kit_guia_formador

Page 1

Guía del formador

www.institutomapfreseguridadvial.com www.circulando.es

E

D

U

P r i m e r

C

A

C i c l o

/

C

I

Se g u n d o

E d u c a c i ó n

Ó

N

C i c l o

V

/

P r i m a r i a

I

Te r c e r

A

L

C i c l o


E d i t a d o

p o r :

Instituto de Seguridad Vial de la FUNDACIÓN MAPFRE.

D i s e ñ o : Grijalba Estudio Gráfico. Distribución gratuita. Este material es propiedad del Instituto MAPFRE de Seguridad Vial. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material sin el permiso expreso de los propietarios ni la cita de los mismos. Depósito Legal: M-45038-1998


Guía del Formador

El Instituto de Seguridad Vial de la FUNDACIÓN MAPFRE lucha

alguna, a aquellos colegios concienciados y sensibilizados con uno de los

desde su creación para revitalizar la Formación Vial como eje central de toda

mayores problemas de nuestra sociedad.

acción preventiva. Fruto de esta filosofía, y del trabajo desarrollado en los

Se trata de un ambicioso plan, programado para toda la etapa de primaria, que

últimos años, nace el conjunto de materiales didácticos que usted acaba de

nace con vocación de ser un canal más en la formación integral del alumno.

recibir y que ha sido creado con un único objetivo: Colaborar con todas las

Fundamentalmente se pretende que, durante esta etapa, el

personas decididas a fomentar la Educación Vial,

facilitándoles

todos los elementos necesarios para su implantación.

niño adquiera los hábitos necesarios para comportarse como peatón, viajero y conductor de bicicletas. Así han de sentarse las bases de una

formación más profunda, que deberá desarrollarse en la etapa secundaria, Para la elaboración de la Guía del Formador hemos contado con una de las

pero siempre inmersos en un proceso continuado durante el cual el colegio

mejores obras disponibles hasta el momento en materia de Educación Vial: el

podrá contar en todo momento, si así lo desea, con la colaboración del

trabajo realizado por el Departamento de Educación Vial de la Policía Local del

Instituto de Seguridad Vial de la FUNDACIÓN MAPFRE.

Ayuntamiento de Leganés (Madrid), reconocido por la propia D.G.T. con el 2º Premio Nacional de Programaciones Educativas y diseñado con la colaboración

En la ejecución del trabajo se ha tenido muy en cuenta no sólo el carácter

de varios colegios de la Localidad.

interdisciplinario de toda materia transversal, sino también la importancia de profundizar en la actitudes y valores que han de servir de ejes para la

Los colegios decididos a poner en marcha esta labor educativa (o, en muchos

interiorización de hábitos correctos de comportamiento.

casos, a continuar con ella) también podrán contar con los materiales necesarios para la realización de ejercicios prácticos, actividades, unidades

Esta programación ha de ser incluida en el

didácticas, información y materiales que refuercen todo lo aprendido en esta

Centro, e insertada dentro del Diseño Curricular de cada uno de los Ciclos

primera entrega, mediante un proceso continuo de Formación Vial.

Estos materiales serán aportados gratuitamente por el Instituto de Seguridad Vial de la FUNDACIÓN MAPFRE, sin contrapartida

respectivos. Como tal será expuesta en la reunión previa que cada profesor

2

3

Proyecto Educativo del

tenga con los padres de los alumnos, explicándoles que a partir de este año se va a trabajar de forma continua en el mismo centro educativo.


Guía del Formador

pág. 05

Prólogo

pág. 11

Criterios Metodológicos

pág. 33

3. Contenidos 3.1 Conceptos 3.2 Procedimientos 3.3. Actitudes, valores y normas

Educación Vial para Primer Ciclo

pág. 41

4. Evaluación

1. Introducción

pág. 16

4.1 Criterios de evaluación.

2. Objetivos

pág. 17

4.2 Instrumentos de evaluación

2.1 Objetivos generales de la etapa de educación primaria

pág. 43

Esquema Resumen Segundo Ciclo

2.2 Objetivos de educación vial. Primer Ciclo pág. 18

3. Contenidos 3.1. Conceptos 3.2 Procedimientos 3.3 Actitudes, valores y normas

pág. 24

4. Evaluación 4.1 Instrumentos de evaluación

Educación Vial para Tercer Ciclo 1. Introducción

pág. 48

2. Objetivos

pág. 49

2.1 Objetivos generales de la etapa de educación primaria 2.2 Objetivos de educación vial. Tercer ciclo pág. 54

3. Contenidos

4.2 Criterios de evaluación pág. 27

Esquema Resumen Primer Ciclo

3.1 Conceptos 3.2 Pocedimientos 3.3 Actitudes, valores y normas

Educación Vial para Segundo Ciclo

pág. 63

4. Evaluación

1. Introducción

pág. 30

4.1 Instrumentos de evaluación

2. Objetivos

pág. 31

4.2 Criterios de evaluación

2.1 Objetivos generales de la etapa de educación primaria

pág. 67

Esquema Resumen Tercer Ciclo

2.2 Objetivos de educación vial. Segundo Ciclo

4

5


Guía del Formador

Cuando nos planteamos elaborar una programación que diera cobertura a toda

Con estos planteamientos y de forma coordinada con la Concejalía de

la etapa de primaria con la que el niño, al terminarla, fuera capaz de desarrollar

Seguridad Ciudadana y con la Concejalía de Educación, decidimos ponernos

hábitos adecuados en relación a personas, vehículos y vías, no éramos

manos a la obra.

realmente conscientes de la gran empresa que íbamos a poner en marcha.

Se seleccionaron seis centros de nuestra localidad, atendiendo a componentes Elaborar esta programación no ha estado carente de dificultades, pues

geográficos, intentando así dar cobertura a todos los barrios de la localidad. Los

trasladar la teoría a toda una etapa educativa tan amplia como es la primaria,

seleccionados fueron: C.P. Andrés Segovia, C.P. Miguel Delibes, C.P. Gerardo

no era tarea fácil.

Diego, C.P. Francisco Quevedo, C.P. Lope de Vega y C.P. Gonzalo de Berceo.

Se decidió abordar definitivamente algo que ya se venía madurando en el

Se expusieron a los equipos directivos estos planteamientos y la necesidad de

tiempo y que además era apoyado por otras instancias: la Educación Vial debe

elaborar una programación de Educación Vial para la etapa de Primaria que

impartirla el profesorado, entre otras razones porque:

fuera interdisciplinar, que atendiera a la globalidad y que fuera incluida dentro del Proyecto Educativo del Centro, así como en el Proyecto Curricular.

•La •Es

Ley así lo determina en cuanto a las transversalidades. el auténtico profesional de la enseñanza, aunque otras personas o

instituciones puedan colaborar puntualmente. •La

Educación Vial requiere trabajar los valores y las actitudes y no tanto los

contenidos. •El

La idea fue bien acogida. Se convocaron a continuación los claustros para que conocieran y tomaran decisiones al respecto. En los claustros se debatió, se mostraron materiales y se reflexionó al respecto de comprometerse en el proyecto. Tras un breve espacio de tiempo, las respuestas fueron afirmativas, decidiéndose a participar en el proyecto.

policía puede trabajar conceptos sin excesiva dificultad, pero el que

realmente sabe,-por su profesión,-trabajar los hábitos de comportamiento y

Se hizo una petición de materiales de Educación Vial a la Jefatura Provincial de

que el alumno pueda interiorizarlos es el profesor.

Tráfico de Madrid por cada uno de los centros, con la idea de revisar qué podía ser interesante para nuestra puesta en marcha. Se distribuyó el material por ciclos en cada centro y se procedió a examinarlo.

6

7


Guía del Formador

A continuación se abordó el grueso del trabajo, que consistía en elaborar la

Se definieron los objetivos a trabajar, se insertaron dentro de los de etapa y se

programación en sí. Para ello, era necesario cumplir varias premisas.

seleccionaron contenidos, procedimientos y valores. Se diseñaron y elaboraron

•Intentar

realizarla del modo más realista posible.

las actividades y los cuadernos de trabajo, así como la evaluación que se quería

•Hacerla

asequible para otros profesores que no hubieran participado en el

realizar. Fue necesario todo un curso escolar para preparar la programación y elaborar

proyecto.

los materiales que sirvieron de apoyo a los contenidos programados.

Como complemento, y para facilitar la tarea de programar, se realizó un curso específico de 20 horas en el C.P.R. de Leganés, bajo el título “La Educación Vial en

Durante el curso siguiente, era necesario comprobar si lo diseñado era válido,

el Diseño Curricular”, que sirvió como soporte teórico y abrió nuevas perspectivas.

había que ajustarlo o modificarlo totalmente. Se pasaron las fichas de trabajo, se elaboraron las actividades programadas, tanto dentro como fuera del aula,

Se dividieron las tareas por ciclos educativos y se convocó a los representantes

comprobando si los contenidos eran los adecuados para cada nivel, así como la

del primer ciclo de los seis centros quienes, tras poner en común criterios,

secuencia de trabajo y su inserción dentro del currículo.

comenzaron los trabajos. Cada representante de ciclo trasladaba a sus compañeros de centro lo elaborado y discutido en cada reunión, aportando

Algunas actividades resultaron muy complejas, por cuanto había que implicar

posteriormente a la reunión de ciclo lo que sus compañeros creían necesario.

a otros agentes externos al centro; empresas de autobuses de línea regular,

Se consiguió así el proceso multiplicador que se buscaba a fin de enriquecer

grupos ecologistas, ciclistas, etc.; todo ello sirvió también como elemento de

las discusiones. Del mismo modo se actuó en el segundo y tercer ciclo.

motivación. Este proceso estuvo seguido de forma puntual por los medios de comunicación, tanto locales como autonómicos.

Las reuniónes se llevaron a cabo en sesiones de 3 horas cada una, un total de 10 con cada uno de los ciclos de primaria. Cada reunión se iba realizando de

Se puso simultáneamente en marcha una escuela de padres, que permitiera

forma rotativa en cada uno de los centros implicados en la programación, lo

hacerles partícipes -como no puede ser de otra forma- de las actividades de

cual, además, sirvió de estímulo en muchas ocasiones.

sus hijos. Se les implicó a través de charlas, vídeos, etc. con la intención de que los escolares no recibieran mensajes contradictorios entre lo trabajado en este programa y lo que luego pudieran recibir en su quehaceres diarios.

8

9


Guía del Formador

También se intentó implicar a todos los participantes de la vida escolar. Así, los

Se elaboraron fichas de seguimiento para cada actividad y para cada profesor

consejos escolares fueron el cauce empleado ante el Ayuntamiento para

en cada centro, que posteriormente eran evaluadas en las reuniones conjuntas

reivindicar mejoras en los entornos escolares, después de las propuestas que

en cada ciclo de primaria.

los alumnos habían realizado tras reconocer y analizar críticamente las proximidades del centro.

En la actualidad, este proyecto sera asentado y afianzado en la etapa de

Debido al propio proyecto de trabajo, éste está lo suficientemente abierto como

primaria. La labor educativa se ha extendido a las etapas de infantil y

para posibilitar revisiones periódicas en virtud de su propia experimentación o

secundaria con novedosos y atractivos materiales didácticos, para la

dependiendo del entorno escolar donde se aplique.

comunidad escolar, cubriendo con ello toda la enseñanza obligatoria (www.institutomapfreseguridadvial.com)

Se dio continuidad a las reuniones de ciclo, en forma de puestas en común, tanto para cada centro como para el conjunto de colegios y que sirvieron de

En cualquier caso, esperamos que esta enriquecedora experiencia sirva, por

retroalimentación para el propio proyecto de trabajo.

una parte, como instrumento de motivación para otros profesores y centros, ayudándoles a sistematizar el uso de la Educación Vial dentro del Curriculum

Para facilitar estas puestas en común y como complemento, se realizó un

escolar, y por otra parte a los alumnos para que consigan interiorizar esos

nuevo curso en el Centro de Profesores que, bajo el título “La Práctica de la

hábitos y actitudes que posibiliten reducir el elevado número de accidentes de

Educación Vial en el aula”, permitiera profundizar sobre lo trabajado en el aula,

tráfico que se producen que es, en definitiva, lo que nos ha movido a realizar

así como dotar del soporte técnico necesario donde fuera preciso.

este proyecto.

10

11


La finalidad que persigue este trabajo es la de ser un instrumento útil, que

Hemos visto como el niño vive la interacción con el medio desde el momento

facilite al alumnado el descubrimiento de la diversidad de elementos viales que

de su nacimiento y, fruto de esta experiencia, va configurando una

configuran la ciudad y le haga desarrollar las claves necesarias para su

representación mental que, aunque difiera de la realidad objetiva, no es más

interpretación. De esta manera, se prepara para su intervención en la escena

que una forma peculiar y subjetiva de concebir los fenómenos, acomodada a

urbana como ciudadano de pleno derecho, que fundamenta el conocimiento y

una determinada capacidad metal y a esa experiencia perceptiva propia.

el efecto de sus actitudes frente al medio.

Para conseguir un aprendizaje significativo, es necesario tener en cuenta cómo Esta propuesta didáctica se desarrolla desde una visión constructivista del

el niño tiene organizada conceptualmente su experiencia con el medio.

aprendizaje, que considera el conocimiento como producto de una construcción propia.

Hacer caso omiso de estos aprendizajes supone negar los puntos de partida sobre los que los alumnos organizan la nueva información.

Lógicamente, el niño al que va dirigido este trabajo ya tiene un esquema y unos conocimientos de los que partir a la hora de lanzarse a la conquista de su

Hemos adecuado el proceso de enseñanza-aprendizaje a los esquemas de

barrio, de su ciudad. Las herramientas cognitivas que va poniendo en acción le

conocimiento con los que el niño opera y a las capacidades madurativas de las

permitirán introducir cambios cualitativos a lo largo de este proceso de

que parte. Para ello, seleccionaremos las experiencias que nos van a permitir

conocimiento (ayudado por una progresiva y creciente capacidad de

contrastar o relacionar sus conocimientos previos con otras situaciones

simbolización y dentro de un proceso de asimilación-acomodación).

nuevas. Estas actividades posibilitan la estructuración o modificación de los aprendizajes, de forma que adquieran mayor funcionalidad, es decir, que

Nuestra intervención como docentes partirá de la adaptación a este esquema

puedan generalizarse a distintas situaciones.

de conocimientos, para plantear un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a las características de nuestros alumnos, con el fin de aportar

Durante el proceso, por ejemplo, recogeremos la información de otras

algunos elementos que contribuyan a mejorar su propia construcción.

realidades que posee el niño para utilizarla como elemento de contraste y

12

13


descubrir las diferencias y las similitudes, categorizando así estos contenidos

reflexión sobre la propia forma de proceder, conseguiremos que el niño sea

en estructuras más amplias que den cabida a esa experiencia personal.

capaz de juzgar sus actuaciones. En pocas palabras, que aprenda a aprender.

Basándonos en la elección de unas situaciones globales, secuenciadas según

El principio de enseñanza activa cobra así un doble sentido: una compensación

la estructura lógica del contenido que en ella hay inmerso, definiremos un

activa de la realidad y una preparación para la acción.

modelo determinado de enseñanza- aprendizaje por el descubrimiento. Dicho proceso está orientado hacia la adquisición de estructuras de pensamiento

Atendiendo al nivel madurativo, propondremos una forma de acercamiento a la

generalizables, que puedan ser aplicables a los múltiples procesos de

realidad adecuada a los mecanismos perceptivos y a los instrumentos

investigación que el niño quiera iniciar.

intelectuales de que dispone para organizarla.

Por otro lado, para favorecer el desarrollo de distintas capacidades que

Hemos dado gran importancia al contacto y aprendizaje entre iguales. Por ello,

permitan interpretar la realidad, hemos elegido situaciones de aprendizaje que,

gran parte de las actividades se realizan en grupo de forma cooperativa.

por medio de la acción propia, faciliten la aparición de interrogantes (el paso previo de todo proceso de investigación gira en torno a la formulación correcta

Han sido diseñadas para promover el contraste entre los diferentes esquemas

de la duda) y la manipulación del contenido. Debemos prestar atención a las

de conocimiento de los niños y crear un clima no competitivo, donde primen las

dificultades que manifiesten los niños a la hora de planificar estrategias que

relaciones sociales positivas.

conduzcan a resultados satisfactorios. Fomentando los mecanismos de

14

15


Guía del Formador

1. Introducción Intentamos en este ciclo aproximar el fenómeno circulatorio al niño. Hoy en día vivimos en una sociedad motorizada, que exige una adaptación a ella y, por tanto, es importante trabajar en este sentido. Aunque en estas edades el niño aún no tiene autonomía por sí mismo, sí es necesario que

Educación Vial para

conozca los fines y objetivos que cumplen las señales y normas de tráfico, que se familiaricen con las más necesarias y las más frecuentes en su entorno. En definitiva, se trata de ir creando actitudes de respeto tanto a unas como a otras. También vamos a intentar crear en el niño una actitud de colaboración, respeto y contribución a la seguridad vial. Trataremos de que reflexionen sobre las conductas adecuadas, mostrándoles situaciones correctas y erróneas en su discurrir como peatones. Por último decir que, debido a que en estas edades el niño aprende entre otras formas por modelos, es en este momento donde los familiares y educadores serán la clave del éxito posterior. Sobre todo ellos deben ser auténticos modelos de comportamiento para sus hijos/alumnos.

17


Guía del Formador

3. Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes

2. Objetivos

colectivos y particulares. Este objetivo lo insertaremos en el H de la etapa. 2.1 Objetivos generales de la etapa de educación primaria. Estos objetivos son los que vamos a trabajar y están extraídos del R.D. 1006/91.

4. Descubrir la importancia que tienen las señales de tráfico y conocer su significado. Este objetivo lo insertaremos en el C de la etapa.

C: Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante

5. Adquirir y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial de

códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

la observación y hábitos psicomotóricos, relacionados con la noción espacial y temporal. Este objetivo lo insertaremos en el C de la etapa.

D: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa. E: Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

3. Contenidos Todos los contenidos van numerados hasta cuatro; tenemos cuatro bloques de conceptos, con cuatro de procedimientos y cuatro de actitudes. Los bloques están interrelacionados entre sí, de tal forma, por ejemplo, que el bloque dos de conceptos usará el bloque dos de procedimientos y trabajará el dos de

H: Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo a ellos.

actitudes. Lo mismo ocurre con el resto. 3.1 Conceptos 1 Conocimientos de las normas de circulación, observables en el entorno

2.2 Objetivos de Educación Vial. Primer Ciclo. 1. Conocer el entorno físico próximo al alumno y en relación con el tráfico. Este

escolar. A través de este contenido intentamos conseguir el objetivo número 1 de la educación vial.

objetivo lo insertaremos en el D de la etapa. 2. Adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón. Este objetivo lo insertaremos en el E de la etapa.

18

2 Las funciones de las normas y de las señales de tráfico dirigidas al peatón. A través de este contenido vamos a trabajar el objetivo número 4.

19


Guía del Formador

-Señalización horizontal: Importancia de los pasos de peatones: (Guía de

3 Comportamiento peatonal en el entorno próximo, la importancia del respeto

Contenidos: Pág. 29. Diapositiva nº 47).

a las normas de circulación. A través de este contenido intentamos conseguir los

•¿Por

qué hay pasos de peatones?

•¿Qué

son?

•¿Para

objetivos 2 y 5 (Guía de Contenidos: págs. 9 a 22. Diapositivas: nº 2 a 23). •Elementos

qué sirven?

•¿Cómo

de la vía pública:

Acera, bordillo y calzada.

se usan?

•Como •Las

caminar por las aceras.

zonas peatonales.

-Señalización vertical: Significado de algunas señales que deben coincidir con

•¿Qué

las observables en su entorno: (Guía de Contenidos: pág.26. Diapositiva:nº45).

•¿Dónde

jugamos?

•Cruzar:

por dónde, cuándo, cómo…

•Giro

izquierda y derecha.

•Paso

es un peatón?

de peatones.

•Peligro

4 Los medios de transporte de viajeros. (Guía de Contenidos: págs. 35 a 38.

zona escolar.

•Prohibido

estacionar.

•Dirección

obligatoria.

Diapositivas: nº 37 a 42). •¿Para

•STOP.

qué sirven?

•¿Cómo

•Dirección

prohibida, etc.

•El

los usamos?

autobús escolar:

¿Cómo esperamos? -Señalización luminosa. El semáforo: (Guía de Contenidos: pág. 25. Diapositiva: nº 44). •¿Qué

¿Cómo nos comportamos?

es?

•¿Para

•El

qué sirve?

•¿Cómo

¿Cómo subimos y bajamos? autobús de línea:

Vamos acompañados.

se usa?

•En

el coche de los familiares:

Por dónde subimos y bajamos. -Señales de los Agentes: El Agente como elemento de ayuda al ciudadano: (Guía de Contenidos: pág.23). •El

•En

el interior: cómo nos comportamos.

Medidas de seguridad.

Agente de policía en los pasos de peatones.

20

21


Guía del Formador

3.2 Procedimientos 1 •Elaboración,

sobre un plano del entorno próximo al colegio, de un itinerario

para ejecutar como peatones. •Realización

de un recorrido, haciéndolo con un cuaderno de campo o ficha

•Elaboración

de un paso de peatones en el patio.

•Elaboración

de señales verticales: cartulina, petos…

•Elaboración

de un semáforo móvil (cartulina…).

•Ejercicio

de simulación “¿Cómo cruzamos por el paso de peatones?”.

•Dramatización

guiada. •Recogida

de información: señales, pasos de peatones o situaciones generales

•Simulación

de señales pintadas en los dedos de la mano.

de la figura de un Agente, representando todos los niños el papel

de tráfico.

de policía de forma positiva, mientras otros harán el de peatones y señales.

•Análisis,

•Uso

en grupo primero y colectivamente después, de toda la información:

se hará proyectando la misma en el plano grande del aula. •Se

del vídeo para mostrar las señales.

•Diapositivas

de señales.

confeccionará, en virtud de todo ello, una maqueta sobre el plano grande

en la que se recogerá no sólo lo relativo al tráfico, sino todo lo existente en la

3

calle, intentando ser lo más fiel a la realidad.

•Reconocimiento

•Se

•Cruces

hará usando signos convencionales y siempre basándose en el recorrido

realizado previamente.

de itinerarios peatonales diseñados con anterioridad.

de calles de forma correcta.

•Uso de todos los sentidos de forma adecuada cuando nos encontramos en una

situación de tráfico. 2 •Clasificación

de las señales según sean verticales, horizontales, luminosas

o las realizadas por los Agentes. •Clasificación •Ordenación

de las señales según su forma y color.

de las señales según su prioridad.

•Organización

de fichas de trabajo poniendo en relación las diferentes partes

de la vía y para qué sirven. •Observación

y utilización del vocabulario específico referido a la circulación

viaria. •Trabajar,

a través de las láminas de errores y diapositivas, los mensajes

positivos en contraposición a los negativos.

22

23


Guía del Formador

3

4 •Observación

de las paradas de autobús que encontremos en el recorrido

inicial de recogida de información, prestando especial atención a la subida y bajada de viajeros. •Uso

de transporte público en un viaje previo preparado y en el que participen

otros escolares del municipio. •Exposición

de normas que posibiliten una mayor seguridad cuando nos

desplazamos en el transporte escolar. •Exposición

•Interés

por comportarse con prudencia.

•Importancia •Respeto

del valor de la vida, de la salud y de la calidad de ambas.

a la diversidad de personas que circulan por las calles.

•Autocrítica

del propio comportamiento vial.

•Valoración

de la ayuda a los que la necesitan, tomando conciencia de que

existen ciudadanos con necesidades especiales.

de normas cuando nos trasladamos en vehículo privado (coches

familiares), prestando especial atención a las medidas de seguridad.

3.3 Actividades, valores y normas

4 •Valoración

de la importancia, necesidad y eficacia del transporte público.

4. Evaluación 1

•Interés

y curiosidad por identificar y conocer los elementos más

característicos del paisaje urbano. •Valoración

En la evaluación de este ciclo, como consecuencia del carácter interdisciplinar que se le confiere a la Educación Vial, seguiremos las orientaciones y usaremos

de la ciudad o el lugar en el que se vive como un lugar para el

encuentro, la comunicación y el desarrollo de relaciones afectivas.

los instrumentos propios de las áreas con las que se relacionan. No obstante, vamos a enumerar algunos de los instrumentos, de gran utilidad en la evaluación de los diferentes aspectos.

2 •Valoración de las vías públicas respetando las normas establecidas para su uso. •Responsabilidad en el cumplimiento de las normas y señales de tráfico, ya que

sirven para regular los desplazamientos de las personas en las vías públicas. •Reconocimiento

y aprecio por la ayuda y el servicio que nos prestan los

agentes de circulación.

24

25


Guía del Formador

4.1 Instrumentos de evaluación

Para evaluar los objetivos 2 y 5 tendremos en cuenta si el alumno es capaz de:

•Elaboración

sistemática del diario de clase.

•Usar

•Realización

de entrevistas en grupo.

•Recogida •Revisión

interiorizado nociones de situación en el espacio (cercanía y lejanía con respecto a sí mismo).

de opiniones.

y análisis de los trabajos individuales o en grupo.

•Elaboración •Recogida

y aplicación de pruebas escritas y orales.

de datos por observaciones directas.

•Asambleas

periódicas.

•Observación

adecuadamente las nociones espaciales, comprobando si ha

•Realizar

observaciones de las conductas individuales y colectivas.

•Diferenciar •Utilizar

mecanismos de autoevaluación al finalizar la actividad.

•Resolver

supuestos prácticos mediante ejercicios de simulación, identificando

diferentes comportamientos y posibles consecuencias.

y registro de los comportamientos del alumno en situaciones de

tráfico reales o simuladas.

Para evaluar el objetivo 3 tendremos en cuenta si el alumno es capaz de: •Reconocer

los medios de transporte habituales de la localidad y próximos al

entorno del alumno.

4.2 Criterios de evaluación Para evaluar los objetivos 1 y 4 tendremos en cuenta si el alumno es capaz de: •Realizar

las situaciones correctas de las que implican peligro.

observaciones usando los diferentes sentidos para describir las

características que se manifiestan de forma regular en los elementos de su

•Identificar,

leer o interpretar correctamente los mensajes básicos de la

circulación vial (signos y señales de tráfico).

entorno físico y social. •Reconocer

en el entorno objetivos y espacios con formas rectangulares,

triangulares, circulares y cuadradas, comprobando si el alumno ha empezado a desarrollar la capacidad espacial con el fin de identificar objetos de diferentes formas de su entorno habitual como paso previo al conocimiento de las señales. •Identificar

y clasificar los diferentes tipos de señales: horizontales, verticales

y luminosas.

26

27


Guía del Formador Resumen Primer Ciclo

Objetivos

Contenidos Conceptos

Procedimientos

Actitudes y valores

1.- Conocer el entorno físico próximo al alumnado y en relación con el tráfico.

1 Conocimiento de las normas de circulación observables en el entorno escolar.

•Elaboración sobre plano del entorno de un itinerario y realizar el recorrido. •Recogida de información en relación al tráfico. •Análisis en grupo de toda la información. •Confección de maqueta.

•Interés y curiosidad por identificar y conocer los elementos más significativos del paisaje urbano. •Valoración de la ciudad como un lugar para el encuentro.

4.- Descubrir la importancia que tienen las señales de tráfico y conocer su significado.

2 Funciones de las normas y de las señales de tráfico: •Señalización horizontal. •Señalización vertical. •Semáforos. •Agentes de tráfico.

•Clasificar las señales según sean verticales, horizontales, luminosas o de los agentes. •Clasificarlas según su forma y color. •Elaboración de un paso de peatones. •Elaboración de señales verticales. •Elaboración de un semáforo móvil. Dramatización de situaciones cotidianas.

•Valoración de las vías públicas respetando las normas para su uso. •Responsabilidad en el cumplimiento de normas y señales. •Reconocimiento y aprecio por la ayuda y el servicio que nos prestan los Agentes de circulación.

2.- Adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón.

3 Comportamiento peatonal en el entorno próximo. La importancia del respeto a las normas de circulación.

•Reconocimiento de itinerarios peatonales ya diseñados. •Cruces de calles de forma correcta. •Uso de todos los sentidos ante el tráfico. •Organización de fichas de trabajo. •Observación y utilización de vocabulario específico.

•Importancia del valor de la vida, de la salud y de la calidad de ambas. •Interés por comportarse con prudencia. •Respeto a la diversidad de personas que circulan por las calles. •Valoración de proporcionar ayuda a los que la necesitan, tomando conciencia de que existen ciudadanos con necesidades especiales. •Autocrítica del propio comportamiento vial.

4 Los medios de transportes de viajeros: •Autobús escolar. •Autobús de línea. •Coches familiares.

•Observación de las paradas de autobús que encontremos en el recorrido inicial. •Uso de transporte público en un viaje preparado. •Exposición de normas cuando nos desplazamos en transporte.

•Valoración de la importancia y necesidad del transporte público.

5.-Adquirir y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial de la observación, así como hábitos psicomotóricos relacionados con la noción espacial y temporal.

3.- Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes colectivos y particulares.

28

29


Guía del Formador 1. Introducción En este segundo ciclo vamos a intentar reforzar y profundizar sobre lo ya visto. Comenzaremos posibilitando el análisis a través de la observación del entorno del niño, con el fin de que termine de comprender para qué sirven las cosas que le rodean y cómo se usan. Seguiremos trabajando el respeto hacia las personas y las cosas, fomentando la

Educación Vial para

responsabilidad,

la

solidaridad

y

el

cooperativismo como valores importantes y necesarios para el desarrollo personal. Ya

que

el

niño

presenta

en

esta

edad un grado superior de autonomía, trataremos

de

profundizar

en

los

comportamientos como usuarios de los transportes públicos y privados. No sólo debe saber ser peatón, sino también viajero, debe conocer cómo comportarse en el coche de sus padres y qué normas debe seguir en el autobús escolar. Las actividades de enseñanza y aprendizaje intentarán desarrollar el espíritu crítico de los niños, reflexionando sobre distintas situaciones conflictivas tanto del tráfico como de su entorno, diferenciando las correctas de las incorrectas e intentando aportar soluciones para su mejora.

31


Guía del Formador

2. Identificar los elementos principales de este entono: accidentes geográficos,

2. Objetivos

climatología…y estimar su influencia en el trazado de las vías de comunicación 2.1 Objetivos generales de la etapa de educación primaria.

terrestre. Este objetivo lo insertamos dentro del D de primaria.

Estos objetivos son los que vamos a trabajar y están extraídos del R.D. 1006/91. 3. Conocer las normas de circulación peatonal en carretera y adquirir hábitos C: Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos

de comportamiento y prudencia en el uso de las vías como peatón. Este objetivo

oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante

lo insertamos dentro del H de primaria.

códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución. 4. Utilizar adecuadamente y con sentido de la responsabilidad los transportes D: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia

colectivos y particulares. Este objetivo lo insertamos dentro del H de primaria.

diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

5. Descubrir la importancia que tienen las señales de tráfico y conocer su significado. Este objetivo lo insertamos dentro del C de primaria.

H: Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo a ellos.

6. Aprender el manejo de la bicicleta y conocer la normativa básica, eligiendo los lugares adecuados para su uso. Este objetivo lo insertamos dentro del I de

I: Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno

primaria.

natural y social, y contribuir activamente en lo posible a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

7. Adquirir y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial de la observación y de hábitos psicomotóricos, relacionados con la noción espacial

K: Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando

y temporal. Este objetivo lo insertamos dentro del K de primaria.

hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

8. Valorar el uso de transportes alternativos, como la bicicleta, para la mejora y conservación del medio ambiente. Este objetivo lo insertamos dentro del I de

2.2 Objetivos de Educación Vial. Segundo Ciclo

primaria.

1. Conocer el entorno físico próximo al alumno y en relación con el tráfico. Este objetivo lo insertamos dentro del D de primaria.

32

33


Guía del Formador

•Señalización

3. Contenidos

vertical. Tipos de señales:

Peligro Observamos cómo todos los contenidos están numerados del uno al cinco, así

Prohibición

encontramos cinco bloques de conceptos, cinco de procedimientos y cinco de

Obligación

actitudes. Todos ellos se encuentran interrelacionados entre sí, de tal forma -por

Información

ejemplo- que al bloque conceptual tres le corresponden los procedimientos con

•Señalización

el número tres y las actitudes numeradas con el tres. Así ocurre con el resto.

luminosa. Tipos de semáforos:

Carril Peatones Vehículos

3.1 Conceptos 1 Conocimiento de la señalización circundante y más próxima. Conseguimos los objetivos 1 y 2 con este contenido.

•Señalización

¿Cuáles son?¿Para qué sirven?

2 Conocimiento de la diferente señalización relativa al peatón. Los objetivos 3, 5 y 7 los trabajamos en este contenido. 2.1 Zona Urbana (Guía de Contenidos: págs. 23 a 29. Diapositivas: nº

2.2 Zona Interurbana. (Guía de Contenidos: págs. 10 a 11. Diapositivas. nº 25,44,45,47). •Partes

de la vía: Calzada.

25,44,45,47). •Partes

de los Agentes:

Acera.

de la vía:

Arcén.

Calzada. Acera.

•Diferentes

tipos de vía.

Arcén.

•Carreteras

convencionales.

•Señalización

horizontal:

•Autovías.

Pasos de peatones. Líneas continuas y discontinuas. Otros tipos de marcas viales.

34

•Vías

rápidas.

•Autopistas.

35


Guía del Formador

3 Conocimiento del comportamiento de los peatones en las distintas vías. El

4.2 Comportamiento vial en bicicleta:

objetivo 3 es el que conseguiremos a través de este contenido. (Guía de

•Dónde

Contenidos: págs. 12 a 22. Diapositivas: nº 2 a 23). 3.1 Por qué hay normas: Qué pasaría si no hubiera normas. 3.2 En zonas urbanas: • Cómo

caminamos por la calle: Uso de la acera, lejos de la calzada,

nunca por el bordillo. •¿Dónde •Cómo

nos comportamos: No ocupamos toda la acera, cedemos el

por dónde, cuándo, cómo…

caminamos, cómo cruzamos.

dónde caminamos, por dónde cruzamos.

•Circulamos

contenido conseguimos el objetivo número cuatro. (Guía de Contenidos: págs.

•Autobús

por la noche, adoptamos medidas de seguridad.

Cómo subimos y bajamos. Cómo nos comportamos en el interior.

8. (Guía de Contenidos: págs. 47 a 49. Diapositivas: nº 24 a 36). 4.1 Desde el área de Educación Física trabajamos: •Equilibrio.

de línea:

Acompañados. En el interior: Normas básicas. 5.2 Transporte particular: •Por

4 Uso de la Bicicleta. Este contenido posibilita la consecución de los objetivos 6 y

escolar:

cómo esperamos.

•Autobús

3.3 En zonas interurbanas:

•Por

5 Normas de uso y comportamiento en el transporte público y privado. Con este

5.1Transporte público:

paso a personas con carritos o minusválidos.

•Cómo

la usamos.

33 a 38. Diapostitivas: nº 37 a 42).

jugamos?

•Cruzamos:

•Cómo

la usamos.

dónde subimos y bajamos

•¿Qué

hacemos, qué no hacemos dentro?

•Medidas

de seguridad: Puertas, cinturón, ventanillas, distracción al

conductor. •Jugamos

en el coche.

•Coordinación. •Orientación

espacial.

36

37


Guía del Formador

3.2 Procedimientos

3 1

Elaboración de planos donde realizamos un itinerario casa-colegio, buscando el trayecto más seguro. •Observación

del paisaje urbano del entorno escolar, anotando los rasgos más

destacados en relación a la circulación vial: señales, vehículos personales. •También

señalamos en el plano otros lugares frecuentados de forma

autónoma. •Grabación

de la entrada y salida del colegio y otras situaciones, intentando

resaltar lo bien o mal hecho. •Construcciones

Adquisición de recursos para el pensamiento creativo (lluvia de ideas). •Resolución

de conflictos en la maqueta que hemos elaborado.

•Elaboración

en grupo de carteles sobre cómo circular en carretera,

escribimos mensajes-slogans referidos a ello. •Invención

de cuentos en relación a un tema dado: comportamiento peatonal,

viajero, etc. •Participación

en un debate en el aula estableciendo grupos de discusión. Se

pueden usar diapositivas como elemento motivador e intentaremos fomentar el espíritu crítico sobre las conductas tendentes al respeto entre las personas.

en maqueta de lo observado, intentando incluir aquellos

elementos que consideremos más interesantes.

Se sugiere un debate sobre la señalización que afecta a personas minusválidas y la necesidad de eliminar barreras arquitectónicas. •Dramatizaciones

en el patio sobre supuestos de tráfico real.

2 Elaboración de un cuadro de trabajo en el que seleccionamos fichas o actividades. Recopilación de otros cuadernos para ver señales, vías, vehículos y peatones. •Clasificación

y distinción de diferentes vías públicas en función de su uso y

características. •Búsqueda

en el diccionario de diferentes palabras en relación con el tráfico:

vía, travesía, autopista, autovía, calzada, arcén, carril, acera. •Observación,

a través de representaciones indirectas de la realidad

(diapositivas, vídeos, murales, etc.), de los distintos tipos de vías, vehículos, peatones y señales. •Utilización

4 Mediante ejercicios de práctica trabajaremos: •Experimentación

motrices. •Afirmación

/ consolidación de lateralidad corporal.

•Percepción

y estructuración espacio-temporal.

•Coordinación •Uso

actividades.

dinámica, estática y visomotriz.

de habilidades básicas.

•Desarrollo

de diferentes materiales expresivos para la elaboración de las

y exploración de las habilidades motrices y perceptivo-

del equilibrio estático y dinámico con y sin objetos.

•Adquisición de tipos, movimientos y conductas motoras adaptadas a diferentes

situaciones y medios.

38

39


Guía del Formador

5

3

Análisis de los distintos comportamientos como viajeros de transportes públicos.

•Prudencia

•Participación

•Respeto

en situaciones de debate o diálogo sobre los medios de

ante los posibles peligros derivados de la circulación vial.

de las normas y señales de tráfico como reguladoras de los

transporte, buscando el análisis y la reflexión conjunta.

desplazamientos de las personas en las vías públicas.

•Elaboración

•Respeto

•Confección

de dibujos que sirvan como elemento de reflexión.

de escritos de concienciación y cumplimento general, destacando

normas de convivencia, respeto y prudencia. •Realización

de ejercicios de simulación en el aula, con el fin de reforzar

por los derechos de los demás usuarios de las vías públicas.

•Valoración •Toma

de la vida propia y la de los demás.

de conciencia de que existen personas con necesidades especiales y

mostrar hacia ellas una actitud de solidaridad y colaboración.

hábitos de comportamiento en relación al vehículo privado. 4 •Prudencia

3.3 Actitudes, valores y normas

en el uso de la bicicleta.

1 •Interés

y curiosidad por identificar y conocer los elementos característicos del

5

paisaje, valorando la ciudad o el lugar en el que se vive como un lugar o un espacio

•Valoración

de los medios de transporte colectivos, respetando las normas

para el encuentro, la comunicación y el desarrollo de relaciones afectivas.

establecidas para su uso.

•Comprensión sobre la importancia del respeto a nuestro entorno.

•Utilización,

disfrute y cuidado de los diferentes medios de transporte públicos

y privados. 2 •Respeto

a las señales de circulación.

•Actitud

crítica ante las informaciones y mensajes transmitidos de forma

•Aprecio,

con sentido crítico, de las ventajas que tiene la utilización de los

transportes públicos sobre los privados: descongestión del tráfico, menor contaminación, ahorro de energía, etc.

gráfica y tendencia a explorar todos los elementos significativos. •Valoración

de la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representar

muchos datos. •Reconocimiento

y aprecio de la ayuda y el servicio que nos prestan los o las

Agentes de circulación como reguladores/as de la convivencia y como servidores/as de la vigilancia y ordenación del tráfico.

40

41


Guía del Formador

•Participar

4. Evaluación

en actividades de grupo, responsabilizándose de las tareas y

asumiendo los deberes que correspondan. 4.1 Criterios de evaluación

•Reconocer

Evaluamos los objetivos 1 y 2 teniendo en cuenta si el alumnado es capaz de:

hábitos cívicos.

•Recoger

información, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática,

sobre las características observables y regulares del entono.

las repercusiones sobre la salud individual y social de algunos

Evaluamos los objetivos 4, 6 y 8 teniendo en cuenta si el alumnado es capaz de:

Con este criterio se quiere verificar la capacidad de observación del alumno, en

•Descubrir

el uso que hace de todos los sentidos para examinar las características

entorno del alumno.

observables en los objetos y grupos sociales. •Utilizar

las nociones espaciales para situarse y localizar.

•Representar

espacios mediante planos y mapas. Se valorará la capacidad del

los medios de transporte habituales de la localidad y próximos al

•Reconocer

la normas básicas para la utilización de los medios públicos o

privados. •Identificar

las consecuencias que para la salud personal y el medio ambiente

alumno para elaborar planos y croquis sencillos.

supone el uso del transporte público.

Evaluamos los objetivos 3, 5 y 7 teniendo en cuenta si el alumno es capaz de:

4.2 Instrumentos de evaluación

•Reconocer

los diferentes tipos de señales que podemos encontrarnos.

•Elaboración

sistemática del diario de clase.

•Identificar

situaciones de riesgo originadas por la mala ejecución de las

•Realización

de entrevistas personales o de grupo.

normas viales. •Identificar

•Revisión

diferentes comportamientos y sus consecuencias en ellos mismos

y en los demás usuarios de la vía, mediante escenificaciones y simulando diferentes situaciones de tráfico habituales en su vida cotidiana. •Medir

la implicación y el grado de participación de cada uno de los alumnos a

y análisis de los trabajos individuales o de grupo.

•Elaboración

y aplicación de pruebas escritas y orales.

•Elaboración

de fichas de seguimiento.

•Asambleas

periódicas.

•Observación

través de la observación. •Usar el diálogo para superar los conflictos, mostrando respeto por las normas

tráfico reales o simuladas. •Utilización

que rigen la circulación.

y registro de los comportamientos del alumno en situaciones de

de mecanismos de autoevaluación al finalizar cada contenido o

actividad.

42

43


Guía del Formador Resumen Segundo Ciclo

Objetivos

Contenidos Conceptos

1.- Conocer el entorno físico próximo al alumnado y en relación con el tráfico.

•Elaboración de planos. •Observación del paisaje urbano en el entorno escolar, anotando los rasgos más destacados en relación con la circulación vial. •Grabación de diferentes situaciones. •Construcción de maquetas.

•Interés y curiosidad por identificar y conocer los elementos más característicos del paisaje urbano. •Comprensión de la importancia del respeto a nuestro entorno.

2 La diferente señalización relativa al peatón: •Zona urbana •Zona interurbana

•Elaboración de un cuaderno de trabajo personal. •Clasificación y distinción de diferentes vías públicas. •Observación, a través de representaciones indirectas de la realidad (vídeos, diapositivas, etc.) los distintos tipos de vías, vehículos, peatones y señales. •Utilización de diferentes materiales expresivos para la elaboración de las actividades.

•Respeto a las señales de circulación. •Actitud crítica ante las informaciones y mensajes transmitidos de forma gráfica. Tendencia a explorar todos los elementos significativos. •Valoración de la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representar muchos datos. •Reconocimiento y aprecio de la ayuda y el servicio que nos prestan los/las agentes de circulación como reguladores de convivencia y como servidores de la vigilancia y orden del tráfico.

3 Conocimiento de la importancia del comportamiento de los peatones en las distintas vías.

•Adquisición de recursos para el pensamiento creativo (lluvia de ideas). •Resolución de conflictos en la maqueta. •Elaboración en grupo de carteles sobre cómo circular en carretera. •Invención de cuentos en relación a un tema dado. •Participación en debates de aula. •Dramatizaciones en el patio sobre supuestos de tráfico real.

•Prudencia ante los posibles peligros derivados de la circulación vial. •Respeto de las normas y señales como reguladoras de los desplazamientos de las personas en las vías públicas. •Respeto por los derechos de los demás usuarios de las vías. •Valoración de la propia vida y la de los demás. •toma de conciencia de que existen personas con necesidades especiales, mostrando hacia ellas una actitud de solidaridad y colaboración.

5.- Descubrir la importancia que tienen las señales de tráfico y conocer su significado. 7.- Adquirir y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial de la observación, así como de hábitos psicomotóricos relacionados con la noción espacial y temporal. 3.- Conocer las normas de circulación peatonal en carretera, además de adquirir hábitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vías como peatón.

44

Actitudes y valores

1 La señalización circundante y más próxima.

2.- Identificar los elementos principales de este entorno y estimar su influencia en el trazado de las vías.

3.- Conocer las normas de circulación peatonal en carretera, además de adquirir hábitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vías como peatón.

Procedimientos

45


Guía del Formador Resumen Segundo Ciclo

Objetivos

Contenidos Conceptos

6.- Aprender el manejo de la bicicleta y conocer la normativa básica, eligiendo los lugares adecuados para su uso.

Actitudes y valores

4 Uso de la bicicleta.

•Experiencia y exploración de las habilidades psicomotrices y perceptomotrices. •Consolidación de la lateralidad. •Estructuración espacio/temporal. •Equilibración y actitud postural. •Coordinación dinámica. •Uso de habilidades básicas. •Desarrollo del equilibrio estático y dinámico con y sin objetivos. •Adquisición de tipos, movimientos y conductas motoras adaptadas a diferentes situaciones y medios.

•Prudencia en el uso de la bicicleta.

5 Normas de uso y comportamiento en el transporte público y privado.

•Análisis de los distintos comportamientos como viajeros de transportes públicos. •Elaboración de dibujos que sirven como elementos de reflexión. •Participación en situaciones de debate o diálogo sobre los medios de transporte, buscando el análisis y la reflexión conjunta. •Confección de escritos de concienciación y cumplimiento general, destacando normas de convivencia, respeto y prudencia.

•Valoración de los medios de transporte colectivos, respetando las normas establecidas para su uso. •Utilización, disfrute y cuidado de los diferentes medios de transporte. •Aprecio, con sentido crítico, de las ventajas que tiene la utilización de los transportes públicos sobre los privados.

8.- Valorar el uso de transportes alternativos para la mejora y conservación del medio ambiente.

4.-Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes colectivos y particulares.

Procedimientos

46

47


Guía del Formador 1. Introducción Este tercer ciclo servirá para, sin olvidar sus obligaciones como peatón, acercar al alumno con rigor a la bicicleta. Queremos que la conozca en profundidad: su mecánica, su física, sus posibilidades. De este conocimiento se derivará su uso. No es gratuito decir que nuestras ciudades no están preparadas, hoy por hoy, para convivir con las bicicletas. El desconocimiento de las normas, la falta de educación y respeto hacia los demás y las escasas infraestructuras viarias no permiten la libertad ni la seguridad

Educación Vial para

necesarias para circular en ellas. Por tanto, es importante que los niños comiencen, a través del conocimiento, a familiarizarse con situaciones que poco a poco deben ir transformándose con el esfuerzo de todos. Son objetivos a trabajar en este ciclo que interioricen normas y comportamientos de respeto a los demás y que se responsabilicen de su seguridad, adoptando las medidas más convenientes en todo momento, . Intentaremos también combinarlo con el conocimiento individual de sus capacidades físicas y los trabajaremos a través del área de educación física. Que los niños sean capaces de asumir sus verdaderas posibilidades, manifestando una disposición favorable a la autosuperación. Queremos, por último, acercar otras instituciones o personas al alumno que contribuyan aportando su visión al respecto. Ayuntamientos, Cruz Roja, asociaciones ciclistas, minusválidos, ecologistas, etc., deberán colaborar ampliando las perspectivas y el conocimiento de la bicicleta y del tráfico en general.

49


Guía del Formador

2. Objetivos

E: Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer

2.1 Objetivos generales de la etapa de educación primaria.

relaciones afectivas.

Estos objetivos son los que vamos a trabajar (extraídos del R.D. 10Q6/91). F: Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar A: Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y, en su

las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los

caso, en la lengua propia de la comunidad autónoma, atendiendo a diferentes

objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo,

intenciones y contextos de comunicación, así como comprender mensajes

respetando puntos de vista distintos y asumir las responsabilidades que

orales y escritos, sencillos y contextualizados, en una lengua extranjera.

correspondan.

B: Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual,

H: Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la

plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y

convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

I: Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente en lo posible a la defensa,

C: Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos

conservación y mejora del medio ambiente.

oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

K: Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas

D: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia

conductas sobre la salud y la calidad de vida.

diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

50

51


Guía del Formador

2.2 Objetivos de Educación Vial. Tercer Ciclo.

9.Desarrollar el sentido de la responsabilidad, referido a la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros que puede suponer (percepción del

1. Conocer el entorno físico próximo al alumno y en relación con el tráfico. Este

riesgo). Este objetivo lo insertamos dentro del F de primaria.

objetivo lo insertamos dentro del I de primaria. 10. Conocer las normas y señales relativas a la circulación en bicicleta. Este 2. Identificar los elementos principales de este entorno: accidentes

objetivo lo insertamos dentro del C de primaria.

geográficos, climatología, etc. y estimar su influencia en el trazado de las vías de comunicación terrestre. Este objetivo lo insertamos dentro del I de primaria.

11. Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente. Este objetivo lo insertamos dentro del K de primaria.

3. Manifestar hábitos de conciencia ciudadana, referidos a la conducción. Este objetivo lo insertamos dentro del H de primaria.

12. Elegir adecuadamente los lugares para el uso y la conducción de la bicicleta. Este objetivo lo insertamos dentro del I de primaria.

4. Conocer las normas de circulación peatonal en carretera y adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón. Este

13. Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo

objetivo lo insertamos dentro del H de primaria.

se producen los accidentes de tráfico. Este objetivo lo insertamos dentro del D de primaria.

5. Analizar críticamente los mensajes de la publicidad, estableciendo las diferencias entre hechos y opiniones. Este objetivo lo insertaremos dentro del A

14. Simular situaciones problemáticas del tráfico y buscar su solución,

de primaria.

utilizando mapas, croquis o maquetas. Este objetivo lo insertamos dentro del B de primaria.

6. Utilizar adecuadamente la bicicleta como medio de transporte alternativo. Este objetivo lo insertamos dentro del E de primaria.

15. Mejorar la coordinación de acciones y movimientos en relación a la conducción de bicicletas, controlándolas con precisión en posición dinámica y

7. Descubrir la importancia que tienen las señales de tráfico y conocer su

estática.

significado. Este objetivo lo insertamos dentro del C de primaria. 16. Conocer y estructurar el espacio y los elementos que lo integran: situación, 8. Conocer los principios físicos y mecánicos de la bicicleta. Este objetivo lo

dirección, orientación y apreciación de velocidades y distancias.

insertamos dentro del D de primaria.

52

53


Guía del Formador

17. Desarrollar el equilibrio corporal, variando el espacio y la situación, alternando la mayor o menor complejidad de situaciones espaciales y temporales.

•Solucionamos

pequeños problemas.

•Parches. •Cadena.

18. Conocer y desarrollar las habilidades básicas en bicicleta insistiendo en el aspecto cualitativo: desplazamiento, giros, transportes y conducciones. 19. Ampliar las posibilidades de movimiento. 20. Manipular con habilidad la bicicleta en diferentes situaciones y superficies, salvando distintos obstáculos. Los objetivos del 15 al 20 los insertamos dentro del K de primaria.

•Luces. •Sustituir •Cables

zapatas.

de frenos.

1.2 Motricidad General y Esquema Corporal Referida a las habilidades perceptivas y de coordinación, a los movimientos fundamentales y a la organización que el alumno hace de su esquema corporal y de su propio movimiento respecto a los demás compañeros, al espacio y al tiempo. Todo ello vinculado al conocimiento general de su propio cuerpo. •Percepción

3. Contenidos

espacial:

Relaciones especiales: sentido, dirección y orientación.

Todos los contenidos están numerados del uno al seis de tal forma que, por ejemplo, el bloque de conceptos número cuatro se corresponde con el bloque de procedimientos número cuatro y las actitudes del número cuatro, estando, por tanto, interrelacionadas entre sí. Lo mismo ocurre con el resto.

Relaciones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás. •Percepción

temporal:

Relaciones temporales: ritmo, duración, secuencia, velocidad. •Percepción

espacio-temporal.

Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo: 3.1 Conceptos 1 La bicicleta. Este primer contenido va a intentar conseguir los objetivos 8,9,15 ,16 y 17. (Guía de Contenidos: págs. 59 a 67, Diapositiva: nº 36). 1.1. La bicicleta. Principios Físicos y Mecánicos. •¿Qué

es?¿Para qué sirve?

•¿Cómo

•Coordinación

dinámica general:

Agilidad: esquema corporal, conocimiento, utilización. Óculo motriz: coordinación óculo-pie y coordinación óculo-mano. Equilibrio: toma de conciencia global y complementaria del cuerpo

es? Partes de la bicicleta.

•Mecánica

dirección, orientación, velocidad.

en movimiento como conductor de bicicletas.

de la bicicleta. Cómo funciona.

54

55


Guía del Formador

2 Las Vías Públicas. A través de este contenido vamos a conseguir los objetivos 1,6 y 12. (Guía de Contenidos: págs. 44 a 46. Diapositivas: nº 24 y 25). •Diferentes

partes de la vía.

Calzada.

•Señales

luminosas. El semáforo.

•Señales

circunstanciales.

•Señales

de los Agentes.

•Circulación

Acera.

y preferencia en glorietas e intersecciones.

Arcén. Carril. •Tipos

de vías: urbana, interurbana, travesía.

4 Normas básicas en la conducción de bicicletas.

3 Diferentes tipos de señales en relación con la bicicleta. Conseguiremos los

Intentamos alcanzar los objetivos 3,4,9,13,18,19 y 20. (Guía de contenidos: págs.

objetivos 2,7 y 10 con este contenido. (Guía de Contenidos: págs. 69 a 82.

34, 55 y 102. Diapositivas: nº 34 a 36).

Diapositivas: nº 43 a 48). •Prevalencia

de las señales.

4.1 Normas básicas para una adecuada conducción de bicicleta. Importancia de

Las órdenes según su importancia. •Marcas

Viales:

Líneas continuas. Líneas discontinuas.

•¿Por

qué hay normas?

•¿Por

qué tenemos que respetarlas?

•Recomendaciones

Flechas de giro. •Señalización

su cumplimiento.

generales:

En la ciudad, circula por la derecha y próximo a la acera.

vertical: (Destacando las referidas a la conducción de

bicicletas)

•En

carretera, circula siempre y sin excepción lo más próximo al borde de la

calzada.

Peligro.

•Utilizar

Prioridad.

•Si

Prohibición.

el arcén si éste existe.

circulan varios ciclistas, hacerlo en fila india, uno detrás de otro.

Obligación.

Medidas de Seguridad.

Indicación.

Condiciones climáticas. Elementos personales. Casco de seguridad.

56

57


Guía del Formador

•No

circular haciendo eses y entre otros vehículos.

•Mantener

una distancia prudencial con el vehículo que va delante, para

tener tiempo de frenar si éste se detiene bruscamente. •Reducir

la velocidad: antes de llegar a una curva, al tomar una curva,

4.2 Habilidades básicas en la conducción de bicicletas. (Guía de Contenidos:págs. 56 a 68. Diapositivas: nº 28 a 35). •Posibilidad •Giros

de movimiento: desplazamiento y tipos.

en la bicicleta.

cuando el tráfico esté congestionado o circulemos por zonas donde haya

•Transportes

muchos peatones.

Transportar y conducir bicicletas en distintas situaciones cuando se circule

•Señalizar

en grupo.

con las manos ¿Cómo lo hacemos?

•Detenerse

ante:

5 La bicicleta como medio de transporte alternativo. El 2,5 y 6 son los objetivos

Los pasos de peatones. Las señales reglamentarias que lo preceptúan. •Los

transportes públicos que se encuentren detenidos para bajar y subir

viajeros. •Los

que pretendemos conseguir ahora. •Ventajas:

No contamina (limpia y silenciosa). Económica (mínimo mantenimiento).

cruces, en general, aunque se tenga preferencia.

•Conducción

y conductores:

nocturna:

Uso de reflectantes: ¿Dónde los colocamos? Tipo de ropa que usamos.

Fácil de estacionar (ocupa poco espacio). Beneficiosa para salud. •Inconvenientes:

Escasa existencia de carriles bici. En ocasiones resulta peligroso.

En la bicicleta:¿Qué ponemos?

Insolidaridad de otros conductores.

Luces.

Influencia de la climatología. Falta de espacios urbanos para su uso. •Analizamos

58

los anuncios publicitarios.

59


Guía del Formador

6 Medidas de auxilio en caso de accidente. El objetivo 11 se trabaja con este

2 •Elaboración

contenido.

de planos y croquis diseñando los circuitos que se van a realizar:

•Tipos

de accidente: atropello, colisión, salida de la vía, etc.

•Confección

•Tipos

de lesión: hemorragias, fracturas, pérdida de conocimiento, etc.

•Selección de diferentes tipos de vías en un plano, identificando las del entorno.

•¿Qué

hacer?: Avisar, arropar, separar curiosos, explicar la importancia de

del cuaderno de actividades: diferentes tipos y partes de vías.

no tocar al herido si no se sabe cómo hacerlo. •Al

auxiliar a alguien tomamos precauciones para no ser objeto de un nuevo

3 •Clasificación

de las señales según su importancia.

•Reconocimiento

accidente.

de señales a través de la exposición de diapositivas, fichas,

carteles, etc., favoreciendo la comprensión de su significado. 3.2 Procedimientos

•Resolución

1 Elaboración de un mural o lámina donde se describan las partes de la

•Análisis

de supuestos prácticos a través del uso del ordenador y del vídeo.

crítico de la señalización existente en el barrio.

bicicleta con su nombre correspondiente.

4

•Definición y comprensión de cada una de las partes de la bicicleta, ayudándose

•Observamos

del diccionario si es preciso para aquellas palabras que se desconocen.

vídeo).

•Mediante

•Diseño

la exposición de una bicicleta comprendemos el funcionamiento de

cada elemento que la compone. •Realización

y montaje de un circuito para la utilización de bicicletas.

•Adquisición

de un taller de arreglo de bicicletas con el fin de identificar y

comportamientos reales de nuestro entorno (directamente o en

de habilidades básicas: desplazamiento, giros, transporte y

conducción.

solucionar pequeñas averías. •Arreglar

un pinchazo, comprobar el estado de los frenos, regular la altura del •Participación

sillín y del manillar, etc. •Coordinación

5

de las diferentes partes del cuerpo que intervienen en la

en los debates y toma de postura sobre el uso de la bicicleta

como transporte alternativo.

conducción de bicicletas.

60

61


Guía del Formador

6 •Búsqueda

e identificación de aquellos centros sanitarios más próximos a su

•Actitud

crítica de los mensajes publicitarios que hacen referencia al consumo

de vehículos y a la circulación vial.

entorno. •Escenificación

4

de situaciones de emergencia en el aula. •Reconocimiento

y toma de conciencia de los problemas viales y de las

situaciones de riesgo o de peligro que pueden presentarse en la vida del

3.3 Actitudes, valores y normas 1

ciudadano, descubriendo sus causas, reflexionando sobre ellos, y siendo

•Reconocimiento de la bicicleta como elemento que nos puede proporcionar un

capaces de tomar iniciativas y decisiones frente a ellos.

mayor disfrute y un mayor enriquecimiento personal y comunitario.

•Actitud

•Autonomía

convivencia: agresividad, competitividad, insolidaridad, etc.

•Respeto

personal a través de la confianza y seguridad en sí mismo.

y responsabilidad hacia el propio cuerpo. 2

•Valoración

de la ciudad o del lugar en el que se vive como espacio para el

encuentro, la comunicación y el desarrollo de relaciones afectivas. •Respeto

5 •Actitud crítica y toma de postura ante la contaminación atmosférica y acústica. •Actitud

crítica ante los mensajes publicitarios, concienciándose como

consumidores responsables.

a las normas en el uso de las vías públicas.

•Aprender

a usar, disfrutar y cuidar los bienes públicos ciudadanos: medios de

transporte, zonas verdes, parques, vías públicas, etc. •Prudencia

en el uso de la vía y de la bicicleta. 3

•Toma

crítica ante situaciones de comportamiento incívico que alteran la

de conciencia de que el tráfico constituye una situación de relación y

convivencia regulada por signos, señales y normas, cuyo incumplimiento puede

6 •Concienciación •Interés

de que los accidentes de tráfico pueden prevenirse o evitarse.

por la participación y colaboración en organizaciones que presten

servicio a la comunidad: Cruz Roja, DGT, Protección Civil, Instituto MAPFRE de Seguridad Vial, etc. •Solidaridad

y colaboración hacia aquellos ciudadanos con necesidades

especiales.

poner en peligro la vida y los bienes propios y los de los demás. •Conocer

y apreciar la ayuda y el servicio que prestan los o las Agentes de

circulación como reguladores/as de la convivencia y como servidores/as de la vigilancia y el ordenamiento del tráfico.

62

63


Guía del Formador

Evaluamos los objetivos 3, 4, 9 y 13 teniendo en cuenta si el alumno es capaz de:

4. Evaluación

•Analizar

problemas concretos de la realidad, extrayendo conclusiones y

4.1 Instrumentos de evaluación:

posibles soluciones.

Emplearemos las siguientes herramientas de evaluación.

•Se

•Recogida

conducción de las bicicletas como en las normas de comportamiento vial.

de datos por observación directa, mediante guías o escalas de

observación y listados de frecuencia. •Elaboración

•Prestaremos especial atención a las conductas de respeto a la vida y el peligro

de informes parciales o globales de carácter fundamentalmente

descriptivo (no valoraciones meramente cuantitativas). •Elaboración •Asambleas

tendrá en cuenta la interiorización de los hábitos necesarios, tanto en la

del diario de grupos de trabajo.

periódicas de revisión crítica y análisis de la marcha de proceso de

que representa no usar debidamente la bicicleta. •Valoraremos

la actitud del alumno en el aula, su grado de participación y la

realización de actividades. •Tendremos

en cuenta la práctica en el parque infantil de bicicletas.

aprendizaje. •Debates

sobre la dinámica de trabajo y el papel del alumno.

•Observación

y registro del comportamiento de los alumnos en situaciones de

tráfico reales o simuladas.

Evaluamos el objetivo 5 teniendo en cuenta si el alumnado es capaz de: •Localizar

en escritos de propaganda y publicidad en prensa, radio y T.V., las

principales ideas expresadas en los mismos, e interpretar entre los elementos no explícitos sus intenciones en relación al consumo de productos. En este criterio pretendemos el desarrollo de la capacidad crítica ante los

4.2 Criterios de evaluación:

mensajes publicitarios, llegando a establecer las diferencias entre hechos y

Evaluamos los objetivos 1 y 2 teniendo en cuenta si el alumno es capaz de:

opiniones y valorando la influencia que las modernas técnicas de publicidad y

•Obtener

el consumo de productos y vehículos ejercen sobre las personas.

información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos

previamente delimitados a partir de la consulta de documentos diversos (imágenes, planos, mapas, textos descriptivos) seleccionados por el profesor. •Representar

espacios mediante planos y mapas con escala gráfica y

desplazarse en lugares desconocidos. •Realizar

e interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario-

Evaluamos los objetivos 7 y 10 teniendo en cuenta si el alumnado es capaz de: •Conocer

y apreciar normas y pautas de convivencia que rigen grupos sociales.

Es importante detectar en el alumno el desarrollo de actitudes positivas hacia la señalización y zonas de tráfico.

plano) tomando como referencia elementos familiares, estableciendo

También se valorará el conocimiento del significado de las señales y la

relaciones entre ellos.

comprensión de su ubicación en un lugar determinado.

64

65


Guía del Formador

Tendremos en cuenta el espíritu crítico, las aportaciones y la responsabilidad de los alumnos en el momento de modificar nuestro entono a través de las actividades diseñadas a tal efecto.

recorridos conduciendo bicicletas.

•Nivel de responsabilidad en las posibilidades personales y grado de autonomía

alcanzado.

Evaluamos el objetivo 8 teniendo en cuenta si el alumnado es capaz de: •Solucionar

•Realizar

y reparar pequeñas averías, tales como arreglar un pinchazo,

revisar y cambiar las zapatas del freno, etc.

•Destreza

alcanzada en los desplazamientos individuales y en grupo.

•Destreza

alcanzada en la realización de giros.

•Nivel

de habilidad alcanzado en el manejo y conducción de la bicicleta.

Evaluamos el objetivo 11 teniendo en cuenta si el alumnado es capaz de: •Identificar

las repercusiones sobre la salud individual y social de

determinados hábitos de comportamiento. Evaluamos los objetivos 15,16,17,18,19 y 20 teniendo en cuenta si el alumnado es capaz de: •Conocer, •Conocer •Ajustar

adaptar y adecuarse al espacio. los distintos cambios de dirección.

velocidad de desplazamiento individual a la del grupo y objetivos en

movimiento. •Realizar

un circuito de agilidad.

66

67


Guía del Formador Resumen Tercer Ciclo

Objetivos

Contenidos Conceptos

3.- Manifestar hábitos de concienciación ciudadana referidos a la conducción.

Procedimientos

Actitudes y valores

1 La bicicleta, principios físicos y mecánicos. •Motricidad general y esquema corporal.

•Elaboración de un mural o lámina donde se describan las partes de la bicicleta. •Definición y comprensión de cada una de las partes de la bicicleta, ayudándose del diccionario. •Realización de un taller de arreglo de bicicletas con el fin de identificar y solucionar pequeñas averías. •Coordinación de las diferentes partes del cuerpo que intervienen en la conducción de la bicicleta.

•Reconocimiento de la bicicleta como elemento que nos puede proporcionar un mayor disfrute y un mayor enriquecimiento personal y comunitario. •Autonomía personal a través de la confianza y seguridad en sí mismo. •Respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo.

2 Las vías públicas: partes y tipos de vías.

•Elaboración de planos y croquis, diseñando los circuitos que se van a realizar. •Confección del cuaderno de actividades. •Selección de diferentes tipos de vías en un plano, identificando las del entorno.

•Valoración de la ciudad o el lugar donde se vive como un espacio para el encuentro, la comunicación y el desarrollo de relaciones afectivas. •Respeto a las normas en el uso de las vías públicas. •Prudencia en el uso de la vía y de la bicicleta.

4.- Conocer las normas de circulación peatonal en carretera y adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón. 9.- Desarrollar el sentido de la responsabilidad referido a la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros que puede suponer. 13.- Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen los accidentes de tráfico. 18.- Conocer y desarrollar las habilidades básicas en la bicicleta, insistiendo en el aspecto cualitativo: desplazamiento, giros, transportes y conducciones. 19.- Ampliar movimiento.

las

posibilidades

de

20.- Manipular con habilidad la bicicleta en distintas situaciones y superficies salvando diferentes obstáculos.

68

69


Guía del Formador Resumen Tercer Ciclo

Objetivos 8.- Conocer los principios físicos y mecánicos de la bicicleta. 9.-Desarrollar el sentido de la responsabilidad referido a la conducción de la bicicleta y tener conciencia de los peligros que puede suponer.

Contenidos Conceptos

Procedimientos

4 Normas básicas para una adecuada conducción de la bicicleta. Importancia de su cumplimiento. •Habilidades básicas en la conducción de la bicicleta.

•Observamos comportamientos reales de nuestro entorno (directamente o en vídeo), reflexionando y dialogando sobre ellos. •Diseño y montaje de un circuito para la utilización de bicicletas. •Adquisición de habilidades básicas: •Desplazamientos •Giros •Transporte y conducción

15.-Mejorar la coordinación de acciones y movimientos en relación con la conducción de bicicletas, controlándola con precisión en posición dinámica y estática.

Actitudes y valores •Reconocimiento y toma de conciencia de los problemas viales y de las situaciones de riesgo o de peligro que pueden presentarse en la vida ciudadana, descubriendo sus causas y reflexionando sobre ellos y siendo capaces de tomar iniciativas y decisiones frente a ellos. •Actitud crítica ante situaciones de comportamiento incívico que alteran la convivencia: competitividad, agresividad, insolidaridad, etc. •Responsabilidad personal como peatón, viajero y conductor de la bicicleta (casco, etc.). •Respeto a los otros usuarios. •Disposición favorable a la autosuperación, sobre la aceptación de las propias posibilidades y sobre las normas básicas de seguridad.

16.-Conocer y estructurar el espacio y los elementos que lo integran: situación, alternando la mayor o menor complejidad de situaciones espaciales y temporales. 1.-Conocer el entorno físico próximo al alumnado y en relación con el tráfico. 6.- Utilizar adecuadamente la bicicleta como medio de transporte alternativo. 12.- Elegir adecuadamente los lugares para el uso y la conducción de la bicicleta.

70

71


Guía del Formador Resumen Tercer Ciclo

Objetivos

Contenidos Conceptos

2.- Identificar los elementos principales del entorno y estimar su influencia en el trazado de las vías. 7.- Descubrir la importancia que tienen las señales de tráfico y conocer su significado.

Procedimientos

Actitudes y valores

3 Diferentes tipos de señales en relación a la bicicleta: •Marcas viales. •Señalización vertical. •Semáforo.

Clasificación de las señales según su importancia. •Reconocimiento de señales a través de la exposición de diapositivas, fichas, carteles, etc., favoreciendo la comprensión de su significado. •Análisis crítico de la señalización existente en el barrio.

•Toma de conciencia de que el tráfico constituye una situación de relación y convivencia regulada por signos, señales y normas, cuyo incumplimiento puede poner en peligro la vida y los bienes propios y de los demás. •Actitud crítica de los mensajes publicitarios que hacen referencia al consumo de vehículos y a la circulación vial.

5 La bicicleta como medio de transporte alternativo.

•Participación en los debates y toma de postura personal ante el uso de la bicicleta como transporte alternativo.

•Actitud crítica y toma de postura ante la contaminación atmosférica y acústica. •Actitud crítica ante los mensajes publicitarios, concienciándose como consumidores responsables.

6 Medidas de auxilio en caso de accidente.

•Búsqueda e identificación de aquellos centros sanitarios más próximos a su entorno. •Escenificación de situaciones de emergencia en el aula.

•Concienciación de que los accidentes de tráfico pueden prevenirse o evitarse. •Interés por la participación y colaboración en organizaciones que presten servicio a la comunidad: Cruz Roja, DGT, Protección Civil, Instituto MAPFRE de Seguridad Vial, etc. •Solidaridad y colaboración con aquellos ciudadanos con dificultades.

10.- Conocer las normas y señales relativas a la circulación en bicicleta. 2.- Identificar los elementos principales del entorno y estimar su influencia en el trazado de las vías. 5.- Analizar críticamente los mensajes de la publicidad, estableciendo las diferencias entre hechos y opiniones. 6.-Utilizar adecuadamente la bicicleta como medio de transporte alternativo. 11.- Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente.

72

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.