INSTITUTO COLOMBIANO DEL SISTEMA NERVIOSO ATENCIÓN Y SERVICIO CON CALIDAD HUMANA
1951 2016
Contenido EdiciĂłn Especial
Noviembre de 2016
SexagĂŠsimo Quinto Aniversario
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 2016
Comité Editorial Juliana García Castro Eugenio Ferro Rodríguez Henry García Moncaleano Aura Victoria Carrascal Márquez Magdalena Fernández Aldana Diagramación Comunicaciones ICSN Alexander Rivera Burgos Maria Eugenia Vargas
Impresión Gráficas Standard Psimonart Calle 134 N° 17-71 Bogotá-Colombia Telefono (571) 2596000 ext 6010/6009 revista@icsn.co Instituto Colombiano del Sistema Nervioso
Editorial
P
ara el comité editorial es un gusto presentarles esta edición especial de Aniversario del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 años de historia en el contexto de la psiquiatría colombiana; que toma como eje central la ponencia del mismo nombre del Dr. Guillermo Acosta González, Presidente de la Junta y les comparte una muestra del archivo fotográfico institucional desde los orígenes hasta la actualidad. Es nuestro deseo dar un público reconocimiento a todas las generaciones involucradas en esta ardua pero gratificante tarea, compartirles nuestro compromiso con el presente y el futuro de esta magna Institución con sus proyecciones y alcances en el ámbito de la Psiquiatría y la Salud Mental. El ICSN lo conformamos todos: los miembros, los trabajadores, los estudiantes y los egresados, pero sobre todo los pacientes y sus familias que son quienes le dan sentido a nuestra existencia. Deseamos trascender y seguir proyectándonos al futuro orgullosos de nuestra impronta, con un fuerte sentido de pertenencia, con generatividad y confianza. Comité Editorial.
Bogotรก 1948
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Sexagésimo Quinto Aniversario ICSN 2016 Guillermo Acosta González Presidente
D
oy inicio a la reseña histórica sobre la fundación del ICSN y de su Clínica Montserrat, compartiéndoles el marco histórico en el que se desarrolló su génesis. Fue en la época de la posguerra. Algunos eventos sobresalientes en esos tiempos fueron las recientes independencias de la India y Pakistán del imperio inglés, el nacimiento del estado de Israel, la revolución china, y la guerra de Corea, en la que participó el Batallón Colombia del ejército nacional.
por enfermedad y lo había sucedido Roberto Urdaneta Arbeláez. Se creó el decimosexto departamento: Córdoba. Venezuela reclamó y tomó posesión del islote de los Monjes. Colombia tenía una población de 11.548.000 habitantes, y una urbanización incipiente. Bogotá tenía 660.000 habitantes y un acelerado crecimiento demográfico, en parte debido a un vertiginoso descenso en la mortalidad, y una tasa de crecimiento poblacional situada en el 31,4%.
El país estaba inmerso en un grave conflicto político. Los ecos del 9 de abril de1948 resonaban en todos los ámbitos, y la política se caracterizaba por la hegemonía del partido conservador. El presidente Laureano Gómez Castro se había retirado de la presidencia
En esa época también comenzaron las grandes trasformaciones económicas; se desarrollaron las telecomunicaciones, se fortaleció la interconexión regional, se creó un mercado nacional, se formaron nuevas clases sociales y hubo avances en la salud y en educación.
10
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Además, se presentaron transformaciones culturales que desataron en todo el territorio nacional una generalizada y diversa movilidad geográfica. LA ADOPCIÓN DEL MODELO ASILAR Sin embargo, la actividad en salud mental todavía era incipiente. La cifra de médicos graduados no llegaba a 4.000. La medicina mágica contaba aún con un extenso auge entre las clases rurales y en las capas bajas de la población urbana. Por ese entonces predominaban los llamados sanatorios frenopáticos. El conocimiento psiquiátrico planteado por los supuestos biológicos que desembocaron en la mentalidad fisiopatológica y etiopatológica finalmente cristalizó en el modelo médico; lo formulado por Emile Kreapilin se tradujo en los tratamientos biológicos dentro de un marco asilar. En Bogotá funcionaban en esos tiempos los antiguos asilos, el Frenocomio de Mujeres y el Sanatorio Frenopático de Vargas, la casa de reposo de Chía de los Hermanos Hospitalarios de la Orden de San Juan de Dios, que prestaba sus servicios en las afueras de Bogotá, vecina al Castillo de Marroquín, en donde atendia la primera clínica seglar, el Sanatorio de Nuestra Señora de Lourdes del doctor Félix Enrique Villamizar. En el entorno del tradicional barrio bogotano de Chapinero se encontraban la Clínica Nuestra Señora, del doctor Julio Asuad, y la Clínica Santo Tomás, del doctor Hernán Vergara Delgado. También funcionaba otra reclusión asilar en el municipio de Sibaté, el Hospital de Sibaté, que funcionaba con un promedio de 1.200 enfermos, 9 psiquiatras, y 50 hermanos en el servicio administrativo y de enfermería procedentes de la Orden de San Juan de Dios. Los médicos dedicados a la psiquiatría estaban formados en la escuela práctica del manicomio, utilizaban técnicas hoy por hoy consideradas bárbaras como los abscesos de fijación de Fochier, la malarioterapia, la “fiebre eléctrica”, las curas de suero de Klasi, los comas insulínicos de Sackel, la cardiazolterapia o convulsionterapia de Von Meduna, el electrochoque de Cerleti y Bini, y la psicocirugía de Egaz Moniz. LA REVOLUCIÓN FARMACOLÓGICA De forma paralela, los avances en el campo de la psicofarmacología se iniciaron con el cirujano francés Henri Laborit en 1949, quien intentaba disminuir la ansiedad preoperatoria con el llamado “coctel lítico” de clorpromacina y prometacina. Laborit, le comunicó sus hallazgos a dos psiquiatras: Delay y Deniker, quienes
11
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
en 1952 introdujeron la Clorpromacina (largactil) para el tratamiento de la psicosis. De esta forma comenzó la revolución psicofarmacológica, y sobrevino una cascada de nuevos descubrimientos que hoy por hoy continúan en aumento. En 1954 se introdujo la Reserpina a la práctica clínica. En 1955 se sintetizó el antidepresivo Imipramina. En el 57 se sintetizó el ansiolítico Clordiacepóxido. En el año 58 se crearon los antipsicóticos Haloperidol y Clozapina —que aún están en boga—. En el año 59 se sintetizó la Benzodiacepina Diazepam. En 1960, Cade confirmó el efecto profiláctico de las sales de litio en los episodios maniacos. En el año 1963 se introdujeron los llamados antipsicóticos de depósito con el enantato de Flufenazina. En el año 72 llegó la Fluoxetina, si bien no fue sino hasta el año de 1987 en que comenzó su comercialización bajo el nombre de Prozac, hecho que marcó un hito en el tratamiento para la depresión. LA PROPUESTA SIMONART
DE
Dr. Pierre Simonart
El Doctor Simonart promovió la idea de organizar una institución psiquiátrica en Bogotá, acorde con los cambios que se estaban gestando para la época en la orientación terapéutica hacia los enfermos psicóticos.
PIERRE
En este contexto internacional y nacional, Bogotá no contaba con instituciones en salud mental adecuadas para la atención psiquiátrica de pacientes. Por esta razón, era común que personas con recursos económicos amplios viajaran al exterior, específicamente a
12
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, en donde ejercía como miembro del equipo médico Pierre Simonart, sacerdote y psiquiatra de origen belga. El profesor Simonart promovió la idea de organizar una institución psiquiátrica en Bogotá, acorde con los cambios que se estaban gestando para la época en la orientación terapéutica hacia los enfermos psicóticos. Con base en los trabajos de psicoterapia institucional y comunidad terapéutica desarrollados en los años 50 por Doumezon y Kouchelin en Francia y por Maxwell Jones en Inglaterra, los modelos terapéuticos comenzaron a tener en cuenta la creación de entornos hospitalarios más humanizados, todo ello con el supuesto de que el medio puede modificar o moldear ciertos equilibrios psicodinámicos que son intrapsíquicos. El entorno socio político mundial favoreció este cambio paradigmático y –como anotaron en su momento Kazdin, en la Historia de la modificación de la conducta, y Feyerabend, en La ciencia es una sociedad libre–, las ciencias no son conceptualmente neutras y se orientan al tenor de las vicisitudes e influencias de la sociedad en que se desarrollan.
La propuesta de Pierre Simonart fue secundada entusiastamente en Colombia por prestantes médicos, psiquiatras, psicoanalistas y un selecto grupo de filántropos, quienes incorporaron los avances terapéuticos de mediados del siglo pasado y la impronta psicoanalítica freudiana en el sello de la nueva institución. El 29 de noviembre de 1951 se constituyó como corporación sin ánimo de lucro el
13
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, con el proyecto de organizar servicios de psiquiatría, medicina psicosomática, neuropsiquiatría infantil, higiene mental, neurología y neurocirugía. Los socios fundadores fueron los doctores: Alejandro Jiménez Arango, José Francisco Socarrás, Carlos Castaño Castillo, Jorge García Gómez, Hernán Hoyos Mendoza, Bernardo Samper Caicedo, Enrique Darnalt, Carlos J. Cuervo, Álvaro Rozo, Jorge Salazar, Luis Mallarino, Eduardo Gutiérrez y Arturo de Brigard. El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso inició sus labores con el sacerdote y psiquiatra Pierre Simonart en la presidencia honoraria, y como presidente de la Junta Directiva el primer psiquiatra colombiano formado en el exterior, el doctor Alfonso Martínez Rueda. El Instituto y su Clínica Montserrat comenzaron sus actividades en una casa del tradicional barrio La Merced, en la calle 35 # 5-10. A los seis 6 meses, se trasladó en arriendo, con un canon de 2.000 pesos mensuales, a la casa del comerciante Don Jesús María Matiz en la calle 34 con carrera séptima, en donde tuvo, además del servicio de psiquiatría, un departamento de neurocirugía, y en donde los célebres neurocirujanos Alejandro Jiménez Arango y Salomón Hacen Dow practicaron lobotomías. La Clínica ocho años después tuvo fugazmente una sede alterna en la calle 37 # 13-45 para la atención de los pacientes más acomodados. En 1954, la Junta Directiva, presidida por el doctor Arturo Lizarazo Bohórquez, nombró como gerente al doctor Alfonso Yamhure Zakia, quien, con espíritu empresarial, durante 22 años de gestión, impulsó el desarrollo de la institución en todos los frentes. El doctor Alfonso Yamhure le dio un sólido
(1952) Primera sede ICSN - Clínica Montserrat Calle 35 # 5-10
14
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
(1959) Sede alterna en la calle 37 #13-45
(1964) Sede Calle 134
15
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Dr. Alfonso Martínez Rueda. Primer Presidente del ICSN- Clínica Montserrat
Dr. Arturo Lizarazo Bohórquez Presidente Junta Directiva (1954)
16
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
Dr. Alfonso Yamhure Zakia Gerente ICSN (1954 a 1976)
17
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
marco administrativo a la institución, y con gran capacidad ejecutiva adquirió los recursos necesarios —en parte con donaciones, incluso del gobierno del general Rojas Pinilla— para construir una sede propia, la actual, en el barrio Contador, el cual quedaba en esos tiempos en los extramuros de la ciudad de Bogotá, y era a donde llegaba el teleférico con el cemento extraído del municipio de la Calera por la fábrica de Cementos Samper. LA NUEVA SEDE Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL El 9 de junio de 1962, los doctores Guillermo Sánchez Medina, Gustavo Montejo Pinto, Nelson Bruno Casas, Arturo Lizarazo Bohórquez, Humberto Rosselli Quijano y Alfonso Yamhure Zakia, en compañía del cardenal
“El ICSN fundado el 29 de noviembre de 1951 erige esta casa para la salud mental de muchos seres que sufren. La solidaridad y la ciencia contribuyen aquí a la lucha contra las sombras que obscurecen la mente del hombre y le impiden la plenitud de su destino”.
Bendición primera piedra sede Calle 134
18
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
19
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Primado de Colombia Luis Concha Córdoba, colocaron la primera piedra de nuestra actual sede, con una leyenda inscrita en piedra que reza lo siguiente: “El ICSN, fundado el 29 de noviembre de 1951, erige esta casa para la salud mental de muchos seres que sufren. La solidaridad y la ciencia contribuyen aquí a la lucha contra las sombras que obscurecen la mente del hombre y le impiden la plenitud de su destino”. En ese momento histórico, el Instituto contaba con treinta 30 médicos, entre ellos12 psiquiatras, y los psicoanalistas pioneros del psicoanálisis en Colombia.
nos ha permitido institucionalmente ensamblar los sorprendentes hallazgos genéticos, neurobiológicos, de neuroimágenes y psicofarmacológicos de este nuevo milenio. LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA En el año de 1968 se inició el desarrollo de los objetivos terapéuticos institucionales y se organizó la comunidad terapéutica, piloto en el país, la cual reemplazó al sistema hospitalario tradicional y promovió con sus programas y servicios el lugar vacío que no había logrado la psiquiatría hasta ese momento. Se comenzó a ofrecer tratamientos de urgencia, clínica diurna, consulta externa y psicoeducación a los pacientes y a sus familias. El Instituto, su Clínica Montserrat y el Centro para las adicciones Campoalegre, en sus polifacéticas y complejas actividades, han promovido la integración de los fundamentos psicodinámicos con los avances más recientes en el área de las neurociencias, y siguen mostrando un sólido compromiso con la difusión del conocimiento a nivel psiquiátrico, médico y comunitario. Ahora bien, es importante destacar que todo lo anterior ha transcurrido en medio de un proceso complejo, de una intrincada mezcla de debate científico, técnico, ético e ideológico, y dentro de un contexto sociológico igualmente complejo que aún continua efervescente.
Como dato histórico curioso, doce días después de la bendición de la primera piedra, el cardenal Concha Córdoba le ordenó al padre Camilo Torres Restrepo dejar la cátedra en la facultad de Sociología de la Universidad Nacional, por su apoyo a las protestas estudiantiles y sus propuestas revolucionarias. Desde entonces, el Instituto en su nueva sede ha transitado desde el modelo médico inicial, a enriquecerse holísticamente con los aportes freudianos y sus planteamientos psicodinámicos, y ha adoptado el modelo médico integrador Biológico, Psicológico y Social propuesto por Engel. Con este modelo ecléctico BIOPSICOSOCIAL, que organiza desde los orígenes moleculares hasta los aspectos socioculturales y abre espacios a enfoques evolucionistas.Este modelo
20
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
21
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
R E C O N O C I M I E N T O INTERNACIONAL Las visiones externas al Instituto Colombiano del Sistema Nervioso han sido favorables y lo han colocado en un lugar destacado desde sus inicios. Ya en 1960 –afiliado a la Universidad Norteamericana de Pensilvania– los doctores Heath y Silva, delegados de la Organización Panamericana de la Salud, consideraban que la atención dada por el Instituto a los pacientes de la Clínica Montserrat era buena y similar a la brindada en el Hospital de Pensilvania. En una visita realizada al país en 1965 por el doctor Augusto Esquivel, consultor de la Organización Panamericana de la Salud, en el informe sobre la Salud Mental en Colombia afirmó: “si se deseara utilizar una clínica privada como centro de demostración o como centro de enseñanza en Colombia, este hospital (La Clínica Montserrat) sin duda alguna, cumpliría esas funciones. Su orientación es ecléctica, su personal ha asimilado bien las ideas de la psiquiatría moderna y la impresión general que acusa es excelente”.
Taller Casa Hostal
en salud mental. Asimiló el impacto de la corriente antipsiquiátrica de Cooper, Laing y Basaglia, en los convulsionados años 60, y asumió las innovaciones de los centros comunitarios de la era presidencial de John F. Kennedy que enfatizaban en el trabajo preventivo y psicoterapéutico, todo ello siempre en el marco de los principios psicoanalíticos aplicados al ámbito hospitalario. En los años 70, la Clínica Montserrat fue pionera en el ámbito nacional con el desarrollo de las guías de atención, elaborando y actualizando periódicamente la guía asistencial para los procesos clínicos de los pacientes por servicios de atención progresiva, denominados cuidado intensivo, cuidado especial y terapia institucional corriente.
DINAMISMO CONSTANTE La institución ha estado abierta al cambio y ha encauzado los impulsos externos, como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en 1953, y posteriormente en 1978, para las reformas al primer nivel de atención
22
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
FotografĂas Casa Hostal
23
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
En la década de los 80, con el proyecto infortunadamente frustrado del presidente Misael Pastrana Borrero de construir en Bogotá una gran avenida circunvalar, la avenida de los cerros, el gobierno distrital llevó a cabo un préstamo con el Banco Mundial que incluía proyectos de fortalecimiento de la planta hospitalaria de la ciudad. Mediante el acuerdo con el Distrito Especial de Bogotá, este comenzó a ser socio institucional, después de la primera reforma estatutaria, y después de esto se construyó el ala norte de la Clínica, donde funciona la parte administrativa del Instituto. El origen de las habitaciones con infraestructura de primera calidad, después de la fugaz sede de la calle 35 ya mencionada, la tuvo la Clínica Montserrat en una casa anexa los predios de la Clínica en el costado sur del lote institucional, propiedad y residencia de una paciente que recibía la atención psiquiátrica por parte del personal de la Clínica. Esta fue la llamada Casa Hostal, en donde durante varios años, después de la muerte de la paciente y de un convenio con la familia de esta, se hospitalizaron pacientes que solicitaban atención cinco estrellas. CENTRO DE ADICCIONES CAMPOALEGRE En los años 90, se organizó en la Clínica la atención a los pacientes por grupos sindromáticos, con protocolos que establecieron el tratamiento integral y multidisciplinario de acuerdo con las diferentes patologías, y se dio inicio al programa de tratamiento de las adicciones. Para esta misma época, gracias a la gestión del doctor
Centro Campoalegre 1994
24
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
25
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Julio Roberto Correa, por entonces gerente del Instituto, el predio donado por el Gobierno de Rojas Pinilla fue vendido a la Universidad Externado de Colombia. Los dineros obtenidos sirvieron, en parte, para adquirir el lote en la carretera que conduce de Suba a Cota y donde se fundó el Centro de Adicciones Campoalegre, institución que ha tenido como objetivo brindar un tratamiento integral a los pacientes que presentan trastornos por abuso o dependencia a sustancias. Gracias a un trabajo mancomunado, hoy en día el Centro cuenta con un reconocimiento y posicionamiento a nivel nacional e internacional en el manejo de este tipo de trastornos. Consecuente con sus políticas iniciales, el Centro Campoalegre ha venido desarrollando actividades preventivas, investigativas, docentes y asistenciales, y hasta el presente allí se ha atendido cerca del millar y medio de pacientes.
red internacional, que cubre más de 148 países, ha comprobado que los requisitos estructurales, la organización y el funcionamiento del instituto se complementan y se ajustan para cumplir a cabalidad la misión institucional, que reza así: “El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso fomenta la salud mental integral, con altos estándares de calidad, basados en sólidos principios científicos, bioéticos y humanísticos a través de prácticas seguras y con una Visión que nos proyecta a ser la primera institución referente en los diferentes ámbitos de la salud mental a nivel nacional y regional en la prestación de servicios docente-asistenciales y de investigación con altos estándares de calidad y excelencia clínica”. El haber obtenido la Certificación y encontrándonos ad-portas de la Acreditación, hemos fortalecido las estrategias de atención humanizada y nos abre puertas de desarrollo nivel global. Con fe en el porvenir, seguiremos nuestro curso asistencial, preventivo e investigativo con una sólida política institucional en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad mental, la continua renovación para una atención humanizada e integral de quienes nos consultan, el fortalecimiento de la atención ambulatoria y el fomento de la participación de la comunidad, enfocados hacia la atención de riesgos psicosociales como las adicciones y todas las manifestaciones de la violencia, ofreciendo programas novedosos en los tiempos de post conflicto que se
CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN La Clínica Montserrat ha cumplido a cabalidad las reglamentaciones para la habilitación por niveles de los servicios de salud, y ha estado atenta a los más recientes métodos de planeación estratégica y certificación, y actualmente se encuentra finalizando los ajustes para lograr la acreditación. Hoy por hoy, después de una estricta auditoría externa realizada por el equipo multidisciplinario de la empresa Bureau Veritas y de su
26
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
avecinan. VOCACIÓN DOCENTE
NUESTRA MISIÓN: “El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso fomenta la salud mental integral, con altos estándares de calidad, basados en sólidos principios científicos, bioéticos y humanísticos a través de prácticas seguras”
Capítulo aparte y primordial es la historia de la docencia en el Instituto ya que desde sus inicios ha tenido una impronta docente y multidisciplinaria. En su primigenia sede de la calle 34 con séptima, en los años cincuenta rotaban estudiantes de enfermería de la Cruz Roja y de la Universidad Nacional, y en nuestra actual casa, desde los años 60 se le sumaron rotaciones de facultades de terapia ocupacional y trabajo social. Para esa época se había iniciado el cuidado institucional progresivo del paciente en una modesta unidad de cuidado intensivo, atendida celosamente por el personal de enfermería, encabezado por la jefe de enfermeras, doña Ligia Castro Peña, los especialistas tratantes y los llamados en esa época médicos
NUESTRA VISIÓN: El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso será la primera institución referente en los diferentes ámbitos de la Salud Mental a nivel nacional y regional, en la prestación de servicios docente asistenciales y de investigación con altos estándares de calidad y excelencia clínica.salud mental a nivel nacional y regional en la prestación de servicios docente-asistenciales y de investigación con altos estándares de calidad y excelencia clínica”. Jefe Ligia Castro Peña
27
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
“formar psiquiatras generales, con sólidas bases médicas, psicodinámicas y sociodinámicas, integrando en forma armónica las diversas escuelas y puntos de vista”.
28
Dr. Mario González Velásquez
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
internos. Estos últimos eran médicos graduados deseosos de tener formación en psiquiatría, en el ámbito del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso y de su Clínica Montserrat. Los médicos internos de ese entonces manifestaron sus deseos de tener un programa curricular formal al director científico de la Clínica, el doctor Mario González Velásquez, quien con su espíritu emprendedor, su recia formación psiquiátrica y psicoanalítica, su tenacidad y su disciplina, plasmó, después de más de diez años de fallidos intentos institucionales, el primer Programa de Especialización en Psiquiatría, el cual fue presentado y aprobado en sesión de Junta Directiva el 5 de abril de 1974. El primer objetivo del programa fue: “formar psiquiatras generales, con sólidas bases médicas, psicodinámicas y sociodinámicas, integrando en forma armónica las diversas escuelas y puntos de vista”. El programa se inició el 15 de julio del mismo año 74, con los médicos residentes Juan Bermúdez Portocarrero, Fabio Eslava Cerón, Alberto Férgusson Bermúdez, Jaime Agustín Rodríguez Gama, Ricardo Wiesner Tovar, Ariel Durán Jaramillo y María Clara Bayón de Cleves. Los médicos de planta de esa época, los doctores Hernán Montano Rodríguez y Rafael Hurtado Tejada, eran los encargados de supervisar la práctica clínica de los residentes, de coordinar las reuniones comunitarias y las entregas de turno. A los médicos residentes del nuevo programa les eran asignados entre diez y quince pacientes del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, y tenían a su cargo el tratamiento integral de estos. También tenían asignados pacientes particulares de los médicos socios, de los cuales recibían retroalimentación docente y tutorías personalizadas. Las estancias de los pacientes eran prolongadas, de cuatro a ocho semanas, y, en algunos casos, semestres y años. El numeroso grupo de pacientes hospitalizados, además de recibir atención psiquiátrica y psicoterapéutica, tenía actividades de terapia ocupacional con estudiantes de pregrado, comandados por doña Gloria Murcia de Carvajalino, actividades de terapia recreativa dirigidas por doña Carmenza Muñoz de Quintero, y actividades psicoeducativas desarrolladas por el personal de enfermería y coordinado por doña Ligia Castro. El cuerpo de Damas Voluntarias hoy y desde sus inicios encabezados por doña Olga de Acevedo filantrópicamente han apoyado a nuestros pacientes. Una actividad insólita desde todo punto de vista a los ojos de hoy en día eran los paseos que mensualmente se les realizaban a los pacientes en los balnearios cercanos a Bogotá. Estos paseos eran coordinados por doña Carmenza Muñoz de Quintero y asistidos por un médico residente, unas pocas auxiliares de enfermería y algunos estudiantes.
29
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
Sra. Gloria Murcia de Carvajalino
Sra. Carmenza MuĂąoz de Quintero
30
Sra. Olga de Acevedo
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
La reunión de equipo terapéutico, los casos clínicos y el club de libros y revistas eran presididos por el director científico, el doctor Mario González Velásquez. Los seminarios abarcaban las ciencias biológicas y psicológicas de la conducta, entre otras áreas, pasando por la clínica de las neurosis y de la psicosis, así como la psicoterapia individual y de grupo. Eran dictados, entre muchos otros, por los doctores José A. Márquez Cuervo, Álvaro Méndez Peñaranda, Nelson Bruno Casas, Guillermo Sánchez Medina, Henry García Escobar, Julio Roberto Correa Miranda, Guillermo Correal
Sanín, Roberto García Ordóñez, Humberto Rosselli Quijano, José Antonio Sánchez, Franz Pardo, Alfonso Yamhure Zakia, Alberto Álvarez Arboleda, Eduardo López Vergara y Luis Enrique Plata Esguerra. 54 PROMOCIONES Y 225 ESPECIALISTAS La Clínica Montserrat, con un marco ecléctico y énfasis en la orientación psicodinámica, en asocio con la Universidad El Bosque, ha tenido 54 promociones, y ha graduado a 225 especialistas en psiquiatría.
Docentes primera promoción
31
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Desde sus albores, la sede institucional, inicialmente en el tradicional barrio bogotano La Merced, fue recinto para las conferencias magistrales de ilustres científicos nacionales e internacionales, y desde siempre ha seguido la senda investigativa. Han rotado por la Clínica Montserrat estudiantes de enfermería, psicología, terapia ocupacional, trabajo social, terapia de recreación y, por supuesto, de medicina en sus especialidades de neurología y psiquiatría. Han desfilado por nuestro auditorio los más connotados profesores nacionales y extranjeros, incluyendo a pioneros de la neurocirugía, la psiquiatría y el psicoanálisis en Colombia, como el inventor, investigador y neurocirujano Salomón Hakim Dow; los doctores Alejandro Jiménez Arango, José Francisco Socarrás, Arturo Lizarazo Bohórquez y Alfonso Martínez Rueda; e incontables invitados internacionales; al respecto, merecen una mención especial el inspirador de nuestra génesis, el psiquiatra y sacerdote católico belga Pierre Simonart y el doctor Robert Heath, quien desde los años 70 avaló la Clínica Montserrat ante la Organización Mundial de la Salud.
Dr. Salomón Hakim Dow
Dr. José Francisco Socarrás
32
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Dr. Alejandro Jiménez Arango
Dr. Alfonso Martínez Rueda
Dr. Arturo Lizarazo Bohóquez
Dr. Pierre Simonart
33
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
LOGROS TANGIBLES EN LA REVOLUCIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS El Instituto se sintoniza con las leyes postuladas por el psiquiatra ganador del premio Nobel Eric Kandel, quien afirma en sus tres leyes lo siguiente: primera, “Creo que no hay nada más importante para nuestra sociedad, e incluso para el mundo entero, que las dos grandes misiones de la universidad: generar ideas nuevas y formar gente joven para que asuma responsabilidades en su sociedad”; segunda, “No hay nada que garantice la comprensión de un concepto como el intentar explicárselo a otros. La enseñanza asegura que uno comprende los principales temas científicos de su época y da una perspectiva de cómo el pensamiento y el trabajo propio encajan en el resto de la medicina”; y tercera, “El bienestar de los pacientes es el principal objetivo de la ciencia biológica y el motor que dirige toda la empresa científica”. La Clínica Montserrat y sus dependencias, además de incorporar a la práctica clínica los avances psicofarmacológicos, han tenido presente la revolución de las neurociencias en estos dos últimos decenios, han sacado provecho de los avances como la identificación de los neurotransmisores y sus receptores, el descubrimiento de los neuropéptidos, la psiconeuroendocrinología, el modelo genético de la herencia poligénica multifactorial, la revolución de la neuroimagen, las nuevas técnicas para medir el flujo sanguíneo cerebral (RCBF), la tomografía de emisión de positrones (PET), la resonancia magnética (MRI), la tomografía computarizada de emisión de positrones (SPECT) y el mapeo de la actividad eléctrica cerebral (BEAM). Los logros institucionales enunciados validan en forma rotunda por sí solos lo pregonado por Eric Kandel como son: las investigaciones realizadas, los simposios internacionales de actualización en psiquiatría, los psiquiatras formados, los miles de pacientes y sus familias atendidos en las instalaciones de la Clínica Montserrat y en la sede para el tratamiento de las adicciones Campoalegre. Así mismo, el Instituto siempre le ha prestado especial atención a la educación continuada y a la docencia y ha estado a la vanguardia de las bibliotecas especializadas en el tema de la salud mental, muestra de ello, la biblioteca especializada en el área de la salud mental Humberto Rosselli Quijano.
34
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
35
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Cuarenta años después de iniciado el Programa de Especialización en Psiquiatría del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, en julio de 1974, y habiendo llegado a su quincuagésima cuarta promoción de especialistas en julio de 2016, el Instituto decidió trascender, al radicar como fundador ante el Ministerio de Educación Nacional su Universidad: el Instituto Colombiano de Estudios Superiores en Salud Mental (Psimonart). A partir de entonces, la Junta Directiva del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso ha consolidado el plan de acción para que el Instituto, su Clínica Montserrat, el Centro Integral para el Tratamiento de las Adiciones Campoalegre y nuestra nueva institución Psimonart sean punto de referencia, aglutinación y cohesión grupal para todas las tareas docentes, de investigación y de asistencia que se avecinan. HACIA LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA La posibilidad de tener autonomía universitaria fue un anhelo que se remonta a los orígenes del Instituto. La historia secuencial es la siguiente: hace 60 años, en 1954, la Junta Directiva del Instituto estableció contactos con la Universidad de los Andes para formalizar actividades docentes que no progresaron. Cinco años después, el director de la Clínica de ese entonces, el doctor Julián Córdoba, reglamentó el plan de estudios para los llamados médicos internos, quienes, motivados por la psiquiatría, hacían sus prácticas en la Clínica Montserrat. 36
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
En 1960, el doctor Alejandro Jiménez Arango le propuso a la Junta Directiva del Instituto efectuar una afiliación con la Universidad Nacional de Colombia para organizar un programa de educación graduada en psiquiatría, y fueron comisionados para efectuar esa gestión, que tampoco llegó a feliz término, los doctores Alejandro Jiménez Arango, Alfonso Martínez Rueda y Humberto Rosselli Quijano. Pasó el tiempo y en 1962 el doctor Nelson Bruno Casas, por entonces director de la Clínica Montserrat, exigió que los médicos internos hubieran culminado satisfactoriamente sus estudios de medicina, y se enfocó en estructurar la práctica clínica de acuerdo con la teoría. Con este nuevo aire y reglamentación, hicieron sus prácticas destacados psiquiatras y consocios, entre los que se encuentran los doctores Mario González Velásquez, José Márquez Cuervo, Aníbal Ramírez Hoyos, Álvaro Méndez Peñaranda y Julio Roberto Correa Miranda.
Dr. Humberto Rosselli Quijano
Dr. Nelson Bruno Casas
37
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Dr. Mario González Velásquez
Dr. José A. Márquez Cuervo
Dr. Aníbal Ramírez Hoyos
Dr. Alvaro Méndez Peñaranda
38
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
nos encontramos a la espera de la aprobación de la Personería Jurídica del Instituto Colombiano de Estudios Superiores –Psimonart–.
Dr. Julio Roberto Correa Miranda
En la última década comenzaron a soplar buenos vientos políticos en el país y en el seno de nuestra institución para conformar un ente universitario autónomo. Se había iniciado el nuevo milenio y cursaba el año 2007 cuando iniciamos un agitado proceso político, legal, administrativo y financiero al interior del Instituto para lograr el añorado sueño de tener una Institución Universitaria. Fue necesario convocar a asambleas extraordinarias para reformar los estatutos de forma que quedara taxativamente consignado el objetivo docente. Así llegamos a la recta final, y una vez radicado el proyecto ante el Ministerio de Educación Nacional y realizada la visita de pares académicos,
En su génesis, el Instituto estuvo afiliado a la Universidad de Pensilvania y tuvo convenio educativo con la Universidad de Illinois. Actualmente tiene convenios docentes suscritos con la Universidad de Miami, la Universidad UC Davis de California, la Universidad El Bosque, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de la Sabana, la Universidad Militar, la Universidad del Rosario, la Universidad San Buenaventura, la Uniminuto, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Escuela Colombiana de Rehabilitación.
39
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
VOLUNTAD DE SERVICIO E INTEGRACIÓN PLENA CON NUESTRA SOCIEDAD El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso y todas sus dependencias, la Clínica Montserrat, el Centro Campoalegre, y su programa educativo institucional, docente, comunitario, investigativo y de educación continuada, han llegado a la cima a través de nuestra decidida voluntad de servicio y la de todo el cuerpo institucional durante estos sesenta y cinco años, proceso que no ha estado exento de escollos, propios de todo proceso evolutivo. Los principios de la psiquiatría comunitaria han enriquecido la decantación institucional y han contribuido a enfatizar la efectividad entre la institución, el paciente, la familia y los terapeutas, y a mantener los costos dentro de límites viables, eso sí, sin haberse doblegado nunca la institución a las presiones externas, que a veces han buscado bajar el nivel científico en aras de masificar la atención. El Instituto ha tenido como política subsidiar a todas las empresas que ha considerado prioritarias para la comunidad, las cuales, así no nos hayan dado réditos económicos, si nos han brindado la inmensa satisfacción de haber sido fieles al propósito de nuestros fundadores y de nuestra misión.
40
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Es así como, con la impronta de sus fundadores y de sus socios pioneros, el Instituto, en plena adultez, fue condecorado por el ex presidente de la República Álvaro Uribe Vélez con la Cruz Cívica del Mérito Asistencial y Sanitario Jorge Bejarano en el año 2002 en sus primeros 50 años de servicio, y tiene el honor de ser afiliado como institución a la Academia Nacional de Medicina, entidad ya cercana a esta casa, por enlaces interinstitucionales de carácter científico que realizamos.
Hoy la institución se proyecta vigorosa, con versátiles estrategias adaptativas y con el espíritu de innovación con el que ha llevado a cabo su misión en beneficio de la comunidad y gracias al cual ha mejorado las condiciones de salud mental, ha contribuido al desarrollo científico y ha brindado un espacio adecuado para el ejercicio de la psiquiatría, la docencia y la investigación. El Instituto ha trascendido su ámbito de influencia, asesorando, investigando y enseñando sobre las necesidades más sentidas de nuestra sociedad en el campo de la salud mental. Así mismo, ha creado el centro piloto en el área de adicciones. Adicionalmente, ha colaborado con los damnificados de la violencia, ha emprendido acciones interdisciplinarias con los desplazados y se apresta para atender las victimas en el post conflicto. Erik Erikson, en su teoría del desarrollo psicosexual, plantea para el estadio adulto el esquema de los polos entre el deseo y el deber, la polaridad entre la generatividad y el estancamiento. Define la generatividad como el interés
41
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
vital en crear, en guiar a la generación incipiente y en mejorar la sociedad. El Instituto, en sus 65 años de existencia, ha logrado vencer el estancamiento y se ha focalizado en la generatividad con laboriosidad, una identidad definida, e integridad y cohesión grupal. De esta manera, el Instituto ha llegado a su plena adultez y ha trascendido sus metas hacia las necesidades más sentidas de nuestra sociedad en el ámbito de la salud mental. Termino el relato de la génesis, misión y logros del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, citando a Albert Einstein: “Es extraña nuestra situación aquí en la tierra. Cada uno de nosotros llega para una corta visita, sin saber por qué, aunque a veces parece tener un propósito divino. Sin embargo, desde el punto de vista de la vida diaria, hay algo que sabemos: que el hombre está aquí por el bien de otros hombres, sobre todo por el de aquellos de cuyas sonrisas y bienestar depende nuestra propia felicidad”.
42
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso se fundó en Bogotá el 29 de noviembre de 1951, obtuvo su personería jurídica por resolución No. 41 del 6 de mayo de 1952 y sus estatutos fueron protocolizados y elevados escritura pública, registrada con el No. 2100 en la Notaria Quinta de Bogotá el 24 de septiembre de 1953. PRESIDENTES DEL INSTITUTO
Doctor Alfonso Martínez Rueda 1º período 51-54, 2do. período 56-61
Doctor Arturo Lizarazo Bohórquez Período 54-56
Doctor Gustavo Montejo Pinto 1º período 61-69, 2do. período 74-75
Doctor Bernardo Samper Caicedo Período 70-72
43
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Doctor Humberto Rosselli Quijano 1º período 69-70, 2do. período 72-74, 3er. Período 75-77
Doctor Alejando Pinto Montoya 1º período 77-84, 2do. Período 86-87
Doctor Roberto García Ordoñez Período 84-86
Doctor Mario González Velásquez 1º período 87-89, 2do. Período 92-2000
Doctor José A. Márquez Cuervo Período 89-92
Doctor Carlos A. Gómez Fuentes Período 2000-2002
44
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Doctor Fabio Eslava Cerón Período 2002-2008
Doctor Guillermo Acosta González Período 2008-
PRESIDENTES HONORARIOS DEL INSTITUTO
Doctor Pierre C. Simonart
Doctor Alfonso Martínez Rueda
45
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
GERENTES Doctor Carlos Castaño Castillo Doctor José Domingo Goenaga Doctor Fernando Argüelles Doctor Alfonso Yamhure Zakhia Doctor Julio Roberto Correa Miranda
51-52 52-53 53-54 54-76 77-92
DIRECTORES GENERALES DEL INSTITUTO Doctor Julio Roberto Correa Miranda Doctor Guillermo Acosta González Doctor Carlos A. Gómez Fuentes Doctor Iván Alberto Jiménez Rojas Doctora Aura Victoria Carrascal Márquez
92-2001 2001-2002 2002-2004 2004-2016 2016-
DIRECTORES DE LA CLINICA MONTSERRAT Doctor Alfonso Martínez Rueda Doctor Alejandro Jiménez Arango Doctor José Francisco Socarrás Doctor Andrés Didier Ramos Doctor Álvaro Villar Gaviria Doctor Julián Córdoba Doctor Nelson Bruno Casas Doctor Alfonso Yamhure Zakhia Doctor Mario González Velásquez Doctor Eduardo Jones González Doctor Alejandro Pinto Montoya Doctor Fabio Eslava Cerón Doctor Guillermo Acosta González
51-54 55-57 57-58 59-60 62 67-69 70-86 86-87 87-89 89-93 92-2001
DIRECTORES PROGRAMAS DE DOCENCIA Doctor Mario González Velásquez Doctor Guillermo Correal Sanín Doctor Danilo Diazgranados Moncada Doctor Guillermo Acosta González
46
1964 1986 1993-2001 2001-2002
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Doctor Carlos A. Gómez Fuentes Doctor Iván Alberto Jiménez Rojas Doctora Aura Victoria Carrascal Márquez
2002-2004 2004-2016 2016-
MEDALLA INSTITUTO COLOMBIANO DEL SISTEMA NERVIOSO 1.
Dr. ALFONSO MARTÍNEZ RUEDA (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : Impuesta el : 02 de marzo de 1984
2.
Dr. ALFONSO YAMHURE ZAKHIA (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 28 de septiembre de 1984 Impuesta el : 30 de noviembre de 1984
3
Dr. HUMBERTO ROSSELLI QUIJANO (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 29 de noviembre de 1985 Impuesta el : 29 de noviembre de 1986
4.
Dr. ARTURO LIZARAZO BOHÓRQUEZ (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 02 de octubre de 1987 Impuesta el : 20 de noviembre de 1987
5.
LICENCIADA Sta. LIGIA CASTRO PEÑA (Directora Departamento de Enfermería Clínica Montserrat) Otorgada el : 28 de octubre de 1988 Impuesta el : 25 de noviembre de 1988
6. Sr. ALVARO SANCLEMENTE BORRERO (Socio Colaborador del Instituto) Otorgada el : 13 de octubre de 1989 Impuesta el : 24 de noviembre de 1989 7.
DAMAS VOLUNTARIAS DEL INSTITUTO Otorgada el : 12 de octubre de 1990 Impuesta el : 30 de noviembre de 1990
8.
Dr. BERNARDO SAMPER CAICEDO (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 08 de noviembre de 1991 Impuesta el : 29 de noviembre de 1991
47
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
9. Dr. LUIS GUILLERMO FORERO NOUGUES (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 13 de noviembre de 1992 Impuesta el : 11 de diciembre de 1992 10.
Dr. JAIME POTES GUTIÉRREZ (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 18 de octubre de 1996 Impuesta el : 29 de noviembre de 1996
11.
HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - Clínica La Inmaculada Otorgada el : 06 de noviembre de 1998 Impuesta el : 27 de noviembre de 1998
12. Sra. CARMENZA MUÑOZ DE QUINTERO (Socia Colaboradora del Instituto) Otorgada el : 20 de octubre de 2000 Impuesta el : 17 de noviembre de 2000 13. Dr. JULIO ROBERTO CORREA MIRANDA (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 05 de octubre de 2001 Impuesta el : 30 de noviembre de 2001 14.
Dr. MARIO GONZÁLEZ VELÁSQUEZ (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 18 de octubre de 2002 Impuesta el : 29 de noviembre de 2002
15.
Dr. ALBERTO ÁLVAREZ ARBOLEDA (Socio Activo del Instituto) Otorgada el : 29 de octubre de 2004 Impuesta el : 26 de noviembre de 2004
16. Dr. ITALO DI RUGGIERO COZZARELLI (Socio Colaborador del Instituto) Otorgada el : 10 de noviembre de 2006 Impuesta el : 01 de diciembre de 2006
48
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
17.
Dr. EDUARDO LÓPEZ VERGARA (Socio Activo del Instituto) Otorgada: 23 de noviembre de 2007 Impuesta: 30 de noviembre de 2007
18. 19.
Dr. JOSÉ A. MÁRQUEZ CUERVO (Socio Activo del Instituto) Otorgada: 24 de octubre de 2008 Impuesta: 28 de noviembre de 2008 Dr. ALEJANDRO PINTO MONTOYA (Miembro del Instituto) Otorgada: 06 de noviembre de 2009 Impuesta: 27 de noviembre de 2009
20.
Dr. NELSON BRUNO CASAS (Miembro del Instituto) Otorgada: 22 de octubre de 2010 Impuesta: 26 de noviembre 2010
21.
Dr. GUILLERMO SANCHEZ MEDINA (Miembro del Instituto) Otorgada: 22 de octubre de 2011 Impuesta: 02 de diciembre de 2011
22.
Dr. ALVARO MENDEZ PEÑARANDA (Miembro del Instituto) Otorgada: 2 de noviembre de 2012 Impuesta: 30 de noviembre de 2012
23.
Dra. HERMINIA ANGEL DE TIRADO (Miembro del Instituto) Otorgada: 20 de septiembre de 2013 Impuesta: 29 de noviembre de 2013
24.
Dr. ROBERTO GARCIA ORDOÑEZ (Miembro del Instituto) Otorgada: 26 de septiembre de 2014 Impuesta: 28 de noviembre de 2014
25.
Dr. LIBORIO OREJUELA DEVIS (Miembro del Instituto) Otorgada: 11 de septiembre de 2015 Impuesta: 27 de noviembre de 2015
49
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
LISTADO MIEMBROS ACTUALES Acosta González Guillermo Aldas Gracia Jorge Alberto Ángel de Tirado Herminia Angola Rossi Luis Ignacio Aponte González Claudia Aponte González Ricardo Ardila González Oscar Eladio Arias Duque Horacio Bialikamien Goldband Sonia Bruno Casas Nelson Bueno Miranda Guillermo Bueno Ramírez Ana María Cala Carrizosa Claudia Isabel Camacho Gómez Olga Lucía Carrascal Márquez Aura Victoria Carvajalino Murcia Sandra Tatiana Casáis Vega Silvia Chaskel Heilbronner Roberto Edward Cobos Colmenares Luis Francisco Correa Miranda Julio Roberto Correal Muñoz Camilo Alejandro Cuellar Alvarado Omar Antonio Di Ruggiero Cozzarelli Ítalo Diazgranados Moncada Danilo Alfredo Donoso Suárez Ivonne Andrea Eslava Cerón Fabio Germán Estefenn Rodríguez Ember Fernández Aldana Magdalena Ferro Rodríguez Eugenio Franco Zuluaga Álvaro García Castro Juliana García Gómez Jorge García Moncaleano Eduardo García Moncaleano Henry García Ordoñez Roberto Gómez Fuentes Carlos Antonio González Ocampo Jorge Eduardo
González Velásquez Mario Guaqueta Ardila Juan Carlos Isaac Llanos Juan Ángel Jiménez de Suárez Amparo Jiménez Rojas Iván Alberto Jiménez Rubiano Víctor Jones González Eduardo López María Claudia Manosalva Ortiz Lucy Bethsabe Márquez Cepeda Adriana María Márquez Cuervo José Anatolio Martínez Gómez Silvia Helena Martínez Serrano Esperanza Patricia Mayorga Fonseca Eliana Méndez Peñaranda Álvaro Michaan Bialikamien León Mindiola Romero Alex Sandro Montaño Rodríguez Hernán Muñoz de Quintero Carmenza Muñoz Tamayo Rodrigo Murcia de Carvajalino Gloria Orejuela Devis Liborio Orostegui Hernández Pedro Andrés Pinilla Perdomo Luz María Pinto Montoya Alejandro Posada Villa José Abelardo Quijada Núñez Hernán Ramírez Aníbal Restrepo de Acevedo Olga Rivera Giraldo Lucía del Pilar Robles Pacheco Diana Isabel Rodríguez González Alfonso Roldan Valencia Ismael Euclides Rosselli Quijano Andrés Rubiano-Groot Ribon Hernando Ruiz Jiménez Adolfo León Ruiz Moreno Lina María
50
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
Sánchez Barea Guillermo Sánchez Medina Guillermo Secretaria Distrital de Salud Ucros Cuellar Alfonso Uribe Castillo Víctor Vargas Navarro Pedro Vélez Ochoa Ramiro Villalobos Fernández Alejandro Villamil Mendoza Álvaro Wiesner Duran Fernando Yamhure Kattah Edgard JUNTA DIRECTIVA Período: Marzo de 2016 a Marzo de 2018
PRINCIPALES
SUPLENTES
Guillermo Acosta González Juliana García Castro Pedro Orostegui Hernández Ember Estefenn Rodríguez Silvia Helena Martínez Gómez Silvia Jihovana Otero Suárez
Alex Sandro Mindiola Romero Fabio Eslava Cerón Guillermo Bueno Miranda Lina María Ruiz Moreno
51
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
MESA DIRECTIVA Presidente Vicepresidente Secretario Vocal Vocal
: : : : :
Guillermo Acosta González Juliana García Castro Pedro Orostegui Hernández Ember Estefenn Rodríguez Silvia Helena Martínez Gómez
DIRECTIVOS
Directora Subdirección Docencia Asistencial Subdirección Administrativa y Financiera
52
: Aura Victoria Carrascal Márquez : Henry García Moncaleano : Amparo Jiménez de Suárez
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
MOMENTOS EN EL ICSN
53
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
54
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
55
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
56
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
57
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
58
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 Años
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Albaiges I Olivart, J.M. (2010). Un viaje por la Historia en 365 días. Barcelona E.: Viceversa Editorial 2. Barcia Salorio, D. (2.000). Tratado de psiquiatría. España: Arán Ediciones. 3. Colombia día a día, Enrique Santos Molano. [en línea] [http://blogs.eltiempo.com/the-american-way-of-life/2010/07/18/colombia-dia-a- dia-de-enrique-santos-molano-un-libro-indispensable-para-entender-la-historia-de- colombia-y-el-bicentenario-que-estamos-celebrando]. 4. Danielewski, M. Z. (2013). La Casa de Hojas. España: Alpha Decay. 5. Eslava Flechas, C. (1985). El Banco de Bogotá: 114 años en la historia de Colombia. 2 ed. Bogotá : Benjamín Villegas & Asociados. 6. Ey, H. (1978). Tratado de psiquiatría. Historia de la psiquiatría. (pp.52-58). 8ª ed. Barcelona E.: Masson S.A. 7. Freedman, A.M., Kaplan, H. (1982). Tratado de Psiquiatría. Tendencias históricas y teóricas en psiquiatría. Tomo I, (pp.1-60). Barcelona E.: Salvat Editores S.A. 8. Gómez Fuentes, C. (Ed.). Instituto Colombiano del Sistema Nervioso Clínica Montserrat 50 años 1951-2001. 9. Historia Universal-Mundo Contemporáneo-Grupo Editorial Norma. 10. Historia de Colombia. Colombia contemporánea I. Tomo 15 (pp. 1683-1811). Bogotá: Salvat Editores. 11. Huertas, R. Historia de la psiquiatría. 12. Lain Entralgo, P. (1982). Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores S.A. 13. Libro de Actas del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso. 14. Merrietán, H. (2004). Historia de la Psiquiatría. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Año XIV, Vol 11 (4). 15. Quevedo, E. et al. (2007). Historia de la Medicina en Colombia: hacia una Profesión Liberal tomo III. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 16. Rosselli Quijano, H. (1968). Historia de la Psiquiatría en Colombia. Bogotá : Horizontes 17. Sánchez Medina, G. (1.990). El psicoanálisis ayer hoy y mañana : la historia del psicoanálisis en Colombia. Bogotá : Divulgamos Ltda. 18. Sánchez Medina, G. (2016). El Psicoanálisis en la Academia Nacional de Medicina. Bogotá : Cargraphics S.A. 19. Vallejo Ruiloba, J., Leal Cercós, C. (2.005). Tratado de Psiquiatría, Tomo I. En G.E. Berrios, Historia Conceptual de los síntomas en psiquiatría (pp. 87-106). Barcelona E.: ARS Medica.
59
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso 65 AĂąos
60