Cap18 la inf.decostos y la curva de phillips

Page 1

Economía II Cap.18: La inflación de costos y la curva de Phillips.

CAPÍTULO 18: LA INFLACIÓN DE COSTOS Y LA CURVA DE PHILLIPS. La teoría de la inflación de costos. Un modelo simple de la inflación de costos. La inflación de costos se basa en la espiral de precios y salarios. Si no hay competencia perfecta en los mercados de bienes y de trabajo, los precios se fijan aplicando un margen de beneficios sobre los costos, y los salarios surgen de la negociación entre asociaciones obreras y patronales. Los aumentos salariales incrementan los costos y se transmiten a los precios: la inflación registrada en el pasado origina aumentos salariales en el presente, que a su vez hacen subir los precios, y así sucesivamente. La tasa de inflación es igual a la tasa de incremento de los salarios nominales menos la tasa de incremento de la productividad del trabajo ( ). Según el modelo simple de inflación de costos, la tasa de inflación de determinado período depende positivamente de la tasa de inflación del período anterior, del coeficiente de indexación salarial, y del porcentaje de recuperación autónoma de los salarios obtenido por los sindicatos, en tanto que depende negativamente de la tasa de incremento de la productividad del trabajo. Esto es: . De la inflación de costos a la inflación inercial. Si la pugna por la distribución del ingreso se encuentra relativamente equilibrada y la indexación salarial es del cien por ciento, la inflación de costos se convierte en una inflación inercial: en cada período, la tasa de inflación es igual a la del período anterior. En términos de la notación que manejamos: si y si , se cumple que . La ratificación de la inflación de costos: ratificación monetaria en economías cerradas y ratificación cambiaria en economías abiertas. En las economías abiertas, la inflación pasada y el conflicto distributivo desempeñan un rol explicativo menor que en las economías cerradas, y surgen del aumento del precio internacional de los insumos importados y la política de devaluación del banco central como determinantes adicionales de la tasa de inflación. Por más que la inflación pueda provenir de presiones alcistas sobre los costos y no de la monetización de los déficits fiscales, ambas explicaciones no son incompatibles sino complementarias: una vez que el proceso inflacionario comenzó, para abatir la inflación se requiere que el banco central disminuya la tasa de crecimiento de la oferta nominal de dinero en economías cerradas o en economías abiertas con tipo de cambio flotante, y que enlentezca el ritmo devaluatorio en economías abiertas con tipo de cambio fijo. Las causas que originan la inflación pueden ser diferentes según predomine el enfoque clásico o el keynesiano, pero las políticas económicas adecuadas para combatirla son esencialmente las mismas.

Mercedes Bosco

www.institutocpe.com 2 900 9681-099 581 673

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.