PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN CANARIAS 2.012 INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL
V_32
02.05.2012
PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN CANARIAS 2012. El Gobierno de Canarias, en consenso con los interlocutores económicos y sociales más representativos de la Comunidad Autónoma, pretende definir un Plan de Choque contra la siniestralidad laboral en Canarias durante el año 2012, en el cual se propongan acciones dirigidas disminuir de forma muy significativa los índices de siniestralidad laboral en nuestra Comunidad Autónoma al menos en un 8%, y a mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, inspirado en las premisas establecidas en las actuales Estrategia Comunitaria y Española de Seguridad y Salud en el Trabajo y en la Estrategia Canaria para la Prevención de Riesgos Laborales vigente. El derecho a la integridad física y psíquica de los ciudadanos, incluso el derecho a la vida, que se garantizan como derechos fundamentales de las personas en cualquier campo de la vida social se ven amenazados en el ámbito de las relaciones laborales, a veces como consecuencia de la organización del trabajo, en otras ocasiones, por el incremento de una cultura productiva de escasos requerimientos intelectuales y de bajo perfil tecnológico, basada en el esfuerzo físico de los trabajadores antes que en sus capacidades adquiridas mediante la formación. Los accidentes de trabajo son una fuente de preocupación permanente por su magnitud humana, social y económica. Además del coste humano que representa la pérdida de salud (incluida la pérdida absoluta de salud que representa el fallecimiento del trabajador), los accidentes de trabajo conllevan importantes costes económicos y sociales que hacen que las medidas tendentes a su reducción sean un objetivo de primer orden para todos los agentes sociales implicados. Por ello, la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias se plantea la necesidad de convertir el problema de la siniestralidad laboral en una prioridad social y liderar una actuación inmediata, que acerque los indicadores de accidentalidad en Canarias a los valores promedio del Estado español. De todo ello, dan cuenta los objetivos y actuaciones contenidas en el presente Plan de Choque, algunas de las cuales habrá que sacrificar o serán mermadas, atendiendo a la disponibilidad de los recursos humanos y materiales, en el marco de la situación económica y por tanto a la reducción del gasto. Tales actuaciones irán dirigidas, en primer lugar, a las empresas que presentan mayor Índice de accidentalidad en los últimos años, en segundo lugar a limitar el número de accidentes cuyas “formas” en que se presentan sean las más frecuentes y en tercer lugar, a las empresas de hasta diez trabajadores cuya actividad no sea de las incluidas en el Anexo I del RD 39/1997, incluidos los trabajadores autónomos con asalariados, al objeto de que integren la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa. En efecto, el análisis del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo denominado “Índice de Incidencia y Accidentes de Trabajo con Baja en Jornada de Trabajo, Distribución por Comunidades Autónomas” para el periodo de doce meses Noviembre de 2010 a Octubre de 2011, pone de manifiesto que Canarias ocupa el tercer lugar entre las referidas Comunidades Autónomas en Índice de Incidencia de
2
Accidentes de Trabajo más alto, hecho que se viene repitiendo (tercer lugar o cuarto lugar), desde hace un periodo de tiempo considerable. Es propósito de la Dirección General de Trabajo disminuir durante el año 2012 el Índice de Incidencia de Accidentes de Trabajo en un 8% para aproximar el Índice de Incidencia de Canarias al valor medio nacional. Es una situación que obliga a que tanto las instituciones como todos los agentes económicos y sociales implicados en la prevención de riesgos laborales a aunar sus esfuerzos para reducir, a corto y medio plazo, los índices de accidentalidad en Canarias. De otra parte, en el periodo enero-diciembre de 2011, se han notificado 24.489 accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo en los centros de trabajo de Canarias (24.283 leves, 181 graves, 9 muy graves y 16 mortales). Pues bien, el 80.5% de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo (19.706) ha sido notificado por el 4,4% de las empresas de Canarias (2.746 empresas, de las 56.009 empresas con las que cuenta Canarias a fecha de diciembre de 2011 (ISTAC)), las cuales, además, han notificado al menos dos accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo durante el año 2011. Estos datos obligan a desarrollar actuaciones específicas, particularmente en estas empresas, por parte de todos los actores implicados. Además, 8,765 accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo (8759 leves y 6 graves) notificados en el periodo EneroDiciembre de 2011 (el 35,8% de los accidentes) presentan una “forma” de “Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético”. Por Sectores Económicos, el Sector Agricultura y Pesca notificó 368 accidentes de trabajo por Sobreesfuerzos, el Sector Industria 717 accidentes, el Sector Construcción 1080 y el Sector Servicios 6.594 leves y 6 graves. En el Sector Servicios, la Ocupación a la que más afecta esta “forma” de accidente de trabajo es a la ocupación (CNO) de “Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares” con 900 accidentes por sobreesfuerzos notificados durante 2011 (13,64% del total de sobreesfuerzos notificados en el Sector Servicios), el cual incluye a la ocupación “Camarero/a de Pisos” en la actividad turística, seguido a bastante distancia por la ocupación de “Peones del transporte, descargadores y afines” con 447 accidentes por sobreesfuerzos notificados. Lo expuesto, nuevamente obliga a desarrollar, por todos los actores implicados, actuaciones contundentes sobre esta forma de presentarse los accidentes de trabajo. El número de empresas dadas de alta en Canarias asciende a la cifra de 56.009 en diciembre de 2011 (ISTAC). De ellas, las empresas comprendidas en el tramo de 1 a 9 trabajadores (donde se incluyen los trabajadores autónomos con asalariados) es de 48.570, esto es, el 86,7% del total (no se dispone de la cifra de empresas con 10 trabajadores). La actividad preventiva de estas empresas puede asumirla el propio empresario si se reúnen los requisitos establecidos en el artículo 11 del Reglamento de los Servicios de Prevención, o el empresario puede designar trabajadores que sean los que desarrollen la actividad preventiva. Es necesario, en los términos que más adelante se describirán, desarrollar actuaciones específicas sobre este segmento de empresas para que la prevención de riesgos laborales se integre en el sistema general de gestión de estas empresas.
3
PLAN DE ACTUACIÓN DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL AÑO 2012
4
BLOQUE I: ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL PLAN DE CHOQUE
I.1
Acción
Inicio
Fin
Responsable/ Competente / Asumido por
Programa de seguimiento de la actividad preventiva de las empresas.
Febrero/12
Noviembre/12
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas M.A.T.E.P.S.S.
Indicadores
Nº. empresas visitadas: Nº. centros de trabajo afectados: Nº. trabajadores/as afectados: % empresas que han mejorado:
Meta/ Referencia/ Estándares
Alto: > 450 Medio:300-450 Bajo: < 300
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50%
Nº trabajadores/as de las empresas que han mejorado: I.2
I.3
Actuación en Trastornos MúsculoEsqueléticos: Promover la implantación de planes específicos en las empresas con mayor accidentalidad por sobreesfuerzos.
Programa de actuación en la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector servicios (hostelería – puestos de trabajo: camareras de pisos).
Febrero/12
Marzo /12
Noviembre/12
Octubre/12
ICASEL M.A.T.E.P.S.S. Organizaciones empresariales más representativas
ICASEL
Nº. empresas visitadas: Nº. trabajadores/as afectados: % empresas que han mejorado: Nº trabajadores/as de las empresas que han mejorado: Nº. empresas visitadas:
Alto: >40 Medio:20-40 Bajo: <20
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50%
Alto: >30 Medio:15-30 Bajo: <15
Nº. centros de trabajo afectados:
5
Nº. afectados: trabajadores: trabajadoras: % empresas que han mejorado: I.4
Actuación el sector de la Construcción: Seguimiento preventivo de obras de construcción Seguimiento preventivo en grandes obras públicas de construcción.
Nº. obras visitadas: Enero /12
Noviembre/12
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto:>50 Medio:50-25 Bajo:<25
Nº. trabajadores/as afectados: Nº de empresas afectadas:
6
BLOQUE II: ACTIVIDADES PLANIFICADAS NO INCLUIDAS EN EL “PLAN DE CHOQUE” Acción II.1
II.2
II.3
II.4
II.5
Promover la utilización de la aplicación Prevención10 en empresas de hasta 10 trabajadores no incluidas en el Anexo I del RD 39/1997 y por las trabajadoras y trabajadores autónomos con trabajadores/as a su cargo Programa de sensibilización en prevención de riesgos laborales en los medios de transporte marítimos y aéreos. Organizar actividades de divulgación de la Prevención de Riesgos Laborales, dentro del marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril). Realizar actividades de información, en la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Programa 2012-2013 “Trabajando juntos para la prevención de riesgos” del 22 al 26 de octubre Promover y desarrollar, por las centrales sindicales, acciones informativas y formativas dirigidas a sus delegados/as de prevención.
Inicio
Fin
Responsable/ Competente / Asumido por
Enero /12
Noviembre/12
M.A.T.E.P.S.S. Organizaciones empresariales más representativas
Enero /12
Enero/12
27/Abril GC
27/Abril GC
24/Octubre GC
24/Octubre GC
Marzo /12
Diciembre/12
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas Centrales sindicales más representativas
Indicadores
Meta/ Referencia/ Estándares
Nº. empresas visitadas: Nº. empresas adheridas: Nº. autónomos/as adheridos:
Nº asistentes:
Nº asistentes:
Nº. de acciones: Nº delegados/as beneficiados/as:
7
II.6
II.7
II.8
Programa de Promoción de la prevención de las drogodependencias en el ámbito laboral
Actuación en riesgos psicosociales: Fomento de evaluaciones de riesgos psicosociales y planificaciones preventivas consecuentes.
Asesoramiento relativo a mantenimiento de instalaciones eléctricas de alto riesgo incluidas en la ITC-BT 05 del REBT.
Febrero /12
Enero /12
Febrero/12
Diciembre/12
Diciembre/12
Noviembre/12
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas M.A.T.E.P.S.S.
ICASEL Centrales sindicales más representativas a través de sus delegados de prevención
ICASEL
Nº. empresas visitadas: Nº empresas afectadas: Nº. trabajadores/as afectados: % empresas que han adoptado medidas Nº. empresas visitadas: Nº. afectados: trabajadores: trabajadoras: % de empresas visitadas que han hecho la evaluación tras la visita Nº. empresas visitadas: Nº. trabajadores/as afectados: % empresas que han mejorado:
Alto: > 450 Medio:300-450 Bajo: < 300
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: > 150 Medio:100-150 Bajo: < 100
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: > 75 Medio:75-50 Bajo: < 50
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50%
8
II.9
Información sobre el cumplimiento por parte de las empresas respecto de disponer de Plan de Igualdad
Febrero/12
Diciembre/12
II.10
Estudio de accidentes y de enfermedades profesionales por sobreesfuerzos
Febrero/12
Noviembre/12
ICASEL
II.11
Estudio de enfermedades profesionales causadas por agentes físicos, químicos y biológicos Estudio de la situación higiénica en talleres de reparación de carrocerías de automóviles. Utilización/sustitución de barnices de base orgánica por otros de base acuosa Comprobación de las condiciones de trabajo desde el punto de vista higiénico en el sector de la Marmolería.
Febrero/12
Noviembre/12
ICASEL
Enero /12
Octubre/12
ICASEL
II.12
II.13
II.14
Actuación frente al riesgo químico
Enero /12
Febrero/12
Octubre/12
Diciembre/12
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas a través de sus delegados de prevención M.A.T.E.P.S.S.
ICASEL
Centrales sindicales más representativas
Nº. empresas visitadas:
Alto: > 450 Medio:300-450 Bajo: < 300
Nº. talleres visitados:
Alto:>15 Medio:10-15 Bajo:<10
Nº. afectados: trabajadores: trabajadoras: Nº. empresas visitadas:
Alto:>15 Medio:10-15 Bajo:<10
Nº. afectados: trabajadores: trabajadoras: Nº empresas/centros de trabajo en los que se ha actuado: Nº trabajadores afectados:
9
II.15
II.16
II.17
II.18
Jornada Técnica sobre elaboración de planes de trabajo con riesgo de exposición al amianto e identificación de materiales con amianto. (2 ediciones)
Jornada Técnica: la Ley de Igualdad y la Prevención de Riesgos Laborales. (2 ediciones)
Jornada Técnica: ATEX. Identificación de Atmósferas Explosivas. Características y utilización de equipos de trabajo en presencia de atmósferas explosivas. (2 ediciones)
Jornada técnica: riesgo eléctrico (1 edición)
22/Nov GC 21/Nov TF
27/Junio GC 26/Junio TF
17/Octubre GC 16/Octubre TF
28/Marzo TF
22/Nov GC 21/Nov TF
27/Junio GC 26/Junio TF
17/Octubre GC 16/Octubre TF
28/Marzo TF
ICASEL Ponente(s) externo(s)
ICASEL Ponente(s) externo(s) Centrales sindicales más representativas
ICASEL Ponente(s) externo(s)
ICASEL Organización empresarial de SCTF
Nº. asistentes: - varones: - mujeres: Grado de satisfacción de los asistentes: Pertinencia: relación entre la formación realizada y su necesidad/demanda Nº. asistentes: - varones: - mujeres: Grado de satisfacción de los asistentes: Pertinencia: relación entre la formación realizada y su necesidad/demanda Nº. asistentes: - varones: - mujeres: Grado de satisfacción de los asistentes: Pertinencia: relación entre la formación realizada y su necesidad/demanda Nº. asistentes: - varones: - mujeres: Grado de satisfacción de los asistentes: Pertinencia: relación entre la formación realizada y su necesidad/demanda
10
II.19
Divulgación y sensibilización en materia de P.R.L.
II.20
Colaboración con las M.A.T.E.P.S.S. en determinadas actuaciones formativas: Maternidad y condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo (FREMAP). Exposición laboral a agentes químicos. Evaluación del riesgo (ASEPEYO) Trastornos músculo esqueléticos en el ámbito laboral (FREMAP) Promover e impulsar convenios de colaboración entre el ICASEL y laboratorios acreditados con el fin de determinar la causa última de accidentes Asignación de los recursos económicos necesarios para que, a requerimiento del ICASEL, se realicen determinadas inspecciones por OCAs Realización de la III Encuesta Canaria de Condiciones de Trabajo Seminario de Carga Mental.
II.21
II.22
II.23 II.24
Enero /12
Diciembre/12
Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas ICASEL M.AT.E.P.S.S.
27 Marzo TF 28 Marzo GC 12 junio GC 13 junio TF
Nº. asistentes: - varones: - mujeres: Grado de satisfacción de los asistentes: Pertinencia: relación entre la formación realizada y su necesidad/demanda
02 octubre TF 03 octubre GC DGT/ICASEL Enero /12
Diciembre/12
Enero /12
Diciembre/12
Enero /12
Octubre/12
12/Marzo TF 30/Marzo GC
12/Marzo TF 30/Marzo GC
DGT/ICASEL
Empresa externa ICASEL
Nº. asistentes: - varones: - mujeres:
11
II.25
II.26
Jornada Técnica sobre metodologías de evaluación de los factores psicosociales del INSHT: “F-Psico. Factores psicosociales. Método de evaluación. Evaluación de los factores psicosociales CoPsoQ ISTAS 21. Fomento de la tramitación electrónica de las inscripciones y renovaciones en el REA
II.27
Estudio sobre funciones y eficacia de los comités de seguridad y salud
II.28
Estudio de la problemática de los delegados de prevención en el desarrollo de sus competencias
25/Octubre
27/Octubre
ICASEL Centrales sindicales más representativas
Nº. asistentes: - varones: - mujeres:
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas Centrales sindicales más representativas
12
BLOQUE III: OTRAS ACTIVIDADES PROPIAS DEL ICASEL, NO CONTEMPLADAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES Acción III.1
III.2
III.3
III.4
III.5
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la investigación de accidentes de trabajo graves, muy graves y mortales. Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación a enfermedades profesionales. Colaboración y asistencia técnica a la Administración de Justicia mediante, entre otros, la elaboración de informes y remisión de documentación requerida por dicha Administración. Colaboración técnica con el Servicio de Prevención de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma en la resolución de requerimientos que precisen mediciones y análisis de laboratorio. Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto.
Inicio
Fin
Responsable/ Competente / Asumido por
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Indicadores
Meta/ Referencia/ Estándares
Nº. Accidentes investigados: Nº de informes emitidos: Nº de eepps investigadas: Nº de informes emitidos: Nº. Requerimientos: Nº de informes emitidos: Nº. Requerimientos:
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Nº visitas: Nº muestras: Nº determinaciones: Nº de informes emitidos: Nº de solicitudes:
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
III.6
Nº. de Planes tramitados: Nº de propuestas de resolución: Nº. de centros de trabajo visitados:
13
III.7
III.8
III.9
III.10
Seguimiento de la ejecución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de acreditación de entidades especializadas para actuar como SPA a las empresas Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización de entidades especializadas para actuar como entidades auditoras Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización para actuar como entidades colaboradoras para impartir formación de nivel I y II en materia de protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos Comprobación y Diligenciado del Libro de Subcontratación en el sector de la Construcción.
III.11
Inscripción y renovación, en su caso, en el Registro de Empresas Acreditadas en el sector de la Construcción.
III.12
Impulso del Registro electrónico para la tramitación de las Comunicaciones de Apertura y Reanudación de Actividades.
Nº de trabajadores afectados: Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Julio/12
Permanente
Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución: Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución: Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución:
Nº. libros presentados: Nº. libros diligenciados: Nº. empresas que solicitan su inscripción: Nº empresas requeridas:
DGT/ICASEL
14
III.13
III.14
III.15
III.16
III.17
III.18
III.19
Respuesta a consultas realizadas a través del teléfono de información en materia de prevención de riesgos laborales (012). Respuesta a consultas realizadas de forma presencial, telefónica y telemática sobre prevención de riesgos laborales. Análisis y valoración de las memorias de los Servicios de Prevención Propios. Elaboración y publicación de los análisis estadísticos relativos a los accidentes de trabajo notificados. Estudio de los accidentes de trabajo notificados en Canarias en el año 2011. Estudio de las enfermedades profesionales declaradas en Canarias en el año 2011. Recepción, revisión, aceptación o rehúse, en su caso, de cada uno de los documentos notificados a través del Sistema Delt@ (Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados)
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Abril/12
Junio/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Marzo /12
Abril/12
ICASEL
Marzo /12
Abril/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Nº de consultas: Tiempo medio de atención Grado de satisfacción Nº. de memorias analizadas: Nº. memorias que cumplen:
Notificaciones de accidentes recepcionadas: -Con baja: -Sin baja Notificaciones registradas: Nº rehúses:
15
III.20
III.21
III.22
III.23
Registro y archivo de: Comunicaciones de Apertura y Reanudación de Actividades: Ceses de actividades: Actas de nombramiento de delegados/as de prevención: Actas de comités de seguridad y salud: Participación en los Grupos de Trabajo creados por mandato del Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud: Valores límite. Trabajadores Autónomos. - Subgrupo: Formación. Construcción: - Subgrupo: Planes y Estudios de seguridad en obras. - Subgrupo: Trabajos Verticales. Amianto. Seguimiento de la Estrategia Española. Participación en los Grupos de Trabajo del Comité Técnico Mixto Ministerio de Trabajo e Inmigración – Comunidades Autónomas: Formación en materia de prevención de riesgos laborales Análisis de la accidentalidad mortal. Campaña de asesoramiento al empresariado. Riesgos Psicosociales. Trastornos musculoesqueléticos Actualización y mantenimiento de la pagina web del ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Nº. de archivos y registros:
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Nº. reuniones por cada grupo:
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Nº. reuniones por cada grupo:
Enero /12
Diciembre/12
DGT/ICASEL
16
III.24
III.25
III.26 III.27 III.28 III.29
III.30
III.31
Modernización del ICASEL: reorganización, procedimientos de actuación, herramientas de gestión. Formación y reciclaje de los técnicos del ICASEL Elaboración del borrador del Plan de Actuación del ICASEL 2012 Elaboración de la Memoria Anual de las actividades desarrolladas durante 2011 Elaboración de Memorias parciales y periódicas de las actividades desarrolladas durante 2012 Asientos en registros de entidades especializadas para actuar como Servicios de Prevención Ajenos a las empresas y Entidades Auditoras, de empresas con riesgo de amianto, de empresas que notifican a la Autoridad laboral la concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría del sistema de prevención de la empresa, entre otros. Análisis, estudio y propuesta relativa a las solicitudes, acompañadas de la documentación y memoria justificativa de acuerdo con las líneas y objetivos establecidos en este Plan, y concesión, en su caso, de subvenciones a entidades y organizaciones, así como el informe de justificación de las mismas. Actualización del fondo documental del Instituto
DGT/ICASEL Enero /12
Diciembre/12
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Nº de jornadas / cursos a los que se ha asistido:
Enero /12 ICASEL Enero /12
Febrero/12
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
DGT ICASEL
Enero /12
Diciembre/12
ICASEL
17