Economía II Cap.16: La teoría monetaria de la inflación.
CAPÍTULO 16: LA TEORÍA MONETARIA DE LA INFLACIÓN. El concepto de inflación. La inflación es el proceso de crecimiento continuo de los precios de la generalidad de los bienes y servicios que se transan en una determinada economía. La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel general de precios, y se suele medir en la mayoría de los países a través del incremento del índice de precios de consumo. El concepto de impuesto inflacionario. La inflación opera como un impuesto a las familias y las empresas, al castigar la riqueza de las familias y las empresas que mantienen saldos monetarios en sus activos. El impuesto inflacionario se define como el producto de la cantidad real de dinero por la tasa de inflación: II = m.π, donde m = M/P y π = ∆P/P. El concepto de señorazgo. El señorazgo es el ingreso real que percibe el banco central como resultado del monopolio que detenta para imprimir papel moneda. Se calcula dividiendo el incremento de la cantidad nominal de dinero entre el nivel general de precios: S = ∆M/P. El impuesto inflacionario y el señorazgo en el equilibrio de estado estacionario. Decimos que una economía se encuentra en un equilibrio de largo plazo o equilibrio de estado estacionario cuando todas sus variables crecen a una tasa constante a lo largo del tiempo. Si para simplificar asumimos que las variables reales crecen todas a tasa cero, en el equilibrio de estado estacionario la cantidad real de dinero permanece constante, y el señorazgo es igual al impuesto inflacionario. En ese equilibrio, todas las variables nominales crecen a la tasa de inflación, que es igual a la tasa de crecimiento de la oferta nominal de dinero: μ = ∆M/M, entonces en el equilibrio de estado estacionario: π=μ. Las relaciones entre dinero e inflación. La observación de las estadísticas de los distintos países muestra que, en plazos largos, la cantidad nominal de dinero y el nivel general de precios tienden a evolucionar en forma paralela. Aquellos países cuya cantidad nominal de dinero crece más rápido son los que tienen mayor inflación. La correlación positiva entre crecimiento del dinero e inflación es más fuerte cuanto más largos los períodos de análisis, y cuanto más altas las tasas de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. De la ecuación de las transacciones de Fisher, se deriva que la tasa de inflación es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero más la tasa de crecimiento de la velocidad de circulación menos la tasa de crecimiento del producto real. Por lo tanto, la divergencia entre la tasa de crecimiento del dinero y tasa de inflación se origina en las variaciones del producto y de la velocidad de circulación. Estas variaciones son comparativamente menores cuando la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero es de dos dígitos anuales o más, pero pueden llegar a opacar el vínculo entre tasa de expansión monetaria y tasa de inflación cuando la tasa de crecimiento de la cantidad Mercedes Bosco
www.institutocpe.com 2 900 9681-099 581 673
1
Economía II Cap.16: La teoría monetaria de la inflación. nominal de dinero es baja, de un orden de magnitud semejante a lo que puede crecer el producto real: M.V=P.Y P=M.V/Y , donde = ∆V/V. El modelo monetario básico de la inflación. Efectuaremos cinco supuestos básicos: 1) se trata de una economía cerrada; 2) el producto se encuentra en pleno empleo; 3) no existen bancos comerciales (M=BM); 4) el gasto público y los impuestos son variables exógenas; 5) a largo plazo la tasa de inflación es igual a la esperada. El modelo monetario básico muestra que la tasa de inflación de equilibrio a largo plazo es una función creciente del déficit fiscal financiado mediante expansión de la base monetaria y decreciente de la cantidad real de dinero que circula por la economía. Esta última no es fijada por el banco central, sino por los comportamientos de demanda de dinero del público, y se encuentra en función inversa de las expectativas de inflación. Por eso, dos países con el mismo déficit fiscal, medido como porcentaje de su producto, y con la misma mezcla de financiamiento del déficit fiscal entre emisión y deuda pública, pueden tener dos tasas de inflación de equilibrio muy diferentes. Esto no significa en modo alguno que los déficits fiscales no tengan ninguna relación con la inflación. Notación: , donde y , siendo B el stock de deuda pública. Por lo tanto, la tasa de inflación de estado estacionario podemos escribirla como: . Teoría cuantitativa, neocuantitativa y el efecto Olivera-Tanzi. Si se supone para simplificar que se cumple la teoría cuantitativa del dinero, entonces la velocidad de circulación es constante, y la tasa de inflación de equilibrio siempre existe y es única. Si, de modo más realista, se adopta la teoría neocuantitativa de la demanda de dinero, entonces en el caso normal aparecen dos tasas de inflación de equilibrio: una baja y de alta monetización de la economía, y la otra alta y de baja monetización de la economía. Racionalmente, tiene más sentido económico la primera que la segunda, pero algunos países caen en la segunda debido a factores políticos, al ajuste lento de las expectativas y al efecto Olivera-Tanzi, que implica la caída de la recaudación de impuestos en términos reales cuando hay mucha inflación. Las políticas ortodoxas de abatimiento de la inflación. Estas políticas combinan los ajustes fiscales con reformas monetarias destinadas a restaurar la confianza perdida en el signo monetario doméstico. Se diferencian de las políticas heterodoxas por el hecho de que no recurren a los controles de precios e ingresos. Los límites a la colocación de deuda pública y la inflación. Los gobiernos encuentran límites para la colocación de deuda pública cuando tienen grandes déficits fiscales financiados durante mucho tiempo mediante dicho mecanismo. Si la tasa de interés real asociada con la deuda pública es superior a la tasa de crecimiento de largo plazo del PBI real, el cociente de deuda pública a PBI crece en forma explosiva. En estas condiciones, recurrir tardíamente a la emisión para financiar el déficit fiscal puede genera más inflación que si de entrada se hubiera adoptado esta estrategia, debido al peso de los intereses pagados por la deuda. Mercedes Bosco
www.institutocpe.com 2 900 9681-099 581 673
2