INFORME FINAL SEMINARIO TÉCNICO SOBRE AGUA Y POBREZA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FIJANDO UNA AGENDA INVESTIGACIÓN
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Y
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CENMA) UNIVERSIDAD DE CHILE
Santiago, Mayo 22-23, 2003
1
INFORME FINAL SEMINARIO TÉCNICO SOBRE AGUA Y POBREZA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FIJANDO UNA AGENDA INVESTIGACIÓN Este documento constituye el Informe final preparado por el centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) de la Universidad de Chile para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en cumplimiento del número 5. de la Carta de Acuerdo firmada por ambas instituciones para especificar las condiciones bajo las cuales ellas desarrollaron y organizaron el Seminario conjuntamente. El seminario tuvo lugar en Santiago, Chile, el 22 de mayo de 2003. Todas las actividades de trabajo del Seminario se realizaron en las dependencias centrales del CENMA en Santiago (Av. Larraín 9975, La Reina), y siguieron el Programa establecido previamente por el CENMA y el BID (ver Apéndice 1). Los asistentes al Seminario fueron funcionarios del BID, funcionarios del CENMA, y profesores e investigadores invitados de la Universidad de Chile, y académicos, investigadores y expertos internacionales de Argentina, Chile, Holanda y los Estados Unidos (ver Apéndice 2). De conformidad con la Carta de Acuerdo, CENMA realizó las tareas administrativas y organizativas del Seminario, incluyendo, entre otras, la preparación y coordinación de las sesiones de trabajo de los dos días de trabajo, la organización y coordinación del transporte internacional y doméstico, el alojamiento y los servicios secretariales para todos los asistentes al Seminario, la preparación, elaboración y distribución de todo el material impreso y electrónico del Seminario, etc. I.
ANTECEDENTES
El Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile acordaron organizar conjuntamente un Seminario Técnico sobre Agua y Pobreza para América Latina y el Caribe: Fijando una Agenda de Investigación. El Seminario fue apoyado financieramente por una contribución del Programa Conjunto de Agua BID-Holanda (INWAP) aportada por le BID a la Fundación bajo los términos definidos en la Carta de Acuerdo firmada por ambas instituciones el 22 de abril de 2003 (ver Apéndice 3). II.
ACTIVIDADES
Los dos días del seminario se organizaron en siete sesiones de trabajo. Las primeras seis de estas sesiones de trabajo, que se realizaron durante el primer día completo y la mañana del segundo día, se estructuraron de manera de tener primeramente la presentación de un trabajo por uno de los asistentes y, en segundo lugar, una discusión general acerca del trabajo presentado y sobre algunos de los aspectos teóricos y
2 empíricos relacionados con uno de los diferentes aspectos de las dos dimensiones de la relación agua-pobreza bajo análisis en el Seminario. La séptima sesión, realizada durante la tarde del segundo día, fue organizada para tener una discusión general sobre ideas, posibilidades y medios para desarrollar propuestas de investigación sobre la relación agua-pobreza en la región de Latinoamérica y el Caribe. DIA UNO (JUEVES, MAYO 22) Inscripción (09:00-10:00) Se proveyó transporte a los asistentes extranjeros desde sus hoteles a las instalaciones del CENMA, donde ellos se reunieron con el resto de los asistentes. Una carpeta conteniendo información general acerca del Seminario, su programa, los trabajos a ser presentados y un CD con algún material adicional se le entregó a cada asistente. Inauguración (10:00-10:15) Eugenio Figueroa, Director Ejecutivo del CENMA, le dio la bienvenida a los asistentes al Seminario y explicó brevemente su propósito así como la estructura de los dos días de trabajo por delante. Diego Rodríguez, del BID-Washington, explicó los objetivos del Banco al organizar este Seminario y proporcionó algunas ideas sobre el tipo de resultado y productos esperados del Seminario. 1ª Sesión de Trabajo (10:20-11:45) Edward Barbier, de la Universidad de Wayoming, presentó su trabajo “Agua y Crecimiento Económico”, en el cual él describe la influencia de la utilización del agua sobre el crecimiento económico usando un modelo de crecimiento que incorpora el agua como un bien sujeto a congestión y no excluíble empleado como un insumo productivo por productores privados. Uno de los tópicos tratados durante la presentación fue si acaso la escasez de agua restringe o no el crecimiento económico y cómo caracterizar el agua en un modelo formal para responder esta pregunta. El presentador también analizó la idea de una extendida “crisis del agua” global que ha sido propuesta y diseminada por algunos estudios hidrológicos y como sus propios resultados sugieren tener cuidado respecto de ella. Una viva discusión acerca del trabajo tuvo lugar después de la presentación en la que participaron numerosos asistentes. Varios de ellos señalaron la utilidad de tener un enfoque formal como el desarrollado por Barbier. Algunos discutieron la necesidad tanto teórica como empírica de utilizar modelos formales con una visión más regional y local que la presentada por Barbier para poder tratar de manera más apropiada con temas de agua que son esencialmente locales en su naturaleza. También se discutió el papel que juegan los recursos de agua en determinar la distribución de la población en muchos países. El problema de la escasez de agua también se discutió, y varios de los participantes en la discusión señalaron que la escasez es una realidad en muchas localidades y regiones de los países en desarrollo así como en muchas localidades de los países desarrollados,
3 pero que resulta difícil sacar a partir de esta evidencia la implicación de que existe un problema de escasez global de agua. Los problemas sociales emanados de y relacionados con la escasez de agua en muchos países en desarrollo también fueron discutidos, y algunos de los participantes de la discusión indicaron la necesidad de estudiarlos empíricamente. 2ª Sesión de Trabajo (12:00-13:45) Sebastián Galiania, de la Universidad de San Andrés, presentó su trabajo “Agua para la Vida: El Impacto de la Privatización de los Servicios de Agua sobre la Mortalidad Infantil” (co-autoreado con Paul Gertler y Ernesto Schargrodsky). El analizo la campaña de privatización de las compañías de agua que tuvo lugar en Argentina en los años 1900s, y que cubrió aproximadamente un 30 por ciento de las municipalidades del país. El presentador enfatizó la importancia de desarrollar cuidadosamente la consistencia interna y externa en estudios empíricos como éste. El estudio propuso la hipótesis de que aumentar el acceso a la red de agua y alcantarillado, y cambios potenciales en la calidad del servicio, mejoraron los resultados en la salud de niños pequeños, y encontró que la mortalidad infantil cayó en aproximadamente 8 por ciento en las áreas en que los sistemas de agua fueron privatizados. También encontró que la población más pobre experimentó las ganancias más grandes provenientes de la privatización de las compañías de agua en términos de la reducción de la mortalidad infantil y, por lo tanto, que la privatización tuvo un efecto progresivo en disminuir la inequidad en la salud en Argentina. Una detallada discusión siguió a la presentación, principalmente centrada en torno de la metodología usada, las fuentes de los datos empleados, etc. La mayoría de los participantes estuvo de acuerdo en la importancia de contar con una investigación empírica tan detallada y meticulosamente elaborada en un área como la privatización de los servicios públicos que es tan relevante para los países en desarrollo de todo el mundo. Varios de los participantes en la discusión hicieron comentarios sobre la importancia del acceso al agua segura en los países en desarrollo y sus nexos con la salud en los niños menores y la población en general. La importancia del mecanismo y de los contratos bajos los cuales ocurre la privatización fue también discutida. La mayoría de los participantes en la discusión concordó con la necesidad de estudiar más cuidadosamente las características y cláusulas de los diferentes tipos de contratos que se han empleado para privatizar los servicios públicos en diferentes países. La percepción de la mayoría delos asistentes es que las condiciones establecidas en los contratos de privatización pueden hacer una gran diferencia respecto del comportamiento final de las compañías después de la privatización. Los acuerdos precalendarizados de inversión estipulados en los contratos podrían ser muy relevantes en este sentido. 3ª Sesión de Trabajo (15:30-16:45) Andrés Gómez-Lobo, de la Universidad de Chile, presentó el trabajo “Políticas de Subsidios para las Industrias de Servicios: Una Comparación de los Impactos Distributivos de los Esquemas de Subsidios al Agua Chileno y Colombiano” (co-autoreado con Dante Contreras). El presentador analizó las diferencias entre el subsidio individual que se
4 utiliza en Chile y el subsidio dirigido geográficamente que se emplea en Colombia. Él explicó que el esquema de subsidio chileno es más capaz de identificar hogares pobres comparado con el esquema de subsidio colombiano. También mostró que el impacto total de ambos esquemas es bastante similar para los tres primeros deciles de la distribución del ingreso. El esquema chileno de la media (means tested) muestra un error bastante grande de focalización y más del 70 por ciento de los subsidios de agua llega a hogares por arriba del tercer decil de ingresos. En contraste, casi todos los hogares colombianos reciben alguna clase de beneficios, lo que implica un alto e ineficiente costo fiscal del esquema de subsidio. Una interesante discusión siguió la presentación del trabajo en la que varios comentadores expresaron la importancia de estudiar en detalle las propiedades de focalización de los esquemas de subsidio al agua en los países en desarrollo así como los efectos distorsionadores de los subsidios. Para muchos de los asistentes el uso de subsidios en muchos de los países en desarrollo conduce al aumento del consumo de agua, lo que puede ser de la mayor importancia en áreas en las que la provisión de agua es crítica y cara. La idea de analizar las condiciones bajo las cuales ha ocurrido la privatización de las compañías de agua en los países en desarrollo en las últimas décadas fue nuevamente analizada continuando lo que había sido dicho en las sesiones de la mañana. Varios comentadores enfatizaron la importancia de tener la correcta combinación de privatización de compañías de agua, los contratos bajos los cuales esta privatización ocurre, y las apropiadas instituciones y agencias reguladoras del agua. 4ª Sesión de Trabajo (17:00-18:20) Ricardo Luján, de INACAP-Guatemala, presentó el trabajo “El Impacto de la Introducción de Agua y Saneamiento a Nivel de la Comunidad, Contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Población” (co-autoreado por Jorge Matute, Héctor Gamero, Claudia Mérida, Rafael Pratdesaba, Olga Torres, Ricardo Mancía, Reinaldo Chanchán, Daniel Flores, Marvin Mejía, Jonathan Claros y Francisco Alvarado). El presentador analiza{os el Programa PROSAGUAS desarrollado por CARE-Salvador, y explicó que el estudio demostró la relación causal entre la introducción de agua, educación, sanidad ambiental y organización comunitaria, por una parte, y una significativa reducción de la prevalencia de diarrea en niños menos de dos y menores de cinco años de edad, por otra. Explicó también que el estudio mostró que la mejoría en las condiciones de vida resultante del Programa tuvo un efecto positivo sobre las condiciones nutricionales de estos niños, mejorando también, por lo tanto, la seguridad alimentaria y nutricional de la población. El presentador enfatizó los componentes de educación y de organización y participación comunitaria del Programa que hicieron una gran diferencia respecto de otros programas que se concentran sólo en los componentes de acceso al agua o sanitarios. En efecto, los componentes de educación y de organización y participación comunitaria fueron cruciales para provocar los cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres así como de las insanas condiciones ambientales en las comunidades donde el Programa fue implementado. Un alarga y detallada discusión sobre el trabajo y sus metodologías ocurrió después de la presentación. La mayoría de los asistentes concordó en el rol clave que pueden jugar la participación comunitaria y las actividades de base en los proyectos de agua, en
5 particular, y en los programas sociales, en general. Hubo acuerdo en que, debido al hecho que los problemas de agua son generalmente muy locales en su naturaleza, la participación de la comunidad en la identificación, definición y diseño de las actividades específicas de los programas destinados a mejorar la disponibilidad de agua, el acceso al agua, y el uso del agua es crucial. Algunos e los asistentes se refirieron a sus experiencias con diferentes proyectos relacionados con los recursos naturales y/o la pobreza en distintos países de Asia, África y Latino América, y la significativa parte que en ellos tuvo la participación comunitaria. La mayoría de los comentadores estuvo de acuerdo en que se necesita mucha más investigación para entender cómo mejorar la participación de la comunidad y el compromiso de la gente en los proyectos de manejo del agua y saneamiento. Muchos piensan que las com paraciones de la participación comunitarias en proyectos relacionados a los recursos naturales y el medio en distintos países podría ser muy útiles para dar luces sobre cómo mejorar los resultados de los proyectos de desarrollo en el futuro. Algunos comentadores expresaron su creencia de que los proyectos de investigación requieren extender su enfoque usual para permitir un enfoque más amplio hacia los incentivos humanos y comunitarios que son más grandes y más ricos que los incentivos puramente económicos usualmente definidos de una manera bastante estrecha. DÍA DOS (VIERNES, MAYO 23) 5ª Sesión de Trabajo (09:00-10:30) Douglas Southgate, de la Universidad de Ohio State, hizo una presentación sobre “Pobreza Rural, Agricultura y Valor del Agua” en la que habló acerca de tres proyectos de investigación en los que él ha estado envuelto en Latino América. El expositor habló acerca de un proyecto desarrollado en Quito, Ecuador, a traves del cual la provisión de agua fue mejorada significativamente en un período de diez años. En 1988 había subsidios al agua para el 50% de los costos, 40% de la población no tenía conexión de agua en sus casas y no existía protección ambiental. Por medio de mejor manejo y participación comunitaria, en 1998, la situación cambió radicalmente a un sistema mucho más eficiente, que subsidiaba ahora sólo 10% del costo, tenía s’olo 1015% de los hogares sin conexiones de agua y que ahora también tenía un fondo para el manejo de cuenca. Douglas Southgate también presentó datos empíricos producidos por un proyecto en marcha de FUSADE en El Salvador, relacionado con la calidad del agua consumida por los hogares rurales en este país. La información fue recolectada en la tercera muestra de una serie de cuatro que FUSADE está tomando para este estudio. En términos de la contaminación bacteriana, 61% de las muestras mostró presencia de bacterias fecales, y 52% tenía Echerichia coli. Respecto a polución química, 18% de las muestras presentó 2,4 D, 12% tenía atrazina y 0,3% de ellas tenía insecticidas prohibidos. Sin embargo, para estos contaminantes químicos sólo muy escasos hogares mostraron concentraciones por sobre las máximas permitidas por USEPA. Para los casos
6 específicos de los nitritos y nitratos, 4% de las muestras mostró concentraciones sobre los máximos admisibles de la USEPA, y para arsénico y plomo la cifra fue 1%. Las condiciones de calidad del agua encontradas por le estudio provienen de una provisión de agua en la que menos del 50% de los hogares está conectado al sistema de agua, 26% de ellos obtiene su agua desde pozos y 20% desde ríos y manantiales. Más aún, 65% de los hogares no utiliza ningún tratamiento de agua. Aunque el 35% de los hogares dice que usa cloro para tratar el agua que utilizan, en sólo 11% de las muestras se detectó presencia de cloro. Respecto delos servicios de alcantarillado, sólo 7% de los hogares tiene inodoros, mientras que el 82% tiene letrinas y 11% no tienen sistema alguno. Existen diferencias significativas entre los hogares pobre y no-pobres respecto de las fuentes de agua, la utilización o no de sistemas de evacuación de aguas servidas, y el tratamiento o no del agua. Un área muy importante e interesante para investigación futura es la de los nexos entre la calidad el agua de un hogar y su formación de capital humano, por una parte, y su capacidad para salir de la pobreza, por otra. El tercer caso presentado fue un estudio que está siendo realizado en Ecuador y que analiza el valor del agua y los beneficios de preservar las cuencas en el área de Cotacachi, ubicada al norte de Quito. Una encuesta se realizó en 80 familias que viven en áreas rurales, la mitad de ellas con tierras de regadío y la otra mitad con tierras sin agua de riego y casi todas ellas de agricultores minifundistas de origen indígena. En el área en que se está realizando el estudio el agua potable es parcialmente subsidiada y el agua de riego es casi completamente subsidiada, aunque los pequeños agricultores están obligados a participar en la limpieza de los canales de regadío. Casi todos los jefes de hogares complementan los ingresos que ellos obtienen en sus actividades agrícolas con trabajo fuera de sus fincas. En sus pequeños terrenos ellos usan técnicas de producción tradicionales, lo que implica que ellos no emplean semillas mejoradas, fertilizantes ni agroquímicos. Por lo tanto, la productividad de sus actividades de cultivo es bastante baja. Un trabajo preliminar utilizando un modelo de programación lineal de una pequeña operación agrícola típica demostró que el precio sombra del agua de riego es mínimo. Por otra parte, un estudio de valoración contingente para estimar la disposición a pagar por el agua de bebida mostró que la mayoría de los hogares pagaría US$1 por mes o más para tener una fuente de agua limpia y segura. La estimación muestra que la disponibilidad a pagar de estos hogares aumenta con el ingreso dela familia. El estudio también demostró que hay una larga tradición de subsidios al agua que ha creado una “mentalidad de subsidio”, o una “cultura de subsidio”, que hace muy difícil para esta población aceptar la idea de aumentos en las tarifas de agua, aún con el propósito de mejorar la provisión y la calidad el agua. La discusión después de la presentación se centró en la importancia de estudiar las variables que determinan la valoración y uso del agua en los hogares rurales. Existe una necesidad de usar en estudios empíricos modelos comprensivos que tomen en
7 consideración las decisiones simultaneas de los hogares respecto de sus actividades de producción así como de sus necesidades de consumo. También se requiere estudios que analicen el tema de los subsidios dentro de un marco general, dado que los subsidios pueden tener impactos negativos no sólo sobre la eficiencia con la que se usa el agua sino que también sobre los incentivos económicos para las actividades de los hogares. 6ª Sesión de Trabajo (11:00-12:45) Henk Folmer, de las Universidades de Tilburg y Wagenigen, hizo una presentación sobre “Palabras Claves para una Discusión sobre una Agenda de Investigación” The main keywords identified by the presenter were: Las principales palabras claves identificadas por le expositor fueron: o ¿Cuáles son los problemas? o ¿Cuáles son las teorías disponibles para tratar estos problemas? Pareciera que le estado de las teorías de consumo y producción es suficiente para tratar los problemas entre manos. o Existe la necesidad de evidencia empírica sistemática y comprensiva § Impactos sobres los consumidores - Mortalidad infantil, desempeño escolar - Impactos en la salud en general - El agua como bien de consumo § Impactos productivos - Agua y desarrollo económico + estudios regionales y sectoriales + especificación de los modelos § Cantidad de agua § Calidad del agua o Manejo del agua § Adopción de tecnologías ahorradoras de agua § Desarrollo de instituciones - Privado versus público + esquemas de cargos y subsidios - Acción colectiva o Metodología § Enfoque multidisciplinario - Sociología, sicología, antropología § Las técnicas de análisis de datos son suficientes § Recolección de datos sistemática - Comparaciones entre países - Técnicas de transferencia de beneficios - Experimentos (del mundo real) § Estudios de evaluación de políticas Hubo una larga discusión después de la presentación. Varios señalaron que las palabras claves incluidas incorporaban la mayoría de los temas cruciales de investigación necesarios de abordar en la región de LAC.
8 Algunas personas explicaron las dificultades de separar los temas de agua de los problemas ambientales y la importancia de abordar el manejo de cuencas cuando se hace investigación empírica en los países en desarrollo. La mayoría estuvo de acuerdo en que desde una perspectiva de política tampoco hace mucho sentido separar los temas de agua de otros temas ambiéntales más generales. Todos concordaron que la acción colectiva relacionada con los temas del agua y del manejo del agua es uno de los tópicos de mayor relevancia para hacer investigación en la región, Algunos piensan que usar una perspectiva local al hacer investigación aplicada en agua es aún más importante que realizar estudios regionales. Estudiar el tipo de mecanismos de intervención utilizados en los proyectos de agua parece ser crucial dado el hecho que la evidencia empírica tiende a mostrar que aquellos casos en que la acción colectiva está en el centro de la intervención realizada son los que tienen éxito. Por el contrario, aquellos programas o proyectos que son dirigidos desde fuera y enfocados a resolver algún problema particular generalmente han fracasado. Un punto de partida necesario para un proyecto de investigación en ésta materia seria una revisión extensa de la literatura empírica disponible. Otro aspecto que fue extensamente discutido por los asistentes fue la importancia de estudiar y entender el proceso de economía política detrás del desarrollo de proyectos en los países en desarrollo. Predicar no es suficiente para tener éxito, entender el proceso político es crítico dado que ello puede proveer algunas claves sobre cómo poner en acción las motivaciones y mecanismos sociales apropiados para obtener los objetivos perseguidos. Otro aspecto muy central para los países en desarrollo, y particularmente importante para los latinoamericanos, es la imposición de impuestos a las rentas económicas de los recursos naturales. En el caso de Chile, por ejemplo, imponer impuestos a las grandes rentas económicas generadas por sus sectores minero, pesquero y forestal podría ser muchísimo más importante para el desarrollo económico futuro que discutir numerosos de los proyectos usuales dirigidos a mejorar el manejo de algunos recursos o reducir los impactos ambientales de algunas actividades. Sobre aspectos ambientales para una agenda de investigación sobre agua y pobreza, la mayoría de los comentadores estuvieron de acuerdo que los experimentos de campo pueden proveer información muy útil. En general las técnicas para realizar experimentos de campo están disponibles, pero la investigación futura necesita abordar seriamente los tópicas de causalidad. Para hacer esto de manera apropiada, es muy importante realizar estudios muy detallados. Otro aspecto que fue considerado importante por los participantes de la discusión es la comprensión de la economía política de la provisión de agua en los países de LAC. El sentimiento general entre los asistentes fue que el marco teórico de la ciencia económica es apropiado para tratar algunos de estos aspectos; sin embargo, también fue claro para ellos que existe una falta de trabajo de investigación sobre la cultura y los determinantes culturales del comportamiento social e individual. Para estudiar los nexos entre agua y pobreza en la región algunos comentadores consideraron que cuatro dimensiones son muy importantes: 1. Subsidios al agua en diferentes áreas, tanto rurales como urbanas, y cuánto quieren y deben intervenir los
9 gobiernos; 2. Calidad de los servicios de agua, un aspecto que parece ser crucial y que incluiría la cantidad como una de sus dimensiones; 3. Provisión continua de servicios de agua en el futuro, incorporando los mecanismos apropiados para hacer el mantenimiento necesario de la infraestructura y para financiarlos permanentemente; y, 4. Economía política de las reformas y las instituciones en el sector agua, incluyendo los temas relativos a las compañías que proveen los servicios de agua y al manejo del recurso agua. Entender quiénes ganan y quiénes pierden con la manutención del status quo puede ser un enfoque fructífero para analizar la economía política de los problemas de agua en los países de LAC. La investigación en ésta area ha sido mayoritariamente anecdótica. Algunos delos comentadores piensa que Brasil puede ser un país interesante donde realizar este tipo de análisis. Otro tema metodológico analizado fue que, dado el gran número de experiencias que ya existen con proyectos de agua en la región, estudiar por qué algunas experiencias han resultado y por qué otras han fallado podría proveer interesantes claves para el futuro. A este respecto, varios consideraron que estudiar los tipos y las características de los contratos hechos por los gobiernos con las compañías que proveen servicios de agua y saneamiento podría ser muy fructífero como fue discutido en las sesiones de trabajo previas. Con respecto a la acción colectiva, muchos piensan que también existe suficiente evidencia empírica que puede ser sistemáticamente investigada para entender por qué algunas iniciativas de acción colectiva han sido exitosas y por qué otras han fracasado. De esto se podrían aprender alg8unas interesantes lecciones de economía política. El tema de las decisiones de los hogares sobre el uso y la asignación del agua también fue analizado por los participantes en la discusión. Cuando se analiza el uso del agua por la gente pobre pareciera que en general nosotros pensamos que entendemos cómo los hogares pobres usan y valoran el agua. En las áreas rurales, los hogares utilizan y venden sus recursos. Decir que es posible separar las decisiones sobre le consumo del agua de las decisiones sobre el uso del agua para fines de producción hace muy poco sentido cuando se habla de hogares rurales pobres que viven mayoritariamente de las actividades agrícolas, a veces principalmente para el autoconsumo. Es necesario una investigación mucho mas detallada para conocer de dónde viene el agua para estos hogares, cómo la obtienen y la usan, y cuál es la inversión adicional que estos hogares requieren hacer para obtener agua y usarla más eficiente y productivamente. No hay seguridad de que el supuesto usual de que es bueno proveer más agua a los hogares pobres sea siempre correcto. Puede perfectamente estar equivocado dado que la provisión de más agua puede tener algunos efectos asignativos distorsionadores. También se discutieron algunos otros temas del agua que generalmente no son tomados en cuenta. Por ejemplo, se presta la mayor atención a la escasez de agua pero casi no se da atención a los problemas creados por la provisión demasiado abundantes de agua en períodos cortos de tiempo, los que pueden causar grandes problemas en las áreas urbanas. Este es un problema común en los países de la región de LAC, al que casi no se dedica ningún esfuerzo de investigación y que ha atraído muy poca atención política a pesar de sus negativas consecuencias de bienestar. Este es un problema que ha sido dejado para que los ingenieros lo traten y para cuyo análisis no se ha empleado aún buena economía. En Chile existe actualmente un proyecto de ley enviado al Parlamento que propone incorporar cargos por control de inundaciones en las cuentas de agua de los
10 hogares. También existe evidencia aportada por estudios de evaluación contingente que la gente del país no desea pagar mucho por control de inundaciones. Relacionada con este tema existe evidencia en Chile que colectores de agua para el control de inundaciones que han sido construidos con costosa inversión pública han sido empleados por la población como botaderos de basura. No existe investigación acerca de por qué ha sucedido esto. Este es un ejemplo de falta o falla de la acción colectiva ya que las llamadas “juntas de vecinos” no han funcionado en estas instancias. Otros aspectos empíricos relevantes relacionados con los servicios de agua y saneamiento y la pobreza son aquellos relacionados a las dificultades que los hogares enfrentan para conectarse a los sistemas de alcantarillado o agua potable que pasan por frente de sus casas y que generalmente han sido construidos con una alta inversión social. Existe evidencia de que en algunos países de la región simplemente los hogares no tienen el poco dinero necesario para realizar la inversión para conectarse a estos servicios. Sin embargo, muy poca investigación se ha hecho en esta área. También se necesita investigación relacionada a la calidad de los servicios provistos por los programas de agua ya desarrollados en varios países de la región. Por ejemplo, en Méjico hay localidades donde las familias pagan US$ 12-20 por mes por los servicios de agua pero ellas pagan adicionalmente otros US$ 50 por agua embotellada para la bebida. Existe muy poca información sobre esto, y es necesario hacer investigación no sólo sobre las condiciones de la provisión y los servicios de agua sino que también sobre las agencias reguladoras y la forma en que los reguladores realizan su trabajo. Muchas leyes y regulaciones de agua y saneamiento de algunos países en la región parecen ser copias directas de leyes y regulaciones de otros países, sin cuidado de cuán apropiados ellos pueden ser para las específicas condiciones domésticas. Se estuvo en general de acuerdo que las metodologías están disponibles para realizar estudios de eficiencia y asignación para la provisión óptima de agua en algunos contextos microeconómicos. Sin embargo, para tratar los temas de agua y pobreza se necesita un marco analítico mucho más amplio y complejo que está aún por desarrollarse. Es necesario pensar los temas de agua y pobreza dentro de un contexto mucho más comprensivo y global. Respecto a la acción colectiva, se necesita investigación en el área de las leyes y regulaciones que limitan sus posibilidades en algunos países y hacen más difícil su implementación. Algunos comentadores piensan que en muchos países dela región existen soluciones pobres para la gente pobre y soluciones ricas para la gente rica, el análisis de lo cual podría proveer luces sobre la economía política de los programas y proyectos de agua y saneamiento así como sobre los impedimentos y obstáculos para la acción colectiva de la comunidad. Con respecto a metodología, algunos comentadores piensan que usar estudios de valoración contingente puede ser inconveniente no sólo debido a sus altos costos sino que también por que estos estudios han fallado en convencer a la gente. Sin embargo, a través de la región de LAC, parece haber suficiente variación en las tarifas y el consumo de agua, no sólo dentro de los países sino que también a lo largo del tiempo, que permitiría hacer investigación utilizando los estudios de demanda más comunes.
11 Otro importante tema para investigar es el del monitoreo y el hacer cumplir. Muchos de los asistentes creen que en la región de LAC existe una falta de voluntad para hacer cumplir la regulación. Esto está directamente relacionado con los temas de economía política discutidos previamente así como a temas relativos a la interacción entre los pobres y los no-pobres en las sociedades latinoamericanas. Un área interesante de estudio relacionada con el monitoreo y el hacer cumplir la regulación es la de la conexión entre la apertura social y económica y el hacer cumplir. Los proyectos de agua rurales es otra área de interés para la investigación, Existen enormes diferencias en este tipo de proyectos y se pueden aprender lecciones del análisis de sus éxitos y fracasos. Otra área de investigación que puede se importante en LAC es la del manejo de crisis, ya que parece existir falta de comprensión y experiencia sobre este tipo de materias. La ciudad colombiana de Bogotá experimentó la falta de provisión de agua por seis meses debido a la falla estructural de un túnel, lo que demuestra el gran impacto que puede tener sobre grandes segmentos de las poblaciones urbanas la falta de habilidad para lidiar con las crisis de agua. Algunos comentadores trajeron a la discusión el tema del control de la polución del agua. Esta parece ser un área importante de incorporar en la agenda futura de investigación ya que se espera que grandes inversiones tengan lugar en la región de LAC en los próximos 15-20 años. 7ª Sesión de Trabajo (14:00-16:15) Eugenio Figueroa abrió esta sesión final de trabajo explicando que su objetivo era tratar de aterrizar la discusión de las previas seis sesiones de trabajo y llegar a algunas ideas más concretas para producir una agenda de investigación sobre agua y pobreza que pudiera materializarse en el futuro cercano. Invitó a los participantes a que durante esta sesión elaboraran las ideas discutidas previamente y especialmente sobre aquellas discutidas en la fructífera última sesión de la mañana. Finalmente él invitó a Diego Rodríguez y Sergio Ardila del BID-Washington a proveer alguna información sobre las posibilidades de realmente implementar una agenda de investigación que pudiera eventualmente delinearse durante la próxima discusión. Sergio Ardila explicó entonces cuales eran algunas de las áreas de investigación más promisorias desde el punto de vista del BID, en el sentido que las respuestas salidas de ellas podrían ayudar a las operaciones del Banco en el futuro. La primera área que él mencionó fue la del papel del Estado en los proyectos, programas y regulaciones de agua y saneamiento. Al respecto, se requieren análisis de bienestar más comprensivos y complejos. Existe claramente la necesidad de entender mejor cuáles esquemas de subsidio son mejores, más eficientes y más baratos. Las comparaciones a través de países pueden ser muy útiles para esto. También existe la necesidad de proveer a las instituciones reguladoras y los gobiernos fórmulas simples para calcular los subsidios apropiados y determinar si ellos deben ser entregados para los servicios de agua y/o de alcantarillado. Analizar cómo y cuánto los subsidios afectan la provisión permanente de los servicios por las compañías y las condiciones bajos las cuales esta provisión puede ser sustentable también parece ser muy importante en este momento. Estudiar la provisión de servicios de agua y sus diferentes dimensiones también es crucial, ya que existen enormes variaciones en la calidad de los servicios, y se puede encontrar grandes
12 varianzas en la presión de agua, seguridad del servicio, contenido de flúor y gusto y sabor del agua, para mencionar algunas de ellas. También es importante aportar luces sobre los verdaderos usos del agua por los hogares así como sus determinantes, lo que es especialmente relevante para los hogares rurales que mezclan usos de consumo y producción. La relación entre la pobreza y los servicios de agua debe ser estudiada respecto de estos temas. Para proveer un contexto de política que haga sentido no sólo para analizar fructíferamente esta relación sino que también para proveer algunas claves para eventuales futuros programas y proyectos es necesario hacer investigación sobre algunos de los temas de economía política que fueron discutidos en las sesiones de trabajo previas. Este análisis requiere incorporar temas relativos al manejo del recurso agua. Diego Rodríguez explicó algunos aspectos operacionales referidos al diseño y posible implementación de una agenda de investigación sobre agua y pobreza. Mencionó que la primera tarea sería identificar dos o tres áreas que pudieran ser útiles para el BID en términos del diseño de proyectos y de la ejecución de los mismos. Esta tarea sería ojalá realizada principalmente en este Seminario. Después de ello, debería realizarse un trabajo para preparar una propuesta de investigación más estructurada que sería presentada por el BID al Fondo Holandés que financió este Seminario y que está abierto a recibir sugerencias de investigación en agua y pobreza. La participación comunitaria fue mencionada por varios como un área clave de investigación para estudiar medios de reducir la pobreza e incrementar el bienestar en los países dela región de LAC a través de aliviar la escasez de agua, proveer servicios de agua y alcantarillado a los hogares, aumentar la eficiencia del uso del agua en pequeños productores agrícolas, mejorar la sanidad general, la salud y las condiciones medio ambientales con la introducción de nuevas prácticas personales y comunitarias introducidas por programas educativos y participativos conexos a programas de agua potable y sanidad, etc. Avenidas de investigación fructíferas de explorar serían, por una parte, contrastar al interior de los países y entre países de la región proyectos y programas de agua exitosos y fracasados, y, por otra parte, comparar experiencias de participación comunitaria en países de diferentes partes del mundo. Muchos de los asistentes piensan que cuando se estudie y analice las consecuencias de la privatización de los servicios de agua en investigación futura sería útil tratar de entender los canales a través de los cuales ocurren los mejoramientos. La idea sería identificar cuáles son los elementos que realmente hacen la diferencia. Por ejemplo, cuando la mortalidad infantil se reduce, sería útil encontrar y reconocer aquellos elementos dentro de los hogares, la comunidad, los reguladores y/o las compañías que canalizaron los cambios de comportamiento subyacentes. Se piensa que sería útil extender a los servicios de saneamiento en el futuro el trabajo hecho en Argentina sobre la privatización de las compañías de agua. Se reiteró la conveniencia de mirar cuidadosamente en la investigación futura a los aspectos que condicionan los resultados, con especial referencia a los contratos y las regulaciones que definen los mecanismos y procesos de privatización. Cercanamente relacionado con esto, las experiencias en muchos países de la región hacen necesario analizar no sólo los procesos de privatización per se sino que la combinación más general y compleja de la privatización y los cambios en la regulación. Un ejemplo de esto es el argumento usual contra la privatización porque necesariamente
13 implica alzas en las tarifas de agua, lo que sería dañino para los pobres. La experiencia parece indicar de que este no es necesariamente el caso, pero el punto es difícil de demostrar empíricamente. Otro aspecto valioso de analizar es el de los cambios en la gestión y la regulación públicas. Hay espacio para y posiblemente sería muy útil realizar una comparación entre las reformas del sector público y sus consecuencias sobre la gestión pública en diferentes países de la región, Chile y Argentina, por ejemplo. No existe contradicción entre mejorar la gestión pública y privatizar a la vez. Existe necesidad de analizar este tema de gestión privada versus pública más cuidadosamente y con mayor detalle. Estudiando no solamente si la compañía que provee los servicios es privada o pública, sino que analizando cuidadosamente los reales incentivos subyacentes que determinan su comportamiento, por una parte, y la real independencia de la compañía del poder político para tomar e implementar sus propias decisiones. Se mencionó un ejemplo interesante del barrio colombiano de Barranquilla, en el que había grandes problemas con el servicio de agua hasta que el gobierno traspasó la gestión a una compañía privada que operaba muy bien los servicios de una pequeña área de la ciudad. La pequeña compañía hizo grandes mejorías en los servicios de agua en el barrio por varios años, hasta que las autoridades incorporaron políticos en el directorio de la firma. Como resultado de esto, todo se echó a perder nuevamente. El análisis de este tipo de experiencias en la región podría aportar lecciones útiles para el futuro. Otros comentadores sentían que la privatización ha tenido lugar por largo tiempo y que es importante y hace mucho sentido mirar hacia nuevas áreas para la investigación, y dos de las ya discutidas en el Seminario parecen muy promisorias. Una es la de las operaciones gestionadas públicamente y cómo mejorarlas. La otra es la de las de las operaciones manejadas por la comunidad, que pueden ser de enorme importancia en las regiones latinoamericana, asiática y africana. Respondiendo a preguntas de varios de los asistentes, Sergio Ardila del BID que la propuesta de investigación está muy abierta en esta etapa, por lo tanto, es muy útil tratar de definir tres o cuatro áreas de interés dentro de las cuales fuera posible, más tarde, determinar proyectos de investigación más específicos. Dos aspectos son importantes para definir estas áreas de interés así como para determinar proyectos más espec íficos más tarde. El primero es que existe el sentimiento de que la preocupación sobre la relación entre agua y pobreza ha tendido a desaparecer del proceso de préstamos del Banco. El segundo es la necesidad de encontrar nuevas ideas, formas y mecanismos que puedan ayudar a mejorar el diseño y la implementación de los proyectos de agua y saneamiento en el Banco. Los fondos proporcionados por el gobierno holandés pueden ser usados para hacer investigación en áreas relacionadas en un sentido muy amplio al desarrollo institucional y el agua y la pobreza. Respecto a eventuales proyectos de investigación, ellos podrían ser de uno o dos años probablemente, y podrían incluir la producción y recolección de datos. Algunos comentadores expresaron la idea de que para conectar temas del recurso agua con la pobreza de una proyecto de investigación con significado es necesario enfocarse en el sector rural y las áreas urbanas periféricas. Cuando se trata con la relación aguapobreza en el medio rural dos aspectos son importantes: los derechos de propiedad y las interacciones con otros sectores de la economía. En general, en las áreas rurales de la región de LAC los temas de pobreza y agua y otros recursos están directamente ligados a
14 derechos de propiedad no bien definidos. Las interacciones del sector rural con el sector comercial son también un aspecto clave que debe ser analizado para estudiar materias de agua y pobreza de manera apropiada. Sería importante analizar la economía política del sistema para obtener lecciones para el diseño y la implementación de proyectos. Este análisis debería incluir a lo menos tres componentes y actores principales en el proceso de economía política: los pobres, el gobierno y el sector comercial. En relación con las áreas rurales de la región, algunos comentadores piensan que los proyectos de riego pueden ser un área importante a la que mirar. La tendencia en las ‘ultimas décadas ha sido que el BID promueva la transferencia de las instalaciones de regadío a los usuarios, transfiriendo los activos a los usuarios del agua. Un problema común en la región es que las asociaciones de los usuarios de agua no son elegibles para créditos, lo que crea grandes problemas ya que ellas no pueden entonces invertir y hacer mantenimiento apropiado de los sistemas de irrigación. Un tema importante que subyace en todas las decisiones sociales referentes a los proyectos de agua y la gestión del agua es el del precio social del agua. Un área de investigación interesante sería definir una metodología simple para calcular el precio social del agua y aplicarla en diferentes países de la región. Un tema emergente interesante en Chile es el del tipo de nuevos problemas que enfrentarán en el futuro los sistemas de saneamiento y alcantarillado de algunas ciudades. Dado que para fines de la presente década el país tendrá grandes plantas de tratamiento para tratar una gran proporción de sus aguas urbanas, se espera que los contaminantes químicos del agua llegarán a ser un tema mucho más importante en el mediano plazo. Esto puede implicar la necesidad de expandir el sistema de alcantarillado para que trate desperdicios industriales líquidos y aguas residuales. Muchos concordaron que no hay duda que un tema crucial a tener en mente para desarrollar una agenda de investigación relevante es que una política de crecimiento ciega proveerá crecimiento al costo de los pobres. Lo que se necesita son estrategias de desarrollo comercial con una apropiada compensación para los pobres. Por ejemplo, si una gran represa desvía agua desde pequeños productores agrícolas pobres y genera crecimiento en los sectores comerciales de la economía, es necesario encontrar mecanismos de compensación que permitieran pagar de vuelta las pérdidas generadas por el proyecto a los pequeños productores pobres. Investigación para establecer mecanismos apropiados para este tipo de compensaciones es muy requerida en la región. Sería muy útil encontrar formas de incorporar estas consideraciones en el proceso de diseño de los proyectos de agua. De hecho, este es un tema que se extiende mucho más allá de los proyectos de agua, dado que alcanza a la asignación de recursos y el crecimiento en un sentido mucho más general. Al final de la discusión se sintió que varias área emergieron claramente como importantes de considerar al momento de definir un agenda de investigación: 1. Gestión del recurso agua, acción colectiva y temas de crecimiento; 2. Economía política de la asignación y uso del recurso agua y sus implicaciones para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza; 3. Valoración, uso y manejo del recurso agua por los hogares pobres, en áreas rurales y urbanas; 4. Gestión pública y privada del recurso de agua, privatización de los servicios de agua y determinantes de los resultados de las compañías privadas, mejoramiento de los servicios públicos de agua y saneamiento, economía política y aspectos institucionales del proceso de regulación de los servicios de agua y
15 saneamiento; 5. Análisis comparativo de los éxitos y fracasos en los proyectos de agua y saneamiento en la región; 6. Comparaciones entre países y entre regiones de la acción colectiva para la gestión del agua y de las instituciones, y mecanismos de regulación de los servicios de agua y saneamiento. Clausura (16:15-16:30) Eugenio Figueroa agradeció a todos los asistentes al Seminario por las interesantes y fructífera discusiones producidas en cada una de las sesiones de trabajo y prometió mantenerlos informados del proceso venidero para formular una propuesta de investigación formal. Diego Rodríguez también agradeció a todos los participantes y explicó que el trabajará a partir del informe del Seminario que será preparado por los organizadores para producir un borrador inicial de los términos de referencia que servirán para iniciar y conducir el proceso para formular una propuesta de investigación formal. El también prometió enviar información sobre el desarrollo de la propuesta a todos los participantes en los meses futuros. I.
CONCLUSIONES
El Seminario claramente cumplió sus propósitos, dado que: •
reunió a un grupo de funcionarios del BID, y académicos, investigadores, consultores y profesionales practicantes de universidades, institutos, instituciones y compañías de la región de LAC así como de los Estados Unidos y Holanda, con una extensa experiencia en investigación teórica y empírica y trabajo en terreno en diferentes áreas del desarrollo económico, pobreza, economía agrícola, desarrollo rural, sectores de servicios públicos, obras públicas, economía de la regulación y gestión y proyectos en recursos naturales y medio ambiente, y, en particular, en programas y proyectos en agua y saneamiento en áreas tanto rurales como urbanas;
•
creó un ambiente que hizo posible y provocó una discusión abierta, informada e iluminadora sobre los temas centrales de la relación agua-pobreza y sus aspectos más importantes a incluir en una agenda de investigación significativa y relevante para la región de LAC;
•
identificó algunas áreas de investigación dentro de las cuales sería posible definir temas específicos de investigación para una agenda de investigación relevante que podría desarrollarse en el futuro para contribuir con ideas nuevas e innovativas para mejorar el manejo de los recursos de agua y reducir la pobreza en la región de LAC, y en los países en desarrollo en general, en el futuro.
Las áreas de investigación claves que emergieron durante el Seminario como importantes de considerar al momento de definir una agenda de investigación pueden resumirse en las siguientes seis categorías amplias y no excluyentes mutuamente:
16 1. Manejo de recursos, acción colectiva y temas de crecimiento; 2. Economía política de la asignación y uso del recurso agua y sus implicaciones para el crecimiento económico y la reducción dela pobreza; 3. Valoración, uso y manejo del recurso agua por los hogares pobres, en áreas rurales y urbanas; 4. Gestión pública y privada del recurso agua, privatización de los servicios de agua y saneamiento y determinantes del desempeño de las compañías privadas, mejoramiento de los servicios públicos de agua y saneamiento, economía política y aspectos institucionales del proceso de regulación de los servicios de agua y saneamiento; 5. Análisis comparativos de los éxitos y fracasos en proyectos de agua y saneamiento de la región.
17 APÉNDICE 1 PROGRAMA DEL SEMINARIO TÉCNICO SOBRE AGUA Y POBREZA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FIJANDO UNA AGENDA INVESTIGACIÓN
18
TECHNICAL SEMINAR ON WATER AND POVERTY FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: SETTING A RESEARCH AGENDA Santiago, May 22-23, 2003 The National Center for the Environment (CENMA) of the University of Chile and the Inter American Development Bank (IADB) are organizing this international seminar devoted to analyze, theoretically as well as empirically, the relationship between water resource and poverty in Latin American and the Caribbean countries, and to develop research proposals on the subject. The purpose of the technical training seminar is to gather international specialists and IADB officials with research and working experience in water resource, poverty and economic development to study two dimensions of the water-poverty relationship. The first one is related to the traditional approach of water resource and the satisfaction of the basic needs of the population of the LAC region. The other dimension focuses on water’s role as an input in the production function of different economic sectors, as well as on its contribution to the economic growth and development of the countries in the region. The participants to the seminar are invited in their personal capacities to analyze the current state of knowledge and empirical research regarding these two dimensions of the water-poverty relationship and to identify possibilities to conduct future empirical work on the subject in some countrie s of the LAC region. The international seminar will be held in Santiago, on May 22 and 23. See the attached Tentative Program.
19
TECHNICAL SEMINAR ON WATER AND POVERTY FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: SETTING A RESEARCH AGENDA Santiago, May 22-23, 2003
PROGRAM MAY 22 (Thursday) 09:30 Opening Eugenio Figueroa B., Executive Director, CENMA Diego Rodríguez, Environment Division, Sustainable Departme nt, IADB.
Development
10:00 Session 1: Presentation: Edward Barbier (U. of Wyoming), “Water and Economic Growth”. Discussion on the Water-Poverty Relationship: • Theoretical links between water resource, welfare and poverty; • Existing empirical evidence on the water-poverty relationship; • Personal work (experience) in the area 11:30 Coffee break 12:00 Session 2 Presentation: Sebastián Galiani (U. de San Andrés), “Water for Life: The Impact of the Privatization of Water Se rvices on Child Mortality” Discussion on Two Dimensions of the Water-Poverty Relationship: • Water, poverty and basic needs satisfaction; • Water, sanitation and health; • Water and human capital; • Water and productivity; • Water and export (natural resource)-oriented economies; • Water in agriculture; • Water in mining; • Water and economic growth; • Water and development. 13:30 Lunch break Lunch at CENMA
20 15:00 Session 3: Presentation: Andrés Gómez-Lobo (U. de Chile), “Subsidy Policies for the Utility Industries: A Comparison of the Chilean and Colombian Water Subsidy Schemes”. Discussion on The “Welfare Approach” to the Water-Poverty Relationship at the “Macro Level”: • Water and sewage services as poverty indicators; • Water and health at the aggregate level; • Water and national health costs • Empirical evidence 16:15 Coffee break 16:30 Session 4: Presentation: Ricardo Luján (INCAP-Guatemala), “Impacto de la Introducción de Agua y Saneamiento a Nivel Comunitario, como Contribuyente a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Población”. Discussion on The “Welfare Approach” to the Water-Poverty Relationship at the “Micro Level”: • Water, poverty and individual productivity; • Water, poverty and gender; • Water, poverty and family productivity and income; • Water and the determinants of human capital; • Water and household production • Water, children and education 17:45 End of working session 20:00 Dinner at Restaurant “El Ají Verde” (Address: Constitución 284; barrio Bellavista) MAY 23 (Friday) 09:00 Session 5: Presentation: Douglas Southgate (Ohio State U.), “Rural Poverty, Agriculture and Water Value” Discussion on The “Production Approach” to the Water-Poverty Relationship at the “Micro Level”: • Water and production at the firm level; • Water and firm’s productivity; • Water and sector production and productivity; • Water and agricultural production and productivity; • Water and the agro-industrial sector; • Water and energy (hydroelectric) sector; 10:30 Coffee break
21 11:00 Session 6: Presentation: Henk Folmer (Wagenigen University/Tilburg University) “Water Issues in the Northern Plains of China” Discussion on research opportunities and possibilities: • Water and economic growth; • Water, infrastructure and growth; • Water, investment and growth; • Water, growth and development 12:30 Lunch break Lunch at CENMA 14:30 Session 7: Discussion on Research Proposals on the Water-Poverty Relationship in LAC from the “Welfare Approach” 15:45 Coffee break 16:00 Session 8: Discussion on Research Proposals on the Water-Poverty Relationship in LAC from the “Production Approach” 17:15 Closure of the Workshop Diego Rodríguez, IADB Eugenio Figueroa B., CENMA
22
APÉNDICE 2 ASISTENTES AL SEMINARIO TÉCNICO SOBRE AGUA Y POBREZA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FIJANDO UNA AGENDA INVESTIGACIÓN
23
ASISTENTES AL SEMINARIO TÉCNICO SOBRE AGUA Y POBREZA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FIJANDO UNA AGENDA INVESTIGACIÓN
Nombre
Institución
País
Andrés Goméz- Lobos Cofré Paola Diego Rodríguez Douglas Southgate Edward Barbier Eugenio Figueroa Guillermo Donoso Henk Folmer Humberto Peña Jorge Ducci José Miguel Benavente Milford Aguilar Ramón López Ricardo Luján Sebastián Valdés Sebastian Galiani Paola Cofré Sergio Ardila
Universidad de Chile CENMA-Universidad de Chile BID-Washington Ohio State University University of Wyoming CENMA-Universidad de Chile Universidad Católica de Chile Tilburg University Public Works Ministry-Chile Solin S.A. Universidad de Chile CENRE-Universidad de Chile University of Maryland INCAP-Guatemala Bitrán y Asociados S.A. - Universidad de Chile Universidad de San Andrés CENMA-Universidad de Chile BID-Washington
Chile Chile Uruguay EE.UU. EE.UU. Chile Chile Holanda Chile Chile Chile Chile EE.UU. Guatemala Chile Argentina Chile Colombia