Smith segunda parte

Page 1

Economía 1 Smith: segunda parte

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ENTRE LAS CLASES SOCIALES Es importante destacar como las variaciones en la renta de la tierra, los niveles de salario, la tasa y masa de beneficios afectan los precios relativos pues Smith concibe la determinación de los precios de los bienes y servicios y de los ingresos (renta, salarios y beneficios) como un proceso simultáneo. Las teorizaciones sobre la formación de los precios y distribución del valor constituye un núcleo irreductible e integrado, siendo imposible comprender aisladamente cada uno de estos aspectos. La teoría de los precios nos permitió identificar una primera conclusión central en lo atinente a la formación de los ingresos: la tendencia a la uniformización de salarios, beneficios y rentas. Los ingresos efectivos convergen a sus niveles naturales en toda la economía y esta tendencia es la que funge como mecanismo de ajuste de los precios de mercado hacia los precios naturales. En primer lugar, nos concentraremos en el proceso de determinación de las tres formas de ingresos naturales(formación de precios en una situación de equilibrio). En segundo lugar, es importante delinear las características de los procesos de fijación de estos ingresos. La determinación de salarios y renta son el resultado de procesos de negociación bilateral, que tienen como eje de articulador la participación de los capitalistas o empresarios. Estos agentes, toman las decisiones clave de producción – cuánto invertir, donde invertir, en qué invertir – y deben negociar con los trabajadores el nivel salarial y con los terratenientes la renta a pagar por el uso de los recursos productivos . Sin embargo, estas negociaciones no operan en el vacío. Por ejemplo, la renta resultante de la negociación no será la misma si la tierra es un recurso abundante o si el desarrollo del país es tal que este recurso es escaso. En el primer caso, la posición negociadora del empresario sería más fuerte – el terrateniente no tiene muchas opciones para colocar su tierra a cambio de una renta - mientras que en el segundo caso, el capitalista deberá competir por la tierra con otros capitalistas, favoreciendo la posición del terrateniente. Una de las características importantes para comprender el desenvolvimiento de las negociaciones es la distribución de la riqueza. La riqueza de las partes determina su poder relativo de negociación. En otros términos, Smith observa que las condiciones en las que concurren a negociar las partes no son simétricas. Los trabajadores se encuentran en desventaja relativa, dada su necesidad, por momentos acuciante, de conseguir un empleo para subsistir. Los terratenientes aprovecharán la ventaja que les reporta ser propietarios de un recurso clave y escaso. En esta parte, la mirada es entonces estática. Se analiza la determinación de las tres fuentes de ingreso bajo ciertas condiciones invariantes.Luego veremos cómo concibe Smith la evolución de los ingresos en el largo plazo.

LA RENTA DE LA TIERRA Es consecuencia directa de la propiedad privada de la tierra. El precio por el uso de la tierra lo considera un precio de monopolio, pues los terratenientes tienen la “llave” de acceso. Es decir, como únicos dueños de la tierra, pueden imponer el precio que deseen.. Los propietarios pueden

Ana Arbiza

www.institutocpe.com 2 900 9681-099 581 673

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.