue superior a un año. Con respecto a las recaídas (definidas como la reaparición de una misma enfermedad, en el mismo trabajador de la misma empresa, con idéntica localización anatómica y en periodo no superior a 12 meses desde el primer y último diagnostico), se produjeron 69 notificaciones con 1 recaída; 16 notificaciones con 2 recaídas, 9 con 3 recaídas y 1 con 4 recaídas. Analizando los datos referentes a la edad de las personas hay presencia en todos los grupos de edad, salvo en menores de 20 años, si bien tenía mayor presencia dentro del grupo de edad comprendida entre los 40 y los 49 años con el 37,3 %. EEPP CERRADAS CON BAJA EN CANARIAS 2014 SEGÚN LA EDAD
66
70 60
48
48
50 40 30 20 10
0
8
7
0 <20
20-29
30-39
40-49
50-59
>60
Tabla 14
Con respecto al tamaño de la plantilla de las empresas que notificaron enfermedades profesionales, destaca que el 14,1% correspondían a empresas de hasta 10 trabajadores, que si le añadimos las empresas hasta 25 trabajadores supondrían el 23,7%. Con más de 1000 trabajadores solo eran el 6,8%. PLANTILLA DE LAS EMPRESAS CON EEPP CANARIAS 2014 <10 11a25 35 30 26-50 30 25 51-100 25 101-200 20 21 18 20 17 201-300 15 15 15 12 301-400 401-500 10 4 501-1000 5 >1000 0 Tabla 15
|191|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
De las 177 enfermedades profesionales, solo en un caso, la persona pertenecía a una empresa de trabajo temporal. En relación con la organización preventiva de las empresas que han notificado enfermedades profesionales, el 46,9% tenían como organización preventiva un servicio de prevención ajeno.
ORGANIZACIÓN PREVENTIVA DE LAS EMPRESAS CON EEPP EN CANARIAS 2014 1 1 1 16 39
6 83
28
ASUNCIÓN EMPRESARIO TRAB. DESIGNADO+SPA SPP+SPA SPM+SPA NO CONSTA
TRAB. DESIGNADO SPP SPM SPA
2 Tabla 16
En relación con el grupo de enfermedad profesional, predomina principalmente el grupo 2 con el 80.8% de las declaradas (en 2013 eran del 78,6%), seguida del grupo 5 con 7,3% ( 5,2% en 2013), el grupo 3 con 4,5% ( en 2013, 5,2%), el grupo 1 con el 3,9% (en 2013 eran del 9,6%) y el grupo 4 con el 3,4% (1,4% en 2013). Cabe destacar que en Canarias no se declaro enfermedad profesional del grupo 6, que son las ocasionadas por agentes cancerígenos, hecho que se repite desde que se instauró este Sistema de Notificación.
EEPP POR GRUPOS EN CANARIAS 2014 160 140 120 100 80 60 40 20 0
143
8
7 1
2
3
6 4
13
5
6
Tabla 17
|192|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
11.3. Enfermedades profesionales en Canarias. Partes cerrados con baja, por grupos. GRUPOS 1 2 3 4 5 6 TOTAL
LAS PALMAS 6 63 2 2 9
S/C TFE. 1 80 6 4 4
82
95
TOTAL 7 143 8 6 13 0 177
Tabla 18
Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos. Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos. Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados. Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes cancerígenos.
Si la distribución lo hacemos por patología, género y provincia , la tabla queda así: 11.4 Enfermedades profesionales en Canarias por patologías, género y provincia. PATOLOGÍAS LAS PALMAS TRAST. MUSCULOESQUELÉTICOS 61 Mujeres 32 Hombres 29 DERMATOSIS 15 Mujeres 8 Hombres 7 NODULOS EN CUERDAS VOCALES 1 Mujeres 1 Hombres HIPOACUSIA 1 Mujeres Hombres 1 TUBERCULOSIS Mujeres Hombres ASMA 1 Mujeres Hombres 1 CONJUNTIVITIS 2 Mujeres 2 Hombres ESCABIOSIS 1 Mujeres Hombres 1 TOTAL
82
S/C TFE 79 40 39 9 9
TOTAL 140 72 68 24 17 7 1 1
1
2
1 3 3
2 3 3
2 1 1
3 1 2 2 2
1
2
1
2
95
177
Tabla 19
|193|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
En relación con la patología con mayor incidencia fue la relacionada con los trastornos músculoesqueléticos con el 79%, lo que supone un incremento del 3% con respecto al año 2013 (75,96%) y de un 9,73% con respecto al año 2012 (69,27%). No se encuentra diferencia significativa en relación con el genero en los trastornos músculoesqueléticos. En segundo lugar se situaron las dermatosis con el 13,56%, un 2,78% menos que el año anterior y un 8% menos que el año 2012. Destaca el predominio en las mujeres con el (70,83%) Dentro de los trastornos musculoesqueléticos, la patología de origen laboral con mayor presencia es el Síndrome del Túnel Carpiano con el 44,29%, lo que significa que es la enfermedad profesional más notificada en Canarias con el 35% del total. Le sigue en frecuencia la Epicondilitis con 32,86%, de todos los trastornos musculoesqueléticos. PATOLOGIAS MUSCULOESQUELÉTICAS 70
62
60 50
46
40 30 20 10
13 4
5
4
BURSITIS DEDO EN GATILLO EPICONDILITIS SINDROME TUNEL CARPIANO TENOSINOVITIS DE MANO TENDINITID DEL HOMBRO TENOSINOVITIS D ´QUERVAIN
6
0 Tabla 20
Los trastornos musculoesqueléticos que afectan a las extremidades superiores suponen el 97,86% de todos los trastornos musculoesqueléticos y el 77,4% del total de las enfermedades profesionales. Por sectores de actividad económica, destaca que el 79% de los trastornos musculoesqueléticos corresponden al sector Servicios, seguido de Industria con el 17%. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CANARIAS 2014 24; 17%
AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
6; 4%
110; 79% Tabla 21
|194|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Si comparamos por sectores de actividad económica y provincia, observamos que hay mayor incidencia en el sector servicio en la provincia de S/C de Tenerife.
TME POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PROVINCIA 2014 65
70 60 45
50 40
LAS PALMAS S/C TENERIFE
30 20 10
12 0
12 4
0
2
0 AGRICULTURA
INDUSTRIA SERVICIOS CONSTRUCCIÓN Tabla 22
Según el Código Nacional de Actividades Económicas, es el Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas quien tuvo mayor incidencia con el 15,82%, seguido de Servicios de alojamiento y Servicios a edificios y actividades de jardinería con un 9,6% cada uno.
CNAE
Nº EEPP
Industria de la alimentación
10
Industria del tabaco
1
Industria textil
1
Artes gráficas y reproducción de soportes grabados
1
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
3
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
1
Fabricación de otro material de transporte
3
Captación, depuración y distribución de agua
2
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización
3
Construcción de edificios
2
Actividades de construcción especializada
4
Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas
5
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas
3
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas
28
|195|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Transporte terrestre y por tubería
2
Transporte marítimo y por vías navegables interiores
1
Transporte aéreo
1
Almacenamiento y actividades anexas al transporte
3
Servicios de alojamiento
17
Servicios de comidas y bebidas
15
Actividades veterinarias
1
Actividades relacionadas con el empleo
1
Actividades de seguridad e investigación
1
Servicios a edificios y actividades de jardinería
17
Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria
15
Educación
4
Actividades sanitarias
11
Asistencia en establecimientos residenciales
5
Actividades de creación, artísticas y espectáculos
2
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento
6
Otros servicios personales
8 Tabla 23
Si incidimos dentro de las actividades con mayor número de notificaciones destaca la de Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco que suponen el 11,86% de todas las enfermedades profesionales, seguida de Actividades generales de las Administración Pública con el 7,91%, seguido de Hoteles y Alojamientos similares con el 6,21% EEPP SEGÚN CNAE
Peluquería y otros tratamientos de belleza
6
Actividades hospitalarias
8
Actividades generales de la Administración Pública
14
Limpieza general de edificios
9
Restaurantes y puestos de comidas
8
Hoteles y alojamientos similares
11
Comercio al por menor con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco
21
0
5
10
15
20
25
Tabla 24
|196|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Por ocupación de las personas afectadas, debemos señalar que fue muy dispar, pero destacan el personal dependiente de comercios al por menor con el 11,29% de las enfermedades profesionales notificadas. OCUPACIÓN Personal dependientes de comercio Personal sanitario Empleadas domesticas Camareros/as de bar y restaurante Cocineros y ayudantes de cocina Camareras de piso Albañiles y peones
PORCENTAJE 11,29% 8,47% 7,90% 7,34% 6,21% 5,64% 4,51%
Tabla 25
La causa del cierre de la enfermedad profesional ha sido el alta por curación con el 92,65%. CAUSA DE CIERRE DE LA EEPP 2014 OTRAS CAUSAS
8
LESIÓN PERMANENTE NO INVALIDANTE
1
INCAPACIDAD PERMANENTE
5
ALTA POR CURACIÓN
164 0
50
100
150
200
Tabla 26
Si tenemos en cuenta la Mutua Colaboradora de la Seguridad Social, fue FREMAP la mutua con mayor notificaciones, seguida de Asepeyo y MAC. MUTUA
Nº EEPP
FREMAP
83
ASEPEYO
38
MAC
26
MUTUA UNIVERSAL
16
MUTUA BALEAR
3
MC MUTUAL
3
ACTIVA MUTUA
2
MUTUA GALLEGA
2
IBERMUTUAMUR
2
UMIVALE
1
FRATERNIDAD MUP.
1
Tabla 27
|197|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Con respecto a la evaluación de riesgos cabe destacar que el 88% de las enfermedades profesionales notificadas la tenían, si bien eran incompletas principalmente por no utilizar evaluaciones específicas. Llama la atención que en 21 casos no la aportaban.
EVALUACIÓN DE RIESGOS 21; 12% 1; 1% SI NO NO CONSTA
155; 88% Tabla 28
En relación con la vigilancia de la salud y en concreto los reconocimientos médicos, el 73% se lo habían realizado y un 10% no. En el 17% no lo habían aportado.
RECONOCIMIENTOS MÉDICOS 30; 17% 17; 10%
SI NO NO CONSTA
130; 73% Tabla 29
|198|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
11.5 Enfermedades profesionales por Islas. Si las enfermedades profesionales las agrupamos por Islas, podemos observar que la Isla con mayor número de notificaciones fue Tenerife, pero en cambio en La Gomera y El Hierro no hubo notificaciones.
EEPP POR ISLAS 2014 87
90 80 70
54
60 50 40
21
30 20
8
7
10 0
FUERTEVENTURA LA GOMERA LANZAROTE EL HIERRO GRAN CANARIA LA PALMA TENERIFE Tabla 30
Fuerteventura Se notificaron 7 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2014. Por municipios fue Puerto del Rosario donde más se notificaron con 5.
EEPP FUERTEVENTURA, POR MUNICIPIOS 2014 1; 14% 1; 14%
Puerto del Rosario La Antigua Pájara
5; 71% Tabla 31
|199|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Todas correspondían al sector Servicios. Por género, eran 6 mujeres todas españolas y un hombre con nacionalidad mauritana. Según la enfermedad profesional, los trastornos musculoesqueléticos con 4 notificaciones fueron las de mayor incidencia.
EEPP FUERTEVENTURA 2014 POR GENERO Y SECTORES DE ACTIVIDAD 5 4
4
4
3
2
2
1
1
MUJERES HOMBRES SERVICIO
2
1
0 DERMATOSIS TRASTORNO M-E
CONJUNTIVITIS Tabla 32
Lanzarote Se notificaron 21 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2014. Por municipios, Arrecife es el que más notificaciones tuvo con 10, seguida de Teguise con 3. EEPP POR MUNICIPIOS EN LANZAROTE 2014
7; 33% Arrecife Yaiza Teguise Tías
10; 48%
1; 5%
3; 14%
Tabla 33
|200|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Según el sector de actividad económica y el genero, el sector Servicio con 18 enfermedades profesionales es el de mayor incidencia, con predominio femenino.
EEPP EN LANZAROTE SEGÚN ACTIVIDAD Y GENERO 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
7
HOMBRES MUJERES 11 2
1
0
INDUSTRIA SERVICIOS AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN
Tabla 34
Por nacionalidad eran 18 españoles, 2 colombianos y 1 uruguayo. Según la enfermedad profesional, solo se notificaron trastornos musculoesqueléticos (12) y dermatosis (9), y destaca el sector servicios con la mayor incidencia con el 80,9% del total.
EEPP POR GENERO Y SECTOR DE ACTIVIDAD EN LANZAROTE 2014 10 8 6
9
8
7 5
5
4 2
1
4
2
0 TME HOMBRES INDUSTRIA
DERMATOSIS MUJERES CONSTRU
AGRI SERV
Tabla 35
|201|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Gran Canaria En Gran Canaria durante el año 2014 se notificaron 54 enfermedades profesionales cerradas con baja, distribuidas por municipios:
EEPP GRAN CANARIA 2014 POR MUNICIPIOS 1; 2% 2; 4% 6; 11% AGÜIMES LAS PALMAS DE GC MOGAN SAN BARTOLOME DE T SANTA LUCIA TELDE
1; 2%
9; 17% 34; 63%
1; 2%
Tabla 36
Según la nacionalidad, 53 eran de nacionalidad española y uno cubana. En la distribución de las enfermedades profesionales por sectores de actividad económica es el sector Servicios con el 74% el de mayor incidencia. En Agricultura no hubo enfermedades profesionales.
EEPP EN GRAN CANARIA POR SECTORES DE ACTIVIDAD 2014 12; 22% AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
2; 4%
40; 74%
Tabla 37
Si tenemos en cuenta el género y el sector de actividad económica, no hay diferencia significativa, salvo en construcción, donde las dos enfermedades profesionales se produjeron en hombres.
|202|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
EEPP GRAN CANARIA POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y GÉNERO 2014 25 20 15 10 5 0
21
7
5
AGRICULTURA
19
2
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
MUJERES
HOMBRES
SERVICIOS
Tabla 38
En el sector servicios los trastornos musculoesqueléticos suponen el 80% de las patologías de origen laboral.
EEPP GRAN CANARIA POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL 2014 35
32
30 25 20 15
11
10 5
1
2
5 1 1 1
TRASTORNOS M-E ASMA DERMATOSIS NODULOS CUERDAS VOCALES ESCABIOSIS HIPOACUSIA
0 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA
SERVICIOS Tabla 39
|203|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
La Palma En La Palma se notificaron 8 enfermedades profesionales cerradas con baja, distribuidos por municipios: EEPP LA PALMA POR MUNICIPIOS 2014 1; 13%
1; 13% BREÑA BAJA S/C PALMA SAN ANDRES Y SAUCES
6; 75% Tabla 40
Todos eran de nacionalidad española. Si los agrupamos por sector de actividad económica 7 pertenecían al sector Servicios y uno a Construcción. Por género, 4 eran mujeres y otros 4, hombres. En relación con el diagnóstico. 7 eran trastornos musculoesqueléticos, todos del sector Servicios, y 1 era una dermatosis que correspondía al sector de la Construcción. Tenerife En Tenerife se notificaron 81 enfermedad profesional cerradas con baja, con una distribución por municipios: Municipio
Número
Candelaria
4
El Rosario
3
El Sauzal
1
Garachico
1
Granadilla
3
Guía de Isora
6
Güímar
2
Icod de los Vinos
2
La Laguna
21
|204|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
La Orotava
4
Puerto de la Cruz
1
Santa Cruz de Tenerife
27
San Miguel de Abona
4
Tabla 41
De las enfermedades profesionales cerradas con baja 80 eran de nacionalidad española y uno italiana. Por sectores de actividad económica, en el sector Servicios se produjeron el 85% de las notificaciones. EEPP POR SECTORES DE ACTIVIDAD, TENERIFE 2014 12; 14% 1; 1% AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
74; 85% Tabla 42
Si los agrupamos por sector de actividad económica y género, llama la atención la diferencia significativa del predominio de la mujer en el sector Servicios con el 71,6% de las notificadas. EEPP POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y GENERO, TENERIFE 2014 60
53
50 40 30
21
20 10
6
6
0 INDUSTRIA
MUJERES HOMBRES
1 CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
Tabla 43
|205|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
Los trastornos musculoesqueléticos suponen el 82,76% de todas las enfermedades profesionales seguidas de las dermatosis con el 9,2%. EEPP TENERIFE POR SETORES DE ACTIVIDAD Y PATOLOGÍA LABORAL 2014 TUBERCULOSIS
3
HIPOACUSIA
1
ESCABIOSIS
1
ASMA
2 8
DERMATOSIS TRASTORNOS M-E
INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
1
72
12
0 10 20 30 40 50 60 70 80 Tabla 44
11.6. Sistema de Alertas El sistema de ALERTAS permite realizar una detección en tiempo real de posibles focos de siniestralidad de enfermedad profesional, entendido como repeticiones de una misma enfermedad profesional en un centro de trabajo. A lo largo del año 2014 se produjeron en Canarias 2 alertas, una correspondiente al Grupo 2 (empresa con más de un trabajador en plantilla y que tengan cuatro o más trabajadores que han presentado la misma enfermedad profesional con baja laboral) y otra al Grupo 3 (empresas con más de un trabajador en plantilla y que tengan dos o más trabajadores que han presentado la misma enfermedad profesional con baja laboral) 11.7. Conclusiones Del estudio de los datos obtenidos podemos destacar: –
La cumplimentación de los diferentes campos del parte de enfermedad profesional por la entidad correspondiente, en muchas ocasiones es incompleta, siendo muy significativo en: – – – – – –
Meses de trabajo. Tipo de trabajo actual. Código Nacional de Ocupación anterior. Meses trabajados anterior. Código tipo de trabajo anterior Tipo de trabajo anterior
- Las evaluaciones de riesgos son incompletas ya que no son específicas y en ocasiones no se había evaluado el factor de riesgo que ha originado la enfermedad profesional, por lo que las medidas preventivas propuestas son de carácter general. En relación con las actualizaciones de las evaluaciones de riesgos, en un número importante de casos no se había realizado.
|206|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
– En la gran mayoría de los casos no se realizaba una investigación de la enfermedad profesional de forma adecuada. –
Los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores son las patologías más notificadas con el 77,4%, lo que indica que deben identificarse mejor las riegos que implican las actividades donde se comprometen dichas extremidades.
– El Comercio al por menor con el 15,82% es el sector de actividad con mayor incidencia, pero llama la atención que ninguna de las empresas tenía menos de 25 trabajadores. – Llama la atención la falta de comunicación existente entre la mutua con el empresario y el servicio de prevención en relación con las enfermedades profesionales, ya que una vez diagnosticada la enfermedad profesional por la mutua debe comunicarlo al empresario para que proceda a investigarlo y comunicarlo al servicio de prevención para que proceda a evaluar el puesto de trabajo donde se produjo al enfermedad y proponga al empresario las medidas preventivas que procedan.
|207|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
ANEXO II Del informe técnico sobre condiciones de seguridad y salud en empresas que utilizan / manipulan compactos con sílice cristalina (Plan Actuación ICASEL 2014. Bloque II. Punto 15). Cuestionario recopilatorio de las marmolerías visitadas en los años 2012-2014 0.- Datos Generales. EMPRESA A 5 3 hombres 2 mujeres
EMPRESA B 6 4 hombres 2 mujeres
EMPRESA C 5 3 hombres 2 mujeres
Modalidad de la Organización Preventiva
Servicio de Prevención Ajeno (SPA)
SPA
SPA
Fechas de Visitas:
04/06/2012
0- Datos Generales Nº Trabajadores
Técnicos actuantes:
O. Vega M. Rodríguez
EMPRESA D
EMPRESA E
EMPRESA F
2 autónomos (hombres)
1 trabajador y 2 dueños
2 autónomos
SPA
Sin Modalidad Organizativa
Ninguna 22/05/2012 15/10/2014 O. Vega M. Rodríguez 2012 O. Vega 2014
EMPRESA G 14 13 hombres 1 mujer SPA
15/10/2014
25/06/2014
25/06/2014
27/06/2014
03/07/2014
O. Vega 2014
O. Vega M. Rodríguez
O. Vega M. Rodríguez
O. Vega M. Rodríguez
O. Vega M. Rodríguez
1.- Materiales con los que se trabaja. 1.- Materiales con los que se trabaja. TIPO:
A
1.1- Aglomerados de cuarzo
SI
SI
1.2- Mármol/ granito
SI
1.3- ¿Están las fichas de datos de seguridad a disposición de los trabajadores? 1.4- Otros productos químicos (estireno / peróxido de dibenzoilo)
B
C
F
D
E
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
PARCIAL
SI
NO CONSTA
NO CONSTA
NO CONSTA
NO CONSTA
SI
SI
SI
-
-
SI
G
NO CONSTA -
|208||
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
2.- Equipos de trabajo de mecanizado. 2.1.- Equipos de trabajo de mecanizado.
A
B
C
D
E
F
SI 2.1.1- Se emplean máquinas FIJAS con sistema de aporte de agua abundante (trabajo en húmedo).
También máquinas de control numérico
G SI
SI
SI
SI
2.1.2- Se emplean máquinas PORTÁTILES con sistema de aporte de agua (trabajo en húmedo).
NO Máquinas portátiles sin aporte de agua
SI
SI
SI
2.1.3- Se trabaja en mesa con recogida y drenaje del agua.
PARCIAL Estructuras abiertas
PARCIAL Estructuras abiertas
PARCIAL Estructuras abiertas
PARCIAL Estructuras abiertas
A
B
C
D
3.1- Se restringe el acceso al área de trabajo únicamente al personal autorizado.
SI Puerta de rejas y señales
SI
SI
3.2- Existe Señalización y delimitación de las zonas de riesgo de exposición a sílice cristalina respirable. 3.3- Se dispone de sistemas de ventilación general en los lugares con operaciones de de corte y pulido.
SI
SI
SI
NO Tienen una zona de trabajo con sistema de captación de polvo PARCIAL Estructuras abiertas Bajantes deteriorados
SI
También máquinas de control numérico
PARCIAL Con equipos en húmedo y otros no.
SI
PARCIAL Estructuras abiertas
PARCIAL Estructuras abiertas
E
F
G
SI
NO
NO
SI
Puerta cerrada
Sin doble puerta. Accesible
Sin doble puerta. Accesible.
NO
SI
NO
En nave no accesible al público SI
SI
Señal prohibido el paso SI
SI
SI
3. Instalaciones. 3.1- Instalaciones:
SI
SI
SI
SI
|209|
Instituto Canario de Seguridad Laboral 3.1- Instalaciones:
Memoria de actividades 2014 A
B
C
D
E
F
G
3.4- Se dispone de sistemas de extracción localizada en los lugares con operaciones de corte y pulido.
SI Dos cabinas con cortina de agua
SI
SI
SI
SI
SI Sistemas de captación con cortina
3.5- El pavimento en los locales de trabajo minimiza el peligro de resbalar derivado de la presencia de agua en el suelo.
PARCIAL
PARCIAL
PARCIAL Al otro lado de la zona de trabajo + agua pulverizada en acceso SI
PARCIAL
NO
NO
PARCIAL
Zonas deterioradas.
Zonas deterioradas
Zonas deterioradas
Zonas deterioradas
Zonas deterioradas
Zonas deterioradas
3.6- Se dispone de sistemas de drenaje en el suelo.
SI
SI
Suelos lisos con sistema de drenaje. Zona de corte y pulido con manta en el suelo para posterior limpieza. SI Pozo.
SI Con sistema de separación de lodos y de recuperación de aguas
3.7- Las superficies y suelos de fácil limpieza.
NO Material poroso
PARCIAL Baldosas deterioradas. Suelo rojizo.
SI Suelos lisos con sistema de drenaje
NO
NO
NO Suelos sin sistema de drenaje. Una máquina fija con métodos húmedos está reconducida al aljibe. NO
Zonas deterioradas
Zonas deterioradas
Zonas deterioradas
SI
SI
PARCIAL
Maquinaria limpia
|210|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
4.- Limpieza del taller: 4.- Limpieza del taller.
A
B
C
D
E
F
G
4.1- Se emplean métodos de limpieza en húmedo (baldeo) y/o por aspiración.
SI
SI
SI
PARCIAL
PARCIAL
NO
SI
Uso manguera NO PROCEDE Equipo con sistema de agua.
Uso de cepillos. Puede que rocíen antes de barrer NO
Aspiradora (No se vio en la visita)
4.2- Los aspiradores industriales están equipados con filtros de alta eficacia frente a partículas (filtro HEPA).
Uso manguera con pistola a presión NO
NO CONSTA
4.4- En caso de derrames de grandes volúmenes de material fino y seco, se emplea un método de pulverización fina para humedecerlo (el uso de chorro de agua podría facilitar el paso del polvo al ambiente).
PARCIAL
PARCIAL
Equipo CE sin placa
Equipo CE sin placa
NO CONSTA
NO SE VIÓ EN LA VISITA
Aspirador deteriorado que dicen no usar
Modelo BF 585-3 8L IP X4 ARCAN SL.
PARCIAL
PARCIAL PARCIAL
PARCIAL
Disponen de un equipo con pulverizador
PARCIAL
Uso manguera con pistola de agua
NO
Uso manguera
PARCIAL
PARCIAL
NO
Suelos lisos
Zonas con deterioros. Residuos secos
Zonas con deterioros. Residuos secos
Zonas con deterioros. Residuos secos
PARCIAL
PARCIAL
Al menos Limpieza semanal
Al menos Limpieza semanal
PARCIAL 4.5- No se deja que el lodo o fango que pueda haberse formado en el suelo se seque.
PARCIAL
PARCIAL
Zonas con deterioros. Residuos secos
Zonas con deterioros. Residuos secos
SI
Zonas con deterioros. Residuos secos Limpieza diaria
4.6- Se limpia a diario el área de trabajo y de forma regular la zona de trabajo (p.e. semanalmente).
PARCIAL Al menos Limpieza semanal
SI Limpiezas diaria y semanal
PARCIAL
PARCIAL
Señalan limpiezas diarias
Limpieza semanal
SI Limpieza diaria
|211|
Instituto Canario de Seguridad Laboral 4.- Limpieza del taller.
4.7- Se limpian los equipos de trabajo con regularidad (por métodos húmedos) 4.8- No se usan escobillas ni utensilios de arrastre (escobas, cepillos) 4.9- No se usa aire comprimido como sistema de limpieza.
Memoria de actividades 2014 A
PARCIAL Equipo de agua y aire para limpieza de piezas. Pero usaban el aire comprimido. PARCIAL Disponen de cepillos (y haragán) NO Uso del sistema de aire comprimido
B
C
D
E
PARCIAL SI
Ver 4.9 uso del aire comprimido
PARCIAL
PARCIAL
Disponen de cepillos
Disponen de cepillos
NO CONSTA su uso
NO Lo usan para limpiar la ropa y las piezas
F
NO CONSTA NO CONSTA
NO CONSTA
NO CONSTA
NO CONSTA
NO CONSTA
NO CONSTA
G
SI
Instalaciones con polvo
Equipos limpios
NO
PARCIAL
Limpieza con cepillos
Disponen de cepillos
SI
NO CONSTA
No se usa aire comprimido
5.- Medidas de higiene personal y protección Individual Medidas De Higiene Personal y Protección Individual. 5.1- Existe prohibición de comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. 5.2- Se proporcionar a los trabajadores ropa de protección apropiada según las condiciones de trabajo que impida la penetración de partículas.
A
B
C
PARCIAL
NO CONSTA
En documentos
En la zona no
PARCIAL
PARCIAL
PARCIAL
Delantal y ropa no impermeable
Delantales, botas, guantes
Delantales, botas, guantes
NO CONSTA
D
E
F
G PARCIAL
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Ropa de trabajo normal en la visita
Ropa de trabajo normal en la visita
Ropa de trabajo normal en la visita
Sala aparte con comedor PARCIAL Delantales, botas impermeable y ropa de trabajo normal
|212|
Instituto Canario de Seguridad Laboral Medidas De Higiene Personal y Protección Individual. 5.3- Frente al riesgo a salpicaduras, se emplea ropa de protección impermeable (vadeadores, botas de agua, chaquetas impermeables o buzos), y evitar que éstas se sequen sobre la ropa, por el riesgo de emisión de polvo que esto puede representar.
Memoria de actividades 2014
A
PARCIAL Delantal y ropa no impermeable
B
C
PARCIAL
PARCIAL
Delantales, botas, guantes.
Delantales, botas, guantes
Resto, ropa normal.
Resto, ropa normal.
D
E
F
G PARCIAL
NO Ropa de trabajo normal en la visita
NO
NO
Ropa de Trabajo normal
Ropa de Trabajo normal
Delantales, botas impermeable y ropa de trabajo normal
NO PARCIAL 5.4- Se utilizan equipos de protección respiratoria contra partículas tipo FFP3 o P3.
5.5- Al salir de la zona de trabajo, los trabajadores limpian y se quitan la ropa de protección. Para esta limpieza, se emplean preferentemente métodos en húmedo o, si no es posible, por aspiración del polvo.
NO SI
SI
PARCIAL
PARCIAL
Usaban FFP1
PARCIAL No se cambian para comer. Comen en la misma nave.
Disponen FFP3 sin usar durante la visita y con polvo
NO No se cambian para comer. Comen en el exterior.
No se cambian para comer. Comen en cuarto contiguo.
Sólo disponen de aseo común
Máscaras FFP2 en la zona, con polvo . Mediasmáscaras con filtro (sin protección polvo) Sin usar en la visita PARCIAL Disponen de vestuario común
NO Disponen FFP1. SI
Por email informan de la subsanación de este punto.
PARCIAL PARCIAL Disponen de vestuario común
No todos los trabajadores hacen uso del vestuario
|213|
Instituto Canario de Seguridad Laboral Medidas De Higiene Personal y Protección Individual.
Memoria de actividades 2014
A
B
C
D
E
F
G PARCIAL
PARCIAL PARCIAL 5.6- Se dispone de lugares separados donde guardar la ropa de protección o de trabajo de forma separada de la ropa limpia u otras prendas personales.
5.7- Si hay comedores o salas de descanso están en área limpia 5.8- Existen instrucciones de forma que antes de comer, beber o fumar los trabajadores se lavan las manos y cara con agua y jabón y quitarse la ropa de protección o de trabajo.
PARCIAL Duchas y taquillas en medio de la nave
Duchas. 1 taquilla por trabajador. Lavan la ropa en sus casas.
Duchas 1 taquilla por trabajador.
NO
PARCIAL
PARCIAL
Disponen de aseo común
Disponen de ducha.
Disponen de ducha.
Sin sala de descanso
NO
Lavan la ropa en sus casas.
NO
PARCIAL
En planta alta sobre oficinas. sin separación física
En cuarto contiguo sin descontaminaci ón previa
En exterior
Sin sala de descanso
NO En la zona
NO En la zona
NO En la zona
En exterior
Duchas y vestuarios con taquillas y percheros. En teoría la limpieza de la ropa corre a cargo de la empresa pero no todos los trabajadores hacen uso del vestuario PARCIAL Comedor junto a vestuarios pero se pueden usar de forma independiente
NO En la zona NO En la zona
SI en documentos preventivos
NO En la zona
|214|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
6.- Evaluación de riesgos 6. Evaluación de riesgos 6.1- El riesgo está recogido en la evaluación.
A
B
C
D
E
F
G
Sin aporte documental
SI
Sin aporte documental
NO
PARCIAL
NO
SI
No Procede (autónomos)
Recogido en Evaluación General
No Procede (autónomos)
NO
NO
NO
PARCIAL
No Procede (autónomos)
Evaluación específica 2004
No Procede (autónomos)
2010 2013
SPA 6.2- Se han realizado mediciones higiénicas periódicas.
Sin aporte documental
NO
Sin aporte documental
SPA SPA
7.- Información y formación 7. Información. Formación.
A
B
C
D
E
F
G
7.1- Los trabajadores han recibido la información sobre riesgos y medidas preventivas de los trabajos con polvo de sílice cristalina, así como las medidas para medidas preventivas y de higiene personal y la utilización, limpieza y mantenimiento de los equipos de protección.
Sin aporte documental
PARCIAL
Sin aporte documental
NO
PARCIAL
NO
SI
No Procede (autónomos)
Las señaladas en la evaluación de riesgos general
No Procede (autónomos)
7.2- Se ha realizado formación específica de los trabajadores.
Sin aporte documental
NO
NO
NO
PARCIAL
No Procede (autónomos)
2011 1hora de duración
Registros generales que datan del Año 2009
PARCIAL Ver comentario anterior
SPA
Sin aporte documental SPA
No Procede (autónomos)
|215|
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Memoria de actividades 2014
8.- Vigilancia de la Salud 8. Vigilancia de la Salud
A
B
C
D
E
F
G
8.1- Se realiza vigilancia de la salud que incluye le protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad para silicosis y otras neumoconiosis, obligatorio anual.
Sin aporte documental
SI
Sin aporte documental
NO
NO
NO
NO
No Procede (autónomos)
Solo consta 2010
No Procede (autónomos)
Última 2012
8.2- Se revisan las aptitudes médicas de los trabajadores una vez que se reciben.
Sin aporte documental
NO
NO
NO
NO CONSTA
2014 SPA
SI
Sin aporte documental SPA
No Procede (autónomos)
No Procede (autónomos)
|216|
Instituto Canario de Seguridad Laboral