Guía de apoyo al Ingeniero Diseñador

Page 20

ICH – Comisión de Construcción en Hormigón Guía de Apoyo al Ingeniero Diseñador Sección V – Juntas en elementos de hormigón. V.

1a Edición - Sept. 2020

Juntas en Elementos de Hormigón (Sección 25.5.6) Las juntas en elementos de hormigón cumplen distintos objetivos como son dar continuidad a ciclos constructivos, aliviar tensiones debidas a los procesos de fraguado del hormigón, aislar secciones de estructuras que se comportan de manera diferente en la vida de la estructura, entre otras. ACI 318-14 define a las juntas como una parte integral del sistema estructural, que es común a la intersección de miembros estructurales (muros, vigas, losas o columnas) y cuya clasificación y función está dada por la forma en que la estructura ha sido idealizada en el momento de su diseño. Es por este motivo que el capítulo 26 entrega la responsabilidad primaria, en la definición, clasificación y localización de las juntas, al Ingeniero diseñador. El reporte ACI 224.3R realiza la siguiente definición de las juntas: a) Juntas de construcción. Son aquellas requeridas por la secuencia constructiva y que permiten reiniciar el proceso de hormigonado luego de un periodo de tiempo. b) Juntas de contracción. Son aquellas que permiten aliviar las tensiones inducidas por los cambios de volumen en el hormigón, producidos por retracción hidráulica (ver Sección VI) y térmica (cambio en la temperatura interna del mismo, por su proceso de fraguado). El espaciamiento entre juntas debe ser tal que evite el agrietamiento por retracción, para lo cual se entregan algunas pautas generales más adelante en esta sección. A este respecto, se debe hacer notar que el límite mínimo de cuantía de refuerzo establecido por ACI 318-14, sección 24.4, corresponde a un límite inferior en elementos sin restricciones al movimiento por retracción o temperatura, por lo que dicha cuantía puede no ser suficiente, muy particularmente en elementos delgados. c) Juntas de dilatación. Permiten aislar miembros estructurales que, por sus características de soporte, se comportan independientemente, pero que deben encontrarse por razones de funcionalidad o estética. Idealmente las juntas de construcción, contracción y/o dilatación deben hacerse coincidir en un edificio. Además, las juntas deben ser rectas y cortar todo el edificio en un plano vertical. La definición de la posición de las juntas es un proceso donde deben participar conjuntamente el constructor y el ingeniero diseñador, el primero definiendo las condicionantes logísticas y constructivas que la obra plantea y el segundo velando por la integridad estructural de la misma. En este sentido es deseable que los planos y documentos de diseño den criterios o definan zonas más favorables para la localización de las juntas o, equivalentemente, señalen aquellos puntos donde éstas no pueden ser realizadas. El ingeniero diseñador debe definir si desea que el traspaso de carga en la unión sea total, esto es que haya continuidad flexural y de corte, o parcial. La transferencia de los esfuerzos flectores se logra dando continuidad al refuerzo con una longitud de anclaje suficiente a ambos lados de la junta para lograr el desarrollo de la capacidad de las barras. La transferencia de los esfuerzos de corte se puede lograr de diversas formas (llaves de corte, que presentan el riesgo de que se produzcan desconchamientos del hormigón, por lo que no son recomendadas, dowels, u otras) siendo la más práctica el uso del corte por fricción (shear

Página 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.