VII Concurso de casos clínicos de Unidades de Ictus para residentes de Neurología 2018

Page 1

ORO PARECE..

Supervisión: Mercedes Carlota de Lera Alfonso

Juan José Navarrete Pérez, Javier Trigo López, Enrique Martínez Pías, Blanca Talavera de La Esperanza Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid

CASO CLÍNICO Motivo de consulta Código ictus extrahospitalario: pérdida de fuerza en las extremidades derechas.

Anamnesis Presentamos el caso de una paciente mujer, de 37 años de edad, fumadora de 10 cigarrillos al día, sin otros factores de riesgo vascular asociados y asmática. No presenta antecedentes familiares de interés, no presenta antecedentes quirúrgicos. Como tratamiento habitual tiene prescrito salbutamol en aerosol a demanda. No presenta ninguna limitación en su vida diaria y es ama de casa (mRS: 0). El día 14/3/2017 nos avisa el Servicio de emergencias sanitarias porque a las 14:09 h de manera brusca, la paciente inició con pérdida de fuerza en las extremidades derechas junto a alteración del lenguaje, sin otra sintomatología acompañante. Se activa el código ictus y se traslada de manera directa a nuestro hospital, siendo atendida por el equipo de Neurología de guardia a las 15:12 h.

Exploración física A la exploración de la paciente se objetiva una paresia facial supranuclear derecha junto a una paresia braquial (2/5) y paresia crural (1/5), no había evidencia de trastorno afásico del lenguaje, pero sí de una moderada disartria. El reflejo cutáneo-plantar derecho era extensor (NIHSS: 12). No había evidencia de otras alteraciones en el resto de sistemas neurológicos.

Pruebas complementarias • Se sigue el protocolo de neuroimagen de nuestro Servicio para pacientes menores de 80 años y menos de 4:5 h de evolución, consistente en una TC cerebral basal y una angio-TC de troncos supraaór-

ticos y del polígono de Willis. En la TC basal no hay evidencia de lesión isquémica establecida ni de signos precoces de esta (ASPECTS: 10), en la angio-TC se observa una estenosis suboclusiva a nivel de la arteria carótida interna intracraneal izquierda que se extiende hasta la arteria cerebral media izquierda ipsilateral. Tras la realización de las pruebas de neuroimagen se reexplora a la paciente, objetivándose un empeoramiento de la sintomatología a expensas del lenguaje, presentando una afasia mixta de predominio motor junto a los hallazgos previamente relatados (NIHSS: 16). Ante tales hallazgos se indica tratamiento combinado con fibrinólisis endovenosa con alteplasa a dosis de 0,9 mg/kg junto a arteriografía diagnóstico-terapéutica. • En la arteriografía se observa una oclusión completa de la arteria carótida interna intracraneal izquierda, que se extiende hasta la arteria cerebral media en el segmento M1. Se realiza un primer pase de trombectomía mecánica con stent recuperable, en el que se extrae material trombótico friable y fragmentado y el resultado angiográfico inicial es TICI 2a. Se procede a la realización de un segundo pase, en el que previamente a la realización del mismo se observa un empeoramiento respecto al resultado previo. Tras una nueva trombectomía se consigue un resultado TICI 2b. En la serie de control, se vuelve a objetivar un empeoramiento a nivel de la arteria cerebral media izquierda. Ante la sospecha de que se tratara de una estenosis intracraneal con reoclusión precoz, se procede al inicio de la antiagregación, previa dosis de carga de clopidogrel (300 mg). Tras ello, se realiza un nuevo pase en el que se consigue un resultado TICI 2b. A los 45 minutos se repite la serie angiográfica, comprobándose la estabilidad de la sesión, por lo que se concluye el procedimiento. En este momento, al finalizar el procedimiento se reexplora a la paciente, mostrando un empeo-

- 363 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.