ICH – Comisión de Construcción en Hormigón Guía de Apoyo al Ingeniero Diseñador Sección III – Colocación del hormigón en elementos esbeltos. III.
1a Edición - Sept. 2020
Colocación del Hormigón en Elementos Esbeltos (Sección 26.5.2.f) La colocación del hormigón en estructuras esbeltas, y con alturas de caída relevantes (mayor de 2,5 m), se encuentra tratada en el documento desarrollado por ICH, Especificación Técnica ET 002-05 “Altura de Vaciado en Elementos de Hormigón Armado” el cual se recomienda consultar. En general, el uso de mangas no sería necesario si la compactación del hormigón se puede completar en toda la sección antes que fragüe el material que ha rebotado en el moldaje o en el refuerzo, de modo de no afectar la homogeneidad del material, o si el hormigón se puede colocar entre las mallas de refuerzo sin generar pérdida de homogeneidad debida a segregación. Para ello es importante que el ingeniero diseñador considere un cierto orden de los ganchos de los estribos y las trabas en los muros de manera de permitir que el vibrador sea introducido en toda la altura del elemento y pueda inclinarse en el fondo para lograr una adecuada consolidación. Se hace notar que espaciamientos entre trabas inferiores a 200 mm dificultan esta labor. Sin embargo, en caso que se especifique, o considere, el uso de mangas o tubos para colocar el concreto en este tipo de elementos, los siguientes puntos deben tenerse en consideración: I.
El tamaño máximo del árido no deberá exceder del mínimo entre 1/5 de la menor dimensión entre las caras de moldaje y 3/4 de la distancia libre mínima entre barras individuales de refuerzo. Adicionalmente, la Tabla A.5.2 de ACI211.1 hace recomendaciones un tanto más restrictivas en particular en relación con la distancia entre barras, tal que el tamaño máximo del árido no deberá exceder de 2/3 de la distancia mínima entre barras longitudinales. Esta última restricción equivale a que, dado un tamaño máximo de árido, las barras longitudinales deberán disponerse dejando un espacio libre mínimo entre ellas de 1,5 veces el tamaño máximo nominal del árido por condición de colocación del hormigón. Al usar tubos de descarga del hormigón, un tamaño máximo del árido recomendado para elementos reforzados es de 20 mm (3/4 pulgada)
II.
El diámetro mínimo del tubo de descarga se recomienda que sea de 8 veces el tamaño máximo del árido en el extremo superior, extendiéndose por una altura entre 2 a 3 m, y luego el diámetro del tubo se puede reducir a 6 veces el tamaño del árido, en la base del tubo, si la altura de éste excede los 3 m. Normalmente el diámetro varía entre 200 y 300 mm, situación que lo hace poco práctico para permitir su paso entre los refuerzos de una obra de construcción típica. En ACI 304R-09 no existe una limitación explícita entre el diámetro del tubo de descarga y la profundidad que pueda alcanzarse con éste.
III.
La distancia entre puntos de colocación del tubo, o entre tubos contiguos, no deberá exceder 2 (máximo 3) veces la altura del hormigonado, de modo de evitar que el hormigón se traslade horizontalmente grandes distancias, condición que dificulta la obtención de capas horizontales adecuadamente compactadas. No se recomienda que esta separación exceda de 1,5 m, siendo su rango típico entre 1 a 1,5 m, la cual se podrá ajustar según el tipo de elemento y la dosificación del hormigón empleado. Además, se debe poner especial cuidado en que el hormigón se vaya colocando en capas cuyos espesores no
Página 6