Economía II Cap.16: La teoría monetaria de la inflación.
CAPÍTULO 16: LA TEORÍA MONETARIA DE LA INFLACIÓN. El concepto de inflación. La inflación es el proceso de crecimiento continuo de los precios de la generalidad de los bienes y servicios que se transan en una determinada economía. La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel general de precios, y se suele medir en la mayoría de los países a través del incremento del índice de precios de consumo. El concepto de impuesto inflacionario. La inflación opera como un impuesto a las familias y las empresas, al castigar la riqueza de las familias y las empresas que mantienen saldos monetarios en sus activos. El impuesto inflacionario se define como el producto de la cantidad real de dinero por la tasa de inflación: II = m.π, donde m = M/P y π = ∆P/P. El concepto de señorazgo. El señorazgo es el ingreso real que percibe el banco central como resultado del monopolio que detenta para imprimir papel moneda. Se calcula dividiendo el incremento de la cantidad nominal de dinero entre el nivel general de precios: S = ∆M/P. El impuesto inflacionario y el señorazgo en el equilibrio de estado estacionario. Decimos que una economía se encuentra en un equilibrio de largo plazo o equilibrio de estado estacionario cuando todas sus variables crecen a una tasa constante a lo largo del tiempo. Si para simplificar asumimos que las variables reales crecen todas a tasa cero, en el equilibrio de estado estacionario la cantidad real de dinero permanece constante, y el señorazgo es igual al impuesto inflacionario. En ese equilibrio, todas las variables nominales crecen a la tasa de inflación, que es igual a la tasa de crecimiento de la oferta nominal de dinero: μ = ∆M/M, entonces en el equilibrio de estado estacionario: π=μ. Las relaciones entre dinero e inflación. La observación de las estadísticas de los distintos países muestra que, en plazos largos, la cantidad nominal de dinero y el nivel general de precios tienden a evolucionar en forma paralela. Aquellos países cuya cantidad nominal de dinero crece más rápido son los que tienen mayor inflación. La correlación positiva entre crecimiento del dinero e inflación es más fuerte cuanto más largos los períodos de análisis, y cuanto más altas las tasas de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. De la ecuación de las transacciones de Fisher, se deriva que la tasa de inflación es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero más la tasa de crecimiento de la velocidad de circulación menos la tasa de crecimiento del producto real. Por lo tanto, la divergencia entre la tasa de crecimiento del dinero y tasa de inflación se origina en las variaciones del producto y de la velocidad de circulación. Estas variaciones son comparativamente menores cuando la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero es de dos dígitos anuales o más, pero pueden llegar a opacar el vínculo entre tasa de expansión monetaria y tasa de inflación cuando la tasa de crecimiento de la cantidad Mercedes Bosco
www.institutocpe.com 2 900 9681-099 581 673
1