ICH – Comisión de Construcción en Hormigón Guía de Apoyo al Ingeniero Diseñador Sección X – Estimación de la resistencia real del hormigón en obra. X.
1a Edición - Sept. 2020
Estimación de la Resistencia Real del Hormigón en Obra (Sección 26.12) La estimación de propiedades mecánicas del hormigón en obra puede servir para distintos objetivos, como ayudar a la toma de decisiones en obra, detectar desviaciones, evaluar la resistencia de una edificación que ha sufrido daños durante un evento severo o a la que se le quiere cambiar su destino, entre otras. Esta estimación se puede realizar mediante la ejecución de distintos ensayos normados. Es importante que el ingeniero diseñador se haga asesorar por especialistas al momento de especificar uno de estos ensayos, los cuales le ayuden a definir el ensayo más apropiado para el objetivo buscado. Como se puede notar en las descripciones que siguen, no hay un único método simple y confiable de estimación. Cada uno de los ensayos requiere ser realizado con equipos debidamente calibrados y muchos de ellos necesitan de un trabajo previo en laboratorio que permita establecer correlaciones aceptables entre los resultados de ensayos en terreno y la resistencia del hormigón. De hecho, en algunos casos se requiere una caracterización precisa del hormigón (dosis y origen de cada material que lo compone, edad de ensayo), que está siendo colocado en obra para poder establecer una adecuada relación entre alguna propiedad medible en terreno (sea esta evolución de temperatura, rebote, extracción u otra) respecto de la resistencia a compresión del hormigón. El documento ACI228.1R detalla 7 posibles ensayos. En esta sección se revisan aquellos que son más comunes en la práctica nacional. a) Testigos de Hormigón Endurecido – NCh1171 2012. Partes 1 y 2. Corresponde a un ensayo de carácter destructivo. Se trata de cilindros de diámetros típicos 100 a 150 mm y longitud variable. Los resultados de este ensayo son los únicos de entre los mencionados en esta sección que se consideran válidos como criterio de aceptación o rechazo de una obra o una parte de ella. Más aún, con la aplicación de criterios y experticia técnica, es factible evaluar las diferencias entre resistencias reales y potenciales mediante correcciones contempladas en las normas nacionales, lo cual ayuda a verificar las magnitudes de deterioros de las resistencias por las etapas de colocación, compactación y curado. b) Esclerómetro o Martillo Schmidt – ASTM C 805 / NCh1565-2009. El resultado de este ensayo está influenciado por muchos factores externos a la resistencia misma del hormigón. Si bien no es un buen predictor de la resistencia real del hormigón, su uso permite discernir entre zonas que requieren un mayor estudio posterior. c) Resistencia a penetración – ASTM C 803. La mecánica del ensayo es similar a la del método de rebote, pero en éste la influencia de la condición superficial del hormigón se reduce al tener mayor energía que provoca el ingreso de la probeta en la masa del hormigón. Aun así, sus resultados están fuertemente influenciados por la resistencia del árido presente en la masa de hormigón, por lo que las correlaciones deben establecerse sobre hormigones de prueba hechos con los mismos materiales que se desean evaluar en sitio.
Página 47