DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
REPÚBLICA DOMINICANA ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BID 2010-2013
Este documento fue preparado por el equipo de país integrado por Manuel Labrado (CID/CDR), Carlos Galvis (CID/CDR) y Rafael Rodríguez-Balza (CID/CID), quién lo coordinó. Contó con la colaboración de Alberto Barreix (ICF/FMM), Guillermo Collich, Juan José Durante y Martin Chrisney (ICF/CMF), Xavier Comas y Gilberto Moncada (ICF/ICS), Mario Sánchez (SCL/SPH), Jesús Duarte y Mariana Alfonso (SCL/EDU), Laura Ripani (SCL/LMK), Sylvia Larrea (INE/ENE); Néstor Roa (INE/TSP), Edgar Orellana (WAS/CGU), Pedro Martel (RND/CGU), Álvaro García Negro (RND/CDR), Héctor Malarin, Mercedes Velasco y Ricardo Quiroga (INE/RND), Sandro Parodi (VPP/VPP), Rafael Matas (INF/CDR), Luis César Acosta, Kelvin Suero y Carolina Escudero (CID/CDR), Deborah Sprietzer y Nelly Wheelock (VPC/PDP), Rosina Estol, Laura Lorenzo y Julio Lozano (CID/CID). Rocío Medina-Bolívar y Rafael Cavazzoni Lima (VPC/VPC), Laura Alonso, Anaí Herrera, Ernesto Stein y Gina Montiel (CID/CID) contribuyeron con sus comentarios y orientación.
Tabla de Contenidos
I.
EL CONTEXTO DEL PAÍS................................................................................................. 1
II.
ÁREAS PRIORITARIAS DEL BANCO 2010-2013 .............................................................. 2 A. B. C. D. E. F. G. H. I.
III.
Finanzas públicas ............................................................................................... 3 Protección social ................................................................................................ 4 Educación .......................................................................................................... 5 Intermediación laboral ....................................................................................... 6 Energía ............................................................................................................... 6 Transporte .......................................................................................................... 7 Agua y saneamiento ........................................................................................... 7 Agropecuario ..................................................................................................... 8 Turismo .............................................................................................................. 9
MARCO DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................ 9
IV. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ........................................................................ 10 A. B. V.
Sistemas de País ............................................................................................... 10 Coordinación con otros donantes..................................................................... 11
RIESGOS ...................................................................................................................... 11
I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.
Anexos Indicadores económicos y sociales seleccionados Resumen de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) Marco de Financiamiento Escenarios de flujos de préstamos y flujos netos Recomendaciones de la Evaluación del Programa de País (OVE) Resumen de coordinación de donantes Análisis de riesgo macroeconómico Análisis de deuda pública y sostenibilidad fiscal Salvaguardias y sistemas fiduciarios DEM
Links electrónicos 1. Matriz de retos, alineamiento y justificación estratégica 2. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 3. Informe de cartera 4. Matriz de Coordinación de Donantes 5. El desarrollo económico y social: Oportunidades y desafíos 6. Diagnóstico de crecimiento 7. Políticas de competitividad 8. Plan de acción para modernizar el sector eléctrico en la República Dominicana (Solo para uso interno) 9. Evaluación Macroeconómica Independiente (IMA) (Solo para uso interno) 10. Desafíos de política tributaria 11. Sostenibilidad y política fiscal 12. Calidad del gasto público 13. Mercados laborales y protección social 14. El sector educativo 15. Nota de sector agua potable y saneamiento 16. Sector turismo 17. Sector agropecuario 18. Nota técnica para la estrategia fiduciaria 19. Estudio Ambiental de País (EAP)
Siglas y Abreviaturas
ADESS AECID BID CAASD CDEEE CEI-RD CII CNC CPE DGII EAP EBP-RD EDE ENDESA ENFT END FMI FOMIN FR FS GCPS GLP GORD I&D IC INAPA INFOTEP IRI ITBIS JICA KCP MDB NSG ODM OECD/DAC OFID OMC OPRET OVE PBL PEFA
Administradora de Subsidios Sociales Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana Corporación Interamericana de Inversiones Consejo Nacional de Competitividad Country Program Evaluation Dirección General de Impuestos Internos Estudio Ambiental de País Estrategia de País del BID con la República Dominicana Empresa de Distribución Eléctrica Encuesta Demográfica y de Salud Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo Estrategia Nacional de Desarrollo Fondo Monetario Internacional Fondo Multilateral de Inversiones Fondo de Reserva Facilidad de Seguro Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales Gas Licuado de Petróleo Gobierno de la República Dominicana Investigación y Desarrollo Instrumento Contingente Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados Instituto de Formación Técnica y Profesional Índice de Rugosidad Internacional Impuesto sobre la Transferencia de Bienes y Servicios Japan International Cooperation Agency Propuesta de la Plataforma de Conocimiento Multilateral Development Banks Non-Sovereign Guarantees Objetivos de Desarrollo del Milenio Development Assistance Committee OPEC Fund for International Development Organización Mundial de Comercio Oficina de Planificación y Reordenamiento del Transporte Office of Evaluation and Oversight Policy Based Loan Public Expenditure and Financial Accountability
PIB PNUD PPA PPP PRODEV PTMC SEA SBA SECCI SECTUR SEE SEH SEOPC SET SG SIGEF SIUBEN SPNF USAID WEF
Producto Interno Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Power Purchase Agreement Public-Private Partnerships Programa de Implementación del Pilar Externo del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectividad del Desarrollo Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas Secretaría de Estado de Agricultura Stand-By Agreement Sustainable Energy and Climate Change Initiative Secretaría de Estado de Cultura y Turismo Secretaría de Estado de Educación Secretaría de Estado de Hacienda Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones Secretaría de Estado de Trabajo Sovereign Guarantee Sistema Integrado de Gestión Financiera Sistema Único de Beneficiarios Sector Público No Financiero U.S. Agency for International Development World Economic Forum
Resumen Ejecutivo La historia reciente de la República Dominicana la muestra como una de las economías con mayor crecimiento en América Latina en los últimos 20 años, con una importante reducción de los niveles de pobreza, y con un alto grado de estabilidad política y social. A pesar de estos avances, la economía dominicana aún enfrenta retos. Debido a los impactos de la crisis económica global, durante el 2009 se manifestó una difícil coyuntura de crecimiento, con importantes impactos sobre la situación fiscal y de financiamiento externo para el país. En respuesta a esta situación, a finales de 2009 el Gobierno de la República Dominicana (GORD) diseñó e implantó un programa macroeconómico anti cíclico, dirigido a recuperar el crecimiento y el superávit fiscal primario en los próximos años, lo cual garantiza la estabilización de los niveles de deuda. Este programa cuenta con el respaldo del FMI a través de un Acuerdo Stand-By. En este contexto, es necesario estructurar acciones dirigidas a impulsar la recuperación del crecimiento económico en un ambiente de estabilidad fiscal en la República Dominicana. Para lograr un entorno de finanzas públicas estable en el corto plazo, es necesario reducir las transferencias a las empresas del sector eléctrico y los subsidios no focalizados, así como mejorar los niveles de recaudación. Para resolver los problemas fiscales de largo plazo y generar un entorno conducente al crecimiento económico, es necesario mejorar la eficiencia del gasto, en especial en infraestructura. Paralelamente, es necesario mejorar la calidad de los servicios de infraestructura, para mejorar la productividad del país y apoyar la recuperación del crecimiento económico. Ante el debilitamiento competitivo del sector turismo y la condición declinante de la maquila textil, es necesario apoyar el desarrollo de los sectores productivos, sin extender el uso de exenciones fiscales, para impulsar la recuperación del crecimiento económico. Finalmente, es necesario mejorar la eficiencia del gasto asignado al sector social, en especial con la focalización de los programas de transferencias y la mejora de la eficiencia de los servicios sociales. Esto no sólo apoya la acumulación de capital humano y evita posibles restricciones al crecimiento en el largo plazo, sino que resuelve un problema de gasto en el corto plazo. La Estrategia del Banco en el País (EBP-RD) para el período 2010-2013 se concentrará en las áreas de: i) finanzas públicas, ii) protección social, iii) educación, iv) intermediación laboral, v) electricidad, vi) transporte, vii) agua y saneamiento, viii) agropecuario, y ix) turismo. La EBP-RD apoyará los objetivos del GORD definidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) en estas áreas. El marco financiero para aprobaciones con garantía soberana (SG) en el período 20092013 oscila entre US$1.445 millones para el escenario base y US$1.900 millones para el escenario alto. Este marco de aprobaciones, en conjunto con la cartera existente, permitiría desembolsar recursos durante el período de la EBP-RD que cumplen con el objetivo de cubrir un 20% del financiamiento externo del país. El principal riesgo que enfrenta la economía dominicana es la continuación de la crisis económica global, lo que ocasionaría un menor crecimiento económico y podría generar una brecha en el programa financiero. Ante estas circunstancias, el Banco podría incrementar su marco de financiamiento para llenar parcialmente esa brecha.
Matriz de Resultados Objetivos Estrategia Nacional de Desarrollo (END) (****)
Sectores de Intervención BID
Mejorar los niveles de recaudación de ingresos
A. Finanzas Públicas
Consolidar una gestión de las finanzas públicas sostenible que asigne los recursos en función de las prioridades del desarrollo nacional y propicie una distribución más equitativa de la renta nacional
Desarrollar un entorno regulador que asegure un clima de inversión y negocios pro competitivo
Objetivos Estratégicos BID
Aumentar la eficiencia del gasto público
Incremento de la recaudación tributaria
Reducción de las exoneraciones e incentivos fiscales (gastos tributarios) Reducción de las transferencias al sector eléctrico Focalización del subsidio a la electricidad
Mejoras en la eficiencia y en la coordinación de las instituciones para el desarrollo productivo (competitividad, ciencia y tecnología, y formación profesional)
Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades
Incremento de la cobertura financiera y fiscal ex ante de los riesgos de emergencias por desastres naturales
B. Protección Social
Disminuir y aliviar la pobreza extrema mediante un efectivo y eficiente sistema de protección social
Resultados Esperados de la Estrategia
Aumentar la efectividad y eficiencia de la Red de Protección Social
Mejoras en los niveles de nutrición, salud y educación de niños y jóvenes que pertenecen a las familias más pobres.
Reducción en los costos administrativos de la Red de Protección Social
Indicadores
Línea de base (Fuente) (*)
Metas indicativas (**)
Recaudación del impuesto sobre la renta como % del PIB Recaudación del impuesto a las transacciones de bienes y servicios como % del PIB Gastos tributarios como % del PIB
2009: 4,1% (SEH) 2009: 4,3% (SEH)
2013: 4,6% o superior
2009: 6 % (SEH)
2013: 4%
Monto de las transferencias al sector eléctrico como % del PIB
2008: 2,7% PIB (SEH)
2013: 0,5% del PIB o menos
% de las familias beneficiarias que reciben el subsidio a la electricidad focalizado a través de SIUBENSolidaridad Indicador de desarrollo de agrupaciones (clúster) (prevalencia de agrupaciones bien desarrolladas) Indicador de colaboración industria universidad en I&D (medida en la que empresas y universidades colaboran en I&D) Montos totales cubiertos por: Fondo de reservas (FR) Instrumento contingente (IC) Facilidad de seguros (FS)
2009: Electricidad = 0 % (GCPS)
2013: Electricidad = 100%
2009: 3,5 (WEF) (1 =no existe; 7 = ampliamente extendida) 2009: 3,3 (WEF) (1= no colaboran; 7 = colaboran ampliamente) 2008: FR: = US$95 mill. IC = US$ 0 FS= US$ 0 (SEH) 2007: 11,6% (ENDESA 2007)
2013: 3,9
2007: 38,2% (ENDESA 2007)
2013: 60%
2007: 38,9% (ENDESA 2007)
2013: 49%
2008: 19% (GCPS)
2013: 12%
Prevalencia de desnutrición crónica de niños (as) de 0 a 2 años en hogares SIUBEN-1 Porcentaje de niños (as) de entre 18 y 24 meses con esquema completo de vacunación en hogares SIUBEN-1 Porcentaje de niños (as) de entre 14 y 16 años en hogares SIUBEN1 que terminan al menos 6 grados de educación básica Costos administrativos del programa Solidaridad como porcentaje del presupuesto total de Solidaridad
2013: 4,8% o superior
2013: 3,7
2013: FR: US$135 mill. IC: US$100 mill. FS: US$100 mill. 2013: 10,5%
Implantar un sistema educativo de calidad, que capacite para el aprendizaje continuo, propicie el desarrollo humano y un ejercicio de ciudadanía responsable
Sectores de Intervención BID
Objetivos Estratégicos BID Mejorar la calidad de la enseñanza básica y media en las zonas de bajos ingresos
Resultados Esperados de la Estrategia Reducción del congestionamiento de la infraestructura escolar en educación básica y media
Mejoras en las tasas de promoción efectiva en educación básica y media
C. Educación
Objetivos Estrategia Nacional de Desarrollo (END)
Consolidar el sistema de formación y capacitación continua para el trabajo
D. Inserción laboral
Mejoras en los aprendizajes de lectoescritura y matemáticas en 4º grado de educación básica
Mejorar la inserción laboral de los jóvenes en las zonas de bajos ingresos
Aumento de la probabilidad de encontrar empleo de los jóvenes
Indicadores Número de alumnos promedio por sección en las 150 escuelas de básica y de media más congestionadas de un universo de escuelas con 500 o más alumnos Tasas de promoción efectiva en el primer ciclo de educación básica en las escuelas intervenidas Tasas de promoción promedio efectiva en educación media en las 150 escuelas más congestionadas de un universo de escuelas con 500 o más alumnos Resultado de las pruebas nacionales de lectoescritura y matemáticas de 4to grado, en las escuelas intervenidas
Porcentaje de los jóvenes capacitados por la intervención del Banco que registran un nivel de ocupación 10% superior al grupo de control, entre 6 y 12 meses después de haber terminado la capacitación Porcentaje de los jóvenes capacitados por la intervención del Banco que tienen un empleo seis meses después de haber terminado la capacitación, y trabajan en el oficio en el cual fueron capacitados
Línea de base (Fuente) (*)
Metas indicativas (**)
2008: 47,1 alumnos básica 45 alumnos media (SEE)
2013: 43 alumnos básica 40 alumnos media
2008: 1er 70%; 2do 68%; 3er 67% (SEE) 2008: 80,1% (SEE)
2013: 1er 73,5%; 2do 71,4%; 3er 70,3%
2010: a levantarse durante el inicio de la intervención (SEE)
2013: cambio positivo en los logros de los alumnos en lectoescritura y matemáticas en 4º grado de básica, en las escuelas intervenidas 2013: a definirse durante el diseño de la intervención
2010: a definirse durante el diseño de la intervención (SET)
2010: a definirse durante el diseño de la intervención (SET)
2013: 84,1%
2013: a definirse durante el diseño de la intervención
Expandir la cobertura y mejorar la calidad y competitividad de la infraestructura y servicios de transporte y logística
Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento
E. Energía F. Transporte
Asegurar un suministro de electricidad confiable, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental
Sectores de Intervención BID
G. Agua y Saneamiento
Objetivos Estrategia Nacional de Desarrollo (END)
Objetivos Estratégicos BID Impulsar la sostenibilidad operativa y financiera del sector eléctrico
Mejorar la calidad y la gestión de la red vial, y del transporte urbano en Santo Domingo
Mejorar la cobertura y la gestión del servicio de agua potable y saneamiento en las zonas rurales y periurbanas de bajos ingresos
Resultados Esperados de la Estrategia Reducción de las pérdidas de energía y mejora de los índices de cobranzas en las tres empresas públicas de distribución Fortalecimiento de la gestión corporativa y de la eficiencia interna de las tres empresas públicas de distribución eléctrica (EDEs)
Mejora en los esquemas de rehabilitación y mantenimiento de la red vial en los circuitos intervenidos
Incremento del número de pasajeros que utilizan el Metro por la integración de rutas alimentadoras Incremento de cobertura de agua potable con servicio continuo en zonas atendidas por INAPA Incremento de cobertura de alcantarillado y/o saneamiento en zonas atendidas por INAPA Fortalecimiento de la capacidad técnica y comercial de la CAASD
Incremento de cobertura de agua potable con servicio continuo en zonas atendidas por CAASD Incremento de la cobertura de los servicios de alcantarillado en las zonas atendidas por CAASD
Indicadores
Línea de base (Fuente) (*)
Metas indicativas (**)
Porcentaje de pérdidas de energía Porcentaje de cobranzas sobre facturación
2009: 28,1% 2009: 94,8% (CDEEE)
2013: 12% 2013: 97,3%
Número de clientes por trabajador en las empresas de distribución (EDEs) (total clientes/total empleados) Electricidad vendida por trabajador en las empresas de distribución (EDEs) (MWh facturados/ total empleados) Kms de carreteras bajo un esquema de rehabilitación y mantenimiento que asegura un Índice de Rugosidad Internacional (IRI) promedio de 2,5 o menos, en los circuitos intervenidos
2009: 221 (CDEEE)
2013: 300 o superior
2009: 1105
2013: 1500 o superior
2008: 0 Kms (SEOPC)
Porcentaje de pasajeros de Metro que usan rutas alimentadoras, según estadísticas de OPRET Porcentaje de cobertura de usuarios de agua potable con servicio continuo registrados por INAPA Porcentaje de cobertura de usuarios de alcantarillado y/o saneamiento registrados por INAPA Porcentaje de clientes registrados en los sistemas comerciales de la CAASD
2009: 0% (OPRET)
2012: 180-200 Kms bajo un esquema de rehabilitación y mantenimiento que asegura un IRI promedio de 2,5 o menos en los circuitos intervenidos 2013: 20%
2009: 36% (INAPA)
2013: 42%
2008: 5% (INAPA)
2013: 8%
2009: 60% (CAASD)
2013: 70%
Porcentaje de clientes de CAASD registrados con micro medición
2009: 27% (CAASD)
2013: 40 %
Índice de agua no contabilizada por CAASD Porcentaje de cobertura de usuarios de agua potable con servicio continuo de CAASD
2009: 63% (CAASD) 2009: 89% (CAASD)
2013: 50%
Porcentaje de cobertura de usuarios de alcantarillado de CAASD
2009: 19% (CAASD)
2013: 40%
2013: 91 %
Sectores de Intervención BID
H. Agropecuario
Objetivos Estrategia Nacional de Desarrollo (END) Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agro productivas, y así contribuir a la seguridad alimentaria y al empleo e ingresos para la población rural
Objetivos Estratégicos BID Mejorar la productividad del sector agropecuario
Resultados Esperados de la Estrategia Incremento de los rendimientos de las unidades de producción a través de incentivos para la innovación agropecuaria Reducción de los rechazos de exportaciones por deficiencias de sanidad agropecuaria
Incremento de la capacidad del sector para ofrecer productos turísticos en la zona colonial de Santo Domingo
Porcentaje de rendimientos de las unidades de producción participantes, y que reciben incentivos, comparados con el grupo control (*****) Porcentaje de rechazos de exportaciones de vegetales y frutas frescas por residuos de plaguicidas (contenedores rechazados como % de contenedores totales exportados)
Línea de base (Fuente) (*)
Metas indicativas (**)
2009: a definirse durante el diseño de la intervención (SEA)
2013: a definirse durante el diseño de la intervención
2008: 1% (SEA)
2013: 0,5% o menos
Porcentaje de atractivos turísticos 2009: a definirse 2013: a definirse durante el en la zona colonial acondicionados durante el diseño de diseño de la intervención para la visita turística con servicios la intervención Apoyar la de acceso, seguridad, servicios (SECTUR) competitividad, básicos, instalaciones, señalización diversificación y e interpretación, etc. (atractivos sostenibilidad del intervenidos/ atractivos totales sector turismo seleccionados en la zona colonial) (***) (*) Los indicadores numéricos incluidos son actualmente monitoreados por distintas agencias en el país y se actualizan, al menos, de manera anual. (**) Las metas indicativas serán revisadas o reemplazadas, según sea el caso, a través de los Documentos de Programación que se elaborarán durante el período de la Estrategia de País. (***) Se trata de un indicador intermedio de producto, dado que los resultados de las intervenciones trascienden el período de la EBP-RD. La unidad específica de medida del indicador y las distintas categorías de servicios a ser acondicionados se definirán en el marco del documento de programación (CPD) respectivo. (****) La END es una propuesta, y por lo tanto aún es un documento preliminar que está en proceso de socialización y discusión nacional, por lo que está sujeta a cambios. (*****)La unidad específica de medida del indicador se definirán en el marco del documento de programación (CPD) respectivo. I. Turismo
Apoyar la diversificación de la oferta turística
Indicadores
I.
EL CONTEXTO DEL PAÍS
1.1
La historia reciente de la economía dominicana está caracterizada por una de las tasas de crecimiento económico más elevadas de América Latina (6% interanual promedio entre 1991 y 2008). En los últimos 20 años, este crecimiento se ha basado en actividades de exportación, como el turismo y el ensamblaje ligero en zonas francas (esencialmente maquila textil), cuyo mercado más importante es la economía norteamericana1. Adicionalmente, el país ha mostrado un alto grado de estabilidad política y social, en parte resultado del proceso de reducción de pobreza de 43,4% a 35,2% entre 2004 y 2008.
1.2
En los últimos dos años, con la llegada de la crisis económica global, se configuró una coyuntura macroeconómica difícil para la República Dominicana. Como consecuencia de la reducción de los principales flujos de origen externo, la crisis global ocasionó la desaceleración en el crecimiento económico y la caída de los ingresos fiscales en un 3,6% del PIB acumulado entre 2007 y 2009, afectando de manera importante el resultado fiscal. En enero de 2009, los indicadores de riesgo soberano subieron significativamente, hasta alcanzar cerca de 1.800 bps, dificultando el acceso a los mercados financieros internacionales. Ante esta situación, el GORD diseñó un programa macroeconómico anti cíclico, dirigido a recuperar el crecimiento económico y a generar el superávit fiscal primario necesario para garantizar la estabilización de los niveles de deuda. Este programa se inició a finales de 2009 y cuenta con el respaldo del FMI a través de un Acuerdo Stand-By.
1.3
La situación de las finanzas públicas amenaza la estabilidad macroeconómica en el corto plazo, debido a la caída de los ingresos fiscales y a las significativas transferencias al sector eléctrico, mientras que la baja eficiencia del gasto en infraestructura y la baja calidad de sus servicios, afectan la recuperación del crecimiento económico y el resultado fiscal en el largo plazo. Además, el país está expuesto a frecuentes y costosos desastres naturales, los cuales impactan recurrentemente el gasto público y el crecimiento.
1.4
La competitividad del país se ve afectada por la calidad de la infraestructura. La baja calidad y el alto costo del servicio eléctrico tienen impactos negativos sobre la productividad de las empresas, la calidad de vida de la población y sobre el gasto público. Asimismo, existen debilidades en cuanto al mantenimiento de carreteras y en la cobertura del servicio de agua y saneamiento.
1.5
La desaceleración del crecimiento económico desde 2007 muestra el debilitamiento competitivo de la maquila textil y el turismo, que fueron los sectores líderes del crecimiento en las décadas pasadas. La maquila textil es un sector declinante2 como consecuencia de la entrada masiva de los competidores asiáticos en el mercado norteamericano, mientras que el sector turismo enfrenta la maduración del
1
Los Estados Unidos, como principal socio comercial y financiero de la economía dominicana, reciben cerca del 70% de las exportaciones dominicanas, son el origen de más de un tercio de los turistas y de la inversión extranjera directa, y son la fuente de 70% de las remesas (que representan un 7% del PIB). 2 La participación de las exportaciones de maquila textil dominicana en las importaciones de vestuario de los Estados Unidos ha caído sistemáticamente (pasando desde 6,5% en 1996 hasta cerca de 1% en 2008).
1
mercado turístico de “sol y playa” en la zona del Caribe. Además, en el país se han aplicado políticas de fomento productivo con alto costo fiscal e impacto limitado. 1.6
Por el lado social, aunque se ha reducido en los últimos años, la pobreza afecta a más de un tercio de la población y existe el riesgo que aumente en los años inmediatos, dada la desaceleración del crecimiento. Esta situación incrementará la presión sobre la red de protección social, exigirá una mejor focalización del gasto público en esta área y demandará una mayor efectividad de los servicios sociales.
1.7
Durante el segundo semestre de 2009, el GORD formuló la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo (END)3 y desarrolló importantes acciones para modernizar el sector eléctrico4. Estas acciones están dirigidas a enfrentar los problemas de largo plazo que actualmente enfrenta el país. II.
ÁREAS PRIORITARIAS DEL BANCO 2010-2013
2.1
Para enfrentar los retos anteriormente destacados, es necesario estructurar acciones integradas en diferentes sectores, las cuales están dirigidas a impulsar la recuperación del crecimiento económico en un ambiente de estabilidad fiscal.
2.2
Para crear una situación fiscal conducente para la recuperación económica, es necesario fortalecer la situación de las finanzas públicas, tanto en el corto como en el largo plazo, de manera que la situación macroeconómica sea estable y favorable al crecimiento. En el corto plazo se requiere reducir las transferencias a las empresas del sector eléctrico y los subsidios no focalizados a la electricidad, así como mejorar los niveles de recaudación y reducir las exoneraciones fiscales.
2.3
Para fortalecer las finanzas públicas en el largo plazo, es necesario mejorar la eficiencia del gasto en los sectores de energía, transporte, agua y saneamiento, con especial énfasis en el sector eléctrico y en el gasto destinado al fomento del desarrollo productivo. Simultáneamente, es necesario mejorar la calidad de los servicios en estos sectores para incrementar la productividad del país y apoyar en la recuperación del crecimiento económico.
2.4
Por otro lado, para impulsar la recuperación del crecimiento económico, y ante el debilitamiento competitivo del sector turismo y la condición declinante de la maquila textil, es necesario apoyar el desarrollo de los sectores productivos, sin extender el uso de exenciones fiscales. Existen oportunidades identificadas en el sector agrícola y en la diversificación de la oferta turística. Además, es necesario apoyar al GORD para diseñar eficientemente las políticas de desarrollo productivo, minimizando el impacto fiscal de las intervenciones de fomento.
2.5
Finalmente, para enfrentar el impacto de la desaceleración del crecimiento sobre los sectores más vulnerables de la población, es necesario mejorar la eficiencia y efectividad del gasto asignado al sector social, en especial a través de la focalización de los programas de transferencias sociales y la mejora en la calidad y
3
La END es una propuesta, y por lo tanto aún es un documento preliminar que está en proceso de socialización y discusión nacional, por lo que está sujeta a cambios. 4 El GORD solicitó al BID y al Banco Mundial la preparación de un Plan de acción para modernizar el sector eléctrico en la República Dominicana”, al cual se le hace un seguimiento periódico con las altas autoridades del Gobierno.
2
eficiencia de los servicios sociales. Esto no sólo apoya la acumulación de capital humano y evita posibles restricciones al crecimiento en el largo plazo, sino que resuelve un tema de eficiencia del gasto social en el corto plazo. 2.6
La Estrategia del Banco en el País (EBP-RD) para el período 2010-2013 se concentrará en los diferentes sectores que se detallan a continuación, los cuales fueron identificados conjuntamente con el GORD. Estos sectores se enmarcan en los objetivos de desarrollo definidos preliminarmente en la END (Ver Matriz de Resultados y Anexo II), responden a los desafíos anteriormente identificados, y fueron seleccionadas con base en los diagnósticos y en la experiencia del Banco5. La nueva EBP-RD aprovechará las ventajas comparativas acumuladas por el Banco en los últimos años, permitiendo el posicionamiento en sectores clave6. A. Finanzas públicas
2.7
Ingresos: El nivel de presión tributaria en la República Dominicana creció hasta 2007, cuando alcanzó su punto máximo de 16% del PIB. No obstante, su nivel actual está alrededor de 14% del PIB y es ligeramente inferior al promedio de América Latina, lo cual muestra algunas debilidades de política tributaria y de administración tributaria7 y aduanera. Por otra parte, antes del 2015 el GORD deberá definir un nuevo régimen de incentivos tributarios a las zonas francas que cumpla con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se estima que el sacrificio fiscal ocasionado por las exoneraciones e incentivos fiscales alcanzó cerca de 6% del PIB en 2009.
2.8
El Banco orientará sus intervenciones a mejorar los niveles de recaudación de ingresos, dirigiéndolas hacia: i) el fortalecimiento de las políticas y prácticas de fiscalización de la administración tributaria8 (DGII); ii) el apoyo técnico en el área de política tributaria orientado hacia la mejora del impuesto a las ventas y a la reducción de exoneraciones tributarias en el impuesto sobre la renta; iii) el apoyo técnico en la definición de un nuevo régimen de incentivos tributarios sustitutivo al régimen de zonas francas; iv) la reducción de las exoneraciones e incentivos fiscales; y v) el apoyo técnico para la modernización y profesionalización de la administración aduanera. Dado que esta es un área de estricto carácter público, no se prevén intervenciones sin garantía soberana (NSG).
2.9
El principal riesgo está vinculado con la resistencia a las posibles reformas adicionales de administración y política tributaria. Para mitigar este riesgo, las intervenciones específicas contemplarán componentes de negociación, comunicación y manejo de reorganización así como la aplicación de las mejores prácticas en el diseño de políticas y de administración tributaria a nivel internacional.
5
La alineación estratégica de cada una de las áreas y sectores, así como la justificación de la intervención del Banco, se muestra en detalle en la Matriz de retos, alineamiento y justificación estratégica. 6 Las nuevas intervenciones del Banco se desarrollarán con un enfoque programático, dirigido a otorgar estabilidad y permanencia a las iniciativas de apoyo, con énfasis en programas y no en proyectos (Ver OVE RE-342-1, párrafo 3.63). 7 Se calcula que la evasión del impuesto a las ventas (ITBIS) alcanza un 35%. 8 La mayoría de estas actividades sólo requieren acciones administrativas o decisiones de administración tributaria. En el caso del apoyo técnico, integrará componentes de negociación para viabilizar las reformas propuestas.
3
2.10
Gastos: El gasto público se caracteriza por las altas transferencias dirigidas a las empresas del sector eléctrico, que representaron alrededor de 3% del PIB en 2008, y por la falta de focalización del subsidio a la electricidad. Además, los diferentes entes rectores que desarrollan actividades de fomento productivo están realizando acciones de poca efectividad y con baja coordinación, e impulsan políticas débiles, en particular por el uso intensivo de exoneraciones fiscales. Finalmente, el manejo no planificado de los riesgos por desastres naturales recurrentes o catastróficos, exacerba la vulnerabilidad fiscal e incrementa el costo de las emergencias por desastres naturales9.
2.11
El Banco orientará sus intervenciones a aumentar la eficiencia del gasto público, a través de: i) el impulso de las reformas necesarias para reducir las transferencias al sector eléctrico; ii) la focalización del subsidio a la electricidad10; iii) el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de coordinación para mejorar la eficiencia y reducir el uso de incentivos de carácter fiscal por parte de los entes dedicados al desarrollo productivo en materia de competitividad, ciencia y tecnología, y formación profesional; y iv) el apoyo técnico para mejorar la programación fiscal11 de mediano plazo. Asimismo, el Banco apoyará al país en el diseño y provisión de instrumentos ex ante para incrementar la cobertura financiera y fiscal de los riesgos por desastres naturales. Dado que esta es un área de estricto carácter público, no se prevén intervenciones sin garantía soberana (NSG).
2.12
El principal riesgo sectorial está relacionado con los posibles rezagos operativos en la aplicación de los esquemas de reducción de transferencias y de focalización de subsidios, que no permitirían la disminución en el corto plazo del gasto en esta área. Para mitigarlo, el Banco está proporcionando el apoyo técnico para avanzar rápidamente en el diseño y la implementación de esos esquemas. B. Protección social
2.13
El portafolio de programas de asistencia social de la República Dominicana se ha caracterizado históricamente por su dispersión, bajo nivel de focalización y falta de información para evaluar su efectividad. Su racionalización ha estado en la agenda de reformas del país desde el año 2000 y el GORD ha avanzado en temas como la creación del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), la creación del programa de transferencias monetarias condicionadas (PTMC, Solidaridad), y recientemente el cambio de los subsidios generalizados hacia programas de transferencias focalizadas. Sin embargo, aún quedan retos por enfrentar en el proceso de mejorar la eficiencia del gasto social, de racionalización de programas de asistencia y en la consolidación de los avances que el país ha logrado. En particular, es necesario
9
En los últimos seis años, los gastos estimados por desastres naturales (tormentas, inundaciones, etc.) han variado entre 0,6% y 1,6% del PIB. Los eventos más grandes en los últimos 30 años alcanzaron montos entre 16,1% y 18,4% del PIB. 10 Estas actividades de focalización sólo requieren acciones administrativas dentro del GORD y no ameritan cambios legislativos. 11 Después del elevado costo de la crisis financiera de 2003, el análisis de los posibles impactos fiscales derivados del sector financiero se ha hecho cada vez más importante. A finales de octubre de 2009 el FMI y el Banco Mundial finalizaron una actualización del FSAP (Financial Sector Assessment Program). Actualmente el GORD trabaja en la definición de las áreas de apoyo técnico para adelantar las recomendaciones derivadas del informe. Una vez definidas estas áreas, el BID identificará conjuntamente con el GORD el apoyo técnico necesario.
4
mejorar la metodología de identificación de beneficiarios del SIUBEN12; fortalecer la coordinación operativa y de políticas de Solidaridad con los sectores salud y educación, con el propósito de incrementar su pertinencia e impacto en los indicadores de dichos sectores, así como de reducir sus costos administrativos, que se ubican en alrededor del 19%; y fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de los programas de asistencia/protección social, a fin de mejorar el proceso de rendición de cuentas e informar sobre su costo-efectividad para buscar formas de incrementarla. 2.14
El Banco focalizará sus intervenciones en aumentar la efectividad y la eficiencia de la red de protección social, a través de: i) el apoyo en el ajuste en los esquemas de transferencias y corresponsabilidades para promover de manera más eficaz los cambios de comportamiento en nutrición, salud y educación; ii) el incremento de la coordinación operativa entre el programa Solidaridad y los sectores salud y educación, para hacer más eficiente a la red de protección social; y iii) el fortalecimiento de los mecanismos de gestión de Solidaridad, desarrollando un sistema de monitoreo y evaluación. En este sector no se prevén intervenciones sin garantía soberana (NSG).
2.15
El principal riesgo es el rezago en las mejoras operativas y de coordinación interinstitucional, tanto al interior del programa de protección social, como con los sectores salud y educación. La coordinación intra e inter institucional es un elemento central para que Solidaridad impulse de manera eficaz y eficiente la acumulación del capital humano. Para mitigar este riesgo, el Banco impulsará mediante sus intervenciones la creación de mecanismos de coordinación y el desarrollo de herramientas de gestión, los cuales reducirán los costos de transacción e incentivarán el trabajo conjunto entre los entes del sector. C. Educación
2.16
Por el lado de la oferta de servicios sociales, la principal brecha existente está en la calidad de la educación. Aunque el país ha avanzado, llegando a una cobertura casi universal en el nivel básico y un alto grado de escolaridad en el nivel medio13, los niveles de repitencia son elevados y los logros en cuanto a aprendizajes son muy bajos..Esto se debe en parte a la baja calidad de los docentes y a que las aulas están congestionadas.
2.17
El Banco orientará sus actividades a mejorar la calidad de la enseñanza primaria y secundaria en las zonas de bajos ingresos. La intervención del Banco se dirigirá a: i) mejorar la capacitación y el acompañamiento de maestros; ii) impulsar el cumplimiento del horario y el calendario escolar; y iii) construir y remodelar escuelas. En este sector no se prevén intervenciones sin garantía soberana (NSG).
12
Se estima que existe una filtración de 21% de hogares catalogados como pobres por el Índice de Calidad de Vida que no pertenecerían a esa categoría. 13 La cobertura en el nivel básico es de 92,3% y en el nivel medio es de 49,5%, para 2008. Sin embargo, sólo la mitad de los jóvenes está en el grado correspondiente a su edad.
5
2.18
El principal riesgo está relacionado con el incremento de costos para la construcción y remodelación de escuelas. Para mitigar este riesgo, las intervenciones específicas introducirán partidas para considerar estos imprevistos. D. Inserción laboral
2.19
Como consecuencia de la baja calidad educativa, los jóvenes que terminan la secundaria tienen dificultades para entrar en el mercado de trabajo, lo que repercute en una transición lenta y costosa entre la educación formal y el trabajo. Esto refleja deficiencias en los esquemas de capacitación para el trabajo y en la intermediación laboral, y se manifiesta en que el desempleo en el país se concentra en los más jóvenes (16,6% en el grupo entre 20 y 30 años, frente a 10% promedio).
2.20
El Banco orientará su acción a mejorar la inserción laboral de los jóvenes en las zonas de bajos ingresos. La acción del Banco se dirigirá hacia: i) el rediseño y el incremento de los programas de capacitación laboral; y ii) al aumento del número de oficinas de empleo y de otros servicios integrales de intermediación laboral. En este sector no se prevén intervenciones sin garantía soberana (NSG).
2.21
El principal riesgo es que la economía no crezca lo suficiente y por ende no genere los empleos suficientes para absorber a los beneficiarios de los programas de inserción laboral. Este es un riesgo de tipo macroeconómico, por lo que es un riesgo global para la estrategia. E. Energía
2.22
Los altos costos y la baja confiabilidad del servicio eléctrico, donde existe un 18% de racionamiento de demanda o “apagones”, convierten al sector eléctrico en el principal obstáculo a la competitividad. Adicionalmente, la ineficiencia de las empresas del sector y los altos niveles de pérdidas técnicas y comerciales (en 2008 el 32% de la energía no se cobraba), aunados a la cultura del no pago y en un entorno de precios crecientes del petróleo, han exigido significativas transferencias de recursos públicos al sector, las cuales se han transformado en un grave problema para las finanzas públicas. Por otra parte, el 86% de la generación de energía eléctrica es térmica, lo que muestra la alta concentración de la matriz energética en combustibles fósiles.
2.23
Las actividades del Banco en este sector se focalizarán en impulsar la sostenibilidad operativa y financiera del sector eléctrico. La acción del Banco se dirigirá a: i) apoyar las inversiones para la mejora y rehabilitación de las redes de distribución; ii) fortalecer la gestión corporativa y la eficiencia interna de las empresas del sector eléctrico; y iii) mejorar la eficiencia energética en el sector público. El apoyo financiero del Banco a nuevas inversiones (con SG y NSG) en las áreas de generación, transmisión y distribución con empresas públicas estará sujeto a que el GORD muestre avances en la recuperación financiera y operativa de las empresas del sector14. Para apoyar en la diversificación de la matriz energética, se prevén intervenciones NSG en generación eólica, solar y bionergía, las cuales
14
Las cuales serán monitoreadas a través de las auditorías operativas y financieras, la contratación de gerentes especializados y la reducción de pérdidas de energía contempladas en el plan de acción para modernizar el sector.
6
venderán energía eléctrica a empresas distribuidoras privadas o a empresas distribuidoras públicas una vez que se demuestren las mejoras en la gestión corporativa del sector eléctrico público. A su vez, se prevén intervenciones con operaciones de NSG en el área de transporte y almacenamiento de combustibles, las cuales también contribuirían a reducir los costos y mejorar la seguridad del suministro de combustibles en el país. 2.24
El principal riesgo está relacionado con el rezago de la modernización de la gestión corporativa, lo que podría postergar el apoyo del Banco hacia las nuevas áreas de acción en el sector. El apoyo técnico del Banco y el seguimiento permanente del plan de acción en el sector eléctrico, conjuntamente con el GORD y los otros entes multilaterales, estarán dirigidos a mitigar este riesgo. F. Transporte
2.25
El bajo nivel de mantenimiento de la infraestructura vial ha deteriorado el estado de las carreteras, reduciendo su vida útil a la mitad, aumentando los gastos futuros en rehabilitación de vías e incrementando los costos de transporte para bienes y servicios15. Por otra parte, la debilidad institucional no ha permitido la planificación adecuada, ni la integración de obras de infraestructura como la del metro de Santo Domingo con el resto de los modos de transporte, afectando negativamente la eficiencia del gasto de inversión en el sector.
2.26
El Banco buscará mejorar la calidad y la gestión de la red vial, y del transporte urbano en Santo Domingo. Las intervenciones se concentrarán en: i) el diseño e implementación de esquemas de rehabilitación y mantenimiento de la red vial; ii) el fortalecimiento de la capacidad de gestión y planificación del sector transporte; y iii) en el diseño e implantación de rutas alimentadoras y programas eficientes de transporte urbano en Santo Domingo. Se prevén intervenciones NSG en el área de transporte, especialmente a través de concesiones para la construcción, operación y mantenimiento de carreteras, dado el mayor uso que el GORD hará de este tipo de esquemas.
2.27
Los principales riesgos están relacionados con la asignación presupuestaria al sector para realizar el mantenimiento y con los acuerdos necesarios con los transportistas para avanzar con las rutas alimentadoras. Ambos riesgos se mitigarán en el marco de las intervenciones específicas, a través del apoyo financiero del Banco y del apoyo técnico para formular las estrategias de negociación con los transportistas. G. Agua y saneamiento
2.28
Si bien la baja cobertura promedio (sólo 42,2% de los hogares cuentan con conexión domiciliaria) y la baja calidad del servicio de agua son comunes a nivel nacional, la tasa de cobertura en las áreas rurales y periurbanas que albergan a aproximadamente a un 50% de la población del país presenta niveles críticos y apenas llega a un tercio de los hogares. Además, las debilidades de gestión y
15
El 73% de la red de carreteras se encuentra en estado regular o malo, incrementando los costos de transporte para bienes y servicios entre un 12% y 18%.
7
planificación de los dos principales entes del sector (CAASD e INAPA) limitan la eficiencia del gasto público en este sector, así como el avance de las inversiones con la celeridad necesaria para mejorar la calidad del servicio. 2.29
El Banco orientará sus intervenciones a mejorar la cobertura y la gestión del servicio de agua potable y saneamiento, en las zonas rurales y de bajos ingresos. La acción del Banco se dirigirá a: i) apoyar las inversiones para incrementar la cobertura y la calidad del servicio en áreas rurales y periurbanas de bajos ingresos; y ii) fortalecer la capacidad técnica y gerencial de INAPA y CAASD. Se prevén intervenciones NSG en la provisión de servicios de agua y saneamiento para zonas turísticas, a través de asociaciones público-privadas.
2.30
El principal riesgo está relacionado con posibles rezagos en el fortalecimiento de CAASD y de INAPA. Para mitigar este riesgo, las intervenciones específicas incluirán componentes iniciales de fortalecimiento técnico y gerencial. H. Agropecuario
2.31
El diagnóstico del Banco y las acciones del GORD muestran que el sector agropecuario presenta un gran potencial. Muestra de ello es que el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) está trabajando activamente con agrupaciones productivas de mangos, vegetales orientales, aguacate, banano, café especial y piña, entre otras. No obstante, en el sector se ha identificado que el incremento de la producción proviene de la extensión del área sembrada y no del aumento en los rendimientos de cultivos, lo que evidencia un problema de productividad asociado con el bajo acceso de los productores a la innovación tecnológica. Además, los productos agropecuarios exportados muestran una alta tasa de rechazos fitosanitarios debido a las deficiencias en el manejo de plaguicidas.
2.32
El Banco dirigirá sus intervenciones a mejorar la productividad del sector agropecuario, concentrando sus acciones en: i) la implementación de apoyos directos a pequeños productores para incentivar el uso de nuevas tecnologías de producción; y ii) la mejora de la calidad de los servicios de sanidad e inocuidad agroalimentaria. Dadas las oportunidades que se abrirán con las diferentes agrupaciones productivas antes mencionadas, se prevé el desarrollo de operaciones NSG en el área de agro negocios para fomentar la producción integrada de cultivos locales, que cuentan con ventaja comparativa, y su posterior venta al mercado local y de exportación16. Las operaciones de NSG en este sector se llevarían a cabo tanto en forma de financiación directa como indirecta a través de intermediarios financieros.
2.33
El principal riesgo en el sector agrícola está relacionado con el impacto de la crisis internacional sobre la demanda de productos agrícolas. Si la crisis mundial se profundiza, no obstante los esfuerzos para apoyar la oferta, no se lograrían los resultados esperados en términos de rendimientos. Esto es parte del riesgo macroeconómico y afecta a la EBP-RD como un todo.
16
El apoyo de NSG al sector agropecuario será coordinado con intervenciones complementarias de la CII y del FOMIN, dirigidas a medianas y pequeñas empresas.
8
I. Turismo
2.34
En los últimos 10 años la estadía promedio se ha reducido de 10 a 9,2 noches y el gasto diario promedio por turista es bajo, alrededor de US$103. Además, las llegadas internacionales se han desacelerado tendencialmente en la última década, pasando del 11% de crecimiento anual promedio a finales de los noventa a sólo 5% entre 2004 y 2007, debido a la generalización de la oferta del esquema de “sol y playa” en el resto del Caribe. Con la crisis financiera global, las llegadas de turistas se estancaron en 2008 y 2009. Adicionalmente, destaca la ausencia de una acción coordinada público-privada para identificar y desarrollar oportunidades de diversificación sostenibles, tanto ambiental como socialmente. No obstante, el país tiene posibilidades para diversificar su oferta turística hacia actividades con potencial como el turismo cultural y el ecoturismo.
2.35
El Banco orientará sus intervenciones a apoyar la diversificación de la oferta turística. Las acciones en este sector estarán dirigidas a: i) apoyar inversiones en la oferta turística de la zona colonial de Santo Domingo; y ii) desarrollar actividades para fortalecer la gestión turística, incluyendo la participación del gobierno municipal, el empresariado local y la sociedad civil. Se prevé el desarrollo de operaciones NSG en el sector, específicamente en el área de turismo sostenible, a través de iniciativas que apoyen el desarrollo turístico y en regiones en las que ese sector aún está en proceso de desarrollo17. Las operaciones de NSG en este sector se llevarían a cabo tanto en forma de financiación directa como indirecta a través de intermediarios financieros.
2.36
El principal riesgo en el sector turismo está relacionado con el impacto de la crisis internacional sobre la demanda turística. Si la crisis continúa, a pesar de los esfuerzos para apoyar la oferta, no se lograrían los resultados esperados en términos de diversificación. Esto es parte del riesgo macroeconómico y afecta a la EBP-RD como un todo. III.
3.1
MARCO DE FINANCIAMIENTO18
Para enfrentar la desaceleración del crecimiento ocurrida durante 2009, el GORD inició la aplicación de una política de impulso fiscal, dirigida a lograr un crecimiento de 3,5% en 2010 y de 6% a partir del 2011. Si bien el déficit del SPNF alcanzó 3,1% del PIB en 2009, se estima que baje hasta 2,5% en 2010, y se proyecta que se reducirá en un punto porcentual del PIB a partir de 2011. Las necesidades brutas (déficit fiscal más amortizaciones) de financiamiento de mediano plazo para el SPNF en la República Dominicana serán del orden de US$8.987 millones en el período 2010-2013, de las cuales se espera que US$6.983 provendrán de recursos externos y US$2.005 millones de fuentes internas (Ver Anexo III).
17
Se prevé que las intervenciones de NSG en el sector turismo vengan también complementadas con actividades del FOMIN para desarrollar la capacitación y el desarrollo social de las zonas en las que tengan lugar los proyectos de turismo sostenible. Además de los sectores ya destacados en infraestructura, agropecuario y turismo, otros posibles ámbitos de intervención NSG son el desarrollo de mercados financieros y de capital. En el caso de las operaciones NSG con el sector financiero, las actividades se dirigirán preferentemente hacia clientes con actividades en los sectores energía, turismo y agropecuario. 18 Para mayores detalles sobre el marco de financiamiento y las necesidades fiscales de mediano plazo, ver el Anexo III.
9
3.2
El marco financiero para aprobaciones BID con garantía soberana (SG) en el período 2010-2013 oscila entre US$1.445 millones para el escenario base y US$1.900 millones para el escenario alto (Ver Anexo IV). Este marco de aprobaciones, en conjunto con la cartera existente, permitiría desembolsar recursos que mantendrían al BID con una participación de 20% en el financiamiento externo del país, similar a los niveles históricos. En el caso de la deuda multilateral, la participación del BID se reduciría en ambos escenarios desde un promedio histórico de 73% hasta un promedio de 56% en el período de la EBP-RD. Paralelamente, la relación deuda multilateral/deuda externa pasaría de un promedio histórico de 29% a un promedio de 36% en el marco de la EBP-RD. Estos niveles de deuda, junto a la posición de acreedor privilegiado del BID, hacen administrable el riesgo crediticio bajo cualquiera de los escenarios financieros. (ver Anexo IV). En términos operativos, el marco financiero de la EBP-RD planteará nuevos retos a la capacidad de ejecución del GORD y del Banco mismo. Para enfrentar estos retos el Banco y el GORD trabajarán conjuntamente para apoyar el fortalecimiento de las funciones de administración financiera y de adquisiciones de los entes ejecutores, tal como se señala en el párrafo 4.1 y en el Anexo IX.
3.3
La transición del escenario base hacia el escenario alto de préstamos estará determinada por: i) el avance en las reformas de la gestión corporativa del sector eléctrico (ver párrafo 2.23), y ii) el progreso en los hitos sectoriales y en la evaluación de las primeras intervenciones, las cuales permitirían avanzar hacia las siguientes fases de los programas en los sectores de finanzas públicas, protección social, educación, transporte, agua, y agropecuario. En el caso de las aprobaciones sin garantía soberana (NSG), en el período de la nueva EBP-RD se prevé incrementar los montos aprobados en relación con 2009. Por el lado de la generación de conocimiento y de cooperación técnica, la EBP-RD contempla su estructuración simultánea con el programa operativo de préstamos, para asegurar su consistencia con las prioridades del país y con el ciclo de operaciones del Banco. Para el período 2009-2010 se coordinó una programación bianual con el GORD, la cual moviliza recursos de cooperación técnica por el orden de US$8,7 millones. El programa se actualizará anualmente, para garantizar la oportunidad de las intervenciones y su adaptación al ciclo de trabajo del Banco con el país (ver Anexo III). IV.
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
A. Sistemas de País 4.1
19
Los diagnósticos realizados entre 2003 y 2007 sobre los sistemas de gestión financiera en la República Dominicana destacaron debilidades en los sistemas de administración financiera pública19. Actualmente el Banco utiliza los sistemas nacionales sólo de manera parcial en las operaciones que financia (Ver anexo IX). En los últimos años, el GORD ha avanzado en la reforma de la administración financiera pública, fundamentalmente en el desarrollo del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) y en el establecimiento del marco legal necesario para la reforma de la administración financiera. En el caso de los sistemas de compras y
Ver la Nota técnica para la estrategia fiduciaria y ver el Anexo IX.
10
contrataciones, actualmente el Banco no utiliza los sistemas nacionales en las operaciones que financia y los diagnósticos están desactualizados. Es necesario actualizarlos y apoyar al país en el desarrollo de una metodología de planificación, desarrollo y armonización de documentos estándar de licitación, y en la evaluación y desarrollo del sistema electrónico de compras y contrataciones. Para mayores detalles, el Anexo IX refleja la situación actual de los sistemas fiduciarios, así como las acciones y los resultados previstos en el período de la EBP-RD. 4.2
En lo referente a los sistemas de planificación, seguimiento y evaluación, el Banco continuará apoyando, a través de operaciones PRODEV, el fortalecimiento de los nuevos sistemas de planificación y programación de inversiones, y de gestión por resultados, los cuales iniciaron funciones desde 2007 y actualmente están en etapas tempranas de implementación. En el caso de los sistemas estadísticos, en el marco de la EBP-RD se apoyará al GORD en el fortalecimiento técnico e institucional del sistema estadístico nacional y del órgano encargado de definir las políticas y generar las estadísticas20. En el caso de los sistemas ambientales, a finales de 2009 en el marco del Estudio Ambiental de País (EAP), el Banco completó una evaluación inicial sobre el estado y efectividad del marco legal e institucional de gestión ambiental a nivel nacional. En el EAP se destacan tanto los avances en temas de legislación ambiental como las debilidades en cuanto a su implementación y al cumplimiento de las normas. Asimismo, resalta las deficiencias en cuanto a la capacidad institucional de los entes del sector e identifica prioridades de acción para el fortalecimiento de la gestión ambiental21. B. Coordinación con otros donantes
4.3
Desde un punto de vista sectorial, las principales actividades de coordinación se realizan en el área de finanzas públicas con el Banco Mundial y el FMI; en el sector eléctrico la coordinación se realiza a través de cofinanciamiento con el Banco Mundial y OFID; y en el sector de agua potable, a través de cofinanciamiento con el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC). En el área social, se realiza una importante tarea de coordinación y distribución de áreas de acción con el Banco Mundial y PNUD en la red de protección social, educación y salud. Las actividades de coordinación con los entes bilaterales se realizan esencialmente a través de la “mesa de donantes” que funciona permanentemente entre las distintas agencias de cooperación bilateral y multilateral en Santo Domingo. Para mayores detalles, el Anexo VI muestra un resumen de las actividades y sectores en los cuales se realizan acciones de coordinación. V.
5.1
RIESGOS
Riesgos macroeconómicos y fiscales: El principal riesgo macroeconómico que enfrenta el país es la continuación de la crisis económica global. Dada la vulnerabilidad del sector externo dominicano al ciclo económico internacional, y considerando un escenario mundial de crecimiento lento, las proyecciones de
20
Ver el Plan de Acción en Estadísticas.
21
Ver el Plan de Acción Ambiental.
11
crecimiento del país para el período 2010-2013 quedarían sobreestimadas y aparecería una brecha en el programa financiero22. Aún bajo estos supuestos extremos, el incremento de la deuda no es significativo y las proyecciones muestran que la deuda se mantiene en niveles sostenibles (Ver Anexos VII y VIII). 5.2
Riesgos de desastres naturales: El país está expuesto a los desastres naturales y su grado de vulnerabilidad es alto. Como lo demuestran los costos históricos, los impactos fiscales de un desastre natural de importancia severa o moderada pueden ser significativos. Para mitigar este riesgo, el Banco apoyará al país en el diseño y la implementación de un plan integral de manejo y mitigación de riesgos de desastres (Ver la Matriz de retos, alineamiento y justificación estratégica)23, que busca reducir y mitigar estos riesgos. Adicionalmente, las intervenciones dirigidas a mejorar la cobertura financiera y fiscal para desastres, en el marco de la EBP-RD, buscan reducir el costo de los mismos.
22
Una simulación de este impacto, arroja como resultado que se producirá una brecha de financiamiento creciente desde 0,4% del PIB en 2010 hasta alrededor de 1% del PIB en 2013. Esto representaría necesidades adicionales de financiamiento total por algo más de US$1.958 millones durante el período 2010-2013. Si el BID cubre un 20% de esta brecha, el marco financiero se podría incrementar en cerca de US$392 millones. Ver Anexo VII con el Análisis de riesgo macroeconómico. 23 La vigencia y el avance en la implantación de este plan es una condición que será revisada anualmente por el Banco, en el marco de la implantación de los diferentes instrumentos de manejo financiero de riesgos.
12
Anexo I
ANEXO I Indicadores económicos y sociales seleccionados República Dominicana: Indicadores Macroeconómicos y Sociales Seleccionados--2002-2009 1/
Crecimiento PIB real (%) PIB a precios corrientes (en billones US$) PIB per capita (US$) Precios al Consumidor (%) final del período Base Monetaria (var % anual) Tipo de Cambio (RD$/US$) promedio anual Tipo de Cambio Real Efectivo (índice) promedio anual /2
2002
2003
2004
5.8 25.0
-0.3 20.4
1.3 22.6
2,918.0
10.5 1.2 20.8 102.0
Saldo en Cuenta Corriente (% PIB) Saldo en Cuenta Financiera y de Capitales (% PIB) Inversión Extranjera Directa (% PIB) Reservas Internacionales Brutas (Millones US$) Reservas Internacionales Brutas (% PIB)
-3.8 4.9 3.5 630 2.4
Resultado Global GC (% of PIB) Resultado Global SPNF (% of PIB) Resultado Global SP Consolidado (% of PIB) Resultado Primario GC (% of PIB) Resultado Primario SP Consolidado (% of PIB) Deuda del Sector Público (% of PIB) 4/ Deuda Externa del Sector Público (% of PIB)
-2.2 -2.3 -2.6 … -1.4 26.8 21.5
Población (millones) Tasa de Desempleo(%) Extrema Pobreza (%) Pobreza Total
8.2 16.1 10.7 29.1
2,344.1
2,548.0
2005 2006 Sector Real 9.3 10.7 33.8 35.9 3,739.1
3,903.9
2007
2008
2009
8.5 41.2
5.3 45.7
3.5 46.7
4,404.5
4,797.8
Variables Monetarias, Precios y Tipo de Cambio 42.7 28.7 7.4 5.0 8.9 4.5 114.9 12.9 22.6 9.8 13.7 9.7 37 31 35 33.7 33.3 34.6 130.9 126.5 90.7 95.8 92.7 90.7 Sector Externo 5.6 4.8 -1.4 -3.6 -5.1 -9.7 8.9 0.5 4.9 4.5 5.8 8.8 4.6 4.2 3.4 4.3 3.9 6.8 279 825 1,929 2,251 2,946 2,662 1.3 3.8 5.8 6.4 7.2 5.9 Finanzas Públicas 3/ -4.5 -3.1 -0.5 -0.9 0.1 -3.2 -5.4 -2.0 -0.5 -0.9 0.1 -3.3 -8.1 -5.4 -3.0 -3.1 -1.7 -4.6 -2.6 -1.2 0.8 0.2 1.7 -1.5 -4.8 -0.1 1.0 0.4 1.8 -1.3 55.7 51.1 36.6 39.5 35.8 35.5 36.6 34.8 17.4 20.6 19.0 17.1 Indicadores Sociales 8.3 8.4 8.5 8.7 8.8 8.9 16.7 18.4 17.9 16.2 15.6 14.2 12.2 16.5 15.0 12.9 11.9 11.7 36 43.4 40.1 36.3 35.8 37.8
4,815.6
5.8 3.2 35.9 92.9 -5.0 5.7 4.6 3,307 7.1 -3.5 -3.1 -4.4 -1.6 -0.7 39.0 19.2 9.0 17.5 … …
Notas: 1/ Fuentes: Banco Central a no ser que se indique lo contrario 2/ Fuente: SECMA, valores por encima de 100 indican una depreciación real 3/ Fuente: Resultados del período: FMI, Saldos de Deuda: Secretaría de Hacienda 4/ Incluye la deuda del Banco Central
1
Anexo II
ANEXO II Resumen de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) Visión país 2030: RD es un país próspero, donde se vive con dignidad, seguridad y paz, con igualdad de oportunidades, en un marco de democracia participativa, ciudadanía responsable e inserción competitiva en la economía global, y que aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora y sostenible. Eje Estratégico #1: Un Estado con instituciones eficientes y transparentes, al servicio de una ciudadanía responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve el desarrollo y la convivencia pacífica Objetivos Generales Objetivos Específicos 1.1 Administración Pública eficiente, transparente y orientada a resultados
1.2 Imperio de la Ley y seguridad ciudadana
1.3 Democracia participativa y ciudadanía responsable
1.4 Seguridad nacional y paz
1.1.1 Estructurar una administración pública eficiente, que actúe con ética y transparencia, orientada a la obtención de resultados, al servicio de la ciudadanía y del desarrollo nacional. 1.2.1 Garantizar la aplicación de la Ley y la no impunidad mediante un sistema judicial ágil, accesible y eficiente. 1.2.2 Construir un clima de seguridad ciudadano basado en el combate a los determinantes de la delincuencia y la conformación de una policía nacional profesionalizada, eficiente y eficaz, al servicio de la ciudadanía. 1.3.1 Consolidar la democracia participativa y el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos. 1.3.2 Consolidar el sistema electoral para que garantice la actuación responsable, democrática y transparente de los partidos políticos y del Congreso Nacional. 1.4.1 Garantizar la defensa de los intereses nacionales en materia de seguridad nacional, mediante el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Nacional 1.4.2 Consolidar las relaciones internacionales como instrumento de promoción del desarrollo nacional, la convivencia pacífica, el desarrollo global sostenible y un orden internacional justo, en consonancia con los principios democráticos y el derecho internacional.
1
Anexo II Eje Estratégico #2: Una sociedad cohesionada, con igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza y desigualdad Objetivos Generales Objetivos Específicos 2.1 Educación de calidad para todos y todas
2.2 Salud y Seguridad Social integral
2.3 Igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza
2.4 Cohesión territorial
2.5 Vivienda digna en entornos saludables
2.6 Cultura, recreación y deporte para el desarrollo humano
2.1.1 Implantar un sistema educativo de calidad, que capacite para el aprendizaje continuo, propicie el desarrollo humano y un ejercicio de ciudadanía responsable 2.1.2 Universalizar la educación desde el nivel preescolar hasta el nivel medio 2.2.1 Garantizar el acceso a un modelo de atención integral, con calidad y calidez, que privilegie la promoción de la salud y la prevención, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Salud. 2.2.2 Universalizar el aseguramiento en salud para garantizar el acceso a servicios de salud y reducir el gasto de bolsillo 2.2.3 Garantizar la universalidad, equidad, solidaridad y sostenibilidad del aseguramiento frente a los riesgos de vejez, discapacidad y sobrevivencia 2.3.1 Construir una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres 2.3.2 Elevar el capital humano y social y las oportunidades económicas para la población en condición de pobreza 2.3.3 Disminuir y aliviar la pobreza extrema mediante un efectivo y eficiente sistema de protección social 2.3.4 Proteger a los grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad e impulsar su inclusión social. 2.3.5 Ordenar los flujos migratorios conforme a las necesidades de desarrollo 2.3.6 Promover y proteger los derechos de la población dominicana en el exterior 2.4.1 Impulsar el desarrollo local mediante el fortalecimiento de las capacidades administrativas de los municipios y coordinación con otras instancias del Estado 2.4.2 Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de políticas públicas 2.4.3 Reducir la disparidad urbano rural en el acceso a servicios y oportunidades económicas y promover un desarrollo territorial ordenado e inclusivo 2.4.4 Promover el desarrollo sostenible de la zona fronteriza 2.5.1 Asegurar asentamientos humanos sostenibles, socialmente integrados y con adecuada gestión de riesgos 2.5.2 Facilitar el acceso de la población a viviendas dignas, con seguridad jurídica 2.5.3 Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento 2.6.1 Recuperar, desarrollar y promover procesos culturales y artísticos que contribuyan al desarrollo humano y la identidad nacional 2.6.2 Promover la cultura de la práctica sistemática de actividades físicas y del deporte
2
Anexo II Eje Estratégico #3: Una economía articulada, innovadora y sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con empleo decente, y se inserta de forma competitiva en la economía global Objetivos Generales Objetivos Específicos 3.1 Estabilidad macroeconómica favorable al crecimiento económico sostenido
3.1.1 Garantizar la estabilidad macroeconómica 3.1.2 Consolidar una gestión de las finanzas públicas sostenible, que asigne los recursos en función de las prioridades del desarrollo nacional y propicie una distribución más equitativa de la renta nacional 3.1.3 Consolidar un sistema financiero eficiente, solvente y profundo que apoye la generación de ahorro y su canalización al desarrollo productivo
3.2 Energía confiable y eficiente
3.2.1 Asegurar un suministro de electricidad confiable, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental 3.2.2 Garantizar un suministro de combustibles confiable, diversificado y ambientalmente sostenible, a precios competitivos 3.3.1 Desarrollar un entorno regulador que asegure un clima de inversión y negocios pro-competitivo
3.3 Ambiente favorable a la competitividad y a la innovación
3.3.2 Consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades de desarrollo de la nación 3.3.3 Impulsar el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación. 3.3.4 Lograr acceso universal y uso productivo de las tecnologías de la información y comunicación 3.3.5 Expandir la cobertura y mejorar la calidad y competitividad de la infraestructura y servicios de transporte y logística. 3.3.6 Convertir al país en un centro logístico regional, aprovechando sus ventajas de localización geográfica 3.4.1 Propiciar mayores niveles de inversión, tanto nacional como extranjera , en actividades de alto valor agregado y capacidad de generación de empleo decente.
3.4 Empleo decente
3.4.2 Consolidar el Sistema de Formación y Capacitación Continua para el Trabajo 3.4.3 Elevar la eficiencia, capacidad de inversión y productividad de las PYMES 3.5.1 Impulsar el desarrollo exportador sobre la base de una inserción competitiva en los mercados internacionales 3.5.2 Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agroproductivas, y así contribuir a la seguridad alimentaria y al empleo e ingresos para la población rural
3.5 Estructura productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global
3.5.3 Desarrollar un sector manufacturero articulador del aparato productivo nacional, integrado a los mercados globales 3.5.4 Apoyar la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector turismo 3.5.5 Promover el desarrollo de la industria cultural 3.5.6 Consolidar un entorno adecuado que incentive la inversión para el desarrollo sostenible del sector minero
3
Anexo II
Eje Estratégico #4: Un manejo sostenible del medio ambiente y una adecuada adaptación al cambio climático Objetivos Generales Objetivos Específicos 4.1 Sostenibilidad ambiental
4.1.1 Proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y mejorar la calidad del medio ambiente 4.1.2 Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible
4.2 Eficaz gestión de riesgos
4.2.1 Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades
4.3 Adaptación al cambio climático
4.3.1 Avanzar en la adaptación a los efectos y la mitigación de las causas del cambio climático
Fuente: GORD Los objetivos específicos sombreados son aquellos en los cuales la EBP-RD estará focalizada para apoyar al GORD. Ver Matriz de Resultados.
4
Anexo III
ANEXO III MARCO DE FINANCIAMIENTO DE LA EBP-RD 2010-2013 1.1 Situación fiscal y de financiamiento externo. Para enfrentar la desaceleración del crecimiento ocurrida durante 200924, el GORD inició la aplicación de una política de impulso fiscal, dirigida a lograr un crecimiento de 3,5% en 2010 y de 6% a partir del 2011. Si bien el déficit del SPNF alcanzó 3,1% del PIB en 2009, se estima que baje hasta 2,5% en 2010, y se proyecta que se reducirá en un punto porcentual del PIB a partir de 2011, gracias a la recuperación del crecimiento económico y a las medidas estructurales que el GORD aplicará en el sector eléctrico y en la administración tributaria. Esta mejora en las perspectivas económicas y en el desempeño fiscal del SPNF permitirá que el país estabilice sus niveles de deuda a partir de 2011 y que comience a generar el resultado fiscal primario consistente con el análisis de sostenibilidad fiscal25. 1.2 Necesidades de financiamiento de mediano plazo. Para aplicar la política fiscal anticíclica y los ajustes estructurales que el GORD se ha propuesto, se estima que las necesidades brutas (déficit fiscal más amortizaciones) de financiamiento de mediano plazo para el SPNF en la República Dominicana serán del orden de US$8.987 millones en el período 2010-2013, de las cuales se espera que US6.983 provendrán de recursos externos y US$2.005 millones de fuentes internas. Un 60% de estas necesidades de financiamiento están concentradas en los años 2010 y 2011, debido los efectos de la crisis financiera global sobre la situación fiscal en el país. Durante el 2009 estas necesidades de financiamiento fueron cubiertas esencialmente por los organismos multilaterales (Banco Mundial, BID y FMI), y en abril de 2010 el país recuperó el acceso a los mercados internacionales de capital con una exitosa emisión de bonos por US$750 millones en condiciones favorables. República Dominicana Resultado Fiscal y Necesidades de Financiamiento SPNF (2009-2013) Estimados Conceptos 2009 2010 2011 2012 Resultado Fiscal (% del PIB) Ingresos Totales GC 13.7 14.3 15.3 15.7 Ingresos tributarios 13.1 13.8 14.7 15.1
2013 16.0 15.4
Gastos Totales GC Gasto Primario Intereses
17.2 15.3 1.9
16.7 14.5 2.2
16.9 14.7 2.2
16.3 14.1 2.2
16.5 14.1 2.4
Resultado fiscal resto SPNF Resultado Primario SPNF Resultado Global SPNF Financiamiento (millones de US$) Necesidades Brutas de Financiamiento Resultado Global SPNF Amortizaciones 1/
0.4 -1.2 -3.1
-0.1 -0.4 -2.5
0.0 0.6 -1.6
0.0 1.6 -0.6
0.0 1.9 -0.5
2,676 1,448 1,228
3,060 1,262 1,798
Fuentes Brutas de Financiamiento 2,676 3,060 Externo 1,717 2,135 Interno 2/ 959 925 Fuente: Secretaría de Estado de Hacienda y SBA del FMI. 1/ Incluye otras aplicaciones financieras. 2/ Incluye crédito neto REFIDOMSA y financiento neto con el Sector Eléctrico.
2,375 868 1,507
1,710 345 1,365
1,843 305 1,538
2,375 1,780 595
1,710 1,540 169
1,843 1,527 316
24
Según las estimaciones preliminares del BCRD, el crecimiento del 2009 se ubicó alrededor del 3,5%. No obstante, las estimaciones del FMI en el SBA a finales de octubre 2009 lo ubicaban en un rango entre 0,5% y1,5%. 25 Ver Anexo VIII sobre el Análisis de deuda pública y sostenibilidad fiscal. El resultado fiscal primario proyectado del SPNF a partir de 2011 es consistente con la sostenibilidad de la deuda.
1
Anexo III
1.3 Financiamiento del BID. Por el lado del Banco, el marco financiero para aprobaciones con garantía soberana (SG) en el período 2010-2013 oscila entre US$1.445 millones para el escenario base y US$1.900 millones para el escenario alto (Ver Anexo IV). Este marco de aprobaciones, en conjunto con la cartera existente, permitiría desembolsar recursos que mantendrían al BID con una participación de 20% en el financiamiento externo del país. Esto permite mantener la participación de la deuda del BID en la deuda externa y en la deuda total del país en los promedios históricos del período 2005-2008 (21% y 17%, respectivamente). En el caso de la deuda multilateral, la participación del BID en ambos escenarios se reduciría desde un promedio histórico de 73% hasta un promedio de 56% en el período de la EBP-RD. Paralelamente, la relación deuda multilateral/deuda externa pasaría de un promedio histórico de 29% a un promedio de 36% en el marco de la EBP-RD. 1.4 La transición del escenario base hacia el escenario alto de préstamos estará determinada por: i) el avance en las reformas de la gestión corporativa del sector eléctrico (ver párrafo 2.23), y ii) el progreso en los hitos sectoriales y en la evaluación de las primeras intervenciones, las cuales permitirían avanzar hacia las siguientes fases de los programas en los diferentes sectores (finanzas públicas, protección social, educación, transporte, agua, y agropecuario). En el caso de las aprobaciones sin garantía soberana (NSG), en el período de la nueva EBPRD se prevé incrementar los montos aprobados en relación con 2009 (cuando se aprobaron US$62 millones). 1.5 Por el lado de la generación de conocimiento y de cooperación técnica, la EBP-RD contempla su estructuración simultánea con el programa operativo de préstamos, para asegurar su consistencia con las prioridades del país y con el ciclo de operaciones del Banco. Para el período 2009-2010 se coordinó una programación bianual con el GORD, la cual moviliza recursos de cooperación técnica por el orden de US$8,7 millones. Este programa concentra sus actividades en las áreas de infraestructura (energía, agua y saneamiento, transporte), área social (educación, red de protección y mercados laborales); área productiva (agricultura y turismo); y área de finanzas públicas (fortalecimiento programación fiscal, y manejo financiero de desastres). El programa se actualizará anualmente, para garantizar la oportunidad de las intervenciones y su adaptación al ciclo de trabajo del Banco con el país.
2
Anexo IV
ANEXO IV República Dominicana Período 2005 - 2009 y Nueva Estrategia de País 2010 - 2013 Escenarios de Flujos de Préstamos y Flujos Netos
Escenario Base Aprobaciones Desembolsos Repagos Flujo Neto Préstamos Intereses y cargos Flujo Neto de Recursos Escenario Alto Aprobaciones Desembolsos Repagos Flujo Neto Préstamos Intereses y cargos Flujo Neto de Recursos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
250.0 135.7 67.0 68.7 59.8 8.9
181.0 118.1 75.5 42.6 68.2 -25.6
80.5 109.5 171.7 -62.2 67.9 -130.1
40.0 137.4 167.4 -30.0 62.3 -92.3
730.0 485.5 134.3 351.2 51.4 299.8
309.0 406.1 88.7 317.4 45.4 272.0
160.0 189.6 84.1 105.5 42.1 63.4
446.0 520.7 310.8 209.9 39.0 170.9
530.0 628.3 390.8 237.5 35.7 201.8
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
250.0 135.7 67.0 68.7 59.8 8.9
181.0 118.1 75.5 42.6 68.2 -25.6
80.5 109.5 171.7 -62.2 67.9 -130.1
40.0 137.4 167.4 -30.0 62.3 -92.3
730.0 485.5 134.3 351.2 51.4 299.8
309.0 406.1 88.7 317.4 45.4 272.0
295.0 194.5 84.1 110.4 42.1 68.4
646.0 556.6 310.8 245.8 39.0 206.8
650.0 664.7 390.8 273.9 35.7 238.3
República Dominicana Período 2005 - 2009 y Nueva Estrategia de País 2010 - 2013 Indicadores de Exposición (%)
Escenario Base Deuda con el BID Servicio de la Deuda con el BID/Servicio de Deuda Total (30%) Deuda con el BID/Deuda Externa Deuda con el BID/Deuda Multilateral Deuda ponderada/PIB Deuda Multilateral/Deuda Externa Servicio Deuda con el BID/Exportaciones (8%) Servicio Deuda Externa/ Exportaciones Exposición respecto a cartera del BID (18%) Deuda con el BID/PIB Escenario Alto Deuda con el BID Servicio de la Deuda con el BID/Servicio de Deuda Total (30%) Deuda con el BID/Deuda Externa Deuda con el BID/Deuda Multilateral Deuda ponderada/PIB Deuda Multilateral/Deuda Externa Servicio Deuda con el BID/Exportaciones (8%) Servicio Deuda Externa/Exportaciones Exposición respecto a cartera del BID (18%) Deuda con el BID/PIB
2005 1,374.0 6.5 23.0 75.2 17.0 30.7 2.1 12.5 2.3 4.5
2005 1,374.0 6.5 23.0 75.2 17.0 30.7 2.1 12.5 2.3 4.5
2006 1,428.2 6.3 22.3 74.6 15.7 29.9 2.2 21.2 2.5 4.0
2006 1,428.2 6.3 22.3 74.6 15.7 29.9 2.2 21.2 2.5 4.0
2007 1,378.7 11.9 20.8 72.6 14.1 28.6 3.3 20.0 2.5 3.4
2007 1,378.7 11.9 20.8 72.6 14.1 28.6 3.3 20.0 2.5 3.4
2008 1,347.4 13.0 18.4 71.0 18.0 26.0 3.6 16.0 2.3 3.0
2008 1,347.4 13.0 18.4 71.0 18.0 26.0 3.6 16.0 2.3 3.0
2009 1,698.6 8.1 20.3 56.7 21.1 35.9 3.1 19.8 2.8 3.6
2009 1,698.6 8.1 20.3 56.7 21.1 35.9 3.1 19.8 2.8 3.6
2010
2011
2012
2013
2,016.0 5.2 20.8 56.9 21.6 36.5 2.1 18.9 3.3 4.0
2,121.5 4.5 19.7 54.4 22.7 36.3 1.8 21.4 3.5 3.9
2,331.4 12.4 19.7 53.5 23.0 36.9 4.5 19.0 3.8 4.1
2,568.8 13.3 20.0 57.3 24.1 34.9 5.0 18.8 4.1 4.2
2010
2011
2012
2013
2,016.0 5.2 20.8 56.9 21.6 36.5 2.1 18.9 3.3 4.0
2,126.4 4.5 19.8 54.4 22.7 36.3 1.8 21.4 3.5 3.9
2,372.2 12.4 20.0 53.9 23.1 37.1 4.5 19.0 3.8 4.1
2,646.2 13.3 20.5 58.0 24.2 35.3 5.0 18.8 4.2 4.3
1
Anexo V
ANEXO V Recomendaciones de la Evaluación del Programa de País (OVE) (Según el borrador del CPE, Enero de 2010) Recomendaciones de la Evaluación del Programa de País Recomendación 1: La experiencia de la estrategia anterior señala la necesidad de desarrollar una nueva Estrategia de País 20092012 que actualice e incorpore en la programación el conjunto de restricciones fundamentales de contexto para la misma, en términos de los limites para el endeudamiento, el margen fiscal para la inversión, las restricciones del saldo por asignar, y los cambios en la competencia de los interlocutores institucionales y políticos.
Recomendación 2: Asegurar que el programa del Banco contribuya a afianzar la planificación de medio y largo plazo del gobierno, de tal manera que ésta se constituya en el eje rector para la aplicación de sus programas y para una asignación presupuestaria con base en los resultados que obtengan. En particular, el Banco debería enfocarse en los desafíos y vulnerabilidades de largo plazo del país, apoyando la planificación y ejecución de políticas económicas y sociales centradas el fortalecimiento de una red de protección social para amortiguar los efectos de los shocks externos sobre las poblaciones más vulnerables.
Recomendación 3: Prever acciones que contribuyan a una interrelación más eficiente entre los sistemas nacionales de planificación económica y los de gestión presupuestaria, inversión y crédito público, para poder armonizar la gestión del gasto en un marco de estabilización fiscal con los resultados esperados en la planificación estratégica del país. Una mayor utilización de los sistemas nacionales requerirá su fortalecimiento para asegurar que cumplan con estándares de calidad. El Banco debería seguir apoyando el fortalecimiento de los sistemas nacionales del país con instrumentos de cooperación técnica y productos no financieros para identificar las fallas fundamentales del sistema de incentivos inherentes a estas funciones. Recomendación 4: El Banco debería definir sus parámetros financieros en el diseño de la Estrategia y asegurar que los flujos de beneficios producidos por los programas apoyados por el Banco superen costos financieros asociados a los mismos. Si en el futuro se producen nuevos períodos de flujos netos negativos, el banco debería además asegurar un valor agregado en conocimiento. Particularmente durante los periodos de escaso margen fiscal para el endeudamiento, el banco debería invertir recursos no reembolsables que aseguren el desarrollo de propuestas técnicas de política relevantes de acuerdo con los
Incorporación en la Estrategia de País EBP-RD 2009-2012 En la nueva EBP-RD se está considerando explícitamente el espacio fiscal que tiene el GORD en el marco del SBA con el FMI para programar el apoyo financiero del Banco (Ver párrafos 3.1 y 3.2, y Anexo III). Asimismo, se está considerando la programación fiscal y de endeudamiento de mediano plazo definida por el GORD, así como los posibles riesgos macroeconómicos que podrían afectarla (Párrafo 5.1 y Anexo VII). Con respecto a los cambios de competencias institucionales, la nueva EBP-RD establece el principio del “enfoque programático” como un elemento estratégico para las intervenciones en el período. Este enfoque es de particular importancia en un país como República Dominicana, porque permite otorgarle estabilidad y permanencia a las iniciativas de apoyo, permitiéndoles que perduren más allá de los cambios de administración o de partidos (Párrafo 2.6, y pie página 5). La nueva EBP-RD está particularmente alineada con la END del país, como forma de garantizar una mayor efectividad del programa del Banco en apoyo a las iniciativas del país. En la EBP-RD se hace particular énfasis en el sector social, dónde se definen las reformas e inversiones dirigidas a fortalecer la red de protección social, basada en intervenciones focalizadas y en el incremento de la oferta de servicios esenciales de calidad (educación y servicios laborales). Esto incluye no sólo intervenciones en ejecución o a aprobarse en el marco de la nueva EBP-RD, sino la coordinación de intervenciones con el Banco Mundial, en los casos de la red de protección, educación y salud (Párrafos 2.13 al 2.21). En la nueva EBP-RD se presta especial atención al desarrollo de los sistemas nacionales, en particular a los sistemas relacionados con administración financiera, gestión presupuestaria e inversión pública. El Banco apoyará con productos no financieros y de conocimiento al GORD en el avance de estos temas, siguiendo los planes de acción para su fortalecimiento. Además, a través del PRODEV, el Banco ya está dando apoyos importantes en las áreas de gestión por resultados, planificación e inversión pública (Párrafos 4.1 y 4.2, y Anexo IX).
Los escenarios financieros están diseñados con flujos positivos durante el período de la EBP-RD. Adicionalmente, están previstos variados apoyos en cuanto a productos no financieros y de conocimiento para apoyar y compensar al país, si es que llega a existir el caso que aparezcan flujos netos negativos (Párrafos 3.1 al 3.3 y Anexo IV).
1
Anexo V Recomendaciones de la Evaluación del Programa de País desafíos de largo plazo del país.
Recomendación 5: Asegurar que las condiciones de los programas de reforma y apoyo presupuestario (PBLs) apoyen procesos reales de reforma de políticas en el marco de los acuerdos negociados por el país, aportando valor agregado técnico a los planes detallados de reforma y constituyéndose en incentivos reales para acometer las reformas necesarias bajo parámetros de exigibilidad.
Recomendación 6: Dada la limitada previsibilidad y eficiencia del programa, el Banco debería establecer una nueva relación con el país basada en el sinceramiento de los plazos con los que se aprueba, se ratifica y se ejecuta la cartera. Diseñar escenarios alternativos en función de estas restricciones, al mismo tiempo que se compatibilicen los flujos hacia el país con las necesidades de recursos. Por otro lado, el Banco debería asegurar que la cartera activa durante el periodo de la estrategia responda a los objetivos de largo plazo definidos en la misma.
Recomendación 7: El Banco debería poner a disposición del país su conjunto de instrumentos financieros y no financieros para apoyar al gobierno en el fortalecimiento de su capacidad para la provisión de servicios públicos y la regulación de servicios privados para la economía y la sociedad, cuya calidad y enfoque se mantenga independiente de la coyuntura política y asegure el suministro de servicios básicos a la población más vulnerable.
Recomendación 8: Avanzar en la agenda de prevención y reducción de la vulnerabilidad ambiental de la isla con distintos instrumentos de acuerdo a las necesidades e intereses de los agentes, incluyendo asesoría técnica, aportes de conocimiento y donaciones. Específicamente, para desencadenar un proceso de adopción de políticas con enfoques de prevención, determinar los condicionantes de economía política que han decantado las políticas de facto del gobierno hacia un enfoque de rehabilitación.
Incorporación en la Estrategia de País EBP-RD 2009-2012
En el marco del SBA con el FMI, a finales de 2009, el Banco apoyo un préstamo de emergencia (Programa de fortalecimiento fiscal, DR-L1043) con reformas muy importantes en el sector eléctrico y en el área fiscal. En el marco de la nueva EBP-RD, se prevé la continuación del trabajo del Banco en estas áreas, tan importantes para la economía y la sostenibilidad macroeconómica (Párrafos 1.2, 2.7 a 2.12, y 2.22 a 2.24). Adicionalmente, el Banco también trabajará apoyando cambios importantes en los sistemas de administración financiera, compras y adquisiciones, y de los sistemas ambientales (Párrafos 4.1 y 4.2). En la nueva EBP-RD se hace un esfuerzo particular por asegurar la consistencia estratégica entre la cartera en ejecución y los objetivos y resultados a alcanzar. En especial en lo referente a la consideración de los plazos de aprobación y ejecución, dado que varios de los objetivos estratégicos del Banco y del país están alineados con las operaciones que ya se encuentran en cartera (Ver Matriz de retos, alineamiento y justificación estratégica, Link 1). En la nueva EBP-RD las operaciones en ejecución (en especial las operaciones recientemente aprobadas) son centrales para el logro de los objetivos y de los resultados planteados, lo cual será un elemento fundamental para lograr el avance oportuno de los resultados. Adicionalmente, la utilización del “enfoque programático” permitirá otorgarle estabilidad y permanencia a las iniciativas de apoyo (Párrafo 2.6, y pie página 5). El uso de productos financieros y no financieros para la apoyar al GORD en la provisión de servicios públicos y la regulación de servicios privados está claramente desarrollado en la nueva EBP-RD, en especial en el sector eléctrico. El Plan de Acción para Modernizar el Sector Eléctrico en la RD es no sólo una muestra de un producto no financiero altamente efectivo, sino que también es un ejemplo de coordinación y trabajo conjunto con el Banco Mundial (Párrafos 2.22 a 2.24, y 2.28 a 2.30). En el caso de prevención de desastres, la nueva EBP-RD se inicia en una coyuntura muy positiva para avanzar en el tema (párrafo 2.11). El arranque de la estrategia financiera para el manejo de riesgos de desastres ha sido el marco para alinear a los distintos actores del GORD y configurar un comité técnico que incluye personal de los Ministerios de Hacienda y de Planificación. Así, en el marco de la elegibilidad para la facilidad contingente de riesgos por
2
Anexo V Recomendaciones de la Evaluación del Programa de País Asimismo, continuar invirtiendo en conocimiento construyendo sobre los estudios realizados en 2005 para definir alternativas de política.
Incorporación en la Estrategia de País EBP-RD 2009-2012 desastres, en el corto plazo se preparará y se mantendrá actualizado una Plan de Gestión Integral de Riesgos por Desastres Naturales (PGIRDN), el cual estará enfocado esencialmente a temas de prevención. (Párrafo 5.2)
Recomendación 9: Dados los escalamientos de los niveles básicos de pobreza, el BID debería priorizar en la focalización de programas de asistencia social que conformen una red de protección social, y cuya plena focalización permita un impacto demostrado en la reducción de la pobreza extrema. Para ello, los nuevos programas del Banco deberían condicionar los apoyos a la consolidación de un esquema efectivo para la plena focalización de los financiamientos a la población más pobre y para la consolidación de una oferta de servicios sociales de calidad suficiente para potenciar sus oportunidades.
En el área de finanzas públicas y en el sector social de la nueva EBP-RD, se establece el principio de focalización tanto en los subsidios en el sector eléctrico como en los programas de asistencia social, definiéndolos como un parámetro de eficiencia para el diseño de los programas de protección social y de los susidios. (Párrafos 2.10 y 2.11, y 2.13 y 2.14)
3
Anexo VI
ANEXO VI Resumen de coordinación de donantes 1.1 El Banco mantiene estrecha coordinación con entes de carácter multilateral, como el FMI, el Banco Mundial, OFID (OPEP). En el caso de las actividades de coordinación con el FMI26 y el Banco Mundial, se desarrollan reuniones mensuales del “Grupo de trabajo para República Dominicana”, el cual realiza el seguimiento al SBA y al “Plan de Acción para la modernización del sector eléctrico en la República Dominicana”. En el caso de OFID, la coordinación se realiza con reuniones anuales, las cuales derivan en actividades específicas por proyecto y eventualmente en acciones de cofinanciamiento. Las actividades de coordinación con los entes bilaterales se realizan esencialmente a través de la “mesa de donantes” que funciona permanentemente entre las distintas agencias de cooperación bilateral y multilateral en Santo Domingo. 1.2 En el área de finanzas públicas, el apoyo fiscal al GORD en el marco del SBA se coordinó estrechamente con el FMI y el Banco Mundial a través del “Grupo de trabajo para República Dominicana”. En el marco de este grupo se definieron conjuntamente las medidas de política, los flujos financieros y las condiciones macroeconómicas para que el SBA se convirtiera en un esfuerzo integral y coordinado entre todas las instituciones multilaterales. 1.3 En el área social, el trabajo de coordinación se realiza sobre la base de proyectos específicos y con base en actividades (misiones conjuntas, reuniones técnicas). En el caso del Banco Mundial, las actividades de coordinación han permitido la distribución eficiente de responsabilidades entre ambas instituciones: el BID focalizará su trabajo en el sector educación, mientras el Banco Mundial lo hará en salud, y ambas instituciones trabajarán coordinadamente para apoyar la red de protección social. Si bien ello no significa que estas áreas se trabajarán de manera exclusiva, permite una concentración y especialización en los esfuerzos de ambas instituciones. 1.4 En el área de infraestructura, el proceso de modernización del sector eléctrico se ha trabajado en estrecha coordinación técnica y financiera con el Banco Mundial y el FMI. El BID y el Banco Mundial elaboraron conjuntamente el “Plan de Acción para la modernización del sector eléctrico en la República Dominicana”, el cual se ha convertido en la guía de acción para el GORD en su esfuerzo para reformar el sector. En términos de apoyo financiero, el BID, el Banco Mundial y OFID diseñaron un proyecto conjunto para la reducción de pérdidas y la rehabilitación de las empresas de distribución eléctrica. Asimismo, en el marco del SBA con el FMI, las medidas estructurales relacionadas con el sector eléctrico han sido coordinadas estrechamente a nivel técnico con el Banco Mundial y el BID. En transporte y en electricidad se han realizado actividades importantes de coordinación que han culminado con operaciones exitosas de cofinanciamiento con OFID. En agua y saneamiento se han
26
El BID, el Banco Mundial y OFID están financiando actividades conjuntas para la reducción de pérdidas y la rehabilitación de las empresas de distribución. Asimismo, en el marco del SBA con el FMI, existen una serie de medidas estructurales relacionadas con el sector eléctrico que se coordinan estrechamente a nivel técnico con el Banco Mundial y el BID.
1
Anexo VI
realizado importantes actividades de coordinación con AECID, las cuales han permitido la programación de operaciones de cofinanciamiento con el fondo español de agua y saneamiento. 1.5 En el área productiva de turismo y agricultura, la coordinación de actividades se realiza esencialmente con las instituciones bilaterales que son parte de la “mesa de donantes”.
2
Anexo VI
Resumen de coordinación de donantes Número de intervenciones según tema y agencia Ejes
Temas AECID Educación 1 Salud 1 Transferencias y Subsidios Cohesión Social Empleo 1 Seguridad Alimentaria 1 Grupos Vulnerables Energía Banca Estabilidad Macroeconómica, Política Fiscal Competitividad y Desarrollo Agropecuaria 1 Productivo Medio Ambiente 1 Agua y Saneamiento 1 Mitigación de Desastres 1 Justicia 1 Gobernabilidad Democrática 1 Migración Desarrollo Institucional y Género 1 Calidad del Gasto Público Derechos Humanos Desarrollo Inst. y Gestión por Result. Auditoría Social Mecanismos de Control Cultura y Desarrollo 3 Comunidad Competitividad económica Otros Temas Cooperación binacional Haiti-RD Turismo Sostenible Competitividad ODM Total 14
AFD 3 1
BID 3 1 1
1
1 2 1
1 2 2 1 2 1
BM 1 2 2 1 1 1 2 1 1
1 1 1
2 1 1
CE 1 1
JICA 1 1
OPS
PNUD
3
5
UNFPA UNICEF USAID 1 3 6 2 3
1 1 1 1
1 1 1
1 1 1 1
1
1 1 2
2 1
1 8
1 1 1
1 1 1 1
1 1 1
5 1
1
1 1 2 1
1 1 1
1
1
2 1
1 1
9
12
1 1 2 1 1 9
17
17
15
9
12
1 1 25
12
Total 14 26 2 4 4 2 4 3 3 7 11 8 10 4 14 2 5 4 6 3 4 3 1 1 2 1 2 1 151
Temas prioritarios de la EBP-RD 2009-2012
1
Anexo VII
ANEXO VII Análisis de riesgo macroeconómico 1.1 El principal riesgo macroeconómico que enfrenta la economía dominicana durante el período de la nueva EBP-RD es la continuación de la crisis económica global. Dada la vulnerabilidad del sector externo dominicano al ciclo económico internacional (por su alta dependencia de los flujos provenientes de la economía norteamericana) y su elevada exposición a choques externos (precios de los combustibles, flujos de capitales), la continuación de la crisis económica global a partir de 2010 puede tener efectos adicionales sobre el crecimiento económico y sobre los ingresos fiscales, más allá de los estimados en el SBA. En un escenario de este tipo, las proyecciones de crecimiento del SBA podrían quedar sobreestimadas, afectando negativamente los ingresos tributarios proyectados y ocasionando la aparición de una brecha en el programa financiero. 1.2 Una simulación del impacto de una desaceleración en las tasas de crecimiento estimadas en el SBA (suponiendo que la recuperación del crecimiento sólo llega a la mitad de lo estimado para el período 2010-2013), arroja como resultado que se producirá una brecha de financiamiento creciente desde 0,4% del PIB en 2010 hasta alrededor de 1% del PIB en 2013. Esto representaría necesidades adicionales de financiamiento por algo más de US$1958 millones durante el período (cerca de 3,5% del PIB). Ante esta situación, el BID podría cubrir un 20%27 de la brecha, incrementando su marco financiero para acomodar cerca de US$392 millones adicionales (alrededor de 0,7% del PIB). República Dominicana Resultado Fiscal y Necesidades de Financiamiento SPNF (2010-2013) Escenario de Riesgo Macroeconómico
Conceptos Resultado Fiscal Calculado (% del PIB) Tasa de crecimiento del PIB Ingresos Totales GC Gasto Primario GC Resultado resto SPNF Resultado Primario SPNF Resultado Global SPNF Financiamiento Calculado (Millones de US$) Necesidades Brutas Financiamiento Resultado Global SPNF Amortizacion Incremento Necesidades Financiamiento Financiamiento Adicional BID
2009
2010
3.5% 13.7 15.3 0.4 (1.2) (3.1) 2,676 1,448 1,228 -
2.0% 13.9 14.5 (0.1) (0.7) (2.9)
Estimados 2011 2012 3.0% 14.2 14.7 (0.5) (2.7)
4.0% 14.6 14.1 0.5 (1.7)
2013 4.0% 15.1 14.1 1.0 (1.4)
3,267 1,469 1,798
2,961 1,455 1,507
2,316 952 1,365
2,401 863 1,538
207 41
587 117
607 121
558 112
1.1% 0.2%
0.9% 0.2%
Incremento Necesidades Financiamiento (% PIB) 0.0% 0.4% 1.1% Financiamineto Adicional BID (% PIB) 0.0% 0.1% 0.2% Fuente: Cálculos propios y datos de la Secretaría de Estado de Hacienda y SBA del FMI.
1.3 Un supuesto apoyo de este tipo, que incremente el marco financiero para apoyar al GORD en sus necesidades adicionales de financiamiento, debería estar estrechamente 27
Reproduciendo la participación del Banco en las necesidades de financiamiento externo del país (párrafo 3.2, sección III).
1
Anexo VII
relacionado con la implantación de políticas dirigidas a garantizar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. En un escenario de continuación de la recesión mundial como el planteado anteriormente, el país debería ajustar sus finanzas públicas considerando que los nuevos niveles de crecimiento mundial son de carácter permanente. Un ajuste de este tipo requeriría acciones adicionales del lado de la política y administración tributaria para generar nuevos ingresos, así como acciones adicionales del lado del gasto para reducir el déficit financiero del sector eléctrico, más rápidamente de lo estipulado en el Plan de Modernización del sector. 1.4 Aún bajo estos supuestos extremos, las proyecciones de mediano plazo y el análisis de sostenibilidad muestran que la deuda se mantiene en niveles sostenibles. De acuerdo con el análisis de sostenibilidad que se presenta en el Anexo VIII, así como en las proyecciones fiscales de mediano plazo desarrolladas en el marco del SBA, se muestra que el país se mueve progresivamente hacia resultados fiscales consistentes con la estabilización de los niveles de deuda, De hecho, la implementación de las medidas de política adelantadas por el GORD, y reflejadas en las proyecciones del SBA, permiten estimar que el país generará resultados primarios positivos a partir del 2011.
2
Anexo VIII
ANEXO VIII Análisis de deuda pública y sostenibilidad fiscal Deuda Pública 1.1 Dada la situación fiscal de la República Dominicana en 2009 y las proyecciones para 2010 incluidas en el SBA, la deuda pública total (incluyendo la deuda del BCRD) continuará creciendo hasta 2011 y luego comenzará a estabilizarse. La distribución de la deuda pública total entre los diferentes tipos de acreedor está cambiando progresivamente. Especialmente a partir del 2008 se destaca el incremento en el endeudamiento con acreedores bilaterales, el cual muestra tasas de crecimiento de más de 20% (reflejando el incremento de los montos adeudados a través del acuerdo de PetroCaribe). Por su parte, a partir del 2009, se muestra un incremento del endeudamiento con los organismos multilaterales (BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y CAF) que aumentará en más de US$ 1,000 millones (2,4% del PIB). Asimismo, en 2010 se muestra el incremento con los acreedores privados, dada la emisión de bonos en el mercado internacional. Sin embargo, luego que el SBA comience a rendir sus frutos en términos de crecimiento económico y de consolidación fiscal, las necesidades de financiamiento bajarán significativamente y el sector público no financiero (SPNF) comenzará a generar superávit primario a partir de 2011. 1.2 La deuda interna continua creciendo en el 2009, vinculada esencialmente a la emisión de bonos para la recapitalización el BCRD. Desde el 2008, los montos de deuda interna se han incrementado de manera importante, como reflejo del uso del financiamiento interno para llenar las necesidades de financiamiento en general y la recapitalización del BCRD en particular. Durante el 2009 se emitieron aproximadamente US$ 900 millones (2,0% del PIB) en bonos del tesoro para la recapitalización. Tabla 1. Deuda Pública Deuda del Sector Público No Financiero (Saldo en millones de dólares US$) FUENTE DE DEUDA/ACREEDOR
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
DEUDA EXTERNA
5,963.5
6,393.0
6,636.6
7,313.4
8,357.8
9,708.7
10,746.0
11,815.0
12,551.1
Acreedores Oficiales: Deuda Multilateral: BID Banco Mundial FMI CAF Otros Deuda Bilateral: De los cuales Acuerdo Petrocaribe
4,151.7 1,828.0 1,374.0 403.1 0.0 0.0 51.0 2,323.7 159.5
4,517.1 1,914.3 1,428.2 432.6 0.0 0.0 53.5 2,602.8 448.8
4,817.1 1,900.0 1,378.7 468.2 0.0 0.0 53.2 2,917.1 707.2
5,624.6 1,899.0 1,347.4 448.9 0.0 55.4 47.3 3,725.6 1,250.9
6,829.5 2,996.8 1,698.6 801.1 300.0 75.4 121.6 3,832.7 1,456.3
7,525.0 3,543.7 2,016.0 895.2 75.0 467.7 89.9 3,981.3 1,689.0
8,106.6 3,902.2 2,121.5 1,048.4 107.0 467.7 157.7 4,204.3 1,837.0
8,659.5 4,356.6 2,331.4 1,191.0 130.7 467.7 235.9 4,302.9 1,965.1
8,976.0 4,482.0 2,568.8 1,237.7 138.3 248.9 288.2 4,494.0 2,059.4
Acreedores Privados: De los cuales Bonos
1,811.9 1,149.3
1,875.9 1,496.0
1,819.5 1,389.8
1,688.8 1,283.7
1,528.3 1,178.2
2,183.7 1,822.1
2,639.4 2,216.6
3,155.5 2,716.6
3,575.1 3,189.0
974.9
1,111.3
1,002.6
4,000.4
4,899.5
4,992.5
5,775.0
5,848.1
6,232.3
6,938.4
7,504.3
7,639.2
11,313.8
13,257.2 14,701.2 16,521.0 17,663.2
18,783.4
DEUDA INTERNA
TOTAL DEUDA PUBLICA % PIB DEUDA BANCO CENTRAL % PIB
TOTAL DEUDA PUBLICA + BC % PIB
22.5
20.9
18.8
24.9
28.4
29.0
30.5
30.7
30.8
4,437.6 14.4
4,750.2 13.2
5,318.8 13.1
5,926.5 13.0
4,180.8 9.0
4,506.2 8.9
3,959.9 7.3
3,718.4 6.5
3,718.4 6.1
17,438.0 19,207.4 20,480.9 21,381.6
22,501.8
11,376.0 36.9
12,254.5 12,958.0 34.1
31.8
17,240.3 37.9
37.3
37.8
37.8
37.2
36.9
Fuente: Secretaría de Estado de Hacienda. Proyecciones preliminares. El saldo de la deuda BID proyectado se corresponde con el Escenario Base de la EBP-RD.
1
Anexo VIII
Sostenibilidad Fiscal 1.3 En términos de sostenibilidad fiscal, el país debe hacer importantes esfuerzos, en particular en medio de la actual coyuntura económica mundial. Los resultados que se obtienen de la aplicación del análisis de sostenibilidad de deuda desarrollado por el Banco28, indican que el balance primario sostenible (bajo un escenario de crecimiento económico de tendencia de alrededor de 5%29) para el SPNF es de 0,61% del PIB. Dada la situación al cierre de 2009 (déficit primario del SPNF de 1,2% del PIB en 2009), para llegar al camino de sostenibilidad se requeriría un ajuste fiscal de cerca de 1,8% del PIB en el corto plazo, lo cual permitiría estabilizar la deuda pública alrededor del 30% del PIB en diez años. En el marco del SBA, se estima que el SPNF comience a generar superávit primario en ese rango a partir de 2011. Tabla 2. Resultado Primario Requerido
Tasa de interes real
Resultado primario requerido (%PIB)
3.8% 4.8% 5.8% 6.8% 7.8% 8.8% 9.8%
3.5% 0.12% 0.48% 0.84% 1.20% 1.56% 1.92% 2.28%
Crecimiento del PIB de largo plazo 4.5% 5.0% 5.5% -0.24% -0.45% -0.59% 0.11% -0.10% -0.24% 0.47% 0.26% 0.11% 0.83% 0.61% 0.47% 1.18% 0.97% 0.82% 1.54% 1.32% 1.17% 1.90% 1.67% 1.53%
6.5% -0.94% -0.59% -0.24% 0.11% 0.46% 0.81% 1.16%
Reverso de Capitales (sudden stop) 1.4 Bajo un escenario de reverso de capitales (sudden stop), los retos para la sostenibilidad fiscal son mayores. La República Dominicana muestra niveles de dolarización de la deuda pública relativamente altos (58,7%) y una razón exportaciones a producto moderada (26%). Esta combinación explica el hecho de que, “caeteris paribus”, un cambio en los precios relativos (entre bienes no transables y transables) incrementaría el resultado primario requerido en 0,15% para estabilizar la deuda respecto del escenario base30. Utilizando esta metodología, si además se tiene en cuenta la vulnerabilidad externa de la República Dominicana, sería necesario alcanzar un resultado primario de hasta 2,1% del PIB para que la economía esté protegida frente a “shocks” simultáneos en las tasas de interés, precios relativos y caída del crecimiento. En el marco del programa macroeconómico del GORD, se 28
Dicho análisis se realiza a través de las diferentes metodologías acordadas entre RES (Departamento de Investigaciones) y CID (Departamento de País del Istmo Centroamericano, México y la República Dominicana). 29 Para un escenario de tasa de crecimiento del PIB de 3%, el superávit primario promedio requerido es de 1.4% del PIB. Para un escenario de 2% de tasa de crecimiento, el superávit primario promedio requerido es de 1.8% del PIB. Si las tasas de crecimiento de tendencia de la economía dominicana bajan hasta estos niveles, el ajuste fiscal requerido del sector público sería de 2.6% de PIB en el primer caso y de 3% del PIB en el segundo caso. 30 Bajo los supuestos realizados en Calvo, Izquierdo y Talvi (2005) el cambio en los precios relativos depende fundamentalmente del grado de absorción de los bienes transables. En otras palabras, del ratio cuenta corriente a importaciones. El grado de absorción de los bienes transables puede ser interpretado como el porcentaje de las importaciones que no son financiadas por la oferta interna de bienes transables.
2
Anexo VIII
estima que el SPNF comience a generar superávit primario alrededor de este rango a partir de 2013. Tabla 3. Deuda Pública Ejercicio de "Sudden Stop" Resultados en % del PIB 1. Escenario Base 2. Cambio en precios relativos 3. Escenario 2 + aumento de la tasa de interes en 200 Pbs 4. Escenario 3 + caida del crecimiento del PIB en 1%
Nivel inicial de deuda Resultado Primario
35.1 0.61
Resultado Primario
0.76
Resultado Primario
1.64
Resultado Primario
2.10
Fuente: Calculos propios
Sostenibilidad bajo incertidumbre 1.5 Del análisis de la sostenibilidad fiscal bajo incertidumbre surgen los mayores desafíos. Dado un nivel de flexibilidad del gasto y/o ingresos públicos que permita al gobierno tener una capacidad de pago creíble de su deuda31, se estima (con datos hasta el 2008) que el umbral de deuda límite32 que el gobierno puede asumir es 65% del PIB. Es decir el nivel máximo de deuda que el gobierno puede honrar en una situación de “mínimos ingresos” fiscales. Asimismo, si se supone que el nivel de deuda acumulada es aquélla observada hasta el 2008, que el gobierno mantiene los gastos en su promedio histórico y que los ingresos fiscales caen dos desvíos estándar de su promedio histórico (lo que representa un episodio de “mínimos ingresos”) se puede estimar la probabilidad de entrar en una crisis. Es decir, la probabilidad de cruzar el umbral de deuda límite. Si se asume un nivel máximo de ajuste de los gastos de 20% frente a un episodio de ingresos mínimos, la probabilidad de crisis es menor al 40% en un periodo de 9 años33. En general se supone que un escenario “sostenible” de largo plazo es aquel que genera una probabilidad de crisis de solo 20% en un período de aproximadamente 9 o 10 años, cuando se da un episodio de ingresos mínimos. Lo anterior no necesariamente significa que los niveles actuales sean insostenibles sino que son simulaciones que dan la pauta de que es importante realizar ajustes para minimizar la probabilidad de enfrentar una crisis frente a un escenario de mínimos ingresos. Evidentemente, estos ajustes no se pueden realizar de inmediato, sino que definen un camino en el mediano plazo. La experiencia de los últimos tres años demostró que un ajuste de 3% del PIB en el resultado fiscal es factible y
31
La capacidad de pago es creíble solo si el gobierno puede pagar su deuda en cualquier escenario posible. Esto implica que el gobierno no puede acumular más deuda que aquélla que pudiese honrar si se diera una crisis fiscal, definida esta como el caso en que el balance primario se mantiene en el nivel más bajo posible. 32 El umbral de deuda límite no necesariamente coincide con la deuda sostenible que viene dada por la dinámica del balance primario 33 El grado de flexibilidad de los gastos viene estimado en forma exógena al modelo y fluctúa en el entorno de 20-24%.
3
Anexo VIII
pol铆ticamente viable. Sin embargo, ese ajuste se logr贸 en medio de un escenario macroecon贸mico distinto y con un marco internacional favorable. Gr谩fico 1. Probabilidad de Crisis Probabilidad de Cruzar el Umbral de Deuda Limite en n Periodos 120%
Porcentage
100% 80% 60% 40% 20% 0% <=3
<=6
<=9
<=15
<=30
<=40
Periodos
4
Anexo IX
ANEXO IX
SALVAGUARDIAS Y SISTEMAS FIDUCIARIOS34 1.1 Los estudios realizados sobre los sistemas de gestión financiera de República Dominicana entre 2003 y 200735, destacan debilidades en la asignación de los recursos presupuestarios y en los sistemas de administración pública. Con el objeto de incrementar la efectividad de la gestión, el Gobierno ha avanzado en el desarrollo de un importante proceso de reforma de la administración pública y el Banco ha sido un aliado estratégico del país en este proceso. En este contexto, en los últimos años se han identificado progresos en el diseño, desarrollo e implantación del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) y en la elaboración y aprobación del marco legal necesario para la reforma de Administración Financiera del Estado36. 1.2 El uso de los sistemas fiduciarios nacionales por parte del Banco es parcial. En el caso de la administración de los recursos, los fondos del financiamiento externo son programados en el presupuesto nacional y se gestionan a través de cuentas fiscales individuales autorizadas y monitoreadas por la tesorería del país, mientras se implementa el uso de la cuenta única del tesoro. En particular, para la administración financiera de proyectos, el país desarrolló un sistema de información y control (sistema de administración y control financiero para las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos, UEPEX) que permite la ejecución desagregada del gasto y su manejo presupuestario y contable, incorporándose manualmente y de manera agregada al sistema SIGEF. Actualmente el UEPEX se aplica en las operaciones del Banco aprobadas recientemente, y paralelamente con otros sistemas de contabilidad desarrollados “ad hoc” en operaciones antiguas. En materia de fiscalización, la Cámara de Cuentas y la Contraloría General son responsables del control externo e interno gubernamental, respectivamente; sin embargo, debido a limitaciones técnicas y de recursos, la auditoría externa de los proyectos financiados por el Banco es efectuada por las principales firmas privadas del país. 1.3 En el caso de los sistemas nacionales de compras y contrataciones, actualmente el Banco no los utiliza en las operaciones que financia y los diagnósticos necesitan ser actualizados. En este orden, se identifican oportunidades para mejorar la ejecución37, como el desarrollo de una metodología de planificación, el desarrollo y armonización de documentos estándar de licitación, y la evaluación y desarrollo del sistema electrónico de compras y contrataciones. Estas acciones conducen a mejorar la gestión y registro de las adquisiciones, con impacto en la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión pública. El estado actual de los sistemas, la cantidad de recursos que el país estará manejando38 y la oportunidad de mejorar los indicadores
34
Ver la Nota técnica para la estrategia fiduciaria. Public Expenditure Review, BM (2004); Country Fiduciary Assessment, BM (2005); Country Financial Accountability Assessment, BM/BID (2005); Report on the Observance of Standards and Codes del BM (2004); y Public Expenditure and Financial Accountability, Union European Union (2007) 36 El apoyo más importante por parte del Banco ha sido realizado a través del Préstamo 1093/OC-DR que finalizó en 2005. Con posterioridad a esta operación se brindó apoyo a través de varias operaciones de cooperación técnica 37 Supervisión ex ante de 85% de las operaciones que el Banco financia actualmente. 38 Ver párrafo 3.1 de la sección III y los dos primeros objetivos de la Matriz de Resultados de esta estrategia. 35
1
Anexo IX
de transparencia39, son un claro desafío para los próximos cuatro años. En ese sentido, el fortalecimiento de los sistemas fiduciarios nacionales con base en estándares internacionales40, es clave. En la siguiente tabla, se refleja la situación actual del sector fiduciario, las acciones previstas y los resultados para el periodo de esta estrategia.
39 40
Transparencia Internacional. http://www.transparency.org Ver estándares en la metodología de indicadores de la OECD/DAC: www.oecd.org y PEFA www.pefa.org
2
Anexo IX
Resultados esperados en el Sector Fiduciario
Estructurar una administración pública eficiente, que actúe con ética y transparencia, orientada a la obtención de resultados, al servicio de la ciudadanía y del desarrollo nacional
41
Sectores de Intervención BID
Gestión Financiera y Contrataciones Públicas
Objetivos Estrategia Nacional de Desarrollo (END)
Objetivos Estratégicos BID Usar el Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) del país (subsistemas de presupuesto, tesorería, contabilidad e informes) a través del sistema de administración y control financiero para las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos (UEPEX) para las operaciones de préstamo financiadas por el Banco.
Fortalecer y utilizar gradualmente el sistema nacional de contrataciones públicas con base en las mejores prácticas internacionales de eficiencia y transparencia
Resultados Esperados de la Estrategia
El sistema nacional de gestión financiera (SIGEF/UEPEX) es utilizado para la gestión financiera de los proyectos financiados por el Banco.
Establecer un conjunto de indicadores para orientar el uso de mejores prácticas internacionales en el sistema de contratación pública. Implementar mejores prácticas internacionales en publicación y estandarización de contrataciones.
Indicadores
Línea de base (Fuente) (*)
Sistema de gestión financiera % de los proyectos financiados por 2009:40% de los el Banco que utilizan el proyectos financiados por SIGEF/UEPEX. el Banco utilizan SIGEF/UEPEX para la gestión financiera de los mismos.
Sistema de compras y contrataciones Estimación de los indicadores de la 2010: No hay indicadores OECD/DAC para los Sistemas de Contratación Pública.
Metas indicativas (**)
2013: El SIGEF/UEPEX es utilizado para la gestión financiera del 100% de los proyectos financiados por el Banco.
2013: Todos los Indicadores de la OECD/DAC han sido estimados para el país.
% de los contratos cuentan con 2010: 0% de los contratos 2013: 100% documentos estándar de cuentan con DEL. utilizan DEL. licitación41 % de proyectos financiadas por el Banco que en todas sus adquisiciones utilizan DEL y las publican en el sistema compras electrónico del país.
2009: 0% de los proyectos financiados por el Banco publican avisos de licitación en el sistema de compras electrónico del país o utilizan DEL para todas sus adquisiciones.
de
los
contratos
2013: 100% de los proyectos financiados por el Banco publican avisos de licitación en el sistema de compras electrónico del país y utilizan DEL para todas sus adquisiciones.
Se entiende por Documentos Estándar de Licitación Nacional (DEL) a los documentos preparados por el país y acordados con el Banco para la realización de procesos de licitación de obras y/o bienes y/o servicios diferentes de consultorías; comparación de precios de obras y/o bienes y/o servicios diferentes de consultorías; selección de firmas consultoras y/o consultores individuales, en las operaciones que el Banco financia.
1
Anexo X
ANEXO X Matriz de Efectividad en el Desarrollo (DEM) COUNTRY STRATEGY: DEVELOPMENT EFFECTIVENESS MATRIX In August 2008, the Board of Directors approved the Development Effectiveness Framework (GN-2489) to increase the evaluabiliy of all Bank development products. The Development Effectiveness Matrix for Country Strategies (DEM-CS) is a checklist of the elements that are necessary to evaluate a country strategy. It is based on the evaluation criteria developed by the Evaluation Cooperation Group of the Multilateral Development Banks in the "Good Practice Standards for Country Strategy and Program Evaluation." The DEM-CS is a yes/no system with a partial score for each of the four evaluation criteria.
SCORE I. RELEVANCE
10.00
A. Ownership and Alignment: establishing consistency of CS objectives with government's plans & priorities
10.00
B. Coherence: establishing (i) the definition of Country Strategy focus in terms of anticipated results and (ii) the integration across Bank instruments/products
10.00
II. EFFECTIVENESS
8.48
A. Strategy Results Framework
9.29
B. Financial Transfers
C. Build up and use of Country systems
III. EFFICIENCY
IV. RISKS
10.00
6.16
to be determined in Programming document 10.00
1