Icom ce digital 13

Page 1

Nº 13

ESPAÑA

Noviembre| 2016

DIGITAL Revista del Comité Español de ICOM

LA CIENCIA EN EL MUSEO. MUSEOS Y CENTROS DE CIENCIA EN ESPAÑA

[1]


ICOM - CE 13

Director: Luis Grau Lobo Coordinadora del presente número:

Pilar López García-Gallo Revista del Comité Español de ICOM ISSN 2173 - 9250

Revista patrocinada por

Editora:

Ana Azor Lacasta

Comité de redacción: Luis Grau Lobo Josep Giralt i Balagueró Mónica Ruiz Bremón Ana Azor Lacasta Jorge Juan Fernández González Andrés Gutiérrez Usillos Rafael Rodríguez Obando María San Sebastián Poch Joan Seguí Seguí

“Desde 1946, el Consejo International de Museos representa a los museos

Gerencia de ICOM-España: Nuria Rivero Barajas

y sus profesionales. La organización acompaña a los actores de la comunidad museística en su misión de preservar,

Diseño y Maquetación: Itziar Úbeda Bermeosolo

conservar y transmitir los bienes culturales.”

Imagen de portada: Exposición Biodiversidad del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC Archivo fotográfico del MNCN

Icom - CE Digital nº 13 Distribución exclusiva por Internet ICOM España no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores en sus artículos. [2]


Editorial Luis Grau Lobo

Presidente de ICOM-España

Museos de ciencias: la naturaleza de los museos A veces se nos olvida, conscien-

dición de productos caprichosos

te o distraídamente, pero ellos

de una naturaleza sorprendente:

llegaron primero. En la fascina-

conchas insólitas, minerales anó-

ción del ser humano a causa de

malos, rarezas naturales a veces

la realidad situada ante sus ojos,

traídas desde lejos…. Desde que

la naturaleza ocupa un lugar de

la especie humana comenzara

privilegio desde siempre, y, por

a emanciparse de su entorno, a

ese motivo, resulta lógico que las

ganar la perspectiva suficiente

colecciones de especímenes na-

como para observarlo “desde

turales (los naturalia) y, después,

fuera”, empezó a admirarlo. Y esa

los museos de ciencias, antici-

admiración solo ha ido creciendo

pasen casi siempre a los demás

a medida que se ensanchaba el

empeños de su misma estirpe. Ya

abismo.

en las cuevas más remotamente

En el terreno de los museos, estos

habitadas antes que creaciones rupestres

descubrimos

de ciencia representan un estra-

acopios

to fundamental en que se afirma

de elementos extraños, inútiles

la mayoría de las operaciones

en apariencia salvo por su con[3]


ICOM - CE 13

Luis Grau Lobo | Presidente de ICOM-España que reconocemos en los demás

más museos durante décadas:

museos: su afán de representati-

del evolucionismo a la vertiente

vidad respecto a un universo ina-

experiencial y lúdica que inflama

barcable, su empeño clasificato-

los Science Centers, pasando por

rio y narrativo, su capacidad de

las presentaciones ilustradas o

maravillar e ilustrar al lego y al en-

animadas y el didactismo acer-

tendido mediante la transmisión

ca del significado, más allá del

experimental y conceptual de un

objeto expuesto. Los museos de

conocimiento cada vez más di-

ciencias están, en definitiva, en la

latado, su anhelo de interactua-

naturaleza misma de los museos.

ción, de diálogo… una aspiración

Y hasta quizás no sea una coinci-

noble y antigua siempre. Como

dencia que nuestro principal mu-

testimonios de un universo que

seo, el Prado, fuera concebido

no es de nuestra autoría -aunque

para Gabinete de historia natural.

seamos responsables de su soste-

Naturalmente. Fueron los primeros

nimiento- buscamos en ellos nues-

y, además, siguen gozando des-

tro lugar en el mundo, y por ello

de entonces del favor del públi-

los museos científicos suponen

co. Es natural, por tanto, que nos

una visita que no suele tanto juz-

ocupemos de ellos de una forma

gar o asombrar como conmover

especial, pues aunque todos los

y enseñar: acudimos a ellos como

museos son científicos sensu stric-

yendo a un lugar de la infancia

to, estos se dedican intensa y ex-

que reconocemos de inmedia-

presamente a tan preciso y pre-

to aún a sabiendas de haberlo

cioso empeño, otorgándole una

abandonado tanto tiempo atrás;

prioridad que sin duda se han

volvemos a ese pupitre que, en

ganado a pulso a lo largo de los

realidad, nunca desocupamos.

siglos.

De estos centros, además, he-

Para concluir estas apretadas lí-

mos adoptado ideologías y ac-

neas, lo más importante: agrade-

titudes que han insuflado los de-

cer el esfuerzo generoso de quie[4]


nes participan en la elaboración de esta revista que es de todos y para todos, tanto autores como coordinación. Gracias por ofrecer a la comunidad museística vuestro desprendido esfuerzo y un producto tan desinteresado e interesante como el que presentamos una vez más, agradecida y orgullosamente, desde ICOMEspaña.

Luis Grau Lobo

[5]

IC O

M -E

sp a

ña

Presidente de ICOM-España


ICOM - CE 13

Presentación

LOS MUSEOS Y CENTROS DE CIENCIA EN ESPAÑA Un panorama diverso

Pilar López García-Gallo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) pilarg@mncn.csic.es

En los estatutos que regulan los requisitos para que una institución sea miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM) aparecen reflejados como lugares que podrían formar parte de esta organización los yacimientos y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, así como los lugares y monumentos históricos que tengan la naturaleza de museo por sus actividades de adquisición, de conservación y de difusión de los testimonios materiales de los pueblos y de su en[6]


torno. Las instituciones que con-

Natural History Museum de Lon-

servan colecciones y presentan

dres (1881) y Deutsches Museum

especímenes vivos de vegetales

de Múnich (1903), entre otros.

y animales, tales como jardines

Estos museos de objetos evolucio-

botánicos, zoológicos, acuarios,

narán hacia una concepción en

viveros, etc.; los centros científi-

la que, además de los objetos, se

cos y los planetarios; los institutos

muestren las ideas y, finalmente,

de conservación y las galerías

se busque la experimentación del

de exposición dependientes de

visitante. En esta última idea es so-

bibliotecas y archivos; los par-

bre la que se sustentan los centros

ques naturales. En resumen, to-

de ciencia sciencie center conce-

das aquellas instituciones que el

bidos como espacios interactivos.

Consejo Ejecutivo considere que

Durante los últimos treinta años se

reúnen las características de un

han desarrollado mucho este tipo

museo o faciliten a los museos o a

de instituciones en el ámbito de la

los profesionales de estos, medios

museología científica. El primero

para realizar estudios en los cam-

de estos centros en abrir sus puer-

pos de la museología, la educa-

tas en España fue el Museo de la

ción o la formación.

Ciencia de Barcelona en 1981,

En Europa, a mediados del siglo

donde Jorge Wagensberg, físico

XVI, en pleno Renacimiento, sur-

vinculado a este Museo, trabajó

gen los Gabinetes de Curiosida-

a finales de los años 80 para que

des como germen de los museos.

los museos de ciencias ayudasen

A finales del siglo XVIII aparecen

al visitante a que viviera las emo-

paulatinamente en Europa algu-

ciones del científico en el labora-

nos de los museos de objetos más

torio a través de la interactividad

importantes como el Museo Na-

manual, mental y cultural, como

cional de Ciencias Naturales de

refleja Patricia Castellanos en su

Madrid (1771), Muséum national

obra Los museos de ciencias y

d’Histoire naturelle de Paris (1793),

el consumo cultural: una mirada [7]


ICOM - CE 13

desde la comunicación, edita-

En España existe una Red de Mu-

da en Barcelona por la Editorial

seos de Ciencia y Tecnología cons-

UOC, en 2008. Wagensberg ha

tituida por veinticuatro centros de

sido considerado como uno de

diferentes tipos, que incluye mu-

los precursores de la divulgación

seos de historia natural, museos de

de la ciencia en este país, con sus

ciencia y tecnología, jardines botá-

ideas principalmente asociadas

nicos, acuarios, centros de ciencia

a los centros de ciencia donde

(interactivos) y planetarios. La Red

promovió el término “Museología

es una iniciativa pública surgida a

Total”, este término consiste en la

raíz del Año de la Ciencia 2007 y

museología que estimula no por

coordinada por la Fundación Espa-

la representación, sino por la pre-

ñola para la Ciencia y la Tecnolo-

sentación de la realidad.

gía desde 2008.

Otro de los grandes precursores

El objetivo de la red es optimizar los

de la divulgación de la ciencia en

recursos humanos, de conocimien-

este país ha sido Ramón Núñez,

to y económicos de todos los cen-

responsable de la creación de los

tros vinculados a ella en la comuni-

tres museos científicos coruñeses,

cación de la ciencia y la tecnología

la Casa de las Ciencias, la Domus

a todos los ciudadanos.

y el Aquarium Finisterrae, dependientes del Ayuntamiento de La Coruña. Ramón Núñez ha dirigido los tres museos desde su creación en 1985 hasta el año 2008. Posteriormente pasó a dirigir hasta diciembre de 2013 el Museo Na-

“Aunque sean instituciones distintas en su naturaleza, comparten un objetivo común, acercar la ciencia a la ciudadanía a través de una oferta de servicios y propuestas didácticas y actividades que presentan rasgos comunes”, decía para

cional de Ciencia y Tecnología

la agencia SINC el 29 de abril Eula-

(MUNCYT).

lia Pérez Sedeño, directora general de la FECYT durante la creación de esta red. [8]


Esta variada tipología de perfiles

instituciones más representativas

de instituciones dedicadas a in-

de este país que se han sumado

vestigar, conservar y divulgar la

con su aportación a este mono-

ciencia y la tecnología en este

gráfico. Además, existen muchos

país, se presenta en este número

otros centros que también están

de la revista digital del ICOM de-

realizando una labor extraordi-

dicado especialmente a reflejar

naria en este ámbito como Cos-

los diferentes aspectos de estos

mocaixa Barcelona,

lugares en los que el objeto de es-

de les Arts i les Ciències de Va-

tudio se centra en alguno de los

lencia, el Planetario de Madrid,

ámbitos de la ciencia y la tecno-

el Museo Elder de la Ciencia y

logía. Museos de historia natural,

la Tecnología de las Palmas de

de geología, zoología, tecnología

Gran Canaria, el Museo de la

de la industria. Planetarios, centros

Ciencia y el Cosmos de Tenerife,

de ciencia, acuarios, parques na-

el Museo de Ciencias de Castilla

turales, museos universitarios, jar-

la Mancha, la Casa de las Cien-

dines botánicos y zoológicos que

cias de Logroño, la Casa de las

también pueden ser miembros

Ciencias de Sevilla, el Museo de

del ICOM. Además de que sirva

Ciencias de Valencia, etc.

a modo de reivindicación para conseguir tener más presencia entre las actuaciones que desarrolle este Consejo, en las que se deberían considerar los intereses de este tipo de instituciones científicas, se pretende mostrar una panorámica actual sobre la actividad en investigación, conservación y principalmente en divulgación de la ciencia que se está desarrollando en algunas de las [9]

la Ciutat


ICOM - CE 13

2

1 LOS CLÁSICOS SE RENUEVAN. MUSEOS CON COLECCIONES CIENTÍFICAS

DIVERSIDAD Y UNIDAD. LOS SCIENCE CENTERS EN ESPAÑA

Comunicación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Ciencia para todos Pilar López García Gallo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

La ciudad de la cultura científica. 30 años de Museos Científicos Coruñeses Patricia Barciela Durán, Francisco Franco del Amo y Marcos Pérez Maldonado Museos Científicos Coruñeses

La transformación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: un modelo múltiple Emilio José Bande Fuentes y Marián del Egido Rodríguez Museo Nacional de Ciencia y Tecnología 30|46

El Parque de las Ciencias en 2016: Un híbrido mutante Ernesto Páramo Sureda Parque de las Ciencias. Granada

13|29

79|101

102|111

Apostamos por un museo inclusivo: los programas de proximidad del Museu Blau (Museo de Ciencias Naturales de Barcelona) Montserrat Ballester, Leticia González, Lina Ubero y Teresa Vila Museu de Ciéncies Naturals de Barcelona

48|65

El Museo Geominero: un museo histórico en el siglo XXI Ana Rodrigo Museo Geominero 66|77

[10]

Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia. Dos décadas de colaboración con los centros educativos María Isabel Parra Lledó y Alfonso Robles Fernández Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia

112|123

Ciencia por fuera, ciencia por dentro, ciencia viva. El Museo de la Ciencia de Valladolid Inés Rodríguez Hidalgo Museo de la Ciencia de Valladolid 124|135


3

4

DIVULGAR CIENCIA A PARTIR DE “COLECCIONES VIVAS” Y “COLECCIONES INFINITAS”. JARDINES BOTÁNICOS Y PLANETARIOS

NUEVOS RETOS. LA INVESTIGACIÓN EN CENTROS DE CIENCIAS Y LOS MUSEOS UNIVERSITARIOS

Divulgación científica en el siglo XXI: el Real Jardín Botánico de Madrid. Colecciones, ciencia y público María Bellet Serrano Real Jardín Botánico (CSIC)

Museo Aragonés de Paleontología (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel) Luis Alcalá Dinópolis. Conjunto Paleontológico de Teruel 175|189

137|145 Arboreto Luis Ceballos, 20 años acercando la ciencia a los ciudadanos. Educación Ambiental especializada en los ámbitos forestal y botánico Mario Catalán Madurga Arboreto Luis Ceballos

Colecciones y museos universitarios. Ni las joyas de la corona, ni chismes viejos para tirar Alfredo Baratas Díaz Universidad Complutense de Madrid

146|159

190|200

Planetario de Pamplona: más de 20 años de estrellas, tecnología y sensaciones. Los planetarios y museos científicos como espacios culturales Nieves Gordón, Miren Karmele Gómez y Diana González. Planetario de Pamplona

Los programas de conservación ex situ en los que participa el grupo Parques Reunidos Agustín López Goya Zoo Acuarium de Madrid y Faunia 202|209

160|172

Más que un museo: la investigación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales Santiago Merino Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) 210|221

[11]


1

LOS CLÁSICOS SE RENUEVAN. MUSEOS CON COLECCIONES CIENTÍFICAS Pilar López García-Gallo Emilio José Bande Fuentes y Marián del Egido Rodríguez Montserrat Ballester, Leticia González, Lina Ubero y Teresa Vila Ana Rodrigo


1.1

Pilar López García-Gallo

Comunicación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Ciencia para todos los públicos Pilar López García-Gallo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) pilarg@mncn.csic.es

Especialista en didáctica de mu-

gramas de divulgación científica

seos de ciencias naturales, patri-

para el público general y escolar.

monio y divulgación de la cien-

Ha participado en diferentes pro-

cia. Doctora en Pedagogía por

yectos educativos y de divulga-

la Universidad Complutense de

ción científica como el proyecto

Madrid. Ha coordinado el Depar-

europeo “Science museum and

tamento de Programas Públicos

school: a cooperation to impro-

del Museo Nacional de Ciencias

ve teaching, learning and disco-

Naturales (CSIC) desde 1989 y en

very”. Ha presentado ponencias

la actualidad es Directora de Co-

en Congresos, Jornadas y Masters

municación y Programas Públicos

sobre Divulgación Científica y Mu-

del Museo. Ha diseñando pro-

seología.

[13]


ICOM - CE 13

Resumen

Introducción

El compromiso del Museo Nacio-

El Museo Nacional de Ciencias

nal de Ciencias Naturales (CSIC)

Naturales (MNCN) es en la actua-

con la sociedad actual es hacer

lidad el centro de investigación

más accesibles las colecciones y

en ciencias de la naturaleza más

poner en práctica el trabajo de

importante del país. El MNCN per-

los científicos del centro a través

tenece al Consejo Superior de In-

de programas de comunicación

vestigaciones Científicas (CSIC) y,

y divulgación científica. El objeti-

a su vez, al Ministerio que regule

vo a largo plazo es que estos pro-

la investigación científica en Es-

gramas reviertan en fomentar la

paña en cada periodo legislativo.

creación de nuevas vocaciones

[Figura 1]

científicas entre los ciudadanos más jóvenes y fidelizar al visitante adulto. El reto para el futuro es mantener una programación sostenible que capte el interés y la implicación de los visitantes y la incorporación paulatina

Figura 1. Fachada del ala norte del Museo Nacional de Ciencias Naturales Foto: Archivo fotográfico MNCN

de nuevos públicos que busquen en el Museo un referente en materia de actualización científica.

[14]


Pilar López García-Gallo

El Museo cuenta con casi ocho millones de ejemplares entre sus colecciones de gran valor histórico y científico que tienen su origen en el Real Gabinete de Historia Natural fundado en 1771 por el monarca Carlos III. El Museo puede considerarse como uno de los principales centros de referencia de fauna española y fauna representante de otras regiones biogeográficas procedentes de las expediciones científicas realizadas durante los siglos XVIII y XIX.

Figura 2. Montaje de ejemplares de la colección de insectos Foto: Archivo fotográfico MNCN

En la actualidad las colecciones se nutren del material recolectado en los sucesivos proyectos de investigación en los que participan los científicos del Museo. Muchos de estos ejemplares sirven de referencia para la consulta de otros investigadores como los ejemplares denominados “tipo” que son los que describen cada

publicó una amena guía del Museo titulada Paseo por el Gabinete de Historia Natural de Madrid, en cuyo interior se destacaban reflexiones como “He conocido que para alcanzar este fin necesitaba hacerme inteligible a toda clase de lectores, y proporcionar

especie. [Figura 2]

explicaciones divertidas y no fas-

La tradición por la docencia en el

al efecto el lenguaje científico”.

Museo se remonta casi a sus orígenes. En 1818 Juan Mieg, uno de los naturalistas más destacados de la primera mitad del siglo XIX,

tidiosas ni pedantescas, evitando Esta guía contaba con otra publicación complementaria, una colección de láminas dibujadas y grabadas por el mismo autor. [15]


ICOM - CE 13

planta baja

sótano

6

entrada

5

taquilla

2

4

3

2

7

A

1

información

1

Jardín de piedras

escaleras

2

Exposiciones temporales

ascensor

3

servicios

4

tienda

5

Biodiversidad

6

Jardín del monte mediterráneo

A

Aula Circular

autobar

2

Ex

8

M

Mediterráneo. Naturaleza y civilización

B

A

Fauna del PN de la Sierra de Guadarrama

C

A

7

El Real Gabinete de Historia Natural

Al final de la Guerra de la Indepen-

minar la Guerra Civil, el Museo que-

dencia, el Museo pasó a nombrarse

dó adscrito al Consejo Superior de

Real Museo de Ciencias Naturales.

Investigaciones Científicas, CSIC, de

Se le llamó de “Ciencias” en vez de

quien depende en la actualidad. En

“Historia Natural”, por el carácter

1985 comenzó un periodo de refor-

de facultad universitaria que se le

ma con el planteamiento de nuevas

daba. A comienzos del siglo XX, el

exposiciones y programas educati-

Museo queda incluido en la Junta

vos para diversos públicos.

de Ampliación de Estudios, JAE. Durante este periodo se realizaron intercambios de ejemplares con otros museos y con institutos de enseñanzas medias de todo el Estado. Al ter-

Desde 1910 el Museo se instaló en su sede actual ocupando 5.372 m2 del edificio que comparte con la Escuela Superior de Ingenieros Industriales. [Figura 3]

[16]


l

1ª planta

2ª planta

2 2

B

8

C 8

2

Exposición temporal

8

Minerales, fósiles y evolución humana

B

Aula de los 5 sentidos

C

Aula de Cristal. Open Fab Lab

8

Minerales, fósiles y evolución humana

Figura 3. Plano del Museo Nacional de Ciencias Naturales Foto: Archivo fotográfico MNCN

El Museo cuenta con dos zonas

ciona a través de una aplicación

expositivas diferenciadas situadas

móvil. Este sistema permite al vi-

en las dos alas del edificio que se

sitante realizar un recorrido auto-

comunican por el exterior. El ala

guiado en castellano y en inglés a

norte se corresponde con la zona

través de las diferentes exposicio-

dedicada a la Biología y el ala sur

nes, leer textos complementarios,

alberga la zona dedicada a la

observar imágenes y vídeos. Ac-

Geología. [Figura 4]

tualmente se está estudiando la

A partir de junio de 2016, el MNCN ha sido el primer museo del país en incorporar y poner a disposición del público el sistema de guiado

posibilidad de incorporar a este sistema vídeos signados para que sirvan de apoyo a los visitantes con problemas de audición.

inteligente Bemuseum que fun[17]


ICOM - CE 13

Figura 4. Exposición Minerales, fósiles y evolución humana. Zona de Geología Foto: Archivo fotográfico MNCN

Además, recientemente, más de

Nueva York. Entre esta selección

ciento sesenta piezas del MNCN se

de piezas se muestra el megate-

pueden disfrutar a través de la pla-

rio (Megaterium americanum),

taforma Google Arts & Culture gra-

que fue el primer esqueleto mon-

cias a la participación del Museo

tado de un vertebrado fósil, o el

en la nueva experiencia online de

meteorito más antiguo de la co-

Google en la que están presentes

lección del MNCN, caído en Sena

instituciones de Historia Natural de

(Huesca) en 1773.

todo el mundo. Permite

desplazarse

En la actualidad el Museo tamvirtualmen-

bién es miembro institucional del

te por las piezas de varios museos

Consejo Internacional de Museos

y sumergirse en la colección de

(ICOM), la organización interna-

ciencias naturales desde un orde-

cional de museos y profesionales,

nador o dispositivo móvil. Asimismo,

dirigida a la conservación, man-

con las imágenes panorámicas de

tenimiento y comunicación del

Street View, se puede visitar virtual-

patrimonio natural y cultural del

mente el Museo junto con museos

mundo, presente y futuro, tangi-

tan prestigiosos como el Natural His-

ble e intangible, que gestiona la

tory Museum de Londres o el Ame-

revista digital en la que se incluye

rican Museum of Natural History de

este artículo.

[18]


Pilar López García-Gallo

Divulgar las ciencias naturales a

rentes proyectos de investigación

partir de programas “biodiversos”

que desarrollan directamente los

En 1990 se crea el departamento de Programas Públicos del Museo, con el objetivo de organizar los programas de visitas, los talleres, los materiales didácticos, etc. Estos programas se han organizado como complemento dinamizador de las exposiciones, para dar a conocer las colecciones histórico-científicas del centro y en función de los dife-

“Estos programas se han organizado como complemento dinamizador de las exposiciones, para dar a conocer las colecciones histórico-científicas del centro y en función de los diferentes proyectos de investigación que desarrollan directamente los investigadores del Museo”

investigadores del Museo. Todos los programas y recursos didácticos se adecuan a los diferentes tipos de público: general, familiar y, especialmente, a los grupos escolares. Para este colectivo las propuestas se han adaptado a los diferentes niveles educativos y en cada caso se han realizado las adaptaciones curriculares oportunas. También se han adaptado actividades al público con características especiales teniendo en cuenta criterios de accesibilidad e inclusión. Cada año el público que visita el Museo participa en más de dos mil actividades organizadas en el contexto del programa para el público individual con unos diez mil participantes anuales y para el público organizado en grupos, fundamentalmente escolares, que suman unos cuarenta mil. Lo que supone que participan en el programa de actividades del Museo una media de cincuenta mil participantes anuales.

[19]


ICOM - CE 13

El Departamento de Programas

“Durante estas experiencias los participantes se aproximan, en la medida de lo posible, a la realidad del trabajo de los científicos y a los ejemplares de las colecciones del Museo, en función de su edad y características”

Públicos se autofinancia desde su creación, principalmente a partir del ingreso correspondiente al cobro de cada una de las actividades desarrolladas y de los ingresos obtenidos puntualmente a través de proyectos y de subvenciones de patrocinadores como la Fundación la Caixa a través del programa Educaixa. La ciencia y los niños. Los talleres del Museo Desde el curso 1991/1992 se vie-

científico y actitudes coherentes

nen desarrollando en el MNCN

con el medio ambiente. Duran-

este tipo de actividades que tie-

te estas experiencias los partici-

nen como denominador común

pantes se aproximan, en la me-

su propuesta metodológica ba-

dida de lo posible, a la realidad

sada en propiciar la actividad y

del trabajo de los científicos y a

participación de los visitantes. Te-

los ejemplares de las colecciones

niendo como referente el apren-

del Museo, en función de su edad

dizaje por descubrimiento diri-

y características. Para desarrollar

gido, los asistentes, conducidos

el

por un educador del Museo que

del programa de exposiciones

ejerce como mediador en el pro-

permanentes en el Museo conta-

ceso, desarrollan distintas tareas

mos con espacios estables espe-

encaminadas a la adquisición de

cialmente acondicionados para

conceptos relativos al área de

este fin, el aula Con los 5 Senti-

ciencias de la naturaleza, proce-

dos inaugurada durante el curso

dimientos acordes con el método

1991/1992 y el Aula Circular que [20]

programa de talleres dentro


Pilar López García-Gallo

se inauguró en el curso 2002/2003. Recientemente se ha acondicionado un espacio, el Aula de Cristal, donde se muestran los proyectos de investigación del Museo. Estos talleres también son actividades complementarias de la visita a las exposiciones y adaptadas a los diferentes niveles escolares. En ellos se trabaja el aprendizaje basado en problemas, los alumnos trabajan de forma cooperativa y a través de metodologías de indagación.

Figura 5. Circuito infantil Muévete como un animal Foto: Archivo fotográfico MNCN

Para los más pequeños, los talleres se organizan en forma de cuentos

la biología de los dinosaurios o el

dramatizados relacionados con la

viaje de Darwin.

biología y la conservación de los ejemplares más representativos del Museo en los que los alumnos participan de forma activa y donde además trabajan de forma interdisciplinar y elaboran sencillas realizaciones plásticas que se pueden llevar de recuerdo.

Los Circuitos Infantiles son actividades dirigidas a los visitantes de educación infantil y primeros cursos de educación primaria, en los que el hilo conductor no tiene nada que ver con el guión de la exposición sino que sigue otro discurso adaptado al nivel de los participantes.

También se realizan sesiones de gui-

Además, en estos circuitos se sue-

ñol para público infantil con mario-

len emplear marionetas y elemen-

netas producidas por el equipo de

tos que sirven para caracterizar a

educadores del Museo. A través

los protagonistas y captar su aten-

de este recurso se realizan funcio-

ción durante la realización de la

nes que tratan, entre otros temas,

actividad. [Figura 5] [21]


ICOM - CE 13

Y para los niveles superiores, se

En el taller Dinosaurios en acción

organizan en el Museo Talleres-

se podrá demostrar las dotes de

laboratorio con casos prácticos,

paleontólogo e investigar sobre

demostraciones y mayor conte-

los dinosaurios del Museo. Mode-

nido científico, para mostrar a los

los de restos fósiles, huellas, hue-

alumnos el trabajo de los inves-

vos de dinosaurios y la reconstruc-

tigadores del Museo y el estudio

ción de un paisaje del Mesozoico

que se realiza a partir de las co-

se pueden conocer en este taller-

lecciones científicas.

laboratorio. [Figura 6], [Figura 7]

Figura 6. Taller Dinosaurios en acción Foto: Archivo fotográfico MNCN

Figura 7. Taller Pon cara de dinosaurio Foto: Archivo fotográfico MNCN

[22]


Pilar López García-Gallo

Para realizar este tipo de actividades con alumnos de educación infantil y primaria, se acordonan distintos espacios a lo largo de las exposiciones donde se realizan los talleres. El educador del Museo transporta hasta ese espacio el material necesario para realizar la actividad, agrupado en cajas, maletas o kit, que a veces forman parte de la escenografía del propio taller. [Figura 8], [Figura 9] El Museo cuenta con una amplia

Figura 8. Taller Vega la Ballena Foto: Archivo fotográfico MNCN

oferta de actividades que se pueden realizar previa reserva cada hora en el Museo. Esta forma de simultanear diferentes actividades a la misma hora, hace que, en ocasiones, lleguen a trabajar hasta doce educadores a la vez y el espacio se transforme en un lugar donde impera la interactividad. Además de los talleres y las visitas guiadas, los profesores y alumnos pueden participar en el MNCN en un Congreso Científico para Es-

Figura 9. Exposición “Biodiversidad” Foto: Archivo fotográfico MNCN

colares, una experiencia de innovación docente que se convoca cada curso. Este año está previs[23]


ICOM - CE 13

to realizar la novena edición de

cuyo objetivo es mostrar y acer-

este Congreso dedicado a alum-

car al visitante los distintos proyec-

nos de secundaria y bachillerato,

tos de investigación que se llevan

donde tendrán la oportunidad

a cabo en el MNCN a través de

de presentar su propio proyecto

exposiciones, talleres y charlas

de investigación junto con una

divulgativas con el nombre de El

conferencia marco que impartirá

Museo investiga. El primer proyec-

un científico del Museo.

to científico que se ha presenta-

Ciencia en familia. ¡Ven al Museo!

do lleva por título Tijeretas: animales sorprendentes del investigador

Los fines de semana, vacaciones

Mario García Paris y cuenta con

de verano, Navidad y Semana

un taller para mostrar al público

Santa son los principales periodos

la secuencia del trabajo de las

no lectivos en los que los museos

diferentes fases de investigación

reciben la visita del público fami-

que se desarrollan en un proyec-

liar y para este colectivo se de-

to como son: la fase de docu-

sarrollan en el MNCN diferentes

mentación, la de recolección y

programas de actividades entre

captura de los ejemplares, la de

los que destacan especialmen-

estudio y clasificación, etc. Ade-

te el campamento urbano de

más, el espacio se complementa

divulgación científica Museo de

con impresoras 3D, la última incor-

Verano y Cumple con la Ciencia,

poración tecnológica del depar-

una propuesta de ocio educativo

tamento de Programas Públicos,

para celebrar el cumpleaños de

que permiten, entre otras cosas,

los niños en el Museo.

hacer modelos virtuales de ejem-

Recientemente se han puesto en marcha nuevas propuestas para acercar la ciencia a la sociedad. En abril de 2016 se ha presentado al público un espacio renovado

plares de colección y comenzar a trabajar con los alumnos la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) basada en la creatividad y la innovación. [24]


Pilar López García-Gallo

• Pregúntale al experto

che del Museo. En esta ocasión se

Es una actividad dirigida a todos

más dentro del abanico de activi-

los públicos que se realiza un domingo al mes. El objetivo de esta actividad consiste en buscar la interacción entre el público y el personal investigador que habla de su trabajo en el Museo, muestra algunos ejemplares o materiales que utiliza para su estudio y resuelve todas las dudas del público asistente. De esta forma, pensamos que se refuerza la idea de mostrar el Museo como un centro de investigación activo. El público puede participar previamente consultando sus dudas y preguntas a través de sus comentarios en el Blog del Museo y a través de las redes sociales, el investigador las resolverá el día de la celebración de la actividad, lo que permite crear un vínculo con el público. • Investiga con tu hij@ Esta propuesta, se basa en una experiencia inaugurada durante la primavera de 2001 para grupos escolares conocida como La no-

ha presentado como una opción dades educativas que se ofrecen para las familias. Con esta actividad se propone que las familias disfruten de una experiencia única e inolvidable a través de una noche repleta de aventuras, en la que los participantes pueden acercarse al mundo de la Paleontología y la Ecología mediante talleres, juegos didácticos, etc. Esta experiencia se plantea con una doble finalidad: lúdica en cuanto a la metodología y formativa en cuanto al rigor científico con el que se diseñaron sus contenidos. La actividad se inicia a las 20.00 h de la tarde del último sábado de cada mes y termina a las 9.00 h del día siguiente y para participar en ella los visitantes tienen que venir provistos de un saco de dormir para pasar la noche en el Museo, en una auténtica “acampada”. Esta experiencia goza de mucho éxito entre el público escolar y este nuevo programa adaptado para el público familiar ha tenido una muy buena acogida. Durante [25]


ICOM - CE 13

En busca de otros formatos La información compartida entre las personas que desarrollamos los programas para el público en museos y centros de ciencia nos ha llevado a la siguiente reflexión personal en la que todos compartimos la idea de que “la mayoría de los visitantes de museos de ciencias vienen al museo con sus profesores cuando están en la etapa escolar, dejan de visitar estos museos durante sus estudios universitarios y solo vuelven a visitarlos cuando tienen hijos”. Existe una franja de edad durante la que los adultos no suelen visitar este tipo de museos por lo que parece necesario organizar ini-

Figura 10. Investiga con tu hij@ Foto: Archivo fotográfico MNCN

ciativas que capten a este perfil de visitantes. Este es el principal objetivo del siguiente programa. • Cómete el Museo

cada sesión, un grupo de setenta

En diciembre de 2014 se puso en

personas, formado por adultos y

marcha un programa de divul-

niños de diferentes familias, vie-

gación científica, exclusivamen-

nen con mucha ilusión a realizar

te para mayores de 18 años, que

las actividades y a pasar la noche

combina ciencia y gastronomía y

en el Museo. [Figura 10]

que se realiza en horario noctur[26]


Pilar López García-Gallo

“La mayoría de los visitantes de museos de ciencias vienen al museo con sus profesores cuando están en la etapa escolar, dejan de visitar estos museos durante sus estudios universitarios y solo vuelven a visitarlos cuando tienen hijos”

para grupos reducidos de no más de cuarenta personas. Este es un formato diferente y arriesgado que ha conseguido promoción, éxito de participación y, además, ha acercado nuevamente al Museo a un público que hacía mucho tiempo que no visitaba las instalaciones.

no de 20.00 a 22.30 h. Los primeros jueves de cada mes y en fechas especialmente seleccionadas, vinculadas a conmemoraciones especiales, se puede hacer un recorrido temático por el Museo conducido por un educador y seguido por la intervención del comunicador científico Óscar Menéndez, con quien se ha elaborado conjuntamente esta propuesta. La experiencia concluye con una degustación de tapas que se elaboran en función de la temática que se aborde durante el recorrido. Esta actividad se realiza con carácter exclusivo, después de la hora de cierre del Museo y solo

“En el MNCN se ha creado un Departamento de Comunicación para impulsar el conocimiento que de este centro y de su labor científica y divulgativa tiene la sociedad y para abrir vías que permitan que el público establezca una interacción con la institución” [27]


ICOM - CE 13

Nuevos retos para un museo de

Además de la página web el Mu-

historia natural. La comunicación

seo cuenta con una publicación

y las redes sociales

digital trimestral, la revista de di-

En estos últimos años en el MNCN se ha creado un Departamento

vulgación científica NaturalMente, de la que se han editado ya

de Comunicación para impulsar el conocimiento que de este centro y de su labor científica y divulgativa tiene la sociedad y para abrir vías que permitan que el público establezca una interacción con la institución. El Museo ha incorporado entre sus herramientas de comunicación las redes sociales, tanto Facebook como Twitter, con más de diez mil seguidores,

Figura 11. Revista digital NaturalMente Foto: Archivo fotográfico MNCN

que constituyen actualmente un aliado muy potente a la hora de transmitir la actualidad más relevante del Museo junto con Googleplus. Por un lado, se dan a conocer todas y cada una de las actividades que se desarrollan en el Museo y por otro, se realizan notas de prensa sobe los artículos científicos que publican los investigadores del Museo en prestigiosas revistas de gran impacto que se difunden a través de estas redes sociales.

once números. Esta revista se ha consolidado en la institución logrando la implicación de prácticamente todo el personal del Museo, que participa en las diferentes secciones. Esta revista recoge toda la actualidad del Museo a través de artículos y reseñas y ofrece la posibilidad al lector de participar dejando sus comentarios a través de un Blog que lleva el nombre de la revista #NaturalMente. [Figura 11] [28]


Pilar López García-Gallo

Conclusiones

Agradecimientos

El compromiso del Museo Nacio-

A los Conservadores e Investigado-

nal de Ciencias Naturales (CSIC)

res del Museo Nacional de Ciencias

con la sociedad actual para ha-

Naturales que han colaborado en

cer más accesibles sus coleccio-

el desarrollo de los programas de

nes y poner en práctica el trabajo

divulgación científica del Museo, al

de los investigadores a través de

personal del departamento de Co-

programas de divulgación y co-

municación y Programas Públicos

municación de la ciencia contri-

y a los Educadores que desarrollan

buirá a fomentar la creación de

directamente las actividades con el

nuevas vocaciones científicas en-

público, sin ellos no se podrían rea-

tre los ciudadanos más jóvenes

lizar todas estas experiencias en el

y captará y fidelizará al visitante

Museo.

adulto que encontrará en el Museo un lugar de referencia donde

Bibliografía

adquirir conocimientos sobre las

LÓPEZ GARCÍA-GALLO, P. (2015):

Ciencias de la Naturaleza.

“Los Programas Públicos del MNCN.

Esta debería ser la apuesta de todo museo de historia natural que quiera encontrar un lugar activo y asumir una actitud compro-

Propuestas didácticas de divulgación científica para dinamizar el museo”. Revista de Museología (64): 3-16.

metida en la llamada “Sociedad

PASTOR, I. (2004): Pedagogía mu-

del Conocimiento”.

seística nuevas perspectivas y tendencias actuales, Barcelona, Ariel. VV. AA. (2002): A place to discover: Teaching Science and Technology with Museums, Milano, With the support of the Socrates Programme of the European Union. [29]


1.2ICOM - CE 13

La transformación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: un modelo múltiple Emilio José Bande Fuentes Museo Nacional de Ciencia y Tecnología emilioj.bande@muncyt.es Marián del Egido Rodríguez Museo Nacional de Ciencia y Tecnología marian.delegido@muncyt.es

Emilio José Bande Fuentes es licen-

Conocimiento en el Entorno Digi-

ciado en Historia, especialidad de

tal, por la Universidad Carlos III de

Historia Contemporánea por la Uni-

Madrid. Colaborador en diversos

versidad de Valladolid. Diploma

proyectos de investigación y au-

de Estudios Avanzados en el pro-

tor de distintas publicaciones sobre

grama de Doctorado del Departa-

Historia Contemporánea y sobre la

mento de Historia Moderna y Con-

colección del Museo Nacional de

temporánea de la Universidad de

Ciencia y Tecnología. Desde 2006

Valladolid. Máster en Información y

es Técnico de Archivo y Documen-

Documentación, Organización del

tación del MUNCYT.

[30]


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

Marián del Egido Rodríguez es licenciada en Ciencias Físicas por la UCM y conservadora de museos desde 1999. Entre 1995 y 1999 colaboró con el MUNCYT en materia de investigación y catalogación de la colección. Desde el año 2000 hasta 2014 trabajó en el IPCE como Jefa de Área de Investigación y Formación donde impulsó proyectos de investigación y aplicación de las ciencias experimentales a la conservación, coordinó el Plan Nacional de Investigación en Conservación y la serie de publicaciones “Ciencia y Arte”, participó en numerosos pro-

Resumen España no contó con un Museo Nacional de Ciencia y Tecnología hasta el último tercio del siglo XX. Creado en el año 1980, ha desarrollado su proyecto y definido sus distintas sedes según el devenir de las distintas administraciones y las oportunidades surgidas en el tiempo. Actualmente, su colección conserva dieciocho mil piezas de patrimonio científico-técnico y ha establecido con claridad las líneas maestras de los programas para visitantes en sus tres sedes.

yectos de investigación, elaboró programas formativos y coordi-

“Pero con los horizontes

nó el “Programa para la conser-

hay hacer algo más que

vación preventiva y régimen de

mirarlos desde lejos;

accesibilidad de la cueva de Al-

hay que caminar y

tamira”. Fue miembro del Conse-

conquistarlos”.

jo de ICCROM entre 2005 y 2013, siendo vicepresidenta de dicho

Papeles Inesperados,

Consejo los dos últimos años. Des-

Julio Cortázar.

de febrero de 2014 es la directora del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. [31]


ICOM - CE 13

Crisis y nuevos modelos en la

primer precedente en España se

Historia

data en el Real Gabinete de Má-

El panorama museístico actual no es muy optimista, viéndose especialmente afectado por la falta de recursos. Es tiempo de renovarse, de reinventarse incluso. Los museos de ciencias, en particular, presentan en la actualidad un panorama muy diverso en contenidos, enfoques y herramientas para elaborar sus propuestas expositivas y programas educativos, que hunden sus raíces en la Historia.

quinas de López de Peñalver y Betancourt auspiciado por Carlos III. El Museo Industrial, de clara intención didáctica, creado durante la Revolución Gloriosa, tampoco alcanzaría la dimensión de otros centros europeos. La puesta en marcha en España de un Museo Nacional de patrimonio histórico científico y tecnológico no tendrá lugar hasta el término del siglo XX. A partir de 1960 se sumarán los

A pesar de los paradigmas de coleccionismo de máquinas e instrumental científico en la Edad Moderna y Contemporánea –de la florentina Accademia del Cimento, la Royal Society de Londres o la Academie de Sciences de París (Gómez, 2007: 22), a los contem-

nuevos modelos educativos de actuación, intervención, observación y experimentación para la divulgación de las ciencias y las técnicas o science centers creados principalmente en América del Norte y el Pacífico, como el Exploratorium de San Francisco.

poráneos Conservatoire National

Este paralelismo entre la primacía

des Arts et Métiers de París, Science

del acento histórico sobre las co-

Museum de Londres o Deutsches

lecciones de patrimonio tecnoló-

Museum de Munich- como centros

gico y científico (Bragança, 1997:

de ensalzamiento del progreso (Bo-

126) y la apuesta por la divulga-

laños, 2008: 282) y la preservación

ción a través de la experimenta-

de la herencia científica y tecno-

ción se mantendrá hasta los ini-

lógica de Europa Occidental, el

cios del siglo XXI.

[32]


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

Creación, evolución, transformación y organización del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (en adelante MUNCYT) ha carecido desde su creación de una estrategia definida o de un plan estratégico establecido de manera programática por parte de la Administración. El MUNCYT ha debido aprovechar las oportunidades, coyunturas y ocasiones surgidas al compás del acontecer político para ampliar sus espacios expositivos con nuevas sedes, definiendo, al tiempo, su plan museológico. En un contexto social adverso para la cultura, definido por la escasez de visitas a los museos en España (AAVV, 2015), el

“El MUNCYT ha debido aprovechar las oportunidades, coyunturas y ocasiones surgidas al compás del acontecer político para ampliar sus espacios expositivos con nuevas sedes”

MUNCYT incluye entre sus líneas prioritarias su definición como museo más social, inclusivo, abierto, participativo y accesible, cuyas prioridades son la educación para el aprecio a

El MUNCYT actualmente custodia

las ciencias y las tecnologías con es-

y conserva una colección de die-

píritu de descubrimiento, experimen-

ciocho mil piezas de patrimonio

tación y creación -según reza el lema

histórico científico y tecnológico.

del Museo-, y la valoración y la con-

Si bien el Museo fue creado en

servación del patrimonio histórico de

1980 su historia es, incluso, ante-

ciencia y tecnología.

rior. [33]


ICOM - CE 13

• La etapa fundacional (1962-1980) La historia del MUNCYT –o al menos del proyecto de su creaciónse inicia en 1962 cuando el ministro de Educación y Ciencia, Manuel Lora Tamayo, promueve una Comisión para creación de un “Museo de la Ciencia y la Técnica”. España, en los últimos años del franquismo, era el único país de Europa occidental que no contaba con un museo de patrimonio histórico científico-técnico. No obstante, este proyecto no tuvo continuidad, retomándose a partir de 1970 por parte del Instituto Nacional de Industria, de nuevo de manera fallida. Es en 1972 cuando se reanudan las iniciativas, elaborándose distintos informes basados en la situación de los museos de ciencia y tecnología existentes en Estados Unidos y Europa.

bierno instituye un Patronato Interministerial para la Ciencia y Tecnología (BOE, 19 de noviembre de 1975) multiplicándose a partir de 1976 los contactos con la UNESCO y estableciéndose una intensa dinámica de viajes a otros centros -canadienses, estadounidenses y europeos- con el objeto de recabar contactos y modelos para el proyecto español. No obstante, la precariedad democrática penalizaba todo proyecto cultural a largo plazo (Bolaños, 2008: 434). A partir de 1979 el Instituto Nacional de Industria se erige en responsable del proyecto de creación del Museo, siendo su misión la búsqueda de una sede para el mismo. Si bien en un primer momento se barajó la posibilidad de la antigua Estación del Norte de Madrid –actual Príncipe Pío- para albergar la institución, finalmente el Consejo de Ministros aprueba como sede provisional algunos

Con todo, el Museo Nacional de

espacios de RENFE en la Estación

Ciencia y Tecnología de España

de Delicias de Madrid, Monumen-

nacerá finalmente con los albo-

to Histórico Artístico. [Figura 1]

res de la democracia. En 1975 el Ministerio de Presidencia del Go[34]


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

Figura 1. Estación de Delicias de Madrid recién terminada. 1880. Archivo Histórico Ferroviario. FA-0060-001. Autor: Laurent y Mnier, Jean. 1816-1892.Francia. Foto: Museo del Ferrocarril - Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Fuera de servicio para los viajeros

Por fin, en 1980, el Real Decre-

desde 1970, había sido inaugura-

to 1691/1980 de 30 de junio crea

da el 30 de marzo de 1880 por el

el Museo Nacional de Ciencia y

Rey Alfonso XII y su esposa María

Tecnología. El Museo, al contrario

Cristina, prestando servicio hasta

que otras instituciones de su mis-

julio de 1969 para las líneas que

ma naturaleza, nace sin colec-

cubrían los trayectos a Extrema-

ción, ingresando las primeras pie-

dura y Portugal. [Figura 2]

zas en sus almacenes en 1982.

Figura 2. Estación de Delicias de Madrid. Vista lateral del exterior del edificio de viajeros, salida. Junio de 1969. Archivo Histórico Ferroviario. FN-15366Autor: Cabrera Pérez-Caballero, Juan Bautista. Madrid Foto: Museo del Ferrocarril -Fundación de los Ferrocarriles Españoles

[35]


ICOM - CE 13

• Incorporación de colecciones y

En 1997, diecisiete años después

apertura al público (1980-1997).

del Real Decreto de su creación,

La sede de Madrid

el MUNCYT abrió sus puertas al

Las piezas más históricas del MUNCYT, vinculadas a las Matemáticas y a la Astronomía, provienen de la Academia Real Matemática creada por Felipe II en Madrid en 1582;

público por vez primera con la exposición Abriendo las puertas de la ciencia, que mostraba una selección de trescientas cincuenta piezas de la colección. [Figura 3]

de su institución heredera, el Cole-

Esta sala se mantuvo abierta con

gio Imperial (1609) instituido en su

gran éxito de público en sus mues-

legado por la emperatriz María de

tras permanentes y temporales,

Austria y que, a partir de 1625, se denominará Reales Estudios del Colegio Imperial (1625-1767) y de los Reales Estudios de San Isidro, creados por Carlos III en 1770. Entre las colecciones históricas del MUNCYT, también se incluyen los instrumentos relacionados con las Ciencias Físicas: además de los procedentes del Instituto San Isidro, se depositó la colección antigua de la Facultad de Ciencias Físicas, completando los instrumentos de los siglos XVIII y XIX con aquellos datados hasta los años 60 del siglo XX. [36]

Figura 3. Apertura al público de la sede de Madrid del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología con la exposición “Abriendo las puertas de la ciencia”. 1997. Foto: Archivo del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

así como en su amplio programa

tigación sobre patrimonio científi-

educativo, hasta marzo de 2014,

co y técnico a disposición de to-

fecha de su traslado a Alcoben-

dos los ciudadanos.

das. En el Paseo de las Delicias de Madrid -aún hoy, en 2016-, se mantienen el archivo, la bibliote-

• Hacia un modelo multisede: los

ca y el almacén de la colección,

nuevos centros de A Coruña y

conformando un centro de inves-

Alcobendas (2007-2016) La transformación y renovación

“En 1997 el MUNCYT abrió sus puertas al público por vez primera con la exposición Abriendo las puertas de la ciencia”

del MUNCYT como institución se ha vertebrado en torno a sus dos nuevas sedes y salas de exposición, ubicadas en A Coruña y en el municipio de Alcobendas en Madrid, así como a través de la presencia de su colección en distintos museos y centros de ciencia a lo largo de toda la geografía española con su programa de “Ventanas”. [Figura 4]

Figura 4. Ventana del MUNCYT en el Parque de las Ciencias de Granada. Foto: Archivo del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.

[37]


ICOM - CE 13

“La transformación y renovación del MUNCYT como institución se ha vertebrado en torno a sus dos nuevas sedes y salas de exposición, ubicadas en A Coruña y en el municipio de Alcobendas en Madrid”

de 2012 y poco después, en 2014, fue galardonado con una mención especial en el Certamen al Mejor Museo Europeo de 2014 celebrado en Tallin (Estonia) “por su capacidad para comunicar conceptos científicos y técnicos, su compromiso y responsabilidad social y por conservar el patrimonio tecnológico, industrial y científico de España y Galicia”. [Figura 5]

El plan museológico del MUNCYT, elaborado en el año 2008, concibió una institución descentralizada que entendía que el apelativo de “nacional” significada servir a todo el país y no solamente a la ciudad donde se ubica el Museo. Según este paradigma, MUNCYT Coruña fue inaugurado en mayo

Figura 5. Sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en A Coruña. Foto: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

[38]


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

En esta misma línea de apoyo a

de ciencia al realizar una síntesis

los valores que el Museo represen-

integral entre las colecciones de

ta, la Secretaría de Estado de In-

ciencia y tecnología –vertiente

vestigación, Desarrollo e Innova-

histórica- y los elementos interac-

ción del Ministerio de Economía y

tivos –faceta experimental-. [Figu-

Competitividad, junto con la Fun-

ra 6]

dación Española para la Ciencia y la Tecnología –fundación del sector público estatal responsable de la gestión del Museo desde el año 2008-, acordaron con el Ayuntamiento de Alcobendas la apertura de una nueva sede, inaugurada en este municipio madrileño en diciembre de 2014 y que podría encuadrarse en una

En suma, en el año 2016, treinta y seis años después de su creación, la colección del Museo se compone de dieciocho mil piezas, seiscientas de ellas expuestas en la sede de A Coruña, quinientas cincuenta en Alcobendas y ciento cincuenta en diversas muestras en las que colabora el Museo.

“tercera generación” de museos Figura 6. Sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Alcobendas (Madrid). Foto: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

[39]


ICOM - CE 13

Programas públicos del MUNCYT.

escolar y familiar, los programas

Distintos emplazamientos en una

van dirigidos a personas de todas

organización convergente

las edades, mediante una oferta

El museo es un espacio de educación no formal, de reflexión, de fomento del espíritu crítico y de

variada que considere la inclusión de todo tipo de contenidos y de todos los niveles. [Figura 7]

la curiosidad. A pesar del tiempo transcurrido desde que los museos han empezado a trabajar desde esta perspectiva, son pocos los resultados con estadística suficiente que nos permitan conocer con rigor el resultado del programa educativo del museo. ¿Aprendieron los escolares? ¿Se divirtieron las familias? ¿Resultaron inspiradoras las exposiciones? En los museos de ciencia, inter-

Figura 7. Taller de electricidad con público escolar en MUNCYT Alcobendas. Foto: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

pretamos la transmisión del conocimiento desde la perspectiva de saber más, pero no sólo, sino también de adquirir capacidades de observación, predicción, diseño experimental, repetición de resultados y elaboración de conclusiones. El método se basa en la observación, el juego y la experimentación. Además, aunque socialmente se relacionen mayoritariamente

con

público

Uno de los objetivos de la educación científica no formal en el museo es familiarizar a nuestros visitantes con técnicas y procedimientos de la ciencia, con personajes con historias cuyo testimonio permanece en las colecciones del museo, con la cultura científica y la relevancia de la ciencia en la toma de decisiones. [40]


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

Los modos con los que buscamos alcanzar mayor efectividad y seleccionar contenidos de calidad en el MUNCYT son diversos. La inclusión de la comunidad científica en nuestras iniciativas. Las experiencias de acercamiento entre el museo y los investigadores nos permiten ofrecer con-

“Uno de los objetivos de la educación científica no formal en el museo es familiarizar a nuestros visitantes con técnicas y procedimientos de la ciencia”

tenidos de calidad en temáticas

El formato elegido es una ponen-

complejas, a veces polémicas so-

cia o taller de 45-50 minutos y 10-

cialmente, desde los resultados di-

15 minutos destinados al debate

rectos de la investigación en cada

y turno de preguntas. El nivel de

tema y con el análisis crítico más

contenidos se ha adaptado al

adecuado sobre lo que sí se ha

perfil de público visitante en fines

demostrado y lo que queda por

de semana, eminentemente fa-

demostrar. Ciclos como “Ciencia

miliar y las charlas cuentan con

en primera persona”, organizado

un nivel adecuado para niños de

con el Campus de Excelencia In-

entre doce y catorce años.

ternacional UAM+CSIC, se han fundamentado en la cercanía y la interacción entre el investigador y el público, basándose en el intercambio de experiencias, poniendo en valor la buena ciencia que se hace en España, mostrando que los investigadores son accesibles, cercanos y comprensibles.

El trabajo con la comunidad educativa es otro aspecto a tener en cuenta, desde la perspectiva del acercamiento del profesorado a los contenidos ofertados por el museo, de sus aportaciones como complemento interesante a la oferta curricular, de su mejor conocimiento de las colecciones y oferta educativa del museo. Un ejemplo de esta iniciativa es [41]


ICOM - CE 13

la creación de un consejo escolar en la sede de A Coruña del MUNCYT, donde una serie de profesores colaboran en la creación, selección y organización de la oferta escolar del museo. El

intercambio

de

experiencias educativas y la colaboración en la oferta expositiva con otros museos es otra de las líneas que consolida la calidad de la oferta. La iniciativa “Escaparate de museos” que se expone en la sede de A Coruña, nos permite acercarnos a las colecciones e historia de otros museos, y fomentar el diálogo cultural entre diferentes enfoques del conocimiento. Así, en estos momentos exponemos una obra de Lugan procedente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, titulada Computadora de desguace sensible al tacto humano, de 1970. [Figura 8]

Figura 8. “Escaparate de Museos” en la Sala Miscelánea de MUNCYT Coruña. “Computadora de desguace sensible al tacto humano” de Luis García Núñez, LUGAN, c. 1970. Foto: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

“Una serie de profesores colaboran en la creación, selección y organización de la oferta escolar del museo” En esta misma línea, la exposición presentada en la sede de Alcobendas los cuatro primeros meses de 2016, Manivelas y ruedas dentadas, diseñada y producida por el Espace des inventions en Lausanne (Suiza), nos ha permitido un mayor acercamiento a la interactividad como experiencia [42]


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

personal del visitante más joven

consolidar una apropiación so-

que descubre el funcionamien-

cial siempre deseable, una iden-

to de objetos cotidianos como el

tificación de la población con el

limpiaparabrisas o el vibrador del

museo y su protagonismo en la

teléfono móvil. La experiencia de

vida cultural, social y económica

este museo en este enfoque ha

del entorno más próximo. La cola-

contribuido a completar la oferta

boración con el Ayuntamiento de

del museo desde la experiencia y

Alcobendas en iniciativas como

el conocimiento de centros mu-

el ciclo “Un cero al acoso tecno-

seísticos afines. [Figura 9]

lógico”, que permitió integrar a

Otra importante línea de trabajo es el entorno social del propio museo. La integración de iniciativas de las administraciones y asociaciones locales, así como de los propios ciudadanos permite

sus expertos en la oferta del museo para una mejor formación y uso de los recursos tecnológicos por parte de los jóvenes, o el significativo aumento de donaciones de piezas para la colección en la sede de A Coruña por ciuda-

Figura 9. Exposición “Ruedas y manivelas” en MUNCYT Alcobendas. Foto: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

[43]


ICOM - CE 13

danos que se acercan al museo

Conclusión

como lugar de la memoria colec-

La celebérrima conferencia del

tiva que se materializa en objetos científicos y técnicos, son buenos ejemplos. Finalmente, en este último periodo, el MUNCYT ha potenciado el trabajo de investigación y conocimiento de la propia colección, incorporándose al Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica DOMUS del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y a la Red Digital de Colecciones de Museos de España, CER.es. Además, ha reforzado su línea de publicaciones, digitalizado gran parte de sus fondos archivísticos, incrementado la catalogación de los fondos de su biblioteca y ha abierto al público visitante el almacén de piezas de su colección en el Paseo de las Delicias. [Figura 10]

novelista y científico británico Charles P. Snow titulada “Las dos culturas” en la que cristalizó la incomprensión vigente desde el Siglo de las Luces entre la ciencia y las humanidades, generó un encendido debate que hoy en día puede resultar casi, y afortunadamente, obsoleto. El ritmo y la simetría, tan presentes en los paradigmas de la belleza artística, son también consustanciales al orden profundo de la naturaleza y del universo -tal y como ya afir-

“El MUNCYT ha potenciado el trabajo de investigación y conocimiento de la propia colección” maron en su momento Pitágoras, Galileo, Maxwell e incluso Einstein- y propician la búsqueda de este orden en las leyes que enuncian su comprensión. El físico teórico y premio Nobel de Física en 2004 Frank Wilczek ha establecido recientemente en su obra El mun[44]


Emilio José Bande Fuentes ı Marián del Egido Rodriguez

Figura 10. Visita guiada al almacén de piezas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Foto: Archivo del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

do como obra de arte las claves

para la sociedad, no sólo para el

de esta interpretación que, como

momento en que fueron creados,

ha indicado Jorge Wagensberg

sino también en posteriores nue-

(2016: 3), reside en la relación

vos significados.

esencial entre lo que es bello y es comprensible.

A este mismo empeño ha dedicado todos sus esfuerzos desde

Esto no significa que el museo pre-

su creación el Museo Nacional

tenda un discurso centrado en el

de Ciencia y Tecnología, en la

objeto. Es la participación social

certeza de que la aprehensión

lo que confiere valores y signifi-

estética, científica y social de sus

cados a las colecciones. Desde

colecciones a través de sus pro-

esta perspectiva se presentan las

gramas públicos de exposiciones

exposiciones permanentes, que

y actividades constituye una ex-

profundizan en manifestaciones

celente vía de aproximación a las

significativas para la sociedad y

disciplinas científicas y tecnológi-

cómo esos elementos se incorpo-

cas.

ran a su vida. Las colecciones del museo representan experiencias, conocimientos y emociones que les asignan valores identitarios [45]


ICOM - CE 13

Referencias bibliográficas AA.VV (2015): Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España, 2014-2015, Síntesis de resultados, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid. BOLAÑOS, M. J. (2008): Historia de los Museos en España, 2ª edición revisada y ampliada, Trea, Gijón. BRAGANÇA, F. (1997): “Museos de ciencia y tecnología, preparación del futuro”, en Martínez, E. y Flores, J. (coord.), La popularización de la ciencia y la tecnología, Fondo de Cultura Económica, México. GÓMEZ, S. (2007): “La Academia del Cimento, 1657-1667)”, en AAVV, Los orígenes de la ciencia moderna. Actas del Seminario de Orotava XI y XII, Canarias. WAGENSBERG, J. (2016): “La ciencia es bella”. Suplemento cultural Babelia de El País (24 de junio de 2016). WILCZEK, F. (2016): El mundo como obra de arte, Crítica. Madrid. [46]


Espacio para insertar su publicidad. Consulte tarifas en revista@icom-ce.org

[47]


1.3ICOM - CE 13

Apostamos por un museo inclusivo: los programas de proximidad del Museu Blau (Museo de Ciencias Naturales de Barcelona) Montserrat Ballester, Leticia González, Lina Ubero y Teresa Vila Equipo de Educación y Actividades del Área de Programas Públicos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona mballesterr@bcn.cat

Resumen El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, en su sede del Museu Blau, presenta un conjunto de programas que tienen como objetivo conseguir llegar a ser un museo inclusivo y socialmente comprometido a partir de la colaboración con el entorno social más próximo.

El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona fue inaugurado en 1882 y actualmente está formado por cinco sedes: el Jardín Botánico, el Jardín Botánico Histórico, el Laboratorio Naturaleza (sede científica), el Museo Martorell (en proyecto: sede histórica) y el Museu Blau. [48]

“La implicación de la comunidad en la programación revierte en que las propuestas sean interesantes para los públicos de proximidad”


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

El Museu Blau abrió sus puertas en

social, que promueva la participa-

2011 con nuevos servicios (aulas

ción y la colaboración con el en-

para talleres, laboratorios, sala de

torno más próximo y que desarrolle

actos, mediateca, etc.) y una ex-

programas que incrementen el ac-

posición de referencia de 3.000 m²,

ceso y la inclusión social”. Este ob-

Planeta Vida, que compatibiliza las

jetivo permite avanzar en la misión

colecciones del Museo con ciento

del Museo de crear una sociedad

treinta y cuatro años de historia.

más informada, mejor conectada y

Con una museología de vanguar-

más responsable con la naturaleza.

dia, ofrece a los visitantes la posibi-

El Museo entiende la inclusión como

lidad de escoger entre distintos ca-

un concepto global que abarca

minos para comprender los temas

tanto la dimensión física como la

a diversos niveles de profundidad.

dimensión social, por ello expresa

El Museu Blau está situado en el extremo norte de la ciudad, en el distrito de Sant Martí. Un entorno de frontera entre municipios, cerca de barrios afectados por la crisis económica, con importantes segmentos de población en riesgo de exclusión social. El plan estratégico del Museo de

su compromiso desarrollando una serie de programas inspirados en los valores de equidad, accesibilidad y participación, como expresión democrática del proyecto público a fin de llegar a todas las personas y contribuir al cambio social luchando contra la exclusión. La accesibilidad en el Museu Blau

Ciencias Naturales de Barcelona

Los recursos y servicios de accesibi-

(2013-2017) establece como pri-

lidad implementados hasta ahora

mera prioridad ser un museo edu-

en el Museu Blau sitúan este equi-

cador y accesible. Dentro de esta

pamiento en una posición líder en-

prioridad, se explicita el objetivo

tre los museos públicos de la ciudad

estratégico de “ser un museo in-

de Barcelona.

clusivo, que trabaje para servir a todos y para contribuir al cambio [49]


ICOM - CE 13

“El Museo entiende la inclusión como un concepto global que abarca tanto la dimensión física como la dimensión social” Cuenta con medidas generales de

des especiales entre los grupos que realizan actividad escolar. El Museo incluye también el entorno digital con una web App que cumple con los estándares de accesibilidad de la W3C con el nivel AA. El Museo y su entorno: proximidad y acción social

accesibilidad que atienden las ne-

El Museo, desde la concepción

cesidades globales de los diferentes

del proyecto de la nueva sede en

colectivos. La exposición de referen-

el Fórum, ha desarrollado fórmulas

cia Planeta Vida contiene un plan-

de colaboración con las entidades

teamiento museográfico con recur-

vecinales, con las instituciones cul-

sos accesibles, como audiovisuales

turales, con el Distrito municipal de

y pantallas interactivas (la mayoría

Sant Martí (el órgano administrati-

subtituladas en tres idiomas) y obje-

vo municipal que coordina todas

tos que se pueden tocar libremente,

las acciones públicas en el territo-

además de esquemas en relieve con

rio), con las empresas del entorno y

textos en caracteres grandes y Brai-

con la comunidad educativa, para

lle. El Museo ofrece visitas guiadas

asegurar acciones de implicación

para personas con discapacidad vi-

estables y establecer vínculos entre

sual, auditiva y enfermedad mental,

la institución y los agentes sociales.

en las que hasta ahora han partici-

La implantación del programa es

pado más de ochocientas personas.

gradual: cada propuesta se desa-

También dispone de actividades

rrolla y consolida, sumándose a las

para niños con trastorno del espec-

acciones anteriores, dibujando una

tro autista que se realizan en el Nido

malla cada vez más sólida de pe-

de Ciencia. El equipo educativo del

queñas y grandes acciones.

Museo está asimismo formado para atender niños y niñas con necesida[50]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

Figura 1. Nido de Ciencia. Actividad escolar ¿Sientes el bosque? Foto: MCNB

Una propuesta educativa para las escuelas de proximidad

“Cada propuesta se desarrolla y consolida, sumándose a las acciones anteriores, dibujando una malla cada vez más sólida de pequeñas y grandes acciones”

En 2012 se creó una propuesta para los centros educativos del barrio, que sigue el modelo educativo del Museo, a pesar de tener características peculiares respecto al resto de las actividades escolares. La particularidad más importante de este proyecto, y que lo hace especial y significativo, es el estar basado en tres ejes primordiales -el Museo, la Escuela, el Barrio-, y una disciplina que los

[51]


ICOM - CE 13

enlaza y enriquece mutuamente.

no y experto en la disciplina escogi-

Es importante destacar que el pro-

da, que asesora y acompaña a los

yecto va más allá de la temática

alumnos en el proceso.

propia del Museo, las ciencias naturales. Se trabaja de forma transversal con otras disciplinas, como la fotografía, la ilustración científica, la narrativa, los medios de comunicación… y quizás el curso que viene las matemáticas. Se intenta que esté abierto a diversos niveles educativos, como en el caso de una escuela en la que se implicaron todos los cursos, desde infantil (P3) a primaria. Siempre participa un colaborador exterFigura 2. Nido de Ciencia. Activitad escolar ¿Puedo tocar? Foto: MCNB

En cada curso académico se parte de una exposición diferente pero el proyecto siempre tiene relación con el barrio. Se incita a los alumnos a trabajar de una manera diferente a la habitual y a cambiar su mirada sobre lo que les rodea. El proyecto dura un curso académico. Se inicia con una reunión previa con los maestros de los centros educativos que se han adherido y se realiza una actividad en el Museo que vincula la exposición con la propuesta para desarrollar posteriormente en el centro educativo. Los colaboradores externos, las fotógrafas, el ilustrador, la TV del barrio o los narradores, se desplazan a las escuelas donde explican a los alumnos las nociones básicas de su profesión y les acompañan y asesoran en todo momento. El resultado del proyecto: reportajes, cuentos, fotografías, ilustraciones... se expone en el Museo durante tres me[52]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

ses y luego se ofrece a las escue-

Los Proyectos en colaboración

las, de forma itinerante. A final de

con las escuelas

curso se realiza un acto de clau-

Los Proyectos en colaboración, a

sura del proyecto y, con la inau-

pesar de no ser exclusivos de las

guración de la muestra de los tra-

escuelas del distrito de Sant Martí,

bajos de los alumnos, cerramos el

también permiten trabajar estre-

ciclo.

chamente con distintos centros

En estos cuatro años, han partici-

educativos de primaria y secun-

pado catorce centros educativos,

daria próximos al Museo. Se trata

1.424 alumnos y sus profesores, de

de proyectos en los que el diseño

todos los niveles educativos des-

de la actividad se realiza codo

de el segundo ciclo de infantil

con codo con la escuela. No es

hasta secundaria.

un encargo que la escuela reali-

Figura 3. Proyecto en colaboración Volcanes. Foto: MCNB

[53]


ICOM - CE 13

Figura 4. Proyecto en colaboración Congreso Evolución. Foto: MCNB

za al equipo educativo del Museo,

demos mencionar el crédito de

sino un verdadero trabajo en cola-

síntesis Paisajes de agua realizado

boración en el que es muy impor-

con los alumnos de primer curso

tante el soporte, respaldo y apoyo

de educación secundaria de la

que se genera entre el docente y

escuela El Sagrat Cor en el curso

el educador.

2012-2013, el proyecto sobre los

El punto de partida de un Proyecto en colaboración puede ser una exposición del Museo, un tema de actualidad o un interés concreto que la escuela quiere desarrollar a lo largo del curso. El Museo aporta la experiencia de los educadores y de los técnicos. Entre otros, po-

microbios realizado con los alumnos de segundo de primaria de la escuela Fluvià durante el curso 2013-2014, o el congreso científico Descobrim el museu con el instituto Quatre Cantons en el curso 2015-2016. Todos los proyectos son compartidos con la comunidad

[54]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

Figura 5. Reunión del Consejo Infantil. Foto: MCNB

educativa, ya sea publicándolos

nales, pero también se atiende a

en la agenda escolar digital del

grupos escolares de educación

Museo o a través de la web xtec.

infantil y primer ciclo de primaria

cat

durante la semana. La importan-

El Nido de Ciencia, al servicio de los más pequeños

cia del Nido de Ciencia radica en el hecho de que, no sólo el espacio atiende las necesidades físi-

El Museu Blau dispone de un es-

cas de los más pequeños (mesas

pacio diseñado y habilitado es-

adaptadas a su altura, materiales

pecíficamente para atender a

adecuados, etc.), sino que todas

los niños y niñas más pequeños

las propuestas didácticas, las ac-

(de cero a seis años): el Nido de

tividades y las metodologías es-

Ciencia. En él se realizan activida-

tán diseñadas pensando en las

des familiares durante los fines de

capacidades cognitivas de los ni-

semana y los períodos vacacio-

ños de dos a seis años. [55]


ICOM - CE 13

Desde el inicio del proyecto del

dieciséis niños y niñas de quinto y

Nido de Ciencia, el Museo empe-

sexto de primaria de dos escuelas

zó a trabajar conjuntamente con

del barrio: Els Porxos y Els Horts.

las guarderías municipales del dis-

Los consejeros disponen de un

trito de Sant Martí para facilitarles la visita al Nido, ya que el alumnado de dos años no suele salir de las aulas por la dificultad que entraña el desplazamiento y por la falta de propuestas específicas.

carnet que les acredita como tales y les permite acceder al Museu Blau y al Jardín Botánico, acompañados por dos adultos, siempre que lo deseen. El hecho de ser niños y niñas residentes en la zona

Actualmente las guarderías muni-

próxima al Museo les facilita las

cipales del distrito pueden acce-

visitas y una mayor vinculación. El

der a las actividades del Nido de

Consejo es un órgano de partici-

Ciencia de manera gratuita con

pación real que permite a los ni-

los alumnos de P2.

ños y niñas hacer oír sus opiniones,

El Consejo Infantil y el Consejo

ideas y sugerencias en relación

Juvenil del Museu Blau, ejemplos

con las actividades del Museo, sus

de participación real

instalaciones, la programación o

El Consejo Infantil es un proyecto que responde a uno de los objetivos del Museo, promover la participación de los públicos en la programación. Con esta intención se inició el proyecto en 2010, con Francesco Tonucci, pedagogo italiano creador del proyecto La

cualquier otro aspecto que ellos consideren relevante. Durante el curso escolar se realizan cuatro o cinco reuniones en horario lectivo y sin la presencia de docentes, para lo cual es muy importante trabajar la implicación entre el Museo y las escuelas.

città dei bambini, a fin de crear el

Las reuniones son espacios de

Consejo Infantil del Museu Blau. Fi-

debate y encuentro en las que

nalmente, en octubre de 2014, se

los consejeros y consejeras pue-

constituyó el primer consejo con

den plantear mejoras y propues-

[56]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

Figura 6. Espectáculo en el vestíbulo durante la fiesta patronal de la Mercè, 2014. Foto: MCNB

tas que consigan ser ejecutables,

La experiencia de los consejeros

se realizan salidas a otros museos

parece haber sido muy satisfac-

y se les invita a visitar las nuevas

toria para ellos porque una de sus

exposiciones antes de la inau-

propuestas ha sido poder crear

guración. Todas las iniciativas se

un Consejo de Jóvenes del Museu

presentan al equipo directivo del

Blau. Esta petición pone de ma-

Museo, quien debate si son reali-

nifiesto que hay que fomentar los

zables, si es necesario algún estu-

procesos y espacios de participa-

dio previo, si hay que posponer-

ción a edades tempranas porque

las o si son imposibles de llevar a

los niños y niñas no son ciudada-

cabo. Lo importante es que todas

nos del mañana sino ciudadanos

las decisiones del equipo directi-

de hoy, tienen su propia visión de

vo, tanto las favorables como las

la realidad, sus opiniones y crite-

negativas, son justificadas y trans-

rios y para ello tienen que tener el

mitidas al Consejo.

derecho a participar activamen[57]


ICOM - CE 13

Figura 7. Exposición en el vestíbulo del Museo del proyecto en colaboración Conectamos con... Autora: Mireia Alcaine. Foto:MCNB

“Hay que fomentar los procesos y espacios de participación a edades tempranas porque los niños y niñas no son ciudadanos del mañana sino ciudadanos de hoy”

te en todo aquello que les afecta. La participación de los consejeros y consejeras del Museu Blau les ha hecho comprometerse, desarrollar el rol de representantes de todos los niños y niñas, tomar conciencia de su contexto más cercano, en definitiva, ejercer el derecho de todo ciudadano a construir un entorno mejor y para ello piden seguir vinculados al Museo.

[58]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

Acciones de colaboración con

La importancia de estar presentes

las entidades cívicas del distrito

en los proyectos del barrio

Otro de los vínculos que el Mu-

El equipo del Museo es conscien-

seu Blau mantiene con el distrito

te de la importancia de estar pre-

de Sant Martí se materializa en las

sentes en los eventos importantes

actuaciones que se programan

para el barrio, y así conocernos y

en el Museo durante la celebra-

detectar intereses, objetivos, ca-

ción del Día de la Mercè, patro-

rencias… Averiguar qué quieren

na de Barcelona, ya que estas

los vecinos, cómo les puede ser-

surgen de Perpetracions, el fes-

vir el Museo. Salimos por tanto del

tival de arte efímero en la calle

edificio y participamos en la mesa

que, desde hace dieciseis años,

intercultural del Besòs, en las reu-

organiza el centro cívico de Sant

niones de la Feria de Entidades,

Martí. Se trata de un espacio de

en la planificación del Verano en

experimentación artística y co-

el Barrio, asistimos a la obra de

munitaria donde se exploran for-

teatro de Ambar Prim, a la jam

mas alternativas de mirar, pensar

session de Africa Pasteef, al des-

y sentir. Dos de los espectáculos

file de moda intercultural anual,

que allí se presentan son contra-

visitamos la Central del Circo, el

tados por el Museo, con el objeti-

comedor social Gregal, y un lar-

vo de fomentar algunos aspectos

go etc.

importantes: por un lado, favorecer que los artistas vinculados al Distrito tengan un espacio para darse a conocer y, por otro, que el Museo continúe impulsando

La Noche Europea de los Museos: el instrumento para alcanzar una co-programación

pública

del

Museo

actividades musicales y artísticas,

El Museo celebra la Noche Euro-

poniendo de relieve la importan-

pea de los Museos con activida-

cia de la multidisciplinariedad.

des animadas por un espíritu festivo y cautivador con el objetivo de [59]


ICOM - CE 13

Figura 8. Actuación de la Asociación Cultural Uruguay durante la Noche de los Museos 2016. Autora: Aloha Trubint. Foto: MCNB

acercarlo a un mayor número de

Se invitó a las diversas entidades

visitantes. Además, y aquí radica

a una reunión para planificar la

su originalidad, el Museo ha trans-

dinamización de la Noche de los

formado este evento en un instru-

Museos. Con la implicación en la

mento fundamental de impulso a

vida del barrio, se había empe-

las acciones de proximidad. Des-

zado a construir una relación que

de hace dos ediciones la Noche

favorecía que los vecinos se mos-

de los Museos es el revulsivo que

traran predispuestos positivamen-

incrementa exponencialmente la

te a participar en un proyecto del

densidad de la red de sinergias

Museo. Sin embargo, el Museo

que se retroalimentan.

no quería limitarse a este apoyo, [60]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

Figura 9. Actuación de la Central del Circo durante la Noche de los Museos 2016. Autora: Aloha Trubint. Foto:MCNB

sino que buscaba una colabora-

De este encuentro, y otros poste-

ción conjunta, un vínculo más es-

riores, surgió la segunda edición

trecho. Se enfrentaba al reto de

de

otorgar responsabilidades y con-

año se concretó en un programa

fiar en la implicación del barrio y

de diversas actuaciones de ocho

en la calidad de las propuestas

entidades artísticas y culturales

que surgieran, lo que lo colocaba

del distrito de Sant Martí (flamen-

en una posición vulnerable. Pero

co, danza, percusión…) en el ves-

es la asunción de este riesgo la

tíbulo del Museo. En paralelo, en

única manera de entrar en una

la zona de la exposición perma-

auténtica co-programación (pú-

nente, la Central del Circo pre-

blica) por parte de la comunidad.

sentó dos espectáculos dentro [61]

Estrena’t al Blau!, que este


ICOM - CE 13

Figura 10. Actuación de Africa Pasteef durante la Noche de los Museos 2016. Autora: Aloha Trubint. Foto:MCNB

del programa Creación y Museos,

dió foodtrucks y una DJ en la plaza

que vincula éstos con las Fábricas

para amenizar la entrada y las posi-

de Creación de Barcelona. La Aso-

bles colas. Establecimos una zona en

ciación de Mujeres Ambar Prim

el área interna del Museo para tomar

presentó una muestra del taller de

un refrigerio y charlar o descansar,

costura y manualidades, realizó un

tanto trabajadores del Museo, como

cuentacuentos en la Mediateca,

colaboradores o participantes. Este

y coprodujo la exposición fotográ-

backstage se convirtió en un valio-

fica El Camp de la Bota con ojos

so espacio de networking relajado y

de mujer (el Museo se emplaza

espontáneo, fuente de futuras pro-

en lo que fueron las barracas del

puestas.

Camp de la Bota). El Museo aña[62]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

Figura 11. Actuación del grupo Calicanto durante la Noche de los Museos 2016. Autora: Aloha Trubint. Foto:MCNB

Con un incremento del 6% respecto

Son las familias, amigos y conocidos

al 2015, la Noche de los Museos de

de los participantes en la fiesta. La

2016 fue un éxito de público (3.031

implicación de la comunidad en la

visitantes). Las cifras hasta 2014 no

programación revierte en que las

habían pasado de 2.100 visitantes y

propuestas sean interesantes para

creemos que la diferencia cualita-

los públicos de proximidad. Cuan-

tiva está en Estrena’t al Blau. Ade-

do terminaba la Noche, fue difícil

más del público inherente a la No-

desalojar el edificio, ya que la fies-

che de los Museos (muchos hacen

ta estaba en su apogeo y el Museo

rutas por la ciudad para visitar el

se había convertido un poco en

máximo de centros), este proyecto

la casa de todos, exactamente lo

acerca el Museu Blau a los vecinos.

que se buscaba.

[63]


ICOM - CE 13

A modo de conclusión

Bibliografia

El Museo hace una valoración

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE

muy positiva de los diferentes pro-

BARCELONA (2013): Pla estratègic

yectos1 porque se constata que

2013-2017, Barcelona, Museu de

el Museo es cada vez más cono-

Ciències Naturals de Barcelona,

cido por los vecinos y que éstos

[inédito].

comienzan a utilizarlo, a participar y a valorar que forme parte del barrio. El equipo del Museo es consciente también de que hay que desarrollar una metodología que permita evaluar los proyectos, y disponer de más datos sobre el impacto que tienen. El Museo se plantea un reto importante: conseguir que los jóvenes y los inmigrantes sean una parte activa de los proyectos de proximidad y recoger sensibilidades de colectivos muy diversos que no son usuarios del Museo todavía.

BONIL, J., GÓMEZ, R., PEJÓ, L. y VILADOT, P. (coord.,) (2012): Som educació. Ensenyar i aprendre als museus i centres de ciencia: una proposta de model didàctic, Barcelona, Museu de Ciències Naturals de Barcelona. PONSETI, M. y UBERO, L. (2013): “Los públicos de proximidad del Museu Blau (Museo de Ciencias Naturales de Barcelona”), IX Congreso Museos y Espacios Patrimoniales: Conociendo a los públicos, 17 y 18 de octubre de 2013, Donostia.

1 Estos proyectos han contado con la participación y el entusiasmo de Pere Viladot, Francesco Tonusci, el equipo de educadoras de Nusos SCL, Ned Somerville, la complicidad y inspiración del Parque de las Ciencias de Granada y de todo el equipo del programas públicos del Museo.

[64]


Montserrat Ballester | Leticia González | Lina Ubero | Teresa Vila

OMEDES, A., BALLESTER, M., GONZÁLEZ, L., UBERO, L. y VILADOT, P. (2015): “La dimensió social del Museu de Ciències Naturals de Barcelona”, Revista catalana de

Enlaces de interés Museu de Ciènces Naturales de Barcelona. Distrito de San Martí (Barcelona)

museología Mnemósine, 8: 51-64. POSSE, P., y UBERO, L. (2016): “Los consejos infantiles del Parque de las Ciencias de Granada y del Museu Blau: ejemplos de experiencia de participación activa y real en los museos”, 19 Jornadas DEAC, 25, 26 y 27 de mayo, Barcelona.

PUBLICIDAD

C/ Corona, 36. 46003. València Tel: 00 34 963 883 565 / 963 883 614 | muvaet@dival.es @valenciaetno | www.facebook.com/museuvalenciaetnologia

www.museuvalenciaetnologia.es


1.4ICOM - CE 13

El Museo Geominero: un museo histórico en el siglo XXI

Ana Rodrigo Museo Geominero a.rodrigo@igme.es

Doctora en Geología por la UCM. Su trayectoria profesional se articula en torno a la divulgación científica en el ámbito de las Geociencias e investigación en paleontología de invertebrados. Es autora de libros, monografías, artículos científicos y divulgativos y ponente en másteres y cursos sobre geología, museología y difusión de la ciencia. En la actualidad dirige los Programas Públicos del Museo Geominero.

Resumen Inaugurado en 1926, el Museo Geominero se inspira en la tradición decimonónica de mostrar públicamente de

las

colecciones

investigación,

procedentes

en este caso de los trabajos de la Comisión del Mapa Geológico iniciados en 1849. En el siglo XXI el Museo ha dejado de ser un mero almacén de colecciones para transformarse en un espacio de observación, descubrimiento, aprendizaje e interacción al servicio de todos los ciudadanos.

[66]


Ana Rodrigo

El Museo Geominero tiene su origen en la Comisión del Mapa Geológico de España, creada en 1849 por Real Decreto de la reina Isabel II. La comisión tenía encomendada la función de “formar la carta geológica del terreno de Madrid y reunir y coordinar los datos para la general del reino”. Este fue el germen de la investigación geológica que se continúa en la actualidad en el Instituto Geológico y Minero de España, Organismo Público de Investigación al que se adscribe el Museo Geominero.

Un poco de historia Madrid, 24 de mayo de 1926. Inauguración del XIV Congreso Geológico Internacional en la sala principal del actual Museo Geominero. El rey Alfonso XIII y el general Primo de Rivera dan la bienvenida a los participantes que durante una semana intervendrán en las sesiones y podrán descubrir la geología y la minería españolas a través de las dieciséis excursiones previstas en el congreso. La imponente sala del Museo, con sus más de setecientos metros cuadrados repartidos en Figura 1. Inauguración del Museo Geominero por el rey Alfonso XIII en 1926. Foto: Museo Geominero.

[67]


ICOM - CE 13

una planta baja y tres corredores

da a la exposición de fósiles de

perimetrales y sus diecinueve me-

invertebrados y plantas españo-

tros de altura, está atestada de

les y otra mineralógica en la que

personas, si bien no hay ni rastro

también se expondrán coleccio-

de vitrinas ni de colecciones [Fi-

nes de la misma procedencia.

gura 1].

Ambas muestras se mantienen en

A la finalización del Congreso comienza la tarea de construir el mobiliario que acogerá la ex-

la actualidad con las adaptaciones y actualizaciones propias del paso del tiempo.

posición permanente (más de doscientas cincuenta vitrinas de

“Noventa años después, el Museo Geominero ha variado ligeramente su fisonomía y profundamente su filosofía. Es en la actualidad un espacio de aprendizaje y disfrute para públicos muy diversos”

madera tallada y vidrio) y de preparar las colecciones para su exhibición, que se emplazarán definitivamente en la sala en 1927. El proyecto museográfico fue desarrollado por el ingeniero de minas Primitivo Hernández Sampelayo en colaboración con el arquitecto Francisco Javier de Luque. Una de las características más llamativas de la sala es la vidriera en semibóveda que corona el techo, construida por la prestigiosa Casa Maumejean, artífice de muchas otras vidrieras policromadas en España entre 1875 y 1969. Hernández Sampelayo, director del Museo desde su inauguración hasta los años cuarenta, ideó una sección paleontológica destina[68]


En la actualidad, el edificio del

Figura 2. Vista panorámica de la sala principal del Museo Geominero. Foto: Museo Geominero.

Instituto Geológico y Minero de España es un Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento por la Comunidad de Madrid (R.D. de 27 de febrero de 1998), y está catalogado como edificio singular con máxima protección. El Museo Geominero hoy Noventa años después de la inauguración del XIV Congreso Geológico Internacional, el Museo Geominero ha variado ligeramente su fisonomía y profundamente su filosofía [Figura 2]. El lugar que inicialmente se concibió como un

“En la actualidad, el equipo del Museo Geominero desarrolla tres líneas estratégicas de trabajo: la conservaciónrestauración, la investigación y la educación-comunicación.”

“almacén de colecciones”, destinado a albergar los ejemplares de rocas, minerales y fósiles recogidos durante los años de investi[69]


ICOM - CE 13

gaciones de la Comisión, es en la actualidad un espacio de aprendizaje y disfrute para públicos muy diversos. Tras una época negra coincidente con el fin de la Guerra Civil -en la que muchas de las colecciones desaparecieron junto con los inventarios en los que se detallaban sus circunstancias de ingreso-, el Museo se revitaliza y toma su nombre actual a partir de 1989 con su reinauguración por el rey Juan Carlos I. Esta fecha marca el inicio de un sólido proyecto mu-

“Materializados en distintos formatos, los programas públicos tienen como finalidad conseguir una sociedad alfabetizada en Ciencias de la Tierra que pueda conocer, conservar, valorar y disfrutar su patrimonio geológico”

seístico que incluye el inventario de las colecciones, su gestión

sarrolla tres líneas estratégicas de tra-

informática, la investigación de

bajo: la conservación-restauración,

los fondos históricos para iden-

la investigación y la educación-co-

tificar las colecciones de autor

municación.

(como Casiano de Prado, Guillermo Schulz, Lucas Mallada, etc.),

Los programas públicos

la actualización de la exposición

Materializados en distintos formatos,

permanente, la génesis de expo-

los programas públicos (o progra-

siciones itinerantes, el desarrollo

mas educativos) tienen como finali-

de proyectos de investigación

dad conseguir una sociedad alfabe-

y, lo más novedoso, la creación,

tizada en Ciencias de la Tierra que

a partir de 1999, de los progra-

pueda conocer, conservar, valorar y

mas públicos. En la actualidad, el

disfrutar su patrimonio geológico. A

equipo del Museo Geominero de-

través de visitas guiadas, talleres de [70]


Ana Rodrigo

Figura 3. Un momento de una visita guiada por las colecciones permanentes. Autora: Ana Rodrigo. Foto: Museo Geominero.

diversas temáticas, exposiciones temporales, excursiones geológicas, conferencias, cursos, maletas didácticas, recursos audiovisuales, etc., queremos afianzar el compromiso del Museo con el aprendizaje permanente. Asimismo, utilizando como palanca el gran impulso del aprendizaje no formal, pretendemos acercarnos cada vez más a otro de nuestros objetivos: que el Geominero se convierta en un espacio de exploración, observación y descubrimiento. A continuación comentamos algunas de estas actividades.

• Las visitas guiadas Se trata de recorridos organizados por las colecciones geológicas adaptados a las necesidades de cada grupo [Figura 3]. Se complementan con dos documentos que se descargan de la web: el Cuaderno del Profesor y la Guía de trabajo del alumno. El primero describe los contenidos de la exposición permanente y su adecuación curricular; es de consulta obligada para aquellos docentes que no han tenido tiempo de visitar el Museo antes de hacerlo con sus alumnos. El segundo incluye una batería de preguntas agrupadas en dos bloques temáticos, [71]


ICOM - CE 13

Figura 4. Talleres de Navidad para los más pequeños sobre los dinosaurios. Autora: Ana Rodrigo. Foto: Museo Geominero.

fósiles y minerales, que se pueden

Hay dos modalidades: Aprendiz

resolver con la información con-

de geólogo y Aprendiz de pa-

tenida en las vitrinas. El Cuader-

leontólogo. Se realizan en dos

no del alumno supone un refuer-

partes: el taller, en el que se ma-

zo a la visita guiada por cuanto

nipulan piezas seleccionadas de

permite consolidar lo aprendido.

fósiles, minerales y rocas, y la visi-

Las visitas guiadas aglutinan a un

ta guiada de duración reducida,

público muy diverso: alumnos de

posterior al taller.

primaria, secundaria, bachillerato, universitarios, estudiantes de

• Los talleres

máster, grupos adscritos a centros

En la actualidad se realizan tres

culturales, a centros de mayores,

tipos de talleres: dos de ellos des-

etc.

tinados a público escolar y un ter-

• Las visitas-taller

cero dirigido a público familiar. Los Talleres de Navidad son para

Se trata de una actividad espe-

escolares de seis y siete años. Tie-

cífica para alumnos de segundo

nen lugar durante las vacaciones

y tercer ciclo de primaria, para

navideñas (normalmente entre el

los que la duración de una visita

22 de diciembre y el 7 de enero)

guiada convencional (aproxima-

y su temática se relaciona con los

damente una hora) es excesiva.

dinosaurios [Figura 4]. Los Talleres [72]


Ana Rodrigo

Figura 5. Taller de minerales para público familiar. Autora: Ana Rodrigo. Foto: Museo Geominero.

• La Semana de la Ciencia de Madrid de Verano se dirigen a niños de

Con esta iniciativa en la que el

los últimos cursos de primaria (de

Museo participa desde 2011 se

nueve a doce años). Abordan

pretende acercar la ciencia a

contenidos más extensos, como

todos los ciudadanos. Para ello,

la edad de la Tierra, geología ex-

durante quince días se organizan

traterrestre, crecimiento cristalino,

talleres de recursos minerales y de

volcanes y terremotos, el ciclo del

identificación de fósiles para pú-

agua, etc. Por último, los Talleres

blico escolar de lunes a viernes

de primeros domingos de mes se

y para público general los fines

destinan a público familiar [Figura

de semana. Asimismo, conscien-

5]. Consisten en el reconocimien-

tes de que la mejor escuela para

to de minerales, rocas y fósiles con

aprender es la propia naturaleza,

la ayuda de una clave y el apoyo

se programan también excursio-

de un monitor especializado.

nes geológicas con diferentes [73]


ICOM - CE 13

contenidos [Figura 6]. Por ejemplo, riesgos geológicos (A todo riesgo:

Figura 6. Ejemplo de excursión geológica con público general al Parque Natural del Alto Tajo. Autora: Ana Rodrigo. Foto: Mirador del Barranco de la Hoz.

convivir con desastres geológicos cotidianos), reconocimiento de minerales (Excursión mineralógica al granito de La Cabrera), geología regional (Itinerario geológico por la

ello el Museo lleva tres años orga-

Pedriza del Manzanares), etc.

nizando la actividad Meteoritos y

• La Noche europea de los investigadores

fósiles: entre el cielo y la tierra, en la que los participantes tienen la oportunidad de tocar piezas de

La socialización de la ciencia nece-

las colecciones (meteoritos me-

sita de estrategias diversas que pro-

tálicos y silicatados, ammonites,

muevan la participación ciudada-

trilobites, coprolitos…) y además

na. Con ese fin surgió esta iniciativa

hacer la réplica en escayola de

de alcance europeo que se propo-

un fósil, a la vez que aprenden en

ne poner a los ciudadanos en con-

qué consiste el proceso de fosili-

tacto con los investigadores. Para

zación [Figura 7].

[74]


Ana Rodrigo

Figura 7. Actividad sobre fósiles realizada en el marco de La Noche europea de los Investigadores. Autora: Mª José Torres. Foto: Museo Geominero.

Figura 8. Actividad para alumnos con diversidad intelectual enmarcada en el proyecto Geodivulgar: Geología para todos. Autora: Mª Luisa Canales. Foto: Museo Geominero.

2013 estamos desarrollando un

• El proyecto Geodivulgar: geo-

programa de actividades espe-

logía y sociedad Si uno de nuestros empeños es que la geología llegue a todos podemos olvidarnos de las persoespeciales. Por esta razón, desde

dad intelectual [Figura 8]. Se trata de talleres de reconoci-

los segmentos de la sociedad, no nas con necesidades educativas

cíficas para alumnos con diversi-

miento de las propiedades físicas de ciertos minerales comunes y de algunas características mor-

[75]


ICOM - CE 13

fológicas de fósiles distintivos. Las actividades se enmarcan en el proyecto de Innovación Educativa de la UCM denominado Geodivulgar, cuyo lema es Geología para todos. • Las exposiciones temporales Con periodicidad anual, el Museo inaugura una exposición temporal centrada en torno a algún tema de interés. Insectos en ámbar: atrapados en el tiempo, ¿Original o réplica?, Una mirada a través del cuarzo o El oro bajo tus pies son algunas de las últimas producciones [Figura 9].

“En el siglo XXI, el Museo Geominero apuesta por la realización de proyectos destinados a reforzar las relaciones con su público, así como por el fomento de la participación de nuevos ciudadanos en sus programas educativos”

• Los audiovisuales Generar material didáctico y divulgativo es otro de los compromisos del Museo. Hasta la fecha se han realizado tres audiovisuales de la serie Gea que abordan distintos contenidos geológicos: la formación de las rocas, el ámbar y la fosilización. Los dos últimos disponen además de una versión en inglés. Están disponibles de forma gratuita en la página web del IGME y en las plataformas YouTube y Vimeo [Figura 10].

Figura 9. Portada del catálogo realizado con motivo de la exposición temporal El oro bajo tus pies. Autor: Rafael Lozano. Foto: Museo Geominero.

[76]


Ana Rodrigo

Conclusiones Las últimas décadas del siglo XX están marcadas por una creciente demanda cultural, sobre todo en el ámbito científico. En el siglo XXI, el Museo Geominero apuesta por la realización de proyectos destinados a reforzar las relaciones con su público, así como por el fomento de la participación de nuevos ciudadanos en sus programas educativos. In-

Figura 10. Carátula del audiovisual Gea y los fósiles, premiado en el certamen Ciencia en Acción 2015. Autora: Ana Rodrigo. Foto: Museo Geominero.

teractuar con representantes de todos los estratos sociales y culturales y estrechar relaciones a través de nuevos formatos como las redes sociales son hoy algunos de nuestros objetivos a corto plazo. No podemos perder de vista la importancia del papel que desempeñan los museos científicos para promover la educación en la ciencia, ya que son las únicas instituciones abiertas a todos los públicos que además tienen la capacidad y el privilegio de involucrar a grandes segmentos de la población. Toda la información relativa a los programas públicos del Museo Geominero está disponible en su página web [77]


ICOM - CE 13

2

DIVERSIDAD Y UNIDAD. LOS SCIENCE CENTERS EN ESPAÑA Patricia Barciela Durán, Francisco Franco del Amo y Marcos Pérez Maldonado Ernesto Páramo Sureda María Isabel Parra Lledó y Alfonso Robles Fernández Inés Rodríguez Hidalgo

[78]


2.1

La ciudad de la cultura científica. Treinta años de Museos Científicos Coruñeses

Patricia Barciela Durán, Francisco Franco del Amo y Marcos Pérez Maldonado Museos Científicos Coruñeses info@casaciencias.org

Patricia Barciela Durán es docto-

interactivo dedicado monográ-

ra en Ciencias Biológicas por la

ficamente al ser humano. Como

Universidad de Santiago de Com-

investigadora, ha publicado artí-

postela. A la vez que desarrollaba

culos en revistas internacionales

la investigación de su tesis docto-

y participado en congresos cien-

ral, inició su vida profesional como

tíficos. Como educadora cientí-

docente. En abril de 1995 se incor-

fica ha participado en numero-

poró al equipo técnico de los Mu-

sos proyectos europeos, como

seos Científicos Coruñeses. Des-

XploreHealth, Nanopinion, KiiCS,

de 2000 desempeña la Dirección

Inprofood, SeeingNano y Places,

Técnica de la Domus, el museo

entre otros.

[79]


ICOM - CE 13

Francisco José Franco del Amo

Educativa por la Universidad de

(Bergondo, A Coruña, 1960) es li-

A Coruña. Actualmente está de-

cenciado (1984) y Doctor (1990)

sarrollando una tesis doctoral en

en Ciencias Biológicas por la Uni-

este Departamento. Desde 1997

versidad de Santiago de Com-

es Director Técnico de la Casa de

postela. Entre septiembre de 1990

las Ciencias de A Coruña, respon-

y agosto de 1992 trabajó como

sabilizándose de diferentes áreas

Becario Postdoctoral en el Roche

de la producción de exposiciones

Institute of Molecular Biology (Nut-

y programas educativos. Como

ley, Nueva Jersey, EE.UU), donde

Director Técnico del Planetario ha

se especializó en Biología del De-

dirigido una docena de progra-

sarrollo de Vertebrados. A su re-

mas audiovisuales.

greso a España, trabajó como Investigador Asociado (1992–1994)

Resumen

y Profesor Ayudante (1994–1996)

Con tres centros de divulgación

en la Universidad de Santiago de

científica municipales y una sede

Compostela. En abril de 19995 se

del Museo Nacional de Ciencia

incorporó al equipo técnico de

y Tecnología, A Coruña ha desa-

los Museos Científicos Coruñeses,

rrollado una intensa relación con

institución en la que ha desem-

la museología científica. Exposi-

peñado diferentes cargos de res-

ciones, documentales, premios,

ponsabilidad técnica. Desde 2002

conferencias, actividades y talle-

desempeña el cargo de Director

res conforman una oferta amplia

Técnico del Aquarium Finisterrae.

y diversa que satisface las nece-

Marcos Pérez Maldonado es licenciado en Física, especialidad de

sidades de los vecinos y atrae el interés de los visitantes.

Física Fundamental, por la Universidad de Santiago de Compostela y Diploma de Estudios Avanzados en Investigación e Innovación [80]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

El origen de la red En 1983 el Ayuntamiento de A Coruña decidió reciclar una estructura inacabada en el céntrico Parque de Santa Margarita para convertirlo en la Casa de las Ciencias, un museo de ciencia interactivo inspirado en la didáctica interactiva que había nacido en el Exploratorium de San Francisco. Dirigido por Moncho Núñez, su objetivo era acercar la ciencia a todos los ciudadanos en un formato lúdico y participativo. La novedosa oferta atrajo el interés del público y el pequeño museo pronto se convirtió en uno de los referentes de la ciudad y visita obligada para los escolares de toda Galicia. En 1995 el Ayuntamiento amplió su oferta museística con la apertura de Domus - Casa del Hombre en un imponente edificio de Arata Isozaki que domina la bahía de Riazor. El nuevo museo aportaba una visión interdisciplinar del ser humano, cubriendo desde la fisiología y la genética al lenguaje, la conciencia o la evolución. Pocos años después, en 1999, abrió sus puertas el Aquarium Finisterrae

- Casa de los Peces, un centro interactivo sobre el océano y sus habitantes que se ubica en una antigua cetárea, muy cerca del lugar en el que en 1992 el petrolero Mar Egeo protagonizó un escalofriante incendio que dejó la ciudad bajo la amenaza de una inmensa nube de humo negro y sus costas, una vez más, bañadas por la marea negra. Agrupados bajo la marca Museos Científicos Coruñeses (=MC2), los tres centros han mantenido una intensa actividad con la producción de nuevas exposiciones, contenidos audiovisuales, programas educativos, actividades y talleres, de tal forma que la ciencia, y en especial la divulgación científica, forman ya parte de la identidad de la ciudad y constituyen uno de sus principales atractivos turísticos. Esta singular relación de A Coruña con la museología científica quedó sellada cuando el acuerdo entre el Gobierno de España y la Diputación permitió inaugurar en 2012 la nueva sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. [81]


ICOM - CE 13

estímulo, personas distintas pue-

Filosofía educativa Los tres centros que conforman la red MC2 se ocupan de temáticas

den seguir planteamientos diversos y aprender cosas diferentes.

distintas y mantienen enfoques

independientes, pero todos com-

política de precios muy reduci-

parten unas señas de identidad

dos con descuentos para escola-

básicas que pueden resumirse en

res, mayores, etc., pero también

pocos conceptos:

por la voluntad de colaborar con

Interactivos: ya que optan

por buscar la participación del visitante para que manipule meca-

Accesibles: a través de una

otros museos, asociaciones y entidades interesadas en la ciencia y la educación científica.

nismos que ponen en evidencia

Aunque la actividad fundamen-

aquello que se quiere comuni-

tal de MC2 es la producción de

car. La interactividad es un com-

exposiciones para sus salas, a lo

ponente de los MC2 capaz de

largo de los años su oferta se ha

llamar la atención y modificar el

diversificado notablemente con

tradicional ambiente de quietud

la incorporación de nuevas líneas

propio de los museos.

de trabajo:

Interdisciplinares:

porque

entienden la ciencia dentro de

“Los tres centros que conforman la red MC2 se ocupan de temáticas distintas y mantienen enfoques independientes”

la cultura, rompiendo cualquier intento de frontera entre las ciencias y las artes, lo que resulta más atractivo y auténtico. •

Divergentes: cuando se bus-

ca que cada visitante lidere y dirija su propio proceso de descubrimiento por experiencia directa, de manera que ante un mismo [82]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

Audiovisuales: aparte de las

Conferencias: organizadas

producciones para el planetario,

al hilo de acontecimientos rele-

los museos desarrollan contenidos

vantes o enmarcadas en diversos

audiovisuales para diversos siste-

ciclos temáticos.

mas de proyección existentes en sus salas de exposiciones, desde el proyector esférico del Aquarium a videos para módulos interactivos o pequeños clips diseñados para

Ferias científicas: la Asocia-

ción de Amigos de la Casa de las Ciencias organiza cada año el Día de la Ciencia en la Calle. Se trata de una jornada de fiesta a

su distribución a través de redes sociales. Algunos han alcanzado gran popularidad, como el dedicado a la inteligencia de los pulpos que ya ha sido visto más de 2,5

comienzos de mayo en la que escolares de una treintena de centros se distribuyen en carpas en los alrededores de la Casa de las Ciencias y muestran a los visitan-

millones de veces en Youtube. •

tes los experimentos y demostra-

Premios: los Prismas Casa de

ciones científicas que han prepa-

las Ciencias a la divulgación cientí-

rado a lo largo de varios meses.

fica son posiblemente el reconoci-

La fiesta se completa con una

miento más prestigioso a la profe-

quincena de carpas ocupadas

sión en nuestro país. Actualmente

por diversas instituciones (univer-

cuentan con siete categorías: tex-

sidad, centros de investigación,

tos inéditos, libros editados, vídeo,

empresas,

web/redes sociales, artículos pe-

etc.) cuya actividad tiene rela-

riodísticos, radio y Prisma Especial

ción con la ciencia.

del Jurado. Otra convocatoria importante son los Premios Luis Freire de Investigación Científica en la Escuela, que buscan promover valores como la creatividad, el espíritu crítico o la imaginación científica entre los escolares de Galicia.

entidades

sociales,

Talleres y actividades: los

museos organizan frecuentes actividades tanto dentro como fuera de sus instalaciones. Algunas de las más singulares son Durmiendo con tiburones, en la que los par-

[83]


ICOM - CE 13

ticipantes pasan una noche en la sala Nautilus del Aquarium; el Laboratorio abierto en la Domus o las observaciones astronómicas que se organizan en colaboración con la Agrupación Astronómica Ío.

Casa de las Ciencias Ubicado en el Parque de Santa Margarita, este pequeño museo cuenta con 1000 m2 de exposiciones repartidos en tres salas y un planetario con ochenta plazas. Las tres alturas del edificio es-

Monografías de comunica-

tán comunicadas por una esca-

ción científica: estas publicacio-

lera de caracol en cuyo cañón

nes ofrecen información actua-

oscila un imponente péndulo de

lizada y comprensible sobre los

Foucault, la primera y más espec-

temas de máxima actualidad

tacular evidencia experimental

científica (mareas negras, desastres nucleares, vacas locas, antenas de telefonía y salud, avispa asiática, etc.). Se redactan respondiendo a las preguntas concretas formuladas por los ciudadanos que participan en la convocatoria a través de diversas encuestas y se distribuyen en los propios museos, encartadas en periódicos y a través de la página web.

Figura 1. Casa de las Ciencias. Foto: MC2

[84]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

“Cada una de las plantas está dedicada a una exposición distinta, que en la actualidad se van renovando con frecuencias que oscilan entre los siete y los tres años”

En la primera planta encontramos una sala de experimentación libre equipada con una colección de módulos interactivos, en su mayoría procedentes del Exploratorium de San Francisco. Estos elementos no se presentan como “demostraciones” de algún fenómeno concreto, sino como juegos abiertos que incitan a la manipulación y la discusión sobre conceptos como rozamiento, vibración, magnetis-

de que nuestro planeta gira so-

mo, transparencia, equilibrio, pre-

bre sí mismo. El sótano alberga

sión o fuerza gravitatoria. La idea

diversos espacios para almacén,

de juego es clave en este espa-

maquinaria y pequeño taller que

cio, ya que más allá de satisfacer

permite realizar el mantenimiento

esa necesidad básica de nuestra

ordinario de los más de ochenta

especie, permite que públicos

interactivos que se reparten por

con distintos grados de conoci-

las

exposiciones.

Cada

una de las plantas está dedicada a una exposición distinta, que en la actualidad se van renovando con frecuencias que oscilan entre los siete y los tres años.

Figura 2. Experiencias interactivas en la primera planta de la Casa de las Ciencias. Foto: MC2

[85]


ICOM - CE 13

miento o experiencia puedan ob-

re con el del otro; o una sorpren-

tener una recompensa cognitiva

dente instalación interactiva inspi-

acorde con sus posibilidades e in-

rada en el “Poema sinfónico para

tereses.

100 metrónomos” del compositor

La segunda planta está dedicada en este momento a una exposición sobre péndulos titulada Puro Swing. Alberga una colección de interactivos y objetos que ayudan a explorar estos sistemas oscilatorios desde las perspectivas de la

Gÿorgi Ligeti. Al contrario que en la sala de experimentación libre, los textos de esta exposición incorporan explicaciones más amplias y profundas de los contenidos, redactadas siempre desde una perspectiva interdisciplinar.

física, la historia de la ciencia, las matemáticas, la música, el cine o el cómic. Entre las piezas más destacadas figuran un par de columpios acoplados en los que el movimiento de cada uno interfie-

Figura 3. Puro Swing, una exposición sobre péndulos. Foto: MC2

[86]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

La tercera planta alberga la ex-

mento de un realismo sobrecoge-

posición Palabras de la ciencia,

dor. Fue en este planetario donde

un proyecto que incorpora la

Umberto Eco vivió la experiencia

actualidad científica a los conte-

de la noche de su nacimiento, de

nidos del museo y está en cons-

la que dejaría constancia en Seis

tante renovación. El punto de

paseos por los bosques narrativos,

partida es aquí la evidencia de

recordando que le embargó tal

que la diversidad y velocidad de

sensación de felicidad que no le

los avances científicos han con-

hubiera importado morir en ese

vertido a los medios de comuni-

preciso instante, siendo otros mo-

cación en la principal vía para

mentos “mucho más casuales e

la formación científica de los ciu-

inoportunos”. Dejando a un lado

dadanos. Pero al contrario que el

el impacto emocional de la visita

sistema educativo, o incluso las

al planetario, la explicación del

fuentes de educación no formal –

firmamento permite al operador

como los museos – los medios de

establecer una relación muy cer-

comunicación no tienen la edu-

cana, casi íntima, con los visitan-

cación entre sus objetivos. De ahí

tes, que son invitados a participar

que esta exposición presente una

en las sesiones con sus preguntas

visión crítica de la ciencia que

o comentarios sobre lo que están

nos ofrecen los medios y sugiera

viendo.

distintas estrategias para utilizarlos como recurso educativo. Planetario El planetario de la Casa de las Ciencias combina dos tecnologías de proyección. Por una parte, conserva el tradicional proyector de estrellas analógico que proporciona una imagen del firma-

Un moderno sistema de proyección digital acompaña al proyector de estrellas, de tal modo que, cuando es necesario, la cúpula se convierte en una pantalla de cine inmersivo en la que reproducir desde la vida microbiana en el interior de una gota de agua hasta un viaje por los anillos de Saturno o los confines del universo. [87]


ICOM - CE 13

Este potentísimo recurso garantiza una renovación de contenidos más frecuente que en las salas de exposiciones. Por ello, la Casa de las Ciencias mantiene una intensa actividad de producción audiovisual para el planetario, que incluye desde breves secuencias para complementar sesiones en directo hasta documentales completos, como el recientemente estrenado En las alas de la noche,

“Un moderno sistema de proyección digital acompaña al proyector de estrellas, de tal modo que, cuando es necesario, la cúpula se convierte en una pantalla de cine inmersivo ”

sobre las migraciones de las aves a través del continente europeo y sus relaciones con la mitología y la historia de la astronomía. Figura 4. La Casa de las Ciencias alberga en su cúpula un Planetario digital. Foto: MC2

[88]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

Domus Situado en la bahía de Riazor, junto al paseo marítimo que conduce a la Torre de Hércules, el edificio de la Domus se alza sobre un pedestal de roca granítica, un auténtico

acantilado

de forma irregular que domina la ensenada, la playa y

Figura 5. Edificio de la Domus, diseñado por Arata Isozaki. Foto: MC2

buena parte de la ciudad. El Ayuntamiento de A Coruña inauguró el museo el 7 de abril de 1995, un nuevo centro interactivo de ciencia dedicado al ser humano. El edificio, diseñado y dirigido

do un arco de circunferencia, y

por el famoso arquitecto japonés

en alzado, formando una “clotoi-

Arata Isozaki, es una referencia

de” (curva que se inicia de forma

importante de la ciudad.

El di-

muy cerrada, con un radio corto,

seño, pese a la complejidad de

y se va abriendo hasta terminar

los detalles, es muy sencillo: dos

casi recta). Era la primera vez que

paredes enfrentadas, unidas ex-

se utilizaba esta curva en exterior

teriormente por una rampa es-

y alzado. El resultado semeja una

calonada. La pared que sirve de

enorme ola o una vela hinchada

fachada forma una gran man-

por el viento. Está hecha de pie-

cha horizontal visible desde toda

zas prefabricadas de hormigón

la bahía, y su forma contiene una

y en su parte exterior se ha recu-

doble curva: en planta, forman-

bierto con planchas de pizarra. [89]


ICOM - CE 13

La otra pared forma la parte pos-

asienta el edificio. Su ubicación

terior del edificio y tiene forma de

permite que desde ciertas zonas

biombo, elemento de proceden-

se obtengan panorámicas am-

cia oriental que simboliza el afán

plias y sorprendentes del interior

de universalidad, de aglutinamien-

del edificio mientras que desde

to de culturas que el proyecto en-

otras se mantiene un ambiente

cierra y que Isozaki entendió y com-

de mayor intimidad. Desde cual-

partió perfectamente. Su planta

quier punto se aprecia una cierta

irregular permitió adecuarse a la

sensación de grandiosidad, pese

topografía irregular del terreno así

a que se trata de un edificio no

como mejorar su capacidad de so-

excesivamente grande, gracias a

porte de todo el conjunto. Las pa-

que la pared interior de la vela se

redes del biombo tienen dos losas

mantiene exenta, con sus 17 me-

de granito de 20 cm de anchura

tros de altura.

que sirven de encofrado a una capa de hormigón armado de 15 cm de ancho. Una serie de vigas en la parte superior del edificio unen la vela y el biombo y permiten que el peso de la primera pared descanse sobre el biombo. El interior está organizado en un sólo espacio abierto, aunque salpicado de terrazas a diferente altura, que surgen de

Figura 6. Interior del museo Domus. Foto: MC2

la pared del biombo y se colocaron en función de los salientes de la roca del acantilado donde se [90]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

“Su objetivo es divertir al visitante, estimulando su curiosidad y suscitando su reflexión acerca de las características de la especie humana”

La Domus ocupa una superficie de 3.300 m2, de los que 1.000 están dedicados a exposición. Su objetivo es divertir al visitante, estimulando su curiosidad y suscitando su reflexión acerca de las características de la especie humana. En última instancia se trata de sugerir respuestas a la necesidad de cada uno de conocerse mejor, como individuo y como colectivo. Para ello se utiliza el concepto de interactividad, convirtiendo el espacio expositivo en

ha procurado la integración de

lugar de juegos y sorpresas. Pero,

todo tipo de medios que faciliten

a diferencia de otros centros simi-

la comunicación y junto a textos,

lares, Domus incorpora otros con-

fotografías, gráficos y vídeos se

ceptos a sus exposiciones. Por un

utilizan elementos más clásicos

lado el carácter temático de sus

(pintura, escultura...), incluyendo

contenidos, por otro su carácter

también otros más tecnológicas

interdisciplinar, no solo respecto a

(ordenadores, pantallas táctiles y

las diferentes ciencias de la natu-

mecanismos de todo tipo).

raleza sino también a las de carácter social y artístico.

Aunque no existe una clara organización del espacio por temas,

También destaca la variedad de

el recorrido guarda una cierta

lenguajes comunicativos que se

coherencia, pasando por las si-

entrecruzan en los contenidos.

guientes zonas de contenido más

Los titulares de módulos se pue-

o menos homogéneo: neurocien-

den encontrar en castellano, ga-

cia, genética, evolución, repro-

llego, francés, inglés, latín, chino,

ducción y desarrollo embrionario

italiano o alemán. Además, se

o el sistema motor, entre otros. Por [91]


ICOM - CE 13

poner un ejemplo, uno de los mó-

Además, el museo cuenta con la

dulos más emblemáticos de esta

Sala Leonardo da Vinci, que ofre-

sección es, sin duda, el modelo

ce un sistema de proyección de

gigante del gen de la telome-

cine digital en tres dimensiones

rasa, una sustancia que se sabe

y es el espacio de los MC2 en el

está implicada en el proceso del

que se organizan conferencias,

envejecimiento y del cáncer. El

seminarios, cursos y eventos en

modelo tiene una longitud de 288

general.

metros, contiene 17.730 piezas, pesa 310 kg y la estructura, que está suspendida en el aire sobre el hall de entrada de la Sala Leonardo da Vinci, ocupa un volumen de 108 metros cúbicos. Para su construcción se contó con la participación de 700 alumnos de centros de Secundaria de La Coruña que se sumaron a esta experiencia, bautizada como Proyecto Telomerasa.

Figura 7. Modelo del gen de la telomerasa a gran escala. Foto: MC2

[92]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

• Laboratorio abierto Es el espacio de la Domus que propone vivir la ciencia con tus propias manos, utilizando las herramientas científicas propias de un laboratorio real. Se trata de un lugar para vestir la bata de labo-

Desde la biotecnología a la química, pasando por la ciencia de la cocina y las disecciones de órganos, las aproximaciones temáticas son variadas y orientadas a los distintos públicos que visitan el museo.

ratorio, ponerse las gafas de seguridad y manejar los instrumentos que utilizan los científicos en su día a día, desde micropipetas a centrifugadoras, pasando por agitadores, básculas, tubos y mucho más. Figura 8. Laboratorio Abierto de la Domus. Foto: MC2

[93]


ICOM - CE 13

• maker@domus Es la sala de la Domus que invita al público a participar en la cultura maker y que propone hacer tecnología por tus propios medios. Es un movimiento que se nutre de personas inquietas, apasionadas por la tecnología, educadores, artesanos, ingenieros, estudiantes,

“Tanto el Laboratorio abierto como la sala maker@domus buscan educar a los jóvenes y formar a los profesores en STEAM ”

defensores de la filosofía del có-

vidades formativas, un tercero

digo abierto, y de todos aquellos

para tareas propias de maker y

cuyo pensamiento gira en torno a

dos espacios tipo fab-lab, para

cómo inventar o crear cosas nue-

trabajos tipo taller.

vas. Estas personas son makers. La sala cuenta con varios entornos: uno para realizar actividades de grupo, otro para celebrar acti-

Una de las características a destacar es que la sala es totalmente configurable, pudiendo adaptar los espacios a las distintas actividades así como a eventos más multitudinarios.

Figura 9. Sala maker@domus. Foto: MC2

[94]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

Tanto el Laboratorio Abierto como la sala maker@domus buscan educar a los jóvenes y formar a los profesores en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas por sus siglas en inglés). Los programas que proponen son flexibles tanto en el público al que se dirigen como en las temáticas que pueden abordar, que buscan inspirar a futuros investigadores, promocionar la cultura científica, estimular el debate social y reducir la distancia entre investigación y educación. Aquarium Finisterrae El Aquarium Finisterrae es un acuario poco común en el sentido de que prioriza aquellos aspectos que más lo acercan a un centro de ciencia. Su Sala Maremagnum, por ejemplo, posee unos cien módulos interactivos, formando un discurso expositivo que ha sido determinado por los escolares de la región. Los títulos de los módulos son preguntas reales sobre el medio marino que los escolares enviaron al centro; y los textos y desarrollo de los módulos

están condicionados por ellas. Es curioso que ya en 1999, año de su inauguración, los niños preguntaban: ¿Cuántas especies de peces existen? ¿Se acabarán los peces algún día? Actualmente se mantienen dos módulos para responder a estas cuestiones. También resulta de interés la naturaleza de la oferta de talleres y actividades que se ofrecen a los visitantes escolares. Son los propios monitores de sala los que las proponen, desarrollan bajo la supervisión del personal técnico y, finalmente, las realizan en las salas de exposiciones. Desde el principio se asumió que la biodiversidad debía ser el tema principal sobre el que desarrollar una parte importante de la actividad divulgativa del Aquarium. Por eso se centró en mostrar la biodiversidad marina (vertebrados, invertebrados, algas, plantas vasculares, etc.) que caracteriza el entorno de la región donde se ubica (costa atlántica meridional europea). Un ejemplo destacable de este planteamiento fue la [95]


ICOM - CE 13

“Desde el principio se asumió que la biodiversidad debía ser el tema principal sobre el que desarrollar una parte importante de la actividad divulgativa del Aquarium ”

Figura 10. El Aquarium Finisterrae está situado a los pies del océano Atlántico, y junto a la Torre de Hércules. Foto: MC2

desarrollaba cuatro ámbitos principales en los que se distribuían los treinta y cuatro módulos que contenía. El primer ámbito presentaba los fundamentos biológicos de la farmacopea y el origen natural de los medicamentos mientras que el segundo repasaba todos

exposición temporal titulada Far-

los grupos taxonómicos que des-

macuáticos; la botica del mar,

pliega la biodiversidad marina

que presentaba diversos organis-

(esponjas, algas, cnidarios, etc.)

mos marinos como fuente de re-

para destacar aquellas especies

cursos para el desarrollo de me-

empleadas para la obtención

dicamentos. Fue una exposición

de medicamentos. En el tercero

que se expresaba a través de pa-

se mostraban los fármacos que

neles, fotografías, acuarios, vitri-

se venden en las farmacias y se

nas, programas informáticos, mi-

explicaba el procedimiento que

croscopios y otros elementos que

sigue la investigación farmacéuti-

caracterizan la moderna museo-

ca desde que localiza un principio

logía interactiva. Temáticamente

activo hasta que el fármaco llega [96]


al mercado. Finalmente, también existía una sección sobre la antro-

Figura 11. Tanques de ecosistemas de las costas gallegas en la Maremagnum. Foto: MC2

pología cultural que surgió a partir del uso de productos marinos en relación con la salud. Más allá de

Network. El objetivo de esta cam-

la evidente presencia de una di-

paña es fomentar el consumo

versidad viva de seres marinos, la

de pescado local o el que no se

exposición tenía como principal

encuentra amenazado por so-

objetivo fomentar el respeto por

brepesca para rebajar la presión

el entorno; especialmente, desde

sobre los grandes caladeros mun-

la perspectiva de que el futuro y

diales.

supervivencia de la humanidad está ligado al uso que hagamos de los recursos naturales.

Una consecuencia lógica de estos planteamientos y actividades es el desarrollo de investigaciones

Otra actividad del Aquarium Fi-

sobre conservación y manteni-

nisterrae cuyo objetivo está di-

miento de especies autóctonas,

rectamente relacionado con la

algunas amenazadas en su entor-

biodiversidad está ligada a la

no natural, que realizan algunos

participación, en compañía de

técnicos del acuario. Este podría

Nausicaa Centre Nacional de la

ser el caso de la cherna (Polyprion

Mer y el Acquario di Génova, en

americanus), un pez sometido a

la campaña europea Mr. Goo-

una intensa actividad pesquera,

dfish, iniciada por World Ocean

la foca vitulina (Phoca vitulina), un [97]


ICOM - CE 13

Figura 12. Módulos interactivos de la exposición temporal Farmacuáticos; la botica del mar. Foto: MC2

endemismo cantábrico en franca

de personas, que disfrutan de ex-

regresión y actualmente desapa-

periencias muy participativas y

recida de la costa gallega, de los

manejan aparatos, instrumentos

populares caballitos de mar (Hip-

y materiales similares a los que

pocampus hippocampus), cuyas

se pueden encontrar en un la-

poblaciones endémicas también

boratorio científico. Además, el

están amenazadas y del llamado

número de monitores que atien-

santiaguiño (Scyllarus arctus), un

de la actividad suele ser alto, por

crustáceo típico de nuestras cos-

lo que los participantes reciben

tas amenazado por la sobrepes-

una atención muy personalizada

ca.

y de gran calidad. Está claro, por

• Actividades

tanto, que estas actividades son muy caras y complejas de produ-

Los museos modernos de cien-

cir. Pero resulta que no generan

cia y tecnología dedican mu-

ingresos considerables y no incre-

cho tiempo, esfuerzo y recursos a

mentan de forma significativa el

producir actividades destinadas

número de visitantes. Entonces,

al público. Se trata de iniciativas

¿porqué los museos insisten tanto

pensadas para grupos reducidos

en producirlas y darlas a cono[98]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

cer? La respuesta a esta pregunta

un museo, del mismo modo que

quizá tenga que ver con el hecho

las exposiciones son su principal

de que las actividades destinadas

herramienta museográfica.

al público aumentan el prestigio de la institución que las organiza o patrocina. Además, constituyen un magnífico vehículo publicitario porque, por propia iniciativa, los medios de comunicación suelen dedicarles bastante atención. En este sentido, las actividades pueden considerarse, más que como un gasto, como una inversión.

Un ejemplo de estos planteamientos es la actividad Durmiendo con Tiburones, que el Aquarium Finisterrae realiza desde el año 2004 en colaboración con la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias. Se trata de una actividad rigurosa en sus contenidos científicos pero a la vez sugerente y divertida. Los niños que

Sin embargo, estas razones, a las

participan en ella tienen la opor-

que podríamos calificar de “egoís-

tunidad de alimentar ellos mismos

tas”, no son las únicas. Es más, ni tan

a los tiburones del Aquarium y

siquiera son las más importantes. Los

duermen rodeados de peces en

centros de ciencia y tecnología, y

la Sala Nautilus, ese lugar tan es-

los museos en general, dan tanta

pecial ambientado como si fuese

importancia a las actividades des-

el submarino de Nemo y rodeado

tinadas al público porque la comu-

de mar por todas partes. La ac-

nicación persona a persona sigue

tividad incluye también proyec-

siendo la más eficaz y, por tanto, se

ciones y experimentos científicos

recurre a ella para educar y trans-

sobre los tiburones.

mitir mensajes complejos que en los módulos expositivos del museo y

• Las claves del éxito

en las exposiciones temporales sólo

Las actividades del Aquarium Fi-

pueden aparecer esbozados. Po-

nisterae se han diseñado en tor-

dríamos decir que las actividades

no a un conjunto de claves que

destinadas al público son la princi-

constituyen, por así decirlo, su

pales herramientas educativas de

alma. Todas ellas tratan sobre te-

[99]


ICOM - CE 13

mas atractivos, populares y fáciles

Estas claves son, por así decirlo,

de reconocer por los participan-

trucos artesanales que hacen que

tes; pero que, además, son inte-

las actividades funcionen bien,

resantes desde el punto de vista

pero también utilizamos otras que

científico. También contienen un

actúan dando consistencia al

“gancho” (en Durmiendo con Ti-

contenido y reforzando su carác-

burones es el hecho de que los ni-

ter educativo. Por ejemplo, gran

ños duerman en el acuario y den

parte de nuestras actividades se

de comer a los tiburones) que invi-

centran en especies de peces

ta al público a participar en la ac-

e invertebrados que viven en la

tividad, ofrece al los participantes

costa gallega. De este modo pre-

una experiencia intensa y permi-

tendemos que los participantes

te crear un mensaje en torno a él.

conozcan mejor el medio marino

Este gancho sirve también para

próximo a sus vidas.

crear imágenes potentes sobre las que organizar la publicidad y la difusión de la actividad. Y, por último, el título que elegimos para la actividad suele ser simple, claro y fácil de recordar.

Figura 13. Durmiendo con Tiburones en la sala Nautilus. Foto: MC2

[100]


Patricia Barciela D.|Francisco Franco del Amo|Marcos Pérez M.

“Los contenidos de nuestras actividades se diseñaron desde una perspectiva interdisciplinar, con cuestiones de oceanografía, historia, biología, física, química, literatura, arte, etc ”

turales, sociales y tradicionales y,

En las actividades presentamos el

cionada en un mero discurso en-

contenido científico de forma entretenida y vistosa, suscitando en los participantes la curiosidad y acentuando los aspectos emocionales para que surja en ellos una actitud positiva sobre la necesidad de preservar la biodiversidad marina. Utilizamos la interactividad y la experimentación como medios idóneos para transmitir los mensajes, despertar la curiosidad y provocar la reflexión. Por otro lado, los peces y animales marinos no son presentados como seres lejanos, independientes, o ajenos, sino como animales próximos a nuestra actividad cotidiana. Por eso hacemos especial hincapié en aspectos cul-

en general, a las relaciones entre el ser humano y los seres marinos a lo largo de la historia. Los contenidos de nuestras actividades se diseñaron desde una perspectiva interdisciplinar, con cuestiones de oceanografía, historia, biología, física, química, literatura, arte, etc. Hemos evitado caer en el habitual recurso de convertir la información proporciclopédico de carácter técnico. De cada especie contamos detalles curiosos y atractivos o con nexos culturales, incluso gastronómicos. Por último, hemos procurado que los contenidos sean populares (aunque no vulgares) y respondan a inquietudes (preguntas) que los participantes tienen realmente. Esperamos que los visitantes que participen en nuestras actividades capten nuestros mensajes y actúen en consecuencia. Esperamos, en fin, educar su actitud frente a la vida marina. Nos va mucho en ello.

. [101]


2.2 ICOM - CE 13

El Parque de las Ciencias en 2016: un híbrido mutante

Ernesto Páramo Sureda Parque de las Ciencias. Granada ernesto@parqueciencias.com

Director del Parque de las Cien-

y Tecnología, que agrupa más

cias de Granada de cuyo Pro-

de cuatrocientos museos de cin-

yecto Museográfico fue autor en

cuenta países. Premio Nacional

1990. Master en Antropología y

de Divulgación Científica de la

Genética Forense y Licenciado

Fundación Española de Ciencia y

en Derecho por la Universidad de

las Reales Sociedades de Física y

Granada. Doctorando en Peda-

Matemáticas (Ciencia en Acción

gogía con suficiencia investiga-

2006), Premio de Comunicación

dora y Diploma del Museo Ale-

Científica 2011 de la Universidad

mán de Ciencias, donde además

de Granada y del Campus de la

realizó una estancia como inves-

Salud de “Comunicación en bio-

tigador invitado. Miembro del

medicina”.

Consejo Director de ECSITE, la Red Europea de Museos de Ciencia [102]


Figura 1. El museo invita a los visitantes a descubrir a través de la propia experiencia como en el modulo Agujero Negro. Foto: Parque de las Ciencias

Resumen El Parque de las Ciencias de Granada, que fue “imaginado” en 1989, cumple ahora 21 años de vida (se inauguró en 1995). Se trata, por lo tanto, de un proyecto

rencia concreta que continuar.

muy, muy joven, si lo compara-

Este hecho ha jugado indudable-

mos con la veteranía de muchos

mente a favor de un tipo de “mu-

de los museos científicos del mun-

seo” realmente hibrido que pudo

do, pero también puede conside-

crearse y evolucionar sin muchas

rarse un proyecto relativamente

ataduras conceptuales, yo diría

tardío en relación al rápido pro-

que con mucha libertad, tratan-

ceso de creación de los Science

do de aprender de lo mejor de

Centres, formalizados en 1969 con

cada mundo: principalmente de

la creación del Exploratorium de

los museos tradicionales y de los

San Francisco o el Ontario Scien-

Science Centres o Centros Inte-

ce Centre. Nació sin un modelo

ractivos (como se los conoce en

cerrado que seguir, sin una he-

nuestro país). Pero no solo de ellos. [103]


ICOM - CE 13

Hoy, el Parque de las Ciencias es

Figura 2. Panorámica del Parque de las Ciencias Foto: Parque de las Ciencias

un verdadero Híbrido. Una criatura cultural cruce, no simple suma, de otras “especies” como: Museos científicos y Centros Interactivos, Planetarios, Jardines Botánicos, Acuarios y Bioparques, espacios de Formación, lugares de Encuentro y Debate, Investigación, Centros

Culturales,

Bibliotecas,

Viveros de Empresas, Cátedras, etc. Incluso, hoy en día, nuestro centro se ha convertido en gestor de otros servicios que hasta

“Hoy, el Parque de las Ciencias es un verdadero Híbrido. Una criatura cultural cruce, no simple suma, de otras “especies”

hace bien poco nos resultarían impensables. Desde la consultoría y asistencia técnica a nuevas instituciones culturales, hasta el apoyo a proyectos internacionales de investigación como socios en el desarrollo de su comunicación pública. Pero no es de extra[104]


Ernesto Páramo Sureda

ñar, pues en realidad los museos de ciencia disponen de una notable experiencia en el campo de la comunicación social de la ciencia, y eso es algo que le resulta muy útil a la propia comunidad científica y, por supuesto, a la sociedad en general. ¿Cómo ha sido posible llegar a esta fórmula híbrida? En mi opinión, es fruto tanto de la libertad creativa ya mencionada como de las especiales circunstancias

Figura 3. Una de las secuencias del programa de planetario M.C. Escher. Universo infinito Foto: Parque de las Ciencias

que se dieron en su ámbito geográfico, fundamentalmente la falta absoluta de equipamientos similares en ese momento (los años 90) y un entorno social y universitario con gran potencial unido a una demanda cultural notable. Pero tal crecimiento y diversificación de la oferta generada en el Parque de las Ciencias no habría sido posible sin una respuesta social como la habida. Es indudable que el éxito concede cierta

Figura 4. Hall del Edificio Macroscopio Foto: Parque de las Ciencias

libertad… Las previsiones iniciales de 120.000 visitantes al año, que fueron tachadas de muy optimistas, o incluso temerarias, se verían pronto desbordadas por la reali-

[105]


ICOM - CE 13

dad superándose los 250.000, llegándose en la actualidad a más de 600.000 usuarios anuales en su propia sede (otras muchas personas lo disfrutan también mediante las exposiciones itinerantes o los distintos servicios que se prestan fuera del museo). ¿Crecer o evolucionar? Figura 5. Interactivo del Pabellón Viaje al Cuerpo Humano

Como ya he escrito en alguna

Foto: Parque de las Ciencias

ocasión, la ampliación de un museo es siempre una gran oportunidad para reinventarse. Una oportunidad para evolucionar y no sólo para crecer. El Parque de las Ciencias ha tenido esa suerte y no ha querido desaprovecharla. Gracias a ello, ahora dispone de nuevas y mejores infraestructuras, pero sobre todo de un nuevo modelo realmente contrastado con la realidad de su entorno. Lo que en los comienzos, por el año 1992,

Figura 6. Laboratorio de plastinación ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Foto: Parque de las Ciencias

nos parecía un serio inconveniente, no disponer de medios económicos para construir el museo tal y como lo habíamos concebido en su conjunto, con el paso del tiempo se ha revelado como una gran fortaleza del proyecto. [106]


Ernesto Páramo Sureda

Al final, la necesidad de construir el centro por fases nos permitió calibrar mejor los diferentes pasos y aprender de la experiencia. Hoy, fase a fase, hemos logrado poner las bases de una institución flexible que trata de adaptarse lo mejor posible al mundo contemporáneo que le ha tocado vivir. Este mismo año hemos iniciado

“La ampliación de un museo es siempre una gran oportunidad para reinventarse. Una oportunidad para evolucionar y no sólo para crecer”

una nueva etapa con la reciente inauguración del BioDomo (julio de 2016), un equipamiento que, de momento, completa la larga evolución del Parque de las Ciencias. Se trata de un espacio consagrado a la Educación, la Investigación y la Conservación de la Biodiversidad, un acuaterrario que recrea las selvas húmedas tropicales y los arrecifes coralinos. Un laboratorio vivo, con más de doscientas cincuenta especies de plantas y animales, donde grupos de investigación de diferentes ámbitos pueden desarrollar sus proyectos compartiendo espacio con los educadores y los visitantes del museo. El BioDomo, una ventana a la vida, viene a completar el Parque de las Ciencias en una

faceta fundamental de la ciencia de nuestro tiempo como es la ecología, y lo hace mediante los instrumentos y la metodología de trabajo de instituciones hasta ahora alejadas de los museos tradicionales como son los acuarios o los zoológicos. Lo que resulta interesante es comprobar que otros museos en varios países están ya haciendo

incursiones

similares.

En España, Cosmocaixa de Barcelona fue también pionera en esta materia con su célebre bosque inundado, la Amazonia. Tal y como decíamos, estamos ante claras mutaciones, ante la aparición de “centros híbridos” fruto de la evolución de esa rara “especie [107]


ICOM - CE 13

“El BioDomo, una ventana a la vida, viene a completar el Parque de las Ciencias en una faceta fundamental de la ciencia de nuestro tiempo como es la ecología”

Figura 7. Sesión del programa Noches de Astronomía que se celebra mensualmente. Foto: Parque de las Ciencias

cultural” que llamamos museo. La evolución no se detiene, es ley de vida. El Parque de las Ciencias participa, desde su creación, de esta filosofía de convergencia entre diferentes modelos y de búsqueda continua. Su ampliación más ambiciosa, la de 2008, le permitió repensar completamente su proyecto, tanto para abandonar algunas ideas como para incorporar nuevas propuestas o consolidar otras que habían ido evolu-

Figura 8. Zona subacuática del Pabellón Biodomo Foto: Parque de las Ciencias

cionando hasta tomar cuerpo. Me gustaría resaltar algunos aspectos que en nuestro Centro han tenido y tienen especial importancia: la [108]


Ernesto Páramo Sureda

voluntad de incorporar al museo

en los museos de ciencias, pero

otras manifestaciones culturales

debemos recordar que la crea-

de su entorno, desde la poesía a

tividad es la materia prima del

la música, pasando por la filosofía

conocimiento, tanto de las artes

o las artes visuales. La utilización

como de las ciencias y de la tec-

de los espacios abiertos (el museo

nología.

fue concebido como un verdade-

“Lo lógico es no renunciar a ninguna herramienta que resulte útil para contar historias que nos interesan, para comunicar, para poner a los ciudadanos frente a estímulos interesantes”

ro parque en el que se integraran edificios y espacios al aire libre en un todo coherente). Y la apuesta por una reflexión continua sobre el papel del museo en relación al fomento de la creatividad. Este es un tema muchas veces relegado

Por último, resaltar también los cambios producidos en cuanto a Figura 9. Panorámica del Pabellón Viaje al Cuerpo Humano Foto: Parque de las Ciencias

la propia metodología expresiva de muchos museos. Es un hecho contrastado que los museos interactivos contemporáneos se nutren de estrategias de comunicación propias de otros medios: la oralidad, la experimentación del [109]


laboratorio, el relato escrito del libro, el teatro, el cine, el museo de colecciones, la televisión o internet. “Lo lógico es no renunciar a ninguna herramienta que resulte útil para contar historias que nos interesan, para comunicar, para poner a los ciudadanos frente a estímulos interesantes, ya sea un Figura 10. Entre los objetivos del museo está la difusión del patrimonio histórico e industrial. Foto: Parque de las Ciencias

planetario, un simulador de vuelo o un invernadero con flora y fauna tropical. Ningún medio de expresión está descartado de antemano en nuestras exposiciones. De la palabra escrita al objeto real, del vídeo a la obra de arte, de la tiza y la pizarra a la gran escenografía, del experimento complejo a la simple observación directa de un ser vivo. La emoción, el suspense, la sorpresa, el olor, el tacto, la luz,

Figura 11. Un momento del Taller Rapaces en Vuelo Foto: Parque de las Ciencias

la oscuridad. ¿Por qué no? Todo es susceptible de ser incorporado al proyecto expositivo, incluso la conversación con una persona: sea un animador del museo, un especialista invitado o un visitante casual…”

Figura 12. Sala Explora el Desván del museo. Foto: Parque de las Ciencias


Ernesto Páramo Sureda

En esta línea, el Parque de las Ciencias ha optado siempre por promover una comunicación inteligible para todos los públicos y no

-

“Ciencia multimedia en el

Parque de las Ciencias”. Enseñar ciencia. Perspectiva Cep nº 12. Consejería de Educación, Junta

sólo para los iniciados. En las socie-

de Andalucía, 2006

dades democráticas contemporá-

-

neas la misión de los museos tiene mucho que ver con el fomento de la participación y con la extensión del conocimiento.

o

espectáculo?

Presentar la ciencia en una sociedad democrática”. Actas de las XXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, 2005

Artículos del autor relacionados con el tema -

“¿Ciencia

-

“¿Serían los museos interacti-

vos muy diferentes si partieran de

“Museos de Ciencia hoy”.

Foro Científico. Investigación y

una gran colección? Hacer que los objetos hablen”. Quark, 35. Uni-

Ciencia. Mayo 2016

versidad Pompeu Fabra, 2005

-

-

“El museo “ornitorrinco”. La

ampliación del Parque de las Ciencias: Nuevos medios para nuevos tiempos”. ICOM España. 2010. -

“Contar la ciencia desde los

Museos”. Contar la Ciencia. Fun-

“El Conocimiento puede ser

contagioso. El papel de los museos en la cultura científica”. Quark, 28-29. Universidad Pompeu Fabra, 2003 -

“Comunicación de la Cien-

dación Séneca, 2009

cia: inteligente e inteligible”. Alam-

-

las Ciencias Experimentales, 2001

“Lugar de encuentro e inspi-

ración”. Parque de las Ciencias. Editorial ACTAR, 2008 -

“Comunicación

contempo-

ránea e integración de espacios abiertos”. ICOM España, 2007

bique 30, Revista de Didáctica de

-

“Comunicar la Ciencia en

el Siglo XXI”. Actas del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Parque de las Ciencias, Granada 2000. [111]


2.3ICOM - CE 13

Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia. Dos décadas de colaboración con los centros educativos María Isabel Parra Lledó Museo de la Ciencia y el Agua misabel.parra@um.es Alfonso Robles Fernández Museo de la Ciencia y el Agua alfonso.robles@um.es

María Isabel Parra Lledó es licen-

Alfonso Robles Fernández es li-

ciada en Geografía e Historia y

cenciado en Geografía e Histo-

en Ciencias de la Educación. Es

ria y doctorado en Arqueología.

profesora del Departamento de

Es profesor del Departamento de

Ciencias Matemáticas y Sociales

Ciencias Matemáticas y Sociales

de la Facultad de Educación de

de la Facultad de Educación de

la Universidad de Murcia. Actual-

la Universidad de Murcia. Actual-

mente es directora del Museo de

mente es educador y responsa-

la Ciencia y el Agua de Murcia,

ble del Departamento de Educa-

donde además se encarga del

ción y Acción Cultural (DEAC) del

diseño y programación de expo-

Museo de la Ciencia y el Agua de

siciones y programas de divulga-

Murcia.

ción científica del mismo. [112]


María Isabel Parra Lledó | Alfonso Robles Fernández

Resumen El Museo de la Ciencia y el Agua fue inaugurado en 1996. Durante estas dos décadas se ha consolidado como centro de divulgación científica. Además de las instalaciones permanentes (Descubre e Imagina, Planetario y Sala del Agua) dispone de una sala de

da en el margen derecho del río Segura, estaba formada por muros de mampostería y esbeltos pilares y bóvedas de hormigón armado, adoptando todo el conjunto una forma de rectángulo, dividido en dos mitades simétricas, que ocupa una superficie de 2.421,90 m2.

exposiciones temporales donde

Nos encontramos consecuente-

han visto la luz muestras itineran-

mente ante un edificio construido

tes de producción propia. Es un

en la periferia de la ciudad, en un

espacio de educación no formal

entorno no urbanizado, que con

donde los docentes encuentran

el paso del tiempo quedó inte-

contenidos complementarios del

grado en la trama urbana del ba-

currículum escolar.

rrio del Carmen, uno de los barrios

Introducción

más dinámicos y multiculturales de Murcia. Al mismo tiempo que

El Museo de la Ciencia y el Agua

se procedía a la reestructuración

es una institución museística de ti-

del edificio, se diseñó un amplio

tularidad municipal, dependiente

espacio, conocido como “la Pla-

del Ayuntamiento de Murcia, que

za de la Ciencia”, que dispone

fue inaugurado en dos fases suce-

de varios módulos pedagógicos

sivas (1996 y 1998). Sus instalacio-

donde los ciudadanos tienen la

nes son el resultado del acondi-

oportunidad de aprender de for-

cionamiento arquitectónico y de

ma lúdica conceptos astronómi-

la adaptación museográfica de

cos y de orientación geográfica,

unos antiguos depósitos de agua

conocer el Sistema solar, calcular

que abastecían a la ciudad. Esa

la hora en un reloj de sol, etc. [Fi-

infraestructura hidráulica, ubica-

gura 1].

[113]


ICOM - CE 13

Figura 1. Panorámica exterior del museo

“Venimos desarrollando programas educativos ligados tanto a las exposiciones temporales como a sus salas permanentes”

y plaza de la Ciencia. Foto: Pablo Portillo.

diario de una media de entre ciento cincuenta y doscientos escolares que da como resultado unos treinta mil escolares

Desde su inauguración, venimos desarrollando programas educativos ligados tanto a las exposiciones temporales como a sus salas permanentes. Tal como ocurre en otros museos de la Ciencia, el público mayoritario de nuestra institución procede de ámbitos escolares. El Museo es receptor a

anuales. Esa cifra hasta ahora no ha podido ser incrementada debido al número de plazas que tenemos capacidad de ofertar a los centros educativos, condicionado por la limitación a los flujos de visitantes racionales, además de los espacios y recursos humanos disponibles. [114]


María Isabel Parra Lledó | Alfonso Robles Fernández

“El objetivo planteado desde su inicio fue la promoción y divulgación de la ciencia de forma lúdica y participativa entre todo tipo de público”

jetivos comunes de otros museos

Espacios de divulgación científica

de las temáticas abordadas y la

El objetivo planteado desde su inicio fue la promoción y divulgación de la ciencia de forma lúdica y participativa entre todo tipo de público, contribuyendo así a popularizar el conocimiento y método científico. A pesar de nuestra titularidad municipal, participamos de los ob-

nacionales. Con los principios de “aprender y divertirse” y “aprendizaje a través de la acción” nuestro museo tiene además un marcado carácter globalizador e interdisciplinar. El museo cuenta con cuatro espacios diferenciados en función edad y nivel cognitivo de nuestros visitantes: •

La Sala Descubre e Imagi-

na es el escenario donde los niños con edades comprendidas entre 3 y 7 años se convierten en “pequeños científicos”. Con ayuda de una educadora, se estimulan los sentidos y aprenden a relacionarlos con su propio cuerpo. Tienen también la posibilidad de conocer otros seres vivos (peces, anfibios, reptiles, insectos…) y diferenciar las distintas características de sus há-

Figura 2. Niños de Educación Infantil

bitats [Figura 2].

en la Sala Descubre e imagina. Foto: Pablo Portillo.

[115]


ICOM - CE 13

En el Planetario, dotado de una

En la Sala permanente, el agua

cúpula de seis metros de diámetro,

se convierte en este museo en el

hemos recibido más de setecientas

hilo conductor del discurso museo-

mil visitas desde su i-nauguración.

gráfico. La problemática de la es-

Dispone de un sistema multimedia

casez de agua en el sureste penin-

con un proyector digital a cúpula

sular y la creciente desertificación

completa para la proyección de ví-

hace que trabajar acerca de estos

deos educativos y la simulación de

contenidos convierta la visita en un

forma realista del cielo, tanto desde

relato significativo para la mayoría

distintas latitudes del planeta Tierra

de nuestros visitantes. En la Sala del

como desde otros puntos del Siste-

Agua se puede descubrir la relación

ma Solar. Las sesiones son siempre

de este elemento con las diferentes

guiadas por un educador especia-

disciplinas científicas y la importan-

lizado, además de participativas

cia de hacer un uso responsable de

y adaptadas a las características

los recursos hídricos, todo ello a tra-

e intereses del público, con la pro-

vés de más de cuarenta módulos

yección a tiempo real de vídeos y

interactivos, acuarios y terrarios que

animaciones para ilustrar distintos

integran cuatro ámbitos diferentes:

fenómenos astronómicos [Figura 3].

Figura 3. Sesión de planetario. Foto: Pablo Portillo.

[116]


María Isabel Parra Lledó | Alfonso Robles Fernández

Agua y Ciencia, Agua y vida, Agua y Geografía, Agua y usos [Figura 4]. En los últimos

años hemos enriquecido este espacio, incorporando interesantes colecciones entomológicas y malacológicas que nos permiten sensibilizar a nuestros visitantes acerca de las amenazas de la biodiversidad a esca-

Figura 4. Panorámica de la Sala del Agua. Foto: Pablo Portillo.

la planetaria [Figura 5]. •

En la sala dedi-

cada a exposiciones temporales se programan muestras con temáticas de actualidad científica, permitiendo al visitante disfrutar de nuevos

contenidos

periódicamente.

Pa-

leontología y Mineralogía,

Vulcanología,

Matemáticas, Acuariología, Geo-

Figura 5. Colección entomológica. Foto: Pablo Portillo.

grafía, Óptica, Entomología, Medicina, Música o Astronomía han sido algunas de las disciplinas tratadas, siempre buscando otras [117]


ICOM - CE 13

“No olvidamos que los escolares tienen que divertirse y construir su propio aprendizaje”

Los programas y talleres del mu-

formas de explicar los diferentes

ticos con los que planificar y pre-

temas, mediante recursos museo-

parar la visita y realizar algunas

gráficos interactivos y el uso de

actividades previas. En función

nuevas tecnologías.

del nivel educativo de los alum-

El área didáctica (DEAC) El DEAC del museo trabaja en la adaptación los

seo pretenden cubrir las necesidades de los alumnos y los profesores de cada uno de los niveles educativos. Los docentes tienen a su disposición materiales didác-

nos y del currículum ponemos a su disposición materiales didácticos elaborados por el DEAC del mu-

de

contenidos

del museo a los objetivos curriculares para favorecer la adquisición de las competencias básicas, aunque no olvidamos que los escolares tienen que divertirse y construir su propio

aprendi-

zaje, desde una Figura 6. Taller de robótica.

dimensión afecti-

Foto: Alberto Payá.

va que tenga en cuenta su realidad, intereses y expectativas.

[118]


María Isabel Parra Lledó | Alfonso Robles Fernández

seo, tanto de las exposiciones temporales como de las diferentes temáticas abordadas en los espacios permanentes. La finalidad última es la motivación de los alumnos y la activación de los conocimientos previos sobre las temáticas tratadas [Figura 6]. También dedicamos nuestros

“ El Museo ha procurado ser receptivo y responder a las necesidades planteadas por la sociedad y por los centros escolares de su entorno inmediato”

esfuerzos a la actividad investi-

sociedad y por los centros escola-

gadora sobre público y exposicio-

res de su entorno inmediato. Esa

nes, estando presentes, a través

sensibilidad mostrada a lo largo

de ponencias y comunicaciones,

de estos años ha dado sus frutos

en congresos de didáctica y mu-

en la promoción y organización

seos de nuestro país (Alfageme,

de un número considerable de

Parra y Robles, 2014: 237-248).

exposiciones caracterizadas por

Programa de exposiciones itine-

ser el fruto de una estrecha cola-

rantes

boración con asociaciones e ins-

El Museo de la Ciencia y el Agua

ticas son concomitantes respecto

ha tenido desde su inicio la vo-

a las muestras planificadas, y que

cación de producir exposiciones

constituyen destacados agentes

científicas que pudieran ser mos-

del tejido cultural a nivel regional

tradas no solo en nuestra ciudad,

y nacional.

sino también en otras instalaciones con objetivos similares. El equipo responsable de la planificación y programación de exposiciones del Museo ha procurado ser receptivo y responder a las necesidades planteadas por la

tituciones culturales, cuyas temá-

El año 2001 marcó un hito importante en cuanto a producción y proyectos de colaboración con otras instituciones. La primera gran exposición itinerante Europeos Arcaicos y Neandertales fue posible [119]


ICOM - CE 13

gracias a una subvención de la

El Museo no ha dejado de pro-

Comisión Europea (Cultura 2000).

ducir e itinerar exposiciones, con-

En su producción participaron la

tando en muchos casos con la

Universidad de Murcia, el Ayunta-

inestimable colaboración de la

miento de Torre Pacheco (muni-

Fundación Española de Ciencia y

cipio que cuenta con uno de los

Tecnología o la Fundación Séne-

principales yacimientos paleonto-

ca. Por ejemplo Mujeres Matemá-

lógicos de nuestra Región), el Insti-

ticas, en la que adoptamos una

tuto Paleontológico de Sabadell y

perspectiva de género o Darwin

los Museos de Ciencias Naturales

y de la Espada: dos vidas parale-

de Viena (Austria) y Oxford (Ingla-

las. Los caminos de la evolución.

terra). Esta exposición se mostró no solo en los museos europeos colaboradores, sino en algunos de los más importantes museos de ciencia españoles. Figura 7. Exposición itinerante Cuando la tierra Tiembla: volcanes y terremotos. Foto: Biovisual, S.L.

[120]


María Isabel Parra Lledó | Alfonso Robles Fernández

En la actualidad siguen en itine-

la biodiversidad, el gasto energé-

rancia las dos últimas produccio-

tico, la salud humana y el cono-

nes:

cimiento científico y cultural (Pa-

La exposición Cuando la Tie-

rra tiembla: volcanes y terremotos fue diseñada con motivo del terrible terremoto de Lorca y ha servi-

redes y Parra, 2014a). Además, aporta posibles soluciones y fomenta la participación ciudadana [Figura 8].

do para sensibilizar a la población sobre los riesgos de esos fenómenos de la Geodinámica interna (Parra y Robles, 2014b) [Figura 7]. •

En la muestra titulada El lado

oscuro de la luz: contaminación lumínica, abordamos de forma interdisciplinar el problema de la

Figura 8. Exposición itinerante

contaminación lumínica, sus cau-

El lado oscuro de la luz: contaminación lumínica.

sas físicas y sus consecuencias en

Foto: La calle es tuya.

[121]


ICOM - CE 13

Mirando hacia el futuro En las dos décadas de andadura nuestro museo ha ido conquistando público a la par que sus instalaciones mostraban la necesidad de una ampliación para ofrecer mejores servicios. Precisamente, en diciembre de 2015 el pleno municipal aprobó su reforma y ampliación, encargándose la redacción del proyecto al arquitecto José Carlos Robles Fernández, autor de las fases anteriores. La tercera fase, en la que estamos trabajando en estos momentos, contempla un planetario con un aforo para setenta y cinco espectadores, un amplio salón de actos, espacios para talleres y sala Figura 9. Módulo de las constelaciones.

de colecciones, en definitiva, un

Foto: La calle es tuya.

amplio programa con el que responder a las nuevas demandas de nuestra sociedad [Figura 9].

[122]


María Isabel Parra Lledó | Alfonso Robles Fernández

Bibliografía ALFAGEME, Mª. B., PARRA, Mª. I. y ROBLES, A. (2014): “Evaluación de la museografía didáctica de una exposición de geodinámica interna por los docentes de ciencias sociales” en Pagès, J. y Santisteban, A (coord.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro:

PARRA, Mª I. y ROBLES, A. (2014b): “Experiencias de aprendizaje de la exposición Cuando la Tierra tiembla, Volcanes y terremotos. Proyecto Urban, Murcia” en Maquilón, J., Escarbajal, A. y Nortes, R. (eds.), Vivencias innovadores en las aulas de Primaria, Universidad de Murcia: 391-402.

investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, vol. 2, Barcelona: 237-248. PAREDES, M.A. y PARRA, Mª I.

Enlaces de interés Museo de la Ciencia y el Agua

(2014a): “¿Qué perdemos cuan-

Exposición El lado oscuro de la luz:

do perdemos el cielo nocturno?,

contaminación lumínica

El lado oscuro de la luz. Contaminación lumínica. CD-ROM Libro electrónico, Museo de la Ciencia y el Agua. Murcia: 9-23.

PUBLICIDAD

[123]


2.4ICOM - CE 13

Ciencia por fuera, ciencia por dentro, ciencia viva. El Museo de la Ciencia de Valladolid

Inés Rodríguez Hidalgo Museo de la Ciencia de Valladolid informacion@museocienciavalladolid.es

Resumen Doctora en Astrofísica, ha sido

El Museo de la Ciencia de Va-

profesora del Departamento de

lladolid, siempre dinámico y en

Astrofísica de la Universidad de

continua renovación, trabaja te-

La Laguna, investigadora en Físi-

nazmente para dar a conocer los

ca Solar del Instituto de Astrofísica

contenidos de la ciencia y cómo

de Canarias, Directora del Museo

esta se construye y avanza. Pro-

de la Ciencia y el Cosmos de La

piciando conexiones entre las

Laguna, y desde febrero de 2009

ciencias naturales y sociales, la

dirige el Museo de la Ciencia de

tecnología y las artes, aspira a ser

Valladolid. Es una activa divul-

un foro y una fiesta de la cultura

gadora de la ciencia y el pensa-

científica para los ciudadanos y

miento crítico.

visitantes de Valladolid, Castilla y León, España y el mundo. [124]


Inés Rodríguez Hidalgo

El Museo de la Ciencia de Vallado-

perficie total útil, obra de los ar-

lid, único en su género en Castilla y

quitectos Enrique de Teresa, Ra-

León, es una entidad de naturale-

fael Moneo y colaboradores.

za fundacional y carácter cultural sin ánimo de lucro. Al Patronato de su Fundación pertenecen el Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y León.

El Museo no solo se mira en el Pisuerga sino que es literalmente atravesado por el mismo desde que fuera ampliado en 2007 con la “Casa del Río”, situada al otro lado de la pasarela peatonal. En

Todo el equipo del Museo trabaja

ocasiones, también el pequeño

para ofrecer al público un espacio

islote de “El Palero” es colonizado

de información y aprendizaje, ex-

por voluntarios y participantes en

perimentación y entretenimiento

diversas actividades de conoci-

inteligente, encuentro, reflexión y

miento y defensa del medio am-

discusión, donde constatar que la

biente. [Figura 1]

ciencia no solo es interesante y necesaria, sino también estimulante, bella, divertida… y parte esencial de la cultura. Ciencia por fuera Situado al suroeste de la ciudad, entre la margen derecha del Pisuerga y la Avenida de Salamanca, el Museo comenzó su andadura en mayo de 2003. El proyecto, de iniciativa municipal, se levantó sobre la fábrica de harinas “El Palero”, en el pago de Vistaverde. El resultado fue un singular complejo arquitectónico de 9.300 m2 de su-

“El Museo es literalmente atravesado por el Pisuerga desde su ampliación en 2007 con la ‘Casa del Río’, un espacio dedicado a los ecosistemas fluviales, en particular al de la ciudad” [125]


ICOM - CE 13

Figura 1. Vista aérea del Museo, con la pasarela peatonal, que conduce a la “Casa del Río”, sobre el Pisuerga y los islotes de “El Palero”. Autor: “Paisajes españoles”. Foto: MCVa

La magnífica fachada de cerámica

la pasarela sobre el río… todo respi-

de la antigua edificación, la cara

ra ciencia y arte. [Figura 2]

de cobre oxidado y vidrio reflejándose en el río, la torre enrejada, el

Ciencia por dentro

cubo de hormigón blanco del pla-

Desde las plazas norte o sur del Mu-

netario, la cubierta verde en diente

seo, los visitantes acceden a un

de sierra de la sala de exposiciones

amplio vestíbulo donde les esperan

temporales, el auditorio, las plazas,

el Renault 4/4 Número 1, declarado Bien de Interés Cultural; un monoplaza de Formula 1 (Williams-Renault de 1994) que cuelga invertido del techo para ilustrar la

Figura 2. Museo desde la plaza sur. Destaca la fachada de ladrillo rojo de la antigua fábrica de harinas. Autor: Germán Sinovas. Foto: MCVa

[126]


Inés Rodríguez Hidalgo

“Aerodinámica para no volar” [Figura 3]; el péndulo de Foucault, con un

video explicativo que ha recibido excelentes críticas del público y se acerca a las 68.000 visualizaciones; una gran maqueta de la molécula de ADN; diversos módulos interactivos como el Cienciómetro; la Sala de Niños [Figura 4], donde los pequeños entre tres y siete años tienen su primer encuentro con la ciencia; los sorprendentes inventos de la sala El Ingenio de Castilla y León; el legendario superordenador Cray 1-S/2000, uno de los apenas quince ejemplares expuestos en el mundo; Figura 3. Monoplaza de Formula 1 Williams-Renault (1994), que ilustra la “Aerodinámica para no volar”. Foto: MCVa

Figura 4. Sala de niños donde los pequeños de 3 a 7 años realizan su primer taller, “El río de la ciencia”. Autor: Aitor Sol Fuentes Rodríguez. Foto: MCVa

o el espacio dedicado a Pasteur, detective del vino.

“En el vestíbulo puede verse un legendario superordenador Cray, modelo Cray 1-S/2000, del que apenas hay expuestos una quincena en todo el mundo” [127]


ICOM - CE 13

Tras la fachada de la antigua fábrica de harinas se encuentran las cuatro plantas de la exposición permanente,

con

casi

1.700 m2. Están dedicadas a variados contenidos como Energía; Agua [Figura 5], una de las salas

favoritas del público, con su ambiente azulado y el sugerente rumor del agua, llena de experiencias como un Torni-

Figura 5. Sala del agua. En primer plano, el Tornillo de Arquímedes. Foto: MCVa

llo de Arquímedes, esclusas o un puente para construir, y de guiños a la música y la pintura; Islas de

por tres metros, en cuyas casillas

agua en tierras de sed; La Quí-

se encuentran elementos quími-

mica a escena [Figura 6], presidida

cos nativos, minerales, objetos de

por una Tabla Periódica de ocho

la vida cotidiana… y con la que se interactúa mediante una completa aplicación de ordenador. Frente a ella, Química a pedales rinde homenaje al matrimonio Curie, mostrando la evolución de los materiales de construcción de la cotidiana y apreciada bicicle-

Figura 6. Tabla Periódica gigante e interactiva que preside la sala “La Química a escena”. Autor: Aitor Sol Fuentes Rodríguez. Foto: MCVa

[128]


Inés Rodríguez Hidalgo

ta. En las siguientes plantas se encuentran La Neurona y Pío del Río Hortega [Figura 7], salas eminentemente interactivas que invitan a conocer los secretos del Sistema Nervioso y el cerebro; y el Observatorio de las Islas, desde el que escudriñar las plantas y animales de los islotes del Pisuerga. Una de las ofertas estrella del Museo es su Planetario Digital, uno de los primeros de su clase en Europa en 2003, y nuevamente pionero en 2015 con la incorporación de videoproyectores de LEDs, un

“El planetario digital, renovado técnicamente en 2015 con videoproyectores de LEDs, un moderno software de simulación astronómica y un nuevo sistema multimedia, es una de las ofertas estrella del Museo” multimedia.

moderno software de simulación

En la cúpula semiesférica de once

astronómica y un nuevo sistema

metros de diámetro se proyectan diversos espectáculos adecuados para diferentes edades. Por ejemplo, El cielo del día, sesión astronómica en directo; Galaktos, Leo y el arte, Topos, La niña que sabía caminar al revés y Polaris, para Figura 7. Mapa del cerebro, en la Sala Pío del Río Hortega. Foto: MCVa

[129]


ICOM - CE 13

público infantil, o La Niña Gota, nuestro primer programa para bebés, estrenado recientemente; además de programas fulldome de producción propia (El Juez de la Luna, El Señor de las Ondas, Regreso a la Luna o El cielo del día en que murió Cervantes), realizados en colaboración con otros planetarios (Noche estrellada en el Museo, Energía para la vida) o de otros museos y centros (Evolución, El Universo de Escher o El sueño de volar). [Figura 8] Mención aparte merece la Casa del Río, dedicada a los ecosistemas fluviales. Sus acuarios y terrarios albergan las especies que

Figura 8. Cartel del programa de planetario “Noche estrellada en el Museo”, una colaboración de los planetarios de Coruña, Valladolid y Pamplona. Foto: MCVa

habitan los tramos alto, medio y bajo del Pisuerga, especies invasoras, anfibios, culebras de agua, cangrejos, bancos de pequeños peces o grandes ejemplares de ríos urbanos. Cuenta además con paneles, proyecciones, módulos interactivos y juegos. Esta oferta permanente, que constituye el núcleo del Museo, se mantiene y renueva teniendo

“La aventura de la ciencia implica experimentar, tocar, sentir, disfrutar, jugar… todas ellas formas eficaces y divertidas de aprender”

siempre presente que la aventura [130]


Inés Rodríguez Hidalgo

de la ciencia implica experimentar, tocar, sentir, disfrutar, jugar… todas ellas formas divertidas y eficaces de aprender. El Museo dispone, además, de dos salas para exposiciones temporales, una de 800 m2 y la Sala L90º, de 330 m2. A lo largo de sus trece años de vida, en ellas se han presentado las mejores muestras itinerantes, sobre temas diversos, algunas de producción propia y otras pro-

Figura 9. Ámbito dedicado a la construcción de la exposición “Ars Mechanicae: ingeniería medieval en España” (2014). Foto: MCVa

cedentes de museos, instituciones o empresas del sector. Imágenes

teléfono, de Fundación Telefónica;

de muchas de estas exposiciones

Universo fascinante, del Observato-

pueden verse en el sitio Flickr del

rio Sur Europeo; Cuéntame ciencia:

Museo. Entre las más recientes des-

la ciencia en los cuentos infantiles,

tacan, en la sala grande, Ars Me-

de la artista Rosana Largo, con el

chanicae. Ingeniería medieval en

asesoramiento del Museo; Huellas,

España [Figura 9], de la Fundación

rastros y señales de la fauna salva-

Juanelo Turriano y el CEDEX, am-

je de Castilla y León, de la Casa de

pliada con módulos interactivos

las Ciencias de Logroño; Érase una

creados por el Museo; Bomberos.

vez… la Informática. Del ábaco a

Valladolid 1515-2015, de produc-

la Smart City en viñetas y más, de

ción propia, en homenaje a los 500

producción propia, con piezas de la

años del cuerpo de bomberos de la

colección privada de Francisco Ar-

ciudad, el más antiguo de España;

nanz y del Museo Nacional de Cien-

¿Arácnidos? ¡Sí, gracias!, de Ara-

cia y Tecnología (MUNCYT), e ilustra-

neus, con espectaculares arañas

ciones del dibujante Jorge Crespo

y escorpiones vivos. Y, en la Sala

Cano y Cuando la tierra tiembla: te-

L90º, ¿Sí? Dígame. Breve historia del

rremotos y volcanes, del Museo de [131]


ICOM - CE 13

“El Museo mantiene el programa Ciencia con diferencia, un completo plan de accesibilidad para colectivos de personas con capacidades diferentes”

la Ciencia y el Agua de Murcia. Todas estas exposiciones son habitualmente dinamizadas con visitas-taller, ciclos de conferencias y mesas redondas, talleres, visitas teatralizadas… Ciencia viva Pero un museo no es solo aquello que expone sino, y no menos importante, todas las actividades que acoge u organiza, muchas de ellas gratuitas. Estas representan la faceta más viva y dinámica del Museo y logran convocar

la Escuela de Verano, y las visitas

a gran cantidad de público.

a hospitales, centros penitenciarios

Cada curso se presenta una ofer-

discapacidad, con maletas edu-

ta educativa de talleres para escolares de todas las edades: El río de la ciencia (para niños entre tres y siete años); Doctor ADN, Como pez fuera del agua, El sol vive en casa, Saber con sabor a pan, Jugando a espías, El secreto de tus ojos, Aquí sí hay quien viva y Explora el islote de El Palero atraen a colegios de toda la Comunidad Autónoma. Completan la propuesta didáctica del Museo otros talleres asociados a exposiciones temporales y efemérides,

y asociaciones del mundo de la cativas o versiones portátiles de los talleres. Desde sus inicios, el Museo ha realizado un importante esfuerzo para adaptar sus espacios y buena parte de su oferta expositiva y educativa a todo tipo de público, independientemente de sus facultades físicas, psíquicas o sensoriales. Así, en enero de 2011 el Museo puso en marcha el programa Ciencia con diferencia, un completo plan de accesibilidad. [132]


Inés Rodríguez Hidalgo

Las instalaciones son totalmente ac-

programa periódicamente Jorna-

cesibles para personas con disca-

das de Voluntariado en el islote de

pacidad motora; se ofrecen talle-

El Palero y actividades especiales

res para colectivos con diversidad

para la Noche Europea de los In-

funcional; los visitantes con disca-

vestigadores, Semana Mundial del

pacidad visual disponen del plano

Espacio o Semana de la Ciencia.

y folleto explicativo en Braille, y exis-

Desde 2009 el 13 de mayo, día del

ten maquetas táctiles de los plane-

patrón de Valladolid tiene lugar la

tas del Sistema Solar y del conjunto

Carrera de la Ciencia en la que

arquitectónico del Museo; periódi-

unos seiscientos corredores reco-

camente se proyecta una versión

rren un trayecto de doce kilóme-

audiodescrita y subtitulada del pro-

tros que comienza y termina en el

grama de planetario Evolución, ac-

Museo atravesando, justo antes de

cesible a personas con discapaci-

la meta, la muestra que ocupe la

dad visual y auditiva; y muy pronto

sala de exposiciones temporales.

los nombres de los principales espacios del Museo estarán etiquetados en Braille y con pictogramas.

El auditorio del Museo, con doscientas noventa y ocho plazas y una completa dotación tecnoló-

El Museo se une habitualmente a la

gica, acoge frecuentemente con-

conmemoración de las efemérides

ferencias, mesas redondas y ciclos

científicas de cada año; participa

de charlas asociados a exposicio-

en los Días Mundiales de la Creati-

nes y efemérides, muchos de cu-

vidad Artística, del Agua, del Medio

yos audios están a disposición del

ambiente, de las Aves…; celebra

público. Como ejemplo cabe citar

con jornadas de puertas abiertas el

el ciclo Increíble… pero falso [Figu-

Día Internacional de los Museos es-

ra 10], que ofrece una visión crítica

tablecido por el ICOM y la Noche

de las creencias y pseudociencias

Europea de los Museos; organiza

más populares. Con sus ya seis edi-

ocasionalmente observaciones as-

ciones, se ha consolidado como

tronómicas en directo y en cone-

una cita esperada y muy aprecia-

xión con el Observatorio del Teide; y

da por el público. Así mismo, en el [133]


ICOM - CE 13

auditorio se representan espectá-

difusión de los contenidos y activida-

culos de teatro científico y ciencia

des del Museo. La página web del

recreativa como Rosalind & Marie,

Museo de la Ciencia de Valladolid

Scary Physics, los monólogos de

es un portal con filosofía 2.0 sobrio,

ciencia y humor de The Big Van

moderno y accesible, que ofrece in-

Theory, La Magia de la Tabla Pe-

formación completa y actualizada.

riódica o Un baile a tres: Newton,

Además de los sistemas de notifica-

mi pareja y yo.

ción por RSS y Newsletter, el Museo

El concurso de inventos para escolares Desafiando a la ciencia ha alcanzado su décima edición;

mantiene un blog y un Canal Youtube , recopila sus noticias en del.icio. us, publica sus mejores fotografías

se convocan cazas fotográficas de temas astronómicos o de naturaleza; y se celebra desde 2011 el certamen de relato breve La ciencia y tú, con un tema diferente cada año: Tu historia de amor con la ciencia, Ser científico en tiempos de crisis, 10 años de ciencia, Tu superhéroe de la ciencia, La luz y tú, Heredarás la Tierra. La participación ha ido en aumento y espléndidos textos, que pueden leerse en el blog del Museo, han sido premiados con libros de divulgación entregados y dedicados por sus autores. En nuestra sociedad de la información y la comunicación es esencial aprovechar las nuevas tecno-

Figura 10. Cartel del ciclo de charlas “Increíble… pero falso” (3ª edición). Foto: MCVa

logías para garantizar una amplia [134]


Inés Rodríguez Hidalgo

en Flickr, y es muy activo en redes

presentado un centenar de expo-

sociales, con presencia en Fours-

siciones temporales, proyectado

quare, Facebook (más de tres mil

unos cuarenta programas de pla-

setecientos seguidores) y Twitter

netario, impartido ciento veintio-

(cerca de trece mil setecientos

cho talleres y actividades educa-

seguidores). En la misma línea se

tivas diferentes, organizado más

han desarrollado dos Apps gra-

de doscientas cincuenta charlas y

tuitas que “ponen la ciencia a un

mesas redondas, y recibido cerca

click” en nuestros dispositivos mó-

de 1.200.000 visitantes, de los que

viles: Mendelevium, adaptada de

entre el 30 y el 35% corresponde a

la aplicación instalada en la sala

grupos escolares. Gracias a su in-

de Química, es una completa Ta-

cesante actividad y al aprecio del

bla Periódica interactiva, para to-

público, se ha convertido en refe-

dos los públicos, que se completa

rente de divulgación científica y

con gráficas, glosario, imágenes,

símbolo de modernidad y progre-

historia, un “quimitest”… Está dis-

so.

ponible para Android e iOS, en español e inglés y es muy valorada como herramienta educativa

para estudiantes y profesores. Y Supercomputador Cray 1, que invita a conocer los secretos de este mítico superordenador, su historia y la de su creador, a través de sorprendentes imágenes comentadas y una realista recreación 3D interactiva de la Sala de computación. En sus trece años de vida, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha [135]


ICOM - CE 13

3

DIVULAR CIENCIA A PARTIR DE “COLECCIONES VIVAS” Y “COLECCIONES INFINITAS”. JARDINES BOTÁNICOS Y PLANETARIOS María Bellet Serrano Mario Catalán Madurga Nieves Gordón, Miren Karmele Gómez y Diana González

[136]


3.1

Divulgación científica en el siglo XXI: el Real Jardín Botánico de Madrid. Colecciones,ciencia y público María Bellet Serrano Real Jardín Botánico (CSIC) bellet@rjb.csic.es

Resumen El Real Jardín Botánico (RJB), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Actualmente Jefa de la Unidad de Cultura Científica del Real Jardín Botánico, lleva trabajando en el equipo de divulgación del mismo desde 2003. Ha participado en diversos proyectos de divulgación científica nacionales e internacionales destacando entre ellos el proyecto INQUIRE del 7º Programa Marco y BIGPICNIC del programa Horizon 2020.

Científicas (CSIC), se dedica a la investigación del mundo de las plantas y los hongos. Además, expone una colección de unas 5.000 especies de plantas, un museo vivo que visitan aproximadamente 450.000 personas al año. Para este público, el RJB desarrolla un amplio programa educativo que trata de trasmitir los conocimientos científicos que se generan en el centro. [137]


ICOM - CE 13

Introducción El Real Jardín Botánico (en adelante RJB) cumplió doscientos sesenta años el pasado 17 de octubre de 2015. Perteneciente en la actualidad al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en adelante CSIC), ha estado dedicado desde su fundación a la investigación y la enseñanza del mundo de las plantas y los hongos y acumula colecciones de diferente índole que le confieren una singularidad especial. Entre

revistas especializadas en botánica. Pero lo que le da el carácter de museo, un museo vivo que visitan casi medio millón de personas al año, siendo el quinto museo más visitado del país, es la colección de plantas vivas, que ronda las cinco mil especies en un jardín de unas ocho hectáreas. Es en base a estas colecciones y al bagaje del centro en investigación que se enfoca el programa educativo del RJB (García Guillén, 2013)

ellas cabe una mención especial al herbario, que contiene más de un millón de especímenes y una rica colección de material tipo y

“La colección de plantas vivas, que ronda las cinco mil especies, ocupa un jardín de unas ocho hectáreas.”

pliegos provenientes de las expediciones a los territorios de América y Filipinas organizadas por la Corona en los siglos XVIII y XIX. Destacan también el archivo y la biblioteca. El primero aloja valiosos dibujos botánicos, entre los que cabe resaltar la colección de dibujos de la expedición al Nuevo Reino de Granada (colección de Mutis). La biblioteca alberga una magnífica recopilación de libros y [138]


María Bellet Serrano

La colección de plantas: un museo vivo

Figura 1. Terraza de los Cuadros. Colección de Tulipanes. Real Jardín Botánico, CSIC. Autor: María Bellet

El Jardín se compone en la actualidad de cuatro terrazas y dos

La terraza inferior, llamada Terra-

invernaderos que albergan apro-

za de los Cuadros y situada jun-

ximadamente cinco mil especies

to al Paseo del Prado, contiene

diferentes de todos los continen-

distintas colecciones de plantas

tes. Ocupa un espacio de unas

de acuerdo a su utilidad. Encon-

ocho hectáreas situado en el

tramos aquí varios cuadros de-

centro de Madrid, en una de las

dicados a plantas ornamentales

zonas más visitadas de la ciudad,

donde destacan las dalias, los tu-

junto a los museos más importan-

lipanes, las camelias o las rosas. En

tes.

2015 se llevó a cabo la obra del [139]


ICOM - CE 13

Estanque de plantas acuáticas

La terraza siguiente, de las Escue-

que muestra plantas representan-

las, muestra las plantas organiza-

tes de los ecosistemas acuáticos

das por familias en orden evoluti-

ibéricos. Completan esta terraza

vo. Esta terraza ha sido la base de

los cuadros dedicados a huerta,

la divulgación del conocimiento

árboles frutales y plantas aromáti-

botánico desde tiempos remotos.

cas y medicinales. [Figura 1]

Hoy en día es un recurso imprescindible para explicar a nuestro público la evolución vegetal. [Figura 2]

Figura 2. Terraza de las Escuelas. Real Jardín Botánico, CSIC. Autor: María Bellet

[140]


María Bellet Serrano

“Los Jardines Botánicos son lugares implicados en la educación para la sostenibilidad, como reclaman diversos tratados y documentos internacionales” El Plano de la Flor, terraza reconstruida según los criterios del siglo XIX, de un estilo romántico, alberga una colección de árboles y arbustos de distintas procedencias.

La divulgación en el Real Jardín Botánico Los Jardines Botánicos son lugares implicados en la educación para la sostenibilidad, como reclaman diversos tratados y documentos internacionales

(Willison,

2006;

BGCI, 2012). Estos componen un marco de políticas de acción para contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la concienciación de la sociedad de la importancia de la misma, especialmente en lo que se refiere a

En ella se encuentran la Glorieta

la aplicación de la Convención

de Linneo y el Pabellón Villanue-

sobre la Diversidad Biológica y la

va, construido con la intención de

Estrategia Global para la Conser-

ser un invernadero y que es, hoy en día, una sala de exposiciones. En la Terraza de los Laureles, de nueva construcción (fue inaugurada en 2005), podemos contemplar una importante colección de Bonsáis. Los invernaderos reúnen colecciones de plantas crasas, plantas tropicales y subtropicales, además de una colección de helechos y plantas acuáticas.

vación Vegetal. Paralelamente, el RJB es un centro público de investigación que tiene entre sus misiones facilitar a la ciudadanía el conocimiento científico y los avances que en él se generan. Por todo ello el Real Jardín Botánico aborda un ambicioso programa educativo (García Guillen y Monge García-Moreno, 2008) para diversos públicos que incluye en la actualidad:

[141]


ICOM - CE 13

• Visitas guiadas Enfocadas principalmente al pú-

Figura 3. Taller botánico. Real Jardín Botánico, CSIC. Autor: María Bellet

blico escolar y otros grupos, es una actividad que permite al visitante conocer el Jardín de mano de un educador. Así se puede optar por una visita general u otras que lo abordan de manera temática (El Jardín a lo largo de la Historia o La evolución de las plantas).

“El centro toma parte en proyectos nacionales e internacionales de divulgación”

[142]


María Bellet Serrano

daria y Primaria, Botánica para el

• Talleres botánicos Son

actividades

monográficas

centradas en un tema particular. Con una metodología que pretende incentivar la observación, la capacidad crítica y la creatividad, se abordan tópicos como las adaptaciones de las plantas, los biomas del mundo, el trabajo

Aula de Primaria, La polinización: un taller de ciencias en el aula de educación secundaria, La polinización: un taller de ciencias en el aula de educación primaria y El estudio de la biodiversidad vegetal y fúngica. • Eventos de divulgación científica

de un científico, etc. [Figura 3]

El RJB participa también en diver-

• Cursos En los últimos años se han desarrollado una serie de cursos destinados a distintos colectivos. Para el público general, en el que existe una gran demanda de conocimiento del medio natural, se han desarrollado

temáticas

como

identificación de plantas, dibujo botánico, fotografía de la naturaleza o plantas acuáticas. Otros colectivos más especializados, como profesores o postgraduados han recibido cursos como: La indagación como herramienta para enseñar ciencias, Nuevas metodologías para la enseñanza de la biodiversidad y el cambio climático en la Enseñanza Secun-

sos eventos e iniciativas de divulgación científica y culturales a nivel regional o nacional como la Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia o la Noche de los libros de la Comunidad de Madrid, o el Finde Científico organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Nuevas maneras de aprender, de enseñar, y para el RJB, como museo, de mostrar sus colecciones, su misión y su historia” [143]


ICOM - CE 13

Además, el centro toma parte en

go con el público. Algunas como

proyectos nacionales e interna-

Funginote o Arbolapp (esta últi-

cionales de divulgación. Cabe

ma desarrollada en colaboración

destacar aquí proyectos como

con el Área de Cultura Científica

INQUIRE (Inquiry-based teacher

del CSIC y financiada por FECYT)

training for a sustainable future,

son herramientas para identificar

enmarcado en el 7º Programa

especies de hongos y árboles ibé-

marco durante los años 2010-

ricos. Estas herramientas son muy

2013) o BIGPICNIC (Big Picnic: Big

utilizadas por el público y en espe-

Questions - engaging the public

cial por la comunidad educativa.

with Responsible Research and In-

En concreto Arbolapp ha tenido

novation on Food Security, dentro

más de doscientas mil descargas

del programa HORIZON 2020) en

y su versión para las Islas Canarias

el que se está trabajando en la

saldrá a la luz a finales de 2016.

actualidad.

También el Proyecto Anthos, pla-

El Real Jardín Botánico y las

taforma web lanzada en 1999

nuevas tecnologías

gracias a un convenio entre

En los últimos años la sociedad en general, y la educación en particular, han sufrido grandes cambios de la mano de la tecnología. Unos avances que han abierto nuevas maneras de aprender, de enseñar, y para el RJB, como museo, de mostrar sus colecciones, su misión y su historia. En los últimos años se han desarrollado en el Jardín varias iniciativas que aprovechan las nuevas tecnologías para entablar un diálo-

la fundación Biodiversidad y el CSIC, y que recibe más de ciento cuarenta mil visitas al año, ha apostado por este formato. Así, en enero de 2016 lanzó su versión para smartphones y tabletas consiguiendo que este sistema de información de biodiversidad vegetal ibérica, con sus más de dos millones de datos, esté al alcance de la mano de cualquier usuario. A lo largo de 2016 han salido a la luz otras tres aplicaciones para [144]


María Bellet Serrano

smartphones y tabletas. Natusfe-

esta manera se enfoca el progra-

ra, iniciativa liderada por el nodo

ma de divulgación del RJB.

español de GBIF y CREAF, permite registrar y compartir observacio-

Bibliografía

nes de la naturaleza, así como

BOTANIC GARDENS CONSERVA-

poner en contacto al público ge-

TION INTERNATIONAL (2012): Inter-

neral con naturalistas y mostrar

national Agenda for Botanic Gar-

el mundo natural que nos rodea.

dens in Conservation, 2nd edition,

Polinizapp (financiado por FECYT)

Richmond.

es un juego educativo que persigue explicar el proceso de la polinización y su importancia en el mundo vegetal. La tercera app es una guía del propio RJB que facilita la visita a nuestro público ofreciendo gran cantidad de información y multitud de recursos. Conclusión

GARCÍA GUILLÉN, E. (2013): “Los jardines botánicos como centros de difusión y conservación”, Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 2ª ép., 11: 27-40. GARCÍA GUILLEN, E. y MONGE GARCÍA-MORENO (2008): “El Real Jardín Botánico de Madrid como

El Real Jardín Botánico es un cen-

recurso didáctico en la enseñan-

tro con unas colecciones de gran

za de las Ciencias Naturales”, Me-

peso histórico y científico que lo

morias de la Real Sociedad Espa-

dotan de multitud de posibilida-

ñola de Historia Natural, 2ª ép., 5:

des en cuanto a la educación y

63-83

divulgación se refiere. La colección de unas cinco mil especies de plantas vivas es un recurso inestimable para la divulgación de la biodiversidad vegetal y la concienciación sobre la impor-

WILLISON, J (2006): Education for sustainable development: guidelines for action in botanic gardens, Richmond, Botanic Gardens Conservation International.

tancia de su conservación y de [145]


3.2ICOM - CE 13

Arboreto Luis Ceballos, 20 años acercando la ciencia a los ciudadanos. Educación Ambiental especializada en los ámbitos forestal y botánico Equipo educativo del Arboreto Luis Ceballos: Mario Catalán Madurga1 arboretoco@madrid.org

Resumen Mario Catalán Madurga, licencia-

Se cumplen veinte años de la

do en Biología y en Ciencias Am-

creación del Centro de Educa-

bientales y Especialista Universitario

ción Ambiental. La colección

en Educación Ambiental, trabaja

viva de este Museo de árboles y

desde hace más de diez años en el

arbustos se ha consolidado y au-

Arboreto Luis Ceballos, dentro del

mentado hasta ser la mayor en

actual equipo es responsable del

diversidad de especies autóc-

programa escolar. Ha sido, además,

tonas ibéricas y el Centro sigue

profesor de ciencias de secundaria

desarrollando varios programas

y bachillerato, y redactor de la guía

educativos para conseguir acer-

de consumo responsable y solidario

car la ciencia y el interés por la

ConSuma Responsabilidad.

conservación del medio a la ciudadanía. [Figura 1] Os presentamos el “Centro de [146]


Mario Catalán Madurga

Figura 1. Vista desde la entrada al Centro. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

Educación Ambiental Arboreto

El Arboreto es, en primer lugar, un

Luis Ceballos, Museo Vivo de Es-

centro de educación ambiental.

pecies Forestales”. Sí, el nombre

Con ese objetivo se creó en 1996.

completo es un poco largo, como

Dice el Libro Blanco que “la edu-

de noble, demasiado para la vida

cación ambiental es una corrien-

moderna porque casi ni entra en

te de pensamiento y acción cuya

un tuit, pero es muy ilustrativo de

meta es procurar cambios indivi-

lo que es el Centro y cuáles son

duales y sociales que provoquen

sus condicionantes. Confluyen en

la mejora ambiental y un desarro-

él tres disciplinas: la educación

llo sostenible” (Ministerio de Me-

ambiental, la ciencia y la museo-

dio Ambiente, 1999: 5). Así pues,

grafía. Y su actividad se mantiene en una combinación o equilibrio entre las tres.

1 Autoría compartida con Pepe Astiaso Laín, Fernando Aparicio Martín, Miguel García Toscano, Laura Martín Valledor, Gabriel Sáiz Santo Tomás.

[147]


ICOM - CE 13

aunque esta disciplina se basa en

En este sentido, el Arboreto está

el conocimiento científico, no es la

especializado en los ámbitos bo-

ciencia su objeto principal, sino la

tánico y forestal, y se han llevado

educación, la divulgación, la difu-

a cabo labores de carácter cien-

sión, etc. Otra conclusión que ex-

tífico-técnico como inventarios de

traemos de esas palabras es que la

vegetación y fauna, estudios feno-

educación ambiental no está solo

lógicos, propagación de diversas

relacionada con la naturaleza, sino

especies en vivero, entre otras.

con los impactos que causamos los humanos en el medio (todos identificamos como tema clásico de la educación ambiental las campañas sobre separación doméstica de residuos. ¡Qué puede haber menos natural que eso!).

Sobre la tercera dimensión del Arboreto, la museística, se tardó más tiempo en desarrollar esta línea. No fue hasta 2007, cuando el polifacético jardinero que trabajaba entonces, Francisco Felipe Figueroa, sugirió la posibilidad de de-

Desde el primer momento, el Arbo-

clarar “museo” al Arboreto, puesto

reto formó con otros ocho la Red

que reunía todos los elementos ne-

de Centros de Educación Ambien-

cesarios. Gracias a la motivación e

tal de la Comunidad de Madrid. En

interés del entonces y durante mu-

la Red, cada centro, además de

chos años coordinador del Centro,

compartir los objetivos generales

Felipe Castilla Lattke, y la directo-

de la educación ambiental, está

ra técnica, Elda Carmona Fernán-

especializado en un tema concre-

dez, se empezó a desarrollar esa

to. Y aquí es donde entra en juego

línea de trabajo, lo que pasaba en

la segunda dimensión de nuestro

un primer momento por aprender

centro, la científica. Según la Real

muchas cosas nuevas. El equipo,

Academia Española, un arboreto

aunque multidisciplinar (abarcaba

es una “plantación de árboles des-

varios ámbitos de las ciencias natu-

tinada a fines científicos, como el

rales y de la educación), tenía que

estudio de su desarrollo, de su aco-

mejorar su conocimientos en esta

modación al clima y al suelo, etc.”.

materia. La inclusión del Arboreto

[148]


Mario Catalán Madurga

en el Consejo Internacional de

Veinte años de homenaje forestal

Museos (ICOM) dio el impulso ne-

El Arboreto se inauguró en 1996,

cesario para continuar con este

coincidiendo con el centenario

enfoque, y lograr que impregne

del nacimiento de D. Luis Ceba-

todas las actuaciones del Centro.

llos y Fernández de Córdoba. Es

No tanto por el intercambio de

“don Luis” uno de los más insignes

conocimientos o técnicas, que

gurriatos, como se denomina a

también, sino principalmente por

los oriundos de San Lorenzo de El

la importancia y el respaldo que

Escorial. Profesor de Botánica de

le da la pertenencia al ICOM. Es

la Escuela Especial de Ingenieros

justo reconocer el mérito del Con-

de Montes, miembro de las Rea-

sejo, y aprovechamos para en-

les Academias de las Ciencias y

viar desde aquí nuestro profundo

de la Lengua, condecorado con

agradecimiento.

la Gran Cruz del Mérito Agrícola y con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio… Como anécdota que viene muy al caso por celebrarse este año el IV Centenario de la muerte de Cervantes, su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua trató sobre la flora del Quijote. Su obra fue decisiva en el desarrollo de las labores forestales en nuestro país. No solo por la gran cantidad de Ingenieros de Mon-

Figura 2. D. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

tes a los que formó e inculcó su avanzada manera de entender los bosques, sino por el legado que dejó en sus trabajos. Entre

[149]


ICOM - CE 13

“Luis Ceballos es un símbolo para los forestales”

Como cuenta Castilla (2011) (artículo que recomendamos a quienes quieran conocer más detalles de la historia del Arboreto), fue

ellos destacan el Plan General de Repoblación de España (1938),

Ceballos, D. Antonio López Lillo, quien impulsó el proyecto del Ar-

que sentaría las bases de los tra-

boreto. La pertinencia era múlti-

bajos desarrollados durante el siglo pasado, y el Mapa Forestal de España (1966), presentado poco antes de su fallecimiento en 1967.

ple. Por un lado, ¿qué podía ser más apropiado que dedicar la mayor colección de árboles y arbustos autóctonos españoles

Dicen González y Álvarez (2004),

al responsable del primer Mapa

‘Luis Ceballos es un símbolo para los forestales, porque con su obra vino a cumplir un viejo sueño y una antigua necesidad. El sueño secular consistía en concluir un

Forestal de España? Además, la figura de Centro de Educación Ambiental se correspondía con la moderna visión que D. Luis tenía sobre los bosques, superando el

Mapa Forestal de España y avan-

enfoque productivista de la épo-

zar en la realización de un Pro-

ca para valorar su importancia

yecto General de Repoblación;

ambiental. Su frase “El bosque

la vieja necesidad era disponer de un conocimiento riguroso de la riqueza forestal y poder llevar a cabo un plan de reconstrucción de la cubierta arbórea del país.

es una población vegetal, no un ejército de árboles” ilustra perfectamente ese salto conceptual desde el mero cultivo arbóreo al complejo ecosistema forestal.

Gracias al Mapa Forestal de España de 1966, y en expresión de

No solo en lo referente a D. Luis

Gaussen, España pasó “de ser el país europeo sin mapa forestal a ser el que tiene el mejor’”.

uno de los notables discípulos de

Ceballos resulta coherente el proyecto, sino que la ubicación

[150]


Mario Catalán Madurga

“El bosque es una población vegetal, no un ejército de árboles” elegida tenía también sentido e intención. El monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial, fue el laboratorio de prácticas de los estudiantes de montes durante los años en que la escuela estuvo instalada en el Real Sitio (en-

en una de las mayores redes de espacios protegidos del mundo, la europea Red Natura 2000, dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) “Cuenca del río Guadarrama”. La zona elegida para instalar el Arboreto es atravesada por el arroyo del Arca del Helechal, que no se seca ni en los años menos propicios, asegurando así el riego de la colección.

tre 1871 y 1914). Gracias a ello se puede encontrar una gran diversidad de especies arbóreas, lo que hace que las labores de divulgación, formación e interpretación de la vegetación realizadas en el Arboreto, no se limiten únicamente a su recinto. Por este motivo, y por las fructíferas repoblaciones iniciadas a finales del siglo XIX, este monte ha sido merecedor

Figura 3. Uno de los puentes sobre el arroyo. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

de diversas figuras de protección: desde la antigua pero aún vigente figura de Paraje Pintoresco (1961), hasta la moderna inclusión [151]


ICOM - CE 13

De semilla a bosque

Figura 4. Plano del Arboreto. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

El Arboreto se abrió al público un año después de su inauguración, en agosto de 1997, tiempo que se dedicó a la implantación e identificación de los ejemplares de la colección. Setecientos metros de caminos permitían contemplar

“La colección de árboles y arbustos autóctonos cuenta con más de 240 especies”

algo más de setenta especies de árboles y arbustos.

[152]


Mario Catalán Madurga

Los cambios no han parado de sucederse desde entonces. Tan solo un año después, la superficie pasó de 1,2 a 1,5 hectáreas, se instaló una caseta con electricidad para el personal, se mejoró el riego con un depósito de agua, así como el vallado, se instalaron carteles informativos y se creó documentación educativa. [Figura 4] A día de hoy, el Arboreto es un recinto de 3,7 hectáreas con unos 1.800 metros de caminos, parte de ellos adaptados al tránsito para personas con dificultades de movilidad. Han disfrutado de las actividades educativas del Centro entre 250.000 y 300.000 personas. La colección de árboles y arbustos autóctonos cuenta con más

Figura 5. Detalle del “Rincón del Resinado”. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

de doscientas cuarenta especies. No solo encontramos ejemplares dispersos, sino que se crearon áreas temáticas especializadas, algunas en distintos tipos de plantas (jaras, leguminosas, brezos, helechos, aromáticas y melíferas), otras en diversos aspectos de la cultura forestal y elementos de la naturaleza local (usos forestales tradicionales, “Bosque de las

Autonomías”, catena de vegetación guadarrámica, sendas “de la Madera” y “de los Sentidos”, “Melojar del Huerto del Rosca”, especies protegidas, charca permanente, vivero educativo). El edificio creció para llegar a alojar hasta a diez trabajadores en sus mejores momentos. [Figura 5]

[153]


ICOM - CE 13

En este tiempo se han elaborado

mantener especies propias de

muchas publicaciones divulgati-

otros climas. Las de fuera necesi-

vas (folletos, cuadernillos de sen-

tan mimos, que varían según cuál

das), entre las que destaca la serie

sea su origen: protección frente

técnica Cuadernos del Arboreto.

a heladas, enmiendas de suelo,

También se han diseñado un gran

mantenimiento de humedad o

número de exposiciones tempo-

sombra, entre otras. [Figura 6] Para

rales (Exposetas, mariposas, pla-

facilitar estos trabajos se ha rea-

gas, frutos, juguetes reciclados e

lizado una importante inversión

historia forestal entre otras). El ma-

en la creación de una red de

yor esfuerzo de comunicación se

riego automatizada y, en los úl-

ha centrado en los últimos años

timos años, de un sistema de in-

en el ámbito digital. Comenza-

formación geográfica que facilite

mos hacia 2006 con un modes-

la gestión. Además, el hecho de

to blog para difundir de manera

encontrarnos en un entorno fo-

más eficaz nuestras actividades y

restal y serrano a 1300 metros de

complementar el envío de bole-

altitud, dificulta el mantenimien-

tines por correo electrónico. Pero el gran salto lo dimos hace poco más de un año con la inmersión en las redes sociales (Facebook y Twitter), difundiendo no solo nuestra programación sino también todo lo relacionado con nuestros objetivos educativos. En cuanto al mantenimiento, la principal tarea como es de suponer es la jardinería. A las labores propias de un jardín público, se suma la dificultad de pretender

“La naturaleza reclama su sitio de manera pertinaz, bien con el lento y constante avance de retamas, jaras y zarzas, bien con las incursiones puntuales de animales ” [154]


Mario Catalán Madurga

to. La naturaleza reclama su sitio de manera pertinaz, bien con el lento y constante avance de retamas, jaras y zarzas, bien con las incursiones puntuales de animales (vacas que quieren hojas y ramas frescas cuando fuera todo está seco en verano, el tejón que destroza los tocones que usamos como elementos expositivos en busca de larvas de escarabajos), o bien con los vientos y nieves de montaña que derriban árboles. En estos veinte años de crecimiento y desarrollo el Centro ha estado gestionado por cinco empresas diferentes, siendo la mayoría de

Figura 6. El haya de Navarra, en el “Bosque de las Autonomías”. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

los cambios en los últimos cinco años. Más de cincuenta profesionales han dejado su impronta en

El día a día en el Arboreto

las actividades que aquí se reali-

El grueso de nuestra actividad

zan, las disciplinas que se explo-

transcurre en el museo y su entor-

ran, en nuestras relaciones institu-

no, en el cual recibimos a lo lar-

cionales y en cómo se aborda la

go del curso a miles de personas,

educación ambiental, formando

principalmente dentro de cuatro

equipos multidisciplinares y con

programas educativos dirigidos a

altas dosis de vocación, seña de

la población local, al público en

identidad constante entre los tra-

general, a estudiantes de todos

bajadores del Arboreto. Gracias

los ciclos y a grupos y asociacio-

a todos y cada uno de ellos.

nes. [Figura 7] [155]


ICOM - CE 13

Figura 7. Visita especializada con alumnos de una escuela-taller. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

“Recibimos a lo largo del curso a miles de personas, principalmente dentro de cuatro programas educativos dirigidos a la población local, al público en general, a estudiantes de todos los ciclos y a grupos y asociaciones. ”

El Programa Escolar está dirigido a grupos de todos los niveles educativos, desde Educación Infantil hasta Universidad y Ciclos Formativos. Nuestro objetivo es dar a conocer la enorme diversidad florística de nuestro país, pero también que los participantes conozcan la historia, para lo cual el entorno es propicio: desde las anécdotas locales y los rincones del monte que nos rodea podemos saber más sobre la Reconquista y la edad feudal, sobre Felipe II y por qué ubicó aquí su Monasterio…

[156]


Mario Catalán Madurga

Pero no solo de grupos de estudiantes se nutre el Arboreto: los fines de semana y los festivos acuden familias para disfrutar de las actividades, cuya naturaleza,

temáti-

ca y duración varía para que así podamos llegar a todos los públicos, o simplemente, para conocer el Museo Vivo por

Figura 8. Visitantes “por libre”, disfrutando del otoño. Foto: Archivo del Arboreto Luis Ceballos.

su cuenta, haciendo cualquiera de sus Recorridos Autoguiados. [Figura 8] A pesar de la variedad, el público tiene sus preferencias muy claras, y durante el otoño hay mañanas en las que no hay rincón del Arboreto en el que no encontremos visitantes disfrutando de la paleta de rojos, ocres y amarillos, o aprendiendo sobre los hongos de nuestros bosques y su importantísima labor ecológica.

tural y cultural. Consideramos fundamental que los habitantes del entorno, desde pequeños, conozcan el Arboreto y el monte Abantos y respeten este legado. [Figura 9] Para ello no solamente recibimos a los centros escolares de la zona, sino que trabajamos con el alumnado en sus propias aulas. También hay una línea de colaboración con grupos y asociaciones locales, así como con los

Tampoco descuidamos a la po-

ayuntamientos, e intentamos que el

blación local, dado que son ellos

Arboreto siempre esté representado

quienes, al final, serán custodios

en acontecimientos sociales de la

de este inmenso patrimonio na-

zona. [157]


ICOM - CE 13

En el apartado educativo, profundizar en la colaboración con la población local. También se ha decidido trabajar para convertir en virtud una de las principales

debilida-

des que se han achacado tradicionalmente al Centro: estar en plena naturaleza, ale-

Figura 9. Investigando sobre la calidad del agua del arroyo de su pueblo con escolares locales: ciencia y conservación. Foto: Archivo del Arboreto

jado y con difícil acceso para los destinatarios de sus programas. Así pues, vamos a especializarnos en actividades de “educación en la naturaleza”, una corriente que está tomando fuerza en los últimos años en nuestro país, basada en

Extendiendo las ramas hacia el

las evidencias de que el contac-

futuro

to habitual con el medio natural

Son muchos los retos que se presentan de cara al futuro del Arbo-

y mental. Además, la educación

es el mantenimiento y ampliación

ambiental exige la permanente

de la colección con las especies

adaptación de los programas a las

de árboles y, sobre todo, arbustos

nuevas problemáticas ambienta-

que faltan. Las exigencias ambientales de algunas especies reposición de ejemplares.

el desarrollo infantil, y su ausencia genera problemas de salud física

reto. Uno de los más importantes

conllevan una continua revisión y

produce múltiples beneficios para

les y a los retos de futuro, así como a cada circunstancia y grupo destinatario.

[158]


Mario Catalán Madurga

Por último, en la faceta más mu-

nº 0 “Generalidades del Arboreto

seística, nuestro principal objetivo

y del monte Abantos”

de cara a los próximos años es adaptar los materiales expositivos a un lenguaje más accesible sin

nº 1 “Árboles del Arboreto Luis Ceballos”

perder el rigor científico, así como

nº 2 “El monte Abantos y los tra-

actualizar los soportes e imple-

bajos Forestales”

mentar las nuevas tecnologías en la visita al Centro.

monte Abantos GONZÁLEZ PELLEJERO, R. y ÁLVA-

Bibliografía CANTERO

nº 3 “Hongos del Arboreto y del

DESMARTINES,

F.

J.

(1997): “El Arboretum de especies forestales Luis Ceballos”, Boletín Informativo C.O.I.T.F., 1er trimestre 1997: 35-46. CASTILLA LATTKE, F. (2011): “Naturaleza y Ocio: Quince años del Arboreto Luis Ceballos”, Revista Foresta, 52: 444-453. CUADERNOS del Arboreto

REZ CAÑADA, A. (2004): “El Mapa Forestal de España, una obra secular (1868-1966) concluida por Luis Ceballos”, Ería, 64-65: 285-318. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1999): “Libro Blanco de la educación ambiental en España en pocas palabras” Enlaces de interés Blog del Arboreto: http://arboretoluisceballos.blogspot.com.es/

[159]


3.3

ICOM - CE 13

Planetario de Pamplona: más de veinte años de estrellas, tecnología y sensaciones. Los planetarios y museos científicos como espacios culturales Nieves Gordón, Miren Karmele Gómez y Diana González Planetario de Pamplona nieves@pamplonetario.org karmele@pamplonetario.org diana@pamplonetario.org Nieves Gordón es directora Departamento de Comunicación y Marketing del Área de Producción y Ventas de Planetario de Pamplona desde 1991.

Resumen Planetario de Pamplona lleva veintitrés años de historia abriéndose a la ciudadanía con actividades muy variadas. Ahora que

Miren Karmele Gómez es profe-

el estudio de la astronomía, de la

sora en el programa educativo

ciencia y de la cultura que la eng-

Escuela de Estrellas del Área de

loba se ve modificado por la tec-

Pedagogía y Producción de Pla-

nología, apuesta por ésta para

netario de Pamplona desde 2010.

acercar la cultura científica a la

Diana González es profesora en el programa educativo Escuela de Tecnología del Área de Pedagogía y Producción de Planetario de Pamplona desde 2015.

sociedad, bajo la palabra Planetec, reivindicando las estrellas, la tecnología y las sensaciones en sus nuevas producciones y propuestas lúdico-educativas. [160]


Nieves Gordón | Miren Karmele Gómez | Diana González

El museo como institución cultu-

Los museos científicos tienen su ori-

ral y social nació para acercar los

gen en los “Gabinetes de Curiosi-

bienes al pueblo. En 1974 ICOM

dades”, también llamados “Cuar-

define el museo como una “Ins-

tos de Maravillas”, una exposición

titución permanente, sin fines lu-

de objetos raros o extraños que se

crativos, al servicio de la socie-

recolectaban en las grandes expe-

dad que adquiere, conserva,

diciones (plantas, minerales, joyas,

comunica y presenta con fines

huesos, animales…). Y esa curio-

de estudio, educación y deleite,

sidad del ser humano ha seguido

testimonios materiales del hom-

vigente hasta nuestros días en di-

bre y su medio”. En la actualidad,

ferentes disciplinas científicas, tam-

los museos albergan todo tipo de

bién mirando al cielo.

muestras, experiencias o activida-

Así, fue en 1983, durante la catorce

des de diversas temáticas, donde la ciencia es parte primordial tanto en museos específicos como históricos.

Asamblea General del ICOM celebrada en Londres, cuando se añade como centros museísticos a los parques naturales, arqueológicos

La ciencia es un elemento esen-

e históricos, así como a los centros

cial, integrador e integrante de la

científicos y planetarios (Hernán-

cultura que se encarna en cada

dez, 1994).

persona. Permite ser consciente de la realidad, razonar, reflexionar y tomar decisiones con la prudencia de tener el mejor conocimientivo. La ciencia es patrimonio de la sociedad y se debe proteger y facilitar que todas las personas de él (Núñez, 2010).

ró el 26 de noviembre de 1993 tras varios años de indagación, planificación y reflexión. Desde su con-

to posible como persona y colec-

puedan tener acceso y disfrutar

Planetario de Pamplona se inaugu-

cepción integra el ámbito social que por naturaleza posee el centro abriéndose a la ciudad con actividades culturales variadas desde sesiones de explicación de cielo en directo hasta presentaciones

[161]


ICOM - CE 13

de libros o cinefórum, pasando por todo tipo de talleres, conferencias y exposiciones. La multidisciplinariedad está patente en cada actividad que ha realizado Planetario en sus veintitrés años

“ Nuestra forma de enseñar es contagiar la pasión en lo que hacemos”

de historia. Un planetario que ha

permite reflexionar sobre él como

evolucionado, adaptándose a

individuo y como miembro de un

los crecientes requerimientos de

colectivo.

la sociedad, las distintas formas societarias que lo han regido y los

Estrellas, tecnología y sensaciones

decrecientes presupuestos que

El estudio de la astronomía, de la

ha tenido que gestionar.

ciencia y de la cultura que la englo-

Además de ir innovando y adaptándonos, no podemos sino agradecer a los que también han sido nuestros maestros. Nuestra forma de enseñar es contagiar la pasión en lo que hacemos. Y queremos que la información y la comunicación vayan de la mano. Deseamos que sea un lugar en donde nunca dejemos de aprender.

ba se ve modificado por la tecnología a lo largo del tiempo. La tecnología forma parte de la ciencia y la cultura transformándolas desde dentro, así como es en sí misma una ciencia que modifica otros ámbitos sociales, como la relación o comunicación. Estos cambios llevan a que la divulgación científica se una a los cambios tecnológicos para llegar a la ciudadanía, ya sea

Resalta una actividad especial

dentro de los propios museos cien-

como facilitadora del estudio

tíficos y planetarios, ya sea desde

de la astronomía: el respeto a la

dichos centros hacia la sociedad,

noche y la protección del cielo

hacia afuera, a través de la tecno-

nocturno desde la sensibilización

logía.

a todas las personas visitantes. El placer de ver las estrellas despierta pasiones en el ser humano y le

Planetario de Pamplona se ha adaptado a todos los cambios [162]


Nieves Gordón | Miren Karmele Gómez | Diana González

tecnológicos, renovando tanto

En la actualidad, Planetario de

sus productos como el modo de

Pamplona se ha renovado con

mostrarlos al público. Tanto es así

tecnología, pero con el mismo

que uno de los objetivos de Pla-

sentimiento de siempre. Experi-

netario es acercar a la sociedad

mentación, relación y emoción

la cultura científica a través de la

son claves en el desarrollo del

tecnología.

trabajo diario de la institución en

“ Y queremos que la información y la comunicación vayan de la mano. Deseamos que sea un lugar en donde nunca dejemos de aprender”

todas las actividades educativas y divulgativas. Así, una fecha destacada ha sido la conmemoración del 55 aniversario del primer vuelo espacial tripulado el pasado 12 de abril de 2016, cuando Oleg Kotov, cosmonauta de la Agencia Espacial Rusa, ofreció en el Planetario la conferencia “La vida en el espacio”, en colaboración con el Centro Ruso de

Figura 1. Oleg Kotov, cosmonatura de la Agencia Espacial Rusa, agotó las invitaciones a su conferencia en ocho minutos. Autor: Mikel Goñi, Nieves Gordón. Foto: Planetario de Pamplona.

Ciencia y Cultura. [Figura1]

[163]


ICOM - CE 13

Astronomía tecnológica Planetec es el planetario de siempre, renovado por la tecnología y capaz de crear nuevas sensaciones. En Planetario de Pamplona se utilizan los últimos desarrollos tecnológicos para la divulgación y formación sobre ciencia en Escuela de Estrellas / Izar-eskola / School of Stars, sesiones de públi-

“ Planetec es el planetario de siempre, renovado por la tecnología y capaz de crear nuevas sensaciones” información más actualizada que nunca e incluso vivir en tiempo

co general, observaciones y ac-

real lo que sucede en el espacio.

tividades personalizadas con es-

En palabras de Hernández (1994),

pecial atención a la astronomía y a la experimentación. Durante el último curso 2015-2016 en el Planetario se realizaron sesiones especiales cercanas al público y completas de contenido, ofreciendo una proyección, cielo en directo para conocer qué se podría ver en la noche de ese mismo día, así como las últimas noticias astronómicas, conexión con la ISS (Estación Espacial Internacional) en directo y seguir la vida en el espacio de los astronautas a través de sus comunicaciones en Twitter, blogs, vídeo, etc. Integrar diferentes páginas web o aplicaciones interactivas en las sesiones de Planetario permite recoger la

“cuando nos detenemos a examinar el futuro de las exposiciones que han de tener lugar durante el año dos mil, no podemos dejar de tener en cuenta las posibilidades tecnológicas que nos permitirán crear objetos virtuales que hagan cuestionarnos el concepto actual de patrimonio”. Esto nos lleva a una novedosa característica de los museos de ciencia y cultura como early adopter que permiten crear espacios de experimentación, algo que se trabaja de manera efectiva desde Planetario de Pamplona. Sin duda, otro gran hito reconocido a nivel mundial es la Campa[164]


Nieves Gordón | Miren Karmele Gómez | Diana González

ña Estrella Cervantes, por la que

películas producidas o realizadas

Planetario de Pamplona, en cola-

en colaboración con otros plane-

boración con el Instituto Cervan-

tarios y museos científicos, lo que

tes y la SEA, consiguieron que la

permite acercar la ciencia a to-

estrella μ Arae llevase el nombre

dos los públicos. Un centro donde

Cervantes y sus cuatro planetas,

el conocimiento fluye, formando

los de Quijote, Rocinante, Dulci-

desde la calidad, y abiertos siem-

nea y Sancho. [Figura 2]

pre a la cooperación con otros

Producciones propias

Figura 2. Localización de la estrella Cervantes en la constelación Ara. Autor: David Cabezas Jimeno (SEA). Foto: estrellacervantes.es

Las producciones del Planetario de Pamplona se pueden ver en muchos otros planetarios de España y de todo el mundo. En la trayectoria del Planetario se cuentan hasta cincuenta y cinco

[165]


ICOM - CE 13

centros, más allá de nuestras fron-

das en diferentes telescopios, se

teras. Recientemente se ha estre-

muestran los objetos que se es-

nado ¿Dónde está el eguzkilore?,

conden detrás del fondo oscuro

una película infantil que narra la

de la noche y ubicamos el lugar

historia de las constelaciones a

que ocupa nuestro pequeño pun-

través de la mitología vasca. Esta

to azul pálido en la inmensidad

producción es fruto de un pro-

del Universo.

yecto colaborativo en el que se ha implicado a una escuela entera y en su proceso creativo ha participado el alumnado junto a docentes, madres y padres.

El proceso de creación de películas ha sufrido grandes cambios en estos más de veinte años de videocreación, adaptándose, sobre todo, a las novedades digitales. En los inicios se hacían monta-

“ Un centro donde el conocimiento fluye, formando desde la calidad, y abiertos siempre a la cooperación con otros centros, más allá de nuestras fronteras ”

jes con diapositivas y, hoy por hoy, se utilizan programas de diseño avanzados que permiten realizar películas fulldome a cúpula completa. El efecto inmersivo de estas películas traslada al espectador hasta los mismos escenarios que se reproducen, produciendo sensaciones únicas. [Figura 3] La Sala Tornamira, con más de doscientas butacas, acoge las

Deep Sky es la producción más reciente pensada para el público general, donde el cielo profundo es el verdadero protagonista. Gracias a las imágenes obteni-

proyecciones y sesiones de Escuela de Estrellas. Tiene una cúpula de veinte metros de diámetro y en el centro destaca el aún gran proyector óptico, Zeiss, encargado de reproducir los diferentes

[166]


Nieves Gordón | Miren Karmele Gómez | Diana González

cielos que se explican en las sesiones en directo. Esta sala ha sido espectadora de excepción de la

Figura 3. Carteles de ¿Dónde está el Eguzkilore? y Deep Sky, dos producciones propias de Planetario de Pamplona. Autor: Carlos Gallego, Fernando Jáuregui, Miren Karmele Gómez. Foto: Planetario de Pamplona.

edición VIII del Tecnoplanetario en el año 2014, el reciente XXII Congreso Estatal de Astronomía en 2016 u otros eventos astronómicos y todo tipo de conferen-

litan que la ciudadanía aprenda experimentando, tocando y sin miedo a romper nada.

cias, talleres, conciertos y eventos

Los talleres científicos y tecnoló-

personalizados. [Figura 4] [Figura 5]

gicos para niñas, niños y adolescentes que, además, vinculan a

Talleres científicos y tecnológicos

las familias, permiten transmitir co-

La actividad de experimentación

nocimientos reales, apoyar la no

también llegó a Planetario desde

pérdida de la curiosidad infantil y

sus inicios tanto en las exposicio-

encontrar un ocio alternativo que

nes como en los talleres que faci-

permita el desarrollo personal y

[167]


ICOM - CE 13

Figura 4. Gala de entrega de premios de donantes de médula. Autor: Mikel Goñi. Foto: Planetario de Pamplona.

Figura 5. Concierto del cantautor Gusy. Autor: Mikel Goñi. Foto: Planetario de Pamplona.

[168]


Nieves Gordón | Miren Karmele Gómez | Diana González

social de los asistentes. Los talleres se unen al resto de eventos, no sólo astronómicos, permitiendo

Figura 6. Niñas y niños tras un taller sobre animales en Planetario de Pamplona. Autor: Ana H. Zambrano. Foto: Planetario de Pamplona.

realizar una simbiosis única que retroalimenta a cada actividad, como la creación de una base lunar con materiales reciclados con motivo de una luna llena o el robot que deben programar para encontrar Estrella Cervantes en un escenario simulado. Se desarrolla la capacidad de relación, trabajo en equipo, comunicación, desarrollo del talento de hablar en público… y son muchos los conocimientos, habilidades y competencias que se ponen en juego.

Pequecientíficos es un programa de actividades para niños en fines de semana o vacaciones en donde aprenden haciendo. Constelaciones, planetas, dinosaurios… grandes temas, para grandes chiquicientíficos. [Figura 6] [169]


ICOM - CE 13

En Escuela de Tecnología se pro-

dad virtual a través de las redes

graman

lúdico-di-

sociales. Sin duda, talleres para to-

dácticas con tecnologías actua-

das las edades. Además, gracias

les e innovadoras. Se trabaja por

al convenio con el Departamen-

proyectos sobre retos actuales y

to de Educación de Gobierno de

futuros relacionados con robóti-

Navarra y UPNA (Universidad Pú-

ca, programación, discurso co-

blica de Navarra), Planetario de

nectado, impresión 3D, realidad

Pamplona es desde 2013 espacio

virtual, etc. Además, como los

de formación del profesorado en

nuevos comportamientos digita-

nuevas

les requieren de una educación

dor en la red de centros de inno-

tecnológica, se ofrecen pautas

vación y mantiene el servicio de

de buenas prácticas en la socie-

préstamos a escuelas del Centro

actividades

tecnologías,

colabora-

de Recursos de Robótica Educativa de Navarra. [Figura 7] Figura 7. Taller sobre apps astronómicas. Autor: Nieves Gordón. Foto: Planetario de Pamplona.

[170]


Nieves Gordón | Miren Karmele Gómez | Diana González

Totum revolutum. Sede de eventos

2009. Un momento destacable es

culturales

la colaboración con el Museo de

El planetario cuenta con una superficie útil total de 3.688 m² que alberga multitud de eventos culturales de todo tipo. Música, danza, cine, teatro, foros de debate, videocreación, congresos, maratones tecnológicos… Como centro cultural es un espacio multidisciplinar que se ha caracterizado siempre por la cercanía con la ciudad, la ciudadanía y la compartición de conocimientos, experiencias y

Navarra y las diferentes formas de estudiar un cuadro: artística, conservadora y científica, lo que nos lleva a acercarnos, además, a una ciencia como la museología. Los paseos científicos organizados por el Club de Amigos de la Ciencia y el planetario también son una forma de participación con el entorno local, donde se tocan diversos temas científico-culturales mientras se conoce el espacio de la ciudad.

vivencias. Además, Planetario de

Para el mantenimiento y creci-

Pamplona se ha constituido como

miento de todas las actividades,

uno de los referentes en Pamplona

las colaboraciones también se rea-

para el alquiler de espacios en la

lizan dentro, integrando la labor so-

organización de eventos y congre-

cial de empresas que creen que el

sos.

futuro de la sociedad depende del

Colaboraciones

futuro de la cultura. Las actividades de divulgación y educación cien-

Como espacio de divulgación

tífica del Planetario de Pamplona

científica y cultural no solo se rea-

cuentan con el impulso de la Obra

lizan actividades dentro del edifi-

Social “la Caixa” y la Fundación

cio sino que Planetario sale fuera

Caja Navarra. [Figura 8]

y realiza colaboraciones con diferentes instituciones, asociaciones, empresas y personas. Es de reseñar la cooperación activa durante la Semana de las Ciencia desde [171]


ICOM - CE 13

Apoyo social Dentro de la actividad del planetario se reserva un espacio muy especial para las entidades sin

Figura 8. Representación de ópera bajo la cúpula del planetario. Autor: Mikel Goñi. Foto: Planetario de Pamplona.

Bibliografía

ánimo de lucro. En la trayectoria

HERNÁNDEZ, F. (1994): Manual de

del centro son numerosas las co-

museología, Madrid, Síntesis.

laboraciones con asociaciones y fundaciones que acercan sus actos a ciudadanas y ciudadanos desde Planetario de Pamplona.

NÚÑEZ CENTELLA, R. (2010): «La cultura científica», Asociación Española de Comunicación Científica.

Planetario de Pamplona: estrellas, tecnología y sensaciones. Un centro de curiosidades y curiosos de la cultura en todos sus sentidos y formas. [172]


PUBLICIDAD

Acceso al vĂ­deo de Abonos de Nuestros Museos


ICOM - CE 13

4

NUEVOS RETOS. LA INVESTIGACIÓN EN CENTROS DE CIENCIAS Y LOS MUSEOS UNIVERSITARIOS Luis Alcalá Alfredo Baratas Díaz Agustín López Goya Santiago Merino

[174]


Museo Aragonés de Paleontología (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) Luis Alcalá Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis alcala@dinopolis.com

Albentosa (Teruel), 1959. Doctor en Ciencias Geológicas (Paleontología) por la Universidad Complutense de Madrid. Director Gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Director del Museo Aragonés de Paleontología. Titulado Superior Especializado del CSIC. Investigador Titular de los Organismos Públicos de Investigación del MEC. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Paleontología, Vicedirector de Exposiciones y Programas Públicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza.

Resumen La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis forma parte de un conjunto que integra la gestión patrimonial, educativa y turística de los recursos paleontológicos que componen el proyecto denominado Dinópolis. La implicación de la administración en la producción, desarrollo y ampliación de Dinópolis, la creación en 1998 de una Fundación paleontológica con un equipo especializado en conservación, investigación y difusión educativa de la Paleontología y el establecimiento de infraestructuras para difundir el conocimiento paleontológico desde el año 2001 son los principales hitos de un proyecto en continuo crecimiento. [175]


ICOM - CE 13

Introducción: Dinópolis Dinópolis es una iniciativa que reconoce el papel de la Paleontología en general -y de los dinosaurios en particular- como un recurso para introducir valor aña-

de parque cultural, científico y de ocio para constituirse en un popular Parque Paleontológico, pues ya ha contabilizado casi 2.500.000 visitas desde su inauguración en junio de 2001.

Figura 1. Instalaciones de Dinópolis en Teruel. A la derecha, la sede de la Fundación; a la izquierda, el Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel. Foto: Fundación Dinópolis.

dido a los espacios, lugares o territorios en los que está presente. Cada valor natural y/o cultural incorporado es susceptible de ser utilizado y gestionado con el ob-

“Dinópolis pretende reunir los conceptos de parque cultural, científico y de ocio ”

jetivo de aumentar la capacidad de atracción global del territorio en el que se ubica y, consecuentemente, posibilitar la mejora de la calidad de vida entre la población de su entorno. Dinópolis pretende reunir los conceptos [176]


Luis Alcalá

El Museo Aragonés de Paleontología Desde 2004, la Fundación Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis está reconocida por el Departamento competente en materia de patrimonio cultural del Gobierno de Aragón como museo monográfico en Paleontología, con la actual denominación de Museo Aragonés de Paleontología. Como tal, gestiona depósitos de fósiles, documenta sus hallazgos, asigna tareas entre los técnicos y valora el desarrollo de las actuaciones paleontológicas. En la actualidad, su colección estable consta de más de 30.000 fósiles catalogados procedentes de yacimientos de Aragón (y muchos más en proceso de catalogación), que han sido depositados mediante resoluciones de la Dirección General competente

Figura 2. Preparación de un fósil de dinosaurio turolense. Foto: Fundación Dinópolis.

en materia de patrimonio cultural del Gobierno de Aragón. El Museo es miembro de ICOM (International Council of Museums), de ECSITE (The European Network of Science Centres and Museums), [177]


ICOM - CE 13

de EAVP (The European Association of Vertebrate Palaeontologists), de ProGEO (The European Association for the Conservation of the Geological Heritage), de la Sociedad Española de Paleontología y está integrado en la Red Digital de Colecciones de Museos de España y CER.ES (Colecciones en Red). Dicha Red reúne museos de diversos ámbitos temáticos y geográficos (tanto de titularidad pública como privada) con el objetivo de facilitar información digitalizada de sus colecciones y de crear un espacio de difusión del conocimiento sobre las mismas. Estos museos tienen en común ser usuarios del Sistema Integrado de

Figura 3. Uno de los dos laboratorios de Paleontología del Museo. Foto: Fundación Dinópolis.

Documentación y Gestión Museográfica DOMUS, desarrollado por el Ministerio de Cultura e implantado actualmente en numerosos museos.

paleontológicos expuestos en las salas de Dinópolis en la ciudad de Teruel y en los siete centros-sa-

El Museo consta de una sede cen-

télite del Parque Paleontológico

tral en Teruel con oficinas, labora-

distribuidos por la provincia: Al-

torios de Paleontología, almacén

barracín, Ariño, Castellote, Galve,

de colecciones, biblioteca, salas

Peñarroya de Tastavins, Riodeva

de fotografía y archivos y otras

y Rubielos de Mora, superando

dependencias accesorias. Asimis-

los 25.000 metros cuadrados de

mo, es titular de los contenidos

superficie expositiva. Su plantilla [178]


Luis Alcalá

cuenta con personal especializado que atiende a cada una de sus áreas de trabajo: área científica, área de colecciones, área de educación, acción cultural y comunicación y área de administración. Las salas expositivas del Museo ofrecen al visitante el mayor complejo existente en España dedicado a la difusión de la Historia de la Vida en la Tierra desde el comienzo de su registro en las rocas sedimentarias. La mayor parte se encuentra en la sede situada en la capital turolense, donde los fósiles originales y reproducciones se ex-

“Cuatro grandes bloques temáticos: Mundo Acuático, Dinosaurios, Mamíferos y Ser Humano”

Figura 4. Huesos originales del dinosaurio gigante Turiasaurus riodevensis en la Sala de los Dinosaurios. Foto: Dinópolis.

hiben principalmente a lo largo de cuatro grandes bloques temáticos: Mundo Acuático, Dinosaurios, Mamíferos y Ser Humano. A [179]


ICOM - CE 13

ello hay que añadir, además, las diferentes exposiciones paleontológicas que conforman la red de centros-satélite de Dinópolis en la provincia y que tienen a los fósiles del entorno más próximo como protagonistas principales de su discurso. El equipo de paleontólogos de este Museo desarrolla varias líneas de investigación, tres de ellas agrupadas en el proyecto denominado FOCONTUR (Fósiles Continentales turolenses-Foco en Turismo), que ha servido para su Figura 5. Escena de evolución humana en el recorrido temático denominado “El Último Minuto”. Foto: Fundación Dinópolis.

reconocimiento como Grupo de Investigación

Consolidado

por

parte del Departamento de Cien-

Figura 6. Interior del satélite de Dinópolis en Castellote. Foto: Fundación Dinópolis.

[180]


Luis Alcalá

Figura 7. Concentración de fósiles de mamíferos de la Cuenca cenozoica de Teruel. Foto: Fundación Dinópolis.

“Uno de los logros científicos más destacados fue la definición de uno de los dinosaurios gigantes más completos del mundo: el saurópodo Turiasaurus riodevensis” cia, Tecnología y Universidad del

más completos del mundo: el

Gobierno de Aragón desde 2004.

saurópodo Turiasaurus riodeven-

Dichas líneas son: Dinosaurios de

sis, publicado en la revista cientí-

Teruel, Vertebrados continentales

fica Science. Por otra parte, en el

del Cenozoico de Teruel y Paleon-

ámbito de los vertebrados conti-

tología aplicada.

nentales cenozoicos cabe des-

Uno de los logros científicos más destacados fue la definición de uno de los dinosaurios gigantes

tacar la definición de numerosos nuevos taxones procedentes de yacimientos turolenses:

[181]


ICOM - CE 13

Turiasaurus

Clados: Turiasauria ROYO-TORRES, COBOS, ALCALÁ,

ROYO-TORRES,

COBOS, ALCALÁ, 2006 Hispanodorcas heintzi ALCALÁ, MORALES,

2006

2006

Laurasiformes ROYO-TORRES, 2009

Gazella soriae ALCALÁ, MORALES, 2006

Géneros: Turiasaurus ROYO-TORRES, COBOS, ALCA-

Tastavinsaurus sanzi CANUDO, ROYO-TO-

ESPÍLEZ,

MAMPEL,

LEZ, MAMPEL, KIRKLAND, ALCALÁ, 2012 Europelta carbonensis KIRKLAND, ALCA-

KIRKLAND, ALCALÁ, 2012 Europelta KIRKLAND, ALCALÁ, LOEWEN, ESPÍLEZ, MAMPEL, WIERSMA, 2013 Hulkepholis BUSCALIONI, ALCALÁ, ESPÍLEZ, MAMPEL, 2013 Teruelictis SALESA, ANTÓN, SILICEO, PESQUERO, MORALES, ALCALÁ, 2013 Iberosauripus COBOS, LOCKLEY, GASCÓ, ROYO-TORRES, ALCALÁ, 2014 Riodevemys PÉREZ-GARCÍA, ROYO-TORRES, COBOS, 2014 Toremys PÉREZ-GARCÍA, ESPÍLEZ, MAMPEL, ALCALÁ, 2015

LÁ, LOEWEN, ESPÍLEZ, MAMPEL, WIERSMA, 2013 Hulkepholis plotos BUSCALIONI, ALCALÁ, ESPÍLEZ, MAMPEL, 2013 Anteophthalmosuchus escuchae BUSCALIONI, ALCALÁ, ESPÍLEZ, MAMPEL, 2013 Teruelictis riparius SALESA, ANTÓN, SILICEO, PESQUERO, MORALES, ALCALÁ, 2013 Iberosauripus grandis COBOS, LOCKLEY, GASCÓ, ROYO-TORRES, ALCALÁ, 2014 Riodevemys

inumbragigas

PÉREZ-GAR-

CÍA, ROYO-TORRES, COBOS, 2014 Toremys cassiopeia PÉREZ-GARCÍA, ESPÍ-

Especies: Hipparion laromae PESQUERO, ALBERDI, ALCALÁ, 2006

RRES, LUQUE, ALCALÁ, MAMPEL, 2010 Proa valdearinnoensis McDONALD, ESPÍ-

RRES, CUENCA-BESCÓS, 2008 McDONALD,

Gazella baturra ALCALÁ, MORALES, 2006 Deltapodus ibericus COBOS, ROYO-TO-

LÁ, 2006

Proa

riodevensis

LEZ, MAMPEL, ALCALÁ, 2015 Iguanodon galvensis VERDÚ, ROYO-TORRES, COBOS, ALCALÁ, 2015

[182]


Luis Alcalá

Asimismo, se ha colaborado en la

implantación de un Sistema de In-

identificación, por primera vez en

formación Geográfico que permi-

el registro fósil, de médula ósea

ta una gestión eficaz del conjunto

fosilizada (localizada en ranas de

de yacimientos de restos directos

hace unos 10 millones de años) y

e indirectos de dichos vertebra-

de los colores originales de una

dos mesozoicos. Para ello se han

serpiente con la misma antigüe-

desarrollado dos proyectos en el

dad. En cuanto a la Paleonto-

marco del Plan Nacional de I+D+i

logía aplicada, la investigación

relacionados con los yacimientos

persigue el objetivo de conseguir

de dinosaurios turolenses y arago-

un mejor conocimiento paleon-

neses, VALDINOTUR y DINOSARA-

tológico integral de la provincia,

GÓN, respectivamente.

por lo que se ha centrado en el inventario y valoración patrimonial de yacimientos de dinosaurios de Aragón, así como en la

Figura 8. Área de juegos del satélite de Dinópolis en Peñarroya de Tastavins. Foto: Dinópolis.

[183]


ICOM - CE 13

Figura 9. Visita guiada al yacimiento de dinosaurios de Riodeva. Foto: Fundación Dinópolis.

La investigación internacional se

trabajo sobre Evolución Humana

ha materializado en el lanzamien-

en el valle del rift tanzano (cuen-

to de una revista de investigación

cas de los lagos Natron y Eyasi y

en Tafonomía (rama de la paleon-

yacimientos clásicos de Olduvai y

tología que estudia los procesos

Laetoli).

de formación y de modificación de los fósiles y de los yacimientos): Journal of Taphonomy. Además, atendiendo al interés científico y popular que suscita el conocimiento de los orígenes humanos, se ha desarrollado una línea de

Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de investigación, denominado DINOTUR, que pretende comparar las asociaciones faunísticas del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de Teruel con las de los yacimientos [184]


Luis Alcalá

“La difusión de la Paleontología se considera un objetivo fundamental, por lo que se pretende hacer llegar a todos los públicos la Historia de la Vida en la Tierra. ”

de difusión paleontológica, en función del tipo de público al que van dirigidas. Para el público infantil se ofrecen diferentes espectáculos teatrales y actividades relacionadas con los dinosaurios y la Paleontología en general. El resto puede impregnarse paleontológicamente durante su visita al Museo, además de mediante los propios fósiles, a través de teatros virtuales, audiovisuales y juegos

históricos de dinosaurios y otros

interactivos. Los contenidos y ta-

vertebrados de Utah y Colorado

lleres del Museo son apropiados

(EEUU).

para todo tipo de públicos, sien-

Una experiencia educativa desde la Paleontología Desde el Museo se intenta cerrar un círculo que lleva de la conservación a la investigación y luego a la educación, a través de la difusión de los resultados científicos. La difusión de la Paleontología se considera un objetivo fundamental, por lo que se pretende hacer llegar a todos los públicos la Historia de la Vida en la Tierra.

do especialmente provechosos para la comunidad educativa. Algunas de estas iniciativas se describen a continuación: •

e.dino fue un programa de

talleres paleontológicos específicos para estudiantes de educación primaria y secundaria propuestos y tutelados por paleontólogos de la Fundación en los propios centros educativos del alumno. Algunos de los talleres ofrecidos son ¿Quién soy yo?,

Además de la preparación de

Dinosaurios hueso a hueso, Exca-

contenidos ligados a Dinópolis, se

vando fósiles, Continentes viajeros

promueven actividades propias

o Coloquio con paleontólogos. [185]


ICOM - CE 13

Durante sus dos cursos lectivos de

tas. En la actualidad este programa

ejecución estas actividades fueron

está abierto a públicos más am-

desarrolladas en las propias aulas

plios.

de más de 25.000 alumnos, gracias al soporte recibido desde el Programa de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT. •

Fundamentos paleontológicos

consistió en una serie de quinientos artículos dominicales de difusión paleontológica en el periódico pro-

Geódromo es un encuentro

vincial Diario de Teruel. Los autores

anual de Ciencias de la Tierra, or-

eran técnicos del Museo. Desde el

ganizado inicialmente junto con el

verano del 2010, a esta página de

Centro de Profesores y Recursos de

ciencia se sumó la sección Geo-

Teruel, que constituyó una experien-

park Corner (que trata de forma

cia mixta de actividades dirigidas a

divulgativa diferentes aspectos del

alumnado y profesorado. Para los

UNESCO Global Geopark “Parque

primeros se prepararon concursos,

Cultural del Maestrazgo”).

excursiones y talleres, mientras que para el profesorado se convocaron presentaciones de temas de actualidad impartidas por especialis-

“Dinosaurios sobre el escenario plasmó, en dos exposiciones itinerantes, la riqueza dinosauriológica de Teruel y su relevancia científica”

¡Fundamental! es una serie de

publicaciones de difusión paleontológica –con 28 números hasta el momento- dirigida a lectores de tres niveles: infantil, general y avanzado. •

Paleonturología es un premio

internacional de Paleontología con marcado carácter científico, pero el autor o equipo ganador realiza una versión divulgativa del artículo premiado para la serie de publicaciones ¡Fundamental! mencionada anteriormente. [186]


Luis AlcalĂĄ

Figura 10. TrĂ­ptico de la exposiciĂłn itinerante “Colosos jurĂĄsicosâ€?. Foto: FundaciĂłn DinĂłpolis.

•

GeolodĂ­a consiste en un una

tas para pĂşblico en general, se

visita informal guiada por especia-

interactĂşa con el profesorado o

listas y dirigida a todos los pĂşblicos

se presentan exposiciones para-

para poner en contacto a la so-

lelas que puedan ser visitadas li-

ciedad con el patrimonio geolĂłgi-

bremente, de tal manera que se

co. El primer GeolodĂ­a se celebrĂł

consiga una mayor trascenden-

en 2005 en el Parque GeolĂłgico

cia social entre la poblaciĂłn lo-

de Aliaga (Geoparque del Maes-

cal.

trazgo, Teruel) mediante el soporte del Instituto de Estudios Turolenses y, desde 2010, se organiza en toda Espaùa. •

•

Curso PaleontologĂ­a y Desa-

rrollo, celebrado desde 2001 en la Universidad de Verano de Teruel (Universidad de Zaragoza), en el

cientĂ­ficos que,

que se discuten ante un pĂşblico

ademĂĄs de dirigirse a los investi-

genĂŠrico y no necesariamente

gadores, pretenden acercar la

especializado, los retos a los que

ciencia a la poblaciĂłn. Para ello

se enfrenta la PaleontologĂ­a, es-

se programan conferencias abier-

pecialmente aquellos referidos a

Congresos

[187]


ICOM - CE 13

la simbiosis entre los avances en el

Darwin, consistente en una presen-

conocimiento paleontológico y el

tación de reproducciones de fó-

interés social por los mismos.

siles representativos del Museo en

Dinosaurios sobre el escena-

rio plasmó, en dos exposiciones

los escaparates de comercios de varias ciudades españolas.

itinerantes, la riqueza dinosaurio-

En definitiva, la apuesta del Go-

lógica de Teruel y su relevancia

bierno de Aragón por el asenta-

científica; las exposiciones son DI-

miento en la provincia de Teruel

NOTUR: Dinosaurios Turolenses y

de un proyecto paleontológico de

Colosos jurásicos. En ambos casos

envergadura, como es Dinópolis,

se pretendía hacer llegar la infor-

ha supuesto la creación de un Mu-

mación al público mediante con-

seo monográfico en Paleontología

tenidos fácilmente comprensibles,

y la difusión educativa y lúdica de

apoyados en diseños actualizados

la Historia de la Vida en la Tierra

y en audiovisuales que favorezcan

para todos los públicos.

su asimilación.

Bibliografía

Además, con el fin de dar a conocer diferentes aspectos sobre la Historia de la Vida en la Tierra y de concienciar a la población acerca de la importancia de la conservación de los fósiles para disfrute de generaciones actuales y venide-

ALCALÁ, L. (2005): “Los Museos y la nueva proyección social de la Paleontología”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geología), 100: 289306.

ras, se colabora con los medios de

ALCALÁ, L. (2011): “Un modelo de

comunicación (prensa, radio y te-

desarrollo regional fundamentado

levisión) y se promueven conferen-

en recursos paleontológicos (Dinó-

cias y encuentros. Alguna de estas

polis-Teruel. España)”, en Calvo, J.

actividades ha obtenido un gran

Porfiri, J., González Riga, B. y Dos

impacto popular como, por ejem-

Santos, D. (ed.) Paleontología y di-

plo, la denominada De Paseo con

nosaurios desde América Latina,

[188]


Luis Alcalá

Editorial de la Universidad Nacio-

MAMPEL, L., COBOS, A., ALCALÁ, L.,

nal de Cuyo (Documentos y Testi-

LUQUE, L. y ROYO-TORRES, R. (2009):

monios. Aportes; 24): 253-260.

“An Integrated System of Herita-

ALCALÁ, L. (2011): “Territorio Dinópolis”, Her&Mus, 10 (3): 96-106.

(2007): Teruel: Territorio paleon¡Fundamental!

saur Sites in Teruel (Aragón, Spain)”, Geoheritage, 1 (2-4): 53-73.

ALCALÁ, L. y COBOS, A., coord. tológico,

ge Management Applied to Dino-

Funda-

ción Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, 11. ALCALÁ, L. y MAMPEL, L. coord. (2010): XVI Simposio sobre Enseñanza de la Geología, ¡Fundamental! Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, 16.

ROYO-TORRES, R.,COBOS, A. y ALCALÁ, L. (2009): “Turiasaurus riodevensis: el gigante europeo”, Investigación y Ciencia, junio 2009: 50-57. SANZ HERNÁNDEZ A., ALCALÁ, L, y BACALLAO-PINO, L. (2014): “Comunicación pública de la ciencia, cultura científica y sentido de localidad. El caso de la ciudad de Teruel, España”, Revista Latina de Comuni-

COBOS, A. (2011): Los dinosaurios

cación Social, 69: 618-636

de Teruel como recurso para el desarrollo territorial. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, Leioa, 511 pp., Anexo (inédita).

Datos del Museo Museo Aragonés de Paleontología

DOMÍNGUEZ RODRIGO, M., ALCA-

Fundación Conjunto Paleontológi-

LÁ, L. y LUQUE, L., (2009): Peninj: A

co de Teruel-Dinópolis

Research Project on Human Orig-

Avda. Sagunto s/n, 44002 Teruel

ins (1995-2005), American School

Tel.: 978 61 76 30

of Prehistoric Research Monogra-

Fax: 978 61 76 38

ph Series, Harvard University, Cam-

Director: Luis Alcalá

bridge, USA.

fundacion@dinopolis.com www.fundaciondinopolis.org [189]


4.2

Colecciones y museos universitarios. Ni las joyas de la corona, ni chismes viejos para tirar Alfredo Baratas Díaz Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. baratas@ucm.es

Resumen Los museos y colecciones universitarios españoles son heterogéneos, por su origen, gestión y fondos. Las colecciones son, generalmente, bien material científico generado por la propia activiProfesor de Historia de la Ciencia

dad investigadora de los centros,

en la Universidad Complutense.

bien objetos de uso didáctico.

Ha trabajado en el Museo Nacio-

Son colecciones multiformes que

nal de Ciencia y Tecnología y ha

ven limitada su influencia sobre

colaborado en proyectos exposi-

el conjunto de la sociedad por la

tivos en dicho Museo, el Real Jar-

falta de personal especializado,

dín Botánico de Madrid y la Biblio-

por la ausencia de una política

teca Nacional. Ha colaborado en

universitaria a medio y largo plazo

programas de inventario y con-

y por la ausencia de programas

servación de diversas coleccio-

estatales de catalogación y difu-

nes científicas en su Universidad.

sión.


Alfredo Baratas Díaz

Introducción Las colecciones y museos universitarios (y por extensión, las vinculadas a muchos organismos públicos de investigación) son las hermanas pobres de las colecciones patrimoniales del Estado. Hasta el mismo concepto, ‘colecciones y museos’, está identificando una de las principales características de este lugar secundario que tienen: hay algunos conjuntos pa-

“Las colecciones y museos universitarios (y por extensión, las vinculadas a muchos organismos públicos de investigación) son las hermanas pobres de las colecciones patrimoniales del Estado”

trimoniales que se conservan, por

Por otro lado, la Universidad tiene

una vaga idea de su valor o rele-

múltiples funciones sociales: las

vancia, pero no superan el míni-

más reconocidas son –sin duda-

mo marco institucional necesario

la colación de grados y la inves-

para constituir un museo propia-

tigación. Estas funciones están

mente dicho y quedan, más o

profusamente regladas y evalua-

menos arrinconadas, bajo el rótu-

das por órganos y agencias de

lo de ‘colección’.

todo tipo; de ellas, además, el

Figura 1. Edificio del Museo de la Universidad de Murcia. Fuente: http://www.um.es/web/museo/

[191]


ICOM - CE 13

propio profesorado universitario

cia cualquier posible papel que

tiene una idea clara, consensua-

las colecciones y museos pudie-

da y asumida. Pero hay otras fun-

ran tener se ve desdibujado y re-

ciones sobre las que no existe un

legado.

marco formal tan bien definido: la creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técni-

Tipología de las colecciones y museos universitarios

ca y de la cultura; la difusión, la

Una de las características básicas

valorización y la transferencia del

de las colecciones y museos uni-

conocimiento al servicio de la

versitarios es su heterogeneidad,

cultura, de la calidad de la vida,

que reside tanto en la naturale-

y del desarrollo económico o la

za de los objetos que custodia,

difusión del conocimiento y la cul-

como en su propia génesis y en

tura a través de la extensión uni-

los objetivos que dicha acumula-

versitaria y la formación a lo largo

ción pretende cubrir. Las colec-

de toda la vida, son funciones ex-

ciones universitarias son de dos

plicitadas en la legislación, pero

tipos fundamentales: colecciones

que tienen una compleja (y multi-

de material científico y coleccio-

forme) plasmación en la realidad

nes de material didáctico.

social. Parece razonable que colecciones y museos universitarios tengan un papel importante en esas ‘funciones difusas’ que se le

Las colecciones de material científico proceden de dos grandes áreas de actividad:

atribuyen a la Universidad, pero,

por otro lado, estas ‘funciones di-

por investigadores para su traba-

fusas’ no son la columna vertebral

jo científico y que se depositan

de la Universidad. En un marco so-

en su institución como testimonio

cial, político y económico como

físico de dicho trabajo. Es el caso

el actual (austero, por no decir

de los herbarios, las colecciones

mísero) las ‘funciones difusas’ no

entomológicas, las colecciones

son prioritarias; como consecuen-

de restos arqueológicos, etc. [192]

Los ejemplares recopilados


Alfredo Baratas Díaz

Figura 2. Detalle de exposición en el Museo de la Universidad de Murcia. Fuente: http://www.um.es/web/museo/

Los instrumentos utilizados

en el desarrollo de la investigación que han quedado obsoletos, pero que llevan asociado un

tómetros con los que se inició la investigación

bioquímica,…

se

custodian, casi como reliquias, en departamentos o laboratorios.

valor patrimonial que propician

Las colecciones de material di-

que sea conservado. Los micros-

dáctico custodian modelos clás-

copios antiguos que usaron no-

ticos, modelos de disecciones, lá-

tables profesores, los espectrofo-

minas, placas de linterna mágica, [193]


ICOM - CE 13

etc. que fueron usados en el pasado para la enseñanza de una disciplina concreta.

Figura 3. Espacio expositivo en el Museo Joaquín Serna de la Universidad Politécnica de Madrid, c. 2007. Autor: Alfredo Baratas.

Evidentemente, este intento de clasificación es en muchas ocasiones simplista y un tanto artificial. Hay colecciones que aúnan sobre un mismo conjunto patrimonial ambas funciones; por ejemplo, la colección de placas positivas

(se hacía investigación, en una palabra), pero eran también un magnífico recurso docente y hay testimonio de su uso sistemático en las aulas.

de cristal de Eduardo Hernández

Otra característica sustancial de

Pacheco que se custodia en la

las colecciones universitarias es su

Facultad de Ciencias Geológicas

naturaleza ‘multimedia’. Un óleo

de la UCM tiene esa doble natu-

o una escultura tienen un valor

raleza: era el testimonio de las sa-

artístico en sí mismos; en relativa-

lidas de campo de su autor, sobre

mente pocos casos una de estas

esas fotografías se identificaban

piezas puede estar documentada

estructuras o procesos geológicos

a través de borradores, esbozos, [194]


Alfredo Baratas Díaz

diseños, y eso permite montajes

está englobado en un único de-

expositivos muy ricos y sugerentes

pósito; en otras muchas ocasiones,

(pensemos, por ejemplo, en la ex-

está desglosado en diversas de-

posición del Guernica en el Mu-

pendencias (museo propiamen-

seo Reina Sofía, donde el lienzo

te dicho, archivo, biblioteca) con

principal es complementado con

las dificultades de gestión que eso

borradores y esbozos parciales).

conlleva.

Esta situación, que suele ser extraordinaria en museos artísticos,

Disfunciones, riesgos y limitaciones

es casi la norma para los museos

En todo caso, esa variedad de ori-

universitarios y las colecciones de

gen y uso de las colecciones mar-

material científico. No sólo se dis-

ca -no podría ser de otra mane-

pone de, pongamos por caso,

ra- su potencial uso por parte de

el microscopio utilizado por un

la sociedad. Las colecciones de

profesor notable; habitualmente

ejemplares científicos no pueden

se dispone de las preparaciones

ser -en muchos casos- de acceso

que realizó, los dibujos que esbo-

público, ya que preservar el ejem-

zó sobre ellas, las fotografías, los

plar para su uso por especialistas

cuadernos de notas en los que re-

es prioritario; en cambio, coleccio-

cogió sus reflexiones, las publica-

nes de material científico en desu-

ciones generadas con todos esos

so o de material didáctico, puede

elementos, etc. Eso nos conduce

ser un magnífico elemento para di-

a un conjunto patrimonial que

fundir el conocimiento, mostrar la

suele englobar materiales diver-

evolución técnica, científica y so-

sos: objetos físicos concretos (por

cial de nuestro tiempo.

ejemplo microscopios y preparaciones), pero también material de archivo (cuadernos de notas, colecciones fotográficas, etc.) y publicaciones, tanto libros como revistas. En ocasiones, el conjunto

Por otro lado, no todas las colecciones universitarias tienen el mismo potencial de uso, ni tienen la misma proyección formativa: el responsable de exponer un deter[195]


ICOM - CE 13

minado conjunto patrimonial debe

Por tanto, la labor divulgativa de

definir claramente cuál es el men-

una colección o museo universita-

saje que quiere transmitir, a qué pú-

rio descansa sobre los hombros y

blico y con qué finalidad. Mostrar,

el buen hacer de su gestor o en-

por ejemplo, ejemplares de una

cargado, pero ¿existe en la comu-

colección entomológica (siempre

nidad universitaria profesionales

que no sean ejemplares de valor

específicos dedicados a la con-

científico singular) puede ser fasci-

servación, gestión y exhibición de

nante, si se muestra una acertada

sus colecciones? En líneas genera-

selección de tipos de insectos, o so-

les, no. Son muy pocos los museos

“¿Existe en la comunidad universitaria profesionales específicos dedicados a la conservación, gestión y exhibición de sus colecciones? En líneas generales, no”

que cuentan con conservadores; lo habitual es que de la colección se encargue un profesor que compatibiliza su labor docente e investigadora prioritaria, con su dedicación a la colección o museo asignado. En la mayoría de los casos, esa dedicación está impregnada de una vocación y esfuerzo personal encomiable, pero enmarcada en una sobrecarga de tareas y en la carencia de competencias

porífero, si se limita a exponer cajas

específicas. En ese marco, no son

y cajas con cientos de ejemplares

infrecuentes las ‘restauraciones’

similares; exponer ejemplares de

artesanales, la cesión de piezas sin

disecciones anatómicas humanas

medidas de seguridad, las exposi-

puede ser de gran interés para es-

ciones improvisadas o el almace-

tudiantes de disciplinas sanitarias,

namiento precario.

pero puede ser un espectáculo morboso (o desagradable) para público general.

La situación se complica, en algunos casos, a través de la participación de alumnos o becarios de

[196]


Alfredo Baratas Díaz

Foto 4. Sala del Museo de las Telecomunicaciones de la Escuela de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de la UPM, c. 2007. Autor: Alfredo Baratas.

colaboración que, durante una

mente su experiencia, pero de-

corta etapa -generalmente no

nota una permanente transito-

mucho más de un curso-, partici-

riedad y provisionalidad en el

pan en tareas de conservación,

régimen de funcionamiento de la

visitas guiadas o preparación de

colección o museo, que empeo-

exposiciones. Evidentemente, es-

ra -además- por una crónica falta

tas actividades tienen una com-

de normalización académica en

ponente formativa muy positiva

el proceso formativo.

para los alumnos involucrados, que además viven muy positiva[197]


ICOM - CE 13

Expectativas

tarea? Desgraciadamente, no hay

Nuevas actividades docentes, tales como los trabajos fin de grado o de máster, pueden propiciar un nuevo régimen de participación de los alumnos en la vida cotidiana de un museo universitario; este modelo no paliará la temporalidad de la colaboración, pero al menos supone un primer paso en el proceso de maduración académica de la formación museológica. Que los alumnos puedan desarrollar, en el marco de sus TFG o TFM, proyectos de exposición, planes de restauración, diseño de políticas de conservación, etc., supone una magnífica introducción a la gestión de colecciones y museos universitarios. Pero de nuevo se nos presenta el sempiterno problema del personal adscrito a las colecciones: ¿es un profesor de una disciplina concreta, que simultanea su docencia e investigación con la responsabilidad sobre una colección, idóneo para desarrollar esos planes de formación museológica? ¿qué garantiza su competencia técnica en esta materia y cómo se evalúa su capacidad y su

respuesta para estas preguntas; la vocación e interés personal, el autodidactismo y la buena voluntad son -en líneas generales- los principales motores de la gestión de las colecciones y museos universitarios. Afortunadamente, empiezan a surgir iniciativas para consolidar este ámbito profesional: en diciembre de 2014, en el marco del Campus de Excelencia Internacional, la Universidad Complutense celebró un primer Congreso Internacional de Museos Universitarios, que sirvió de punto de encuentro para muchos de los responsables de este tipo de colecciones. Algunas universidades, citemos las de Murcia o Valladolid, han formalizado la existencia de un museo específico, en el que coordinan los programas de inventario y catalogación de su patrimonio histórico, se desarrollan planes de conservación y restauración y -sobre todose puede disponer de espacios de exhibición para la comunidad universitaria y para el conjunto de la sociedad -bien a través de exposiciones permanentes o tempo-

[198]


Alfredo Baratas Díaz

rales-. Estos centros cuentan con

haber iniciado este camino, pero

una mínima infraestructura perso-

tenemos a lo largo de nuestra his-

nal y material para desarrollar su

toria una larga tradición de iniciar

tarea y suponen un primer paso,

caminos prometedores que son,

muy ambicioso, para especializar

al poco, desandados. Habría dos

equipos profesionales.

formas de reafirmar el camino: una

Se ha iniciado así una tendencia

propiamente

universitaria,

otra que atañe a la administra-

de consolidación de los museos

ción, tanto autonómica como es-

y colecciones en el engranaje

tatal.

administrativo de la universidad española. Bien -muy bien- está el

Cada universidad debería ex-

“Compromisos a medio y largo plazo, meditados y consensuados con la comunidad universitaria, explicitados en un programa específico dentro de los planes nacionales de conservación patrimonial y comunicación científica, que nuestra sociedad necesita para responder a su historia y, sobre todo, a su futuro”

plicitar planes estratégicos para sus colecciones patrimoniales y sus museos: diseñar una política de plantillas especializadas, planificar espacios de almacenaje, conservación y estudio, elaborar planes expositivos a medio y largo plazo, etc. El conjunto de las universidades, a través de la CRUE, debería establecer algún tipo de órgano para debatir las políticas de gestión de su patrimonio histórico y desarrollar protocolos de buenas prácticas y desarrollar programas (individuales y confederados) para exhibirlo al conjunto de la sociedad.

[199]


ICOM - CE 13

Las autoridades administrativas

y consensuados con la comuni-

deben establecer un marco nor-

dad universitaria, explicitados en

mativo y financiero que fomente

un programa específico dentro

la conservación, el estudio y la

de los planes nacionales de con-

difusión de ese rico patrimonio

servación patrimonial y comu-

intelectual que las universidades

nicación científica, que nuestra

atesoran: programas de investi-

sociedad necesita para respon-

gación específicos, planes para

der a su historia y, sobre todo, a

su inventario y catalogación, es-

su futuro.

trategias de comunicación (que incluya la generación de infraestructura expositiva) serían, más que deseables, imprescindibles para nuestro entorno. Todo ello, construido sobre compromisos a medio y largo plazo, meditados

Foto 5. “Almacén” de una colección universitaria. Se pueden apreciar las deficitarias condiciones de conservación; incluso se llegó a pintar las paredes, sin cubrir los objetos, c. 2007. Autor: Alfredo Baratas.

[200]


PUBLICIDAD

“Un títere no es sólo un muñeco. Es un muñeco que tiene vida, y ¿quién se la da? La emoción de quien lo mueve y la emoción de quien lo mira.” El TOPIC, la Casa de los Títeres de Tolosa, es un museo lleno de magia y emoción que a través de un discurso didáctico e inteligente aproxima a quien lo visita al mundo sorprendente de la marioneta. “Para poder pasear por estos mundos descubiertos y por descubrir, tienen que ser capaces de ver detrás de un trapo, a un muñeco que siente, es decir, a un títere. ¡Adelante! ¡Pasen! ¡Abran los ojos... y las mentes!” www.topictolosa.com / cit@cittolosa.com / Tel: +34 943 65 04 14 [201]


4.3 ICOM - CE 13

Los programas de conservación ex situ en los que participa el Grupo Parques Reunidos

Agustín López Goya Zoo-Aquarium de Madrid y Faunia algoya@faunia.es

Licenciado en Ciencias Biologícas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es director de Biología de Zoo-Aquarium de Madrid y Faunia, siendo responsable de las áreas de Zoología, Veterinaria, Botánica y Educación e Investigación. Se incorporó a Faunia en 2001 como responsable del Departamento de Educación e Investigación, labor que ha desempeñado hasta que fue nombrado director técnico.

Resumen Además de mantener colecciones de animales, como una base para la educación e investigación, los zoológicos del siglo XXI se marcan también como objetivo el contribuir de forma activa a la prevención de la extinción de especies animales consideradas en peligro. El fin primordial de estos programas de reproducción deberá ser la conservación y mantenimiento en los zoológicos de meta poblaciones genéticamente saludables a medio plazo, esto es en el plazo de unos cien años, de especies animales amenazadas. Para ello se hace necesario unos planes de manejo exhausti-

vo. [202]


Agustín López Goya

Programas europeos de reproducción en entornos controlados Bajo la premisa de mantener colecciones de animales, como una base para la educación e investigación, los zoológicos del siglo XXI se marcan también como objetivo el contribuir de forma activa a la prevención de la extinción de especies animales consideradas en peligro. Las poblaciones de los zoológicos deberán ser manejadas para apoyar la supervivencia

“Los zoológicos del siglo XXI se marcan también como objetivo el contribuir de forma activa a la prevención de la extinción de especies animales consideradas en peligro”

de las especies en la naturaleza a través de programas regionales de reproducción. Por tanto, la estrategia a seguir a la hora de definir la composición de las colecciones

Figura 1. Boo con su tía 3. Foto: Zoo Aquarium de Madrid

animales

en las instituciones zoológicas deberá tener presente que es necesario incrementar el número de especies en peligro incluidas en programas de reproducción. [203]


ICOM - CE 13

El fin primordial de estos progra-

que están dedicados. Cada uno

mas de reproducción deberá ser

de los programas de cría tiene un

la conservación y mantenimiento

coordinador. Se trata de una per-

en los zoológicos de meta pobla-

sona con especial interés y conoci-

ciones genéticamente saludables

miento de las especies afectadas,

a medio plazo, esto es en el plazo

que trabaja en uno de los zoos o

de unos cien años, de especies

acuarios de EAZA y que se encuen-

animales amenazadas. Para ello

tra asesorado por un comité de

se hace necesario unos planes de

colegas expertos que también tra-

manejo exhaustivo. Estos progra-

bajan en el mismo campo (Species

mas, se realizan dentro del mar-

Committee) y que, a su vez, sigue

co de la Asociación regional que

las directrices y recomendaciones

actúa como paraguas en Europa

señaladas cada año por el TAG

de todos los zoológicos importan-

(Taxonomic Advisory Group) al que

tes, EAZA (European Association

pertenece cada grupo animal.

of Zoos and Aquaria).

El coordinador debe ocuparse de

Existen dos niveles de programa

la recogida de información sobre

de conservación ex situ dirigidos y

el estado de todos los animales de

coordinados por la EAZA:

esa especie alojados en zoos de

EEP (European Endangered

Species Program): Programa Europeo de Especies en peligro •

ESB (European StudBook):

Libro de cría europeo European Studbook

EAZA, elaborando un registro de su genealogía, desarrollando estudios demográficos y análisis genéticos, y creando un plan para el futuro manejo de la especie. De esta manera el coordinador de cada programa establece reco-

Todos ellos tienen como finalidad

mendaciones anualmente, propo-

la gestión de una manera cientí-

niendo un plan de actuación en el

fica y racional del desarrollo de

que se especifica qué animales de-

las poblaciones de animales a los

ben ser objeto de intercambio en[204]


Agustín López Goya

“El coordinador debe ocuparse de la recogida de información sobre el estado de todos los animales de esa especie alojados en zoos de EAZA”

tre zoológicos, cuáles deben tener prioridad en la reproducción, cuáles deben ser destinados a su reintroducción en naturaleza e incluso qué individuos deberán dejar de tener descendencia. Todo ello es posible realizarlo a través del conocimiento de las líneas sanguíneas, maximizando de esta forma su potencial. Con estos programas se consigue mantener poblaciones viables, con suficiente variabilidad

genéti-

ca y con capacidad alternativa

al

des-

censo o extinción de las poblaciones naturales. En la actualidad estos programas utilizan

incluso

las

más modernas técniFigura 2. Cría de oso hormiguera. Autor: Daniel Hernanz. Foto: Zoo Aquarium de Madrid

cas de reproducción artificial para llegar a cumplir sus objetivos. El fin último de estos programas es la reintroducción y repoblación de las poblaciones silvestres amenazadas en la naturaleza. Por esta [205]


ICOM - CE 13

razón, se procura potenciar al máximo el repertorio de comportamien-

“Con estos programas se consigue mantener poblaciones viables, con suficiente variabilidad genética y con capacidad alternativa al descenso o extinción de las poblaciones naturales”

tos naturales de los animales ante esta eventual reintroducción en el medio natural. Esta tarea solamente es posible en el caso de que los territorios originales de distribución de la especie a reintroducir no se encuentren amenazados o deteriorados por la mano del hombre. Además, toda la información obtenida se comparte, con la finalidad de mejorar el conocimiento de las distintas especies y poder aportar soluciones a los problemas que estas sufren en sus hábitat naturales. Los Zoológicos del Grupo Parques Reunidos participan actualmente

Figura 3. Madre manatí abraza a su cría. Foto: Zoo Aquarium de Madrid

en más de noventa de estos programas dedicados a especies tan significativas como panda rojo, gorila, orangután, tapir malayo, rinoceronte indio, babirusa, oso hormiguero, bongo, visón europeo...etc. La División Zoológica de Parques Reunidos en Europa está formada por diez instituciones: [206]


Agustín López Goya

Cinco parques en España:

de Humboldt, con grandes resul-

Zoo- Aquarium de Madrid, Faunia,

tados en su reproducción o la cría

Selwo Marina, Selwo Aventura y

del dragón de Komodo.

Marineland Costa Dorada. •

Dos parques en Francia: Mari-

neland Antibes y Kids Island. •

Tres parques en Reino Uni-

do: Blackpool Zoo, Bournemouth Aquarium y Aquarium of the Lakes

A

continuación

se

relacionan

aquellos programas internacionales de cría en cautividad de especies amenazadas: un total de noventa y siete programas, cincuenta y cinco EEP (European Endangered Species Programme) y cuaren-

Como ejemplo cercano, en los

ta y dos libros de registro (ESB – Stu-

parques zoológicos de la ciudad

dbooks), en los que participan los

de Madrid, concretamente en el

distintos parques Zoológicos.

Zoo- Aquarium, se llevan a cabo cerca de sesenta programas EEP (European Endareged Species Programme) como una contribución directa a la conservación y cría de especies amenazadas en su hábitat natural como por ejemplo: el rinoceronte blanco, rinoceronte in-

dio, orangután de Borneo, elefante asiático, jirafa, nutria gigante, wallaby de pies dorados, tapir amazónico, etc. De la misma manera, en Faunia se trabaja en más de cuarenta programas EEP de pequeñas especies como el tití de Geoffroy, tití león dorado, tití de Goeldi, ta-

Figura 4. Madre pingüino y cría. Foto: Zoo Aquarium de Madrid

marino emperador, tamarino de cabeza de algodón o el pingüino [207]


ICOM - CE 13

EEP (European Endangered Species Programme) Aguila de cola blanca Haliaeetus albicilla

Oso de anteojos

Tremarctos ornatus

Alimoche

Neophron percnopterus

Oso hormiguero gigante

Myrmecophaga tridactyla

Panda rojo

Ailurus fulgens

Ara de frente roja

Ara rubrogenys

Perro cola de vinagre

Speothos venaticus

Bisonte europeo

Bison bonasus

Pingüino de Humboldt

Spheniscus humboldti

Bongo

Tragelaphus eurycerus

Pingüino de Jackass

Spheniscus demersus

Cacatua sulfúrea

Cacatua sulphurea cit

Pingüino Rey

Condor de los Andes

Vultur gryphus

Aptenodytes patagonicus

Chimpancé

Pan troglodytes

Pingüino Saltarrocas

Delfín mular

Tursiops truncatus // truncatus

Eudyptes chrysocome // chrysocom.

Potamoquero

Elefante asiático

Elephas maximus

Potamochoerus porcus pictus

Gacela dama

Gazella dama/Nanger dama mhorr

Rinoceronte blanco

Ceratotherium simum

Rinoceronte indio

Rhinoceros unicornis

Gacela dorcas

Gazella dorcas

Saki de Cara Blanca

Pithecia pithecia

Tamarino de cabeza de Algodón

Saguinus oedipus

Gibón de manos blan- Hylobates lar cas Gorila de costa

Gorilla gorilla gorilla

Tamarino Emperador

Jirafa

Giraffa camelopardalis // rothschildi // angolensis

Saguinus imperator // subgrisescens

Tapir amazónico

Tapirus terrestris

Tapir malayo

Tapirus indicus

Koala

Phascolarctos cinereus adustus)

Tití de Geoffroy

Callithrix geoffroyi

Lagarto de cuentas

Heloderma horridum exasperatum

Tití de Goeldi

Callimico goeldii

Tití león Dorado

Leontopithecus rosalia

Lémur rufo

Varecia variegata

Varano de Komodo

Varanus komodoensis

Lémur variegatus

Varecia rubra

Leopardo pérsico

Panthera pardus saxicolor

Wallaby de pies dorados

Petrogale xanthopus xanthopus

Asno somalí

Lori Pigmeo

Nycticebus pygmaeus

Equus africanus somalicus

Manatí Antillano

Trichechus manatus // manatus

Guepardo

Acinonyx jubatus

Kobo del Nilo

Kobus megaceros

Mandril

Mandrillus sphinx

Oryx blanco

Oryx dammah

Mono Ardilla

Saimiri sciureus

Grulla japonesa

Grus japonensis.

Monstruo de Gila

Heloderma suspectum cinctum

Grulla del paraiso

Anthropoides paradisea

Nutria gigante

Pteronura brasiliensis

Aullador negro

Alouatta caraya

Orangután de Borneo

Pongo pygmaeus

[208]


Agustín López Goya

ESB (European Studbooks) León marino de California

Zalophus californianus

Lince europeo

Lynx lynx

Loris garrulo

Lorius garrulous

Marabu africano

Leptoptilos crumeniferus

Oso malayo

Helarctos malayanus

Oso Pardo

Ursus arctos

Oso del Tibet

Ursus thibetanus

Coendou prehensilis

Otario de la Patagonia

Otaria byronia = Otaria flavescens

Colobo

Colobus guereza

Pelícano rosado

Pelecanus rufescens

Tort Tortuga de caja

Cuora amboinensi. Madoqua kirkii

Perezoso de dos dedos

Choloepus didactylus

Dik-Dik Foca gris

Halichoerus grypus

Pingüino Juanito

Gálago Moholi

Gálago Moholi

Pygoscelis papua // papua // elswor.

Gálago del Senegal

Galago senegalensis

Sitatunga

Grulla coronada

Balearica pavonina.

Tragelaphus spekii gratus

Hipopótamo común

Hippopotamus amphibius

Takin

Budorcas taxicolor

Tamandúa

Iguana bandeada de Fiji

Brachylophus bulabula

Tamandua tetradactyla

Tucán toco

Ramphastos toco

Iguana Rinoceronte

Cyclura cornuta

Turaco de cresta roja

Tauraco erythrolophus

Kinkajou

Potos flavus

Zopilote rey

Sarcorhamphus papa

Lemur cola anillada

Lemur catta

Hiena moteada

Crocuta crocuta

Lemur Ratón Pigmeo

Microcebus murinus

Macaco de Gibraltar

Macaca sylvaus

Águila de Steller

Haliaeetus pelagicus

Binturong

Arctictis binturong

Bufalo rojo

Syncerus caffer

Buitre leonado

Gyps fulvus

Caiman enano.

Osteolaemus tetraspis

Calao terrestre

Bucorvus leadbeateri

Canguro rojo

Macropus rufus

Casuario

Casuarius casuarius

Cerdo Hormiguero

Orycteropus afer

Coendou

[209]


4.4 ICOM - CE 13

Más que un museo: la investigación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales Santiago Merino Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC santiagom@mncn.csic.es Además de investigar en España ha estado trabajando en la AnProfesor de Investigación en el

tártida, el Ártico, África o Suda-

Consejo Superior de Investigacio-

mérica.

nes Científicas (CSIC) adscrito al Departamento de Ecología Evolu-

Resumen

tiva del MNCN. En la actualidad

El Museo Nacional de Ciencias

es Director del Museo, Vicepresi-

Naturales es, además de un mu-

dente de la Sociedad Española

seo, un centro de investigación

de Biología Evolutiva, Presidente

multidisciplinar de primer nivel in-

del Comité Nacional de la Unión

ternacional. Hacemos un repaso

Internacional para las Ciencias

por los distintos departamentos

Biológicas, Tesorero de la Unión

y líneas de investigación que se

Internacional para las Ciencias

desarrollan en el Museo así como

Biológicas y Miembro del Comité

por las instalaciones de uso cien-

Científico de SEO-Birdlife. Su línea

tífico que dependen del mismo,

de investigación está centrada

haciendo hincapié en la cone-

en la ecología y evolución de las

xión entre dichas investigaciones

interacciones parásito-hospeda-

y las actividades que se produ-

dor y es coautor de más de cien-

cen en el Museo para todo tipo

to cincuenta artículos científicos.

de público. [210]


Santiago Merino

Introducción Tras su paso por las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), muchos de nuestros visitantes no son conscientes de que han recibido información generada por algunos de los investigadores científicos más prestigiosos del planeta. Así es, porque este Museo es un instituto del

“Este Museo es un instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la institución científica más importante de nuestro país”

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la institución científica más importante de

logía, al estudio de la biogeogra-

nuestro país. La ciencia que ge-

fía y el cambio global y, por su-

neran nuestros prestigiosos inves-

puesto, al de la biodiversidad y la

tigadores se traslada a nuestras

biología evolutiva. Más de seten-

salas de exposiciones y se recibe

ta investigadores de plantilla tra-

de primera mano por los visitantes

bajan cada día dentro y fuera de

del Museo.

España en proyectos de investi-

Los

investigadores

del

Museo

trabajan en áreas muy dispares dentro del ámbito de las ciencias naturales, como así lo demuestra la denominación de los departamentos en los que se organizan. En las instalaciones del Museo podedos a la paleobiología, a la ecoloy ecología microbiana, a la geo-

resultados en las revistas científicas más importantes del mundo y terminan trasladando dichos conocimientos a nuestros visitantes a través de exposiciones, talleres y conferencias entre otras actividades en las que participan. Pue-

mos encontrar científicos dedicagía evolutiva, a la biogeoquímica

gación de todo tipo, publican sus

den ampliar toda la información que aquí se presenta en la página web del Museo

[211]


ICOM - CE 13

Líneas de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales Entre las líneas de investigación que se desarrollan en el Museo podemos destacar las siguientes:

Figura 1. Organigrama esquemático del MNCN Foto: Archivo fotográfico MNCN

“Más de setenta investigadores de plantilla trabajan cada día dentro y fuera de España en proyectos de investigación de todo tipo”

[212]


Santiago Merino

• El estudio del cambio global

se diversifican y los procesos

que implica “la descripción de

que conducen a la extinción

los patrones y procesos que

de linajes, junto con el estudio

han dado lugar a la distribución

de patrones de la diversidad

actual de la diversidad bioló-

biológica actual, incluyendo

gica, así como la importancia

la descripción de su estructu-

del cambio global, sus efectos

ra taxonómica y la propuesta

y las posibles estrategias para

de la hipótesis filogenéticas y

mitigar esos efectos o adaptar-

filogeográficas que describen

se a ellos.”

la distribución geográfica de la variabilidad genética y las

• Ecología del cambio global en

relaciones históricas entre los

la que se estudia “el modo en

organismos y su distribución

que los motores del cambio

geográfica.” Está línea de in-

global alteran el funcionamien-

vestigación

to de los ecosistemas y cómo

apoyándose y dando apoyo

venirse y/o atenuarse.”

al mismo tiempo a las extensas colecciones biológicas que

• Estructura taxonómica y evo-

atesora el Museo.

lución de la biodiversidad anise basa en la necesidad de

fundamental

en un Museo como el nuestro,

estas disfunciones pueden pre-

mal: esta línea de investigación

es

• Ecología del comportamiento: “es el estudio de las bases

un inventario de la diversidad

ecológicas y evolutivas del

biológica global a fin de ga-

comportamiento animal, y del

rantizar la conservación de la

papel fundamental de com-

biodiversidad. Se incluyen aquí

portamiento en los animales

investigaciones relativas a “los

que permite adaptarse a su

procesos evolutivos de la bio-

medio ambiente. La ecología

diversidad, incluyendo cómo

del comportamiento explora

se origina la diversidad biológi-

las implicaciones de la selec-

ca, cómo los linajes evolutivos

ción natural, incluyendo la se[213]


ICOM - CE 13

lección sexual, en la variación

un tema interdisciplinario en

natural en los patrones de com-

las ciencias biológicas, físicas

portamiento. Las funciones de

y sociales, la economía, y la

la evolución de la conducta se

práctica de la gestión de los

estudian, teniendo en cuenta

recursos naturales. Aplicando

las consecuencias de su varia-

el conocimiento científico de

ción para la salud biológica de

los fenómenos que afectan el

los individuos en poblaciones

mantenimiento, pérdida y res-

naturales.”

tauración de la diversidad biológica para la conservación

• Biología de la conservación:

de los genes, poblaciones, es-

“es la ciencia que estudia las

pecies y ecosistemas.”

amenazas a la diversidad biológica del planeta e identifi-

• Biogeoquímica de ecosiste-

ca soluciones para conservar

mas: “analiza los efectos del

la biodiversidad. Se trata de

cambio global en las características, evolución, y degradación de los ecosistemas con-

Figura 2. Laboratorio de sistemática molecular y genética de poblaciones Foto: Archivo fotográfico MNCN

tinentales a través del estudio

[214]


Santiago Merino

de

las

modificaciones

que

crobianos y para determinar la

ocurren en los procesos bioló-

presencia de biomarcadores y

gicos, físicos, geológicos y quí-

los procesos de fosilización de

micos. Esto se logra mediante

líquenes y organismos endolí-

la integración de investigación

ticos de distintas zonas desér-

básica y aplicada sobre la si-

ticas (Antártida y desierto de

tuación actual y la dinámica

Atacama), así como sus cone-

de los ecosistemas terrestres

xiones con la astrobiología.”

y acuáticos, con especial énfasis en la evaluación de los

• Paleobiología, tafonomía y patrimonio paleontológico: “esta

cambios inducidos por el hom-

línea de investigación integra

bre, los efectos ambientales

todos los diferentes aspectos

en los flujos biogeoquímicos,

del estudio de restos fósiles,

así como sobre la estructura y

incluidos la taxonomía, morfo-

función de los ecosistemas en

logía funcional, evolución, ta-

diferentes escalas de tiempo

fonomía,

(desde minutos a milenios)”.

paleobiogeografía,

paleoecología, bioestratigrafía

• Ecología microbiana y geo-

y paleoclimatología. Aunque

microbiología: esta línea de

la mayoría de las investigacio-

investigación “se centra en el

nes desarrolladas dentro de

estudio in situ de los microorga-

esta línea se refieren a la evo-

nismos que colonizan el sustra-

lución de los mamíferos (inclui-

to lítico y sus relaciones con el

dos los homínidos) durante los

entorno abiótico. El sustrato líti-

últimos veinticinco millones de

co es analizado especialmente

años de la historia de la Tierra,

como el hábitat de microorga-

hay investigadores que traba-

nismos que viven en ambientes

jan en paleobotánica, herpe-

extremos. Se están llevando a

tología y arcosaurios.” Esta lí-

cabo trabajos para caracteri-

nea de investigación también

zar genética y ultraestructural-

tiene un importante apoyo en

mente estos ecosistemas mi-

las colecciones de paleobotá[215]


ICOM - CE 13

nica, paleoinvertebrados, paleovertebrados y prehistoria. • Sistemática mineral y petrología: “esta línea acoge la investigación en los campos de la mineralogía, petrología y geoquímica de diferentes tipos de rocas y meteoritos. Cubre también espacios multidisciplinares entre la mineralogía, petrología y geoquímica, orientándose a una mineralogía aplicada, cristal-química, física mineral, mineralogía ambiental, biomineralogía y petrología

Figura 3. Microtomografía Computerizada de Rayos X- CT SCAN. Reconstrucción virtual de metacarpos de un neandertal del yacimiento de El Sidrón (Asturias) Foto: Archivo fotográfico MNCN

de rocas sedimentarias, meta-

temas, en particular en aque-

mórficas e ígneas.” La colec-

llos que se desarrollan en la

ción de geología que incluye

zona costera y en las regiones

nuestra extensa colección de

cársticas.”

meteoritos encuentra su base también en esta línea de inves-

• Peligrosidad y riesgo sísmico e ingeniería sísmica: en esta

tigación. • Geomorfología geoambiental:

y “tiene

línea de investigación se tra-

análisis

baja “en ingeniería sísmica, en

como

la gestión del conocimiento

principal objetivo investigar los

para la reducción del riesgo

mecanismos que controlan la

de desastres y en el desarrollo

evolución de la superficie de la

de estrategias eficaces para la

Tierra y los cambios climáticos

prevención del impacto de los

ocurridos en diferentes escalas

riesgos naturales.”

temporales y en varios ecosis[216]


Santiago Merino

• Historia y documentación de las ciencias naturales en España. Esta línea de investigación

“Toda esta investigación que se realiza en el Museo necesita también de infraestructuras necesarias para llevarla a cabo ”

“se centra en la documentación y el análisis de la historia de las Ciencias Naturales en España”. Toda esta investigación que se realiza en el Museo necesita también de infraestructuras necesarias para llevarla a cabo y por ello disponemos de laboratorios preparados para llevar adelante dichas investigaciones:

Animalario Banco de Germoplasma y Tejidos de Especies Silvestres Amenazadas Laboratorio de Biogeografía Informática Laboratorio de Cromatografía Laboratorio de Ecofisiología Laboratorio de Ensayos Tafonómicos Laboratorio de Histología y Preparación de Muestras Zoológicas Laboratorios de Microscopía Óptica Laboratorio de Morfología Virtual Laboratorio Nacional de Referencia para la Identificación de Nematodos Fitoparásitos Servicio de Análisis de Aguas y Muestras Geológicas Servicio de Fotografía Servicio de Restauración Servicio de Sistemática Molecular y Genética de Poblaciones Servicio de Técnicas no Destructivas: Espectroscopía y Microscopía Electrónica y Confocal

[217]


ICOM - CE 13

Figura 4. Laboratorio de técnicas no destructivas Foto: Archivo fotográfico MNCN

También en colaboración con

las ciencias naturales o relaciona-

Editorial CSIC disponemos de un

do con las actividades del Museo

servicio de publicaciones que

o de sus fondos. También se han

pone a disposición de los más cu-

publicado Manuales Técnicos de

riosos mucha más información de

Museología, dedicados a catálo-

la que se ofrece en las salas de

gos de las colecciones del Museo,

exposiciones. Nuestros visitantes

o aspectos metodológicos rela-

pueden adquirir en la tienda del

cionados con su gestión y conser-

Museo algunas de las obras de

vación. Una colección que me-

interés científico que los investiga-

rece especial atención es Fauna

dores del Museo publican como

Ibérica, una serie de monografías

por ejemplo las Monografías del

especializadas sobre los distintos

Museo Nacional de Ciencias Na-

grupos animales que componen

turales, donde se publican diver-

nuestra fauna y que ya ha supe-

sos temas dentro del ámbito de

rado los cuarenta volúmenes. [218]


Santiago Merino

Además, los investigadores del Museo ponen a disposición del público una gran cantidad de información sobre vertebrados ibéricos en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles a través de la web. Aquí podrán encontrar una recopilación actualizada de la historia natural de los vertebrados de España. Los investigadores del Museo también están al frente de revistas científicas como Graellsia, nombrada así en honor a Mariano de la Paz Graells, eminente entomólogo y director del Museo a mediados del siglo XIX. Esta revista trata sobre la diversidad biológica y se edita gracias a la colabo-

Figura 5. Publicación El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos Foto: Archivo fotográfico MNCN

ración de la Sociedad de Amigos

sentido expertos del Museo y del

del Museo.

Real Jardín Botánico imparten el

Nuestros investigadores nos sólo estudian los distintos aspectos de las ciencias biológicas en España, sino que participan en proyectos internacionales por todo el mundo, incluyendo zonas árticas como los estudios sobre pingüinos

Master de Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación. Además, se organizan seminarios y conferencias así como cursos dirigidos a distintos niveles con la participación de nuestros investigadores.

en la Antártida o en zonas tropi-

El Museo Nacional de Ciencias

cales en distintos países. En este

Naturales también pone a dispo[219]


ICOM - CE 13

sición de sus investigadores estaciones de campo para que realicen sus investigaciones o bien como apoyo para las mismas. Entre ellas podemos destacar la Estación Biogeológica del Ventorillo situada entre las localidades de Cercedilla y Navacerrada, junto al recientemente inaugurado Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, o la Estación Experimental de la Higueruela con una extensión de noventa hectáreas y situada en el término municipal

“Nuestros investigadores nos sólo estudian los distintos aspectos de las ciencias biológicas en España sino que participan en proyectos internacionales por todo el mundo ”

de Santa Olalla (Toledo).

Figura 6. Estación Biogeológica del Ventorrillo Foto: Archivo fotográfico MNCN

[220]


Santiago Merino

Conclusión En definitiva podemos decir que el Museo Nacional de Ciencias Naturales es mucho más que un museo, es un centro de investigación puntero en ciencias naturales en nuestro país con una gran actividad de primer nivel in-

ternacional que contribuye a generar información científica que transmitimos a nuestros visitantes a través de la interacción de los investigadores con las exposiciones y los programas públicos. Es, por lo tanto, mucho más que un museo.

PUBLICIDAD

C/ Corona, 36. 46003. València Tel: 00 34 963 883 565 / 963 883 614 | muvaet@dival.es @valenciaetno | www.facebook.com/museuvalenciaetnologia

www.museuvalenciaetnologia.es

[221]


ICOM - CE 13

[222]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.