VIVIENDAUNA INDUSTRIALIZADA EN HORMIGÓN SOLUCIÓN ECONÓMICA Y DE CALIDAD PARA EL MERCADO NACIONAL Obra destacada
Reportaje Central
Losas prefabricadas de Hormigón
Actividades
Edificio Las Palmas III
Vivienda industrializada en hormigón
Eficacia, rapidez y ahorro
Demostraciones ExpoHormigón 2015
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RHAD REVISTA HORMIGÓN AL DÍA
Edición 58º /Octubre 2015
PUBLICACIÓN DE Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl www.ich.cl
18 página
REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida Gerente ICH
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN HORMIGÓN: UNA SOLUCIÓN ECONÓMICA Y DE CALIDAD PARA EL MERCADO NACIONAL
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN
Reconociendo los significativos beneficios en productividad, calidad y economía de costos finales, expertos reconocen la necesidad de extender a nivel nacional la industrialización del hormigón para viviendas en forma masiva para la construcción de casas y aprovechar su gran potencial para entregar soluciones en segmentos donde aún hoy no han llegado los beneficios del hormigón armado en forma masiva.
Sebastián García Marketing y Comunicación ICH sebastian.garcia@ich.cl
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Luis Rojas Muñoz lrojas@ich.cl
Editorial
4
Noticias
Opinión
6
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Vértice Comunicaciones www.vc.cl
10
12
Obra destacada Edificio Las Palmas III
AGRADECIMIENTOS POR COLABORACIÓN DE IMÁGENES CBB, Melón, PERI, MOMENTA, SIENA, PREFABRICADOS ESTRUCTURALES S.A., TENSACON, GALILEA, Western Forms, ALSINA, FORSA, Escuela de Ingeniería, PUC.
Losas prefabricadas de hormigón
15
Eficiencia, rapidez y ahorro
Edificación
El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni en los contenidos entregados en los avisos publicitarios.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Sustentabilidad
26
ICH Capacitación
Programa de Certificación para Instaladores de Anclajes Químicos para Hormigón
Espacio Urbano
34
Soluciones Constructivas
28
I+D
38
Actividades
24
30
42
RHAD | 3
EDITORIAL
Editorial
Augusto Holmberg Gerente General ICH
Recientemente tuve la oportunidad de asistir al primer Congreso Iberoamericano de Vivienda realizado en Ciudad de Guatemala. Dentro del programa de este evento fuimos invitados a conocer el proyecto “Condado Naranjo”, un desarrollo inmobiliario o mejor dicho una verdadera ciudad satélite en las afueras de Ciudad de Guatemala. Este proyecto destaca en el aspecto constructivo por un intensivo uso de soluciones industrializadas en hormigón. El nivel de calidad de las obras y el grado de industrialización alcanzados resultan sorprendentes y muestra los enormes espacios de mejoramiento que todavía tenemos en nuestro país y cómo podemos aprender de la experiencia del resto de los países de la región. En este sentido, en Chile la construcción industrializada de viviendas de hormigón ha evolucionado mucho en los últimos tiempos. Sin embargo, todavía falta en muchos casos tener la convicción respecto a que la industrialización es más que adquirir un juego de moldajes especiales, es una filosofía diferente para abordar la construcción, buscando la eficiencia de todas las actividades, miradas en forma individual, pero sobre todo como partes de un proceso que debe ser optimizado en su conjunto, reduciendo el reprocesamiento o las correcciones y haciendo predecible el resultado de cada etapa de manera de facilitar el desarrollo de la siguiente.
4 | RHAD
Una tarea central para la industrialización es el mejorar las tolerancias con las cuales se trabaja, cambiando la escala desde el centímetro al milímetro, lo que hace posible por ejemplo estandarizar elementos de terminación como closet, puertas y ventanas, incluso baños y cocinas. Desde la perspectiva de los equipos. La situación también ha evolucionado en los últimos años. Por un lado los sistemas de moldaje monolítico de aluminio siguen ganado espacio con nuevos oferentes entrando al mercado y con nuevas soluciones. Por ejemplo, está siendo una interesante alternativa la construcción en altura con moldajes monolíticos empleando los mismos conceptos de industrialización usados para abordar proyectos en extensión. Los sistemas industrializados tradicionales de moldajes por su lado, normalmente asociados a grandes paneles y el uso de grúas, están actualizado su oferta para casas con sistema también más livianos, lo que unido a un modelo de negocio basado en el arriendo, les permite abordar proyectos en los cuales los sistemas monolíticos no resultan viables. Otro cambio importante está en el parque de grúas, este ha aumentado considerablemente en cantidad, capacidad y diversidad, con lo que
los costos se han hecho también más competitivos. Esto está llevando a algunas empresas constructoras a replantearse la opción de tener este tipo de equipos también en obras de extensión. Por otro lado, los sistemas prefabricados están con una atractiva oferta de sistemas de losas, los cuales permiten integrarse con los sistemas de moldes de muros para lograr una rápida ganancia de productividad y velocidad. Esto se suma a la mayor disponibilidad de grúas lo que aumenta el atractivo de los sistemas prefabricados, especialmente en elementos de peso medio como son los sistemas de losas. Gran parte de estas tecnologías estarán en exhibición en nuestra feria ExpoHormigón 2015, especialmente con las demostraciones constructivas de casas. Se podrá observar tanto demostraciones constructivas con sistemas de moldajes monolíticos como de moldes industrializados tradicionales y también moldajes integrados con uso de losas prefabricadas. Nos vemos en ExpoHormigón... www.expohormigon.cl
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Presente en EXPO Hormigón 2015 Pabellón 1 - Stand: 314 - FPH1
Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje Edificación
Edificio Integra Osorno
Infraestructura Vial
Concesiones Ruta Acceso a Iquique
Proyectos Especiales
Gimnasio Soterrado Santiago College (Vigas postensadas)
Ventajas: 4 Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) 4 Fabricación anticipada (garantía de cumplimiento de plazos obra y de contrato) 4 Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) 4 Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) 4 Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) 4 Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia, Empresa Certificada ISO 9001-2008
Minería
Canaleta de relaves
Naves Industriales Planta MAERSK
NOTICIAS ICH
SEMINARIO ANCLAJE PARA HORMIGÓN CON ADHESIVO QUÍMICO, ICH DUOC UC VALPARAÍSO Seminario Anclaje para hormigón con adhesivo químico, ICH – Duoc UC Valparaíso.
Mostrar al mundo técnico y profesional los avances tecnológicos desde una mirada más especializada fue el foco del seminario de Anclaje para el Hormigón con Adhesivo Químico que el Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile (ICH) organizó en la sede Valparaíso de Duoc UC, el pasado jueves 3 de septiembre. El objetivo de este encuentro -patrocinado por la Escuela de Construcción de Duoc UC- fue presentar los cambios al código normativo ACI318-14S, que traen consigo una mayor responsabilidad del constructor y proyectista en la instalación de anclajes con adhesivo químico, lo que ha hecho surgir la inmediata necesidad de la acreditación y posterior certificación de las competencias de los instaladores de anclajes. La actividad se enmarcó en forma especial dentro de las actividades de difusión y
6 | RHAD
capacitación que lleva a cabo el Grupo Anclajes del ICH, equipo de trabajo conformado por los proveedores directos y especialistas del área como Fischer, Sika, Hilti y Simpson Strong Tie. El desarrollo tecnológico que han tenido las soluciones de anclajes en el último tiempo, junto a las actualizaciones registradas por la ACI, promovieron en el ICH la conformación de este equipo, con un marcado lineamiento por la difusión y capacitación para la industria y profesionales del sector. Como presentadores participaron expertos de las empresas que conforman este grupo, con las siguientes exposiciones: “Especificaciones de soluciones de anclajes”, por Cristián Bravo, Gerente General en Chile de Simpson Strong Tie; “Instalaciones de Anclajes: De la teoría a la práctica”, dictada por Lorena Farías, Marketing Technical
Support de Hilti; “Nuevas tendencias y solicitudes en químicos para anclajes”, por Claudio Medel, Jefe Desarrollo Comercial Structural Refurbishment de Sika; “Anclajes de barras de construcción”, presentada por Gustavo Tiepolt e Ivo Piazza, Depto. de Obras de Fischer Argentina. Claudio Medel, representante de Sika Chile, señala que la evolución de los materiales y tecnologías ligadas a la ingeniería estructural han convertido a los anclajes químicos en el mejor aliado de montajes industriales, obras civiles y edificación. A partir de ello, destaca la suma importancia de la realización de seminarios de esta calidad, que permitan presentar a la industria las innovaciones, manteniéndola al día en desarrollo tecnológico y últimas tendencias.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
NOTICIAS ICH
Por su parte, Gustavo Tiepolt de Fischer Argentina, detalló que “nuestra empresa presentó el tema “Anclaje de barras de construcción”, abordando la temática de la instalación de barras corrugadas en estructuras de hormigón, utilizadas para vinculación de estructuras nuevas con las existentes en el caso de refacciones o modificaciones de proyectos. Como esta aplicación de los anclajes químicos requiere de longitudes de empotramiento importantes es crucial el tema de la correcta instalación de los mismos. Aquí es donde se verifica la idoneidad del instalador, ya que estas colocaciones requieren de una correcta perforación, limpieza e inyección de la resina de anclaje”. En este marco, indica que “debido a las nuevas exigencias del código ACI 318-14S respecto a la certificación de instaladores de anclajes químicos para garantizar una correcta performance de los mismos, es que se hace sumamente necesario la realización de estos seminarios de difusión y concientización de la comunidad respecto a la seriedad del tema”.
Seminario Anclaje para hormigón con adhesivo químico. ICH – Duoc UC Valparaíso.
Trabajamos
por la seguridad
certificados por
servicio de proyección robotizada de shotcrete www.robocon.cl INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
contacto@robocon.cl RHAD | 7
NOTICIAS ICH
CONGRESO IBEROAMERICANO DE VIVIENDA “VIVIR EN CONCRETO”
Viviendas en construcción Proyecto Condado naranjo – Ciudad de Guatemala
Entre los días 20 y 21 de Julio se realizó en ciudad de Guatemala el primer Congreso Iberoamericano de Vivienda - “Vivir en Concreto” organizado por el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala (ICCG) y la Federación Iberoamericana del Cemento (Ficem). Este congreso tuvo como tema central el financiamiento de la vivienda social en Latinoamérica. En este aspecto se nota un avance importante en muchos de los países de la región al incorporar la experiencia chilena en esta materia, especialmente en lo que se refiere a los esquemas de subsidio. Se 8 | RHAD
aprecia cómo se ha acortado la brecha entre el resto de los países de la región y nuestro país en este aspecto. El evento también sirvió para revisar los avances que en materia técnica se han desarrollado en torno a la vivienda de hormigón en el continente. En esta línea, el Gerente de nuestro Instituto, Augusto Holmberg, presentó el tema “Vivienda Industrializada en Chile” donde hizo una revisión de los avances logrados en nuestro país en la construcción de viviendas industrializadas usando los sistemas de moldaje monolítico.
Otro aspecto interesante del evento lo constituyeron las visitas a obras tanto en extensión como en altura desarrolladas en hormigón. El ejemplo más destacado es el proyecto “Condado Naranjo” en Ciudad de Guatemala un desarrollo urbano que lleva más de 10 años con un uso intensivo de viviendas industrializadas de hormigón. Destaca en este proyecto la constructora Macro encargada de la ejecución muchas de las viviendas, con una orientación a la industrialización en hormigón en todas las etapas de la construcción de las viviendas.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
OPINIÓN
Industrialización en la construcción Mario Álvarez Sabra Gerente General MOMENTA S.A.
En Chile la productividad en el sector de la construcción es baja. Nuestros niveles de productividad son aproximadamente la mitad que en países desarrollados y además hemos seguido una tendencia negativa en los últimos años. Por ejemplo, en 2007 nuestra productividad fue un 45% menor que la de EEUU, mientras que en 2011 llegó a ser un 52% menos. Las razones de los bajos niveles de productividad en la construcción son variadas, pero los especialistas destacan tres aspectos esenciales: (i) falta de planificación y mala gestión de proyectos (ii) bajos niveles de industrialización y estandarización (iii) falta de conocimiento y capacidades del recurso humano. Actualmente en Chile, la construcción de viviendas de hormigón armado, tanto en altura como en extensión, si bien sigue especificaciones y procedimientos cada día más rigurosos, continúa siendo un esquema constructivo fundamentalmente artesanal. De esta manera, los costos, calidad y tiempos de construcción están fuertemente limitados por la disponibilidad, calificación y costos de la mano de obra, un recurso que ha mostrado en los últimos años un alza importante en costo y caída en rendimiento. Este escenario complica aún más los intentos de los últimos gobiernos por reducir el déficit que existe actualmente en vivienda. De acuerdo a cifras publicadas recientemente por la CChC, se estima que faltan 920 mil viviendas, por un monto de US$ 79.000 millones. El año 2009 el déficit habitacional total en Chile ascendía a 938.585 soluciones, es decir, no existen mayores cambios. Esto refuerza la pertinencia de cambiar la forma de construir en Chile, dando paso a soluciones industrializadas y/o prefabricadas, similar a la tendencia que han seguido los países desarrollados. Actualmente en el país se han desarrollado una serie de proyectos tendientes a industrializar la construcción, varios que están a nivel incipiente y otros que han fracasado. Para que este tipo de iniciativas sean exitosas, deben abordarse al menos considerando las siguientes recomendaciones. Utilización de diseños con altos niveles de estandarización y fabricación off-site Es reconocido que en Chile tendemos a diseñar soluciones particulares en cada proyecto sin aprovechar la experiencia previa. Debemos cambiar la forma de diseñar, utilizando soluciones estandarizadas que permitan reducir los esfuerzos de diseño y sean más eficientes en su ejecución. Por otra parte, el uso de elementos prefabricados genera ahorros importantes en plazo y en requerimientos de mano de obra, además de las ventajas de mejor calidad, menores desperdicios, entre otras.
10 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Optimización de los procesos y diseños de ingeniería Cambiar la actual forma de construir por una más eficiente no es trivial y requiere hacer importantes esfuerzos de ingeniería para desarrollar e integrar soluciones que sean eficientes y seguras, acorde a las condiciones de sismicidad de nuestro país. Para ello, se deben formar equipos de ingeniería de alto nivel que puedan incorporar en sus diseños las nuevas tecnologías disponibles (materiales, dispositivos, equipos, etc.), desarrollar nuevas soluciones que resuelvan problemas constructivos y dar viabilidad técnica y económica a sistemas constructivos industrializados.
OPINIÓN
Integración del proceso desde el diseño hasta la construcción Es importante integrar a todos los participantes de un proyecto de construcción en la etapa de diseño. La opinión y experiencia de los equipos de compras, profesionales de obra y subcontratistas es muy valiosa en las etapas tempranas del proyecto. Conforme se va avanzando con el diseño, las oportunidades de optimización se van haciendo cada vez más limitadas. La tarea no es fácil. Somos una industria renuente a los cambios y que está rezagada con respecto al nivel tecnológico alcanzado por otros sectores de la economía. Sin embargo, las condiciones de la industria han cambiado radicalmente en los últimos años y llegó el momento de hacer importantes cambios para aportar al desarrollo de nuestro país y para que nuestro sector mantenga su vigor, mejore su productividad y nivel tecnológico, y con ello su competitividad.
Proceso constructivo con moldajes de hormigón.
Nosotros, como empresa, ya iniciamos este camino. A través de la industrialización de la construcción buscamos mejorar radicalmente la forma de construir en Chile. Pero como dicen por ahí, la industrialización de la construcción debe ser UNA OBRA DE TODOS.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
RHAD | 11
OBRA DESTACADA
Edificio Las Palmas III
12 | RHAD
E
l proyecto habitacional Edificio Las Palmas III, en la comuna de Macul, es el primer proyecto en altura, de 25 pisos, que se ha realizado con el método constructivo monolítico en Chile.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Método constructivo monolítico Edificio Las Palmas III
Este desarrollo es el resultado del trabajo en conjunto realizado por el equipo de profesionales de Siena Constructora S.A. y PERI Chile Ltda. Julio C. Juárez, Subgerente Innovación y Procesos de Siena, destaca que para la Constructora la industrialización es un camino de desarrollo formal. Detalla que “la situación coyuntural de los últimos años de la industria de la construcción, nos ha planteado desafíos importantes como organización, a lo cual hemos respondido creando una Gerencia de Ingeniería y una Subgerencia de Innovación y procesos, además de un área encargada de nuestras obras civiles, todas las cuales trabajan en conjunto en pos de industrializar, tecnologizar e innovar”. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
“Así –complementa- Siena Constructora trabaja en todas sus obras aplicando el concepto de industrialización e innovación, lo que ha promovido la incorporación del sistema de construcción monolítico industrializada de hormigón en el 100% de sus proyectos de viviendas”.
una gran experiencia para nosotros. El trabajo de Siena se enmarca totalmente en la línea de la industrialización e innovación, situación que posibilitó, luego de un arduo estudio, definir el método constructivo monolítico como el ideal para el desarrollo de este gran proyecto”.
El proyecto Edificio Las Palmas III ha sido concebido con un planeamiento de ingeniería PERI que consta del uso del Sistema de Encofrado Monolítico de Aluminio PERI UNO, diseñado y fabricado en Chile y Plataformas de Trepa CB.
Especifica que “el Edificio Las Palmas III tiene cuatro subterráneos y 25 pisos sobre la cota cero. El primer piso cuenta con bodegas y espacios comunes, por lo que este piso y todos los subterráneos fueron realizados con encofrado estándar y método constructivo tradicional. Desde el segundo piso hacia arriba las plantas son prácticamente iguales, por lo que se estudió y definió aplicar el método constructivo monolítico para la obra gruesa.
Luis Palma, Gerente de Producto, Encofrados Monolíticos de PERI, señala que “el trabajo en conjunto con la Siena Constructora y todo su equipo de profesionales ha sido
RHAD | 13
OBRA DESTACADA Para la planta del piso tipo, de aproximadamente 830 m2, se definieron cortes que dieron un total de seis puestas o vaciados de hormigón, considerando cada vez el hormigonado de muros y losas en conjunto”. “Cada una de las seis puestas es diferente entre sí -explica Palma- por lo que era necesario contar con una “Puesta Máxima” de encofrado que fuera capaz de asumir las singularidades de cada una de las puestas. Luego de este trabajo en conjunto, vino el desafío mayor que fue, por un lado capacitar al personal de obra y carpinteros en el uso del encofrado de aluminio monolítico, y por otro, el generar controles de calidad y medición que permitieran prever y asegurar una calidad de obra gruesa nunca antes vista en el rubro de la construcción”. Por su parte, Juárez hace hincapié en que “las ventajas de este sistema, tales como la calidad de la obra gruesa, menores tiempos de ejecución, disminución de reprocesos, menor cantidad de escombros y etapa de terminación más eficiente, han permitido a Siena lograr los rendimientos y calidades que esperaban, comprobando, así, que la decisión de realizar este edificio con el sistema constructivo monolítico fue la correcta, y promoviendo con ello su aplicación para todos sus proyectos de vivienda”.
ENCOFRADOS MONOLÍTICOS Luis Palma reseña que “los ingenieros de desarrollo de productos de PERI han tomado todas las necesidades del mercado monolítico aplicándolas a cada uno de los diseños, creando en el año 2010 el sistema de encofrado monolítico de aluminio UNO, que permite realizar en cada casa los muros, pilares, losas y vigas de cuelgue con el método monolítico”. Señala que “el sistema ofrece una solución práctica y rápida para el encofrado de viviendas que se repiten horizontalmente o para edificios de departamentos. Para encofrar con UNO se requiere mucho menos personal que con encofrados monolíticos convencionales. Junto con ello, posee numerosas ventajas como sus paneles extruidos desarrollados con alta tecnología en Europa, tiene una menor cantidad de accesorios y una calidad en las terminaciones muy superior al promedio de los encofrados monolíticos. Se destaca además por su manejo fácil, seguro y sus componentes ligeros, pudiendo los paneles desplazarse y transportarse manualmente sin esfuerzo. El uso de los cerrojos con cuña especiales permite montar los paneles para muros y losas muy rápidamente. Palma concluye que “el sistema de encofrado UNO soluciona en un 100% las necesidades de encofrado de las obras. Ya no es necesaria la madera para algunas soluciones particulares, todo es resuelto con el encofrado UNO. Esto es un gran avance ya que no se requieren otros elementos que no sean los del sistema, para lograr un hormigonado rápido y con calidades de terminación muy altas”.
HORMIGONES ESPECIALES Paula Rissi, Product Manager de Melón, detalla que “el trabajo de la cementera se ha alineado en dar respuesta a las demandas de la industria de la construcción enfocada en la industrialización y maximización de la productividad. En este marco, Melón cuenta desde hace tiempo con hormigones enfocados a viviendas industrializadas, uno de ellos es un hormigón autocompactante, que permite realizar de forma simple y mucho más flexible faenas de hormigonado complejas”.
Edificio Las Palmas III.
14 | RHAD
Rissi señala que “Fluidia es usado para hormigonado de elementos monolíticos muro-losa, ya que por poseer propiedades autocompactantes, facilita su colocación, minimiza las reparaciones y elimina la faena de vibrado. El equipo de vibrado no es recomendado para encofrados monolíticos ya que su contacto con él podría dañar el material. Además, entre sus beneficios se encuentra la disminución de mano de obra y la reducción del tiempo de hormigonado hasta en un 40%”. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
LOSAS DE HORMIGÓN
LOSAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN: EFICIENCIA, RAPIDEZ Y AHORRO
La utilización de losas de hormigón prefabricado como solución estructural ha demostrado claras ventajas técnicas y económicas al reducir fuertemente los plazos de ejecución de obra y sus costos financieros asociados. Mayor rapidez de montaje y limpieza de la obra, una significativa reducción de personas en terreno y economía de costos son algunas de las principales ventajas que ofrece la utilización de losas prefabricadas de hormigón en edificación. Para Diego Mellado, Gerente General
de Prefabricados Estructurales S.A., los beneficios constructivos, arquitectónicos y económicos han ido posicionando la utilización de losas prefabricadas en el mercado nacional. Señala que “las losas prefabricadas son consideradas la mejor alternativa para entrepisos de grandes luces y cargas que requieren una gran rapidez en su ejecución, pudiendo ser utilizadas en una gran variedad de edificaciones como viviendas, edificios, centros comerciales, hospitales y centros deportivos, etc. Junto con ello, tienen la ventaja de ser combinable con el sistema integrado, o con un sistema tradicional, lo que
ha promovido mucho más su utilización en la industria actual”. Sergio García, Sub-Gerente Comercial de Tensacon, plantea que “las losas prefabricadas permiten asegurar una calidad superior en contraste a sistemas tradicionales, destacándose entre sus principales beneficios una mayor rapidez y limpieza de las obras, ya que no requieren de alzaprimas y moldajes; un significativo menor número de personas en terreno y el ser un producto controlado en planta. Todo esto repercute en obras de construcción con menos riesgos laborales
Usted decide:
Solución del pasado = Losa tradicional Solución innovadora =
Prefabricados para la Construcción INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
RHAD | 15
LOSAS DE HORMIGÓN
y una importante economía de la obra debido a la reducción de los plazos de ejecución”. Diego Mellado confirma los beneficios productivos del uso de losas de hormigón prefabricado en los proyectos, resaltando que entrega ventajas técnicas, arquitectónicas y económicas. Señala que “destacan la rapidez y facilidad de montaje, mejor aislamiento acústico y térmico, disminución de mano de obra, menor peso por m2 de entrepiso, menor masa a considerar para el cálculo sísmico, ahorro en tiempo y costo de construcción y la reducción de alzaprimas en la losa. Junto con ello, ofrece la posibilidad de creación de mayores luces libres sin vigas intermedias, al no requerir de modulación, permite gran libertad de diseño, y presenta gran facilidad para trazar instalaciones eléctricas, de agua, teléfonos, etc.”.
Por su parte, Sergio García, Sub-Gerente Comercial de Tensacon, destaca que “actualmente se ofrecen al mercado losas armadas y pretensadas, y particularmente losas alveolares pretensadas. Las losas armadas son utilizadas en luces pequeñas. Sin embargo, las mayores eficiencias se logran con losas alveolares pretensadas, las cuales pueden alcanzar fácilmente los 16 m. de luz entre apoyos. Obviamente, las luces que se alcanzan dependen del tipo de losa prefabricada y de cargas involucradas”.
En el marco, de estas ventajas, Mellado señala que han trabajado incorporando tecnología y desarrollando losas con mejores cualidades y con aportes de mayores ventajas, ofreciendo actualmente en el mercado Losa Nervada, Losas TT F-120 y Prelosa.
García explica que “la losa alveolar pretensada es un elemento superficial plano de hormigón pretensado, con canto constante y aligerado mediante alveolos longitudinales que entrega gran economía de materiales, mano de obra y tiempo, lo que se traduce en una importante disminución de los costos finales”.
Destaca que “la Losa TT prefabricada se caracteriza por ser nervada; de hormigón armado; no pretensada; de superficie rugosa, para mayor adherencia; con estribos y malla electrosoldada a la vista, para proveer anclaje con la sobrelosa estructural”
El experto resalta que la alta calidad de los materiales utilizados y un especializado proceso de fabricación hacen de la losa alveolar pretensada un producto con unas excelentes cualidades técnicas, que permite garantizar una calidad probada y controlada que acorta los plazos de ejecución y aumenta la seguridad de la obra, obteniendo unos altos rendimientos de colocación.
“Entre las ventajas principales de emplear esta losa – señala- se encuentran la rapidez y facilidad de montaje; no requiere alzaprimas; alta resistencia y seguridad; incorporación de aislación sísmica; menor tiempo de ejecución y mano de obra; producción industrial y calidad controlada; menor peso propio a la estructura; mayor aislación térmica y acústica; grandes luces hasta 12 mts.; sobrecargas hasta 2.000 kg/m2, y el ser la única loseta prefabricada que posee certificación a fuego RF-120, Norma NCh 935/71 Of.97”.
Losas de hormigón.
LOSAS ALVEOLARES PRETENSADAS
Losas de hormigón. 16 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
REPORTAJE CENTRAL
Vivienda industrializada en hormigón.
Vivienda Industrializada en Hormigón: R Una solución económica y de calidad para el mercado nacional
econociendo los significativos beneficios en productividad, calidad y economía de costos finales, expertos reconocen la necesidad de extender a nivel nacional la industrialización del hormigón para viviendas en forma masiva para la construcción de casas y aprovechar su gran potencial para entregar soluciones en segmentos donde aún hoy no han llegado los beneficios del hormigón armado en forma masiva.
18 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
REPORTAJE CENTRAL
En esta línea, destacan que para hacer realidad la vivienda industrializada en el país se hace necesario romper paradigmas y atreverse a hacer las cosas de modo distinto al hecho hasta ahora. La introducción de nuevas tecnologías que se encuentran disponibles en el mercado y contar con un real sistema de evaluación de costos totales se presentan como factores vitales para generar este cambio. Para Matías Cárcamo, Gerente General de SOCOMAQ, “el reconocer que una vivienda de hormigón armado puede ser competitiva en costos y que genera un mayor valor tanto a la constructora como al cliente final es algo que las empresas constructoras han ido entendiendo de a poco. Actualmente, hay un número importante de empresas que han adoptado el sistema de construcción industrializado, por ejemplo con moldaje de aluminio, y son observadas por las empresas competidoras, las que quedan sorprendidas con la rapidez que construyen y la calidad del producto terminado. Así se produce un efecto de imitar las buenas prácticas y se produce un círculo virtuoso, donde la sana competencia hace que los estándares del mercado tiendan a mejorar”. Coincidente con esta mirada, Julio C. Juárez, Subgerente Innovación y Procesos de Siena Constructora, declara que el tema de costos ha sido una de las grandes trabas para la evolución de la industria constructiva a nivel nacional, detallando que “se tiene la noción de que el uso de moldaje y la faena de hormigonado demanda mayor expertise y es de mayor costo que los métodos tradicionales de albañilería reforzada. Sin embargo, estos sistemas de albañilería están siempre asociados a gran cantidad de reprocesos, lo que finalmente se traduce en mayores costos, ineficiencia y mala calidad. Hoy podemos decir que la construcción de casas de hormigón con moldaje de aluminio, ha puesto en claro manifiesto, que el resultado final es de un alto estándar”. Por su parte, Ricardo Padilla, Regional Manager Latinoamerica SC, de Western Forms, señala que, si bien, el posicionamiento de la construcción industrializada de viviendas con hormigón armado ha sido un proceso lento, la industria nacional ya se encuentra trabajando en terreno derecho: “a partir del año 2012, gracias a una mayor oferta de proveedores de estos sistemas constructivos y en un escenario de escasez de mano de obra calificada para albañilerías de ladrillo, se incrementa exponencialmente la cantidad de empresas constructoras que incorporan esta tecnología en busca de los beneficios ya comprobados por décadas. Podemos señalar que, actualmente, contamos con obras de viviendas de hormigón en las principales ciudades de Chile en segmentos que van desde viviendas económicas a viviendas de alto nivel”. En este marco de operaciones, Pedro Letelier, Gerente de Producción de Constructora Galilea, destaca que desde el 2011 la Constructora ha incorporado las nuevas tecnologías para la edificación de viviendas en hormigón armado. Precisa que “ya en el año 2013 la industria de encofrados entregaba múltiples alternativas de moldaje, con una mayor experiencia en el tema, lo que permitía también una mayor cantidad de mano de obra calificada que facilitaba el cambio a hormigón armado. Hoy en día, el porcentaje de nuestros proyectos en hormigón armado en viviendas unifamiliares es un 25%, pero la tendencia y lo que esperamos a futuro es tener un 100% de nuestros proyectos con esta materialidad”.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
RHAD | 19
REPORTAJE CENTRAL
ALTOS BENEFICIOS CONSTRUCTIVOS PARA LA INDUSTRIA Y EL CLIENTE FINAL Los profesionales entrevistados plantean que las altas ventajas en productividad, eficiencia y seguridad en el proyecto a realizar que presenta el sistema ha sido una fundamental promoción para que la industria nacional comience a adoptar el sistema constructivo industrializado para viviendas de hormigón armado. Diversos factores se han conjugado, como la escasez de mano de obra especializada y la presión por la disminución de costos y tiempos de construcción, demandando a las empresas la utilización de sistemas constructivos más competitivos. A este escenario, se suma la problemática actual de la existencia de déficit de viviendas en el país –situación generalizada a nivel latinoamericano-, lo que también ha creado la necesidad de integrar soluciones que permitan construir de manera significativamente más rápida y a menores costos, extendiendo la posibilidad de acceso a la vivienda a la mayor parte de la población. Luis Palma, Gerente de Producto, Encofrados Monolíticos de PERI, destaca que las principales ventajas obtenidas se centran en menor tiempo de ejecución; aumento de la seguridad en obra; mayor durabilidad y resistencia de las estructuras; calidad controlada y la posibilidad de tener un óptimo control de impactos ambientales, sociales y económicos tanto durante la construcción como durante el uso y gestión posterior. Señala que “las ventajas principales de utilizar sistemas constructivos industrializados de hormigón armado llevan a minimizar las partidas en una obra, bajar los costos de mano de obra y materiales, y entregan una calidad que no es comparable, por ejemplo, al antiguo método de construcción en bloque o albañilería. El uso del hormigón ha sido un pilar fundamental en este avance”. Pedro Letelier, de Constructora Galilea, plantea que “las principales razones por las que se ha optado por el hormigón armado es la rapidez y calidad de este material, 20 | RHAD
el cual, incluso con mal tiempo, permite obtener un buen avance. Existe también un mejor control de costos, que ayuda a presupuestar de manera más certera; las obras son más limpias, ya que no hay residuos de moldajes, por ejemplo piezas de madera, placas fenólicas o clavos que se utilizan en albañilería; existe un ahorro en el tiempo destinado a terminaciones, pues se obtienen buenas terminaciones de obra gruesa, y el control de calidad es rápido y sencillo”. Por su parte, Julio C. Juárez, de Siena Constructora, destaca que las ventajas de construir casas de hormigón en forma industrializada se centran en que la obra gruesa se logra desarrollar en menos actividades, mejorando los tiempos de ejecución, lo que sumado al uso de moldaje industrializado permite obtener elementos de hormigón de alta calidad: “la obtención de una obra gruesa con estándares altos, permite que el desarrollo de la etapas posteriores (terminaciones) sea de muchísimo menor complejidad, mejor calidad y menores costos por la disminución de reprocesos, posibilitando mejorar sustancialmente el plazo de ejecución de obra que se traduce finalmente en menores costos. A esto hay que agregarle que una casa de hormigón lleva implícito una mayor vida útil y menores costos de mantención”. Entregando una mirada experta desde la industria del moldaje, Ricardo Padilla, de Western Forms, declara que “las viviendas de hormigón reforzado hormigonadas en sitio es el sistema constructivo de mayor seguridad y resistencia en el mundo. Los sistemas de moldajes utilizados permiten reducir el tiempo total de la construcción generando importantes ahorros en los costos finales del proyecto. Este sistema permite un control de costos muy eficiente y una gran reducción de pérdidas dado que los volúmenes de hormigón son fácilmente cuantificables”. En esta misma línea, Matías Cárcamo, de SOCOMAQ, confirma que el sistema constructivo tiene una serie de ventajas, tanto para el cliente final como para la constructora, ya que, “por ejemplo, al usar moldaje de aluminio se logra mayor
rapidez de avance con menos metros cuadrados de molde, junto con una mejor terminación lo que ahorra costos en resanes y reprocesos. Otra de las características es que es manoportable, siendo posible en proyectos de edificios eliminar la grúa. Otra característica importante es que permite el vaciado monolítico, es decir, llenar muros y losas simultáneamente. Esto además de generar ventajas en la velocidad de hormigonado, disminuye la pérdida de hormigón y mejora el comportamiento sísmico de la estructura”. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
REPORTAJE CENTRAL
INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO Junto a estos significativos beneficios, el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías y la oferta de innovadores productos especiales y equipos de última generación, también juegan un papel clave para la masificación de la adopción del sistema de construcción industrializada en hormigón.
monolítico ha sido un gran avance en este sentido. Distingue que, en esa línea, “PERI creó en el año 2010 el sistema de encofrado monolítico de aluminio UNO, el cual ofrece una solución práctica y rápida para el encofrado de viviendas que se repiten horizontalmente o para edificios de departamentos”.
En esta línea, los expertos coinciden en que el desarrollo de nuevas tecnologías es el puntapié inicial para transformaciones y mejoras en la forma de construir en la industria nacional. Matías Cárcamo (SOCOMAQ) precisa que “cuando uno habla, por ejemplo, de edificación con moldaje de aluminio, en el fondo estamos hablando de un sistema, de una forma distinta de construir que involucra todos los procesos constructivos y que termina afectando incluso la cultura de la empresa. Las empresas que deciden dar el salto e incorporar el molde de aluminio entran en un espiral virtuoso, que las lleva a ir mejorando progresivamente las prácticas de construcción y a bajar los costos, lo que hace que construir viviendas de hormigón sea más competitivo y económicamente conveniente”.
Por su parte, Ricardo Padilla (Western Forms) plantea que la tecnología que incorporan estos sistemas de construcción industrializada para viviendas de hormigón, principalmente el menor peso por m2 y la facilidad de armado y descimbre, que no requieren de mano de obra calificada, ha permitido reducir los costos asociados a la edificación en hormigón, logrando que sea mucho más competitivo con otros sistemas constructivos. Indica que “el nivel de terminación que se logra con estos moldajes, evita una serie de re-trabajos o reparaciones que son habituales en la construcción de viviendas de albañilería. Principalmente, se minimizan los costos asociados a remates de ventanas y puertas, picados de cadenas de hormigón y losas, remates de estuco en fachadas e interiores. La larga vida útil de estos moldajes, con más de 2000 usos, permite que el costo por uso, esto es el costo que se asigna a la construcción de cada vivienda, sea prácticamente despreciable”.
En este marco, destaca que el caso de los moldajes de aluminio, es una tecnología que está en permanente desarrollo, y que para este año se van a presentar varias novedades que van a significar un salto adelante a lo que ya existe en el mercado: “Forsa ofrecerá el sistema de molde de aluminio con sistema GANG TREPANTE o izable con grúa, lo que permitirá mover grandes secciones de paneles con grúa, ahorrando tiempo en el desencofre y armado. Otro tema donde veremos importantes avances es en el tema seguridad, donde se seguirá mejorando el sistema de plataformas y pasarelas de trabajo. También viene la pasarela trepante que se podrá izar con grúa junto con los paneles del molde”. Luis Palma (PERI) resalta las últimas tecnologías desarrolladas en sistemas industrializados de montaje, señalando que el proceso constructivo
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
En esta línea, Padilla manifiesta que la posibilidad de ejecutar en un mismo proceso los muros y losas de una vivienda genera un cambio total en la forma tradicional de construir viviendas de hormigón, planteando que esto permite que el plazo tradicional de siete días requeridos para llegar desde el sobrecimiento a la losa terminada se reduzca a solo un día con los consiguientes ahorros económicos. Por otra parte, la incorporación de nuevos sistemas de unión entre moldajes, (Pinlocks) ha incrementado la rapidez de armado y descimbre, logrando reducir el tiempo total requerido para llegar al hormigonado de la vivienda, generando mayor tiempo para el curado de los hormigones”.
RHAD | 21
REPORTAJE CENTRAL
PROYECCIONES Y DESAFÍOS QUE SE PRESENTAN PARA LA INDUSTRIA CONSTRUCTIVA NACIONAL Matías Cárcamo (SOCOMAQ), declara que “las constructoras están cada vez más abiertas a la innovación y hoy el sistema de industrializado con moldaje de aluminio no es algo extraño como lo era hace 10 o 15 años. Vemos que hay una mayor aceptación y conocimiento de las ventajas que tiene trabajar industrializadamente y que quienes no se suban a este carro definitivamente irán perdiendo competitividad”. Para Luis Palma (PERI), las proyecciones se concentran en masificar el método constructivo monolítico a nivel país y los desafíos más importantes se concentran en entregar y mantener un servicio de ingeniería que permita dar un real soporte y apoyo a todos los actores del mercado de la construcción para implementar estas innovaciones. En esta línea, Pedro Letelier (Constructora Galilea) hace hincapié en que “el principal desafío que se presenta para la
masificación de las viviendas de hormigón armado pareciera ser la dificultad que existe en la adquisición de encofrados monolíticos, lo cual es la barrera de entrada para las empresas constructoras pequeñas y medianas. Si bien hoy en día existen alternativas de encofrados, todas apuntan a la compra de éstos, lo cual requiere una fuerte inversión que no todos son capaces de costear. Ayudaría de gran manera el lograr que las empresas arrendaran los moldajes y que existiera una mayor presencia en Chile de empresas para así generar un mayor stock y oferta”. Finalizando, Ricardo Padilla (Western Forms) destaca que “un desafío importante que se presenta es rentabilizar la inversión inicial en proyectos de viviendas con etapas menores a las 100 unidades anuales. Si consideramos que estos equipos permiten ejecutar en promedio 260 viviendas por año, la recuperación de la inversión se estima en aproximadamente 500 usos o dos años”.
Vivienda industrializada en hormigón.
22 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
PUBLIRREPORTAJE
Alta tecnología en prefabricados de hormigón, eso es lo que ofrece HORMISUR La construcción en Chile se ha vuelto cada vez más exigente, requiriendo mejor calidad, menores plazos y mayor seguridad. Es así como el hormigón prefabricado se ha posicionado como una de las técnicas constructivas capaces de cumplir con todas esas exigencias.
Por una parte, la producción se realiza en una planta industrializada de ambiente controlado, en la que los procesos están bien definidos y al amparo de un exhaustivo control de calidad. Por otro lado, la velocidad de la prefabricación es mayor a la construcción en sitio, y los elementos llegan a obra listos para ser montados, reduciendo así el plazo final. Finalmente, al convertir la construcción tradicional en una faena de montaje se reduce drásticamente la cantidad de residuos en la obra y la mano de obra, lo que redunda en una disminución de la probabilidad y riesgo de accidentes. HORMISUR INEINS S.A., lleva más de 65 años dentro del rubro del hormigón prefabricado, donde ha marcado hitos y liderado los avances de la industria. En todo este tiempo ha desarrollado una gran cantidad de productos especiales que han dado respuesta a las necesidades constructivas más complejas y sofisticadas del mercado, contribuyendo al desarrollo de las más diversas áreas, como la edificación industrial y habitacional, la infraestructura vial, urbana, minera, eléctrica, portuaria y de telecomunicaciones, entre otras.
Desde sus inicios la empresa ha sido líder en el desarrollo de postes prefabricados de hormigón armado y pretensado para electrificación, aportando una gran variedad de tipos en cuanto a longitud, resistencias y condiciones ambientales y que le ha permitido marcar su presencia en todo el país. La edificación industrial comprende supermercados, centros de distribución, bodega, estacionamientos, etc. Con el uso de un material como el hormigón prefabricado se pueden obtener grandes luces y alturas interiores, sin contar con el singular aporte de esta material a la resistencia al fuego. En estas obras la prefabricación se puede iniciar a la par o incluso antes que las fundaciones, acortando así los tiempos de entrega. En la actualidad no se piensa en utilizar construcción tradicional en obras viales. Las enormes dificultades que representa el corte de caminos por períodos prolongados o la construcción sobre cursos de agua o quebradas han hecho del prefabricado la solución natural. En cuanto a pasarelas, HORMISUR ha desarrollado una solución que cumple con todos los nuevos requisitos definidos con
posterioridad al terremoto del 27 de febrero y con las nuevas exigencias relacionadas con la ley de accesibilidad universal. Paulatinamente el hormigón prefabricado ha sido incorporado en otras áreas y proyectos especiales, tal es el caso de las cubiertas para Estaciones del Metro de Santiago; o escaleras para edificios habitacionales y de oficinas; o graderías para estadios. El hormigón prefabricado ha dejado de ser una alternativa y se alza como la solución constructiva que permite mejorar la productividad de la construcción. Su uso está en franca expansión y para ello HORMISUR está preparado.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
RHAD | 23
ICH CAPACITACIÓN
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PARA INSTALADORES DE ANCLAJES QUÍMICOS PARA HORMIGÓN
“Frente a una industria cada vez más exigente en requerimientos y solicitaciones materiales, junto a los cambios que trae la nueva versión del código ACI 31814, que otorga mayor importancia a los procedimientos de control de calidad, los anclajes químicos han tenido una rápida evolución tecnológica y día a día han ido ganando espacio dentro de esta área debido a su versatilidad y performance en sus aplicaciones”, declara Milenko Ogaz, Coordinador de Capacitación y Certificación del ICH. Ogaz precisa que “la nueva versión del código ACI 318-14, en lo que se refiere a anclajes, realizó importantes cambios en esta materia, de hecho ya no es solo un apéndice, sino que ahora es un capítulo de la norma. Con esta modificación, ahora nos encontramos con toda la información sobre anclajes de hormigón concentrada en el Capítulo 17 del código, que trata sobre cómo diseñar anclajes para hormigón específicamente, y en el Capítulo 26 se describen los procedimientos del control de calidad y los requisitos de documentación en un proyecto de construcción”. 24 | RHAD
Destaca que estos cambios normativos del ACI318-14 han traído consigo una mayor responsabilidad del constructor y el proyectista en la instalación de anclajes con adhesivo químico, lo que ha hecho surgir la necesidad inmediata de la acreditación y certificación de los Instaladores de Anclajes. Esta necesidad la ha tomado el ICH como línea especial de trabajo, enmarcándose en el objetivo de dar a conocer a todos los actores de la industria la evolución y desarrollo tecnológico que han experimentado las soluciones de anclajes, y, por sobre todo, tomando en sus manos el tema de la necesidad de acreditación y posterior certificación de las competencias de los instaladores. Para trabajar en esta área, ICH conformó hace cerca de un año el Comité de Anclajes, equipo conformado por los proveedores directos y especialistas en este tipo de soluciones, como Hilti, Sika, Simpson Strong-Tie y Fischer. “Este Comité busca, en primer lugar, presentarse a la comunidad profesional como un grupo de apoyo a su especificación y cálculo, crear un programa
de certificación de instaladores que den seguridad al contratista y elevar el estándar actual. De igual manera, entregar las directrices para una correcta supervisión en la instalación y recepción de la instalación, además de la lectura de los informes de ensayos provistos por un organismo que acredite dicha instalación o exigencia del anclaje”, señala Milenko Ogaz. Para el logro de estos objetivos, el Grupo se ha enfocado durante el año en el desarrollo de actividades de difusión y capacitación para la industria y profesionales del área. En esta línea, el ICH en conjunto con la American Concrete Institute (ACI) y el Instituto de Acero para Refuerzo de Hormigón (CRSI), desarrollaron un programa especial de Certificación para Instaladores de Anclajes Químicos para Hormigón (ACI/CRSI Certification: Adhesive Anchor Installer), orientado a profesionales de terreno, constructores y contratistas, junto a todo personal de obra dedicada a la instalación y supervisión de instalación de elementos de anclaje para hormigón que usen adhesivo químico.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
ICH CAPACITACIÓN
Certificación para instaladores de anclajes químicos para hormigón.
Organizado en conjunto, en marzo de este año, se realizó la primera certificación en anclajes químicos en Chile, con la presencia de dos especialistas del American Concrete Institute (ACI), John K. Conn, Manager, Certification, Operations & Chapter Activities y Michael Morrison, Manager, New Program Development, donde fueron abordados las nuevas tendencias y procedimientos en la instalación de elementos de anclajes para hormigón. Ogaz destaca que “este programa aporta grandes ventajas para el trabajo del contratista y del proyectista al disponer de una herramienta que les permitirá medir a cabalidad la competencia y habilidad de los instaladores de anclajes. Las nuevas tendencias están ligadas al desarrollo de inspecciones, con el fin de fortalecer las medidas de control de la aplicación de esta norma en la construcción de edificaciones. Además, es importante tener en cuenta que la certificación extendida por el ACI/CRSI, constituye una importante oportunidad laboral y profesional futura”.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
El 03 de septiembre se llevó a cabo un segundo seminario de Anclaje para el Hormigón con Adhesivo Químico, en la sede del Duoc UC de Valparaíso, donde expertos presentaron los cambios al código normativo ACI318-14S, enfatizando la necesidad de la creación de mecanismos de acreditación y certificación de las competencias de los Instaladores de Anclajes por parte de los organismos correspondientes para poder contar a la brevedad con los nuevos especialistas que se necesitan. Precisamente esta iniciativa pretende ser el punto de partida para la realización de una segunda ronda de certificación de instaladores para los próximos meses por parte del ICH y abrir el escenario para el desarrollo de nuevas actividades de capacitación y difusión al respecto en el marco de la ExpoHormigón, a celebrarse entre el 21 y el 24 de octubre de este año en Espacio Riesco. En ExpoHormigón se presentará el desarrollo tecnológico que el ICH ha impulsado a lo largo del tiempo, apoyado con capacitación, certificaciones y demostraciones a lo que anclajes se refiere.
Anclaje químico para hormigón.
RHAD | 25
EDIFICACIÓN
PROYECTO FONDEF PRESENTA NOVEDOSAS SOLUCIONES DE MUROS ENVOLVENTES PARA CASAS DE HORMIGÓN En I+D presentamos el proyecto Fondef “Soluciones de muro envolvente para casas de hormigón bajo criterios de desempeño energitérmicos, estructurales y constructivos”, que busca potenciar las cualidades del hormigón como material de construcción, en el que se encuentra trabajando la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica.
relativamente fácil industrialización en comparación con otras materialidades utilizadas en casas”. “Sin embargo –complementa- es menos competitivo en relación a la aislación térmica, por lo que este proyecto, tomando las ventajas constructivas del hormigón,
persigue potenciar precisamente ese aspecto, con el objetivo de proponer soluciones de envolventes de muro para casas considerando a la vez el desempeño estructural, energitérmico y constructivo, buscando promover cada vez más el uso del hormigón armado en la edificación de viviendas en el país”.
Dirigido por Mauricio López, la iniciativa se generó como respuesta a una solicitud del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) en la búsqueda de aprovechar y acrecentar a través del desarrollo tecnológico las ventajas que ofrecen los muros de hormigón en edificaciones. En esta sección, conversamos con el ingeniero Matías Hube, Académico del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la UC e investigador del proyecto, para conocer más sobre las soluciones constructivas de muros de hormigón armado que se han ido desarrollando en el marco de la iniciativa. Hube destaca que “desde el punto de vista constructivo, actualmente el hormigón armado es uno de los materiales que ofrece en conjunto mayores ventajas, siendo una tecnología de alta productividad y de 26 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
EDIFICACIÓN
DESEMPEÑO ENERGITÉRMICO Hube precisa que “el año 2007 se incorporó en Chile una reglamentación térmica en muros. Estas nuevas exigencias superan el nivel de desempeño del hormigón armado convencional y le han restado competitividad ante otros materiales que poseen mayor aislación térmica. Por ejemplo, para que el hormigón armado convencional cumpla por sí solo con esta normativa en Santiago, se requeriría espesores de muros superiores a 50 cm”. Junto con ello, el experto señala que hay que tener en cuenta que “por el lado estructural, el diseño del hormigón armado debe cumplir las exigencias de la NCh430 (actualizada con el DS60). Esta norma está basada en el ACI318 de Estados Unidos, donde el foco está puesto principalmente en edificios de hormigón armado. En consecuencia, los requisitos estructurales para el diseño de muros de hormigón armado podrían ser exagerados para casas, en que las solicitaciones sísmicas son reducidas”. En este proyecto, trabajando en conjunto las tres especialidades -áreas estructural, energitérmica y constructiva- Hube señala que se ha llegado al planteamiento de tres soluciones de envolvente de muro, de las cuales se están realizando pruebas pilotos en casas construidas en las ciudades de La Serena, Santiago y Rancagua. A partir de la realización de estos ensayos, destaca que hasta el momento se presenta como una de las soluciones más idóneas la construcción de muros de hormigón armado con malla central. Explica que “la normativa actual de diseño en hormigón (DS60), requiere el uso de doble malla en muros estructurales especiales. Los muros estructurales especiales son los que deben cumplir con los requerimientos de diseño sísmico del ACI. Sin embargo, el DS60 permite el uso de muros ordinarios en estructuras de hasta cinco pisos si se utiliza un factor de reducción R o Ro equivalente
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
al de albañilería. En tanto, los muros ordinarios deben cumplir con los requisitos del capítulo 14 del ACI318-08, donde se permite el uso de malla central. A pesar de que la normativa vigente permite el uso de muros de hormigón armado con malla central para casas, su uso ha sido reducido debido a que existen dudas respecto al comportamiento sísmico. El aporte de este proyecto en este aspecto, fue haber verificado el comportamiento sísmico de muros con malla central mediante ensayos cíclicos a escala real”. Detalla que “estos muros tienen la ventaja de simplificar la faena de construcción al requerir la colocación de solo una malla. Adicionalmente, se verificó el comportamiento sísmico de muros de espesor reducido (e=10 cm) con malla central, lo que permite un ahorro sustancial en los costos de construcción”. Cabe destacar, señala Hube, que todavía se encuentran en proceso de validación de cada una de las soluciones presentadas. “Precisamente – subraya- la etapa actual del proyecto es terminar de verificar las tres soluciones de muros que se desarrollaron y evaluar la posibilidad de patentar alguna de ellas. Adicionalmente, en estos momentos se están realizando los ensayos estructurales, acústicos, térmicos y de resistencia al fuego para incluir las soluciones en el registro del MINVU”. Hube concluye que la expectativa con este proyecto es obtener una solución de envolvente de muro de hormigón armado a un costo menor a la solución común, consistente en un muro de hormigón con doble malla y con aislación por el interior: “las soluciones propuestas optimizan el desempeño estructural y tienen un énfasis en el comportamiento energitérmico, esperando poder aumentar la participación del hormigón armado en la construcción de casas. Creo que este material tiene grandes cualidades constructivas y su uso masivo en viviendas podría influir en el bienestar de los chilenos”.
RHAD | 27
ESPACIO URBANO
LA TENDENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE MEGAPROYECTOS RESIDENCIALES Esta línea constructiva se instaló en la capital hace casi una década y hoy se encuentra en plena etapa de consolidación. Lo demuestra el hecho de que las inmobiliarias han comenzado a ampliar el tipo de edificaciones, pasando del desarrollo de centros residenciales a proyectos de departamentos, oficinas y comerciales. Considerando la velocidad de construcción de viviendas y el crecimiento de la población en comunas ubicadas en las afueras de la ciudad, podemos dar cuenta de una tendencia de diseño y planificación urbana que se ha ido consolidando cada vez más: la construcción de centros residenciales integrales que contemplan una completa infraestructura de servicios y equipamientos, conformando pequeñas ciudades individuales. Cristián Cominetti, gerente general de Piedra Roja (Inmobiliaria Manquehue) confirma que cada vez más se ha ido consolidando el interés por vivir en estos centros residenciales integrales, y que la escasez de suelo ha hecho extender y desarrollar estos conjuntos en las comunas fuera del radio urbano, tales como Colina y Chicureo.
más sustentables -los que albergan usos diversos para el desarrollo de viviendas junto a comercio, equipamiento, áreas educativas y de esparcimiento- transformó estos nuevos puntos en la principal reserva de suelo para el segmento medio y alto que queda en Santiago”. En estas zonas se ha dado la construcción de conjuntos residenciales autosuficientes, diseñados bajo el concepto de Área Urbana Planificada, con alta conectividad con la ciudad, áreas verdes y disponibilidad de vastos servicios y comercios, entre los que destacan colegios, supermercados, farmacias, club deportivo, entre otros.
El ejecutivo plantea que el desarrollo de estos centros residenciales combina la planificación urbana moderna de una ciudad con la vida de barrio y la experiencia de vivir en medio de la naturaleza: “en la edificación de estos conjuntos de viviendas se otorga suma importancia al desarrollo del espacio público y áreas verdes de calidad, junto con la construcción de una vialidad con un estándar acorde al avance futuro del proyecto”. Precisamente, reseña el ejecutivo, “según normativa, las Zoduc, con un tamaño mínimo de 300 hectáreas, cuentan con exigencias que abarcan temas como la
Cominetti explica que “la modificación al PRMS en 1997, incorporó cerca de 14.000 hectáreas urbanas a la provincia de Chacabuco, naciendo las denominadas Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc). Esta normativa transformó suelo agrícola en urbano, entre otros factores, por la escasez creciente de terreno disponible, particularmente en la zona oriente de Santiago, lo que junto a la demanda de mejores barrios y sectores residenciales 28 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
ESPACIO URBANO
Proyectos de construcción residencial.
densidad, equipamiento, áreas verdes, accesibilidad y mitigación del impacto causado por el cambio de uso de suelo. Bajo esta denominación, avanzan a paso firme como nuevos barrios, y hoy incluso parecen pequeñas ciudades en vías de consolidación por la presencia de numerosos servicios. Cabe destacar, que entre las ventajas más atractivas que ofrecen estos barrios, se cuenta no sólo la cercanía a servicios, sino que la amplitud de espacios”. En esta línea, dada la gran expansión experimentada, señala que “resulta clave la planificación para lograr un crecimiento armónico del sector y mantener los privilegios a los que hoy acceden sus habitantes. Es indispensable la planificación y la contribución de inversiones públicas y privadas en transporte, infraestructura vial, servicios básicos, entre otros, de parte de todos los actores involucrados”. Cominetti destaca que “se trata de barrios concebidos de manera integral, por lo que tienen un sello y cierta homogeneidad que los distingue. No es lo mismo comprar una vivienda en una calle cualquiera, que hacerlo dentro de un gran desarrollo, donde todo está coordinado, desde el diseño de sus calles y sus áreas verdes, hasta el equipamiento comercial de acuerdo a las necesidades de sus habitantes. De esa manera, el cliente compra mucho más que una casa, está accediendo a un entorno que mejora su calidad de vida”. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Es en este marco, que Cominetti enfatiza que “un aspecto fundamental en este desarrollo urbano es que no se trata sólo de construir viviendas, sino de desarrollar un barrio que aporte a la calidad de vida, considerando las áreas verdes necesarias, los espacios de juegos para los niños, la vialidad acorde al crecimiento del sector, entre otras variables. Es un trabajo mucho más complejo que un proyecto de menor tamaño, que finaliza al momento de la entrega. Los grandes desarrollos demandan mayor visión a largo plazo, que permita ir construyendo ciudad de manera equilibrada y generar mayor plusvalía”. Cominetti pronostica que la tendencia de construcción de estos megaproyectos va a seguir creciendo, determinando que “la tendencia va en orden a diversificar la oferta de viviendas y desarrollar productos cada vez más enfocados a las necesidades de las personas. Actualmente, se están desplegando productos mucho más customizados, adaptados de acuerdo a las necesidades de los consumidores actuales, que están mucho más exigentes. Paralelamente, a medida que los desarrollos se consolidan, la plusvalía sube y comienzan a desarrollar una oferta residencial diversa en cuanto a necesidades habitacionales y edad, se comienzan a construir departamentos y luego seguramente vendrán las oficinas”. Proyectos de construcción residencial. RHAD | 29
I+D
PROYECTO FONDEF BUSCA MEJORAR LAS CUALIDADES CONSTRUCTIVAS DEL HORMIGÓN El objetivo es potenciar las capacidades del hormigón en sus aspectos: estructural, de diseño constructivo y aislación térmica, buscando desarrollar soluciones constructivas que sean aplicables para la edificación de inmuebles de carácter social.
Mauricio López, director del proyecto, ingeniero civil y experto en hormigón, parte del equipo de investigadores del proyecto HEAT (ver nota en pag. 32) quien señala que la iniciativa se generó como respuesta a una solicitud del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) en la búsqueda de aprovechar y acrecentar a través del desarrollo tecnológico las ventajas que ofrecen los muros de hormigón en edificaciones, como su durabilidad, resistencia sísmica y bajos costos de mantención e industrialización en la construcción. Destaca que por primera vez tres especialidades abordarán en conjunto los beneficios de los muros de hormigón y entregarán una propuesta de diseño estructural, constructivo y térmico que resulte sustentable para ser utilizado en todo tipo de viviendas, ayudando a potenciar las capacidades del hormigón en inmuebles de carácter social. Precisa que “este trabajo conjunto es un concepto clave de la iniciativa. Usualmente las áreas estructural, 30 | RHAD
energitérmica y constructiva actúan en un proyecto de manera secuencial, independiente y aislada. Eso impone limitaciones a las aplicabilidad e impacto de las soluciones, puesto que se desarrollan mirando solamente una variable de desempeño a la vez. Como ciertos criterios pueden entrar en conflicto con otros, el proyecto trabajó las tres áreas de manera simultánea y retroalimentándose una a la otra permanentemente. Esto ha permitido el desarrollo de soluciones que no habrían sido logradas con el método secuencial tradicional”. A la par, el experto resalta otro aspecto sumamente importante en este estudio: la colaboración entre sector público, privado y académico. Así señala que “el I+D colaborativo Academia, Estado, Empresas Privadas es clave en estos desarrollos. Por un lado, tiene apoyo del Estado que no sólo financia sino que da retroalimentación, orienta y hace exigencias en cuanto a los resultados del proyecto, lo que permite incrementar los impactos esperados del proyecto a otros
Proyecto HEAT, Dpto. de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Escuela de Ingeniería, PUC. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
I+D
mercados o instancias que uno como investigador puede no visualizar plenamente. Por otro lado, la académica que concentra el know how de expertos en las áreas que pueden validar una tecnología con la rigurosidad y objetividad científica, aportando también las metodologías que permiten desarrollos robustos y probados científicamente”. “Por último –complementa- el rol de las empresas privadas es aportar con los problemas relevantes, dar retroalimentación a los académicos en qué es viable o no desde el punto de vista práctico y sumar su experiencia en hacer desarrollos más aplicables”.
Proyecto HEAT, Dpto. de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Escuela de Ingeniería, PUC.
ICHCAPACITACION.CL
CAPACÍTATE CON NOSOTROS Somos una entidad con reconocimiento a nivel nacional y respaldo internacional, que logramos que el trabajo de sus profesionales se vea potenciado a través de la información entregada en nuestros cursos y seminarios con aportes relevantes y técnicamente sólidos dentro del uso actual en la ingeniería nacional e internacional.
NUESTROS CURSOS CUENTAN CON EL RESPALDO INTERNACIONAL DE:
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
RHAD | 31
I+D
PRUEBAS PILOTOS
Proyecto HEAT, Dpto. de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Escuela de Ingeniería, PUC.
Precisamente con el apoyo de empresas constructoras, los encargados de la iniciativa se encuentran realizando pruebas pilotos de las soluciones desarrolladas en casas construidas en las ciudades de La Serena, Santiago y Rancagua. A partir de la realización de estos ensayos, Mauricio López destaca una de las soluciones desarrolladas, que se estima podría llegar a reducir en la mitad el consumo de energía para calefacción durante los períodos de bajas temperaturas, resultando una excelente opción para la construcción de viviendas sociales. En este marco, las expectativas de alcanzar con este proyecto son altas. López espera que los resultados promuevan el aumento de viviendas sociales de hormigón armado en todo el país, ya que esta tecnología ofrece una solución masiva y de rápida edificación: “esperamos que las soluciones desarrolladas produzcan cambios significativos en el empleo del sistema de hormigón armado en viviendas, ya que conserva y optimiza las ventajas estructurales y constructivas del hormigón y potencia su desempeño y eficiencia térmica térmica. El buen desempeño térmico se asocia en general a viviendas de alto estándar y costo, pero las soluciones desarrolladas pueden llevar al uso de hormigón de este tipo en viviendas sociales”.
32 | RHAD
Proyecto HEAT, Dpto. de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Escuela de Ingeniería, PUC.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
PUBLIRREPORTAJE
Melón innova en productos para viviendas y edificación industrializada Hormigón autocompactante y Termomuro son las dos soluciones que ofrece Melón para el mercado de las viviendas y edificación industrializadas, de acuerdo a las nuevas exigencias del mercado.
Melón refuerza su liderazgo en la industria de hormigones, gracias a la consolidación en el mercado de una línea de productos pensados en aumentar la productividad en la construcción de viviendas y edificación industrializadas. Se trata de Fluidia, un hormigón autocompactante, y Termomuro, una solución estructural con propiedades térmicas, ambos productos fundamentales en el proceso de construcción de viviendas industrializadas, ya que presentan ventajas como ahorro de tiempo, menores costos en insumos y una optimización de mano de obra requerida. Paula Rissi, Product Manager de Melón, señala que “la tendencia en la construcción debiese ser utilizar productos que mejoren la productividad de las obras y también que aseguren el cumplimiento de nuevos estándares como, por ejemplo, el de la eficiencia energética”. Para ello, Melón introdujo al mercado en el año 2013 su producto TERMOMURO, una solución constructiva que ofrece altas ventajas tanto para la constructora como para el usuario final. “Esta solución estructural
tiene propiedades térmicas que permiten complementar la industrialización en la construcción de viviendas, gracias al uso de moldajes tecnificados, hormigón de alta fluidez y aislación térmica”, indicó Paula Rissi. Sus beneficios en la construcción consideran un ahorro de un 15% en los costos de ejecución, cumplimiento de la normativa térmica vigente en chile , no requiere materiales aislantes adicionales, disminución de mano de obra, menor uso de enfierradura, y una mayor rapidez de construcción. Mientras que para el usuario final, su mayor atractivo es que permite un ahorro de hasta un 60% en gastos de calefacción. Actualmente, el Minvu junto al Ministerio de Energía buscan impulsar un etiquetado de viviendas según su grado de eficiencia energética, lo que obliga al mercado a recurrir a productos que ayuden a lograr un alto estándar en esta categoría. Melón responde a esta exigencia con TERMOMURO, producto que contribuye a disponer de viviendas eficientemente energéticas, tanto en el segmento de viviendas sociales como privadas. Siguiendo la línea de la industrialización en la edificación, FLUIDIA es la tecnología de hormigón autocompactante, esto quiere decir
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
que elimina la obligatoria fase de vibrado. Este producto aumenta la productividad en la construcción, especialmente cuando se debe construir un alto número de viviendas o edificaciones en altura. FLUIDIA permite un hormigonado más rápido y simple, de fácil puesta en obra, es el relleno perfecto de cualquier elemento a hormigonar, disminuye los puntos de descarga, suprime los molestos ruidos de los equipos de compactación, y tiene un excelente acabado. Durante los últimos años, FLUIDIA ha tenido gran importancia en la construcción, ya que es la perfecta combinación para relleno en encofrados monolíticos, que permiten hacer muro y losa de una vez, lo cual contribuye a la industrialización. “FLUIDIA permite un mejor avance en la construcción, disminuyendo hasta en un 50% el tiempo de hormigonado”, argumentó Paula Rissi. De este modo FLUIDIA asegura la sencillez de puesta en obra con resultados excepcionales, permitiendo realizar de forma simple y mucho más flexible faenas de hormigonado complejas. Adicionalmente, sus características de formulación y fabricación responden a requerimientos particulares de cada aplicación.
RHAD | 33
SUSTENTABILIDAD
AVANCE SOSTENIBLE DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN CHILE Hoy la industria de la construcción ha interiorizado que la integración de la sustentabilidad en sus procesos productivos no solo es un aporte al cuidado del medioambiente, sino que también le entrega fortalezas frente a la competencia. En este marco, la industria del hormigón se encuentra en constante trabajo por promover un crecimiento sostenible. La industria cementera nacional se encuentra trabajando fuertemente en este camino, siendo reconocida a nivel internacional por los logros en materia ambiental obtenidos en sus procesos productivos. A finales de marzo, nuestro país fue sede del VI Foro y segunda misión multipaís de Cambio Climático y Co-Procesamiento organizado por la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), en el cual, el sector público y privado de la industria cementera de la región abordaron la relevancia del trabajo conjunto para que el negocio del cemento se enmarque en un desarrollo sustentable, destacándose en forma especial la experiencia chilena en coprocesamiento de residuos.
Medioambiente de Melón, coinciden en este avance alcanzado por la industria cementera nacional en pos del desarrollo sostenible y uso racional de los recursos. Chiang señala que “Cementos Bío Bío desarrolla sus tareas productivas con el objetivo de un mínimo impacto ambiental, de modo que los empleados y la comunidad puedan desenvolverse en un medioambiente sano y sin riesgo para la salud, y se ha preocupado del entorno donde opera y de que sus instalaciones se integren armónicamente al medio. Además, busca la optimización del uso de recurso, especialmente de los recursos naturales, fomentando el reciclaje y el uso
de residuos industriales como materias primas y combustibles alternativos”. Por su parte, Pareja plantea que “la política ambiental de Melón establece como línea base de trabajo el cumplimiento de la legislación vigente y realiza todos los esfuerzos asociados a los impactos de nuestras operaciones para ser una oportunidad de solución ambiental a otro tipo de procesos o actividades sociales. En segunda línea, tenemos estándares internacionales de control de emisiones de gases fundamentalmente articulados en molienda, y obviamente trabajamos en minimizar los consumos de energía y de materia prima cuando sea posible”.
En la oportunidad, María José García, Directora General de la FICEM, resaltó que “Chile es uno de los países líderes del mundo en reducción de CO2 en la producción de cemento durante la última década y destaca la labor que ha realizado la industria por incorporar residuos como energía y materia prima, de manera segura y con un efecto positivo para la comunidad y el medio ambiente”. Gustavo Chiang, Jefe de Medioambiente de Cementos Bío Bío, y Ricardo Pareja, Gerente Corporativo de Seguridad y 34 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
SUSTENTABILIDAD
“Un tercer aspecto –complementa- se refiere al concepto de ecología industrial, que trata de la valorización y reutilización de residuos en nuestros procesos productivos, lo que ha influido en gran medida en la disminución de contaminación e impacto ambiental producido. Hoy hemos avanzado en la incorporación de materias primas en reemplazo de las tradicionales, como por ejemplo, las cenizas de las termoeléctricas y la escoria siderúrgica”. Uno de los indicadores ambientales más relevantes y trazables en el mundo del cemento, son las emisiones de CO2 asociadas al cambio climático, por lo que ambas empresas trabajan especialmente en ese sentido, logrando muy buenos resultados en la disminución de su huella de carbono. Chiang precisa que “medimos nuestra huella de carbono, emisiones de CO2, de la producción de cemento según el “CO2 Accounting and Reporting Standard for the Cement Industry” (“The Cement CO2 Protocol”) de CSI/WBCSD y la reportamos al Programa GNR de SCI/ PwC que elabora informes mundiales de las emisiones de GEI del cemento. Estas mediciones nos permiten verificar nuestra situación en cuanto a estas emisiones y ver las posibilidades de disminuirlas. Cabe destacar, que este seguimiento nos ha dejado como uno de los productores de cemento con menor huella de carbono en el país y, aun así, estamos explorando alternativas de captura de CO2 como la INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
producción de microalgas en nuestras plantas del norte”. Pareja destaca que “en Melón nosotros medimos nuestra huella de emisiones hace más de una década y hace cinco años que reportamos estos indicadores en una base de datos única mundial, donde nos podemos comparar y desafiar con la industria a nivel global. En esa comparación, Chile en general, y nuestra empresa en específico, hemos logrado una significativa reducción de nuestra huella de carbono, produciendo la misma calidad y volumen de cemento”.
COPROCESAMIENTO: UNO DE LOS PILARES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE En este camino, otro elemento muy importante se refiere al manejo adecuado de la disposición final de los residuos. La industria cementera presenta una enorme capacidad para resolver problemas de gestión de residuos externos a través de operaciones de reciclado y de valorización energética, contribuyendo con ello a un empleo más racional de los recursos naturales, desplegándose, así, el coprocesamiento como uno de los pilares para el desarrollo sostenible.
RHAD | 35
SUSTENTABILIDAD
Ricardo Pareja explica que en Melón han sido pioneros en el trabajo de coprocesamiento de residuos. Reseña que “el 2003 partimos con neumáticos y el 2005 con valorización de distintos residuos sólidos. Hoy en día tenemos un abanico bastante grande de manejo de residuos, y lo que hemos hecho es explorar ese abanico y hemos detectado fuertes oportunidades, por ejemplo con la industria petroquímica, donde estamos trabajando con las refinerías de la zona y con las industrias termoeléctricas, no solamente con las cenizas, sino que también con otros residuos. La industria de la minería también está presente con otro desecho que es el neumático, el cual cada día incrementa su generación, sin aparecer puntos de eliminación sustentables, convirtiéndonos en la solución real de valorización de este residuo”. Por su parte, Chiang valora fuertemente el trabajo de coprocesamiento que realiza Cementos Bío Bío, aunque señala que la integración del coprocesamiento en la empresa no ha sido fácil. Explica que “para las autoridades con competencia ambiental en regiones, especialmente salud, el coprocesamiento no es bien visto, lo que ha implicado que las autorizaciones pertinentes (RCAs y permisos sectoriales) sean de muy difícil obtención, aun cuando el proceso técnico sea bastante sencillo. Es así que tenemos autorizaciones para el coprocesamiento/coincineración de aceites residuales en las plantas de Antofagasta y Copiapó y de coprocesamiento de residuos líquidos, combustible alternativo líquido, en las plantas de Teno y Talcahuano”. Agrega que, en este marco, “en las plantas de Antofagasta y Copiapó hemos alcanzado altos niveles de reemplazo de combustibles tradicionales, gracias a la disponibilidad de aceites residuales de la gran minería (Antofagasta
36 | RHAD
40% en horno de clínker), pero, lamentablemente en la zona sur, plantas Teno y Talcahuano, no ha sido así dado la dispersión del manejo de los residuos líquidos aptos para coprocesamiento y la existencia de usos alternativos (no siempre adecuados). Nos gustaría poder avanzar más en el concepto de coprocesamiento, y para ello estamos tramitando la autorización para usar residuos sólidos en nuestra planta de Teno, iniciativa que daría solución a la gestión de residuos agrícolas y agroindustriales de la zona”. Ambos expertos destacan que los resultados del coprocesamiento son significativos para nuestro país. Chiang destaca que “de los informes de GNR/PwC se puede ver que las emisiones específicas de GEI del cemento (kg CO2/ton cemento) en Chile son de las más bajas a nivel mundial, lo que es resultado de dos efectos combinados, el uso de adiciones en el cemento (producción de cementos puzolánicos y siderúrgico) y el uso de combustibles y materias primas alternativas”. “Esta política –agrega- no solo tiene efectos en la baja emisión de GEI, sino que adicionalmente contribuye al manejo racional de residuos, evitando su disposición final dándole una valorización como materia prima o combustible, como las cenizas volantes, la escoria siderúrgica y los aceites residuales que usamos en Cementos Bío Bío”. Por su parte, Pareja concluye señalando que “la industria mundial del cemento ha reducido constantemente sus emisiones de CO2 en la última década, siendo Chile líder en esta tarea mundial, con un promedio de emisión de 515 kg CO2 por tonelada cemento, siendo un 20% menor que el promedio del mundo”.
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
PUBLIRREPORTAJE
Sika promueve la durabilidad del hormigón a través de Sika 100 Destacado por producir un aumento de resistencia mecánica y elevar el estándar de durabilidad de las mezclas y por consiguiente de las estructuras, Sika 100 promete ser un aliado en la reducción de la permeabilidad de hormigones convencionales.
Un impermeabilizante sin cloruros, diseñado especialmente para mitigar la penetración de agua bajo presión es el nuevo Sika 100. Este aditivo líquido que se incorpora a la masa de hormigón lo protege mediante la inclusión de un agente de bloqueo de poros que reduce la penetración de agua en al menos un 50% a una baja dosis. Además, el efecto plastificante del aditivo, se demuestra en un aumento de resistencia por sobre un 10% a 28 días, logrando así elevar el estándar de durabilidad de las mezclas de hormigón convencional, sin generar un
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
aumento considerable en el costo del m3 de hormigón. Por otro lado, Sika 100 se destaca por ser un impermeabilizante adecuado para el uso en la producción industrial de hormigón, ya que permite ser almacenado a granel y dosificado con equipos automáticos o semi-automáticos, facilitando así la operación en planta. Finalmente, Sika 100 contribuye a la sustentabilidad del hormigón promoviendo tanto su optimización como su durabilidad.
RHAD | 37
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
SISTEMAS DE MOLDAJE INDUSTRIALIZADO En el camino acelerado hacia la industrialización que ha estado viviendo el mundo de la construcción en el último tiempo, la búsqueda de sistemas constructivos cada vez más eficientes ha dado paso a sistemas de moldajes industrializados, diseñados especialmente para cada obra, con gran durabilidad y adaptabilidad, y que apuntan a promover la eficiencia, productividad y mejor calidad. Siendo la elección del moldaje condicionante en gran medida del proceso constructivo a utilizar en el mercado actual nos encontramos con que la fabricación de los moldes, antes desarrollada mayoritariamente en obra, se ha externalizado y hoy en día es un proveedor externo el que entrega las soluciones de moldajes, las cuales se han ido perfeccionando cada vez más. Según reseña Matías Cárcamo, Gerente General de SOCOMAQ, representante de Forsa en nuestro país, las grandes ventajas de la incorporación del sistema de moldajes industrializados se centran en la obtención de una mayor rapidez de trabajo, mejores terminaciones y un importante ahorro de costos. Resalta, además, que “existen otras importantes externalidades, como la disminución de la cantidad de operarios, lo que promueve la baja en los costos de operación. Las obras donde se utilizan moldes de aluminio suelen ser más limpias y ordenadas, ya que disminuye considerablemente la generación de recortes y saldos que generan la carpintería (molde tradicional). En el caso de nuestros moldajes, garantizamos 1500 posturas o usos, lo que hace que el costo del moldaje sea prorrateado en más usos y, por ende, es económicamente mucho más conveniente”. 38 | RHAD
Por su parte, Miguel Ángel Cañamero, Gerente General de Moldajes Alsina, destaca que “los moldajes modulares fabricados actualmente son sistemas muy versátiles y que ofrecen la máxima flexibilidad ante los múltiples cambios que se van presentando en la obra. Esto permite afrontar todos los inconvenientes con garantía de éxito ya que, muchas veces, se puede diseñar una solución “a medida” con moldaje estándar sin repercutir mucho en el costo final de la solución adoptada”. Este necesario camino hacia una mayor industrialización de los procesos, ha hecho que la industria de moldajes se vaya
adecuando innovando permanentemente frente a los nuevos requerimientos, desarrollando tecnologías que respondan a las particularidades de los proyectos actuales. Cañamero enfatiza que, en consonancia con la tendencia del mercado, “nuestra empresa diseña sus sistemas para que sean altamente reutilizables, siendo ésta la razón por la que el arriendo de moldajes no deja huella en la obra. Nuestros sistemas se fabrican con materias primas que son reciclables como es el tablero de madera fenólica, el bastidor de acero, los basculantes en duraluminio y las vigas metálicas para las losas. Se trata de sistemas diseñados para durar
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Moldaje Industrializado.
mucho tiempo en obra, por lo tanto no tendremos un excedente de madera o de piezas perdidas que comprometan el costo del arriendo y repercutan en los costos finales de la ejecución de las estructuras de hormigón”. El ejecutivo señala que Alsina lleva más de 50 años diseñando sus propios sistemas de moldajes para ejecutar de manera rentable y segura todo tipo de losas de hormigón. “Esta experiencia –destaca- se puede apreciar en cada producto y en el uso del mismo con ventajas de ergonomía,
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
recuperación, fiabilidad, seguridad integrada y sobre todo rapidez en el montaje y desmontaje. De esta manera, los rendimientos aumentan, pudiendo cumplir de forma programada con la alta exigencia que cada vez son mayores en la obras, en relación a los plazos, costos y sobre todo calidad final de la obra”. En tanto, Cárcamo confirma que los moldajes de aluminio es una tecnología que está en permanente desarrollo. Señala que por parte de Forsa se presentarán este año varias novedades que van a significar
un salto adelante a lo ya existente en el mercado, presentándose el primer sistema de molde de aluminio con sistema GANG TREPANTE o izable con grúa. Así, resalta que “este sistema permitirá mover grandes secciones de paneles con grúa, ahorrando tiempo en el desencofre y armado. Otro tema donde veremos importantes avances, es en el tema de seguridad donde hemos seguido mejorando el sistema de plataformas y pasarelas de trabajo. También viene la pasarela trepante, que se podrá izar con grúa junto con los paneles del molde”.
RHAD | 39
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
COMPRAR O ARRENDAR Todos estos avances tecnológicos han hecho que el mercado de moldajes en nuestro país sea cada vez más especializado, presentando actualmente una variada oferta de servicio de compra y arriendo de moldajes modulares, según la necesidad del proyecto, destacándose la asesoría por parte de las empresas desde la etapa del diseño hasta el apoyo técnico en obra.
Moldaje Industrializado.
Miguel Ángel Cañamero, Gerente General de Moldajes Alsina, precisa que la evaluación del arriendo o de la compra del moldaje dependerá de varios factores a considerar, tales como la duración del proyecto, tipo y envergadura de la obra y soluciones y diseños especiales existentes. Destaca que “la decisión de arriendo o compra siempre será bajo un criterio de rentabilidad. Cuando un contratista tiene una cartera de proyectos similares preferirá comprar un equipo de moldaje en propiedad. Hay que tener en cuenta que, en este caso, es el cliente quien se tendrá que preocupar por el buen uso y trato del mismo, por lo que finalmente resulta una inversión muy costosa y como tal se deberán de mantener los equipos para garantizar su rentabilidad en diferentes proyectos”. “En el otro lado –especifica- en el caso del alquiler, la empresa se compromete a servir “just in time” los equipos en la obra y a retirarlos cuando éstos ya han cumplido su cometido. Este procedimiento permite cumplir con los plazos de ejecución y no tener los equipos sin usar. Se trata de un sistema de arriendo de baja inversión con excelentes resultados, que ayuda a la velocidad de avance de obra cada vez más con sus mejoras en prestaciones estructurales”. Al respecto, Matías Cárcamo, Gerente General de SOCOMAQ, precisa que “si es una obra pequeña y única, donde la cantidad de usos o repeticiones de llenado será menor a 50 usos, lo normal es que sea más rentable arrendar. Por el contrario, si la constructora tiene en su plan una gran cantidad de unidades y obras, le será mucho más rentable comprar moldaje propio. El equipo se pagará y luego lo podrán seguir ocupando a costo cero, o sólo con algunos costos de mantenimiento y limpieza, que son muy menores al valor de un arriendo”. 40 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
El profesional explica que “hoy en día el moldaje en alquiler es del tipo tradicional, esto es placa fenólica con estructura metálica. Esto es competitivo en la medida que la cantidad de llenados sea menor a 50 usos aproximadamente. Cuando la cantidad de usos es mayor, empieza a ser más rentable comprar moldes de aluminio. El molde de aluminio tipo Forsa tiene la ventaja que resiste sobre 1200 usos, y, dependiendo del proyecto, éste se paga entre los 80 y 120 usos. Otra característica, es que se puede reutilizar para distintos proyectos, puesto que aproximadamente el 80% de las piezas son estándar, por lo que entre un proyecto y otro la mayor parte de las piezas es reutilizable”.
Moldaje Industrializado.
Estructuras Industrializadas de Hormigón Presencia en Chile
Confianza y cercanía a nuestros clientes Resistencia a catastrofes naturales Cumplimiento a compromisos y equipos propios
www.preansa.com INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Piscicultura Camanchaca Petrohue (Erupción volcán Calbuco mayo 2015)
Novochile Coquimbo (Terremoto 8,4˚ Septiembre 2015)
Santiago, Americo Vespucio Nº 2880, oficina 604 Centro Empresarial El Cortijo, Conchali Fijo +56-2 2.6235500 - comercial@preansa.com RHAD | 41
ACTIVIDADES
ExpoHormigon 2013 - www.expohormigon.cl
ÚLTIMAS TENDENCIAS Y DEMOSTRACIONES EN VIVO QUE TENDRÁ EXPOHORMIGÓN 2015 Entre el 21 y 24 de octubre de 2015, se desarrollará una nueva versión de ExpoHormigón que, en esta oportunidad, junto a Edifica y Conexpo, integrará la Feria Internacional de la Construcción. Organizada por el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH), ExpoHormigón es una vitrina donde se presenta el desarrollo tecnológico que el Instituto ha impulsado a lo largo del tiempo, apoyado con capacitación, demostraciones en vivo, comunicación y la generación de alianzas estratégicas con el objetivo de mejorar y avanzar hacia una industria innovadora y de calidad. Las demostraciones en vivo, serán en cuatro áreas:
ExpoHormigon 2013 - www.expohormigon.cl
DEMOS HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE Durante estas jornadas, se realizará una la aplicación en vivo de Hormigón Proyectado. El objetivo será demostrar la versatilidad que este material posee y sus usos van más allá de la tunelería. En la arquitectura e infraestructura urbana tiene variadas aplicaciones, como por ejemplo: skate park, piscinas, imitación de rocas, muros texturados, entre otras, y para demostrar esto, se ejecutará un muro de escalada. Además, se realizarán variados ensayos de proyección y ensayos de aceptación para este material.
ExpoHormigon 2013 - www.expohormigon.cl
42 | RHAD
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
ACTIVIDADES
DEMOS MOLDAJES INDUSTRIALIZADOS TRADICIONALES Y MONOLÍTICOS Se mostrarán dos casas de hormigón armado, en las cuales se mostrarán las distintas alternativas que existen para la construcción de las viviendas de hormigón en extensión (casas); sistemas de moldaje industrializado monolítico de aluminio, sistema industrializado tradicional complementado con losas prefabricadas, para dar a conocer las innovaciones que se han desarrollado en los últimos años en esta área. ExpoHormigon 2013 - www.expohormigon.cl
DEMOS LOSAS PREFABRICACADAS Se mostrará cómo se puede incorporar la losa prefabricada para mejorar la productividad en las construcciones. Se harán demostraciones con los distintos sistemas de losas que existen para la construcción casas, edificios, estructuras industriales, sistemas de losas livianos v/s pesados, entre otros
ExpoHormigon 2013 - www.expohormigon.cl
DEMOS PISOS Y PAVIMENTOS En Pisos Industriales de Hormigón se mostrarán los avances en la práctica constructiva, lo relacionado a las tecnologías que hoy en día se emplean para hacer más eficiente y práctico el proceso constructivo, así como también los atributos que se le pueden dar al piso mediante distintas técnicas de tratamiento, para lograr superficies con diferentes terminaciones, aspecto y acabado. En Pavimentos, se dará a conocer la importancia de las soluciones con hormigón, tanto en caminos como en calles urbanas.
ExpoHormigon 2013 - www.expohormigon.cl
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
RHAD | 43
PROGRAMA DE ASOCIADOS ICH Juntos, por el desarrollo de Chile.
®
®
CONSTRUSOFT
INFÓRMATE EN www.ich.cl/asociados
SOLUCIONES INDUSTRIALIZADAS DE INGENIERíA Y CONSTRUCCIóN Nos mueve la innovación y la ingeniería que aporta valor
Primer cOleGiO cOn aislamientO sísmicO en cHile (cOleGiO cabO de HOrnOs, cOlina)
sOlución de aislamientO sísmicO (data center falabella, cOncHalí)
edificiOs HabitaciOnales PrefabricadOs (cOndOminiO lOmas de Javiera, temucO)
sOlución Prefabricada niveles bOletería y mesanina (estación metrO lOs libertadOres, línea 3) Obra Gruesa Prefabricada 3 subterráneOs + 6 PisOs (edificiO PrOyección, ÑuÑOa)
(+56 2) 2946 5800
•
www.momenta.cl