carta mensual intal: no. 203: julio, 2013

Page 1

203 julio 2013



Índice de contenidos Columna de Análisis La coordinación de los sectores público y privado en la inserción internacional de las PYMES centroamericanas ............................... 7 Bloques de Integración Caribe CARICOM lanza su Estrategia de Ayuda para el Comercio ................. 13 Centroamérica Interconexión eléctrica y diversificación de la matriz energética centroamericana ....................................................... 16 Avances en la integración centroamericana del primer semestre .............................................................. 18 Costa Rica y Panamá firmaron un TLC con la AELC ....................... 19 CAN Finalizaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel .............................................................. 23 Ecuador renuncia a preferencias arancelarias con Estados Unidos ................................................................ 26 Nuevo Secretario General de la CAN .................................... 27 MERCOSUR XLV Cumbre del Consejo del Mercado Común .............................. 28 MERCOSUR: Avances en integración energética ........................... 31 Temas comerciales relevantes para los países del MERCOSUR ............. 34 UNASUR Primera reunión operativa del Banco del Sur ........................... 36 Panorama Regional y Global Cuestiones comerciales que afectan a los países latinoamericanos en el ámbito de la OMC ................................................................ 41 Sector de Integración & Comercio Integration & Trade Journal N° 36 (January-June 2013) .................... 45 Convocatoria para el envío de artículos para la Revista Integración & Comercio 37 .............................................................. 46 Panamá lanza nueva ventanilla única de comercio con apoyo del BID ...................................................................... 47 BID lanza Convocatoria de propuestas para promover Bienes Públicos Regionales en América Latina y el Caribe ............................................ 48 Otras Actividades del BID


¿Cómo puede América Latina y el Caribe aprovechar su potencial de energías renovables y fomentar el desarrollo sostenible? .......................... 51 Centro de Documentación INTAL Reseñas Bibliográficas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de Pymes para el cambio estructural. Washington: OCDE; CEPAL, 2012 ............................ 55 Alerta Bibliográfico ...................................................................... 58 Bibliografía Destacada del Mes *El Futuro del Comercio : Los Retos de la Convergencia. Edición:Ginebra: OMC, 24 de abril de 2013 [60 p.] ...................................... 59 *Sorj, B., coord. y Fausto, S., coord. (2013). O Brasil e a Governança da América Latina : Que Tipo de Liderança é Possível?. Rio de Janeiro: Fundaçâo Instituto Fernando Henrique Cardoso, IFHC. ................... 62 *Comunidad Andina, CAN. (2013). Dimensión Económica Comercial de la Comunidad Andina. Lima: CAN. .......................................... 64 Redacción ......................................................................... 65

4 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Columna de AnĂĄlisis

Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Columna de AnĂĄlisis

Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Columna de Análisis

La coordinación de los sectores público y privado en la inserción internacional de las PYMES centroamericanas La coordinación de los sectores público y privado es clave cuando el objetivo es favorecer la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Esto se desprende de los resultados alcanzados en el largo plazo de un proyecto financiado en sus inicios por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica. El proyecto buscaba fortalecer la capacidad de las PYMES para proveer de bienes y servicios a empresas multinacionales (EMN) instaladas en zonas francas[1] para, de esta forma, expandir sus exportaciones indirectas; fue ejecutado entre 2002 y 2005. PROCOMER, la agencia Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica institucionalizó y prosiguió estos esfuerzos a través de Costa Rica Provee. No es difícil comprender que políticas orientadas a facilitar el acceso a mercados y a promover la inversión extranjera en economías pequeñas, o con tejidos productivos poco diversificados, resulten insuficientes para generar derrames positivos en las PYMES. En Centroamérica, este tipo de empresas generan más de la mitad de los empleos (Martínez Villavicencio, 2006) pero -como ocurre en el resto de América Latina- sólo un bajo porcentaje tiene capacidad exportadora; y cuando la tienen, su participación es relativamente baja. Según PROCOMER, en Costa Rica el año pasado, el 80% de las empresas exportadoras fueron PYMES pero sus ventas externas solo explicaron 14% del total (PROCOMER, 2013). La necesidad de incentivar las exportaciones de las PYMES radica en que cumplen un rol esencial en la diversificación de la economía y en el estímulo de la competencia, así como en el desarrollo de habilidades emprendedoras y de adaptación a cambios en el contexto, dada su mayor flexibilidad. Como muestra el proyecto mencionado, contar con una entidad que coordine acciones públicas y privadas contribuye a reducir obstáculos para una mejor captación de los beneficios de las políticas de inversión y desarrollo exportador. De acuerdo con PROCOMER, hace 10 años –cuando comenzaba el proyecto- dentro del universo de PYMES con posibilidad de actuar como suplidoras de EMN en Costa Rica, se concretaban "primeros negocios" por un monto cercano a US$ 1 millón por año. Las últimas cifras suministradas, correspondientes a 2010, mostraban "primeros negocios" por poco más de US$ 8 millones, comprendiendo unos 240 vínculos.

7 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Columna de Análisis

Gráfico 1. Monto y cantidad de "primeros negocios" entre PYMES y EMN en el marco de Costa Rica Provee, 2002-2010 En millones de US$ y unidades

Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER.

Es claro que en el curso de una década se fueron multiplicando los vínculos de las PYMES con las EMN. Entre 2002 y 2010, el total acumulado de "primeros negocios" sumó compras por US$ 37 millones y 1.119 vínculos en los que estuvieron involucradas 331 PYMES.[2] La creación de capacidad tecnológica y gerencial de las PYMES y la existencia de políticas corporativas en las empresas multinacionales que promueven compras locales han sido centrales del éxito del programa. Pero también lo ha sido el importante rol de Costa Rica Provee en la generación de las vinculaciones y la promoción de reformas legales que facilitaron dichos vínculos (FOMIN, 2010). Las PYMES tienen grandes obstáculos en el camino hacia la inserción en los mercados internacionales: acceso limitado a mercados y recursos –tanto financieros, tecnológicos como humanos- y escasa capacidad de negociación, entre otros. En Centroamérica esto se ve agravado por factores tales como la ineficiente burocracia gubernamental, la corrupción, la inadecuada oferta de infraestructura, el escaso acceso a financiamiento, deficiente infraestructura productiva y un entorno macroeconómico inestable.[3]

8 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Columna de Análisis

En la actualidad, las PYMES centroamericanas disponen de nuevas oportunidades debido, en gran medida, a las activas negociaciones externas de los países del istmo reflejadas en el CAFTA-DR, el acuerdo con la Unión Europea, el tratado de libre comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC),[4] la unificación de los acuerdos con México en un TLC único, el acercamiento a la Alianza del Pacífico y el estrechamiento de las relaciones con los países asiáticos.[5] Con el fin de aprovechar dichas oportunidades para la expansión y diversificación de las exportaciones de las PYMES parece interesante que ámbitos pertinentes del sector público prioricen planes y programas que contemplen acciones de coordinación con el sector privado orientadas al fortalecimiento institucional. En particular, se buscaría incidir en el funcionamiento eficiente de entidades que brinden apoyo técnico especializado a las PYMES a través del desarrollo de redes de proveedores, la realización de foros de negocios e inversión o mediante la capacitación de recursos humanos, entre otros. Estos organismos pueden actuar como catalizadores de los necesarios eslabonamientos internacionales de las PYMES de América Latina y el Caribe.

Notas relacionadas: •

BID-INTAL. "Desafíos e iniciativas para la inserción internacional de las PYMES en la región", en: Carta Mensual INTAL Nº 202, junio de 2013.

Bibliografía: • BID. Estrategia sectorial de apoyo a la integración competitiva y regional. 2012. • Granados, J. "Internacionalización de PYMES: Apoyo Operativo del Banco". Antigua, Guatemala, 12 de julio de 2012. • FOMIN. Evaluación de impacto del proyecto para desarrollar suplidores para empresas multinacionales de alta tecnología en Costa Rica. Informe final. Octubre de 2010. • Martinez Villavicencio, J. Factores críticos para el desempeño exportador de las PYMES. TEC Empresarial Vol. 1 Ed. 1, 2006. • PROCOMER. "Diez años de encadenamientos". Costa Rica Provee. Investigaciones Económicas, 2011. • PROCOMER. Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica 2012. Dirección de Inteligencia Comercial, mayo 2013. • SELA. Cadenas de valor, PYMES y políticas públicas. Experiencias internacionales y lecciones para América Latina y el Caribe. Septiembre de 2012. • SIECA. Boletín de comercio exterior Centroamericano. Enero – Marzo 2013. Julio de 2013. • World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2012-2013: Full Data Edition. Insight Report. Ginebra.

[1] El proyecto se focalizó en EMN de alta tecnología. [2] PROCOMER (2011). No se dispone de información acerca del total vendido por este grupo de PYMES a las EMN, es decir, del conjunto de repercusiones sobre las ventas externas de estos vínculos.

9 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Columna de Análisis

[3] Obstáculos para hacer negocios enumerados por el World Economic Forum (2013) en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá. [4] Véase "Costa Rica y Panamá firmaron un TLC con la AELC" en esta misma Carta Mensual (enlace). [5] Para más información sobre los acuerdos firmados por los países Centroamericanos acceda a la base de datos de Instrumentos Jurídicos de Integración de BID-INTAL.

10 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integraci贸n

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integraci贸n

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Caribe

CARICOM lanza su Estrategia de Ayuda para el Comercio El día 11 de junio de 2013, tuvo lugar en Puerto Príncipe, Haití, el lanzamiento de la Estrategia de Ayuda para el Comercio del Caribe 2013-2015. Este documento de la Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM) contó con el esfuerzo colaborativo del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Estrategia delinea las prioridades de la región en materia de ayuda para el comercio para los próximos dos años. El lanzamiento se da en un momento en que -según estimaciones del BID- la región está operando en promedio 46% por debajo de su potencial de comercio. El documento subraya el peso de ciertas restricciones presentes en las economías caribeñas (en particular, los países pequeños y vulnerables) para capturar los beneficios de la liberalización comercial. La persistencia de esas limitaciones puede implicar que las posibilidades abiertas al comercio, gracias a la eliminación de barreras, no se plasmen en mayor crecimiento, desarrollo y bienestar. También la Estrategia llama la atención sobre los efectos en la región de la crisis financiera global y las consecuencias para las tecnologías portuarias de la expansión del Canal de Panamá. Según el documento las principales restricciones a la competitividad de los países caribeños radican en las restricciones emanadas de su infraestructura y conectividad, baja diversificación de sus exportaciones, la debilidad institucional y la escasa capacidad innovadora del sector privado. A partir de este diagnóstico, la Estrategia brinda un marco coherente de objetivos en tres áreas:

13 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Fuente: Secretaría de la Comunidad del Caribe. Estrategia de Regional del Caribe de Ayuda para el Comercio 2013-2015.

La decisión de coordinar regionalmente la Estrategia de Ayuda al Comercio se remonta al año 2009, en el marco de la 27ª Reunión del Consejo del CARICOM para el Comercio y el Desarrollo Económico. La Estrategia fue validada en la Reunión del Diálogo Regional de Política del BID, en noviembre de 2012, organizada en forma conjunta por el Sector de Integración y Comercio y el Departamento de Países del Caribe del Banco y la Secretaría de la CARICOM. En febrero de 2013, los Jefes de Gobierno de la CARICOM respaldaron la Estrategia Regional de Ayuda para el Comercio, [1] como paso previo a su aprobación final. El BID, a través de su Sector de Integración y Comercio, impulsa la implementación en América Latina y el Caribe de la Iniciativa de Ayuda para el Comercio promovida por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual busca apoyar a los países en desarrollo para que potencien sus capacidades con miras a su integración plena en el sistema de comercio mundial. Más información sobre el trabajo del BID en materia de ayuda para el comercio en el siguiente enlace. Otros enlaces de interés: [1], [2], [3], [4], [5], [6].

14 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

[1] BID-INTAL. “El BID apoya la expansión del comercio y la conectividad en el Caribe”, en Carta Mensual No.

199, Marzo de 2013.

15 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Centroamérica

Interconexión eléctrica y diversificación de la matriz energética centroamericana En el mes de junio se dio un paso más hacia la integración energética del istmo centroamericano en el marco del Proyecto Mesoamérica. Dentro del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) se puso en operación el mercado eléctrico y entró en vigor del reglamento que lo regulará. El SIEPAC comprende el desarrollo de infraestructura en la forma de una línea de transmisión eléctrica de 1.790 km de longitud que se encuentra terminada en cerca de 95%, quedando pendiente un tramo correspondiente a Costa Rica. Se estima que el proyecto estará concluido a finales de 2014. El objetivo del Sistema es incrementar los niveles de eficiencia en el suministro ampliando el mercado al permitir que los países de América Central puedan comprar y vender sus excedentes de energía y así reducir los costos, creando economías de escala y promoviendo mayor competencia entre las empresas de generación. La matriz energética de la región está dominada por fuentes termoeléctricas e hidroeléctricas, y por ello la dependencia de derivados del petróleo implica una alta vulnerabilidad frente a fluctuaciones de precios y abastecimiento del insumo. Por otra parte, la generación hidroeléctrica es significativa en la subregión, principalmente en Costa Rica y Panamá, y además es una fuente de energía limpia aunque igualmente inestable ante variaciones climáticas. En la línea de profundizar una estrategia energética en clave regional, el 27 y 28 de junio se llevó a cabo en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una reunión ministerial sobre la integración energética mesoamericana. Participaron los miembros del SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y representantes de Belice, Colombia, México y República Dominicana.

16 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

El evento se focalizó en la discusión de los medios para incrementar la interconexión energética regional, la seguridad energética y la producción de energía baja en carbono. En la Declaración Ministerial sobre el progreso de la Integración Energética Mesoamericana y el Comercio de Electricidad Bajo en Emisiones de Carbono los países se comprometieron a continuar promoviendo la integración energética, el acceso a energía sostenible y a precios asequibles y a fomentar el uso de fuentes de energía renovable, entre otras cuestiones. Asimismo, el Banco colaborará en la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de proyectos de energía renovable y tecnologías eficientes y limpias en la región. Una diversificación de la matriz energética que incorpore el gas como fuente disminuiría los riesgos de irregularidades en el abastecimiento y al mismo tiempo contribuiría a reducir el efecto negativo de la contaminación. Con apoyo del BID, un grupo de trabajo considerará estos aspectos; se espera que un informe preliminar esté disponible a principios de 2014.

17 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Avances en la integración centroamericana del primer semestre Durante la XLI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) realizada el 27 de junio en San José, Costa Rica, los representantes del istmo revisaron los principales avances de la integración regional de la primera parte del año. Las incorporaciones de República Dominicana como miembro pleno del SICA y de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana, forman parte de los acontecimientos más relevantes de la Cumbre. En materia institucional se destacan las reformas al SICA que tienen como objetivo lograr una participación más ordenada, equilibrada y equitativa de los países en la rotación de las secretarías y órganos del Sistema. Asimismo, se aprobó la reestructuración del Instituto Centroamericano de Administración Pública y la implantación de un sistema de contraloría, transparencia y rendición de cuentas. Por otro lado, culminó el período de gestión del Doctor Juan Daniel Alemán Gurdián, quien ejerció como Secretario General del SICA entre 2009 y 2013, sucediéndole en el cargo Hugo Martínez, actual canciller de El Salvador. En materia económica, el Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica (COMIECO) resaltó la adhesión de Panamá al Subsistema. Este país tendrá la Presidencia Pro Tempore de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) en el próximo semestre. Adicionalmente, se avanzó en la armonización de reglamentos técnicos y la elaboración de regulaciones regionales, así como también en la reducción de aranceles de importación para insumos de varias industrias. Finalmente, se lograron significativos progresos en la implementación de los compromisos regionales asumidos en el marco del Acuerdo de Asociación Centroamérica - Unión Europea (AACUE), el cual entrará en vigencia el 1 de agosto, ya que todos los países han cumplimentado los requisitos y ratificaciones nacionales a tiempo. El Plan de Acción semestral de Panamá incluirá el seguimiento de temas tales como su incorporación al SIECA, la puesta en marcha del AACUE y la continuidad en la armonización de las reglamentaciones técnicas a nivel regional. Dicho plan será ejecutado en tres rondas, a realizarse del 19 al 23 de agosto, del 7 al 11 de octubre y del 25 al 29 de noviembre en Panamá, respectivamente. Acceda a los documentos correspondientes a la XLI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de los países del SICA. Más información sobre los resultados de la Presidencia Pro Tempore de Costa Rica en el Subsistema de Integración Económica Centroamericana (enero – junio 2013) en el siguiente enlace.

18 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Costa Rica y Panamá firmaron un TLC con la AELC En junio, estos países centroamericanos firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado el año pasado con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza –miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Las negociaciones se lanzaron en febrero de 2012 en forma conjunta entre Costa Rica, Panamá, Guatemala y Honduras, aunque los tratados serán firmados por cada país de manera bilateral con el bloque europeo. Luego de cinco rondas, en diciembre de 2012, Costa Rica y Panamá lograron cerrar el acuerdo, mientras que los restantes aún tienen temas pendientes. Costa Rica le otorgó a la AELC las mismas preferencias para los bienes industriales que las acordadas en el marco del Acuerdo de Asociación Centroamérica – Unión Europea (AACUE), mientras que algunos bienes sensibles del sector agrícola mantendrán condiciones especiales para su ingreso. Los productos industriales costarricenses tendrán libre acceso inmediato a la AELC.

19 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Gráfico 1. Evolución de las exportaciones e importaciones de Costa Rica con los países de la AELC En miles de US$

Fuente: DATAINTAL

Entre 2002 y 2012, el flujo de comercio entre Costa Rica y la AELC se expandió, fuertemente impulsado por las compras del país centroamericano a Suiza y en menor medida a Noruega. En total, las importaciones se multiplicaron casi tres veces hasta alcanzar US$ 141 millones en 2012 (Gráfico 1). Por su parte, las exportaciones alcanzaron apenas US$ 18 millones en el último año, aunque se duplicaron con respecto al año previo. La mitad de los envíos estuvieron compuestos por bananos, mientras que el café y el aceite de palma explican 25% y 18% de las ventas totales, respectivamente. Panamá podrá ingresar libres de arancel productos de mar y frutas tropicales a la AELC una vez que el TLC entre en vigor. Este país, al igual que Costa Rica, mantuvo protegidos sectores agrícolas sensibles.

20 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Gráfico 2. Evolución de las exportaciones e importaciones de Panamá con los países de la AELC En miles de US$

Fuente: DATAINTAL

El comercio de Panamá con la AELC está explicado principalmente por las importaciones de la economía centroamericana de Suiza que se multiplicaron por cuatro desde 2002 (Gráfico 2). Las exportaciones, sin embargo no han tenido grandes variaciones y se encuentran concentradas en cacao y café. Para su entrada en vigencia, el TLC deberá ser aprobado en los parlamentos de los respectivos países. Más información en los siguientes enlaces: Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá

21 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Notas relacionadas: • •

• • • •

BID-INTAL. "Centroamérica y Panamá inician conversaciones para negociar un tratado de libre comercio con EFTA", en: Carta Mensual INTAL N° 176, abril de 2011. BID-INTAL. "Primera Ronda de negociación entre la Asociación Europea de Libre Comercio y Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá", en: Carta Mensual INTAL N° 187, marzo de 2012. BID-INTAL. "Varios frentes en las negociaciones comerciales externas de Centroamérica", en: Carta Mensual INTAL N° 190, junio de 2012. BID-INTAL. "EFTA y Canadá en el foco de las negociaciones comerciales centroamericanas", en: Carta Mensual INTAL N° 193, septiembre de 2012. BID-INTAL. "Centroamérica: activas gestiones en materia comercial", en: Carta Mensual INTAL N° 195, noviembre de 2012. BID-INTAL. "Centroamérica: Nuevos avances en las negociaciones comerciales", en: Carta Mensual INTAL N° 196, diciembre de 2012.

22 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

CAN

Finalizaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel Luego de cinco rondas, el 10 de junio pasado finalizaron las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia e Israel. El anuncio oficial se realizó en el marco del encuentro en Jerusalén entre los Presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia y Shimon Peres, de Israel. El próximo paso antes de la entrada en vigor del TLC es la ratificación del mismo por parte de ambos parlamentos, lo que se estima ocurrirá para principios del año entrante. Se trata de un acuerdo de última generación, ya que entre sus 16 capítulos no solo se incluye la liberalización del comercio de bienes, sino también otros temas como servicios, inversión, compras públicas y cooperación. Con el acuerdo, Colombia espera incrementar los flujos comerciales y de inversión con Israel, así como fomentar las relaciones de cooperación en áreas vitales para el crecimiento de su economía como tecnología, innovación y desarrollo agropecuario e industrial. Asimismo, es importante para Colombia el acceso a un mercado con un poder adquisitivo casi cuatro veces superior al suyo (Cuadro 1).

23 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Cuadro 1. Colombia e Israel. Indicadores seleccionados Año 2012 Colombia

Israel

Superficie

1.141.750 km2

22 070 km2

Población

47.704 millones

7.908 millones

PIB corriente

US$ 366.020 millones

US$ 240.894 millones

PIB per cápita

US$ 7.855

US$ 31.296

Fuente: Banco Mundial y FMI.

Desde 2000 hasta la actualidad el comercio total casi se multiplicó por 10 (Gráfico 1). Se observa además una balanza comercial positiva de Colombia en la mayoría de los años.

24 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Gráfico 1: Comercio de Colombia con Israel, 2000-2012

Fuente: DataINTAL.

El principal producto de exportación colombiana a Israel es el carbón (94% en 2012), mientras que sus importaciones comprenden principalmente maquinaria y equipos (62%), química básica (8%) y textiles (7%). La firma del TLC con Israel se inscribe dentro de una amplia política de internacionalización de la economía colombiana llevada a cabo durante los últimos años. En particular, éste constituye el primer TLC firmado con un país del Medio Oriente, una región de alto poder adquisitivo. Por su parte, en América Latina, Israel ha suscrito acuerdos con México y el MERCOSUR.

Notas relacionadas: • •

BID-INTAL. "Se firma TLC entre Colombia y Corea del Sur", en: Carta Mensual INTAL N° 199, marzo de 2013. BID-INTAL. "Se firma Acuerdo Comercial entre UR, Colombia y Perú", en: Carta Mensual INTAL N° 191, julio de 2012.

25 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Ecuador renuncia a preferencias arancelarias con Estados Unidos El 27 de junio Ecuador renunció a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA, por sus siglas en inglés). La misma tenía como fecha original de expiración el 31 de julio y era incierta la intención de Estados Unidos de renovarla. La ATPDEA es un sistema de aranceles preferenciales otorgados unilateralmente por Estados Unidos a los países andinos. Fue implementado en 2002 en reemplazo de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) de 1991, con el objetivo de promover el desarrollo económico de los países andinos y generar alternativas a la producción de narcóticos. El régimen permite el ingreso libre de arancel al mercado estadounidense a aproximadamente 6.300 productos andinos, entre los cuales se destacan textiles, confecciones, calzado, atún, petróleo y derivados, manufacturas de cuero, etc. Como se señala en la Carta Mensual INTAL N° 183, el sistema fue originalmente diseñado para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Sin embargo, en 2008 Bolivia fue excluida del régimen al considerarse que no se había cumplido con sus compromisos relativos a la erradicación de las drogas. Por su parte, en el caso de Colombia y Perú el sistema fue reemplazado con la entrada en vigor de los respectivos TLC con Estados Unidos. El Ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Francisco Rivadeneira, anunció que se está preparando una Ley de Abono Tributario para compensar a los productores que pudieran verse afectados por la renuncia a la ATPDEA y que consistiría en una devolución de los aranceles que afectarían a las exportaciones a Estados Unidos de los productos que hasta el momento se beneficiaban de ATPDEA. Los sectores principalmente afectados son los exportadores de atún, brócoli y petróleo.

Notas relacionadas: • • •

BID-INTAL. "Se renueva ATPDEA", en: Carta Mensual INTAL N° 183, noviembre de 2011. BID-INTAL. “Un año más de ATPDEA para Colombia, Ecuador y Perú", en: Carta Mensual INTAL Nº 161. Diciembre 2009. BID-INTAL. "Preferencias arancelarias de Estados Unidos a los países andinos", en: Carta Mensual INTAL N° 159, diciembre de 2008.

26 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Nuevo Secretario General de la CAN El pasado 15 de junio, los Cancilleres y Ministros de Comercio Exterior de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) eligieron como su nuevo Secretario General al boliviano Pablo Guzmán, quien ejercerá el cargo por los próximos 5 años.

27 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

MERCOSUR

XLV Cumbre del Consejo del Mercado Común El 12 de julio se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la XLV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), en la cual el país anfitrión presentó el Informe de su Presidencia Pro Tempore (PPT) y, por primera vez, Venezuela asumió la PPT del bloque. Como es habitual, la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado fue precedida por la XCII Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común (GMC) y la XX Reunión Extraordinaria de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Una de las decisiones más relevantes aprobadas por el CMC es el cese de la suspensión de Paraguay, dispuesta el 29 de junio de 2012. Desde la asunción del nuevo gobierno constitucional, prevista para el próximo 15 de agosto, este país quedará habilitado para reasumir plenamente su derecho a participar en los órganos y decisiones del MERCOSUR. En lo que concierne a la ampliación del MERCOSUR, los mandatarios acordaron las condiciones de integración de Venezuela al Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF) y al Fondo de Financiamiento del Sector Educacional del MERCOSUR (FEM), subrayaron los avances en el proceso de adhesión de Bolivia -cuyo protocolo de adhesión acaba de ser ratificado por el parlamento venezolano- y suscribieron un Acuerdo Marco de Asociación con Guyana y otro con Surinam. En su nuevo carácter, ambos países podrán participar como invitados de las reuniones de los órganos de la estructura institucional del MERCOSUR para tratar temas de interés común, tal como lo hacen Bolivia (actualmente en proceso de adhesión), Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En materia de relacionamiento externo, los Cancilleres del bloque mantuvieron un encuentro con representantes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en tanto que el CMC decidió solicitar la participación del MERCOSUR en este organismo en calidad de observador. Asimismo, los mandatarios dieron la bienvenida al inicio de las negociaciones del bloque con la Unión Aduanera Euroasiática (UAE)[1] para la firma de un memorándum de cooperación económica y comercial. Por su parte, el GMC repasó el estado de situación de las negociaciones con la Unión Europea (UE), Canadá e India.

28 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

En la Cumbre del CMC se presentaron los informes de diversos órganos del MERCOSUR, los cuales destacan las tareas más relevantes desarrolladas durante el primer semestre de 2013. El Informe de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) subraya los principales avances relacionados con el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), que incluyen la conformación de un Grupo de Trabajo para iniciar la revisión del reglamento del fondo y la elegibilidad de dos nuevos proyectos presentados por Brasil,[2] que serán sometidos a evaluación técnica. El informe resalta que desde que comenzó a funcionar en 2007, el FOCEM recibió aportes por US$ 751 millones (84% correspondientes a aportes regulares de los Estados Partes y 16% a contribuciones voluntarias de Brasil), de los cuales 60% han sido desembolsados para financiar los proyectos aprobados. Hasta el momento se aprobaron 44 proyectos por un valor total de US$ 1.415,6 millones (70% aportado por el FOCEM), destinados a mejorar la infraestructura vial y ferroviaria, la construcción de líneas de transmisión eléctrica, el fortalecimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, el fomento de cadenas productivas y la asociatividad microempresarial, el control de la fiebre aftosa y el apoyo a poblaciones vulnerables en regiones fronterizas, entre otros aspectos. Como el objetivo del FOCEM es la reducción de asimetrías, casi dos tercios de los recursos asignados corresponden a proyectos de Paraguay y 23,8% a los de Uruguay. Los proyectos de convergencia estructural representan 86% del total, seguidos en importancia por los de cohesión social (6,2%), desarrollo de la competitividad (4,7%) y fortalecimiento institucional (0,1%). Los mandatarios también saludaron la iniciativa de Uruguay de desarrollar un puerto de aguas profundas y anunciaron que considerarán formas de participación del MERCOSUR en dicho proyecto. Entre las decisiones más relevantes aprobadas por el CMC debe señalarse el comienzo de las actividades del Consejo de Administración del Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Dicho Fondo buscará facilitar el acceso al financiamiento de los proyectos de integración productiva en los cuales las PYMES juegan un rol clave, para lo cual contará con un presupuesto superior a US$ 100 millones. El papel de las PYMES también fue abordado en el II Foro Empresarial del MERCOSUR, llevado a cabo el 11 de julio, en el cual se discutió la innovación, los avances en ciencia y tecnología y las políticas de competencia en el marco de tres ejes: (a) turismo, (b) tecnologías de la información y las comunicaciones, y servicios globales y (c) cadenas de valor, industriales y agropecuarias.

29 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

I Reunión Plenaria del Grupo de Alto Nivel Brasil-Uruguay Brasil y Uruguay continúan avanzando en la profundización de su vínculo bilateral. En este contexto, el 9 de julio se llevó a cabo en Brasilia la I Reunión Plenaria del Grupo de Alto Nivel Brasil-Uruguay (GAN). En primer lugar, aprobaron un Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable y la Integración Brasil-Uruguay, que identifica seis áreas prioritarias de trabajo: (a) integración productiva, (b) ciencia, tecnología e innovación, (c) comunicación e información, (d) integración de la infraestructura de transportes, (e) libre circulación de bienes y servicios y (f) libre circulación de personas. Segundo, los Ministros de Relaciones Exteriores firmaron un Acuerdo sobre Residencia Permanente en vistas de alcanzar la libre circulación de personas y por último, suscribieron un acuerdo sobre simplificación de legalización de documentos públicos. [1] La UAE fue constituida en 2010 por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. [2] "Implantación y Pavimentación del Contorno Viario Oeste - Conexión entre la BR-282 y la BR-283 en el Municipio de Chapecó - SC/Brasil", que busca mejorar la infraestructura vial en una región exportadora de productos agroindustriales por vía terrestre y "Complementación de la Infraestructura del Parque Tecnológico Itaipú en la Región Trinacional Iguazú", cuyo objetivo es ampliar la capacidad de dicho Parque Tecnológico.

30 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

MERCOSUR: Avances en integración energética La disponibilidad, eficiencia y sostenibilidad de las fuentes de energía impactan directamente sobre el crecimiento y el desarrollo. Es por ello que la seguridad energética es un tema prioritario en la agenda nacional y regional de muchos países. En América Latina, las perspectivas de aumento de la población, mejora en la calidad de vida y expansión económica para los próximos años indican que se necesitará duplicar la capacidad de generación de energía para 2030.[1] En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) juega un rol clave en la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios energéticos, a través de la financiación de programas para mejorar la eficiencia, diversificar la matriz energética mediante la explotación de las fuentes renovables y no renovables- y fomentar la integración transfronteriza. En este último ámbito, sobresale la participación del BID en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y el Proyecto Mesoamérica. El MERCOSUR no es una excepción a estas tendencias globales. La reciente adhesión de Venezuela y la posible futura incorporación de Bolivia resultan de gran relevancia en términos energéticos, por tratarse de dos importantes productores de hidrocarburos. En efecto, el comercio de energía entre estos países ha ganado relevancia,[2] destacándose el dinamismo de las compras de gas de Argentina y Brasil a Bolivia (se multiplicaron por 605 y 12,6, respectivamente entre 2002 y 2012) [3] y de energía eléctrica a Paraguay (88,1% y 56,4%, respectivamente, durante el mismo período). [4] Debe señalarse que el déficit del comercio energético de Uruguay y las dos economías más grandes del MERCOSUR se ha incrementado durante la última década, en tanto que Paraguay, Venezuela y Bolivia registran importantes saldos positivos impulsados por las exportaciones de energía eléctrica, petróleo y gas, respectivamente. Los países fundadores del bloque están promoviendo de manera activa la integración energética con Venezuela, aunque el comercio de energía con este país todavía no es significativo. En esa dirección, las empresas petroleras estatales de Argentina y Venezuela, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), recientemente firmaron un memorando de entendimiento para la cooperación estratégica en proyectos conjuntos en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera en ambos países. Es importante señalar que la seguridad energética -entendida como la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a precios razonables- es prioritaria si se busca alcanzar el objetivo de crecimiento sostenible en los países del MERCOSUR. Por ello, resultarán cruciales los esfuerzos relacionados con el desarrollo de fuentes renovables de energía, con gran potencial en los países del bloque. En muchos casos se están desarrollando iniciativas importantes. Por ejemplo, puede destacarse la relevancia de la energía hidroeléctrica en los miembros fundadores del bloque, el crecimiento de la capacidad de generación de energía eólica en Brasil, los proyectos de energía geotérmica en Argentina y el desarrollo de energía de biomasa en las dos economías más grandes del MERCOSUR (Vergara et al., 2013).

31 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Debe tenerse en cuenta que el comercio de energía se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de la infraestructura trasnacional, la cual constituye un bien público que genera externalidades que pueden afectar no solamente a los países involucrados sino a terceros. Asimismo, al involucrar a dos o más Estados este tipo de proyectos presenta dificultades de coordinación específicas, vinculadas al respeto de los principios soberanos, las diferencias normativas, la sensibilidad política y las contingencias económicas, entre otros aspectos relevantes. Estas dimensiones explican por qué la infraestructura trasnacional de los países latinoamericanos se encuentra en niveles subóptimos. Por este motivo, iniciativas como IIRSA y el Proyecto Mesoamérica juegan un rol clave (Beato, 2008). También es necesario considerar que aunque existe un gran potencial de integración energética y se han registrado avances en ese sentido, su aprovechamiento requiere la construcción de un marco legal adecuado, particularmente en materia de solución de controversias (Ruiz-Caro, 2010). La experiencia de algunos países del MERCOSUR muestra que las contingencias en los contratos de intercambio internacional de energía respaldados por infraestructura no han sido debidamente tenidas en cuenta, lo cual pone en evidencia la necesidad de mejorar el diseño de los contratos que regulan la participación del sector privado, así como de profundizar la coordinación de las políticas públicas (Navajas, 2008).

Bibliografía: • •

Beato, Paulina. "Cuestiones y alternativas de los proyectos trasnacionales", en: Integración y Comercio N° 28. BID-INTAL: Buenos Aires, enero-junio 2008. pp. 13-25. Navajas, Fernando. "La integración de la infraestructura y los contratos incompletos: el gas natural en el Cono Sur", en: Integración y Comercio N°28. BID-INTAL: Buenos Aires, enerojunio 2008. pp. 27-53. Ruiz-Caro, Ariela. Puntos de conflicto de la cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Recursos Naturales e Infraestructura: Santiago de Chile, marzo de 2010. Vergara, Walter; Alatorre, Claudio; Alves, Leandro. Rethinking Our Energy Future. A White Paper on Renewable Energy for the 3GFLAC Regional Forum. Inter-American Development Bank. Climate Change and Sustainability Division. Energy Division. IDB-DP 292. IDB: Washington, June 2013.

32 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Notas relacionadas: • • • • •

BID-INTAL. "Interconexión eléctrica y diversificación de la matriz energética centroamericana", en: Carta Mensual INTAL N° 203, julio de 2013. BID-INTAL. "Integración eléctrica en América Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer" (reseña bibliográfica), en: Carta Mensual INTAL N° 201, mayo de 2013. BID-INTAL. "Proyecto Mesoamérica: interconexiones eléctricas", en: Carta Mensual N° 178, junio de 2011. BID-INTAL. "BID apoya creación de sistema de información energética para América Latina y el Caribe", en: Carta Mensual INTAL N° 149, diciembre de 2008. BID-INTAL. "Hacia la Integración Energética Hemisférica: Retos y Oportunidades" (reseña bibliográfica), en: Carta Mensual INTAL N° 144, julio de 2008.

[1] Yepes-García et al. (2010) en Vergara et al. (2013). [2] La próxima edición del Informe MERCOSUR brindará un panorama detallado del comercio energético en el MERCOSUR. [3] Fuente: DATAINTAL. [4] Fuente: Banco Central de Paraguay.

33 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Temas comerciales relevantes para los países del MERCOSUR Continúan las negociaciones entre Paraguay y México En junio se llevó a cabo una reunión del Grupo Técnico que busca suscribir un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre ambos países, que reemplace el de Alcance Parcial N°38 (AAP-38). En el encuentro se registraron avances en las negociaciones en materia de reglas de origen y procedimientos aduaneros. Debe recordarse que el ACE-54 funciona como acuerdo marco para la concreción de una zona de libre comercio entre los países del MERCOSUR y México. Hasta el momento, Uruguay es el único miembro del bloque que cuenta con un acuerdo de libre comercio con México. Brasil baja aranceles para promover inversión Con el objetivo de promover la inversión, la innovación tecnológica y el empleo, Brasil decidió reducir de 14%-16% a 2% el arancel sobre la importación de 193 bienes de capital (BK) y 11 bienes de informática y telecomunicaciones (BIT) no producidos en Brasil. La disminución de la alícuota estará vigente hasta fines de 2014 y se enmarca en el régimen de ex-tarifarios, que permite la baja temporal de los gravámenes sobre importaciones de BK y BIT que no sean producidos localmente. Primera reunión de la Comisión de Monitoreo del RTU Brasil-Paraguay A fines de junio tuvo lugar la primera reunión de la Comisión de Monitoreo del Régimen de Tributación Unificada (RTU), que regula las importaciones brasileñas de Paraguay por vía terrestre. Allí se analizaron los resultados desde la creación del régimen en 2009. El RTU permite a las microempresas brasileñas la importación de ciertas mercaderías originarias de Paraguay bajo un régimen tributario simplificado. Hasta el momento, se han registrado 769 microempresas brasileñas y 30 exportadores paraguayos. Durante los últimos doce meses los productos más comercializados fueron teléfonos celulares, máquinas de procesamiento digital, amplificadores eléctricos y aparatos de radiodifusión para automóviles. China aprueba importación de variedades transgénicas que beneficia a países del MERCOSUR China aprobó los certificados de bioseguridad para la importación de tres variedades transgénicas de soja y una de maíz. Estos son los avales necesarios para que estas nuevas variedades, de mayor rendimiento, puedan ingresar al país asiático. Esto tiene especial relevancia para los productores agropecuarios del MERCOSUR, que podrán sembrar estas semillas en la próxima campaña.

34 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

Notas relacionadas: • •

BID-INTAL. "Aspectos salientes de los vínculos externos de los países del MERCOSUR", en: Carta Mensual INTAL N° 201, mayo de 2013. BID-INTAL. "Se intensifican las medidas comerciales en el MERCOSUR", en: Carta Mensual INTAL N° 190, junio de 2012.

35 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

UNASUR

Primera reunión operativa del Banco del Sur El 12 de junio tuvo lugar en Caracas, Venezuela, la primera reunión del Consejo de Ministros del Banco del Sur en la que participaron Cancilleres, Ministros de Economía y otros representantes gubernamentales de Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Uruguay así como Brasil en calidad de observador; este último aún no ha ratificado el Convenio Constitutivo. Durante el encuentro se discutieron temas esenciales para el comienzo de las operaciones del Banco, como el reglamento, el cronograma de aportes iniciales de capital por parte de los países, los órganos de gobierno y los principales lineamientos estratégicos. Como se señala en su Convenio Constitutivo[1] el Banco del Sur tiene por objetivo financiar el desarrollo económico, social y ambiental, fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover la distribución equitativa de las inversiones entre los Países Miembros. Asimismo, el documento establece que contará con un monto máximo de capital autorizado[2] de US$ 20 mil millones y un aporte inicial de los socios de US$ 7 mil millones. La entidad tendrá su Sede en Caracas y dos subsedes en La Paz, Bolivia, y Buenos Aires, Argentina.

Notas relacionadas: • •

BID-INTAL. "Progresos en la institucionalización de UNASUR y el Banco del Sur", en: Carta Mensual INTAL N° 182, octubre de 2011. BID- INTAL. "Convenio constitutivo del Banco del Sur", en: Carta Mensual INTAL Nº 158, septiembre de 2009.

[1] El Convenio Constitutivo del Banco del Sur fue suscrito el 26 de septiembre de 2009 y entró en vigor el 3 de abril de 2013 con la ratificación de cinco de sus miembros fundadores: Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Queda aún pendiente la ratificación por parte de Brasil y de Paraguay, este último

36 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integración

suspendido temporalmente de la UNASUR tras la destitución del Presidente Lugo en 2012.[2] En una sociedad civil el capital autorizado es el monto máximo de capital que el Banco podrá tener, y en caso de querer modificarlo se deberá recurrir a una reforma de su estatuto. Del total de capital autorizado, los socios suscriben una parte, que bien puede ser la totalidad del capital autorizado o parte de ello.

37 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Bloques de Integraci贸n

38 Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Panorama Regional y Global

Carta Mensual INTAL N째 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Panorama Regional y Global

Carta Mensual INTAL N째 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Panorama Regional y Global

Cuestiones comerciales que afectan a los países latinoamericanos en el ámbito de la OMC Costa Rica sitúa subvenciones al arroz dentro de los límites convenidos A partir de 2014 Costa Rica eliminará el mecanismo de soporte a los precios de arroz para cumplir con los compromisos asumidos en el ámbito de la OMC. Este tema se encuentra en discusión desde 2009, cuando se realizó el primer pedido de consultas al país centroamericano.

Panamá plantea una diferencia contra Colombia con respecto a medidas que afectan a los textiles La solicitud de consultas es a raíz de un arancel que aplica la economía andina a la importación de textiles, prendas de vestir y calzado procedente de Panamá.

Australia inicia una investigación relativa a salvaguardias para frutas elaboradas El objetivo es determinar si las importaciones causan daño a la industria nacional. Entre los países proveedores se encuentran Argentina, Brasil y Chile.

41 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Panorama Regional y Global

42 Carta Mensual INTAL N째 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Sector de Integraci贸n & Comercio

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Sector de Integraci贸n & Comercio

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Sector de Integración & Comercio

Integration & Trade Journal N° 36 (January-June 2013)

Integration & Trade Journal N° 36 (January-June 2013) South-South and Triangular Cooperation in LAC “...South-South cooperation, rather than being much ado about nothing, is actually tangible and about more than meets the eye, reflecting new avenues of delivery, innovative ways of thinking, and ongoing economic realignment.” (Introduction. Shearer and Tres, 2013). Featured contributions about: • • • • • •

The role of institutions in the provision of public goods and their implications for sustainable development. SSC, and its increasing contribution to international dialogue. The rising profile and implications of SSC between LAC and China, Japan, and Korea. The role of civil society organizations (CSOs) in defining, implementing, and evaluating SSC interventions in the region. Comparisons between SSC providers and traditional donors, including a greater focus on the private sector. Case studies.

Acceda al número completo de Integration & Trade Journal 36, en el siguiente enlace. (Versión en español disponible en agosto).

45 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Sector de Integración & Comercio

Convocatoria para el envío de artículos para la Revista Integración & Comercio 37

Revista Integración & Comercio convoca a la presentación de trabajos que examinen los patrones y los determinantes de la Internacionalización de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en América Latina y el Caribe (ALC). Serán consideradas tanto contribuciones teóricas como empíricas, pero en todos los casos la prioridad será dada a aquellos trabajos que respondan a preguntas de política relevantes (enlace), incluyendo estudios de casos llevados a cabo por organizaciones nacionales o internacionales, en particular. La presentación de trabajos que contraste casos exitosos y fallidos, comparando países en la región será especialmente valorada. Se espera poder extraer de estos documentos importantes lecciones para los países de América Latina y el Caribe. La fecha de cierre para la presentación de trabajos es el 15 de octubre de 2013. Los trabajos se enviarán a: intintaljournal@iadb.org Los trabajos seleccionados por el Comité Editorial se publicarán en el Número 37 de la Revista Integración & Comercio en el mes de diciembre de 2013. Click aquí para Pautas de la Convocatoria.

46 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Sector de Integración & Comercio

Panamá lanza nueva ventanilla única de comercio con apoyo del BID

El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron la Ventanilla Única de Comercio Exterior que agilizará las transacciones comerciales, reducirá costos y contribuirá a la competitividad de las empresas panameñas. (enlace).

47 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Sector de Integración & Comercio

BID lanza Convocatoria de propuestas para promover Bienes Públicos Regionales en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó la Convocatoria para la presentación de propuestas 2013 de la Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales en América Latina y el Caribe (ALC), que se basa en la premisa de que los países de la región comparten desafíos y oportunidades de desarrollo, que pueden ser abordados o aprovechados de manera más efectiva y eficiente a través de la cooperación regional. (enlace).

48 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Otras Actividades del BID

Carta Mensual INTAL N째 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Otras Actividades del BID

Carta Mensual INTAL N째 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Otras Actividades del BID

¿Cómo puede América Latina y el Caribe aprovechar su potencial de energías renovables y fomentar el desarrollo sostenible? Por invitación del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la Primera Ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt; y el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, los principales líderes de gobierno, de negocios, de finanzas, de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales se reunirán para participar en el primer diálogo regional en América Latina del Foro Global sobre Crecimiento Verde (3GF LAC), que se realizará el 18 de junio en Bogotá. (enlace).

51 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Otras Actividades del BID

52 Carta Mensual INTAL N째 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentaci贸n INTAL

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentaci贸n INTAL

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

Reseñas Bibliográficas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de Pymes para el cambio estructural. Washington: OCDE; CEPAL, 2012

El objetivo principal de esta publicación es proponer políticas orientadas a elevar la productividad y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) latinoamericanas; también se las visualiza como potenciales generadoras de empleos de calidad. La investigación subraya el difícil acceso y el elevado costo del financiamiento de largo plazo, el insuficiente acceso a tecnologías de la información y comunicación (TICs), así como la falta de capital humano que sufren las PYMES. Para la superación de estos obstáculos, el informe propone considerar cuatro factores. En primer lugar, enfocarse sobre las cadenas productivas en las que las PYMES se insertan, estableciendo nexos con otras empresas para así ganar la escala y especialización que necesitan, lo cual reduciría los costos operativos de los programas. En segundo lugar, sostiene que se requiere una coordinación significativa de políticas sectoriales, de infraestructura y de provisión de servicios públicos que permitan destrabar los cuellos de botella relevantes para el desarrollo productivo de las PYMES. En tercer lugar, el estudio sugiere la necesidad de una mayor coordinación vertical, a nivel subnacional con los actores locales y regionales. Por último, considerando su período de maduración, argumenta que las políticas deben ser específicas, con objetivos claros y sostenidos en el tiempo. El primer capítulo describe el panorama macroeconómico de América Latina de corto plazo señalando las principales debilidades de algunos países en un contexto internacional caracterizado por la incertidumbre.

55 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

El segundo capítulo hace una caracterización de las PYMES en la región, cuya cualidad principal es su heterogeneidad, desde las que responden a las necesidades de autoempleo (a veces en situación de informalidad) hasta otras capaces de aprovechar oportunidades de mercado a través de una gestión eficiente e innovadora. El trabajo señala que estas unidades productivas son un componente fundamental de la estructura productiva de la región, ya que representan casi la totalidad de la cantidad de empresas, y emplean a dos tercios de los trabajadores. Sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja (70% del PIB regional proviene de grandes firmas), lo que revela deficiencias en su productividad. Además, su participación en las exportaciones es reducida, inferior a 5% en la mayoría de los países. La investigación atribuye estos rezagos en la productividad y capacidad exportadora a la elevada heterogeneidad estructural de las economías de la región. También se evalúan las políticas llevadas a cabo por los gobiernos de América Latina y el entramado institucional responsable del fomento a las PYMES según cada país y su marco normativo. El tercer capítulo aborda los problemas del financiamiento para las PYMES en América Latina. Estas reciben menos del 15% del crédito total, por problemas de asimetría e insuficiencia de información, falta de garantías, complejos requerimientos burocráticos, entre otros. Ello las obliga a recurrir a fondos propios o de proveedores. La investigación sostiene que las instituciones financieras públicas han tenido históricamente un papel relevante a través de instrumentos tales como la provisión de garantías, líneas de crédito subsidiadas y otros adaptados a las necesidades de las PYMES. Por el contrario, la banca privada se ha concentrado en el financiamiento de las empresas de mayor tamaño. El cuarto capítulo se concentra en los factores que determinan la capacidad de las PYMES para innovar e incorporar nuevas tecnologías en sus actividades productivas. El trabajo señala que un factor crítico para el uso productivo de las TICs es la disponibilidad y calidad de la banda ancha fija. La menor penetración y los costos más elevados de la banda ancha en la región determinan que la capacidad de acceso de las PYMES se encuentre por debajo de la de otras regiones más desarrolladas. Además, se constata que la menor adopción de las TICs en las PYMES latinoamericanas respecto de otras regiones se explica en parte por el desconocimiento de los beneficios de estas tecnologías para el negocio y por razones de índole financiera: el alto costo de los programas y equipos computacionales representa todavía un obstáculo, además de demandar inversión en formación técnica para su utilización. Se resalta que las PYMES introducen innovaciones de menor alcance en comparación con las empresas de mayor tamaño; la innovación se concentra en la adquisición de maquinarias y equipos. Las PYMES orientadas al mercado internacional tienen mayor capacidad de innovar, en especial cuando se sitúan en los sectores donde predominan las eficiencias dinámicas (con mayor aumento de la productividad que el resto de la economía). Por ende, el acceso a los mercados internacionales fomenta el avance en competencias tecnológicas y la mejora de los modelos organizacional y comercial de las empresas. El quinto capítulo se concentra en los problemas relacionados con el capital humano y de las competencias profesionales en la región, lo que supone una barrera importante al aumento de su productividad. La investigación resalta la importante desconexión que existe entre las competencias ofrecidas por el sistema educativo y las habilidades que demanda el sector productivo. El documento propone impulsar las instancias de diálogo entre empresarios, trabajadores y formadores para comprender las características de la demanda y oferta y favorecer así la articulación de las competencias con el mundo del trabajo.

56 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

El capítulo seis reseña experiencias asociativas en la región orientadas a la promoción de clusters, redes de empresas y programas territoriales, así como a la participación de las PYMES en cadenas globales de valor. Se sostiene que el grado de internacionalización de las PYMES latinoamericanas es menor que en otras regiones. Se afirma que para superar el rezago productivo y exportador, son necesarias políticas de articulación productiva que potencien las interacciones y los vínculos entre empresas e instituciones: redes, clusters, desarrollo de proveedores, cadenas globales de valor, etc. Es fundamental el aprovechamiento de externalidades positivas en un mismo sector y del territorio como lugar de interacción entre agentes de desarrollo. En síntesis, la publicación describe de forma ordenada y precisa los problemas de las PYMES latinoamericanas, citando ejemplos de programas aplicados en los distintos países. Destinado principalmente a los responsables de políticas, también resulta de utilidad en el ámbito académico y para organismos internacionales vinculados a la temática. Provee estadísticas de estas unidades productivas, basadas en fuentes nacionales y organismos multilaterales. El valor a destacar de la publicación es su evaluación de los programas realizados en la región, sugiriendo mejoras.

57 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

Alerta Bibliográfico

Este Alerta difunde información sobre los documentos registrados en las bases de datos del Centro de Documentación del INTAL (CDI), destacando algunas publicaciones, y brindando enlaces a boletines y revistas de acceso abierto aparecidos en el período citado. Click aquí.

58 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

Bibliografía Destacada del Mes

*El Futuro del Comercio : Los Retos de la Convergencia. Edición:Ginebra: OMC, 24 de abril de 2013 [60 p.]

El Futuro del Comercio : Los Retos de la Convergencia. Edición:Ginebra: OMC, 24 de abril de 2013 [60 p.] Título:El Futuro del Comercio : Los Retos de la Convergencia Edición:Ginebra: OMC, 24 de abril de 2013 [60 p.] ISBN:978-92-870-3878-4 Temas:<COMERCIO INTERNACIONAL><MERCADO DE TRABAJO><INVERSIONES><GLOBALIZACION><TECNOLOGIA><ACUERDOS PREFERENCIALES DE COMERCIO><ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO, OMC> Resumen: En abril de 2012, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, invitó a un grupo de destacadas personalidades de colectivos no estatales a analizar los retos que plantea la apertura del comercio mundial en el siglo XXI. El Grupo de Reflexión celebró varias reuniones privadas y mantuvo amplias consultas con diversas partes interesadas. En el capítulo 1 del informe del Grupo de Reflexión se analiza la contribución que ha hecho la apertura del comercio al crecimiento, el desarrollo y la prosperidad. Se analizan también los retos asociados a la gestión de un crecimiento sin empleo, un desempleo elevado, la pobreza, la desigualdad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, así como la función del comercio y la inversión en este contexto. En el capítulo 2 se examinan algunos factores de transformación que han configurado el comercio en los últimos años y que seguirán haciéndolo en el futuro. Entre ellos cabe

59 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

mencionar la creciente globalización, el desplazamiento geográfico del crecimiento, el comercio y la inversión, los avances tecnológicos, el auge de las cadenas de valor internacionales, la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales y la influencia cada vez mayor de las medidas no arancelarias. El capítulo 3 contiene recomendaciones sobre las medidas que podrían adoptarse. El Grupo de Reflexión no las ha ordenado por grado de importancia, sino siguiendo el análisis de los principios y procesos que impulsan las relaciones comerciales y el de una serie de cuestiones concretas que se han planteado en otros contextos como la Ronda de Doha o que, a juicio del Grupo, merecen ser examinadas. El Grupo no presenta recomendaciones específicas sobre la manera de afrontar la Ronda de Doha y se limita a señalar que las cuestiones que conforman el programa de Doha no van a desaparecer y que el incumplimiento de este compromiso colectivo podría poner en peligro el propio sistema multilateral de comercio. Nota general: El Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy- se reunió tres veces, en mayo y septiembre de 2012 y enero de 2013, y celebró consultas y debates con diversas partes interesadas. Las reuniones tuvieron lugar en Beijing, Singapur, Ginebra, Nueva Delhi y Ammán. Nota de contenido: Resumen 3 CAPITULO 1: POR QUE LA APERTURA DEL COMERCIO CONTRIBUYE AL BIENESTAR SOCIAL 9 · Introducción [p. 9] · El comercio produce beneficios [p. 10] · El comercio y la inversión van unidos [p. 11] · El comercio fomenta el desarrollo [p. 11] · El comercio puede favorecer la creación de empleo [p. 13] · El comercio puede contribuir a crear mayor igualdad [p. 13] · Comercio, empleo y desigualdad: hacer realidad las oportunidades [p. 14] · El comercio puede favorecer el desarrollo sostenible [p. 15] · La apertura del comercio necesita normas [p. 16] · Conclusiones [p. 16] CAPITULO 2: FACTORES DE TRANS FORMACIaN QUE CONFIGURAN EL COMERCIO INTERNACIONAL · La economía mundial está cambiando [p. 19] · La expansión del comercio y de la inversión refleja la globalización [p. 19]

60 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

· El desplazamiento geográfico del comercio y la inversión refleja cambios en las relaciones de poder [p. 22] · La tecnología es el motor de la globalización [p. 23] · La producción conjunta: el auge de las cadenas de valor internacionales [p. 24] · Las políticas son un importante factor determinante de la participación efectiva en las cadenas de suministro [p. 25] · La cooperación internacional en materia de comercio e inversión tiene lugar cada vez más en un marco preferencial [p. 26] · Con la reducción gradual de la mayoría de los aranceles, las medidas no arancelarias tienen cada vez más influencia en los resultados comerciales [p. 27] CAPITULO 3: LA APERTURA DEL COMERCIO EN UN MUNDO COMPLEJO : HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS? · Los principios son la base del sistema [p. 32] · No discriminación: gestionar el comercio preferencial [p. 32] · No discriminación: gestionar las medidas no arancelarias [p. 33] · Transparencia, rendición de cuentas y estabilidad [p. 33] · Gestionar la reciprocidad y la flexibilidad [p. 34] · La importancia del procedimiento [p. 36] · Adopción de decisiones por consenso [p. 36] · Elaboración de un programa [p. 36] · Notificaciones [p. 37] · La Secretaría de la OMC [p. 37] · Llegar a los colectivos interesados y al público en general [p. 37] · Un programa en evolución en un mundo cambiante [p. 38] · Cuestiones directamente vinculadas con las disposiciones actuales de la OMC [p. 39] · Cuestiones planteadas por su pertinencia para la OMC [p. 41] CONCLUSIONES: LOS RETOS DE LA CONVERGENCIA [p. 45] Anexo: Biografías de los miembros del Grupo [p. 47] Accesos al documento:E 339.1 / OMC-FUT / 2013 Documento Electrónico texto completo. Si no pudo acceder haga click aqui

61 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

*Sorj, B., coord. y Fausto, S., coord. (2013). O Brasil e a Governança da América Latina : Que Tipo de Liderança é Possível?. Rio de Janeiro: Fundaçâo Instituto Fernando Henrique Cardoso, IFHC.

Sorj, B., coord. y Fausto, S., coord. (2013). O Brasil e a Governança da América Latina : Que Tipo de Liderança é Possível?. Rio de Janeiro: Fundaçâo Instituto Fernando Henrique Cardoso, IFHC. Autor:Sorj, Bernardo, coord.; Fausto, Sergio, coord. Título:O Brasil e a Governança da América Latina : Que Tipo de Liderança é Possível? Edición:Rio de Janeiro: Fundaçâo Instituto Fernando Henrique Cardoso, IFHC, Maio 2013 [333 p.] Geográficos:<AMERICA LATINA><BRASIL> Resumen:Este conjunto de artigos busca avançar na análise do papel do Brasil na construçâo de uma governança regional no contexto de profundas mudanças na economia e na geopolítica internacional. Com o fim da Guerra Fria, a influência dos Estados Unidos na regiâo se reduziu em intensidade e se modificou em sua natureza. As elites aumentaram sua margem de autonomia frente aos condicionantes geopolíticos internacionais e a atuaçâo dos Estados Unidos passou a ser menos intrusiva nos assuntos políticos domésticos e mais voltada a temas como comércio e investimento, assinando tratados de livre comércio com vários países. Por sua vez, novos atores externos passaram a ter incidência na América do Sul, sendo a China o caso mais notório... Nota de contenido: Introduçâo: O papel do Brasil na governança regional / Sorj, Bernardo; Fausto, Sergio. Capítulo I: Brasil: ator geopolítico regional e global / Sorj, Bernardo; Fausto, Sergio.

62 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

Capítulo II: A América do Sul na agenda brasileira de comércio e investimentos: condicionantes e atores / Motta Veiga, Pedro da; Polónia Rios, Sandra. Capítulo III: Energia Elétrica - aproveitamento de complementaridades entre países da América do Sul / Kelman, Jerson; Gama, Sinval Zaidan. Capítulo IV: Da IIRSA ao COSIPLAN: desafios da integraçâo física da América do Sul / Tavares de Araújo Jr., José. Capítulo V: A presença da China na América Latina e suas implicaçôes para o Brasil / Nedal, Dani K. . Capítulo VI: Securing the border: Brazil' s "South American First". · Approach to Transnational Organized Crime / Muggah, Robert. Capítulo VII: A Açâo Regional Brasileira sob as apticas da Diplomacia e da Defesa: Continuidades e Convergências / Costa Vaz, Alcides. Capítulo VIII: A liderança do Brasil na América do Sul 2002-2012 / Guilhon Albuquerque, José Augusto. Capítulo IX: Brasil e América Latina: olhares cruzados / Sorj, Bernardo; Fausto, Sergio. Accesos al documento:E 332.135 / SOR-BRA / 2013 Documento ElectrónicoVersâo em Português (texto completo). Si no pudo acceder haga click aqui. Versión en Español (texto completo). Si no pudo acceder haga click aqui.

63 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Centro de Documentación INTAL

*Comunidad Andina, CAN. (2013). Dimensión Económica Comercial de la Comunidad Andina. Lima: CAN.

Comunidad Andina, CAN. (2013). Dimensión Económica Comercial de la Comunidad Andina. Lima: CAN. Autor inst.:Comunidad Andina, CAN Título:Dimensión Económica Comercial de la Comunidad Andina Edición:Lima: CAN, Mayo de 2013 [41 p.] Temas:<COMUNIDAD ANDINA, CAN><GRUPO ANDINO><COMERCIO INTRARREGIONAL><MERCADO DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS><INTEGRACION REGIONAL><INTEGRACION COMERCIAL><RELACIONES COMERCIALES> Geográficos:<REGION ANDINA> Resumen: El documento incluye, además, una breve descripción del comercio exterior de los países de la Comunidad Andina en los últimos diez años, donde se puede observar la importancia que tiene el comercio intrarregional como el principal destino de productos manufacturados, así como su capacidad para potenciar las exportaciones de pequeñas y medianas empresas al mundo. Dicha importancia se ha traducido en acciones como la reactivación del Comité Andino de Autoridades de Promoción Comercial, con la finalidad de profundizar los lazos comerciales entre los Países Miembros y proyectarse a terceros países. Se espera que este documento motive el interés no sólo entre los actores del proceso de integración sino también de empresarios, investigadores y ciudadanos por ahondar su conocimiento sobre la Comunidad Andina. Accesos al documento:E 611 / CAN-DIM / 2013 Documento Electrónico texto completo. Si no pudo acceder haga click aqui.

64 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Redacci贸n

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Redacci贸n

Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Redacción

Esta Carta Mensual se publica en formato pdf para ser consultada en forma gratuita en la página de Internet del BID-INTAL. Comité de Dirección:

Antoni Estevadeordal Graciela Schamis Coordinación:

Alejandro Ramos Martínez Equipo de Redacción:

Rosario Campos Romina Gayá Gala Gómez Minujín Kathia Michalczewsky Carolina Osorio Duque Pablo Palumbo Verónica Toscani Asistencia compilación material:

Andrea Benítez Enzo Di Muro Eugenia Piasentini Edición y difusión:

Susana Filippa Pablo Palumbo Julieta Tarquini Edición web:

Federico Mazzella Pedro Grondona R.P.I.: 5095065 ISSN: 1027-1899

67 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Redacción

Esta es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Se prohíbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables. Copyright © [1996] Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.

BID-INTAL ¦ Esmeralda 130, pisos 11 y 16 ¦ (C1035ABD) Buenos Aires, Argentina

Enlaces a fuentes originales de información utilizadas en este número: • •

• • • • • •

Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo : Apropiación, Armonización, Alineación y Resultados y Mutua Responsabilidad [aacra]. (2008). Ginebra: OECD. Enlace. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2010). Estrategia sectorial de apoyo a la integración competitiva regional y global = Sector strategy to support competitive global and regional integration. Washington: BID. Enlace. Caribbean Community. (February 2013). Regional Aid for Trade Strategy 2013-2015. Georgetown: CARICOM. Enlace. Aid for Trade at a Glance, 2013 : Connecting to Value Chains. (2013). Ginebra: OMC. Enlace. Ecuador. Secretaría Nacional de Comunicación. (27 de junio de 2013). Press Statement from the Government of Ecuador [about Mr. Edward Snowden]. Quito: SECOM. Enlace. World Economic Forum, WEF. (2012). The Global Competitiveness Report 2012-2013. Geneva: World Economic Forum, WEF. Enlace. Martinez Villavicencio, J. (2006). Factores críticos para el desempeño exportador de las PyMES. TEC Empresarial, 1, p. 31-37. Enlace. Calderón, J.C.; Céspedes, E.; Chacón, M.; López, K.; Medaglia, C.; Mora, E.; Vargas, F.; Vargas, J.M.; Vargas, L.C. (Mayo 2013). Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica 2012. San José: PROCOMER. Enlace. Comercio Exterior Centroamericano : Boletín. (Ene.-Mar. 2013). Guatemala: SIECA. Enlace.

68 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Redacción

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Junio 10 de 2013). Declaración Conjunta sobre la Conclusión de las Negociaciones para una Acuerdo de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno del Estado de Israel. Bogotá: MinCIT. Enlace. Uruguay. Poder Legislativo. (2007). Banco del Sur : Convenio Constitutivo. Montevideo: Poder Legislativo del Uruguay. Enlace. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. (2011). Diez años de encadenamientos : Costa Rica Provee. San José: PROCOMER. Enlace. Consejo Andino de Ministros de Agricultura. (26 de Junio de 2013) Declaración de la IV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura. Lima: CAN. Enlace.

69 Carta Mensual INTAL N° 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Redacci贸n

70 Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Redacci贸n

71 Carta Mensual INTAL N掳 203 - julio 2013 - Todos los derechos reservados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.