Edición 86 - "Hormigón Bioreceptivo: Un material más verde y sostenible"

Page 1


EL RECICLAJE DEL HORMIGÓN

ACI318-25, ESTADO DE LAS ACTUALIZACIONES PARA EL NUEVO CÓDIGO DE DISEÑO CON HORMIGÓN ARMADO DEL ACI

ISI BUILD, INNOVANDO EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DE PANELES LIVIANOS CON UN MORTERO CEMENTOSO TÉRMICO

HORMIGÓN “BIORECEPTIVO”: UN MATERIAL MÁS VERDE Y SOSTENIBLE

¿Imaginan un hormigón que ayude a reducir las emisiones de CO2 en la ciudad, sin tener que recurrir a costosas mantenciones? Un grupo de la Barlett School of Architecture, en Londres, desarrolló un hormigón que es capaz de albergar pequeñas plantas y que podría ser utilizado para elementos estructurales como muros, barreras y otras estructuras de la ciudad. En Hormigón al Día, te contamos más de este innovador desarrollo.

NOVIEMBRE 2024 / Nº 86

CIENTOS DE EMPRESAS Y

MILES

MILES CIENTOS DE EMPRESAS Y

CAPACITADOS DE TRABAJADORES

CAPACITADOS DE TRABAJADORES

Inscríbete ahora en los cursos online que ICH Capacitación y capacítate a tu velocidad y en tu tiempo

04 BREVES

Noticias destacadas del sector y del ICH

06 SOSTENIBILIDAD

Sustentabilidad del hormigón en la construcción

12 SOSTENIBILIDAD

La Industria del Cemento y del Hormigón

18 SOSTENIBILIDAD

El Reciclaje del Hormigón

24 NOVEDADES TECNOLÓGICAS Inteligencia

Artificial y Hormigón

30 OBRAS DESTACADAS

Nuevo Centro Gilder en el AMNH

38 RECOMENDACIONES TÉCNICAS ¿Cómo vamos a bombear eso?

46 EMPRENDEDORES

Isi Build, Innovando en la industrialización de paneles livianos con un mortero cementoso térmico

52 RECOMENDACIONES TÉCNICAS

ACI318-25, Estado de las actualizaciones para el nuevo código de diseño con hormigón armado del ACI

62 ARQUITECTURA

Puente G Clef: Un paseo peatonal de hormigón curvo inspirado en la música

Industria del cemento y del hormigón lanza plataforma sobre sustentabilidad del hormigón

El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH, presentó una plataforma web cuyo fin es informar y educar sobre las cualidades positivas que tiene el hormigón en cuanto material sustentable, además de destacar características clave que posee el concreto en el contexto de la economía circular.

Esta nueva plataforma digital, a la que se puede acceder vía el sitio web https://sustentabilidad.ich.cl/, expone los aspectos positivos que el hormigón y su industria aportan al desarrollo de una construcción sostenible tanto en aspectos sociales, económicos y medioambientales, relevando así el rol que tiene el material para el crecimiento de las comunidades.

En ese sentido, este espacio servirá como herramienta educativa para resaltar tanto los distintos beneficios que entrega el hormigón en las áreas antes mencionadas, y también, evidenciar los aportes concretos que el material

realiza en materia de sustentabilidad, destacando grandes obras que permitan enfrentar los efectos del cambio climático o que colaboren en la transición hacia energías renovables no convencionales.

Asimismo, se destacan el desarrollo de innovaciones a nivel global, que dan muestra del continuo avance que el sector y la academia realizan para desarrollar hormigones cada vez más sustentables, que incidan directamente en reducir su impacto y en mejorar sus prestaciones para el desarrollo de infraestructura más sostenible y resiliente.

“Esta plataforma representa el compromiso continuo de la industria con la transparencia y la sostenibilidad. Creemos que, al proporcionar información clara y accesible, es posible impulsar cambios positivos y contribuir al desarrollo de un futuro más sostenible para el país”, comentó Augusto Holmberg, gerente general del ICH.

Importantes proyectos subterráneos se suman a Concrete Underground 2024

Representantes de Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, Metro de Santiago y la concesión Américo Vespucio Oriente, expondrán en el evento que organiza el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de noviembre.

Concrete Underground 2024, congreso que organiza el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH, confirmó la participación de personeros de importantes proyectos de construcción subterránea para esta nueva versión del evento, el que se realizará los días 21 y 22 de noviembre en el Hotel Radisson Blue, en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

La cita contará con la presencia de destacados personeros como Rodrigo Terrazas, gerente corporativo de Inge-

niería en Metro de Santiago, Alejandro Marchant, jefe senior de Construcción en Proyecto Mina Chuquicamata Subterráneo (PMCHS) y Luis Uribe, gerente técnico en proyecto Américo Vespucio Oriente tramo II (AVO II), quienes expondrán ante la audiencia del congreso respecto a los desarrollos y avances de estas importantes obras de infraestructura subterránea.

Para ser parte de la experiencia que ofrece Concrete Underground 2024 y conocer todas las actividades que se desarrollarán en esta cita, incluyendo el programa técnico del evento, los invitamos a ingresar al siguiente link: https:// expohormigon.ich.cl/

Aprueban nueva norma chilena “NCh163: Áridos para hormigones y morteros – Requisitos”

El nuevo cuerpo normativo incorpora tasas de reemplazo de áridos reciclados de hormigón de demolición y artificiales de escoria por áridos naturales, incluyendo aspectos de economía circular dentro de la producción del hormigón. El ICH participó en el Comité Técnico que analizó el nuevo cuerpo normativo.

El Instituto Nacional de Normalización, INN, comunicó la aprobación de la nueva norma chilena “NCh163: Áridos para hormigones y morteros – Requisitos”, que incorpora el uso de áridos reciclados y artificiales en reemplazo de los áridos naturales para la producción de hormigones, marcando un hito en la sostenibilidad del sector de la construcción con hormigón.

Sobre la aprobación de la nueva norma, Augusto Holmberg, gerente general del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH, comentó que “con

esta nueva norma, se abre la posibilidad para avanzar hacia una industria aún más sostenible, que permite adoptar e incorporar en su ecosistema aspectos de la economía circular para su desarrollo y que, además, incide directamente en la innovación, ya que en la actualidad existen varios proyectos que están trabajando con el tema de los áridos reciclados, mejorando sus propiedades para así, obtener hormigones más resistentes.

Tanto la nueva norma chilena “NCh163: Áridos para hormigones y morteros –Requisitos” como la norma “NCh3849: Áridos – Áridos reciclados en base a hormigón endurecido y materiales de construcción sin clasificar – Clasificación y requisitos” se encuentran disponibles. Para acceder a ellas, deben ingresar al sitio web del INN, www.inn.cl

SUSTENTABILIDAD DEL HORMIGÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

FELIPE KRALJEVICH. Periodista Hormigón al Día

Anivel global y local, la industria del cemento y del hormigón está incorporando dentro de sus metas estratégicas, la reducción de las emisiones de CO2 y la sostenibilidad como un elemento central de su gestión. Para ello, se han desarrollado una serie de iniciativas enmarcadas dentro de las “Hojas de Ruta”, documentos que establecen una serie de compromisos en materia de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono.

El hormigón, un material omnipresente en nuestro entorno construido, juega un papel crucial en la conformación de nuestras ciudades y en el desarrollo de infraestructuras sostenibles, capaz de hacer frente a los diversos desafíos que propone el actual contexto de cambio climático que atraviesa el planeta. Los beneficios del hormigón abarcan desde su contribución a la construcción sostenible, su rol su rol en la economía circular, las innovaciones en la industria, y su importancia en la resiliencia urbana y, como se menciona antes, la adaptación al cambio climático.

El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, desarrolló el sitio web informativo el que destaca, a través de sus diversas características, la cualidad de material clave en el desarrollo de entornos sustentables y resilientes.

Aspectos sociales del hormigón

Además de destacar aspectos ya reconocidos del hormigón -por ejemplo, ser el segundo material más consumido por el ser humano después del agua, o el material de construcción más utilizadoel nuevo sitio web define tres áreas de desarrollo en las que el concreto tiene una incidencia directa en el desarrollo sostenible de las comunidades: un ámbito social, otro económico y un tercer aspecto, que es el ambiental.

Dentro del ámbito social, el hormigón se destaca por su capacidad para proporcionar estructuras seguras y resilientes. En un país sísmico como Chile, el hormigón ha demostrado ser un aliado invaluable en la construcción de edificios capaces de resistir terremotos de gran magnitud. Su durabilidad y resistencia al fuego lo convierten en un material ideal para la construcción de viviendas e infraestructuras críticas como hospitales, escuelas y edificios públicos.

Asimismo, la versatilidad y economía del hormigón lo posicionan como una

solución efectiva para abordar el déficit habitacional. Su capacidad para ser moldeado en diversas formas permite la creación de diseños innovadores y eficientes que optimizan el espacio y reducen los costos de construcción, facilitando el acceso a viviendas de calidad para un mayor segmento de la población.

Esto es especialmente relevante, ya que, de acuerdo con un informe de Naciones Unidas, un 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas para el año 2050, por lo que el hormigón se convertirá en un material esencial en el desarrollo de las nuevas comunidades.

Siguiendo esa línea, el hormigón es fundamental en la creación de infraestructura urbana que mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Desde pavimentos duraderos que reducen el consumo de combustible y las emisiones de CO2, hasta sistemas de gestión de agua que ayudan a combatir la crisis hídrica, el hormigón contribuye significativamente al desarrollo de ciudades más habitables y sostenibles.

Aspectos económicos del hormigón

En el aspecto económico, el hormigón es una parte esencial del crecimiento y desarrollo. En efecto, la industria del hormigón es un pilar fundamental del sector de la construcción, que en Chile representa aproximadamente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 8% del empleo. Este impacto económico se extiende más allá de la producción directa, generando un efecto multiplicador en la economía a través de su cadena de suministro y los servicios asociados.

Además, el hormigón es un campo fértil para la innovación continua. Desde la mejora de sus propiedades mecánicas hasta el desarrollo de hormigones de alto rendimiento y bajas emisiones, la industria invierte constantemente en investigación y desarrollo. Estas innovaciones no solo mejoran el producto final, sino que también estimulan el crecimiento de industrias auxiliares y fomentan el emprendimiento en el sector de la construcción.

Otra de las cualidades que posee el hormigón es que, tanto su producción como su cadena de valor en general, se encuentra fuertemente arraigada en las economías regionales, contribuyendo en su crecimiento. Esto significa que, desde la extracción de materias primas hasta

la fabricación y el transporte, la industria del hormigón genera empleos de calidad y fomenta el desarrollo económico en diversas comunidades a lo largo del país.

Aspectos medioambientales del hormigón

Los aspectos medioambientales del hormigón son, quizás, los menos difundidos. Sin embargo, se cuenta con abundante información que da cuenta de los aportes que tiene el material en esta área.

En ese aspecto, el hormigón se posiciona como un ejemplo destacado de economía circular en la construcción. La industria ha desarrollado procesos para incorporar residuos de otras industrias como materias primas en la producción de cemento y hormigón. Además, al final de su vida útil, el hormigón puede ser reciclado en su totalidad, reduciendo la necesidad de extracción de nuevos recursos y minimizando los residuos enviados a vertederos.

Otro de los puntos a considerar en esta materia es la capacidad de absorción de CO2 que tiene el hormigón a lo largo de su vida útil, el que es uno de sus aspectos más prometedores. Este proceso, conocido como carbonatación, permite que el hormigón actúe como

un sumidero de carbono, compensando parte de las emisiones generadas durante su producción.

En esa línea, la industria del cemento y el hormigón en Chile se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, implementando tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, y optimizando los procesos de producción para reducir las emisiones.

Las propiedades térmicas del hormigón son otros de sus atributos que lo convierten en un aliado en la lucha contra el cambio climático. Su masa térmica ayuda a regular la temperatura en los edificios, reduciendo la necesidad de sistemas de calefacción y refrigeración. Además, como se mencionó en un

inicio, el hormigón es esencial en la construcción de infraestructuras resilientes capaces de soportar eventos climáticos extremos, como inundaciones y tormentas, que se prevé aumentarán en frecuencia e intensidad debido al cambio climático.

¿Cuáles son los beneficios del hormigón en estas áreas?

A partir de estas tres áreas de acción, se profundizó en los principales beneficios que aporta el material, los que se definieron a partir de la investigación de experiencias internacionales y los aportes de las hormigoneras, de modo tal de acercar estos beneficios a la realidad local.

En ese sentido, el nuevo sitio web desarrolla estos conceptos, colocando los énfasis en cada una de las principales áreas que abarca el hormigón como material sustentable. Asimismo, al presentar los aspectos positivos del hormigón bajo esta metodología, es posible permite identificar de mejor forma los

campos de acción que posee la industria del hormigón, sus alcances en las comunidades y destacar sus aspectos más destacados.

De esta forma, el nuevo espacio entrega información sobre los aspectos positivos que aporta el hormigón, ya sea en relación con los aspectos económico,

medioambiental y social. Por ejemplo, en términos sociales, se menciona que el hormigón brinda beneficios en la construcción de ciudades e infraestructura resiliente, capaz de responder a las necesidades de un entorno urbano que siempre crece.

Asimismo, se explica también por qué el hormigón es ideal para la construcción de pavimentos, además de sus ventajas a la hora de construir pavimentos (los estudios evidencian una disminución en el consumo de combustible, entre otros beneficios), viviendas u otro tipo de edificaciones, en los que aspectos como seguridad ante eventos extremos y su probada eficiencia ante sismos, son también una cualidad destacada del material.

Cuando se habla de la versatilidad del hormigón como una cualidad inherente del material, se refiere a que es posible encontrarlo en obras de gran escala o

pequeña envergadura, lo que permite su presencia en prácticamente todo tipo de proyectos, sean locales, comunales, regionales o de infraestructura a nivel país.

Desafíos y perspectivas futuras de la sustentabilidad del hormigón

A pesar de los avances significativos en la sostenibilidad del hormigón, la industria enfrenta desafíos importantes. La reducción de las emisiones de CO2 en la producción de cemento sigue siendo un área de enfoque prioritario. La industria está explorando alternativas como el uso de combustibles alternativos, la optimización de las mezclas de hormigón y el desarrollo de nuevos tipos de cementos con menor huella de carbono.

El futuro del hormigón en la construcción sostenible es prometedor. Las investigaciones en curso incluyen el desarrollo de hormigones autorreparables, que podrían extender significativamente la vida útil de las estructuras, y hormigones que purifican el aire, contribuyendo a mejorar la calidad del aire en entornos urbanos.

La digitalización y la impresión 3D también están transformando la industria, permitiendo diseños más eficientes

y reduciendo el desperdicio de materiales. Estas tecnologías, combinadas con los avances en la ciencia de los materiales, abren nuevas posibilidades para la construcción sostenible con hormigón. Estos y otros desarrollos se pueden encontrar en un apartado especial dentro del sitio en el que, siguiendo la línea de resaltar las posibilidades del hormigón como material sustentable, busca dar visualización al amplio abanico de investigaciones que se realizan a escala global, evidenciando cómo la industria avanza en el desarrollo de nuevos hormigones y cementos.

Una mirada para el desarrollo del hormigón

El hormigón, lejos de ser simplemente un material de construcción tradicional, se reinventa todos los días como un componente crucial en la búsqueda de un futuro más sostenible. Su versatilidad, durabilidad y potencial para la innovación lo posicionan como un material clave para enfrentar los desafíos de la urbanización, el cambio climático y la necesidad de infraestructuras resilientes.

A medida que la industria continúa avanzando hacia prácticas más sostenibles y desarrollando nuevas tecnologías, el hormigón seguirá desempeñando un

papel fundamental en la construcción de ciudades más seguras, eficientes y ambientalmente responsables.

En ese sentido, el compromiso de la industria con la innovación y la sostenibilidad promete un futuro en el que el hormigón no solo construirá nuestro mundo, sino que también contribuirá activamente a su preservación y mejora.

APLICANDO ECONOMÍA CIRCULAR PARA UN HORMIGÓN MÁS VERDE

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN

Y SU ROL EN LA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR

Fuente: GCCA

Edición periodística: Felipe Kraljevich M. - Periodista Hormigón al Día

En un mundo que enfrenta desafíos ambientales sin precedentes, la industria del cemento y hormigón está dando pasos significativos hacia la adopción de principios de economía circular. Este enfoque no solo promete transformar la industria, sino que también sienta las bases para un sector de la construcción más sostenible y resiliente. Siguiendo esa línea, la Global Cement and Concrete Association, GCCA, entidad gremial internacional que agrupa a las cementeras más importantes del globo, aboga por incorporar estos principios y así, alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, meta que se impuso el sector del cemento y del hormigón a nivel planetario (incluyendo a nuestro país) y, con ello, dar respuesta como industria a los desafíos que vive el mundo, especialmente dentro del contexto de cambio climático que se atraviesa.

De esta forma, la inclusión de elementos de la economía circular para el desarrollo de la industria resulta clave y, por lo mismo, los lineamientos que sugiere la GCCA para su inclusión dentro del proceso productivo del cemento y del hormigón resultan fundamenta-

les para el desarrollo de una industria sostenible, que a través adopción de procedimientos estandarizados, establezca políticas a futuro respecto a la adopción de elementos de circularidad en todas sus fases de desarrollo, ya sea la producción, diseño y construcción con hormigón.

Qué lleva a la industria a adoptar la economía circular

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, 100 mil millones de toneladas de materiales ingresan a la economía global cada año, una cifra que va en aumento y de la cual, cerca de la mitad de estos recursos se utilizan en ingeniería y construcción. Junto con esto, el desarrollo en economías emergentes, el crecimiento poblacional y la urbanización requieren de recursos para edificios e infraestructuras, al igual que la intensificación y renovación en economías desarrolladas.

Por ejemplo, sólo en el aspecto de vivienda, se estima que para el 2100 se deberán construir unos 2.000 millones de nuevos hogares para satisfacer la demanda global, y estas viviendas requerirán infraestructura de apoyo para

servicios fundamentales para su desarrollo como transporte, infraestructura sanitaria, agua potable y energía.

Ante esta realidad, un enfoque basado en la economía circular es esencial para reducir la intensa demanda de recursos, mejorando la eficiencia en la fabricación y el diseño, maximizando la vida útil de proyectos y elementos, minimizando los residuos y reutilizándolos. Todos estos principios -la base de la economía circular- son aplicables, y pueden serlo cada vez más, al ciclo de vida del cemento y el hormigón.

¿Qué

es economía circular?

Conceptos claves

Antes de entender cómo la industria del cemento y hormigón busca incorporar la economía circular dentro de sus procesos de desarrollo, incluyendo su aplicación en áreas que van más allá de la producción del material, es de suma importancia entender qué significa este concepto.

En ese sentido, la economía circular es un modelo económico diseñado para eliminar residuos y maximizar el uso eficiente de recursos. En contraste con el modelo lineal tradicional de “tomar-

El siguiente artículo se basa en el documento “GCCA Policy – Document on Circular Economy”, posición que manifestó la Global Cement and Concrete Association (GCCA) respecto al papel que tiene para el sector impulsar un ecosistema circular en todas sus fases productivas, dejando en claro que la adopción de la Economía Circular es uno de los elementos claves para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, como se menciona en la Hoja de Ruta elaborada por el organismo internacional.

hacer-desechar”, la economía circular busca mantener los productos, materiales y recursos en uso durante el mayor tiempo posible. En la práctica, esto significa:

Cerrar ciclos: Transformar residuos en materias primas secundarias, como el uso de escoria de alto horno granulada en la producción de cemento.

Ralentizar ciclos: Prolongar la vida útil de productos y materiales mediante el diseño intencionado y el mantenimiento adecuado.

Estrechar ciclos: Maximizar el valor económico derivado de una cantidad fija de recursos naturales, como optimizar el uso de agregados reciclados en el hormigón.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) describe la economía circular en términos de nueve acciones “R”, también denominadas como las “9R”. Para materiales de construcción como el cemento y el hormigón, utilizados en proyectos de larga duración, este modelo se puede adaptar en seis categorías:

Reducir por Diseño: disminuir la cantidad de material utilizado.

Reciclar: prevenir la eliminación de residuos y permitir que el material rein-

grese al ciclo de producción.

Readaptar elementos y componentes para un uso igual o mejor que el nuevo y colocarlos en el mercado.

Reutilizar cuando sea posible.

Rechazar: el usuario compra o usa menos; Reducir: usar artículos y servicios por más tiempo y comprarlos con menos frecuencia.

Reparar en lugar de reemplazar; Renovar lo existente en lugar de reemplazar; Remanufacturar equipos u objetos a un estado igual o mejor que el nuevo y devolverlos al cliente.

Si bien estos principios son extensibles a todas las industrias, en el caso del cemento y el hormigón, su aplicación es particularmente efectiva debido a la naturaleza duradera y completamente reciclable de estos materiales.

Aplicando conceptos de economía circular en la industria del cemento y del hormigón

Dada la importancia que tienen estos principios en el desarrollo sostenible del sector, ya que pueden aplicarse a todas las fases de la vida útil del cemento y del hormigón, la GCCA y sus integrantes los han incorporado en acciones clave en sus directrices, alineándolas tanto en la Declaración de Ambición Climá-

tica como en la Hoja de Ruta Net Zero 2050, que busca implementar una serie de estrategias para alcanzar la carbono neutralidad de la industria del cemento y del hormigón al año 2050.

Por lo mismo, y contrario a lo que se cree, el sector ya está trabajando en la aplicación de principios de economía circular en todos los aspectos del ciclo de vida del material, desde la obtención de las materias primas hasta el reciclaje al final de la vida útil de los productos.

En ese sentido, las acciones que se llevan a cabo, aplicando los principios de las “9R” que describe el PNUMA, dicen relación con los siguientes aspectos:

1.- Reducción por Diseño

“Dirigir” el diseño del material es un aspecto de suma importancia para lograr la circularidad. En términos de diseño, se pueden distinguir dos etapas: diseño de productos y diseño de proyectos.

• Diseño de Productos: El hormigón, una mezcla de cemento, agregados, aditivos químicos y agua, permite optimizar las recetas para cumplir con los requisitos técnicos necesarios y maximizar el contenido reciclado. Por ejemplo, la incorporación de cenizas volantes como material cementoso suplementa-

Por lo mismo, y contrario a lo que se cree, el sector ya está trabajando en la aplicación de principios de economía circular en todos los aspectos del ciclo de vida del material, desde la obtención de las materias primas hasta el reciclaje al final de la vida útil de los productos. En ese sentido, las acciones que se llevan a cabo, aplicando los principios de las “9R” que describe el PNUMA, dicen relación con los siguientes aspectos:

rio (SCM) no sólo reduce la cantidad de clínker necesaria, sino que también mejora la durabilidad del hormigón.

• Diseño de Proyectos: El hormigón se utiliza para diseñar, construir y mantener edificios e infraestructuras seguras, saludables, resilientes y de alto rendimiento que se adaptan a las necesidades cambiantes de los ocupantes a lo largo del tiempo. La versatilidad del hormigón permite a los diseñadores optimizar el uso de materiales y la circularidad del diseño. Ejemplos incluyen el uso de elementos prefabricados de hormigón que se pueden desmontar y reutilizar en nuevos proyectos, además de la implementación de sistemas de construcción modular que facilitan la adaptación y el reúso.

2.- Reciclaje

El reciclaje es fundamental para minimizar el uso de materias primas a lo largo del ciclo de vida del cemento y del hormigón.

• Producción de Clínker: El co-procesamiento de residuos y materiales secundarios como combustibles alternativos y materias primas alternativas (ARMs) es una contribución duradera del sector hacia una economía circular. Esto reemplaza a los combustibles fósiles y las materias primas primarias en la producción de clínker, brindando un importante servicio a las comunidades al utilizar beneficiosamente una gama de residuos y subproductos que genera la sociedad. Por ejemplo, el uso de neumáticos viejos como combustible alternativo en los hornos de cemento no sólo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino también, ayuda a

gestionar este grave problema al reducir un residuo cuya disposición es lenta y perjudicial para el medioambiente.

• Hormigón y agregados: El hormigón es completamente reciclable. Por ejemplo, los componentes prefabricados pueden reciclarse para producir nuevos hormigones. El hormigón, al final de su vida útil, puede procesarse para producir áridos reciclados de hormigón de calidad controlada, que pueden reemplazar a los áridos naturales ya sea en la producción del material como en otras aplicaciones. En algunos casos, el hormigón reciclado puede utilizarse para crear nuevos elementos estructurales, como bloques de hormigón para muros de contención.

3.- Reutilización y Readaptación

La durabilidad y longevidad del hor-

migón lo hacen ideal para ser reutilizado y readaptado para diversas aplicaciones.

• Readaptación: Los componentes de hormigón pueden diseñarse para ser desmontados y reutilizados en otros proyectos. Esto incluye sistemas prefabricados basados en bloques, losas, paneles o diseños modulares completos que pueden ensamblarse in situ. Por ejemplo, se pueden reutilizar losas prefabricadas de hormigón en la construcción de nuevas estructuras, lo que reduce la necesidad de producir nuevas losas y, por ende, disminuye el consumo de materias primas.

• Reutilización a Nivel de Proyecto: Los edificios con estructuras duraderas y robustas pueden reutilizarse en lugar de ser demolidos y reconstruidos. Las estructuras de hormigón son inherentemente adecuadas para la readaptación

Además de estas acciones, enmarcadas dentro de los principios de las “9R” de la economía circular que estima el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la industria del cemento y del hormigón, a nivel global, también desarrolla una serie de investigaciones, conducentes a la generación de tecnologías innovadoras que buscan aumentar la incorporación de elementos de circularidad en el ecosistema completo del sector.

gracias a su larga vida útil, bajo mantenimiento y resistencia a inundaciones, incendios y otra serie de afectaciones. Un ejemplo destacado es la reconversión de antiguas fábricas de hormigón en modernos espacios de oficinas o habitacionales, manteniendo la estructura original y adaptándola a nuevos usos.

Nuevas tecnologías: Elemento clave

Además de estas acciones, enmarcadas dentro de los principios de las “9R” de la economía circular que estima el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la industria del cemento y del hormigón, a nivel global, también desarrolla una serie de investigaciones, conducentes a la generación de tecnologías innovadoras que buscan aumentar la incorporación de elementos de circularidad en el ecosistema completo del sector.

De estos desarrollos, se pueden destacar el uso de Materiales Cementosos Suplementarios (MCS) tales como las cenizas volantes y la escoria de alto horno granulada, las que pueden reemplazar parcialmente al clínker en el cemento o se pueden aplicar directamente en el hormigón, reduciendo significativamente la huella de carbono del producto final. Estas prácticas no sólo ayudan a reducir las emisiones de CO2, sino que también mejoran la durabilidad y resistencia del hormigón. Además, se encuentra el desarrollo de investigaciones orientadas a mejorar la recarbonatación del hormigón, proceso natural que consiste en la absorción de CO2 del medioambiente por parte del mismo material. En ese sentido, se está

innovando en tecnologías emergentes que aumenten el grado de recarbonatación del hormigón al final de su vida útil, ayudando a abordar el cambio climático al absorber CO2.

Este proceso implica la absorción de CO2 atmosférico por el hormigón demolido, lo que contribuye a la reducción neta de carbono en el medio ambiente. Investigaciones que se desarrollan en la actualidad buscan optimizar este proceso para así, maximizar su eficiencia y aplicabilidad a gran escala.

Propuestas para acelerar la adopción de la economía circular

Uno de los aspectos que se aborda en el documento de la GCCA dice relación con iniciativas específicas que se pueden adoptar para incluir elementos de circularidad dentro de todo el ciclo de vida del cemento y del hormigón.

Eso sí, se hace hincapié que estas directrices tienen que llevarse a cambio en un ambiente colaborativo entre el mundo público y el sector privado, ya que así, su implementación estará bajo un marco regulatorio que permitirá fijar un estándar y no sean iniciativas aisladas. En ese sentido, una de las recomendaciones o iniciativas específicas que propone la GCCA es el facilitar el uso de residuos como combustibles alternativos y materias primas en la producción de clínker. Esto se puede lograr mediante la implementación de políticas que incentiven la segregación de residuos (reciclaje) y la creación de infraestructuras adecuadas para el procesamiento de estos materiales.

Otra de las recomendaciones que se

entregan es la promoción de Materiales Cementosos Suplementarios (MCS) en la fabricación de cemento y hormigón. Desde la GCCA, destacan que Los gobiernos pueden desempeñar un rol clave al incluir este tipo de materiales en las especificaciones de proyectos que cuenten con financiamiento público y al revisar las normativas de construcción para permitir mayores porcentajes de estos materiales.

Finalmente, la reducción y eliminación gradual de rellenos para residuos de construcción y demolición de hormigón resulta esencial. De acuerdo con el documento, el establecer normativas que obliguen al reciclaje de materiales de construcción es un aspecto fundamental para completar el ciclo de la economía circular, asegurando que los residuos de demolición se reutilicen en lugar de ser enviados a vertederos.

Compromisos de la GCCA para adoptar elementos de economía circular

Si bien se hacen desde la GCCA se hacen recomendaciones para avanzar hacia la economía circular en el sector, la entidad gremial también destaca una serie de compromisos que sus integrantes adoptaron para impulsar la adopción de elementos de la circularidad dentro de sus propios procesos productivos.

Esto, porque entre otros desafíos, la necesidad de materiales de construcción va en constante aumento, por lo que se hace necesario una estrategia distinta para abordarla y disminuir el consumo de materias primas dentro del sector.

De esta manera, dentro de los compromisos adoptados, se encuentran los siguientes:

Acelerar la implementación de principios circulares en los procesos de fabricación de cemento y hormigón y en el diseño de productos. Esto incluye mejorar la eficiencia de la producción, reducir la cantidad de residuos e incrementar el uso de materiales reciclados y secundarios como materias primas y combustibles.

Informar sobre el progreso en métricas de economía circular. La transparencia en la medición y reporte del progreso es crucial para identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.

Innovar en productos y aplicaciones de cemento y hormigón para mejorar la circularidad. La investigación y el desarrollo de nuevos productos y técnicas constructivas que favorezcan la reutilización y el reciclaje son esenciales para avanzar en la economía circular.

Colaborar para promover buenas prácticas circulares, estándares y políticas habilitantes. La cooperación entre los diferentes actores del sector, incluyendo gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales, es fundamental para crear un entorno propicio para la economía circular.

Fomentar el diseño circular desde el principio en el entorno construido, basado en un enfoque de ciclo de vida completo y cadena de suministro completa. Incorporar elementos de circularidad en las etapas tempranas de diseño y planificación asegura que los proyectos sean sostenibles desde su concepción hasta su desmantelamiento.

Conclusiones generales

La adopción de elementos de economía circular por parte de la industria del cemento y hormigón, liderada por la GCCA, representa un cambio de paradigma dentro de una de las industrias más relevantes en la actualidad, cuyo aporte es importante a la economía global. En ese sentido, este enfoque no sólo promete reducir significativamente el impacto ambiental de la industria, tomando conciencia y haciéndose cargo de sus lo que genera, sino también, abre nuevas oportunidades de desarrollo dentro del sector al promover la innovación, eficiencia y creación de valor.

Asimismo, desde La GCCA reconocen los desafíos que conllevan el transitar hacia una economía verdaderamente circular en el sector de la construcción, sin embargo, también se destacan que las recompensas potenciales son enormes. En ese sentido, la colaboración entre todos los actores de la cadena de valor, desde los productores de materias primas hasta los usuarios finales de las estructuras de hormigón, será de suma

importancia para desbloquear todo el potencial de la economía circular en este sector.

En esa misma línea, el compromiso que adopta la GCCA con el impulso de la economía circular en el sector no es sólo una respuesta a los desafíos ambientales actuales, sino también, una visión proactiva de cómo la industria del cemento y hormigón puede liderar la transición hacia un futuro más sostenible.

APLICANDO ECONOMÍA CIRCULAR PARA UN HORMIGÓN MÁS VERDE

La economía circular es un concepto que, en los últimos años, se hace cada vez más recurrente en las conversaciones sobre sustentabilidad, debido a la necesidad creciente de gestionar los recursos de manera más sostenible. Este modelo busca cerrar el ciclo de vida de los productos mediante el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos, en contraposición con el modelo lineal tradicional de producir, usar y desechar.

En ese sentido, el sector de la construcción se encuentra en el centro de atención. Como el material de construcción más utilizado en el planeta, el hormigón juega un papel crucial en este debate.

Por este motivo, la industria del cemento y del hormigón, representada

El siguiente artículo se basa en la posición que posee la Asociación Europea del Cemento (CEMBUREAU) respecto al rol clave que juega la reciclabilidad del hormigón en la adopción de la economía circular dentro de la industria del cemento y del hormigón, entregando algunas claves para impulsar este aspecto.

EL RECICLAJE DEL HORMIGÓN

UNA PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Y HORMIGÓN

Fuente: CEMBUREAU

Edición Periodística: Felipe Kraljevich M. - Periodista Hormigón al Día

en entidades como CEMBUREAU, están tomando una posición proactiva, adoptando prácticas y desarrollando innovaciones para alinearse con los principios de la economía circular.

La importancia de una Economía Circular en la Construcción

De acuerdo con los datos emanados desde la Comisión Europea, la construcción y demolición representan aproximadamente el 25-30% de todos los residuos generados en la UE. “Sólo hay un planeta Tierra, pero para el año 2050, el mundo estará consumiendo como si hubiera tres”, subraya la CE.

Por lo mismo, la necesidad de avanzar hacia una economía circular en este sector es, por tanto, apremiante, ya que nuestro consumo actual de recursos no es sostenible a largo plazo. En ese sentido, el hormigón, siendo el material de construcción más utilizado en el mundo, ofrece múltiples oportunidades para la circularidad.

Como se menciona antes, la economía circular, además de reducir el impacto ambiental de las actividades, busca también mejorar la eficiencia en el uso de recursos y generar valor económico mediante la prolongación del ciclo de vida de los materiales. En el caso

de la industria del hormigón, esto implica repensar todo el ciclo de vida de los materiales desde su producción a la reutilización de estructuras existentes y el reciclaje de materiales de demolición para crear nuevos productos.

¿Reciclar o reutilizar el hormigón? Primero, jerarquizar

La industria del cemento y del hormigón es clara en este aspecto: el hormigón es un material 100% reciclable. Esta característica lo convierte en un aliado potencial en la transición hacia una economía circular en el sector de la construcción.

En ese sentido, cuando una estructura de hormigón llega al final de su vida útil y es demolida, el hormigón resultante puede ser triturado y procesado para crear lo que se conoce como árido de hormigón reciclado. Este proceso no solo ayuda a reducir la cantidad de residuos de construcción y demolición que terminan en vertederos, sino que también disminuye la necesidad de extraer nuevos áridos naturales, conservando así los recursos naturales y reduciendo el impacto ambiental asociado con la extracción de materias primas. Esta es sólo una de las estrategias de circularidad que la industria del hormi-

gón tiene incorporada en su quehacer. Además, se plantea la reutilización de estructuras completas o partes de ellas, la que es la opción preferida de acuerdo con la jerarquía de residuos, que prioriza la prevención, reutilización, reciclaje, recuperación y, finalmente, la eliminación.

La reutilización de estructuras no sólo conserva el valor del hormigón original, sino que también reduce la demanda de nuevos materiales y la energía necesaria para su producción y transporte. Ejemplos de esta práctica incluyen la adaptación de edificios antiguos para nuevos usos y la reutilización de elementos estructurales como vigas y columnas en nuevas construcciones.

Sin embargo, cuando la reutilización no es posible (por ejemplo, cuando el hormigón ya ha cumplido un ciclo de vida completo, estando en servicio a veces más de 100 años), el reciclaje del hormigón de demolición se convierte en una práctica ampliamente utilizada que contribuye en gran medida a la economía circular.

Tipos de reciclaje del hormigón

La industria del cemento y del hormigón distingue dos tipos principales de reciclaje del hormigón, cada uno con características distintas.

Reciclaje de “circuito abierto”: En este caso, los áridos de hormigón reciclado se utilizan en aplicaciones no ligadas, es decir, sin un aglomerante como el cemento. Un ejemplo común de este tipo de reciclaje es el uso de hormigón triturado como base o subbase para carreteras.

Los áridos de hormigón reciclado (AHR) en estas aplicaciones ayudan a reducir la extracción de áridos naturales y minimizan el impacto ambiental asociado con la minería y el transporte de estos materiales.

Reciclaje de “circuito cerrado”: En este enfoque, los áridos de hormigón reciclado se reincorporan en la producción de nuevo hormigón. Aunque técnicamente más exigente, este tipo de reciclaje está ganando terreno gracias a las mejoras en los estándares de producto y a las innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, las normas de productos en toda Europa se actualizan continuamente para especificar los criterios para su uso.

No obstante, el reciclaje de circuito cerrado puede requerir un procesamiento adicional para garantizar que los agregados reciclados cumplan con los estándares de calidad necesarios para su uso en nuevas estructuras de hormigón.

del reciclaje del hormigón

Si bien ambos tipos de reciclaje del hormigón difieren en cuanto a sus aplicaciones, los dos poseen entregan beneficios medioambientales porque evitan la extracción de áridos naturales para la producción del material. Además, el reciclaje contribuye a la reducción de residuos de construcción y demolición, disminuyendo la necesidad de vertederos y promoviendo un uso más eficiente de los recursos disponibles.

Sin embargo, contrario a lo que se cree, el reciclaje de hormigón del tipo “circuito cerrado” no siempre es la opción más sostenible, especialmente, cuando se toman en consideración aspectos como el procesamiento adicional que debe tener el hormigón que proviene de residuos de demolición y las distancias de transporte.

Por ejemplo, si una planta de producción de hormigón está situada lejos del lugar de demolición, el transporte de los áridos reciclados podría generar más emisiones de CO2 que el uso de áridos naturales locales. Además, el proceso de trituración y clasificación necesario para producir áridos reciclados de alta calidad para su uso en nuevo hormigón puede requerir más energía que la extracción de áridos naturales.

Para evitar ello, los análisis de ciclo de vida (ACV) resultan claves en determinar la opción más sostenible en cada caso específico. Estos estudios, que la industria promueve fuertemente antes de tomar una decisión, consideran todas las etapas del ciclo de vida del material, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final, y brindan una visión más completa de los impactos ambientales asociados con diferentes opciones de reciclaje.

Nuevas formas de reciclar hormigón Si bien el reciclaje del hormigón no es un tema totalmente novedoso, si es importante actualizarlo de manera constante. En ese sentido, la industria del cemento y del hormigón mantiene procesos de innovación continua en esta materia, con la finalidad de mejorar aún más la eficiencia y sostenibilidad de este proceso.

Algunas de las áreas de investigación y desarrollo que se trabajan en la actualidad incluyen:

– Optimización del proceso de trituración: Se están desarrollando proyectos para optimizar el proceso de trituración y procesamiento del hormigón de demolición, permitiendo su uso en aplicaciones cada vez más exigentes. Estas innovaciones pueden mejorar la calidad de los agregados reciclados y ampliar su aplicación en nuevos proyectos de construcción.

– Uso de partículas finas en la producción de cemento: Se están explorando métodos para utilizar las partículas finas generadas durante la trituración del hormigón en la fabricación de clínker o

Beneficios

De acuerdo con los datos emanados desde la Comisión Europea, la construcción y demolición representan aproximadamente el 25-30% de todos los residuos generados en la UE. “Sólo hay un planeta Tierra, pero para el año 2050, el mundo estará consumiendo como si hubiera tres”, subraya la CE.

cemento, reduciendo así las emisiones de CO2. Esta práctica no solo reduce los residuos generados durante el proceso de reciclaje, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono de la producción de cemento.

– Recarbonatación: El hormigón tiene la capacidad natural de absorber CO2 del aire en un proceso llamado recarbonatación. En esa línea, investigaciones buscan mejorar la absorción natural de CO2 por el hormigón durante el proceso de reciclaje, transformando al hormigón reciclado en un sumidero de carbono y contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Tanto estas como otras investigaciones que se llevan a cabo en esta materia, buscan que el reciclaje del hormigón sea aún más eficiente y beneficioso para el medio ambiente.

Impulsando políticas públicas para el reciclaje del hormigón

Sin dudas, se deben impulsar políticas públicas adecuadas para fomentar el reciclaje del hormigón y así, maximizar los beneficios ambientales que brinda este aspecto del material.

En ese sentido, desde la industria del cemento y del hormigón, se abogan por las siguientes recomendaciones, a modo de impulsar y generalizar su práctica:

1. Fomentar las auditorías previas a la demolición y la clasificación de los residuos de demolición: Esto ayudaría a garantizar que los materiales reciclables de alta calidad puedan llegar al mercado. Las auditorías pueden identificar los materiales que se pueden reutilizar o reciclar, mejorando la eficiencia del proceso de demolición y reduciendo la

cantidad de residuos que terminan en vertederos.

2. Eliminar gradualmente el vertido de residuos de construcción y demolición: Desviar los residuos de demolición de los vertederos mantiene el material en la economía y fomenta que el mercado encuentre soluciones para su uso. Esta política puede fomentar la innovación en el reciclaje y la reutilización de materiales, promoviendo prácticas más sostenibles en la industria de la construcción.

3. Evitar objetivos simples de contenido reciclado: La industria argumenta que los objetivos de contenido reciclado para el hormigón son difíciles de cumplir y no necesariamente conducen a una reducción general del impacto ambiental. Este es un punto crucial en la posición de la industria. Las razones para esto son:

• El suministro de materiales reciclados puede no estar siempre disponible localmente y puede requerir transporte a largas distancias.

• El hormigón hecho con áridos reciclados puede no tener el menor impacto ambiental en todos los casos.

• Los áridos reciclados a menudo son técnicamente más adecuados para otras aplicaciones.

En su lugar, la industria sugiere fomentar todo tipo de reciclaje que resulte en una reducción del uso de materiales vírgenes y energía, ya sea de “circuito abierto” o “circuito cerrado”. Este enfoque más flexible permitiría adaptar las prácticas de reciclaje a las condiciones locales y las necesidades específicas de cada proyecto.

Desafíos y oportunidades que brinda

el reciclaje del hormigón

Pese a los evidentes avances en el proceso del reciclaje del hormigón, aún existen retos que la industria debe abordar, en orden de maximizar el potencial que posee este aspecto de la economía circular en el desarrollo del sector. Estos desafíos abarcan una serie de aspectos, como las barreras técnicas, económicas y regulatorias.

En el caso de las barreras técnicas, estas se refieren a los retos que presenta el hormigón reciclado bajo la metodología de “circuito cerrado”, en particular, los que se refieren a la variabilidad en la calidad de los agregados reciclados y las limitaciones en su uso en aplicaciones estructurales. En ese sentido, se promueve la investigación y desarrollo continuos resultan claves para superar estas barreras y mejorar la viabilidad del reciclaje de hormigón en una amplia gama de aplicaciones.

Por otro lado, las barreras económicas se refieren al costo del reciclaje de hormigón, que puede ser una barrera para su adopción generalizada. Si bien el reciclaje permite reducir los costos asociados con la eliminación de residuos y la extracción de agregados vírgenes, el procesamiento adicional y el transporte de materiales reciclados pueden incrementar los costos totales. En ese sentido, el desarrollo de políticas públicas y los incentivos económicos pueden desempeñar un papel crucial en hacer que el reciclaje de hormigón sea más rentable y atractivo para la industria.

Finalmente, las barreras regulatorias hacen mención de los marcos legales que posee cada país, los que varían significativamente entre diferentes re-

giones y países. Esto puede complicar la adopción de prácticas de reciclaje de hormigón. La armonización de estándares y la creación de marcos regulatorios favorables son necesarios para facilitar el reciclaje y promover prácticas sostenibles en toda la industria.

Estos aspectos, si bien representan ciertos inconvenientes, también son oportunidades para la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas a implementarse dentro de la industria del hormigón.

Transitando hacia una economía circular y un futuro sostenible

El reciclaje del hormigón es una práctica establecida que desempeña un papel crucial en la transición hacia una industria de la construcción más sostenible y circular. Ya que el hormigón demuestra ser un material 100% reciclable, tiene un gran potencial para reducir el impacto ambiental de la construcción y conservar los recursos naturales.

Sin embargo, para la industria del cemento y del hormigón que no existe una solución única para todos los casos. En ese sentido, el enfoque más sostenible

dependerá de las circunstancias de cada localidad, incluida la disponibilidad de materiales, las distancias de transporte y las aplicaciones específicas del hormigón. Es por ello que se aboga por un enfoque flexible que fomente todo tipo de reciclaje, que tenga como resultado una reducción tanto en el uso de recursos naturales como de energía, ya sea de con un método de “circuito abierto” o “circuito cerrado”.

La innovación continua en técnicas de reciclaje, junto con políticas de apoyo y una mayor conciencia entre los profesionales de la construcción, puede ayudar a superar los desafíos actuales y maximizar los beneficios del reciclaje del hormigón. Sin embargo, es de suma relevancia evitar políticas que observen al reciclaje del hormigón desde un prisma simplista, ya que pueden tener consecuencias no deseadas y no necesariamente conducir a mejores resultados ambientales.

Mirando hacia el futuro, desde la industria se ve al reciclaje del hormigón como parte de un enfoque más amplio hacia la sostenibilidad, que incluye también la reducción de las emisiones

de CO2 en la producción de cemento, el diseño de estructuras más duraderas y eficientes, y la exploración de nuevos materiales y técnicas de construcción. Al adoptar los principios de la economía circular y continuar innovando en el reciclaje y la reutilización, la industria del cemento y del hormigón continúa trabajando en garantizar que este material esencial mantenga un rol vital en la construcción de nuestro mundo, de una manera que sea sostenible para las generaciones futuras

INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN ALIADOS EN PRO DEL DESARROLLO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y HORMIGÓN LLEGÓ EL MOMENTO DE HACERLO REALIDAD INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y HORMIGÓN

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

Cada vez son más frecuentes las informaciones vinculadas al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en distintos ámbitos. Desde aplicaciones que pueden generar imágenes y contenido completo, a otras que son capaces de, con las indicaciones adecuadas, elaborar piezas musicales, en la actualidad, es posible encontrar múltiples motores de IA cuyos usos representan desafíos y oportunidades en las distintas ramas del conocimiento. En ese sentido, la industria de la construcción está probando ser un terreno fértil para la utilización de esta tecno-

logía. Ya sea para identificar el nivel de daño de una estructura de hormigón, la operación de maquinarias y equipos o, por ejemplo, manejar todo un sistema de almacenamiento de energía renovable no convencional, entre otros, poco a poco se vislumbra el potencial que puede alcanzar esta tecnología, en el contexto del desarrollo y crecimiento del sector de la construcción con hormigón y sus múltiples aplicaciones. Hace poco más de dos años, Meta, la empresa que alberga a Facebook, Instagram y Whatsapp -redes sociales ampliamente utilizadas en todo el

Crédito: Benjamín Santander

Las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) avanzan cada vez más rápido, evidenciando el gran potencial que estas poseen, como también, los desafíos que implica el desarrollo de esta tecnología. ¿Qué pasa en la industria de la construcción con hormigón? Salvo algunas excepciones, estas innovaciones aún parecen lejanas, lo que podría cambiar gracias a un nuevo modelo de IA capaz de optimizar los diseños de mezcla para producir hormigones más resistentes y sostenibles. Este artículo se basa en la presentación que realizó el Dr. Julius Kusuma en la convención que el American Concrete Institute realizó en octubre de 2023, donde presentó los avances en el desarrollo de este motor de IA y que se utilizó para la construcción de un edificio de data center para Meta.

mundo- inició una investigación junto a académicos de la Universidad de Illinois para el desarrollo de un modelo de Inteligencia Artificial que lograse un diseño de mezcla tal que el hormigón producido cumpliese con los requerimientos deseados por la firma en materia de sostenibilidad y resistencia para la construcción de sus data center, edificaciones que albergan a los servidores físicos de, en este caso, las distintas aplicaciones vinculadas a Meta.

La investigación continuó su desarrollo y recientemente, Julius Kusuma, Ph.D en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y científico investigador líder en Meta, presentó los avances de dicha investigación, que propone un nuevo modelo de producción del material, si bien pensado para la construcción de data center, que puede extrapolarse a otro tipo de proyectos.

La importancia de data centers resistentes y sostenibles

En un mundo completamente interconectado, donde Internet juega un rol crucial tanto en la accesibilidad

como en el traspaso y recopilación de información, la infraestructura física destinada a mantener y almacenar los equipos electrónicos que sostienen a la red adquiere una importante relevancia, especialmente, en el funcionamiento tanto de Internet como otras aplicaciones, en este caso, las que alberga Meta: Facebook, Instagram y Whatsapp, por mencionar algunas.

Pese a que los data center son edificaciones más bien simples en cuanto a su diseño, se trata de proyectos que en su mayoría se construyen con hormigón. Por esa misma razón es que se busca optimizar el diseño de mezcla del material, para que estas estructuras de hormigón sean más resistentes y sostenibles.

Respecto a este último punto, los data center poseen una particularidad: al ser intensivos en el uso de hormigón, tienen una alta huella de CO2. “Basado en estimaciones que calculamos en un concurso que se realizó en 2022, cerca del 30% de la huella de carbono embebida de los data center que construimos, proviene justamente del uso del hormigón, desde que se inicia la obra hasta el final

de su uso”, explicó el Dr. Kusuma. Para reducir ese impacto -y, de paso, cumplir con las metas de sostenibilidad que se impuso Meta al año 2030- el ingeniero y su equipo comenzaron a trabajar en el desarrollo de fórmulas para optimizar el diseño de mezcla del hormigón y así, reducir la huella de CO2 embebida sin resentir en las otras cualidades del material. “Se sabe cómo optimizar al hormigón para mejorar su resistencia, eficiencia en costo y recientemente, se están desarrollando fórmulas para incrementar su velocidad porque queremos construir más rápido, queremos que las cosas se aceleren. Y lo último que se está analizando es cómo mejorar la sostenibilidad del hormigón y eso es completamente nuevo”, aseguró el ingeniero.

Mejorando al hormigón, material fundamental para data centers

Que el hormigón sea más sostenible añade una nueva dimensión de complejidad a todo el proceso de producción del material, explica Dr. Kusuma. Y es que, a su juicio, las variables mencionadas antes, como la resistencia y el costo,

son más bien conocidas, mientras que tanto la velocidad como la sostenibilidad, necesitan aún de más desarrollo, “junto con todas las innovaciones que conllevan, como nuevos materiales, nuevos tipos de cemento, nuevos procesos, etcétera”, agregó.

Dado ese contexto, en que se incorporan nuevas variables en el desarrollo del material, es que el ingeniero y su equipo comenzaron a trabajar en el desarrollo de fórmulas que pudiesen cumplir con ese objetivo “y yo creo que la Inteligencia Artificial es una manera de acelerar este proceso, y debemos hacerlo juntos”, destacó el científico.

Así, se iniciaron los primeros ensayos para incorporar a la IA en la optimización del diseño de mezcla del hormigón. “En Meta, al no estar familiarizados con el desarrollo del hormigón, buscamos a un socio que nos pudiese ayudar en el proceso y que nos permitiese ayudar a la industria en su tránsito hacia la descarbonización del material. Así, comenzamos un ensayo de laboratorio con una IA básica a la que introdujimos una serie de datos básicos, cuyos resultados se mostraron favorables”, puntualizó.

En efecto, esos resultados en laboratorio se mostraron tan buenos “que logramos convencer a nuestros socios en la parte de la construcción de poder realizar ensayos in situ con este modelo y, finalmente, construir el data center con estas fórmulas que descubrimos en conjunto con la ayuda del modelo de IA”, destacó.

Creando un nuevo modelo de IA para optimizar al hormigón

Para llegar a ese resultado -el crear un diseño de mezcla optimizado, en este caso, para una mayor sostenibilidad- es de suma importancia que el modelo de Inteligencia Artificial cuente con datos de alta calidad y “desafortunadamente, estos no son fáciles de encontrar”, dijo Julius Kusuma. “Por este motivo, el desarrollo de IA tiene que hacer dos cosas: ser capaz de absorber desde cualquier fuente de datos disponible, y tiene que aprender y generar nuevas fórmulas que puedan ensayarse”, añadió.

A medida que se generan una mayor cantidad de datos, gracias a los ensayos en laboratorio como en terreno, la Inteligencia Artificial ajusta sus predicciones

y optimizaciones, dando como resultado fórmulas -en este caso, de hormigónque son cada vez más eficientes.

El Dr. Kusuma detalla que el trabajo junto a su equipo se basó en dos motores de Inteligencia Artificial: PyTorch, una plataforma de código abierto que utiliza la metodología de “machine learning”, y BoTorch, que utiliza modelos de optimización bayesianos y que “creemos, nos permite optimizar tanto para el aprendizaje como para el KPI que mencioné antes, de forma simultánea y con el tiempo, la IA se vuelva más inteligente y obtenga mejores resultados”, comentó.

Esto resultó clave en el desarrollo del nuevo modelo de optimización para el diseño de mezcla del hormigón que desarrolló el Dr. Kusuma junto a sus compañeros ya que, con la aparición de nuevos materiales, se necesitan modelos predictivos que puedan adaptarse rápidamente a estas nuevas variables.

Entrenando al nuevo desarrollo: la importancia de los datos

Así, se inició la etapa de “entrenamiento” del modelo de IA para optimizar

el diseño de mezcla del hormigón. Para ello, se realizaron ensayos que “arrojaron resultados que, yo diría, son convincentes”, aseguró el Dr. Kusuma. En estos, se lograron predecir las curvas de desarrollo de resistencia de hormigones con cemento portland tradicional y las de un hormigón con un componente de cenizas volantes (20% de reemplazo del cemento tradicional).

“Como era de esperarse, el hormigón con cenizas volantes desarrolló una mayor resistencia y, por el contrario, una velocidad de curado menor debido a esto”, dijo el experto.

Ya con estos datos, se analizaron variables esenciales que el hormigón debía cumplir, de acuerdo con los requisitos fijados por Meta para la construcción de sus data center. En ese sentido, el ingeniero destaca que, en materia de optimización, “esta va mejorando con el tiempo”, lo que puede apreciarse, por ejemplo, en la resistencia a 28 días del hormigón, donde las pruebas de laboratorio del modelo incorporaron datos “humanos” (en las mezclas 1 y 2) para que después, el modelo de IA genere una primera muestra optimizada para

una mayor sostenibilidad (mezcla 3), la que continuó desarrollando.

“Como se puede apreciar, se generan más y más puntos de datos en el gráfico que ascienden, lo que significa que se generan diseños de mezcla más resistentes, de curado más rápido y más sostenibles. Asimismo, se puede aprender mucho del espacio que se genera entre las pruebas y así, en vez de realizar muchas pruebas y no saber si se llegó a un límite o no, esta IA puede decir qué es lo realizable bajo ciertas limitantes en el diseño de mezcla”, subrayó.

De esta manera, Julius Kusuma asegura que es posible diseñar hormigones que tengan una mayor trabajabilidad, por lo que se puede modificar la relación agua/cemento. Otro punto que destaca el profesional es que, bajo esa misma premisa, es factible también diseñar hormigones con mayores velocidades de curado. “Por ejemplo, quiero que la relación agua/cemento sea de 0,35 porque quiero hormigones mucho más fluidos, que permitan hacer las cosas más rápido”, explicó.

Asimismo, el Doctor del MIT destaca que pueden incorporarse otras variables,

por ejemplo, la ausencia de materiales como cenizas volantes o escorias. “Se pueden obtener respuestas a estas restricciones e incorporarlas, posiblemente, durante la fase de diseño o en la de la planificación del proyecto”, puntualizó.

Resultados preliminares

Las primeras pruebas in situ de los hormigones diseñados bajo este modelo de IA arrojaron resultados sorprendentes, disminuyendo las emisiones embebidas de CO2 en el material en cerca de un 40% y mejorando los requisitos de resistencia que solicita, en este caso, Meta para la construcción de sus Data Center.

A juicio del Dr. Kusuma, uno de los aspectos primordiales en el desarrollo de este modelo de IA es que sea abierto. “Como mencioné anteriormente, cada día se descubren nuevos materiales y procesos, lo que es impresionante, pero, al final, todos tienen que utilizarse dentro de las fórmulas para producir hormigón. Para eso, tienen que ser prácticos bajo restricciones operacionales, de suministros y otros aspectos del proyecto”, puntualizó.

En ese sentido, la aplicación de este modelo de IA para optimizar el diseño de mezcla del hormigón podría acelerar de manera sustantiva la incorporación, por ejemplo, de cenizas volantes o escorias para la producción del material.

En la misma línea, el experto agrega que, de integrar este desarrollo a los flujos de trabajo del proyecto, podrían optimizarse las fórmulas del hormigón para el desarrollo de mezclas más sostenibles, eficientes -tanto en productividad como en costo- y más resistentes, “como se pudo apreciar en estas exitosas pruebas de campo que se realizaron con el modelo”, destacó.

Uno de los puntos en los que hace hincapié el Dr. Kusuma es en los datos. “La Inteligencia Artificial y la data van de la mano, y esa es una consideración de suma importancia. Si existen datos básicos de manera gratuita, quizás sea factible que sea una data premium para aquellos que estén dispuestos a invertir en la integración de modelos de Inteligencia Artificial en su operación para mejorarla, y quizás esto sea compatible con la IA y la sostenibilidad del hormigón”, aseveró.

La visión a futuro de este nuevo modelo de IA

Como una manera de continuar mejorando el desarrollo de este modelo de IA para la optimización del diseño de mezcla para hormigones más sostenibles y resistentes, el código fuente de este desarrollo se dejó abierto. “Queremos que esta innovación esté disponible para todos”, aseguró el Dr. Kusuma.

En esa línea, el profesional detalla que el código contiene datos básicos y que, para continuar el desarrollo del modelo, lo ideal es que se vayan incorporando una mayor cantidad de datos para así, construir mejores algoritmos. Esto último, repercutirá en un mayor desarrollo y en hormigones mucho más sostenibles y resistentes, según el experto.

Asimismo, si bien el modelo de IA se pensó para cumplir con los requisitos de sostenibilidad que impulsa Meta para sus data center, es posible integrarlo en otro tipo de proyectos. Como menciona Julius Kusuma, al incorporarlo en el flujo de trabajo del diseño y la construcción de proyectos, esta nueva herramienta aportaría en el avance en términos de sostenibilidad y eficiencia para todo

tipo de obras, lo que impulsaría, a juicio del profesional, no sólo edificios de Data Center más sostenibles, sino también, que las construcciones del futuro tengan esas características.

GRANDES PROYECTOS CON HORMIGÓN

ARTE E

INGENIERÍA

SE

MEZCLAN PARA DAR FORMA

AL NUEVO CENTRO GILDER EN EL AMNH

El trabajo que la firma COST de Wisconsin realizó, utilizando shotcrete de forma innovadora para el proyecto, además de su experiencia con esta metodología constructiva, resultó clave para crear este nuevo espacio en uno de los museos más importantes de la ciudad. Este artículo se publicó originalmente en el volumen 26, número 1 de la revista Shotcrete Magazine, de la American Shotcrete Association, en enero de 2024.

FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día

Es extraño que el diseño de una edificación pueda transformarse en algo icónico de manera inmediata – una atracción en sí mismo. La Sagrada Familia de Gaudí es un buen ejemplo de ello. Es un festín visual – una escultura que toma la forma de un edificio. Muchos críticos arquitectónicos están diciendo lo mismo del recientemente inaugurado Centro Gilder en el Museo Estadounidense de Historia Natural (AMNH, en sus siglas en inglés) en la ciudad de Nueva York.

Oficialmente bautizado como el Centro Richard Gilder para la Ciencia, Educación e Innovación, la incorporación al AMNH es la guinda de un pastel muy prestigioso. El AMNH contó con 5 millones de visitantes en 2019 (el año más reciente en el que el índice TEA/AECOM clasificó a los museos). Es el noveno museo más visitado del mundo y en Norteamérica, es el segundo detrás sólo del Museo de Arte Metropolitano (MET), que también se encuentra en la ciudad de Nueva York.

El Centro Gilder es una incorporación de 21.400 m2 que cuenta con 33 conexiones individuales, abarcando cuatro niveles, a otros 10 edificios del campus del AMNH. Además de ayudar en la unificación del museo, Gilder alberga exhibiciones impresionantes, incluyendo un insectario, el vivero de mariposas de

la Familia Davis, la muestra de nuevas colecciones y la experiencia inmersiva de “Invisible Worlds” -un entorno mapeado por proyección que lleva a los visitantes a reinos científicos y naturales casi imposibles de observar bajo circunstancias normales.

El edificio en sí mismo también cap-

tura mucha de la atención y fanfarria de este nuevo espacio. Diseñado por el estudio de arquitectura Studio Gang, el edificio es curvilíneo y fluido. O, en lenguaje arquitectónico, no rectilíneo.

El exterior orientado al oeste cuenta con ventanas de cristal que se asoman desde formas onduladas y suaves de granito rosa.

El vestíbulo del atrio interior, con sus 24 metros de altura, evoca a un cañón y se fabricó con un material que recubre prácticamente todas las superficies, aplicado de maneras novedosas. Las aberturas hacia los espacios de exhibición y los puentes que cruzan el atrio son amorfas -no se repite forma alguna en el diseño. El acabado es blanquecino y, aunque el material principal es hormigón, el efecto es orgánico y casi como mirar un hueso a nivel microscópico con sus grietas y tendones que se extienden por todo el espacio.

Las habilidades para construir

Llegar con un diseño de esta magnitud requiere de talentos específicos, pero averiguar cómo construirlo, eso es una habilidad completamente distinta. AECOM Tishman, director de construcción y contratista general, recurrió a COST -una firma de Wisconsin- para que le ayudara a crear este edificio, así como los medios y métodos constructivos para el proyecto. Le asignaron al presidente de COST, Mike Schmuhl, y a su vicepresidente, Greg Marks, una función única de asistencia en el diseño. En lugar de simplemente tomar planos y construirlos, COST jugó un papel crucial en el equipo para determinar (o ayudar) cómo se lograría la visión del arquitecto.

Con base en Jackson, Wisconsin, y con oficinas en Orlando, FL, y Berryville, AR, COST-Inc lleva brindando servicios de construcción temáticos y especializados para proyectos alrededor del mundo desde 1957. Aunque su trabajo puede apreciarse en diversos ambientes, desde edificaciones comerciales a recreacionales y ambientes residenciales, la oficina es quizás más conocida por su trabajo en espacios de atracción temáticos.

De hecho, la compañía se fundó para crear hábitats animales realistas en el Zoológico del Condado de Milwaukee en una época cuando los recintos para animales se estaban reinventando para que fuesen menos como jaulas y más como ambientes naturales. COST es conocida por la atención al detalle en su fabricación y proyectos recientes incluyen el trabajo en el Parque Temático Lost Island, la Estación Meow Wolf Convergence (en Denver) y la Cala del Hipopótamo en el Zoológico de Cincinnati, hogar de Fiona, hipopótamo conocido en el mundo entero.

Gilder brindó a COST la oportunidad de exhibir sus habilidades más allá de la temática decorativa, uniendo diseño, ingeniería, fabricación y arte de nuevas maneras. “Estábamos muy entusiasmados de ser parte del equipo que creó este proyecto épico, el que perdurará durante las generaciones venideras”, dijo Jeff Sheiber, vicepresidente de ventas en COST. “Estamos agradecidos de que el Museo Estadounidense de His-

toria Natural, AECOM Tishman y Studio Gang confiaran en que teníamos las habilidades únicas necesarias para lograr su visión”.

Fabricación innovadora

La visión y el mandato resultaron claros: crear un edificio con un mínimo de líneas derechas y ángulos rectos y donde no se repitan las formas. Y claro, sin uniones visibles.

“El museo y los diseñadores sabían la forma que querían para el edificio, pero no estaban exactamente seguros respecto a cómo hacerla”, dijo Sergio Castro, senior manager de COST en Wisconsin. “Fue una verdadera colaboración mental entre el grupo de ingeniería, el museo, los directores de construcción y nosotros en COST-Inc”.

El equipo de diseño en COST, liderado por Kaleigh Warren, directora de diseño, con el apoyo de Schmuhl, determinó que los encofrados tradicionales no serían los apropiados para el proyecto. Ese método generalmente se basa en verter hormigón dentro de moldajes de madera contrachapada o terciada, que son complejas de convertir en formas sua-

ves y redondeadas.

La solución fue utilizar una mezcla húmeda de shotcrete, una metodología bien establecida de rociado de una mezcla cementosa sobre una malla de barras de refuerzo. El shotcrete -u hormigón proyectado- se utiliza comúnmente para muros curvos en túneles. También, en decoración de rocas, tales como parques temáticos o hábitats de animales. Para Gilder, sin embargo, la aplicación debía funcionar como una mezcla entre ambas. El shotcrete debía entregar el soporte estructural de un túnel, como también, la estética y acabado de decoración de rocas. La gran experiencia de COST con el shotcrete resultó perfecta para el proyecto.

Como prueba de concepto, bajo el liderazgo de Schmuhl, COST fabricó una muestra para que la examinaran el contratista general y Studio Gang. “Creamos una sección del modelo en nuestro taller para demostrarle al equipo que podíamos ejecutar su visión”, comentó Castro. “Y funcionó”.

“Nos enorgullecemos de poder encontrar nuevas formas para abordar los problemas y observar el proceso de fabricación desde diferentes aristas”,

puntualizó Sheiber. “Gilder muestra que, con el enfoque adecuado, efectivamente puedes combinar constructibilidad, longevidad y estética en un proceso”.

La odisea de las barras de refuerzo

Para crear las formas únicas de la estructura, COST diseñó, fabricó e instaló encofrados tubulares y las barras de refuerzo. Los moldajes con forma de tubo actuaron como una guía básica y punto

de montaje para las barras, las que luego se rociaron con shotcrete.

Bajo el liderazgo de Bobby Lynch y Randy Ferguson, gerentes en COST, y con el apoyo de Corey Rabbitt, director de operaciones de campo, la construcción comenzó en el sitio con la fabricación de columnas perimetrales y losas de piso de hormigón fabricadas de forma convencional.

A continuación, se diseñaron de manera individual más de 900 moldajes tubulares, los que se fabricaron en Wisconsin, se identificaron y luego, se despacharon al lugar de la obra. Debido al patio de servicios existente debajo, el diseño estructural de los muros del cañón requirió de rutas de carga en sólo seis puntos de aterrizaje principales. La instalación de estos encofrados tubulares fue el primer gran paso para darle vida al Centro Gilder.

Cada moldaje con forma de tubo fue inspeccionado meticulosamente en su lugar y jugó un rol clave en el proyecto. Sostuvieron cada losa de piso de placa plana (que se sostenía mediante apuntalamiento dinámico) y también actuaron como una guía básica y punto de montaje para las barras de refuerzo. Los separadores en los moldajes tubulares se codificaron y etiquetaron con colores.

La necesidad de 453 toneladas de barras de refuerzo (también fabricadas en Wisconsin bajo la guía de Jamie Ehlke, director de tienda) se extrajo de numerosos modelos computacionales en 3D; las barras se etiquetaron con números de identificación que coincidían con los bosquejos creados por el equipo de diseño de COST. Más de 50 semi-

rremolques viajaron desde Wisconsin a Brooklyn, donde se instaló el sitio de acopio antes de que las piezas se llevaran al lugar de la obra.

“El espacio en el sitio en el centro de Manhattan fue extremadamente limitado”, explicó Castro. “La logística necesaria para traer los componentes al lugar tuvo que ser precisa. No teníamos espacio en el sitio para almacenar materiales, por lo que tuvimos que traerlos directamente desde el patio de preparación de forma coordinada”.

Los tubos se anclaron a las losas y cada pieza individual de las barras de refuerzo se unió al moldaje tubular. Lue-

go, se inició el trabajo de aplicación del shotcrete. Los equipos trabajaron en secuencia; a medida que se completaron las secciones de tubos y barras de refuerzo, los equipos de shotcrete se hicieron cargo y el proceso continuó.

Shotcrete

como nunca antes COST utilizó dos mezclas diferentes de shotcrete para el Centro Gilder. La primera fue una capa estructural gris, que le brindó estabilidad estructural al edificio. Se aplicó como primera capa sobre las barras de refuerzo, de acuerdo con lo requerido por el ingeniero. A la capa estructural le siguió otra de

acabado blanco, la que también produjo cualidades estructurales adicionales para el edificio, pero que no era necesaria para la ingeniería de la edificación. La aplicación se llevó a cabo mediante una bomba rociadora de shotcrete, controlada por los operadores de boquilla de COST Mike Tower y Steve Thomas (certificados por ACI), en una secuencia de disparo previamente planificada. Esto fue necesario para crear la estética específica del complejo, como lo requirió Studio Gang. Los equipos comenzaron a rociar la capa gris desde la base y avanzaron hacia arriba. Debido a la cantidad de apuntalamiento dinámico colocado,

el espacio era extremadamente limitado hasta que la capa estructural se completó y fue capaz de soportar la carga.

El espesor de la capa de acabado se revisó previo a su finalización para garantizar que no hubiera peso adicional no deseado sobre el edificio. Una vez confirmado el espesor correcto, COST aplicó una técnica de aplicación con pala irregular sobre la superficie del acabado para lograr la apariencia final. El color blanco se consiguió a través de la adición de un cemento blanco Tipo I a la mezcla. No se utilizaron ni pinturas ni tintes en la superficie.

El exterior del edificio se manejó

de una forma algo distinta. No había columnas perimetrales para el muro exterior de la cara oeste. En vez de ello, COST elaboró una serie de paneles de barras de refuerzo prefabricados en vez de piezas individuales de barras, como se hizo para el interior. El shotcrete se aplicó de forma tradicional y puede verse expuesto en el interior del muro. La superficie exterior se cubrió con paneles de granito, los que se colgaron sobre placas metálicas que se incrustaron en el shotcrete.

“Los paneles de granito tenían una tolerancia de variación extremadamente pequeña. Los paneles prefabricados de barras de refuerzo que produjimos en Wisconsin nos dieron mayor control sobre la geometría y permitieron que otros colgaran fácilmente el granito exterior”, explicó Castro.

El edificio ya finalizado abrió sus puertas el 4 de mayo de 2023 y desde esa fecha, viene cautivando a tanto los visitantes del museo como a los amantes de la arquitectura.

“El producto terminado evidencia que COST conoce las barras de refuerzo y sabe de shotcrete y fuimos capaces de hacer prácticamente todo con estos elementos”, dijo Castro. “Bien a menudo, los profesionales de los parques temáticos observan estas herramientas y sólo piensan en lo bonitas que son estas obras de roca. ¡para las que, por supuesto, son excelentes! Pero sus capacidades superan la temática arquitectónica y pueden utilizarse de formas realmente innovadoras para construir lo imposible”.

BUENAS PRÁCTICAS PARA OBRAS CON HORMIGÓN

AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DE BOMBEO DE HORMIGÓN

KRALJEVICH. Periodista Hormigón al Día

Amedida que la construcción con hormigón avanza hacia las alturas, con torres que se elevan por sobre los 30 pisos, uno de los aspectos más críticos del proceso -y, al mismo tiempo, de los más poco abordados- dice relación sobre cómo bombear al hormigón de manera tal que esta faena se realice de forma óptima, asegurando que el material no presente inconvenientes a la hora de trabajarlo en edificaciones de gran altura.

El bombeo del hormigón y la capacidad de esta tecnología para colocar el material en altura no es nuevo y, prácticamente, viene experimentando una evolución constante desde la década de 1910, cuando es posible encontrar las primeras patentes de este tipo de equipos en Alemania.

Para Eamonn Connolly, máster en Ingeniería, Geotécnica e Ingeniería Es-

tructural de la University of Aberdeen e ingeniero estructural en McHugh Construction, el verdadero desarrollo de la tecnología de bombeo del hormigón vino después de la Segunda Guerra Mundial. “La devastación del entorno generó una necesidad socioeconómica urgente de reconstrucción rápida y eficiente, lo que generó el desarrollo de nuevas tecnologías”, comentó.

“Lo que marca la diferencia en la construcción con hormigón es el desarrollo de las mezclas del material de alta resistencia, la eficiencia en los sistemas de bombeo y colocación, y la implementación de sistemas de encofrado que permitan un montaje seguro y rápido, con capacidad de reubicación eficiente”, agregó el ingeniero, citando a Stan Korista, un destacado ingeniero estructural, quien falleció en mayo de 2018.

Una primera aproximación a los equi-

Aunque su uso se remonta a comienzos del siglo XX, no fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando el bombeo del hormigón a edificaciones comenzó su desarrollo más progresivo, alcanzado en la actualidad alturas que llegan por sobre los 606 metros y que, dada la tendencia a edificios cada vez más altos, sigue evolucionando gracias al desarrollo de nuevos y potentes equipos. Este artículo se basa en la presentación “What are we going to pump that with”? que realizó Eamonn Connolly, máster en Ingeniería, Geotécnica e Ingeniería Estructural de la University of Aberdeen e ingeniero estructural en McHugh Construction, durante una de las sesiones virtuales de la convención que el American Concrete Institute llevó a cabo entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2021.

pos de bombeo de hormigón

“La necesidad es la madre de todas las innovaciones”, puntualizó Connolly. Por lo mismo, no resulta extraño que las principales mejoras e innovaciones en la tecnología de bombeo de hormigón nacieran en la Alemania post Segunda Guerra Mundial y que, como menciona

antes el ingeniero, estas continuasen desarrollándose para hacer frente a los desafíos de la construcción en altura.

En ese sentido, Connolly explica que existen distintos tipos de bombas para hormigón. “Están las bombas neumáticas, cuyo uso es limitado y se utilizan principalmente en aplicaciones para

shotcrete. Su funcionamiento se basa en un tanque de aire comprimido que empuja o proyecta al hormigón. Y, por otra parte, están las bombas de exprimir, cuyo sistema se basa en una cámara de vacío con un sistema rotativo que empuja el material”, explicó.

Este tipo de equipos, no obstante, es de alcance limitado tanto en distancia como en altura. En efecto, las bombas para hormigón basadas en el sistema de “exprimir” el material se utilizan principalmente construcciones de baja o mediana. “Las más comunes, sin embargo, son las bombas de pistón hidráulico. Estos equipos son los que se pueden ver prácticamente en cualquier faena”, aseguró.

El ingeniero estructural detalla que estas bombas tienen la capacidad de “colocar elevados volúmenes de hormigón a presiones extremadamente altas. Por ejemplo, la Putzmeister 14000 posee una capacidad de bombeo de 101,6 m3/h y opera a una presión nominal de 1.050 PSI, con un límite se seguridad de 1.750 PSI”, y agregó, en particular, que este equipo puede bombear hormigón a una altura en vertical de 600 metros. “Entiendo que el récord son 606 metros a una presión de 2.900 PSI, que se logró en 2008 durante la construcción del Burj Khalifa”, puntualizó el experto.

Funcionamiento del sistema de bombeo en altura

El funcionamiento de este tipo de bombas de hormigón -que Connolly destaca por su gran capacidad- consiste en “dos cilindros paralelos con pistones que operan de manera secuencial. Así, cuando un pistón retrocede, genera un

vacío que succiona al hormigón desde la tolva, mientras el otro pistón avanza, impulsando hidráulicamente al material y empujándolo a través de una válvula hacia el sistema de tuberías”, detalló.

Gracias a este sistema, agrega el ingeniero, es posible bombear al hormigón a altas presiones, alcanzando también mayores alturas de colocación del material. “Gracias a estas características, el sistema puede trasladarse en ciclos muy rápidos”, destacó.

Para que este tipo de bombas -que, de acuerdo con lo que menciona el ingeniero, son las que trabajan mejor para el bombeo de hormigón para proyectos de gran altura- funcionen de manera óptima, se debe considerar la selección

del tamaño del equipo y, especialmente, la configuración del sistema de tuberías que bombeará al hormigón.

El mismo profesional confeccionó un diagrama –“básicamente, es una guía”, explicó– que considera una serie de elementos a la hora determinar cuál es la presión y el tamaño del bombeo del hormigón. Entre las variables que se encuentran en esta guía, se incluyen la tasa de flujo volumétrico, el diámetro de las tuberías o mangueras que bombearán al hormigón, la longitud del sistema (“esa longitud considera las curvas en 90 grados”, puntualizó), la altura vertical y las propiedades reológicos de la mezcla del hormigón.

De esta forma, de acuerdo con la

herramienta que elaboró Connolly, la interacción de esas variables es clave a la hora de determinar, por ejemplo, la presión de bombeo y la ratio de potencia del equipo para un bombeo eficiente de hormigón. “Por ejemplo, si se coloca el hormigón a unos 45 m3/h, utilizando los parámetros que da el gráfico, debieses bombear el material a 171 PSI. Por el contrario, si se quiere realizar a 137 m3/h, la presión de bombeo debe ser de 614 PSI”, explicó.

El

sistema de tuberías: elemento fundamental

Un punto crítico dentro del sistema de bombeo de hormigón lo constituyen las tuberías o mangueras que transportan

al material. “Las tuberías es por donde se bombea al hormigón y se ven afectadas por los parámetros que comenté anteriormente”, dijo el ingeniero.

Las tuberías se hacen principalmente con acero especialmente fabricado para esta labor. Es decir, explica Connolly, deben soportar altas presiones, además de cargas cíclicas y tienen que estar diseñadas para material muy abrasivo para asegurar su reutilización, ya que producirlas encarece los costos. Para asegurar su vida útil, el ingeniero comenta que se deben llevar a cabo inspecciones continuas, mediciones visuales e instrumentales del grosor de las paredes de las tuberías y, especialmente, realizar un seguimiento de los metros cúbicos de hormigón que se bombean por esas tuberías.

En ese sentido, Connolly puntualizó que “para dar una idea de la expectativa de vida, la tubería de pared de media pulgada que se utilizó, por ejemplo, en el proyecto Vista, tiene una vida de 91.746 metros cúbicos de bombeo, mientras que una tubería con una pared de un cuarto de pulgada de espesor tiene una vida útil de 45.873 metros cúbicos de bombeo”.

Otro aspecto es asegurar las tuberías

por las que se bombea el hormigón, ya que cualquier movimiento o cambio de dirección puede afectar al material. Para ello, se deben asegurar las tuberías por lo que se utilizan puntales a lo largo del trayecto de las tuberías. “Cuando tenemos giros en 90 grados, se usan unos bloques que básicamente, encapsulan las esquinas en un bloque de hormigón, y cuando se regresa a la vertical, se agregan extensiones al núcleo de hormigón para que soporte la acción de todas las fuerzas involucradas en el proceso”, explicó.

Coordinación, diseños de mezcla y elementos esenciales

Cuando se busca extender una línea, ya una vez vertido el hormigón en un determinado sector, dice Connolly, lo que generalmente se hace es incorporar un pico de esponja, el que se inserta mediante un encaje especial con un compresor, en la parte superior de la plataforma de trabajo “y luego, utilizando otro compresor que se encuentra en la parte superior, básicamente empuja el punto de ensamblaje hacia abajo, a través de la misma tubería o manguera”, explicó.

Otro de los aspectos que destaca el

ingeniero es la coordinación que debe existir entre los operadores de la bomba de hormigón y el equipo que esté en terreno, recibiendo el material. “La falta de comunicación podría causar accidentes graves en materia de seguridad y, potencialmente, la formación de burbujas de aire o la aparición de rocas en el hormigón que se bombea. Por este motivo, sólo operadores especializados en este tipo de equipos pueden operarlos”, puntualizó.

En otro aspecto, el ingeniero comenta que existen ciertos tipos de mezclas del hormigón que pueden resultar poco eficientes para el bombeo a grandes alturas, además de resultar complejas de limpiar. “Las mezclas con un módulo de elasticidad alto suelen ser problemáticas en ese sentido”, comentó el experto. “Una de las soluciones que encontramos para ello es eliminar la mezcla de alto módulo de elasticidad a un balde y luego, mezclara con una mezcla de hormigón tradicional de baja resistencia. Una vez hecho eso, se limpia la mezcla original que está en la tubería con una esponja neumática y se vierte ese hormigón al balde”, agregó.

Logística: ¿dónde posicionar los equipos de bombeo?

Colocar el equipo que bombeará el hormigón a la altura deseada también es un desafío para los proyectos de gran altura, ya que su ubicación es vital para asegurar la eficiencia en la colocación del material. “Básicamente, la bomba que trasladará al hormigón debe colocarse con acceso fácil a la carretera, con espacio para al menos dos camiones mixer disponibles en todo momento,

además de tener lugar para camiones extra adicionales”, recalcó Connolly.

Otro de los puntos que destaca el ingeniero es que, para tener una buena operación de bombeo del hormigón, es recomendable tener un tramo horizontal del 10% e incluso, 15% entre la bomba y

la sección vertical donde se colocará el hormigón. “Esta configuración reduce las presiones operativas de la bomba y optimiza el rendimiento del sistema”, puntualizó.

Así, determinados estos aspectos, se debe analizar la forma en que se colo-

cará el hormigón en el área de trabajo y, en ese sentido, el experto dice que uno de los equipos que se utilizan son las denominadas “placing boom”, maquinaria que consiste en un brazo articulado que puede expandirse y alcanzar una amplia área de trabajo. “Estos brazos pueden alcanzar grandes áreas de trabajo en altura, que van entre los 24 a 42 metros”, subrayó.

En ese sentido, el experto destaca que uno de los proyectos en el que participó se implementó esta tecnología. “En ese caso, se utilizó un sistema de distribución Putzmeister RS-850 con un brazo de colocación montado en la parte superior. Así, a medida que se avanzaba en altura del proyecto, el sistema de colocación se alzaba y volvía a posicionarse”, explicó.

“La ventaja de este sistema -añadióes que se sustenta en las capacidades de elevación hidráulica de ese equipo. Esto quiere decir que, dado su propio diseño, es posible elevar el sistema sin la necesidad de una grúa auxiliar y, por ese motivo, se puede elevar con una ‘placing boon’ unida a su estructura”.

Por lo mismo, el experto subraya que esa característica representa un avance significativo en comparación con los métodos de bombeo tradicionales que, generalmente, requieren de una grúa para la elevación de la torre de bombeo de hormigón.

¿Cómo debe ser el hormigón a bombear?

Si bien el experto destaca una serie de elementos cruciales para el hormigonado en altura -y el rol que juega elección de equipos adecuados para esta la-

bor- uno de los puntos más críticos en este tipo de faenas es, sin duda, la bombeabilidad del hormigón. “Garantizarla de forma consistente es el desafío primordial. La incapacidad de bombear hormigón a las tasas requeridas resulta en tiempos muertos significativos, que impactan negativamente en el cronograma y generando además una baja eficiencia en términos de costos”, comentó Connolly.

En ese sentido, el hormigón que se utilizará para el bombeo a grandes alturas debe diseñarse de manera cuidadosa, considerando factores como el tamaño y la morfología del agregado. “Su diámetro no debe ser más de un tercio que el diámetro de la tubería”, dijo el inge-

niero y agregó que su forma también influye en la bombeabilidad del hormigón. “Agregados con formas angulares suelen ser más problemáticos que los redondeados”, aseveró.

Según Eamonn Connolly, los agregados finos también colaboran en una mejor bombeabilidad del material y “es mucho mejor que sean naturales que artificiales”, dijo. En ese sentido, determinar el módulo de finura del árido se relaciona la bombeabilidad del hormigón. “Así, su el árido es demasiado fino, podría transformarse en un inconveniente”, advirtió el ingeniero.

Además, el experto agrega que la utilización de aditivos “que incrementan la trabajabilidad del hormigón, general-

mente optimiza las características de bombeo del material”. En ese sentido, destaca el uso de aditivos superplastificantes, como también, de materiales cementosos suplementarios, como las cenizas volantes o la escoria. “Hay que tener este tipo materiales en cuenta, ya que mejoran la bombeabilidad del hormigón”, subrayó.

Otros factores críticos para la bombeabilidad del hormigón

Para el ingeniero, existen otros factores que deben considerarse a la hora de lograr una buena bombeabilidad del hormigón, permitiendo así una faena de colocación eficiente. Uno de estos, dice relación con el contenido de aire que

debe tener el material a la hora de trasladar el hormigón en edificaciones de gran altura.

Al respecto, el ingeniero comenta que, si bien la pérdida de aire del hormigón puede ocurrir durante el proceso de bombeo, la recomendación es fijar una dosificación mayor de aire a la que realmente es necesaria en la mezcla inicial. En ese sentido, agrega que “hacer ensayos y tomar muestras de aire en el lugar de la colocación del hormigón es crítico. Todo comienza con un diseño de mezcla adecuado y ensayos de esa mezcla para asegurarse que todo funcione correctamente”, subrayó.

Otro de los elementos a consideración es el uso de fibras en el hormigón que se bombea a grandes alturas, como también, la bombeabilidad del hormigón de ultra alto desempeño (UHPC, en sus siglas en inglés). Respecto a las fibras, el ingeniero aclara que, en su experiencia, pueden utilizarse tanto fibras de material sintético (polipropileno) como de metal (acero).

“Con las fibras de acero nos encontramos ante un desafío ya que, al utilizar una gran cantidad, la masa del hormigón a bombear se incrementa. Sin embargo, con el uso de aditivos superplastificantes y una modificación de las mezclas, logramos utilizarlas con éxito”, puntualizó. Respecto al uso de hormigón de ultra alto desempeño, el ingeniero puntualiza que, al menos en los proyectos donde participó, no se utilizó este hormigón especial.

Junto con estos factores, los ensayos del hormigón, tanto al inicio de la faena de bombeo como al final de ésta, son claves para conocer el comportamiento

del material y adecuar los diseños de mezcla para hacer más eficiente este trabajo, especialmente cuando se realiza a grandes alturas.

En ese aspecto, el profesional destaca que se realizan mediciones iniciales “ya sea del aire o de la unidad de peso, así como del asentamiento o la extensión”, las que luego se comparan con los resultados obtenidos en el sitio de descarga del material. “Frecuentemente, las especificaciones del proyecto requieren este nivel de control, necesitando ajustes en el diseño de mezcla para compensar las variaciones observadas”, puntualizó.

Consideraciones finales

La evolución que presenta la tecnología de bombeo de hormigón a grandes alturas sin dudas que es significativa, ya que viene permitiendo la construcción de edificaciones cada vez más altas -valga la redundancia- en plazos reducidos. En ese sentido, Eamonn Connolly regresa al ejemplo del proyecto Vista, que aseguró el bombeo de hormigón a alturas cercanas a los 200 metros, en ciclos de construcción de tres días. Esto demuestra que el avance que posee el desarrollo de esta tecnología, como también, sus desafíos a futuro.

Uno de estos, asegurar ciclos de bombeo de hormigón continuos a alturas cada vez mayores, en directa relación a proyectos que crecen cada día más, especialmente en obras donde se alzan grandes torres de hormigón y que se desarrollan en Dubái y China, por ejemplo. En ese sentido, el desarrollo de sistemas bombeo más potentes, tuberías que resistan una mayor abrasión y diseños de mezcla que mejoren la bombeabilidad del hormigón, permitirán que esta tecnología continúe avanzando para cumplir con su objetivo de transportar el material, de manera continua y eficiente, a grandes alturas.

A esto, también se pueden incorporar la aparición de nuevas tecnologías de automatización de procesos, como también, el monitoreo en tiempo real. Con este tipo de herramientas, el experto considera que podría mejorarse aún más la eficiencia de toda esta faena, lo que repercutiría también en, como se menciona antes, alcanzar mayores alturas en los proyectos, además de incrementar la sostenibilidad de la construcción de edificios de gran altura, gracias al desarrollo de diseños de mezcla de hormigón más sustentables.

GERENTE CORPORATIVO EN ISI BUILD

INNOVANDO

EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DE PANELES LIVIANOS CON UN MORTERO CEMENTOSO TÉRMICO

Uno de los aspectos más relevantes que posee el hormigón es la capacidad que tiene para implementar, dentro de su propia construcción, distintos sistemas de aislación térmica. Con esto, se asegura que las edificaciones de este material puedan cumplir con las distintas normativas asociadas o requerimientos de eficiencia energética.

En esa misma línea, al permitir varios sistemas de aislación térmica, ya sean capas externas o aislación térmica al interior de sus muros, las edificaciones de hormigón poseen una mejor adaptabilidad a las distintas condiciones climáticas y, por lo mismo, permiten que una habitación se tempere en menos tiempo cuando se utilizan sistemas de calefacción externo, como estufas a parafina, gas o eléctricas. La pérdida de calor en los muros de hormigón es menor y, por lo tanto, se alcanza más rá-

pido un confort térmico en la habitación. Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes que posee el hormigón se presenta, por ejemplo, en ampliaciones de viviendas, especialmente cuando se decide construir un segundo piso. El hormigón es un material mucho más denso que otros, por lo que la logística para su traslado, en el caso de que sean elementos prefabricados, se vuelve mucho más compleja.

En ese ámbito, desde hace algunos años que Cristián Masana, vinculado desde hace años a la industria de la construcción con hormigón, viene trabajando con un mortero en base a cemento con atributos térmicos, denominado Termsol T, que se utiliza principalmente como relleno o revestimiento para elementos ya construidos o en construcción.

La novedad es que hace un año, Masana y León crearon el concepto Isi Build, un sistema constructivo que aprovecha

las características de este producto y lo lleva un paso más allá, planteando un modelo de prefabricación e industrialización liviano, especialmente para el segmento de edificación de baja altura.

Hablemos de Termsol, un mortero cementoso térmico

El ingeniero Masana comenta que este material se viene utilizando en Chile desde hace varios años atrás. “Hay casas que se construyeron ya en el año 2011 y han tenido un excelente desempeño”, destacó, y agrega que la actual nomenclatura de este mortero Termsol data del año 2016, cuando esta empresa nacional toma la representación de su comercialización. “Desde ese año que lo hemos ido desarrollando, estudiando y validando en laboratorios nacionales tanto para resistencia térmica, su mayor propiedad, como también de resistencia al fuego, característica que cumple con

Apostar por una innovación, en especial con un material que, si bien se conoce, se encontraba algo estancado en su desarrollo, es un riesgo. Eso lo asumió Cristián Masana, ingeniero civil en obras civiles y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad Católica quien, junto a Juan Carlos León, ingeniero Civil Industrial de la misma casa de estudios, dieron una “vuelta de tuerca” a la utilización de un mortero cementoso y se la jugaron por aplicarlo en un nuevo sistema industrializado de paneles livianos para viviendas: un sistema basado en estructuras de acero liviano (Steel Framing), que ya está consolidado como sistema constructivo, y que ya están utilizando con excelentes resultados.

El rápido avance de la tecnología de ObraLink se correspondió con el aumento de interesados. “Los primeros proyectos los empezamos con Echeverría Izquierdo, Siena e Ingevec. Ya habíamos evolucionado a un dispositivo que permitía mover automáticamente las cámaras”, recordó Pinto.

altas prestaciones”, destacó el ingeniero. -¿Cuáles son las prestaciones que posee Termsol, que lo hacen un material idóneo para apostar por un proyecto como Isi Build?

Cristián Masana: Básicamente, se trata de un mortero térmico. Uno de sus componentes obviamente es cemento y la gracia que tiene es que bastante fácil de manejar y que queda completamente homogéneo cuando se aplica sobre una superficie, a diferencia de los hormigones livianos, porque también está basado en EPS, lo que permite que la mezcla quede bastante bien aglomerada y homogénea. Se adhiere bien a los materiales componentes del sándwich estructural, placas de Yeso Cartón o fibrocemento, por lo que cualquier revestimiento que se use en los paneles quedan bien adheridos y no sufren daño en el montaje.

“Además -añade- la mezcla pueda proyectarse, se pueda colocar como un estuco y su principal atributo es que tiene una transmitancia térmica muy baja. Por ejemplo, la transmitancia térmica

que posee el material es comparable a la de la madera y para nosotros cumplir la norma térmica de aquí hasta Concepción, necesitamos una capa de 3,5 cm de mortero y nada más. Y eso si sólo se utiliza como un aislante térmico al interior del muro, o también como revestimiento”.

Otra de las características que, a juicio de Cristián Masana, hacen atractivo al material es su inercia térmica, pese a que se trata de un material liviano. “Sabemos que los segundos pisos livianos, en general con lana mineral, son muy calurosos en el verano. Este mortero Termsol no toma temperatura, es un muy buen aislante”, comentó. Además, agrega que el mortero “no se quema, no es combustible”, lo que lo hace atractivo como revestimiento.

Por último, sus características de densidad hacen que los paneles que se construyan sean muy livianos, por lo que paneles grandes pueden ser manejados fácilmente con camiones tipo pluma, por lo que el costo de izaje y montaje es mucho más bajo que en otros sistemas

prefabricados.

Las principales ventajas del mortero

Antes de desarrollar lo que es actualmente el concepto Isi Build, Cristián Masana detalla que ya venía trabajando con el mortero térmico como revestimiento de edificaciones ya construidas, y también para la construcción de casas, y remodelaciones. “Hicimos varios proyectos unifamiliares, de diferentes tamaños de superficie”, comentó.

Respecto al primer punto, el profesional dice que cuentan con “estudios a partir de ensayos al material nos han demostrado que podemos aislar térmicamente una vivienda de hormigón ya existente usando tan solo 2 centímetros del mortero, que son espesores bastante bajos”.

Asimismo, cuenta que se utilizaba ya sobre paneles de yeso-cartón para colocar el material sobre ese tipo de sustrato. “Ese panel tiene la gracia que, como te mencionaba, térmicamente son de 3,5 cm, con lo que cumplimos con un F30, lo que muestra una alta eficiencia y con 6 cm de mortero, estamos cumpliendo

un F60, cercano a un F90”, explicó el experto al destacar las prestaciones frente al fuego.

Si bien el uso principal es en formato vertical, el ingeniero cuenta que también puede utilizarse para losas livianas. “El material no tiene la resistencia de un hormigón estructural, no es un G17 siquiera, o sea, tiene una resistencia baja, pero queda lo suficientemente resistente para lograr una percepción de vivienda sólida y con ello, se puede buscar nuevas soluciones”.

“En un caso -detalló- lo utilizamos sobre yeso cartón de 15 cm en un cielo y aplicamos 5 cm de material, directo sobre éste. Y ahí, que en una casa con techo tipo A, donde quedan esas buhardillas con cielo de yeso cartón siempre son espacios perdidos e intransitables, se planteó la posibilidad de que por el uso del mortero se habilitara como bodega, y funcionó perfectamente, y podemos entonces recuperar espacios para fines de utilidad como ese”. -¿Cómo se comportó el mortero para este tipo de solicitaciones?

Cristián Masana: Al principio, el cliente no creía que el mortero liviano, con poca resistencia y que su sustrato era un yeso cartón, iba a funcionar. Pero la verdad es que lo hizo. Yo me subí a probarlo, a saltar sobre esa losa y funcionó y está habilitada desde hace más de 3 años, sin ninguna complicación o comentario del cliente.

“Al final, las distancias entre luces de apoyo son bajas, entonces, puedes usar este producto y con cinco centímetros es suficiente para que puedas ponerle cajas y otros elementos no muy pesados, no la vas a poner un auto arriba, pero sí cajas y cosas que uno siempre está guardando de la casa y aparte que te deja más fácil transitar por esa zona, porque cuando pones yeso cartón y lana mineral como aislación térmica arriba, olvídate, caminar en esa cuestión es casi imposible”, subrayó.

En ese sentido, Cristián Masana destaca la versatilidad que posee para su aplicación, la que puede ser -como se dijo- proyectada o colocada de forma manual. Asimismo, el experto destaca

que este mortero puede utilizarse sobre cualquier sustrato. “Terminamos hace unas semanas una aplicación en la comuna de Vitacura, donde lo colocamos sobre fibrocemento y también funcionó, se adhirió sin problemas”, puntualizó.

Desarrollando al producto: El nacimiento del concepto Isi Build

Si bien el mortero se utilizaba en ciertas ampliaciones y proyectos, su alcance era más bien limitado. Eso fue el motivo para que, gracias a un Proyecto Corfo adjudicado en 2021, que permitió abrir el abanico de posibilidades de su uso, y junto a Juan Carlos León, crearon el concepto Isi Build, un sistema de prefabricados livianos que se basa, justamente, en estructuras de acero galvanizado, “pero que tienen esta componente en base a cemento, térmica y resistente y dura lo suficiente para cambiar el concepto de liviano a algo más “sólido”, lo que te entrega una mejor prestación”, destaca el ingeniero de la Pontificia Universidad Católica.

Asimismo, explica que con este nuevo sistema es posible alcanzar un alto nivel de productividad, especialmente en lo que se refiere en la construcción de segundos pisos livianos para viviendas. “Los perfiles de los paneles son fabricados a medida en máquinas perfiladoras, luego hacemos los paneles y colocamos el yeso cartón y el mortero, todo en fábrica. Una vez endurecido el mortero, a las 4 o 5 horas podemos estar ya levantando los muros”, subrayó.

-¿Cómo se logra llevar a cabo y financiar un proyecto como Isi Build?

Cristián Masana: Bueno, con este material Termsol en base a cemento, nos hemos adjudicado ya tres proyectos Corfo, los dos primeros ya finalizados con éxito, y ahora nos encontramos desarrollando el último, con gran interés en su desarrollo porque nos permite escalar la solución. Además, en estos días pre-

sentamos otro proyecto bien innovador que, espero, nos vaya bien. Respecto al primer Corfo que nos adjudicamos, que fue el año 2021, era vinculado con la economía circular y específico para industria de la construcción, que se llamó “Reto de Innovación: Economía Circular en el sector Construcción”.

Sobre ese primer proyecto Corfo, se planteó utilizar EPS reciclado para el mortero. “Lo que hicimos ahí fue encontrar cuál es el mercado del reciclado de EPS y, para eso, se necesitó el financiamiento para el estudio. Y, junto con eso, validar que el material que íbamos a lograr producir sea similar en características al que ya estábamos produciendo, que estaba validado con ensayos, y ya lo habíamos testeado en aplicaciones. Y funcionó bien, hicimos varias innovaciones ahí, buscamos algunos acomodos y funcionó”.

Una vez adjudicado este primero proyecto Corfo, Masana cuenta que se concursó a un segundo fondo por parte de Corfo, que, en definitiva, dio el vamos al sistema Isi Build- el ingeniero civil comenta que el objetivo fue darle continuidad al proyecto y, junto con eso, convertir a Isi Build en una empresa viable.

“Con este segundo Corfo -apuntó el ingeniero- que se adjudicó vía PHD Ingeniería y Construcción, nos dimos cuenta con Juan Carlos León, de que la mejor forma de entrar en el mercado era ofrecer nosotros mismos al cliente, a través de PHD, el servicio integral de Diseño/ Fabricación/Montaje y no ofrecer los sacos del mortero o vender paneles, y que alguien más los instalara. Ahí, aparece el concepto de los que es hoy Isi Build”. -¿Qué tan importante resultaron estos primeros proyectos Corfo para la consolidación de Isi Build?

Cristián Masana: Nos permitió desarrollar el producto, que estaba medio detenido y que ahora, con Isi Build, le hemos dado un nuevo aire. Para lograr eso, necesitas tener financiamiento porque no todo el mundo tiene para gastar de manera indefinida y no recibir de vuelta. Entonces, lo que nos permitieron estos proyectos Corfo es dar a conocer este desarrollo y seguir adelante con un material que es bastante noble y que, en los proyectos donde lo hemos utilizado, recibe muy buenos comentarios, en especial en lo que respecta a sus prestaciones térmicas.

Consolidación y proyecciones con Isi Build

Con la consolidación de Isi Build se

Otra de las características que, a juicio de Cristián Masana, hacen atractivo al material es su inercia térmica, pese a que se trata de un material liviano. “Sabemos que los segundos pisos livianos, en general con lana mineral, son muy calurosos en el verano. Este mortero Termsol no toma temperatura, es un muy buen aislante” , comentó. Además, agrega que el mortero “no se quema, no es combustible”, lo que lo hace atractivo como revestimiento

presentan varias oportunidades de desarrollo, ya sea en proyectos particulares del tipo ampliación o remodelación, como también, en obras de mayor envergadura, siempre vinculadas al sector habitacional, principalmente casas de hormigón o albañilería, en las que el segundo piso es de material más liviano. En ese sentido, el ingeniero civil subraya que el concepto de Isi Build permite también fabricar en el mismo sitio de la obra los paneles de yeso cartón con revestimiento del mortero Termsol y no trasladarlos necesariamente desde un punto a otro, y así generar “una industrialización in situ, donde nosotros llevamos todo a la obra. Llegamos con las estructuras de acero, se preparan los paneles y se montan al día siguiente. No se necesita una gran infraestructura para eso, y por ello los costos de esta innovación son mucho más bajos que una industrialización tradicional”, destacó. Asimismo, dadas las características de peso de los paneles -entre 500 a 600 kilogramos, según el profesional- sólo es necesario un camión-pluma con grúa extendida para su transporte. “El montaje es mucho más eficiente también, ya que conocemos donde están las perforaciones de anclaje de los paneles de acero. Entonces, el muro llega, se monta y a media que se ejecuta eso, se va afianzando. Todo muy rápido”, especifica. -Me comentabas antes que el producto, el mortero, lo habían utilizado para una ampliación de un segundo piso, transformándolo en una bodega. Con Isi Build, ahora hablas de industrialización in situ. Eso evidencia que el material en es extremadamente versátil e imagino que el sistema que

plantean con Isi Build, recoge esa versatilidad.

Cristián Masana: Sí. Se ha hecho casas con muros curvos, incluso, con el sistema. Bueno, eso fue todo un invento porque los pedazos de muros, en el tipo de estos aceros livianos, se hicieron de poco ancho, entonces, se fue haciendo la poligonal y darle la curva y después, con el material se cerró todo y se hizo la curva de terminación.

El ingeniero civil comenta que ya están trabajando en interesantes proyectos con este sistema de industrialización de paneles, por ejemplo, en un conjunto habitacional de 115 casas que comenzaría a fines de agosto. Esto, dice, gracias al proyecto Corfo -el tercero- que se adjudicaron este año y que se denomina “Consolida y Expande”, el que, explica, permite tomar un producto que ya se encuentra en el mercado -en este caso, el sistema Isi Build- y que dé el siguiente paso. “Este nuevo proyecto Corfo partió a comienzos de este año, así es que vamos a estar hasta 2025 con esto”, dijo. -¿Siempre pensando en el sector habitacional, más allá de otras experiencias?

Cristián Masana: Sí, ahí es donde estamos apuntando, a los segundos pisos livianos mejorados de casas. Te mencioné el de las 115 casas porque ya está comenzando, pero tenemos otros proyectos. De hecho, en uno de los proyectos ya tenemos que instalarnos con el sistema en la obra.

Además, el ingeniero de la Universidad Católica menciona que el material -y, por consiguiente, su uso bajo el sistema Isi Build se encuentra validado en los registros del Ministerio de Vivienda y

Urbanismo, Minvu, por lo que se puede utilizar para viviendas sociales. -¿Cuáles son las proyecciones que ves con el sistema Isi Build?

Cristián Masana: Muchos proyectos, esas son las proyecciones. Estamos haciendo el trabajo de darnos a conocer y mostrar proyectos, ya que hay gente que está confiando en nosotros, ha utilizado el sistema y le gustó. Entonces, claro, hacer más de 100 casas es a lo que apuntamos y tenemos algunos proyectos en carpeta, pero también hay otros de menor volumen. Tenemos uno de 11 casas dando vueltas, en la comuna de La Reina, que es ideal para el sistema porque tienes poco espacio y no puedes hacer mucha maniobra, junto con la rapidez y disminuir las molestias de la obra gruesa a los vecinos.

Junto con esto, el ingeniero civil comenta que existe la posibilidad de proyectar a Isi Build a Uruguay, gracias al último proyecto Corfo que se adjudicaron. “Si bien desarrollamos algunos proyectos antes de adjudicarnos el primer Corfo, con eso logramos salir adelante con más fuerza. Hicimos primero el trabajo de validarlo bien (en efecto, el mortero está ensayado por Dictuc e Idiem), de buscar los acomodos, de buscar el tema comercial, de cómo sería la mejor opción, porque Corfo te ayuda a contratar gente para poder desarrollar, en este caso, la innovación, pero el trabajo de nosotros continúa para mejorar al sistema, ya que no hay algo parecido en el mercado”.

BUENAS PRÁCTICAS PARA OBRAS CON HORMIGÓN

ESTADO DE LAS ACTUALIZACIONES PARA EL NUEVO CÓDIGO DE DISEÑO CON HORMIGÓN ARMADO DEL ACI

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

Durante los últimos años, las materias relacionadas con la sostenibilidad en la industria del cemento y del hormigón vienen tomando una importancia cada vez mayor, especialmente por el rol que tiene el sector dentro del contexto del cambio climático y las soluciones que se brindan para mitigar sus efectos, especialmente con el desarrollo de nuevas tecnologías que aborden uno de los principales desafíos que tiene la industria: las emisiones de CO2.

En ese escenario, la Global Cement and Concrete Association (GCCA) impulsa el desarrollo de documentos tipo “Hoja de Ruta” que definan estrategias para alcanzar la emisión cero al año 2050, compromiso al que cementeras de distintos puntos del planeta se están sumando. Además, la GCCA también posee programas de aceleración para ese tránsito, destinados a apoyar a las cementeras y a agrupaciones a definir estrategias en particular para así, llegar al objetivo trazado a 2050. En el caso chileno, la industria ya firmó una nue-

va Hoja de Ruta que transita hacia esa meta.

Uno de los aspectos a abordar si se quiere alcanzar ese desafío es, sin dudas, el área de los códigos constructivos. Desde incorporación de prácticas sustentables a requisitos especiales para impulsar diseños de mezclas de hormigones más “verdes”, son sólo algunos ejemplos en los que puede incidir una normativa pensada desde la sostenibilidad.

En ese sentido, en la convención del mes de marzo, el American Concrete Institute, ACI, presentó los avances en el desarrollo de la actualización del código ACI 318, referido a los requisitos para la construcción con hormigón armado, el que estará disponible al público el año 2025 y que incorporará en su desarrollo variados aspectos de sostenibilidad.

ACI 318-25: Diseño en hormigón armado vinculado a la sostenibilidad

La edición 2020 del Congreso ExpoHormigón, que se llevó a cabo de manera

El presidente del Comité ACI 318, Andrew W. Taylor, presentó el pasado mes de marzo los avances que lleva el nuevo código ACI 318-25. Entre estos, destaca un nuevo apéndice dedicado a temas de sostenibilidad, el nacimiento de dos nuevos códigos para estructuras de hormigón prefabricado, pretensado y postensado, y un apartado especial para el diseño de fundaciones profundas. En el siguiente artículo, se entregan detalles sobre los nuevos conceptos y apartados que incorporará el código ACI 318 en su edición 2025.

online por la pandemia, se contó con la presencia de Andrew W. Taylor, Ph.D en Ingeniería Civil de The University of Texas at Austin y actual presidente del comité 318 del ACI, que se encarga de revisar y actualizar los requisitos del código ACI 318. En esa ocasión, el Doctor Taylor bridaba algunos de los lineamientos que tendría el nuevo documento en material en esa área, aunque sin mayores detalles, ya que aún se encontraba en sus primeras fases de desarrollo.

En la convención, el mismo ingeniero civil presentó las actualizaciones que tendrá el ACI 318-25, el que espera se publique a comienzos del año 2025. “En esta convención, mostraré cuáles son los grandes temas que se incorporaron al ACI 318 y que es lo que podemos esperar de ellos”, explicó.

Asimismo, detalló que el código cuenta con 27 capítulos, los que abarcan desde aspectos generales (“la aplicabilidad del código, cómo interpretar el código, por ejemplo”, comentó), sistemas (como el capítulo 4, que se refiere

a los requisitos del sistema estructural), elementos, que Taylor destacó como “uno de los más importantes, ya que son un grupo de capítulos que se refieren en específico a elementos como vigas, losas unidireccionales, bidireccionales, materiales para estos elementos. Lo que se hizo fue tomar los distintos capítulos relacionados con elementos y reorganizarlos para que estén agrupados en un solo apartado, para analizarlos en detalle”, explicó.

Además, el nuevo ACI 318-25 cuenta con capítulos que se refieren a juntas y conexiones, la denominada “caja de herramientas” -que son los capítulos que contienen las provisiones para el diseño de múltiples elementos- y los que abordan temas de construcción. En este último, se encuentran las recomendaciones que el ingeniero debe brindarle al contratista, explica Taylor.

El desarrollo del nuevo código ACI y su estado actual

El desarrollo de la nueva actualización

del código ACI 318-25 comenzó luego de la publicación del código ACI 318-19, publicado a comienzos del año 2019. Según detalló Andrew W. Taylor, lo primero que se realizó fue la conformación del comité ACI 318-25, cuya primera reunión se llevó a cabo en el mes de octubre de 2019.

“Entre la primavera del 2020 y el otoño de 2023 se realizaron 12 reuniones del comité ACI 318, de las que algunas, yo diría un tercio de ellas, se realizaron de forma virtual porque teníamos convenciones, pero por las limitaciones provocadas por el Covid, realizamos reuniones telemáticas. En estas reuniones, validamos propuestas, revisamos comentarios y principalmente, se completaron todos los principales cambios técnicos para el nuevo código”, puntualizó.

El proceso del ACI 318-25 avanzó en la primavera de 2024 (otoño para este lado del continente) con la revisión interna por parte del “Comité de actividades técnicas del ACI, donde ya

El Doctor Taylor también compartió que la versión digital del ACI 318-25, la que estará en esta nueva plataforma, debiese estar disponible en enero de 2025, mientras que la edición física del código está presupuestada para febrero de ese año.

tenemos comentarios, 360 de ellos del comité de actividades técnicas”, detalló Andrew W. Taylor. Estos comentarios se abordaron en el comité ACI 318 y en la actualidad (verano de 2024, invierno en el hemisferio sur), el comité ACI 318 se encuentra respondiendo a todos los comentarios del primer borrador público del ACI 318-25, que se compartió en el mes de mayo.

De acuerdo al itinerario que presentó el Doctor Taylor, durante el otoño del hemisferio norte se realizarán las ediciones finales del documento para así, obtener la aprobación a nivel del directorio del ACI y, de esta manera, trabajar en la disposición final del código para luego, publicarlo de manera electrónica y, posteriormente, en impreso.

“Respecto a la edición digital, tendrá una plataforma llamada ACI 318 PLUS, que consiste en una plataforma electrónica del código en la que el usuario podrá escribir sus propias anotaciones y mantenerlas, en vez de escribirlas a un costado de las páginas en la edición física. Tendrá links a documentos publicados por el ACI, hipervínculos entre las distintas provisiones, transformándose

en una herramienta muy útil”, subrayó. El Doctor Taylor también compartió que la versión digital del ACI 318-25, la que estará en esta nueva plataforma, debiese estar disponible en enero de 2025, mientras que la edición física del código está presupuestada para febrero de ese año.

Apéndice N: La respuesta del ACI 318-25 al desafío de la sostenibilidad

Sobre los cambios que tendrá el código ACI 318-25, el presidente del Comite 318 del ACI informó que tendrá un nuevo apéndice (“el Apéndice N”, dijo) que tratará temas de sostenibilidad. Asimismo, el ACI 318-25 presentará actualizaciones al Apéndice A, que trata de análisis no lineal.

Además, el ACI 318-25 tendrá nuevas provisiones relacionadas al desarrollo de grupos de barras de refuerzo, otro apéndice nuevo (el Apéndice W) para el diseño de estructuras de hormigón armado basado en el desempeño de viento, revisiones de las ecuaciones de resistencia para cortes unidireccionales y nuevos códigos para el hormigón

prefabricado y pretensado (ACI 319) y hormigón postensado (ACI 329). “Estas son las actualizaciones más importantes que tendrá el nuevo ACI 318-25”, destacó Taylor

Dentro de estas actualizaciones, la que se refiere a sostenibilidad es, sin duda, una de las más llamativas. “No es nuevo que nos encontramos frente a una crisis climática y, en cierta medida, se culpa al hormigón por ello. Es cierto que la producción de cemento y hormigón a nivel mundial emite entre un 6% y un 8% de CO2 a la atmósfera, pero un dato interesante es que desde 1950 a la fecha, la producción mundial de cemento portland aumentó en 30 veces e incluso, la cantidad de cemento que se produjo desde la década del 90 hasta ahora, se incrementó en 4 veces, lo que lleva a decir que estamos produciendo más cemento que hace 74 años atrás y nos llama la atención, como ingenieros estructurales, el descubrir qué podemos hacer en nuestro campo para reducir las emisiones de carbono”.

En ese sentido, el presidente del Comité ACI 318 comentó que el nuevo ACI 318-25 tendrá el nuevo “Apéndice N”, el que proporcionará orientación a los

ingenieros respecto al diseño de estructuras de hormigón armado que sean más amigables con el medio ambiente.

“Quiero recalcar que este apéndice no fija límites en cuanto al potencial del calentamiento global o análisis de ciclos de vida de los proyectos en hormigón. Sólo describe cómo deben realizarse estos estudios para estructuras de hormigón, para que todos los realicen de la misma forma”, puntualizó.

En ese sentido, el doctor Taylor afirma que esta nueva sección tendrá un desarrollo más bien corto, compuesto por una sección que revise los alcances de la sostenibilidad, otra que revisará métricas referidas a diseño de mezclas de hormigón sostenibles, mediciones de sistemas estructurales sostenibles, las que se refieren “generalmente, a evaluaciones de los análisis de ciclo de vida y cómo deben realizarse”, explicó, y a resiliencia.

Códigos ACI 319 y ACI

320: Especificaciones para prefabricados, pretensados y postensados

Otro de los aspectos que destaca de las actualizaciones que presenta nuevo

código ACI 318-25 dice relación con los nuevos subcomités para hormigón prefabricado y pretensado (Subcomité P) y para el hormigón postensado (Subcomité T). “Son dos nuevos comités del ACI: ACI 319, para hormigón prefabricado estructural, y ACI 320, para hormigón estructural postensado, con sus respectivos códigos. Ambos se encuentran pronto a finalizar su desarrollo”, aseveró.

Para el presidente del Comité ACI 318, la importancia de estos dos nuevos códigos es que “en el código ACI 318, si bien aún se mantienen las provisiones para elementos prefabricados y postensados, existen herramientas y métodos para los ingenieros diseñadores que deben estar disponibles y deben estar codificados para el diseño de ciertos aspectos de elementos prefabricados, pretensados y postensados. Esos son los que irán en estos nuevos códigos”.

En ese sentido, el experto comenta que la idea de estos nuevos comités es que trabajen en el desarrollo de nuevas disposiciones que reflejen los avances más recientes con esta metodología para estructuras de hormigón armado, reflejando también las necesidades de la industria.

“Respecto a la edición digital, tendrá una plataforma

ACI 318 PLUS, que consiste en una plataforma electrónica del código en la que el usuario podrá escribir sus propias anotaciones y mantenerlas, en vez de escribirlas a un costado de las páginas en la edición física. Tendrá links a documentos publicados por el ACI , hipervínculos entre las distintas provisiones, transformándose en una herramienta muy útil”

Aunando el criterio para fundaciones profundas

Un capítulo nuevo que tendrá el ACI 318-25 se referirá al diseño símico para fundaciones profundas, un ítem problemático durante varios años dice el Doctor Taylor. “Esto, porque existen provisiones para fundaciones profundas en el código ASCE 7 para cargas, en el International Building Code y en el ACI 318. Estas provisiones a veces se superponen, en otras, presentan lagunas y en ocasiones, son contradictorias, por lo que el escenario para el diseño de fundaciones profundas es desordenado”.

Por este motivo, desde el desarrollo del ACI 318-19 se trataron de consolidar todas esas provisiones en un mismo capítulo del código, lo que no se logró del todo. Para el nuevo código ACI 318-25, se espera completar ese proceso “con la idea que estos otros dos códigos puedan dejar las provisiones para el diseño con hormigón para fundaciones profundas sólo para el ACI en vez de publicar las propias, que juntas están incompletas, contradictorias y en ocasiones, presentan lagunas”.

Un nuevo código para la construcción del futuro

Con todo, el presidente del Comité ACI 318 pone en relevancia del nuevo código ACI 318-25 el desarrollo de la plataforma digital ACI 318 PLUS, la que a su juicio, se transformará en una herramienta muy útil a la hora de revisar el contenido de este nuevo documento, especialmente por el sistema de hipervínculos y búsqueda por palabras clave que tendrá la versión digital del código. Asimismo, que el nuevo código de

requisitos para la construcción con hormigón armado aborde aspectos de sostenibilidad en un apéndice especial dará pie para que se desarrollen, como menciona Andrew W. Taylor, diseños de mezcla de hormigón más sostenibles, promoviendo el uso de materiales bajos en carbono para este fin. En ese mismo sentido, las nuevas provisiones respecto a los análisis de ciclos de vida que tendrá este apéndice permitirán diseñar estructuras de hormigón armado que puedan permanecer por más tiempo.

De la misma forma, apuntando a la resiliencia, se asegura que el nuevo código ACI 318-25 busque promover construcciones con hormigón armado que, además de ser más durable, representen una respuesta eficaz a los desafíos del cambio climático. Con esto, además de las otras provisiones que contendrá el nuevo Apéndice N, se espera que se aborde la sostenibilidad de la construcción con hormigón, desde el punto de vista del diseño estructura.

Finalmente, merecen especial aten-

ción los nuevos códigos para hormigón pretensado y prefabricados, y postensado, las que, como menciona antes Taylor, busca desarrollar herramientas específicas para el diseño de este tipo de elementos que son comunes para el ingeniero estructural.

AVANCES EN EL DESARROLLO PARA EL HORMIGÓN DEL FUTURO

“Bioreceptivo” Un material más verde y sostenible

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

En los últimos años, las investigaciones relacionadas con el hormigón buscan que este material –el más utilizado en el mundo, a nivel urbano– tenga propiedades “verdes”. Vale decir, que tenga propiedades sostenibles que ayuden, primero, a la reducción de CO2 en el ambiente y más importante aún, mitiguen los efectos producidos por la acción del cambio climático, que cada vez son más evidentes en las grandes ciudades del planeta. En ese sentido, Marcos Cruz, académico de la Barlett School of Architecture de la University College of London, en

Inglaterra, lideró un grupo de investigación cuya finalidad fue crear elementos de hormigón que sirviesen como “paneles verdes”. Vale decir, fabricar fachadas para edificaciones, las que servirían para “promover el crecimiento de microrganismos de manera directa en paneles y muros estructurales”, aseguró el profesor.

De esta manera, y a través de la iniciativa interna de la escuela de arquitectura llamada “BiotA Lab”, comenzó el proceso de investigación y producción del material, con vistas a fabricar un hormigón que posea características

¿Imaginan un hormigón que ayude a reducir las emisiones de CO2 en la ciudad, sin tener que recurrir a costosas mantenciones? Un grupo de la Barlett School of Architecture, en Londres, desarrolló un hormigón que es capaz de albergar pequeñas plantas y que podría ser utilizado para elementos estructurales como muros, barreras y otras estructuras de la ciudad. En Hormigón al Día, te contamos más de este innovador desarrollo.

“bioreceptivas”, como lo comentó Cruz.

Hormigón de propiedades bioreceptivas

Cruz y su equipo de investigación comenzaron a experimentar, en un primer término, con el diseño del hormigón a utilizar en esta investigación. Al respecto, explicó el académico, lo primero fue determinar el diseño de los paneles con el que comenzaría la etapa experimental de la investigación.

“Lo que desarrollamos fueron tres tipos de paneles, los que se dibujaron de manera digital luego de un completo estudio al diseño que tendrían estos y como ese diseño sería útil para nuestra investigación. Luego, se procedió a fabricar estos paneles, los que se separaron en tres tipos de geometrías distintas”, detalló el académico. En efecto, la optimización del diseño a través de

herramientas digitales permite que los paneles puedan recibir elementos biológicos como pequeñas algas, musgos o líquines y que estos puedan crecer en las celdas de los elementos.

Para efectos de la investigación, se construyeron dos pares de cada uno de estos paneles –denominados como “Barroco”, “Poche” y “Vertical”– pero con materiales distintos: mientras unos fueron creados con un hormigón con base de cemento portland mezclado con fosfato de magnesio, otros se elaboraron a partir de un hormigón tradicional, sólo con cemento portland. La idea, detalló el académico, era “realizar la comparación entre ambos tipos, de acuerdo a lo que plantea la investigación”.

Finalmente, ya una vez fabricados los elementos de hormigón, estos fueron expuestos al aire libre, “con una orienta-

ción hacia el noroeste para la recolección de datos. El sistema que recogió la información lo hizo de forma alternada y esto incluyó la toma de fotografías de la biocolonización de los paneles, así como la medición de biomasa, la presencia de humedad y la regulación termal”, explicó Cruz.

Resultados alentadores

Los resultados de estas primeras pruebas mostraron que aquellos paneles donde se mezcló el hormigón tradicional con fosfato de magnesio, en conjunto con el diseño elaborado de manera digital, probó un rápido crecimiento de pequeños musgos y algas, los que permiten que estas fachadas se transformen en “muros verdes” de características muy distintas a los que se conocen en la actualidad.

“Con este tipo de fachadas o cortezas –explicó Marcos Cruz– la idea es superar las actuales limitaciones que poseen los llamados “muros verdes”, que en el fondo, son una suerte de un gran campo de golf que debe permanecer verde siempre. El resultado de esto es un monocultivo con muy poca biodiversidad que requiere de mucha mantención y que además, tiene un costo muy elevado porque debe estar regándose constantemente”.

Asimismo, planteó que dada la naturaleza de los elementos de hormigón fabricados para esta investigación, estos pueden utilizarse en diferentes ámbitos, particularmente, en elementos como muros de contención de gran escala, terraplenes y también en mobiliario urbano. “Todas las superficies expuestas de edificios o de infraestructura urbana,

ofrecen un área de trabajo importante para absorber y almacenar agua. Este nuevo diseño del material nos permite aprovechar eso y mejorar ya sea el manejo de aguas de las fachadas como también, incrementar la absorción de CO2, nitrógeno y otros contaminantes mientras aumenta significativamente el nivel de oxígeno en nuestras ciudades”. Se trata de un innovador desarrollo se están testetando en ciertas áreas de Londres y Edimburgo, probando así que esta nueva alternativa de un hormigón más verde y sostenible no está lejos de ser una realidad para elementos urbanos, en un futuro no lejano.

RADICALES PROYECTOS QUE CONSIDERAN AL HORMIGÓN

PUENTE G CLEF

Un paseo peatonal de hormigón curvo inspirado en la música

LInspirándose en las notas altas y en la obra “La Melodía del Agua”, el estudio de arquitectura ZZHK ejecutó un puente peatonal con un interesante diseño, formado por plataformas en espirales, las que fueron tomando forma gracias al uso del hormigón en el proyecto.

a ciudad de Bailu se encuentra en la provincia de Sichuan, al suroeste de China. Ubicada a unas dos horas de la Pengzhou, esta localidad se caracteriza por sus paisajes montañosos, los que atraen a los turistas de localidades cercanas en búsqueda de poder pasar el día rodeados de naturaleza. Por lo mismo, una de las principales atracciones que tiene Bailu es el río proco profundo que cruza a esta pequeña ciudad.

Otro de los atractivos que posee Bailu son sus iglesias, vestigios de la presencia de misioneros franceses en la ciudad a finales del siglo XIX y principios del

XX, lo que se traduce en templos cuya arquitectura está fuertemente influencias por occidente. Por lo mismo, a Bailu también se le conoce como la “ciudad francesa” de la zona.

Junto con esto, el edificio del antiguo seminario católico de la ciudad, que data de 1908 y que se restauró en 2016 luego del sismo que azotó a la zona en 2008, es otro de los principales atractivos turísticos que posee Bailu.

Precisamente, en la zona donde se encuentra el seminario -denominada “zona turística musical de Bailu, que se entiende por 2,9 kilómetros cuadrados-

Crédito: Hamonic+Masson & Associés

el estudio de arquitectura ZZHK llevó a cabo el proyecto del Puente G Clef, un paseo peatonal que lleva hacia el Diamond Music Hall y que se inspira “en los símbolos de agudos en el pentagrama musical y el remolino de agua, formando el tema de ‘La Melodía del Agua’”, explicaron los arquitectos a cargo del proyecto.

Plataformas en espiral para vistas y conexión

El puente G Clef se extiende a lo ancho del río Bailu, conectando a la zona turística, ubicada la parte este del río, y cuya influencia arquitectónica se vincula a la presencia de los misioneros franceses, con el moderno salón de conciertos, en la ribera oeste. Otro punto de referencia para el nuevo puente peatonal es el histórico puente Chino-Francés de la ciudad, que encuentra unos 550 metros río arriba.

“En el diseño del puente G Clef, se emplearon curvas fluidas para establecer una conexión entre las dos riberas y para armonizar los estilos arquitectónicos, que son contrapuestos. La plataforma

principal del puente se extiende desde el ‘camino de la cresta’ del Diamond Music Hall, cruzando el río. Luego, utiliza una rampa en espiral para ascender sobre la carretera junto al río, alcanzado el pequeño escenario al aire libre que tiene la ciudad musical”, explicaron desde el estudio.

Asimismo, los arquitectos destacan que la rampa espiral se extiende hacia arriba, formando una plataforma de observación aérea, “que sirve también como un escenario en altura para presentaciones en al aire libre en el Diamond Music Hall”. Por las características de esta rampa, cuando se desciende, va integrándose con el paisaje a orillas del río, formando una plataforma que conecta con esta ruta fluvial.

Un diseño estructural y arquitectónico sin parangón

La estructura del puente G Clef integra dos plataformas de puente sinuosas y plataformas de observación de doble espiral, lo que le entrega su forma característica y cumple con la idea que inspira a este puente. De esta forma, “las rutas

peatonales se conectan en múltiples puntos, entregando una experiencia continua y fluida”, comentaron los arquitectos en la descripción del proyecto.

La rampa en espiral y la plataforma frente al río ofrecen vistas panorámicas en 360 grados en varios niveles. Asimismo, también es posible hallar en este puente peatonal un escenario flotante para presentaciones en vivo, una parte del puente compuesta parcialmente por cristal, inspiradas en el histórico “Puente Roto” local y un paisaje de cascadas integrado junto al río.

En ese sentido, los arquitectos destacaron que el “puente brinda una nueva y estimulante experiencia al peatón, la que atrae fuertemente a los visitantes”. Y es que gracias a su diseño estructural único, este elemento -que se completó el año 2023 y en el que el hormigón juega un importante rol- se transformó rápidamente en un hito arquitectónico de la pequeña localidad de Bailu.

PORTAL HORMIGÓN AL DÍA ES LA PLATAFORMA MÁS VISITADA Y LEÍDA DEL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN EN CHILE. SOMOS ESPECIALISTAS Y ESTAMOS ESTAMOS A LA VANGUARDIA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DIFUSIÓN DE CONTENIDO Y MARKETING DIGITAL PARA EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGÁNDOTE UN PLAN COMPLETO EN EL QUE ABORDAMOS TODO TU CONTENIDO EN LOS CANALES QUE CONFORMAN AL PORTAL HORMIGÓN AL DÍA

+180.000 visitas anuales sitio web

Sociales 20% tasa de apertura email marketing

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.