argentina: estrategia de país del bid (2001-2003)

Page 1

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO REGIONAL DE OPERACIONES 1

ARGENTINA

DOCUMENTO DE PAÍS

APROBADO: MARZO 2001


- iINDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 1 A. B. C. D. E. F. I.

CONTEXTO MACROECONÓMICO Y DESAFIOS AL DESARROLLO .............. 1 A. B.

C. II.

Evoluc ión reciente y desafíos ............................................................................ 1 Programa del Gobierno ...................................................................................... 2 Objetivos de la estrategia del Banco.................................................................. 2 Areas prioritarias de la estrategia para el periodo 2001-2003.......................... 3 Temas para el diálogo ........................................................................................ 3 Proceso de consultas para la elaboración de la estrategia.................................. 3

Evolución reciente ............................................................................................. 1 Desafíos al Desarrollo........................................................................................ 4 1. Aumento de la competitividad del sistema productivo............................. 5 2. Combate a la pobreza............................................................................... 6 3. Reforma del Estado................................................................................... 7 4. Integración regional.................................................................................. 8 Perspectivas ....................................................................................................... 9

ESTRATEGIA DEL BANCO PARA EL PAÍS ........................................................ 10 A. B. C.

Estrategia anterior y la revisión de la cartera del Banco ................................. 10 Estrategia del Gobierno ................................................................................... 13 Estrategia propuesta (2001-2003) y principales líneas de acción.................... 15 1. Objetivos de la estrategia del Banco....................................................... 15 2. Principales áreas de acción de la estrategia ............................................ 16 3. Escenarios de préstamos ......................................................................... 26 4. Estudios................................................................................................... 27 5. Coordinación con Grupo del Banco ....................................................... 27 6. Cofinanciamiento y coordinación con otros organismos....................... 28 7. Mecanismos de seguimiento de la estrategia .......................................... 29

III.

RIESGOS ................................................................................................................... 30

IV.

AGENDA PARA EL DIÁLOGO .............................................................................. 30


- ii ANEXOS

ANEXO 1

Areas de Actuaci贸n del Banco 1996-2000

ANEXO 2

Programa Operativo del Banco 2001-2003

ANEXO 3

Matriz de Acci贸n del Banco 2001-2003


- iii -

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AFJP BID BIRF CII EGB FMI FOMIN FONAVI FPP INDEC IVA JBIC JEXIM JGM MECON MERCOSUR MYPES OSC PIB PRI PRISE PYMES SINTYS SISFAM

Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Corporación Interamericana de Inversiones Educación General Básica Fondo Monetario Internacional Fondo Multilateral de Inversiones Fondo Nacional de Vivienda Facilidad de Preparación de Proyecto Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Impuesto al Valor Agregado Banco de Cooperación Internacional del Japón Banco de Exportación e Importación del Japón Jefatura de Gabinete de Ministros Ministerio de Economía Mercado Común del Sur Micro y Pequeña Empresa Organizaciones de la Sociedad Civil Producto Interno Bruto Departamento del Sector Privado Programa de Reformas e Inversiones en Educación Pequeña y Mediana Empresa Sistema de Identificación Tributario y Social Sistema Único de Identificación y Registro de Familias Beneficiarias de los Programas y Servicios Sociales


RESUMEN EJECUTIVO Página 1 de 3

RESUMEN EJECUTIVO

A.

Evolución reciente y desafíos

1.1

Pocas naciones de América Latina, en los últimos diez años, han promovido cambios tan amplios en su economía como la Argentina. Además de subyugar la hiperinflación a través del Plan de Convertibilidad, el país emprendió un profundo proceso de modernización, tanto en el sector privado como en el público. La apertura económica, la reforma del Estado con elevado contenido de privatización, el incremento de la productividad de las empresas, la diversificación de las exportaciones, el fortalecimiento del sector financiero y la rápida intensificación de sus vínculos con los restantes países del Mercosur en el contexto de una disminuición general de aranceles y de la eliminación de barreras comerciales, son ejemplos de esos cambios que, además, viabilizaron un intenso crecimiento de la economía y del flujo de capitales externos.

1.2

Sin embargo, durante ese período algunas variables económicas y sociales no exhibieron un comportamiento tan deseable: a) con la modernización de la estructura productiva, la tasa de desempleo se ha elevado substancialmente, llegando a un máximo de 17,5%, en 1995; b) empeoraron los índices de concentración de ingreso y de pobreza; c) las cuentas públicas presentaron una tendencia al déficit y los años de ejercicios presupuestarios equilibrados sólo fueron posibles gracias a los ingresos por privatizaciones; d) se acentuó la vulnerabilidad del país a los choques externos.

1.3

Después de cuatro años (1991-1994) de significativo crecimiento económico, la Argentina ha recibido el impacto de dos choques externos, en 1995 y 1998, que provocaron episodios recesivos. En 1995 la recuperación fue rápida, pero en el caso del segundo choque las consecuencias todavía no fueron plenamente superadas. En 1999 el PIB ha disminuido en 3,4%, registrándose en 2000 un estancamiento de la actividad económica o una variación levemente negativa (0,2%) aún no confirmada con las informaciones disponibles.

1.4

Adoptándose como premisa que el objetivo básico de la sociedad argentina es lograr elevadas tasas de crecimiento económico sostenible, su alcance demanda la superación de una serie de desafíos que, en esencia, pueden ser agrupados en cuatro grandes áreas: 1) aumento de la competitividad del sistema productivo; 2) promoción del progreso social mediante la reducción del desempleo, el combate a la pobreza y una mayor equidad distributiva; 3) reforma del Estado; y 4) consolidación de la integración regional.. El gobierno argentino impulsa un avance simultáneo hacia estos cuatro objetivos mediante un conjunto de políticas macroeconómicas y sectoriales conducentes a los mismos.


RESUMEN EJECUTIVO Página 2 de 3

B.

Programa del Gobierno

1.5

Las políticas en aplicación prevén la profundización de reformas ya iniciadas conducentes al crecimiento económico con equidad social y el saneamiento de las cuentas públicas. Entre ellas se destacan, entre otros,, la reforma del régimen de seguridad social, la negociación de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos, reformas en el sistema de seguros de salud, y sanción de normas destinadas a promover la defensa del consumidor y puesta en marcha de los nuevos marcos regulatorios en telecomunicaciones y puertos. Un elemento central de la estrategia del Gobierno es el compromiso de eliminar a mediano plazo el déficit fiscal en todos los niveles del gobierno buscando facilitar una reducción sostenida de la deuda pública en relación con el PBI. En este contexto, el gobierno busca fortalecer el ambiente de confianza que favorezca la inversión en el país, mediante la operación de apoyo financiero internacional, coordinado por el FMI.

C.

Objetivos de la estrategia del Banco

1.6

Para atender a los desafíos descritos anteriormente, y en consistencia con el programa del gobierno, con la Octava Reposición de Recursos y con el mandato emanado de la XLI Asamblea Anual de Gobernadores del Banco, la estrategia del Banco para los próximos años tendría como objetivos seguir apoyando: (i) el crecimiento sostenible de los sectores productivos e incremento de la productividad, vía el financiamiento de actividades que contribuyan al mantenimiento de un marco favorable a la inversión, a la competitividad y, además, que mejoren la capacidad del gobierno de promover proyectos productivos y de infraestructura; (ii) la reducción de la pobreza y elevación de la calidad de vida de la población, mediante apoyo a proyectos que expandan las oportunidades de empleo y los niveles de acceso, cobertura y calidad de los servicios básicos de educación, salud, saneamiento y ambientales; (iii) la reforma del Estado y el equilibrio fiscal, para la consolidación de las acciones iniciadas, profundización de los mecanismos de descentralización, transparencia de la administración pública y fortalecimiento institucional; y (iv) profundización de la integración regional.

1.7

Para este efecto el Banco ha diseñado, en diálogo con las autoridades del país, un programa operativo que prevé inversiones y reformas en los sectores sociales, en el desarrollo de la infraestructura y en el impulso a las regiones, entre otros, con vistas a la reactivación económica y a la generación de empleo. Este programa que apoya el Banco es compatible además con el resto del financiamiento multilateral que recibirá Argentina en el marco del "blindaje financiero" y del convenio con el FMI recientemente aprobado por el Directorio de dicha institución.

1.8

El programa operativo propuesto para el periodo 2001-2003 complementa operaciones de préstamos con otras acciones e instrumentos- cooperaciones técnicas, FOMIN, y CII, que involucren al sector privado y a la sociedad civil, con vistas a contribuir a la sustentabilidad del esfuerzo y maximización del impacto en los sectores.


RESUMEN EJECUTIVO Página 3 de 3

D.

Areas prioritarias de la estrategia para el periodo 2001-2003 1. Actividades que aumenten la productividad y competitividad mediante asistencia financiera y técnica a las PyMES, y a los sectores agropecuario, agroindustrial y financiero; financiamiento de proyectos públicos y privados de infraestructura; mejoramiento de marcos regulatorios; desarrollo del mercado de capitales, incluyendo pensiones y seguros; y programas de desarrollo y difusión de nuevas tecnologías. 2. Iniciativas orientadas a la reducción de la pobreza y elevación de la calidad de vida, entre las cuales: focalización y consolidación de los programas sociales, actividades que promuevan la equidad, la participación y el fortalecimiento de las comunidades; programas de inserción laboral y de uso intensivo de mano de obra; flexibilización laboral; nuevo modelo de gestión del sector salud; y reformas de los sectores educación, vivienda, saneamiento y ambiental. 3. Acciones que contribuyan al proceso de consolidación de la reforma del Estado y equilibrio fiscal, a nivel nacional, provincial y municipal, entre las cuales: reformas que contribuyan a restaurar un clima adecuado de las inversiones, mayor capacidad de gestión, transparencia e eficiencia del gasto público y aumento de la eficiencia de la recaudación tributaria. 4. Acciones que fortalezcan el proceso de integración regional, tales como la coordinación macroeconómica, mecanismos de resolución de conflictos, planificación de las inversiones en infraestructura, armonización de marcos regulatorios, etc.

E.

Temas para el diálogo

1.9

Entre los principales temas de diálogo con el país se destacan: (i) tipos de operaciones con el BID que pueden generar impactos positivos sobre el nivel de empleo, la reactivación económica y las cuentas públicas; (ii) la autorización presupuestaria para utilizar los recursos del Banco y los de contrapartida; (iii) la ejecución de la cartera; (iv) la modernización de la gestión pública y la descentralización fiscal; (v) el perfeccionamiento del mercado de capitales; (vi) la contribución del sector privado al desarrollo económico; y (vii) la integración regional.

F.

Proceso de consultas para la elaboración de la estrategia

1.10

Para la definición de la estrategia propuesta, además del diálogo con las autoridades gubernamentales, el Banco tomó en cuenta la retroalimentación permanente que recibe de los varios ejecutores en la medida en que se desarrolla la cartera, así como la opinión de economistas independientes y grupos de la sociedad civil en el marco de los programas y otras actividades (seminarios, talleres) financiados por el Banco.



ARGENTINA Indicadores Económicos 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Producto Interno Bruto - Crecimiento Anual (%) Total PIB Agricultura, Silvicultura y Pesca Industria Construcción Sector Público No Financiero – Proporción del PIB (%) Ingresos Corrientes Gastos Corrientes Saldo (-Déficit)

-1.3 8.4 -2.3 -16.1

10.5 4.3 9.9 25.4

10.3 -1.0 10.2 16.9

6.3 3.1 5.1 11.2

5.8 7.5 4.4 5.8

-2.8 5.6 -7.5 -12.2

5.5 -1.2 7.3 8.4

8.1 0.5 10.2 16.6

3.9 10.3 11.3 7.2

-3.4 1.6 -7.7 -8.3

20.4 20.9 -1.5

20.3 20.8 -0.5

20.9 20.3 0.6

21.2 18.7 1.2

19.5 18.4 -0.1

18.6 18.4 -0.5

16.9 17.8 -1.9

18.7 19.1 -1.5

18.9 19.1 -1.4

18.5 20.1 -2.5

21.1 1.9

20.9 2.8

20.4 4.2

24.0 5.1

25.8 5.7

26.6 5.7

26.9 6.4

27.7 6.5

31.0 6.9

33.0 6.8

2.315.5

171.7

24.9

10.6

4.2

3.4

0.2

0.5

0.9

-1.2

4.552 8.628 12.354 3.726 -674 -4.400 998 -2.145 -3.121

-647 4.419 11.978 7.559 -1.599 -4.260 793 3.028 -2.040

-5.521 -1.396 12.399 13.795 -2.463 -2.393 731 8.731 -3.264

-8.030 -2.364 13.269 15.633 -3.221 -2.931 486 13.482 -4.279

-10.992 -4.139 16.023 20.162 -3.692 -3.567 406 12.548 -685

-4.985 2.357 21.161 18.804 -3.326 -4.529 513 6.756 82

-6.521 1.760 24.043 22.283 -3.366 -5.331 416 11.712 -3.875

-11.954 -2.123 26.431 28.554 -4.178 -6.089 436 16.745 -3.293

-14.372 -3.117 26.441 29.558 -4.407 -7.375 527 17.017 -3.438

-12.293 2.175 23.333 25.508 -4.095 -7.922 507 13.952 -1.201

Deuda Externa 54.672 56.779 59.269 70.575 Servicio de la Deuda Efectivamente Pagado 6.161 5.420 4.882 6.556 Fuente: Ministerio de Economía, Argentina. IDB Statistic and Quantitative Analysis Unit. IDB-OD1/RE1.

80.337 8.175

93.925 9.692

105.170 14.012

123.221 19.969

139.317 13.000

144.600 13.500

Moneda y Crédito - Proporción del PIB (%) Crédito Interno Oferta Monetaria (M1) Precios Precios al Consumidor (Tasa Anual de Crecimiento) Balance de Pagos - US$ Millones Cuenta Corriente Balanza Comercial Exportación de Bienes Importación de Bienes Balanza de Servicios Balanza de Renta Balanza de Transferencias Corrientes Cuenta de Capital y Financiera Variación de Reservas ( - aumento) Deuda Externa - US$ Millones


I.

CONTEXTO MACROECONÓMICO Y DESAFIOS AL DESARROLLO

A.

Evolución reciente

1.1

Pocas naciones de América Latina, en los últimos diez años, han promovido cambios tan amplios en su economía como la Argentina. Además de subyugar la hiperinflación a través del Plan de Convertibilidad, el país emprendió un profundo proceso de modernización, tanto en el sector privado como en el público. La apertura económica, la reforma del Estado con elevado contenido de privatización, el incremento de la productividad de las empresas, la diversificación de las exportaciones, el fortalecimiento del sector financiero y la rápida intensificación de sus vínculos con el Mercosur en el contexto de una disminución general de aranceles y de la eliminación de barreras comerciales, son ejemplos de esos cambios que, además, viabilizaron un intenso crecimiento de la economía y del flujo de capitales externos.

1.2

Sin embargo, durante ese período algunas variables económicas y sociales no exhibieron un comportamiento tan deseable, conforme se indica a continuación: a) con la modernización de la estructura productiva, la tasa de desempleo se ha elevado substancialmente, llegando a un máximo de 17,5%, en 1995; b) empeoraron los índices de concentración de ingreso y de pobreza; c) las cuentas públicas presentaron una tendencia al déficit y los años de ejercicios presupuestarios equilibrados sólo fueron posibles gracias a los ingresos por privatizaciones; d) se acentuó la vulnerabilidad del país a los choques externos.

1.3

Después de cuatro años (1991-1994) de elevado crecimiento económico, la Argentina ha recibido el impacto de dos choques externos, el primero en 1995 y el segundo hacia fines de 1998. En 1995, el efecto Tequila indujo una pronunciada salida de capitales y caídas en la actividad doméstica, pero la economía asistió a una rápida recuperación posterior. El segundo impacto negativo fue disparado inicialmente por las perturbaciones provocadas por la situación del sudeste asiático y Rusia a mediados de 1998, y se vio agravado a partir de la devaluación del real a comienzos de 1999. A partir de entonces y durante el resto del año prevaleció un contexto externo mayormente desfavorable para Argentina, con caída en los términos de intercambio y apreciación del dólar frente a las monedas europeas y al yen. De tal forma, el PIB registró una variación negativa en el cuarto trimestre de 1998 y en los tres primeros trimestres de 1999..

1.4

Hacia fines de 1999 (Setiembre) se produjo un punto de inflexión observándose una incipiente reactivación que luego habría de atenuarse durante el curso del año 2000, en el cual se observa un crecimiento prácticamente nulo o levemente negativo (-0.2%). Las variables externas del año tuvieron signos variados: se observó un aumento de los precios de los principales productos de exportación, incluyendo el petróleo, aumentaron las importaciones de Asia y se reanimó el mercado brasileño. Sin embargo, el aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y la continua apreciación del dólar afectaron negativamente a la Argentina. La actividad económica permaneció estancada y sin recuperación del consumo doméstico, pese a los esfuerzos del presidente Fernando de la Rúa, que asumió el gobierno en diciembre de 1999. En el cuarto trimestre de 1999 la reducción del PIB (0,3%) ha sido menos acentuada que en los trimestres anteriores y las estimaciones para 2000 son de una baja del 0,2%. Vale destacar aún que en


- 2– 2000 la industria tuvo una variación del -0,7% (en 1999 fue del –7,7%), el sector de minería creció en 11,6% y la disminución de la inversión bruta fija ha sido menos acentuada que la ocurrida en 1999. 1.5

Persiste la ausencia de condiciones para la elevación del nivel de empleo. Entre octubre de 1999 y octubre de 2000, la tasa de desocupación pasó del 13,8% al 14,7%, lo que corresponde a cerca de 2.000.000 personas sin trabajo. A esto se pueden sumar alrededor de dos millones de personas a las cuales afecta el fenómeno de la subocupación. Paralelamente a los problemas del mercado laboral formal, se observa en los últimos diez años un aumento en el número de trabajadores no registrados, que hoy representan casi el 40% de los que se encuentran ocupados. Según estudios basados en cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), desde 1990 hasta inicio de 2000, el 72% del empleo generado es informal y este tipo de vínculo aumentó en 50%. Es decir, la mayor parte de las ocupaciones creadas no tienen beneficios sociales ni derechos laborales además de no generar aportes a la seguridad social.

1.6

Durante la década del 90, el crecimiento económico fue acompañado por la acentuación de la desigualdad social. Entre 1990 y 1999, el PIB así como la brecha entre ricos y pobres se incrementaron en un 57%, y el ritmo de concentración del ingreso ha sido equivalente al doble del ritmo que se había registrado entre 1975 y 1990. Según datos oficiales, el 10% más pobre de la población recibía, en 1990, un 2,15% de los ingresos totales, bajando al 1,5% en 1999, mientras que el 10% más próspero pasó a percibir del 33,6% al 36,7%. En el distrito porteño, el territorio de mayor ingreso per cápita del país, la desigualdad creció un 127% en los 90.

1.7

En el contexto recesivo de 1999, las cuentas públicas se debilitaron significativamente, alcanzando un déficit de US$7.156 millones. Por un lado, el mayor desequilibrio fiscal reflejó el efecto del incremento persistente de los gastos que se dio en toda la década, y por otro lado, fue atribuible a la caída de los ingresos tributarios. En total, el déficit fiscal de 1999 resultó un 86,9% superior al registrado en 1998, 40% por encima de la meta acordada con el FMI y equivalente al 2,5% del PIB. Si se le suma el desequilibrio de las provincias, el déficit consolidado representó el 4,1% del PIB.

1.8

La nueva administración, en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI, aplicó una política fiscal enérgica, tanto por el lado de los impuestos como los gastos, destinada a corregir la situación anterior. Durante el primer semestre de 2000 el panorama evolucionó de forma favorable y el déficit, de US$2.374,8 millones, fue inferior a los US$2.690 millones pactados con el FMI para el periodo. Las principales explicaciones para este resultado son las reducciones efectuadas en el gasto y los ingresos extraordinarios provenientes de la moratoria, anticipo del impuesto a las ganancias, canje de bono de la deuda, etc. Sin embargo, dado el débil ritmo de la actividad económica, no mejoró el monto de los impuestos normalmente recaudados. Los saldos en julio y agosto volvieron a ser negativos, evidenciando la necesidad de modificar las metas acordadas con el Fondo.

1.9

Como consecuencia del prolongado estancamiento de la actividad económica durante 2000, el mercado financiero internacional demostró preocupación por la


- 3– capacidad de la Argentina de cumplir los compromisos vinculados a su deuda externa y, en consecuencia, la prima de riesgo del país llegó a niveles elevados. Se configuró una situación en la cual se hizo necesaria una amplia acción para recuperar la confianza en el país. Frente a la situación descrita, el gobierno argentino adoptó una fuerte estrategia económica orientada hacia el crecimiento con el objetivo de promover una recuperación sostenida de la confianza interna y externa, acelerar el aumento de la productividad y seguir mejorando la competitividad. Dicha estrategia se centra en el mantenimiento del régimen de convertibilidad, en una serie de iniciativas de política económica que demuestran la determinación de lograr la solvencia fiscal a mediano plazo, y en la ampliación y aceleración de las reformas estructurales, la modernización y la apertura de la economía. Para lograr estos fines el programa del gobierno cuenta con el apoyo del FMI. 1.10

Las políticas en aplicación prevén la profundización de reformas ya iniciadas. Entre ellas se destacan la reforma del régimen de seguridad social, el establecimiento de un acuerdo federal para la transferencia de recursos a las provincias y la negociación de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos, desregulación y redistribución de recursos en el sistema de seguros de salud destinado a aumentar la calidad de los servicios y la equidad en la cobertura de los beneficiarios, y sanción de normas destinadas a promover la defensa del consumidor y la puesta en marcha de los nuevos marcos regulatorios en telecomunicaciones y puertos. Un elemento central de la estrategia del Gobierno es el continuo y renovado compromiso de eliminar a mediano plazo el déficit fiscal en todos los niveles del gobierno con miras a facilitar una reducción sostenida de la deuda pública en relación con el PBI. El programa de saneamiento fiscal ha dispuesto un congelamiento del gasto primario en el nivel observado en el año 2000 del gobierno federal y de las provincias que registran déficit y en el fortalecimiento de las reformas fiscales estructurales, en particular en materia de administración tributaria y seguridad social. En sintonía con el FMI, las metas de déficit en las cuentas públicas nacionales pasaron para: US$6.600 millones en 2000; US$6.500 millones en 2001; US$4.850 millones en 2002; US$3.300 millones, en 2003; US$1.700 millones en 2004; y equilibrio en 2005.

1.11

Después de un rápido proceso de negociación, la Argentina pudo anunciar a fines de diciembre el contenido de la ayuda financiera liderada por el FMI, que ha generado una inmediata influencia positiva sobre el grado de confianza en el país. El llamado “blindaje” es una operación en la cual participan el FMI (US$13,7 mil millones), el BID (US$2,4 mil millones), el Banco Mundial (US2,5 mil millones), el gobierno de España (US$1,0 mil millones), bancos privados (US$10,0 mil millones, a través de la colocación de instrumentos de captación), los fondos privados de jubilación (US$3,0 mil millones, a través de la adquisición de títulos públicos) y el canje de deuda (US$7,0 mil millones). El propósito del gobierno es recurrir precautoriamente al uso de los recursos financieros aportados por el blindaje pero manteniendo el objetivo general de acceso a los mercados internacionales y domésticos, los que aportarán el grueso del financiamiento requerido por el Tesoro.

1.12

No obstante el ajuste fiscal ejecutado por algunas provincias en los últimos años, el rojo presupuestario y el endeudamiento del conjunto de esas jurisdicciones en


- 4– 1999 fueron, respectivamente, el 87,0% y 16,5% superiores a 1998. Esta situación repercute directamente sobre las cuentas públicas nacionales y sobre las posibilidades de los gobiernos locales de cumplir con sus funciones. En 1999, al mismo tiempo que bajaron los ingresos corrientes subieron los gastos de operación (lo que viene ocurriendo desde inicios de la década) y el pago de intereses, mientras que los gastos de capital fueron sacrificados, lo que resultó en un rojo en las finanzas provinciales del 1,6% del PIB. Las estimaciones para 2000 son de que el déficit será inferior al de 1999, bajando al 1,2% del PIB. 1.13

Desde el último trimestre de 1999 las cuentas externas argentinas vienen evolucionando favorablemente, sobre todo debido a una alza de las exportaciones mayor que el de las importaciones. Mejoras en los precios internacionales de algunos productos, como combustibles, y en la cantidad, como en los casos de las ventas a Brasil y de la soja, explican el desempeño exportador, mientras que el débil nivel de la actividad económica explica las oscilaciones con tendencia declinante de las importaciones. Estimaciones para 2000 apuntan a un superávit cercano a los US$2.490 millones en la balanza comercial, lo que contrasta con el déficit de US$770 millones registrado en el año anterior.

1.14

El tamaño de la deuda pública total (del cual el 35,6% es con acreedores domésticos) y el creciente costo de su servicio constituyen un factor limitativo a la acción del gobierno, pues reduce la posibilidad de utilizar la política fiscal para reactivar la economía, combatir el desempleo y atenuar las desigualdades sociales. Del total de la deuda, aproximadamente el 80,0% está colocado a mediano y largo plazo, y el 56,7% mediante tasas de interés fijas. El componente más importante de la deuda son los bonos, que equivalen al 71,3% del total. En el rubro préstamos, que representa el 20,0% del total, un 63,9% corresponde a organismos internacionales, el 17,3% a organismos oficiales, el 15,2% a la banca comercial y un 3,6% a otros acreedores. En el 2000, el interés de la deuda representó el 16,5% del total de ingresos del sector púlico consolidado.

1.15

Entre 1991 y 1999, la deuda externa, cuya mayor parte es del sector público, pasó de US$57,0 mil millones a US$144,6 mil millones, ampliando su magnitud respecto al PIB de 28,4% a 51,0 %. Esta suba redundó en la elevación del servicio de la deuda (interés y amortizaciones) que en el trienio 1996-98 representó el promedio anual de 73% de las exportaciones, llegando a 97,0% en 1999. No obstante, los compromisos realmente pagos en esos dos momentos fueron equivalentes al 61,1% y 57,9%, respectivamente, de las exportaciones. Las más recientes informaciones inducen a la previsión de que en diciembre de 2000 la deuda alcanzó el monto US$150,4 mil millones.

B.

Desafíos al Desarrollo

1.16

Para la adecuada comprensión del contexto argentino, este documento adopta el criterio de identificar dos géneros de desafíos al desarrollo económico y social. El primero consiste en administrar la coexistencia entre los objetivos económicos y sociales declarados como prioritarios. En otras palabras, parte de las tensiones vividas por el país se originan en el esfuerzo para solucionar problemas cuyas respectivas terapias presentan áreas de fricción. Los dos principales desafíos de este género se comentan a continuación.


- 5–

1.17

El combate al déficit público y la reactivación económica. Teniendo en cuenta las características actuales de la situación argentina, las medidas destinadas a eliminar a mediano plazo el déficit fiscal en todos los niveles del gobierno, tienen que venir combinadas con medidas de reactivación económica y de combate a la pobreza. El diagnóstico implícito en las medidas acordadas con el FMI, en diciembre de 2000, es que el equilibrio fiscal sostenible depende en gran medida de la vuelta del crecimiento económico.

ii.

El aumento de la competitividad y la disminución del desempleo. La Argentina necesita ampliar la extensión y excelencia del proceso de incremento de la productividad de los sectores privado y público. Será fundamentalmente mediante la reactivación económica que se deberá buscar evitar que el proceso de modernización del sector privado y la reforma del Estado generen, a corto y mediano plazo, un ambiente desfavorable al otro gran objetivo de la sociedad argentina, que es la disminución del desempleo y de la concentración del ingreso.

El segundo género de desafíos consiste en la consecución de objetivos específicos. Adoptándose como premisa que el objetivo básico es el crecimiento económico sostenible, su alcance plantea la tarea de hacer frente a una serie de desafíos que, en esencia, pueden ser reunidos en cuatro grandes grupos: 1) aumento de la competitividad del sistema productivo; 2) favorecer el progreso social mediante la reducción del desempleo, el combate a la pobreza y una mayor equidad distributiva; 3) reforma del Estado; y 4) consolidación de la integración regional. 1.

1.18

i.

Aumento de la competitividad del sistema productivo

Todavía existe un largo camino a ser recorrido por el país en el área del aumento de la competitividad en la producción de los bienes y servicios. En este sentido, la promoción del crecimiento económico y de la correcta inserción de la Argentina en el mercado internacional demanda las iniciativas mencionadas a continuación. a.

Fomento. El incremento de la competitividad depende de un diversificado grupo de acciones que incluye, entre otras: a) programas sectoriales y regionales de difusión tecnológica y de mejoría de calidad continua tipo ISO 9000; b) inversiones en infraestructura; c) capacitación gerencial y técnica de las PyMES; d) incorporación de las actividades no registradas al sector formal; y e) perfeccionamiento de la política de comercio exterior y medidas de preservación ambiental. En este sentido, hace parte del conjunto de desafíos la definición de un esquema de financiamiento para esas acciones y el aumento en la eficiencia de las instituciones que actúan en las áreas citadas.

b.

Políticas integradas. El proceso de aumento de competitividad incluye la formulación, en múltiples campos de la vida nacional, de políticas sintonizadas con este tema. Por ejemplo: a) además del propósito de incentivar el empleo, la reforma laboral promueve la competitividad empresarial al disminuir el costo relativo de la contratación de mano de obra, sin bajar el salario; b) las iniciativas destinadas a aumentar la eficiencia del sistema financiero repercutirán en favor de la inversión y la reducción de los costos de producción en todos los sectores; c) medidas de estímulo a la incorporación de


- 6– actividades informales al sistema productivo formal, lo que facilitará el acceso de las unidades incorporadas, cuando sean viables, a los instrumentos de fomento; y d) la mayor eficacia de los marcos regulatorios vigentes creará un ambiente más propicio al aumento de productividad de las empresas. 2. 1.19

Combate a la pobreza

Según las cifras oficiales, aproximadamente el 30% de la población urbana vive en condiciones de pobreza y de este total, aproximadamente 3 millones no tienen ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Disminuir el desempleo, redistribuir el ingreso y atenuar la pobreza no es una tarea sencilla ni siquiera para los países desarrollados, mucho menos para América Latina. En el caso de la Argentina, la complejidad del desafío puede ser evaluada por el hecho de que en esos tres temas la situación empeoró exactamente durante el período de mayor crecimiento económico, iniciado en 1991. Ahora, en una coyuntura de crecimiento titubeante, las dificultades se multiplican. Las condiciones para enfrentar ese desafío son comentadas a continuación. a.

Desempleo. Relevante fuente de la acentuación de la pobreza y los contrastes sociales, la persistencia de altos niveles de desocupación y subempleo viene hace muchos años desafiando los intentos gubernamentales en el sentido de revertir el agravamiento de esos indicadores. En realidad, el desempleo empezó a aumentar cuando se inició el proceso de modernización y crecimiento de la economía argentina, a partir de 1991. En el momento en que bajó el grado de proteccionismo y se aceleraron las privatizaciones, el sistema productivo tuvo que efectuar intensos incrementos de productividad, lo que es visible a través de la fuerte ascensión en la importación de bienes de capital. Un ejemplo significativo de lo que ocurrió en esa época es el sector industrial, cuya producción se elevó en un 30%, mientras ha prescindido de un 20% de sus trabajadores, entre 1991 y 1996. Además de esta desocupación estructural, el clima recesivo observado desde 1998 viene debilitando la oferta de oportunidades de trabajo. Además de la Reforma Laboral, aprobada en mayo de 2000, los programas de capacitación de mano de obra y de inversión en infraestructura anunciados por el gobierno, muchos de los cuales con el apoyo financiero del Banco, contribuyen para la creación de mejores condiciones en el mercado de trabajo y, además, favorecen la competitividad del sistema productivo. Sin embargo, las autoridades económicas tienen consciencia de que la disminución substancial del desempleo sólo será viable cuando el PIB alcance tasas de crecimiento significativamente mayores que las previstas para los próximos tres años.

b.

Gasto social. Tanto en un escenario de desempleo como de pleno empleo, la estrategia más efectiva para combatir la pobreza y redistribuir el ingreso es promover inversiones en sectores como salud, educación, alimentación, vivienda, saneamiento, medio ambiente y promoción social, que proporcionalmente benefician más a las clases de menor ingreso. A esas inversiones se integrarían las políticas salarial y tributaria compatibles con el incremento sostenible del ingreso real de los más pobres. Evidentemente, un


- 7– contexto de desarrollo con estabilidad facilita la tarea. El gobierno argentino demostró el propósito de adoptar esa estrategia, pero a un ritmo limitado por las actuales restricciones, principalmente la fiscal y las oriundas de insuficiencias en las instituciones que actúan en esta área. Además de definir un esquema viable de financiamiento del gasto social, será necesario robustecer las instituciones nacionales, provinciales y municipales responsables por la administración de los programas del sector. Si bien el gasto social per cápita del país es el mayor de América Latina y el gasto total representa el 18% del PIB, el aumento de los índices de pobreza refleja un nivel insatisfactorio de eficiencia en la aplicación de los recursos. Este es un desafío prioritario que debe ser asumido por toda la nación, pues la desigualdad puede llegar a constituirse en una fuente de inestabilidad, tal como lo fue la hiperinflación a finales de la década del 80. 3. 1.20

Reforma del Estado

El proceso de reforma del Estado se destina a obtener resultados en las áreas comentadas a continuación: a.

Cuentas Públicas. El desequilibrio fiscal representa una amenaza a la estabilidad económica y a la capacidad de actuación de las instituciones estatales. Varias medidas fueron anunciadas en los últimos años, pero uno de los motivos de la insuficiencia de resultados es la rigidez del gasto público, que dificulta el aumento de la eficiencia en el uso de los recursos, neutralizando los intentos de disminuir las erogaciones gubernamentales. La profundización de la reforma del Estado, incluyendo el sistema de previsión social, permitiría reducir el gasto y perfeccionar la calidad de los servicios públicos. Por otro lado, el logro de un contexto fiscal auténticamente equilibrado exige, además de la reforma del Estado, que algunas etapas sean alcanzadas, tales como: a) la recuperación del crecimiento económico con expansión del consumo interno; b) la continuidad en el proceso de modernización de la administración tributaria, de forma de permitir una importante merma en la evasión; c) la aprobación de un pacto federal más sostenible en términos de la asignación de recursos y funciones entre los diversos entes; y d) la aceleración de la reforma del Estado y del ajuste fiscal en las provincias y los municipios. El proceso de ajuste en las cuentas públicas tiene como punto de referencia la Ley de Responsabilidad Fiscal, aprobada en 1999.

b.

Gestión Pública. Si bien el país ha tenido un avance significativo en muchas áreas de la reforma del Estado, persisten deficiencias en el aparato administrativo que debilitan la calidad del servicio prestado, determinan un bajo grado de compromiso y responsabilidad de las organizaciones públicas y dificultan el alcance de un nivel adecuado de transparencia. Por lo tanto, todavía hay un largo camino a recorrer en este campo, inclusive en términos de la calificación de los empleados públicos.

c.

Provincias y municipios. Todavía se hace necesario cumplir, en las provincias y municipios, con un vasto conjunto de acciones en pro del ajuste fiscal y reforma de la administración. Mientras estas acciones no avancen


- 8– satisfactoriamente, la reforma del Estado al nivel nacional estará comprometida. La próxima discusión de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos representa una oportunidad para establecer incentivos a las provincias a realizar estas acciones. Uno de los desafíos que la nueva coparticipación plantea es el perfeccionamiento de capacidad provincial de recaudar los impuestos que se encuentran en su esfera. En la medida que suban los ingresos propios de las provincias y ellas pasen a depender menos de los recursos federales, aumentará la velocidad y la sostenibilidad del ajuste fiscal al nivel de la Nación. El gobierno nacional ofreció mecanismos de apoyo a las provincias que ejecuten programas de saneamiento de sus finanzas. d.

Previsión social. El sistema de previsión social continúa figurando como fuente relevante del desequilibrio fiscal, responsable por un 40% del mismo. La coexistencia de fondos de pensión privados (AFJP) con fondos públicos, nacionales y provinciales, todavía no ha sido adecuadamente estructurada, perjudicando la eficacia de los servicios prestados. La nueva reforma previsional, decidida por el gobierno en diciembre de 2000, tiene el objetivo de acelerar la recuperación financiera del sistema y mejorar los instrumentos de cobertura a la población.

e.

Regulación. La Argentina ha cumplido con un amplio proceso de privatización/ concesión de servicios públicos de transporte, comunicación, agua y saneamiento y energía eléctrica. Sin embargo, todavía hay necesidad de perfeccionar los mecanismos de regulación de estos sectores, tanto para garantizar la calidad del servicio prestado, como para mantener las tarifas en niveles adecuados y, de esta forma, no comprometer el “costo país”. También la regulación y supervisión de los servicios financieros necesita un nuevo impulso para crear un ambiente más favorable al proceso de ahorro e inversión.

4.

Integración regional

1.21

La sociedad argentina comprende que el Mercosur es el camino más seguro para continuar ampliando la apertura de la economía, ya que la mayor parte del salto en la relación comercio exterior/PIB, registrado a partir de 1991, es explicado por las transacciones intraregionales. La integración es esencial también en términos de la diversificación de las exportaciones argentinas. Mientras que los bienes primarios dominan las ventas hacia el resto del mundo, los manufacturados, tales como autos, petroquímicos y bienes de capital, figuran como la principal remesa al Mercosur. Por lo tanto, la integración regional podría desempeñar el papel de factor estratégico para la recuperación del sector industrial.

1.22

Si bien la rápida expansión del intercambio a partir del Tratado de Asunción, de 1991 puede haber creado la falsa impresión de que ya se ha dado el paso más importante hacia la integración, hay claridad en cuanto a la necesidad de avanzar en importantes precondiciones, tales como coordinación macroeconómica, estructuración institucional, armonización de legislaciones domésticas, armonización de marcos regulatorios, integración de la infraestructura y programas sectoriales de desarrollo. El nuevo gobierno expresó el propósito de actuar en pro de la revitalización del Mercosur. Las recientes negociaciones que involucraron al


- 9– NAFTA, la Unión Europea y la OMC hicieron evidente el hecho de que el Mercosur puede ser también un instrumento para fortalecer la capacidad de negociación con otras regiones y acuerdos multilaterales. Esto será vital para alcanzar, por ejemplo, la apertura de mercados tradicionalmente cerrados en países desarrollados. C.

Perspe ctivas

1.23

El apoyo financiero internacional acordado en diciembre último, bajo la coordinación del FMI, representa un factor decisivo para el aumento de la inversión y del consumo interno en el país. Aunque el aumento de las exportaciones sea fundamental para la dinámica del modelo argentino , su impacto sobre el crecimiento económico está delimitado por el hecho de que las ventas al exterior representan un 10% del PIB y tienen débil influencia sobre la recaudación tributaria.

1.24

Teniendo en cuenta que hasta finales de 2000 ni la inversión ni el consumo han reaccionado, se estima para ese año una variación del -0,2% en el PIB. Este comportamiento no facilita el esfuerzo por el equilibrio fiscal, pero es posible prever un fortalecimiento gradual del control sobre las cuentas públicas, dadas las medidas fiscales y las reformas implementadas por el gobierno. Además, el crecimiento económico será favorecido a mediano plazo por el plan de infraestructura, que prevé inversiones de US$20.000 millones a lo largo de cinco años y que será financiado en gran medida por capitales privados. Cuadro I-1 Proyecciones económicas 1999 2000

PIB – Cambio Real (%)

-3,4

Balance de Pagos (US$ Miles de Millones) Saldo en Cuenta Corriente -12,4 Balanza Comercial -2,2 Exportaciones 23,3 Importaciones -25,5 I. Deuda Externa (US$ Miles de Millones) 144,6 II. Saldo Fiscal/PIB (%) 1/ -4,2 Fuentes: Ministerio de Economía. FMI. FIEL. BID-RE1/OD1. 1/ Sector publico consolidado.

1.25

-0,2 -9,9 1,1 26,3 25,2, 150,4 -3,6

2001

2002

2003

2,5

3,8

4,3

-9,8 1,8 28,7 -27,0 156,0 -3,1

-9,8 2,7 32,1 -29,3 161,9 -2,2

-10,1 3,7 35,8 -32,1 167,8 -1,4

A pesar de que en el 2001 la recuperación económica deba contribuir a un gradual aumento del nivel de empleo, este no deberá reflejarse en una significativa reducción de los niveles de desempleo, una vez que el proprio aumento del empleo podría también llevar a un aumento de la oferta de mano de obra (tasa de participación). En los próximos tres años, la reforma laboral no será suficiente, por sí sola, para provocar grandes cambios en la situación, aunque favorezca la contratación de mano de obra en un marco de desarrollo económico. A ese panorama se debe agregar la continuación del ajuste fiscal en las provincias y municipios, así como la necesidad de superar nuevas etapas en el proceso de aumento de competitividad del sistema productivo, hechos que no ayudan a la creación de nuevos puestos de trabajo. Bajo esas previsiones, durante este período de transición, la mitigación de los índices de pobreza exigirá programas gubernamentales altamente eficaces.


- 10 – 1.26

Con respecto al balance de pagos, a pesar del panorama alentador en el mercado externo, de los recientes saldos comerciales positivos y del esfuerzo en diversificar el destino y la composición de las exportaciones, no se espera una disminución importante del déficit en cuenta corriente en los próximos años, inclusive por el volumen de pagos netos de intereses al exterior. Bajo este contexto, el comportamiento del flujo de capitales será fundamental para la tranquilidad en el frente externo. Las previsiones en este campo son de saldos en la cuenta de capital suficientes para viabilizar la compensación de los rojos en la cuenta corriente, que en los próximos años oscilarían entre 3,1% y 3,3% del PIB.

1.27

Los socios del Mercosur continuarán dedicándose a solucionar las dificultades del bloque y a la armonización de las políticas económicas de los países participantes. Un ejemplo es el acuerdo firmado con Brasil en mayo de 2000, mediante el cual se define un plan de coordinación de metas en las áreas de déficit fiscal, endeudamiento público e inflación. En los próximos años, una proporción creciente del esfuerzo para consolidar el Mercosur consistirá en ampliar la coordinación y armonización de las políticas, los programas y los sistemas de información de cada uno de los países.

1.28

Son buenas las perspectivas que se vislumbran para el sector financiero, que atravesó un riguroso ajuste durante los últimos cinco años. Los depósitos revelan una tendencia de expansión del 12% en 2000, tasa que no se verificaba desde mediados de 1998. Una serie de decisiones gubernamentales tendrán efectos relevantes en el sector: la desregulación del mercado de los préstamos personales promoverá un mayor grado de competencia en la oferta de créditos al consumo y, de esta forma, la reducción de las tasas de interés; y la transformación del Banco Nación en sociedad anónima estatal permitirá mayor transparencia y eficiencia en sus operaciones.

1.29

En conclusión, el espacio que posee el gobierno argentino para ejecutar políticas públicas no es amplio, pues está condicionado por los parámetros de la política cambiaria y monetaria, la situación fiscal, el endeudamiento del sector público y por el hecho de que los partidos políticos que apoyan al gobierno no constituyen la mayoría en el Congreso. No obstante, el gobierno viene ocupando adecuadamente el espacio disponible y utilizando con firmeza los instrumentos de política económica, tarea fortalecida por el blindaje financiero acordado a fines de 2000. En consecuencia, se pronostica que las decisiones destinadas a acelerar la reactivación surtirán mayor efecto a partir de 2001 (ver el Cuadro I-1), lo que facilitará la lucha contra la pobreza.

II. ESTRATEGIA DEL BANCO PARA EL PAÍS A.

Estrategia anterior y la revisión de la cartera del Banco

2.1

La estrategia del Banco con el país para el periodo 1996-2000 contempló acciones en apoyo al logro de los siguientes objetivos: (i) profundización y consolidación de la modernización del estado y su extensión a las provincias y municipios; (ii) elevación de la productividad y de la competitividad nacional; y (iii) reducción de


- 11 – pobreza y elevación de la calidad de vida de la población vía provisión de empleo y aumento de la cobertura de servicios básicos. 2.2

Del análisis de las operaciones ejecutadas y en ejecución bajo dicha estrategia se puede concluir que la composición de la cartera muestra una preponderancia en el financiamiento de la reforma del Estado (cuyo mayor componente fue una operación de asistencia a una situación de emergencia financiera, por US$2.500 millones), un sostenido esfuerzo en incrementar la actividad del Banco a nivel subnacional y algunos novedosos proyectos en el sector social. La Argentina hizo, además, un intenso uso de la ventanilla para el sector privado 1 , financiando mejoras a servicios antes prestados por el Estado.

2.3

Los recursos destinados a situaciones de emergencia, una climática (Emergencia por Inundaciones), la otra financiera (Ajuste Estructural y Reforma de la Seguridad del Sistema Financiero), correspondieron al 38% del financiamiento otorgado por el BID a Argentina entre 1996 y 2000.

2.4

Dada la magnitud de la economía argentina, el impacto 2 de los financiamientos del Banco es en mayor medida resultado de la focalización de las acciones, su carácter innovador y efecto catalítico, más que del monto de recursos. Como ejemplos cabe destacar, entre otros, la acción pionera en mejorar la capacidad de respuesta de las entidades encargadas de atender situaciones de emergencia por desastres naturales; un préstamo contingente para el fortalecimiento del sistema de seguridad del sector financiero; el apoyo a la mejoría de la calidad de gestión del sector público, inclusive en algunas provincias; la atención integral a los grupos vulnerables con fuerte participación comunitaria y desarrollo de una red institucional que permite facilitar el acceso de estos grupos a los servicios sociales; los ajustes institucionales que permitan el mejor aprovechamiento de las reformas realizadas en las áreas de previsión social, modernización del estado, mercado laboral y desarrollo social; y la ampliación del acceso y cobertura de crédito y servicios no financieros a las PyMES (Ver Anexo 1 para mayores detalles).

2.5

Los mayores obstáculos a la ejecución oportuna de la cartera son la debilidad institucional de los ejecutores, la limitada familiaridad con los procedimientos del Banco debido en gran parte a la discontinuidad del personal en las unidades ejecutoras y, más recientemente, a raíz del ajuste fiscal promovido por el gobierno, los reducidos niveles de autorización presupuestaria para la utilización de los financiamientos del Banco y de los recursos de contrapartida, dado el tamaño de la cartera (Ver párrafo 2.11).

2.6

Las principales lecciones aprendidas pueden agruparse en aquellas relacionadas con el trabajo de preparación de los proyectos y las vinculadas con la etapa de ejecución. Con relación a la preparación es importante: a) complementar las operaciones de préstamos con otras acciones e instrumentos- cooperaciones técnicas, FOMIN, PRI, CII, que involucren al sector privado y a la sociedad civil, con vistas a contribuir a la sustentabilidad y maximización del impacto en el sector; b) asegurarse la efectiva participación de los beneficiarios y ejecutores en el diseño

1

Argentina tiene la cartera más diversificada de los países prestatarios. Dado que gran parte de estas operaciones están en proceso de ejecución, su impacto total se hará sentir en el mediano y largo plazo. 2


- 12 – de la operación, para garantizar el “ownership” de la misma; c) en el caso de los préstamos directos a las provincias, promover ya en la etapa inicial de preparación de la operación, una mayor integración entre los poderes ejecutivo y legislativo para consolidar un marco global de referencia para el proceso de reformas del estado, de modo de viabilizar y dar sustentabilidad a dichas reformas; y d) incorporar, en el diseño y costo de las nuevas operaciones dirigidas a las entidades subnacionales y a los sectores sociales, un mayor periodo promedio de ejecución (por necesidad de leyes provinciales y/o ordenanzas municipales para incurrir en endeudamiento, falta da familiaridad con procedimientos para créditos internacionales, debilidad institucional de ejecutores, entre otros). 2.7

Con relación a la etapa de ejecución de los proyectos, debería procurarse en el futuro: a) que el grupo técnico de contraparte se mantenga inalterado por un periodo mínimo, a fin de dar continuidad a la ejecución; b) institucionalizar el entrenamiento que el Banco ofrece a los ejecutores en temas de adquisiciones, desembolsos y estados financieros; y c) mantener la práctica de revisión periódica de la cartera para la identificación y solución anticipada de problemas, con la participación de los ejecutores, representantes de la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) y del Ministerio de Economía (MECON).

2.8

Durante 1996-2000 el Banco aprobó 42 operaciones para Argentina, por US$7.345,2 millones (monto neto de cancelaciones)3 . De estas, 26 fueron préstamos de inversión por US$3.658 millones, 4 préstamos sectoriales por US$3.219,2 millones (Programa Especial de Ajuste Estructural, Fortalecimiento de la Seguridad del Sistema Bancario, el Programa para el Sistema Previsional Provincial y el de Apoyo al Equilibrio Fiscal y Gestión Social), 8 operaciones “A” para el sector privado por US$463,1 millones y 4 operaciones de FPP por US$4,9 millones. La mayor parte de los recursos se destinaron a la modernización del Estado (programa de ajuste financiero, reformas en las provincias), y a reducción de pobreza y mejoría de calidad de vida (desarrollo urbano y protección y gestión social). La distribución de esta cartera por los objetivos estratégicos definidos en el CP de 1996 (Documento GN-1951-2) es como sigue:

Cuadro II-1 Proyectos aprobados 1996-2000 En millones de US$ Objetivo y sector

No .

Modernización del Estado Aumento de la productividad y Competencia Reducción de Pobreza Total

12 12 18 42

Cartera Activa En millones de US$ Monto 3.808,2 1.203,6 2.333,4 7.345,2

% 51,8 16,4 31,8 100,0

Nª 12 12 20 44

Monto 3.527,3 1.498,3 3.388,5 8.414,1

%* 41,9 17,8 40,3 100,0

Desemb*. 2.457,4 597,6 1.088,8 4.143,8

% 59,3 14,4 26,3 100,0

*Montos netos de cancelaciones. Desembolsos al 31 de diciembre de 2000.

2.9

3

El promedio anual de aprobaciones en el período 1996-2000 fue de US$1.470 millones, verificándose los casos extremos en 1998, con US$3.843 millones (en mayor parte por los préstamos de Ajuste Estructural y Fortalecimiento de la Seguridad del Sistema Bancario y el de Emergencia por las Inundaciones) y en 1999, con US$454 millones.

El monto original fue de US$7.346,2 millones.


- 13 – 2.10

La cartera de préstamos en ejecución (incluyendo las operaciones “A” del sector privado), alcanza a US$8.414,1 millones, de los cuales se ha desembolsado US$4.143,8 millones (o el 49,4%) 4 al 31 de diciembre de 2000. Incluye 41 proyectos de inversión (de los cuales 1 es regional y 4 son de PRI) y 3 préstamos sectoriales5 . El 41,9% del monto de la cartera se destina a operaciones vinculadas a modernización del Estado, el 40,3% al sector social y el 17,8% a operaciones vinculadas a los sectores productivos. Además, están en ejecución una línea de crédito para exportaciones por US$22 millones, 28 cooperaciones técnicas no reembolsables (incluyendo las regionales), por un total de US$50,5 millones, 22 operaciones del FOMIN por US$36,7 millones y 6 Pequeños Proyectos, por un monto de US$2,8 millones.

2.11

Las medidas de reducción del déficit fiscal han tenido impacto en la cartera: 12 proyectos financiados por el Banco han sido afectados por las restricciones de gastos, presentando al 31 de diciembre de 2000 un progreso insatisfactorio en su ejecución. De estos 12, 8 están clasificados como dudosos cuanto al logro de sus objetivos y 1 como improbable. Para los demás, el avance está clasificado como normal. Esto conllevó a que durante las reuniones periódicas de revisión de cartera se acordaran planes de acción específicos para mitigar los retrasos, los que incluyen readecuación o reformulación de préstamos, prórrogas, evaluaciones intermedias, misiones de administración, concentración de la ejecución de varios proyectos de un mismo ministerio en una sola unidad ejecutora, talleres con los ejecutores y cancelaciones parciales. Los 4 proyectos activos del PRI, por su parte, han tenido un desempeño satisfactorio, dado que se desarrollan de acuerdo al plan y al cronograma original.

2.12

Un resumen de la clasificación de la cartera por el progreso en la ejecución y por cumplimiento de los objetivos de desarrollo se indica a continuación: Cuadro II-2 DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000 Objetivo Estratégico Progreso Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo ejecución Muy probable Probable Dudoso Improb

Profundización y consolidación de la modernización del estado y su extensión a las provincias y municipios Elevación de la productividad y de la competitividad nacional Reducción de la pobreza y elevación de la calidad de vida de la población

Muy satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio Muy satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio Muy satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio

9 1 7

1

10 3 30

TOTAL* 1 *Nota:Se excluyen 4 proyectos del PRI **Proyecto Administración de Justicia, ya cancelado, pero con anticipos de fondos por justificar.

1

Total 9 3

1**

1 1

8 1

5 8

11 8 40

1

B.

Estrategia del Gobierno

2.13

Conforme se indica en el párrafo 1.10, las políticas del gobierno prevén la profundización de reformas ya iniciadas conducentes al crecimiento económico con equidad social y al saneamiento de las cuentas públicas. Bajo estas definiciones fundamentales, se están desarrollando, entre otras, acciones en áreas

4

Si se excluyen los préstamos sectoriales, esta cifra se reduce a 41,8%. El préstamo contingente para Fortalecimiento de la Seguridad del Sistema Bancario, por $500 millones, garantiza recursos al sistema bancario , disponibles para ser eventualmente utilizados en situaciones de crisis financiera 5


- 14 – como aumento de la competitividad, la reforma del régimen de seguridad social, la negociación de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos, reformas en el sistema de seguros de salud, y sanción de normas destinadas a promover la defensa del consumidor y puesta en marcha de los nuevos marcos regulatorios en telecomunicaciones y puertos. Un elemento central de la estrategia del Gobierno es el compromiso de eliminar a mediano plazo el déficit fiscal en todos los niveles del gobierno buscando facilitar una reducción sostenida de la deuda pública en relación con el PBI. En este contexto, el gobierno busca fortalecer el ambiente de confianza que favorezca la inversión en el país, mediante la operación de apoyo financiero internacional, coordinado por el FMI. Algunas de esas acciones son presentadas a continuación. 2.14

La política de reactivación económica incluye, entre otros, el Plan Nacional de Vivienda y el Plan Federal de Infraestructura 2000 - 2005, con inversiones estimadas en US$20.000 millones. Gran parte de esas inversiones estarán bajo la responsabilidad del sector privado, el cual se ocupará de financiar, construir, operar y mantener los proyectos. Para este efecto se está creando un Fondo de Infraestructura. Otros importantes componentes de la estrategia de reactivación son: a) la mejora de la competitividad del sistema productivo; b) el aumento del ahorro nacional, para financiar el crecimiento de la inversión con menor carga en la deuda externa; y c) los mecanismos tributarios para incentivar la inversión y las exportaciones. En cuanto a la competitividad internacional de la economía, se buscará una continua reducción de los costos, el aumento de productividad, la ejecución de reformas estructurales y el perfeccionamiento del marco regulatorio.

2.15

La política de promoción de la equidad social se basa en el combate al desempleo y a la pobreza. Con respecto a la desocupación, el principal instrumento es la Ley de Reforma Laboral, aprobada por el Congreso en mayo de 2000, destinada a facilitar la creación de nuevos puestos de trabajo, incentivar la formalización de la mano de obra ocupada, mejorar las condiciones y estabilidad del trabajo y aumentar la competitividad del sistema productivo. Dicha reforma establece: a) la descentralización de los convenios colectivos de trabajo; b) la derogación de las cláusulas que permitían la renovación ilimitada de los convenios colectivos de trabajo; c) la creación de servicios de arbitraje y mediación; d) la revisión de convenios colectivos que comprometan la solvencia de las empresas; e) el aumento en el período de prueba de los recién ingresados; f) la simplificación de los mecanismos de registro laboral; y g) el derecho de los trabajadores a recibir información respecto a la empresa. Para enfrentar la pobreza, la intención es fortalecer la red de apoyo a los más necesitados y, además, ejecutar el Plan Solidaridad, con un costo estimado en US$200 millones, destinado a 400.000 familias que figuran por debajo del índice de necesidades básicas insatisfechas.

2.16

En el área fiscal, la acción desarrollada por el gobierno tiene como objeto reducir los gastos e incrementar la recaudación. En este sentido, en diciembre de 1999 implantó la reforma impositiva, además de promover cambios en el presupuesto de 2000 para disminuir las erogaciones. Durante el año 2000 se anunció una serie de nuevos recortes presupuestarios, incluyendo la disminución de los sueldos de los empleados públicos, y se ha intensificado el combate a la evasión. Por otro lado, la reforma previsional aprobada en diciembre de 2000 tiene como uno de sus objetivos la reducción del gasto del sistema, el aumento de cobertura y equidad en


- 15 – la distribución de los beneficios y promoción de mayor competencia y eficiencia del sistema privado. Un nuevo énfasis está siendo atribuido por el gobierno nacional al tema de las cuentas públicas provinciales. Para este efecto el gobierno nacional y las provincias han firmado un acuerdo que regula las relaciones fiscales entre Nación y provincias hasta 2005 y establece las bases para la futura Ley de Coparticipación Federal de Impuestos. C.

Estrategia propuesta (2001-2003) y principales líneas de acción 1.

Objetivos de la estrategia del Banco

2.17

Para atender a los desafios descritos anteriormente, y en consistencia con el programa del gobierno, con la Octava Reposición de Recursos y con el mandato emanado de la XLI Asamblea Anual de Gobernadores del Banco, la estrategia del Banco para el periodo 2001-2003, tendría como objetivos seguir apoyando: (i) el crecimiento sostenible de los sectores productivos e incremento de la productividad, vía el financiamiento de actividades que contribuyan al mantenimiento de un marco favorable a la inversión, a la competitividad y, además, que mejoren la capacidad del gobierno de promover proyectos productivos y de infraestructura; (ii) la reducción de la pobreza y elevación de la calidad de vida de la población, mediante apoyo a proyectos que expandan las oportunidades de empleo y los niveles de acceso, cobertura y calidad de los servicios básicos de educación, salud, saneamiento y ambientales; (iii) la reforma del Estado y el equilibrio fiscal, para la consolidación de las acciones iniciadas, profundización de los mecanismos de descentralización, transparencia de la administración pública y fortalecimiento institucional; y (iv) la profundización de la integración regional.

2.18

Para este efecto el Banco ha diseñado, en diálogo con las autoridades del país, un programa operativo que prevé inversiones y reformas en los sectores sociales, en el desarrollo de la infraestructura y en el impulso al desarrollo de las regiones del país, entre otros, con énfasis en la reactivación económica y generación de empleo. Este programa que apoya el Banco es compatible además con el resto del financiamiento multilateral que recibirá Argentina en el marco del "blindaje financiero" y del convenio con el FMI recientemente aprobado por el Directorio de dicha institución.(Ver Programa Operativo por área estratégica en el Anexo 2). Con estas medidas, en el escenario base el promedio anual de aprobaciones para 20012003 (US$1.420 millones) sería ligeramente inferior al verificado en el periodo 1996-2000 (US$1.470 millones - ver Capítulo II, sección C, numeral 3).

2.19

El programa operativo propuesto para el periodo 2001-2003 complementa operaciones de préstamos (inclusive del PRI y de la CII), con otros instrumentoscooperaciones técnicas y FOMIN- que involucren al sector privado y a la sociedad civil, con vistas a contribuir a la sustentabilidad del esfuerzo y maximización del impacto en los sectores. El uso de los nuevos instrumentos flexibles de préstamos será determinado en la medida en que se definan las nuevas operaciones. En particular se buscará hacer un uso intensivo de la Línea de Crédito para la Preparación y Ejecución de Proyectos (FAPEP). En el pasado, Argentina ha sido el país que hizo el mayor uso de la FPP (Facilidad de Preparación de Proyectos), con US$12,1 millones aprobados a febrero de 2001. Asimismo, dado que Argentina tradicionalmente ha sido muy abierta a nuevos procesos, se estima podrá hacer un


- 16 – buen uso de la facilidad para operaciones de innovación. El gobierno no ha solicitado la utilización de programas de fases múltiples, pero podrían surgir oportunidades para la utilización de esta facilidad en el mediano plazo. 2.

Principales áreas de acción de la estrategia a)

Crecimiento sostenible de los sectores productivos e incremento de la productividad

2.20

PYMES: subsisten barreras a las microempresas y a las PyMES para su acceso al crédito y a servicios no financieros. Esta situación es particularmente seria en las provincias del interior del país, razón por la cual se deben tomar acciones para apoyar el desarrollo productivo local. Persisten rigideces en el mercado laboral y los costos no-salariales siguen elevados, con efectos sobre la rentabilidad de las empresas. Algunas operaciones aprobadas siguen sin implementarse por problemas de debilidad institucional, restricciones de recursos para la ejecución de los proyectos y/o cambios de prioridad.

2.21

Líneas de acción: apoyar acciones que conlleven a: (a) simplificar el acceso al crédito y servicios no-financieros, inclusive para el comercio exterior; (b) impulsar sociedades de garantía recíproca y entidades especializadas en la evaluación del riesgo crediticio; (c) contribuir a remover barreras que obstaculizan la mayor competitividad; (d) promover el desarrollo productivo local, sobretodo en regiones de menor desarrollo relativo; (e) implementar programas de internacionalización y diversificación de los mercados, particularmente a nivel provincial; (f) promover el desarrollo y difusión de programas de desarrollo tecnológico que permitan mejorar la competitividad de las empresas y el desarrollo industrial.

2.22

Infraestructura : el país tiene carencias importantes en su infraestructura física, consecuencia de un largo período de escasa inversión y mantenimiento. A pesar de las privatizaciones ocurridas en la década de los 90, la capacidad instalada continua siendo insuficiente en algunos sectores, sobre todo para atender el incremento en la demanda resultante de la integración regional. Aunque se registraron mejoras sustanciales en los servicios eléctricos, de telecomunicaciones, portuarios y de transporte ferroviario de carga, el proceso inicial de privatización en algunos casos (transporte, telecomunicaciones) se hizo sin definir un marco legal y regulatorio que asegure la calidad de los servicios prestados y los derechos de los consumidores. En algunas provincias la aplicación de las regulaciones es un tema que amerita atención especial.

2.23

Líneas de acción: (a) financiamiento de proyectos básicos de infraestructura públicos y privados (transporte, energía), particularmente en las provincias de menor desarrollo, que reduzcan costos y mejoren la competitividad de los productos argentinos; el apoyo a la creación del Fondo de Infraestructura merece destaque especial en este contexto; (b) regulación: fortalecimiento de los entes nacionales y provinciales de fiscalización y control, para contribuir a la corrección de distorsiones, eficiencia del gasto descentralizado, profundización de la competencia en los mercados y protección de los consumidores. Desarrollo de marcos regulatorios que faciliten la inversión privada en infraestructura, inclusive para el desarrollo turístico; (c) apoyo a la difusión de tecnologías limpias y el desarrollo de recursos renovables.


- 17 – Se dará relevancia al sector privado en apoyo a la inversión pública y como receptor de crédito. 2.24

Sector financiero : el progreso significativo logrado por el sector financiero no ha sido uniforme. El mercado de capitales quedó atrasado y reformas adicionales son necesarias en las áreas de seguros y pensiones, sobre todo en lo referido al fortalecimiento de los sistemas regulatorios y de supervisión. Adicionalmente, el sistema bancario aún presenta significativos problemas de cobertura y costo de los servicios financieros y del crédito, particularmente con relación a empresas de menor tamaño y zonas alejadas o de menores ingresos relativos.

2.25

Líneas de acción: (a) desarrollo del mercado de capitales6 , pensiones y seguros, tanto en lo atinente a fortalecimiento regulatorio y de supervisión como en su estructura, y capacidad de contribuir a capital de inversión y ahorros; (b) racionalización de la participación del sector público en los mercados financieros, domésticos y externos, especialmente de las entidades subnacionales, para que puedan financiar sus inversiones de largo plazo y (c) seguir apoyando al país en la consolidación y desarrollo del sistema bancario, vía la implantación y mantenimiento de sistemas de regulación y supervisión que permitan asegurar niveles de solvencia adecuados; y acciones que permitan incrementar su eficiencia, rentabilidad y nivel de cobertura, incluyendo la privatización de bancos nacionales, provinciales y municipales, cuando se considere adecuado.

2.26

Sector agropecuario: los estudios sobre las provincias indican la existencia de áreas de menor desarrollo relativo, particularmente en zonas rurales. Persisten problemas de escaso desarrollo tecnológico, comercial y empresarial a nivel de pequeños productores rurales, así como pérdida de capital natural por menor fertilidad de suelos y de calidad del agua.

2.27

Líneas de acción: (a) programas de desarrollo rural con un enfoque integral y fuerte participación local en el diseño de una estrategia común, buscando la complementación de acciones en varios sectores; dirigidos principalmente a los pequeños productores, estos programas deberán contemplar inversiones de tipo productivo y social, que aumenten la rentabilidad de sus actividades, promuevan la diversificación de la producción y del empleo, y reduzcan la incidencia de pobreza y el éxodo rural; (b) desarrollo tecnológico, industrial y empresarial sostenible de las principales cadenas agropecuarias y agroindustriales, vía apoyo a acciones de política sectorial y el financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura que promuevan la participación del sector privado y un manejo eficiente de los recursos naturales; (c) promoción de exportaciones agropecuarias y agroindustriales, mediante asistencia técnica y financiera para modernizar el sistema de comercialización; y (d) descentralización- fortaleciendo la capacidad técnica y financiera de las entidades provinciales y municipales involucradas en el sector agropecuario y agroindustrial, con vistas a su más efectiva participación en el desarrollo del mismo.

6

La Región, en colaboración con el PRI, está elaborando una estrategia para el desarrollo de mercado de capitales


- 18 –

Proyectos en ejecución 795/OC-AR Corredores Viales Nacionales 802/OC-AR Modernización Tecnológica 899/OC-AR Desarr. Agrícola Provincial 962/OC-AR Modernización Portuaria 989/OC-AR Reestructuración Empresarial 1118/OC-AR Emergencia Inundaciones 1201/OC-AR Modern Tecnológica II 1044/OC-AR Proyecto Alto Paraná PRI 1146/OC-AR Trenes de B.Aires PRI 1188/OC-AR Puente Rosario Victoria PRI 1294/OC Pasos Front. Corr. Integración 1263/OC-AR Seguri Transp.Autom. PPF TOTAL

Cuadro II-3 Apoyo al crecimiento sostenible US$ millones* Programa de Préstamos Aprobado Desemb. 278,0 220,9 AR-0263 Seguridad Transp Automotor y Ferroviario 81,7 69,8 AR-0266 Programa Sectorial Financiero 125,0 47,4 AR-0269 Fondo Infraestructura 104,0 20,2 AR-0241 Prog. Competitividad Agro PROCOM 100,0 17,9 AR-0268 Apoyo Comunidades Rurales PROCOR 300,0 166,1 AR-0199 Desarrollo Turismo 140,0 12,6 AR-0240 Servic. Rurales Provinciales PROSAP II 60,0 42,7 AR-0279 Desar Product. Prov. Río Negro 75,0 - AR- 0281 Progr.Sectorial Apoyo a la Competitividad 33,1 - AR SN Reconversión Productiva Agrícola 200,0 SUBTOTAL 1,5 - PRI AR-SN Energía Eólica Chubut 1.498,3 597,6 PRI AR 0258 Aeropuertos de Argentina PRI AR0236 Carretera Córdoba PRI RG –0054 Interconexión Eléctrica BR-AR PRI AR-SN Transporte América Latina Logística TOTAL

*Montos netos de cancelaciones. Desembolsos al

31 de diciembre de 2000.

FOMIN Programa Operativo Sistema Acreditación Calidad Fort. Orgnism. Reguladores. Eléctricos. Provinciales Creac Centro Tecnológico. Minimización Pérdidas Regulación Tecnológ. Información (Regional) Desarrollo Económico Local Acelerador Competitividad Microempresa Desarrollo Micro-Leasing para MYPES Competitividad Territorial TOTAL

b)

US$ millones 100,0 500,0 ND 100,0 5,0 25,0 100,0 100,0 500,0 ND 1.430 14,6 75,0 50,0 75,0 75,0 1.719,6

US$ Millones 2,0 1,0 2,0 2,0 2,5 0,8 2,0 2,5 14,8

CT Programa Operativo CT Desarrollo PYME nivel Provincial CT Fort. Integración Terrestre Argentina -Chile CT Formulación Préstamo Fondo Infraestructura CT Fort. Institucional Transporte Aéreo CT Estrategia Servicios Eficiencia Energética TOTAL

US$ Millones 0,1 0,8 0,8 0,8 0,1 2,6

Reducción de la pobreza y elevación de la calidad de vida

2.28

Empleo: la prestación de los servicios de capacitación, reinserción y asistencia al desempleado es relativamente precaria, de baja calidad y poca oportunidad. La mayoría de los desempleados proviene del sector informal, o sea, no dispone de seguro desempleo, seguro de salud, ni de beneficios de jubilación. El reducido crecimiento esperado para el PIB en 2001 y el déficit fiscal dificultan la ejecución de políticas de estímulo a la creación de empleo. La implementación de la nueva ley laboral aprobada a inicios de 2000 contribuirá a modernizar y flexibilizar el mercado de trabajo con miras a reducir los costos laborales para las empresas, pero para que tenga efectos sobre el nivel de empleo se deberá contar con crecientes niveles de inversión, en particular inversiones privadas.

2.29

Líneas de acción: apoyar las reformas que promuevan mayor flexibilidad laboral y oportunidades de empleo, y que favorezcan la mayor fluidez de la oferta y de la demanda de mano de obra en el mercado de trabajo. Este apoyo será suministrado vía financiamiento de: (a) proyectos de incentivo a la inversión privada (infraestructura, vivienda, eliminación de barreras al crédito, reducción de costos laborales no-salariales); (b) capacitación profesional; (c) formulación y ejecución de programas de inserción laboral y de uso intensivo de mano de obra, buscando reducir la informalidad laboral; y (d) promoción de seminarios y otros eventos para el debate respecto a estas reformas. Los efectos de estas medidas, sin embargo, no se harán sentir en el corto plazo. En diciembre de 2000 fue


- 19 – aprobado un proyecto de rápido desembolso para contribuir, entre otros, a la implementación de la ley laboral. 2.30

Red de Protección Social: a pesar de los acuerdos vigentes de mantener el nivel de gastos para los “Programas Sociales Protegidos”, los recortes presupuestarios requeridos por el ajuste fiscal vienen impactando algunos programas que afectan a las poblaciones de bajos ingresos. En los últimos años se ha logrado avances importantes en la focalización de los programas, pero todavía se necesita avanzar en la creación y mantenimiento de indicadores de eficiencia del gasto así como implantar un sistema para conocer el costo de los servicios sociales dado que muchos de los programas ejecutados por el país no recogen información que permita medir la eficacia en la entrega de los beneficios, desconociéndose a veces el número de beneficiarios atendidos y los costos por beneficiario. Existe una multiplicidad de programas de protección social con altos costos administrativos y bajos resultados. El gobierno ya está iniciando acciones para consolidarlos.

2.31

Líneas de acción: continuar colaborando con el gobierno en el desarrollo de programas de protección social – Lucha Contra la Pobreza, Pro-Huerta, Equilibrio Fiscal y Gestión Social - en un contexto de ajuste fiscal, con vistas a lograr una mayor focalización y eficiencia del gasto. Para ello: (a) se continuará apoyando la aplicación y mejoramiento del instrumento de focalización e integración (SISFAM- Sistema Único de Identificación y Registro de Familias Beneficiarias de los Programas y Servicios Sociales y SINTyS- Sistema de Identificación Tributario y Social); (b) se apoyará la mejora de los sistemas de evaluación de impacto para permitir conocer con mayor precisión los resultados de los programas; (c) se apoyará la eliminación de duplicaciones y redundancias de los distintos programas sociales mediante su articulación, consolidación o reestructuración; (d) se financiarán estudios para definir metodologías específicas y sistemas para medir la eficiencia del gasto y costo de los servicios sociales; y (e) se apoyarán actividades que promuevan la equidad, la participación y el fortalecimiento de las comunidades, urbanas y rurales en el diseño, ejecución y supervisión de programas sociales.

2.32

Educación: pese a los cambios en la estructura y calidad del sistema educativo, todavía están en proceso las reformas que beneficiarían la calidad de la educación primaria en todas las provincias. Además, otros problemas deben ser superados, tales como: apenas el 33% de los estudiantes se gradúan a nivel secundario; el nivel superior no cuenta con un sistema de recuperación de costos; la implementación de la ley que hace compulsoria la educación general básica (EGB) por 10 años excede la capacidad financiera y técnica de muchas provincias; los sistemas de licencias y de asignación horaria de los maestros promueven la ineficiencia en el desempeño docente y en el gasto administrativo, particularmente a nivel de educación secundaria.

2.33

Líneas de acción: continuar apoyando al Gobierno Nacional y a las Provincias en el mejoramiento de la educación de nivel primario y secundario. En particular: (a) proporcionar fortalecimiento institucional a las provincias para mejorar su capacidad de planificación, ejecución y seguimiento de programas de mejoramiento educativo, y para hacer más eficiente la gestión de los recursos humanos del sector; (b) apoyar la implantación de programas focalizados en las escuelas más pobres y en los alumnos más vulnerables socioeducativamente, a fin


- 20 – de dar la oportunidad a los más pobres de mejorar sus ingresos; (c) promover estrategias orientadas a mejorar la eficiencia interna del sistema, para lograr una reducción de la deserción y la repetición particularmente en el nivel secundario; y (d) apoyar la implantación de la secundaria polimodal a través de la expansión de la infraestructura, adecuación del curriculum a las nuevas necesidades del mercado, capacitación docente y uso de tecnología informática para hacer más efectiva la pedagogía. 2.34

Salud: la satisfacción pública con la calidad de los servicios no refleja el nivel de gastos realizados (7% a 10% del PIB, uno de los mayores de A. Latina). Persisten la desigualdad en la atención y el acceso a los servicios, bajo nivel de prevención, bajo grado de eficiencia y autonomía de las unidades de salud, ausencia de capacidad de focalización y recuperación de costos e inexistencia de un paquete básico de prestaciones, sobretodo para el grupo materno infantil de bajos ingresos.

2.35

Líneas de acción: apoyar a las provincias en la reconversión de los recursos humanos y las estructuras asistenciales en el marco de un nuevo modelo que implica: (a) aumento de eficiencia y calidad de la prestación de servicios de las obras sociales mediante (i) adopción de modelos de salud de la familia y sistemas más efectivos de gestión de los servicios y (ii) introducción de incentivos económicos en los sistemas de pago por los servicios, orientados hacia una mejor atención médica; (b) completar la descentralización de los servicios públicos a las provincias y municipios; (c) reconversión de hospitales públicos en hospitales de autogestión; (d) focalización de los servicios hacia los grupos más necesitados y organización con base a las necesidades y preferencias de los usuarios; (e) integración progresiva del sistema de obras sociales con medicina prepaga y desarrollo de un marco regulatorio común que discipline las estrategias de competencia entre estas modalidades, los mecanismos de protección y defensa del consumidor, el control de calidad y acreditación de las empresas y obras sociales que actúan en el sector (padrones mínimos aceptables); y (f) reconversión progresiva de las obras sociales provinciales en órganos de organización y financiamiento del sector salud en las provincias, y transformación progresiva de los ministerios de salud provinciales en órganos de regulación y medidas de salud pública.

2.36

Vivienda : persisten problemas en de los sistemas financiados por el sector público, tales como el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). Alimentado con recursos del impuesto sobre combustibles y administrado por los Institutos Provinciales de la Vivienda, el FONAVI hace préstamos con tasas de interés subsidiadas, mora elevada y sin adecuada focalización. La existencia de “villas miseria”, constituidas de invasiones y de lotes irregulares sin infraestructura básica, muchas veces en áreas inundables, demuestra que hay mucho por hacer con respecto a programas de vivienda social.

2.37

Líneas de acción: contribuir a: (a) generar un consenso en términos de una política que tenga impacto en la eliminación del déficit de vivienda social en el país; (b) financiar la reforma del sistema habitacional, en particular el Plan Nacional de Vivienda; (c) financiar nuevos programas de mejoramiento de barrios que provean infraestructura básica y regulación de títulos de propiedad para reducir la existencia de barrios subnormales.


- 21 – 2.38

Desarrollo Municipal: el proceso de descentralización viene exigiendo cada vez más de los gobiernos locales en términos de prestación de servicios, incluyendo los sociales. Por otro lado, en los municipios es donde finalmente se siente la presión por servicios urbanos de calidad y costos accesibles y la responsabilidad por generar condiciones para el desarrollo de las actividades económicas.

2.39

Líneas de acción: profundizar y consolidar el proceso de descentralización y el fortalecimiento del nivel local, en aspectos tales como : (a) la municipalización de los varios servicios urbanos que, por sus características, deberían ser prestados por los gobiernos locales; (b) la promoción de la asociación de municipios conurbados, para lograr la identificación de problemas comunes cuyas soluciones también deberían ser comunes, por razones de economías de escala o de externalidades; (c) la eficiencia del gasto; (d) la movilización de recursos locales; (e) disciplina fiscal y (f) acceso a los mercados de capitales.

2.40

Agua potable y saneamiento: el marco regulatorio, tarifario e institucional no promueve la eficiencia en la provisión de servicios ni la participación eficaz del sector privado. Es baja la cobertura de los servicios de agua potable, de alcantarillado y en especial el tratamiento y disposición de aguas residuales. Esto se debe en parte a que las empresas privadas que manejan las concesiones tienen dificultad en conseguir recursos financieros y las empresas provinciales, municipales y las cooperativas tienen dificultades financieras y de eficiencia que limitan su autosostentabilidad y su capacidad de expandir los servicios. Los entes reguladores tienen debilidades, y muchos no tienen independencia. Adicionalmente, ha sido difícil la expansión de los servicios en las áreas concesionadas a la población de bajos ingresos así como a las poblaciones rurales, dado que aun no ha desarrollado una política clara para expandir los servicios a este sector de la sociedad.

2.41

Líneas de acción: (a) reorganización del sector: reforzar los mecanismos para incentivar y facilitar el ingreso de recursos privados para el financiamiento de las inversiones del sector; continuar participando en las actividades requeridas para la privatización de los entes prestadores del servicio y en las actividades tendientes a mejorar la eficiencia de dichos entes; (b) desarrollo social: apoyar la creación de sistemas de expansión de la cobertura de los servicios a la población de bajos ingresos localizada en áreas urbanas, de tal forma que no se comprometa la autosostentabilidad de las empresas prestadoras de servicios y apoyar la creación de sistemas autosustentables en áreas rurales; y (c) sector privado : continuar el apoyo en fortalecer los entes reguladores, de tal forma que se incentive y preserve la participación del sector privado y la calidad de los servicios prestados.

2.42

Gestión ambiental: falta un marco institucional ambiental consolidado y entidades con autoridad y capacidad para dar seguimiento y aplicación de las reglas ambientales en gran parte de las provincias. Al nivel nacional, la gestión del sistema federal del medio ambiente se encuentra muy compleja y difícil de implantar. Por falta de una buena aplicación de normas ambientales y programas de prevención y mitigación, el país continúa experimentando una degradación de sus recursos naturales, sobretodo los hídricos (superficiales y subterráneos). El objetivo principal de actividades para el sector ambiental debería orientarse a mejorar la calidad de vida, especialmente en los centros urbanos, mejorando la calidad del aire y agua y controlando los residuos sólidos, efluentes industriales, etc. Al nivel


- 22 – rural, se requiere actividades para conservar la calidad ambiental, especialmente la protección de cuencas hidrográficas, el manejo de suelos y conservación de la vida silvestre, con impacto particular sobre la calidad de vida de las poblaciones indígenas y de las más pobres. 2.43

Líneas de acción: (a) desarrollo institucional: continuar con acciones para el desarrollo y fortalecimiento del marco jurídico y de las entidades que conforman el sector responsable para la gestión y control ambiental al nivel federal y provincial; (b) protección ambiental: apoyar al gobierno nacional y a las provincias a realizar acciones orientadas a mejorar la calidad del aire y los cursos de agua, conservar los suelos y la vida silvestre, proteger las cuencas hidrográficas, y desarrollar y mantener un sistema de información ambiental para difusión de experiencias exitosas.

2.44

Mujer en el desarrollo: en Argentina, el desempleo femenino ha tenido un crecimiento mayor al masculino y las tasas de subempleo son también superiores a las de los hombres, situación que se ha agravado en los últimos años por el aumento de mujeres que se incorporan a la fuerza laboral. Por otra parte, los salarios que perciben las mujeres constituyen un 75% de los ingresos de los hombres. La participación laboral de las mujeres de bajos ingresos se concentra en el sector informal y en el servicio doméstico (53%), lo que implica una falta de protección por la ausencia de beneficios sociales. Por lo tanto, se requiere ampliar las oportunidades de empleo de las mujeres pobres y crear incentivos para que orienten su formación y capacitación laboral hacia áreas no tradicionales que le permitan mejorar sus remuneraciones y beneficios. La vulnerabilidad social es particularmente alta en el caso de las mujeres jefas de hogar, las cuales requieren especial atención.

2.45

Líneas de acción: El programa de inversiones del país cuenta con muchas oportunidades para atender la problemática y necesidades prioritarias de las mujeres, particularmente si: (a) los programas de reducción de la pobreza y de inserción laboral incluyan consideraciones de género; (b) los programas sociales, particularmente aquéllos dirigidos a los grupos más vulnerables, toman en consideración la situación desfavorable de las mujeres jefas de hogar. En este sentido, se considera esencial el trabajo del Consejo Nacional de la Mujer y de las oficinas provinciales en asegurar la inserción de los aspectos de género en el trabajo de los diferentes ministerios sectoriales y contribuir en la orientación de las políticas y estrategias sectoriales en áreas prioritarias para las mujeres. Para este efecto se considera crítico que se implementen las acciones de fortalecimiento institucional contempladas por el Programa Federal de la Mujer (Lo 1133/OC-AR).

2.46

Sociedad Civil: las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina desarrollan sus actividades en muy diversos campos, como el apoyo a la defensa de derechos de todo tipo, en las áreas de medio ambiente, de la mujer, de los consumidores, de la infancia, entre otras. Según datos del Ministerio de Justicia de la Nación existen 78.392 OSC registradas en Argentina, el 65,6% de las cuales están concentradas en la zona del Centro 7 .

7

Ciudad de B.Aires y provincias de B.Aires, Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba.


- 23 – 2.47

La participación de la sociedad civil ha sido intensificada en los proyectos sociales que se diseñan y ejecutan en Argentina a partir de la Octava Reposición de Recursos, como por ejemplo: Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo, Atención a Grupos Vulnerables, Programa Federal de la Mujer y varias operaciones de cooperación técnica destinadas al fortalecimiento institucional de las OSC. Asimismo, cabe resaltar que la Representación en Argentina cuenta con un Consejo Asesor de la Sociedad Civil, una instancia que, entre otras funciones, asiste en la definición de mecanismos y modalidades de participación de las OSC en las operaciones del Banco en el país.

2.48

Líneas de acción: el Banco seguirá apoyando acciones que contribuyan a: (a) fortalecer las relaciones entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo de las involucradas en el combate a la pobreza y gestión ambiental; (b) lograr la sustentabilidad financiera de las OSC; y (c) promover una mayor organización y difusión de las actividades del sector. Cuadro II-4 Apoyo a reducción de la pobreza y elevación de la calidad de vida

Proyectos en ejecución

US$ millones

552/OC-AR Agua Potable Bs. Aires- Aguas Argentinas 760/OC-AR Relocalización. Yacyretá 797/OC-AR Saneamiento Río Reconquista 830/OC y 932/SF-AR Inversiones Sociales Municipales 845/OC-AR Reforma Educación Básica 857/OC-AR Saneamiento Rural VI 940/OC-AR Mejoramiento Barrios 1021/OC y 996/SF-AR Atención a Grupos Vulnerables 1031/OC-AR Apoyo Productivo/Empleo 1059/OC-AR Rec. Ecológica Matanza Riachuelo 1060/OC-AR Ref. Educ Superior No Universitaria 1068/OC-AR Inversiones Grandes Ciudades 1111/OC y 1008/SF-AR . Niños Adolesc en Riesgo 1133/OC-AR Programa Federal de la Mujer 1134/OC-AR Prog. Apoyo Ref. Sector Agua Potable 1164/OC-AR Reformas y Desar. Municipios 1182A/OC-AR Inversión Capital Aguas Argentinas PRI 1187/OC y 1193/OC-AR Ref Atención Primaria Salud 1192/OC-AR Progr Glb. Crédito MyPES 1295/OC-AR Equilb Fiscal y Gestión Social TOTAL

Aprobado

Desembol.

97,5 130,0 150,0 210,0 300,0 200,0 102,0 33,0 370,0 250,0 82,5 260,0 20,0 7,5 250,0 250,0 75,0 101,0 100,0 400,0 3.388,5

74,4 14,9 112,2 145,4 274,0 159,9 18,1 10,9 188,9 3,6 8,0 9,0 3,5 1,0 5,4 8,7 40,0 0,5 10,4 1.088,8

Programa de préstamos

AR-0176 Programa Educación AR-0243 Pro-Huerta AR-0262 Mejoram. Barrios Rosario AR-0272 Plan Integral Contra Pobreza AR-0273 Mod. Educ.Gest. Prov B.Aires AR-0274 Prog. Nacional Vivienda AR-0245 Reserva Yaboti AR SN Agua de Gran B. Aires PRI AR-0236 Agua Alcant. BA.Azurix PRI SUBTOTAL MIF Cooper. Relac. Socio Laborales SP Diversf. Agrí.c. Prod.Caña Azúcar CT Normativa Ambiental Provincial CT Mejor Amb Intensivo Mano Obra CT Formulac. Proyec. Reser. Yaboti CT Diag. Ins. Prog. Int. Lucha Pobreza CT Apoyo Consejo Nac. Mujer CT Proyecto Azurix Bs Aires CT PyMES en el Desarrollo Local CT Creación 20 Centros Apoyo Familiar TOTAL

US$ millones 600,0 27,0 43,0 ND 350,0 600,0 9,0 52,0 50,0 1721,0 2,5 0,6 0,2 0,4 0,2 0,8 0,1 0,2 0,1 0,3 1726,4

*Montos netos de cancelaciones. Desembolsos al 31 de diciembre de 2000.

c) 2.49

Reforma del Estado y Equilibrio Fiscal

Reforma del Estado : el desafío actual es contribuir a la consolidación de la reforma del sector público, mediante el apoyo de iniciativas que se destinen a: (a) procurar un mejor desempeño fiscal a través de un diseño sólido de los instrumentos e instituciones del federalismo fiscal; (b) avanzar y profundizar la reforma de la previsión social; (c) atender a un mejor funcionamiento de los mercados financieros; (d) dotar al sector público de mejores instrumentos regulatorios; (e) intensificar la aplicación de tecnologías modernas de gestión; (f) reducir el “costo país”; (g) mejorar el funcionamiento de la administración pública central y sus distintos organismos a través de la implantación de un sistema sencillo de indicadores para el monitoreo de la gestión, la rendición de cuentas, y la evaluación de resultados.


- 24 – 2.50

Líneas de acción: continuar apoyando al gobierno en sus esfuerzos para reformar el aparato público e incrementar la eficiencia del Estado, en especial con acciones destinadas a: (a) profundizar la reforma de la previsión social; (b) operaciones de reformas que contribuyan a restaurar un clima adecuado a las inversiones externas (mediación y arbitraje, derecho propiedad intelectual, marcos regulatorios, (c) lograr los consensos sobre la nueva propuesta de coparticipación (ver párafo 2.16) ; (d) mejorar el manejo de las políticas públicas, la gestión y la transparencia de los organismos públicos, a través de fortalecimiento institucional y de reformas que promuevan mayor eficiencia en los sistemas de compras y licitaciones y la autonomía de gestión de las instituciones públicas; (e) perfeccionar el sistema contable-financiero nacional mediante el mejoramiento de auditorías públicas, la transparencia y el fortalecimiento de la Auditoría General de la Nación; (f) mejorar la capacidad de recopilación de datos censales, de cuentas nacionales y estadísticas económicas y sociales, tanto a nivel central como a nivel de provincia.; (g) apoyar el diseño y ejecución de políticas preventivas del delito y de la violencia, contribuyendo así a la seguridad ciudadana.

2.51

Equilibrio Fiscal: la determinación de lograr la solvencia fiscal a mediano plazo, inclusive al nivel provincial, será especialmente destacado por las autoridades económicas del país, y es el elemento clave del paquete especial de blindaje conforme se indica en el Capítulo I. La disminución del déficit contribuirá a la reducción del riesgo país y, consecuentemente, del costo del capital, con efectos sobre la reactivación de la economía.

2.52

Líneas de acción: cooperar con: (a) acciones para promover el saneamiento fiscal nacional y provincial mediante la extensión de la base y la simplificación del sistema tributario y de ingresos públicos, y la profundización del fortalecimiento de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); (b) proyectos que aumenten la eficiencia en la recaudación tributaria y racionalización del gasto público. En cuanto al endeudamiento provincial, el Banco puede contribuir mediante el financiamiento de proyectos prioritarios en aquellas provincias que ya están iniciando acciones para mejorar el perfil y manejo de su deuda.

2.53

Descentralización: el proceso de descentralización en los últimos cuatro años muestra avances significativos, particularmente por el lado de las responsabilidades de gasto. Entre 1995 y 1999, los niveles subnacionales (provincias y municipios) ejecutaron el 47,7% del gasto público total del país y el 80% del gasto social, los niveles más altos de la región después de Brasil. La descentralización del gasto no fue acompañada por una efectiva descentralización de facultades tributarias hacia los gobiernos subnacionales, los cuales recaudaron solo el 18,3% de los ingresos tributarios del país entre 1995-1999. El gobierno federal conservó la responsabilidad de legislar, recaudar y controlar los impuestos más significativos (IVA, ganancias, etc.), los cuales son posteriormente coparticipados. Por otro lado, existen debilidades institucionales a los niveles municipales y provinciales en el manejo de sus nuevas responsabilidades, con muy poco intercambio y cooperación en materia fiscal entre las provincias y el gobierno nacional. Si bien se ha logrado un importante avance en materia de recaudación, persiste la evasión fiscal. El sistema de coparticipación no incentiva la movilización de recursos locales ni la eficiencia del gasto, con efectos sobre el déficit fiscal consolidado.


- 25 – 2.54

Líneas de acción: (a) contribuir al proceso de identificación de los márgenes para la tributación local que permitan la profundización del proceso de descentralización de facultades tributarias a las provincias y municipios; (b) promover proyectos de fortalecimiento institucional y la formación de los recursos humanos de los gobiernos nacional y subnacionales, con vistas a promover y articular proyectos productivos con el sector privado; (c) lograr mayor capacidad de gestión, disciplina fiscal, transparencia y eficiencia del gasto; y (d) apoyar las acciones del gobierno dirigidas a la formación de consensos (vía seminarios, creación de foros de debate, etc.) sobre las propuestas de reformas, inclusive sobre coparticipación y al desarrollo de los instrumentos que contribuyan al proceso. Se dará énfasis a la cooperación vertical entre las provincias y el gobierno nacional y a la capacidad de las provincias y municipios para actuar en estas áreas.

2.55

En cuanto a las provincias, se les concederá apoyo a través de préstamos directos (como en los casos de las Provincias de Córdoba y de Buenos Aires), o a través de préstamos nacionales que beneficien a grupos de provincias. Para los casos de préstamos directos se buscará promover la aprobación de un marco global de reformas que permita la pronta ejecución de las medidas necesarias para una mejor gestión pública y se velará por la consistencia de estas operaciones con los lineamientos de las políticas nacionales. El Banco apoyaría estos esfuerzos además mediante la realización de talleres de capacitación a provincias seleccionadas, en temas de fortalecimiento institucional.

Cuadro II-5 Apoyo a Reforma del Estado y Equilibrio Fiscal Proyectos en ejecución US$ millones* Proyectos identificados Aprobado Desemb. 826/OC-AR Ref. Adm. Fin. Estado 47,0 41,7 AR SN Progr. Sectorial Apoyo Provincias 925/OC-AR Preinversión II 25,0 10,0 AR-0247 Seguridad Ciudadana 979/OC-AR Apoyo Prov. Bs Aires 350,0 322,7 AR-0261 Censo Nac. y Cuentas Nac 1034/OC-AR Apoyo Inst. AFIP 96,0 66,0 AR-0264 Fortalecimiento AFIP II 1103/OC-AR Apoyo Prov. Mendoza 80,0 - AR-0232 Prog. Apoyo Desarr Regional 1107/OC-AR Ap. Gbno Ciudad Bs. Aires 200,0 10,2 SUBTOTAL 1163/OC-AR –1 Ajuste Estructural 2.000,0 2000,0 MIF Centro Derecho Propied Intelectual 1163/OC-AR 2. Fortl .Seguridad. Sistema Bancario 500,0 5,0 MIF Fondo Inversión Capital de Riesgo 1206/OC-AR Fort. Inst. Política Comercio Externo 5,0 - MIF Marco Regulatorio Conces Turismo 1082/OC-AR Administración Justicia** 1,8 1,8 CT Normas Comercio OGMs 1279/OC-AR Fortalec. Inst. MRECIC 7,5 TOTAL 1287/OC-AR Moderniz.. Est.Provincia Córdoba 215,0 TOTAL* 3.527,3 2.457,4 *Montos netos de cancelaciones. Desembolsos al 31 de diciembre de 2000.

d) 2.56

US$ millones 500,0 100,0 59,0 95,0 20,0 774,0 1,7 5,0 1,8 0,2 782,7

** Préstamo cancelado, con anticipos de fondo por justificar.

Integración regional

Representando alrededor del 30% del comercio exterior argentino, el Mercosur desempeña un relevante papel en la estrategia de desarrollo del país y, por este motivo, gran parte de las acciones del gobierno y del sector privado tienen como objetivo maximizar la utilización del potencial de participación nacional en este acuerdo. La posición geográfica de la Argentina, que comparte su frontera con todos los países del Mercosur ampliado, le permite tomar el liderazgo en el proceso de mejorar los accesos a los pasos de frontera, considerando que más del 60% del comercio se realiza por modo terrestre y solo se cuenta con un reducido número de pasos pavimentados. El aumento de la seguridad del transporte y la reducción de los costos de operación, a través de inversiones en infraestructura, son fundamentales para contribuir a mejorar la competitividad nacional y regional. Si


- 26 – bien las inversiones de mejoramiento en carreteras son realizadas mayormente por el sector público, en general existen diversos mecanismos que posibilitan la participación del sector privado en las etapas de construcción, operación y mantenimiento. 2.57

Líneas de acción: el Banco puede contribuir significativamente al proceso de integración, apoyando: (a) las acciones de coordinación de la planificación de las inversiones en infraestructura que se realizan en la región y mediante el financiamiento de proyectos públicos y privados de inversión (gasoductos, carreteras, puertos, sistemas de transmisión eléctrica y aeropuertos); (b) asistencia técnica y otros instrumentos que fortalezcan el proceso de integración, tales como promoción de la coordinación macro económica, fortalecimiento institucional, mecanismos de resolución de conflictos, armonización de la legislación interna, marcos regulatorios comunes, programas regionales de reestructuración industrial y de promoción de exportaciones y de inversión, etc.. En particular, se destacan programas que ayuden a las pequeñas y medianas empresas a identificar oportunidades de exportación, inversión, y “joint ventures” con sus parceros del Mercosur. 3.

Escenarios de préstamos

2.58

El escenario base prevé un promedio anual de aprobaciones de US$1.420 millones para el período 2001-2003, ligeramente inferior al verificado en el período 19962000 (US$1.470 millones). Este escenario se centra más fuertemente en programas de reducción de la pobreza y de aumento de la competitividad, con acciones puntuales en modernización del estado, particularmente en las provincias.

2.59

El escenario alto elevaría el promedio a US$1.750 millones mediante el aumento de préstamos de inversión. Los disparadores de este escenario, en ausencia de factores externos disruptivos, serían un mejor desempeño de los indicadores generales de la economía argentina y el cumplimiento de los compromisos en materia de política económica y reformas acordados en el marco del programa de soporte financiero liderado por el FMI. Estas circunstancias ayudarían a que se continúe la tendencia declinante del riesgo país que comenzó a observarse a partir de las últimas semanas de diciembre de 2000. Esto contribuiría a reducir el costo de capital y a la reactivación de la economía, con efectos positivos sobre la demanda por nuevas inversiones y la disminución del déficit fiscal. Otro disparador sería la ejecución más satisfactoria de la cartera. Este escenario contempla US$2.000 millones de préstamos sectoriales de rápido desembolso 8 en virtud de la participación del Banco en el programa de soporte financiero antes mencionado.

2.60

La participación de la deuda de Argentina en la deuda total con el Banco de todos los países prestatarios ha sido de 15,1% en 1998 y 1999 y de 14,8 en 2000. Para 2001-2003, bajo el escenario alto, esta cifra se eleva a 16,6% en 2001, manteniéndose en 17,4 en 2002-2003, conforme se indica a continuación:

8

En el año 2000 se aprobó US$400 millones para el Programa Sectorial de apoyo al equilibrio Fiscal y Gasto Social.


- 27 – Cuadro II-6 Indicadores de exposición creditícia Escenario Alto En percentajes 1999 Deuda al BID/Cartera BID (< 18%) 15,1 Servicio Deuda BID1//Servicio Deuda Pública Externa 3/(<30%) 3,9 Servicio Deuda Multilateral2//Servicio Deuda Pública Externa3/(<50%) 8,3 Servicio Deuda BID/ Exportaciones B&S (<8%) 3,2 Servicio Deuda Pública Externa/ Exportaciones B&S 81,5 1/ Incluye amortizaciones e intereses de capital 2/ Excluye deuda con el FMI 3/ Con base a proyecciones preliminares, no oficiales, del FMI

2000 14,8 4,5 10,4 3,6 79,6

2001 16,6 4,4 10,8 3,4 77,9

2002 17,4 10,2* 23,2* 7,1 69,4

2003 17,4 11,0 24,6 7,0 63,9

*Se empieza el repago del préstamo de emergencia 1163/OC-AR-1.

4. 2.61

Estudios

En 1999 el Banco completó un estudio sobre las Transformaciones en el Sector Industrial de Argentina. Durante el año 2000 se publicaron dos estudios específicos uno sobre el sistema bancario, otro sobre el sistema previsional, además de estudios regionales sobre distintos temas. 5.

Coordinación con Grupo del Banco

2.62

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN): el FOMIN ha tenido una presencia importante en Argentina, con 26 operaciones por un total de US$44,5 millones, con un nivel de desembolsos promedio del 43,2% (al 31 de diciembre de 2000). De este total, 3 operaciones, por US$2 millones, son regionales.

2.63

El apoyo del FOMIN al sector privado se ha enfocado en 4 áreas: (i) expansión de la actividad del sector privado, particularmente en el sector de agua potable y saneamiento en diversas regiones; (ii) establecimiento de mecanismos de resolución de disputas comerciales; (iii) mejora de la productividad de los recursos humanos incluyendo la certificación de competencias laborales y la introducción de condiciones de salud ocupacional más adecuadas; y (vi) el desarrollo de las pequeñas y micro empresas en agrícolas, industriales y de servicios mediante el acceso a recursos de capital y a servicios de capacitación y empresariales.

2.64

Adicionalmente, Argentina es beneficiaria de varios proyectos regionales en dos áreas: (i) el desarrollo de las micro y pequeñas empresas facilitando su acceso a servicios de asistencia técnica y capacitación; y (ii) el acceso de las pequeñas empresas a fondos de inversión en el área tecnológica y medioambiental.

2.65

En cuanto al apoyo para incremento de la productividad, el FOMIN se enfocará en proyectos que por su carácter innovador puedan ser una fuente de lecciones aprendidas para otros países de la región. Las áreas generales de apoyo del FOMIN incluyen: fortalecimiento de la competitividad de las pequeñas empresas, incluyendo los niveles locales, mediante el desarrollo tecnológico y la implantación de estándares de calidad en la producción; promoción del acceso de pequeñas empresas a mercados de exportación; mejoramiento de los servicios de entrenamiento y de crédito para las microempresas; y el mejoramiento de la capacidad técnica local en materia de propiedad intelectual.


- 28 – 2.66

Bajo el área de reforma del estado, se incluyen los temas de propiedad intelectual y defensa de la competencia. En particular dentro del ámbito regional Argentina es elegible en tres áreas: la capacitación en regulación para el sector energético; el apoyo a la regulación del sector de tecnologías de la información; y los fondos regionales de capital de riesgo en los cuáles las pequeñas empresas argentinas serían beneficiarias.

2.67

Cooperaciones Técnicas y Pequeños Proyectos: frente a la reducida disponibilidad de recursos del FOE en moneda local para el financiamiento de cooperaciones técnicas, el uso de recursos de fondos fiduciarios (CTFondos) y, en particular, del Fondo Especial de Japón, retoma una mayor importancia. Para el período 2001-2002 se prevé 15 potenciales operaciones de CTFondos, por un total de US$5,2 millones.

2.68

Corporación Interamericana de Inversiones (CII): desde su creación en 1989 la CII aprobó 26 operaciones para Argentina, por un monto total de US$148,2 millones. Al 31 de diciembre de 2000 existían 16 operaciones activas por un monto de US$74,6 millones, de los cuales US$69,6 millones corresponden a préstamos y US$5 millones a inversión de capital. Los sectores más beneficiados fueron servicios financieros, manufacturero, agroindustria, granos y oleaginosas y minería.

2.69

En el año 2000 la CII desarrolló una intensa labor de promoción e identificación de nuevos proyectos, especialmente en las principales provincias argentinas. La estrategia de la CII en Argentina para el periodo 2001-2003 prevé: i) préstamos directos; ii) transacciones innovadoras, con alto impacto en el desarrollo; y iii) oportunidades en el mercado de capitales.

2.70

Dado el portafolio de proyectos de la CII en Argentina, país donde concentra su mayor cartera, el número de operaciones para el periodo 2001-2003 será más bien limitado. Se priorizarán proyectos de expansión de empresas existentes, a la vez que procurará concretar operaciones de un tamaño tal que le permitan realizar préstamos sindicados. En lo referente a proyectos más pequeños, éstos seguirán siendo atendidos, como hasta ahora lo han hecho, a través de la línea de crédito con el Banco de Galicia y Buenos Aires, y la línea de crédito con el Banco Río de la Plata, esta última aprobada en noviembre de 1999. 6.

2.71

Cofinanciamiento y coordinación con otros organismos

Fondo Monetario Internacional (FMI): en el inicio de 2000 la Argentina firmó con el FMI un acuerdo “stand-by” de tres años, en el valor de US$7.400 millones. Con el cumplimiento de las metas acordadas, en marzo de 2000 quedó elegible un monto equivalente al 53,0% del previsto para el primer año. Conforme mencionado en el capítulo I de este documento, en diciembre de 2000 se ha concluido la negociación de un cambio en el programa vigente, reforzado con un programa de Facilidades de Reservas Suplementarias (SRF). Como resultado, la Argentina accede a fondos del FMI por un total de US$13,7 mil millones: US$11,0 mil millones provienen del programa “stand by y US$2,7 mil millones del SRF. La liberación de los recursos está relacionada con el cumplimiento de las metas acordadas en las áreas fiscal, de endeudamiento y de reformas estructurales.


- 29 – 2.72

La ejecución de la cartera del Banco así como los proyectos de inversión del programa operativo también se encuentran vinculados al cumplimiento de dichas metas, teniendo en cuenta su impacto sobre el nivel del gasto público, dado que podrán afectar la disponibilidad de recursos de contrapartida así como las autorizaciones de gastos con financiamiento externo.

2.73

Banco Mundial: tradicionalmente el BID y el BIRF han actuado de forma coordinada en la Argentina, con financiamientos complementarios en áreas prioritarias y, en algunos casos, con cofinanciamientos (privatización de bancos provinciales, sistema de pensiones, desarrollo agrícola provincial, ajuste estructural y fortalecimiento el sistema bancario). Esta tendencia seguirá en el futuro, con mayor énfasis en préstamos complementarios y algún eventual cofinanciamiento.

2.74

El programa de préstamos del Banco Mundial está sufriendo una reducción gradual, pasando de un nivel promedio de aprobaciones anuales de US$1.500 millones durante el FY97-00 a un promedio anual de US$1.160 millones para el periodo FY01-03 bajo el escenario alto. Las operaciones futuras del BIRF serán dirigidas a reformas en las provincias, fortalecimiento de la gestión del sector público, reformas en los sectores sociales y mejoría de los servicios a los pobres, en particular en áreas rurales. (Ver detalle en la matriz del Anexo 3).

2.75

Japón: el Japón ha aportado US$3.200 millones a Argentina en los últimos años para proyectos de desarrollo, tanto en forma de cofinanciamiento con el BID como de préstamos bilaterales directos. De la cifra mencionada, 4 proyectos, por un total de US$637 millones, fueron cofinanciados con el Banco (Sectorial de Inversiones, Programa de Crédito Multisectorial, Saneamiento de Río Reconquista y AES Paraná). Además, el Banco de Exportación e Importación de Japón (JEXIM) financió el programa de Privatización de Bancos Provinciales (US$800 millones), en coordinación con el FMI, el BIRF y el BID.

2.76

La estrategia de cofinanciamiento del Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC) con Argentina se orienta principalmente hacia proyectos de infraestructura, sectores productivos y al desarrollo del sector privado. Para el año 2000 contempló el proyecto de Pasos Fronterizos y Corredores de Integración. Debido a su alto nivel de ingreso, Argentina no califica para préstamos concesionales del JBIC.

2.77

OTROS: el Banco Europeo de Inversiones ha financiado proyectos tales como corredores viales, gas natural, agua y saneamiento para Aguas Argentinas por un total de US$208 millones. Su estrategia de apoyo se orienta más hacia el sector privado. Por su parte, la Comisión Europea provee consultorías no reembolsables. 7.

2.78

Mecanismos de seguimiento de la estrategia

Los principales mecanismos de seguimiento de la estrategia serán: (i) indicadores que permitan ilustrar el grado de avance de la estrategia y su impacto de desarrollo (Ver Anexo 3); (ii) las misiones anuales de programación que permitirían acordar las operaciones que apoyen los objetivos de la estrategia; (iii) informes anuales de cartera; y (iv) a la mitad del ciclo, una misión dedicada específicamente al seguimiento de la estrategia.


- 30 –

III. RIESGOS 3.1

El éxito de la estrategia propuesta está directamente vinculado con el avance de las medidas económicas acordadas en el contexto del programa de blindaje financiero liderado por el FMI. Un posible riesgo es que la reactivación económica tome más tiempo de lo esperado, con el consecuente impacto sobre la situación fiscal, el nivel de inversiones, empleo y ejecución de la cartera. Esto conllevaría a que se redefinieran las prioridades de inversión, para enfrentar las necesidades más urgentes. Otro posible riesgo es que el aparato institucional no esté en condiciones de responder adecuadamente a los requerimientos técnicos y de tiempos de las operaciones. Para evitar que esto ocurra se prevé, cuando corresponda, un componente de fortalecimiento institucional. También constituye un riesgo el ritmo en que se reducirá el déficit en las provincias, dado su impacto sobre las futuras operaciones de préstamos directos a las mismas.

IV. AGENDA PARA EL DIÁLOGO 4.1

Entre los principales temas propuestos a ser incluidos en el diálogo con el país se destacan: (i) tipos de operaciones con el BID que pueden generar impactos positivos sobre el nivel de empleo, la reactivación económica y las cuentas públicas; (ii) la autorización presupuestaria para utilizar los recursos del Banco y los de contrapartida; (iii) la ejecución de la cartera; (iv) la modernización de la gestión pública y la descentralización fiscal; (v) el perfeccionamiento del mercado de capitales; (vi) la contribución del sector privado al desarrollo económico; y (vii) la integración regional.

4.2

Los instrumentos para llevar adelante este diálogo incluyen (i) estudios específicos; (ii) seminarios con personal del Banco o consultores externos; y (iii) misiones específicas de diálogo.


1

ANEXO 1

Areas de actuación del Banco 1996-2000

En modernización del Estado y su extensión a las provincias y municipios: • • • • •

la consolidación de la reforma presupuestaria, administrativa y financiera del sector público; y mejoría de la calidad de la información disponible sobre la gestión pública; la eficiencia de la recaudación mediante el fortalecimiento de la gestión fiscal para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras; el desarrollo autosostenido de municipios mediante la mejora de la eficiencia tributaria, financiera y de gestión, y el establecimiento de las bases para el acceso al mercado de capitales; la mejora de la calidad de servicios mediante concesiones o privatizaciones de los servicios públicos; el fortalecimiento del sistema de seguridad del sector financiero.

Para elevar la productividad y competitividad: •

• •

• •

la provisión, con participación del sector privado, de servicios esenciales de infraestructura requeridos por el sector productivo (rehabilitación, ampliación o construcción de carreteras, puertos, depósitos de almacenamiento, electricidad, gas, etc.); las acciones orientadas al desarrollo sostenible de la producción agropecuaria y agroindustrial; con relación a las PyMES, la ampliación del acceso y cobertura de crédito así como de servicios de apoyo no financiero para promover la competitividad mediante programas de reconversión empresarial y de desarrollo tecnológico; el apoyo al desarrollo empresarial con acciones integradas de calidad y crecimiento de la exportación; la acción pionera en mejorar la capacidad de respuesta de las entidades encargadas de atender situaciones de emergencia por desastres naturales.

Para reducción de la pobreza y elevación de la calidad de vida de la población: • • • • • •

1

La atención a los sectores sociales para mitigar los efectos de los ajustes económicos; la atención integral a los grupos vulnerables con fuerte participación comunitaria y desarrollo de una red institucional que permite facilitar el acceso de estos grupos a los servicios sociales; el desarrollo urbano, con impacto potencial sobre la generación de empleo, para mejorar las condiciones de vida de los hogares urbanos de bajos ingresos; el aumento de la capacitación y empleabilidad de los jóvenes pobres mediante entrenamiento y orientación laboral; el aumento de la cobertura y eficiencia de servicios de salud, educación, saneamiento y el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales la mejor gestión del sector social.

Gran parte de las operaciones están en proceso de ejecución, luego el impacto de estas acciones se hará sentir en e l mediano y largo plazo.


ANEXO 2 REPUBLICA ARGENTINA PROGRAMA OPERATIVO 2001- 2003

RE1/

PCV 2/

CPN3/

Estado de Preparación

PROYECTOS 2001-A AR-0262 Mejoramiento de Barrios Ciudad Rosario AR-0266 Programa Sectorial Financiero

Aprobado 31/Ene/01

43

4/

500

AR-0280 Programa. Sectorial de Apoyo a las Provincias

4/

Idea

500

AR-0176 Programa Educación

Perfil I

600

AR-0232 Programa de Apoyo al Desarrollo Regional

Perfil I

20

TOTAL 2001 A

520

Perfil I

643

500

1.663

PROYECTOS 2001-B AR-0261 Prep. Censo Nacional y Cuentas Nacionales

Perfil II

59

AR-0243 Proyecto Pro-Huerta

Perfil II

27

AR-0247 Seguridad Ciudadana

Perfil I

100 TOTAL 2001 B

159

27

186

PROYECTOS 2002 AR-0267

Desarrollo del Turismo

AR- 0281 Programa Sectorial Apoyo a Competitividad AR- 0274 Programa Sectorial de Vivienda

4/

4/

AR-0273 Moder. Educación y Gestión Prov. Buenos Aires TOTAL 2002

25

Idea

500

Idea

500 5/

Idea

350

Idea

850

525

1.375

INVENTARIO AR-0272 Plan Integral Contra la Pobreza

Idea

ND

AR-0263 Seguridad deTransporte Automotor y Ferroviario

100

AR-0264 Fortalecimiento AFIP II

Perfil I

95

AR-0245 CTR Manejo Sustentable Reserva Yabotí

Perfil I

Perfil I

9

AR-0268 Apoyo Comunidades Rurales – PROCOR

5

Idea

AR-0269 Fondo de Infraestructura

ND

Perfil I en preparación

AR-0241 Prog. Competitividad del Agro PROCOM

100

Perfil I

AR-0279 Desarrollo Productivo Prov. Río Negro

100

Idea

AR-S/N

Reconversión Productiva Agrícola

ND

Idea

AR-0240 Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP II)

100

Perfil II

TOTAL INVENTARIO

95

9

405

509

TOTAL GENERAL

774

1.529

1.430

3.733

Porcentajes

20,7

41,0

38,3

100%

1/

RE:

2/

PCV: Reducir la pobreza y elevar la calidad de vida de la población.

3/

CPN: Elevar la competitividad de la producción nacional.

4/

Las 4 operaciones destacadas en negrita son parte de la contribución del Banco al Programa Especial de Blindaje coordinado por el FMI, y sumadas a la operación de Apoyo al Equilibrio Fiscal y Gestión Social, aprobada en diciembre de 2000, totalizan 2,4 mil millones. Estes recursos se destinan a financiar reformas del sector público.

5/

Podrá incluir un componente de inversión entre $100 a $150 millones.

Consolidar la Reforma del Estado.


ANEXO 2 REPUBLICA ARGENTINA PROGRAMA OPERATIVO 2001- 2003

RE1/

PCV 2/

CPN3/

Estado de Preparaci贸n


MATRIZ DE ACCIÓN DEL BANCO EN ARGENTINA 2001-2003 ACCIONES Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

-

Aumento de la competitividad y eficiencia del sistema productivo, principalmente a través del Plan de Aliento a la Competitividad, apoyo a las PyMEs y la Ley de Reforma Laboral.

-

Estimulo a las exportaciones.

-

Desarrollo de fuentes alternativas de financiamiento de la infraestructura pública (Fondo de Infraestructura).

-

Reforma marco regulatorio de telecomunicaciones.

-

Fortalecimiento del sistema financiero.

-

Desarrollo local del mercado de capitales, pensiones y seguros.

ESTRATEGIA DEL BANCO

INTERVENCIÓN PROPUESTA POR EL OTRAS AGENCIAS BANCO US$millones Crecimiento Sostenible de la Economía e Incremento de la Competitividad

-

Financiamiento de actividades que contribuyan al mantenimiento de un marco favorable a la inversión, a la competitividad y, además, que mejoren la capacidad del gobierno para promover proyectos productivos y de infraestructura.

-

-

-

-

-

Promover el aumento de la competitividad mediante operaciones que contribuyan a la mayor eficiencia de prestación de los servicios públicos y privados (AR- 0281Programa Sectorial de Apoyo a la Competitividad; CT Desarrollo PYME nivel Provincia)l Apoyo al aumento de la capacidad de exportar de las empresas .( AR-0241 Prog. Competitividad Agro PROCOM; AR SN Reconversión Productiva Agrícola); Consolidación y desarrollo del sistema financiero y bancario, mercado de capitales, pensiones y seguros.( AR0266 Programa Sectorial Financiero) Mejoramiento, rehabilitación y expansión de infraestructura (energía, transporte, etc), con financiamiento público y privado (PRI: AR SN Energía Eólica Chubut ; AR 0258 Aeropuertos de Argentina; AR0236 Carretera Córdoba; RG –0054 Interconexión Eléctrica BRAR; AR-SN América Latina Logística; CT: Fort. Integración Terrestre Argentina – Chile; Fort. Institucional Transporte Aéreo; Estrategia Servicios Eficiencia Energética) Apoyo a la creación y operación del Fondo de Infraestructura. (AR-0269 Fondo Infraestructura; CT Formulación Préstamo Fondo Infraestructura)

BM: Apoyo a obras de infraestructura que reduzcan los costos logísticos, con financiamiento privado. [Financiamiento de Infraestructura Privada, Apoyo a Actividad Pesquera Sostenible ($5) Infraestructura Rural para Pobres($75) Infraestructura Urbana($250)]

Indicadores de Seguimiento de la acción del Gobierno y del Banco -

Gobierno

-

Aumento de las exportaciones en 28,0% entre 2000 y 2003.

-

Mejora en los indicadores de desempeño del sistema financiero, con disminución en las tasas de interés.

-

Banco

-

Financiamiento de la expansión de la capacidad instalada en el área de infraestructura pública y privada, en particular la puesta en marcha del Fondo de Infraestructura

-

Mejorar la infraestructura en 33 aeropuertos concesionados

-

Capacidad de exportación de energía eléctrica a Brasil ampliada en 1000 MW.

-

Disminución del índice de informalidad en las actividades productivas mediante simplificación del sistema de registro laboral (sistema unificado de registro de contratos laborales) .

-

Promoción del incremento en la productividad de las PyMEs

Reactivación de la economía, lográndose las tasas de 2,5%, 3,8% y 4,3% para el crecimiento del PIB en 2001, 2002 y 2003.

Promover seguridad de transporte (vial, aéreo y ferroviario) (AR-0263 Seguridad Transp Automotor y Ferroviario).

-

Ampliación de la aptitud del sistema financiero de actuar en el fomento de la inversión

-

Varias operaciones para contribuir al desarrollo de los sectores productivos a nivel provincial y local. (AR-0268 Apoyo Comunidades Rurales PROCOR; AR0240 Servic. Rurales Provinciales PROSAP II; AR-0279 Desarrollo Productivo Prov. Río Negro)

-

Someter al Congreso las emiendas a la Ley de Pensiones con vistas a mayor transparencia, simplificación y competencia en el mercado de administración privada de pensiones

-

Cancelar no menos de 25% de las demandas de las empresas locales contra el INDER -Instituto Nacional de

-

Marcos regulatorios de infraestructura

Pág. 1 de 4

ANEXO 3

-


ACCIONES Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

ESTRATEGIA DEL BANCO

INTERVENCIÓN PROPUESTA POR EL BANCO (varias operaciones). -

OTRAS AGENCIAS US$millones

Indicadores de Seguimiento de la acción del Gobierno y del Banco Reaseguros

AR-0199 Desarrollo del turismo.

Reducción de la Pobreza y Elevación de la Calidad de Vida de la Población -

Empleo : Ley de Reforma Laboral, Programa de Emergencia Laboral (PEL), Plan de Empleo Productivo Permanente (a nivel municipal), Programa Trabajar.

-

Desarrollo municipal: Grandes Aglomerados Urbanos (GAU).

-

Consolidación de programas de asistencia social (Plan de Lucha Contra la Pobreza, en especial el Plan de Solidaridad).

-

Mejorar la equidad y sustentabilidad del sistema previsional (Reforma del sistema de previsión social).

-

Atención a niños carentes (Plan Identidad).

-

Reducción déficit habitacional -Plan Nacional de la Vivienda.

-

Reforma del sistema de atención a la salud (PAMI, para jubilados).

-

Fortalecimiento de la gestión ambiental.

-

Apoyo a proyectos que expandan las oportunidades de empleo y los niveles de acceso, cobertura y calidad de los servicios básicos de educación, salud, saneamiento y ambientales, y mejoren la eficiencia del gasto.

-

-

Apoyo a reformas sociales, inclusive del sector vivienda (AR-0274 Prog. Nacional Vivienda), al Plan de Lucha Contra la Pobreza (AR0272 Plan Integral Contra Pobreza AR-0243 ProHuerta; SP Diversificación Agrícola de Productores de Caña de Azúcar; CT Mejoramiento Ambiental Intensivo y Mano de Obra; CT Formulación Proyecto Reserva Yabotí; CT Diagnóstico Institucional del Programa Integral de Lucha contra la Pobreza; y CT Creación 20 Centros de Apoyo Familiar; CT Apoyo al Consejo Nacional de la Mujer) y a proyectos de educación (AR0176 Programa Educacion y AR-0273 Mod. Educ.Gest. Prov B.Aires), saneamiento (Agua y Alcantarillado Azurix y Agua de Gran Buenos Aires), mejoramiento de barrios (AR0262 Rosario), y de medio ambiente (AR-0245 Reserva Yaboti ; CT Normativa Ambiental Provincial). Apoyo al SISFAM, para lograr mayor focalización y mejores indicadores de eficiencia del gasto social (1295/OCAR Equilibrio Fiscal y Gestión Social; CT PyMES en el Desarrollo Local y MIF Cooperación Relaciones Socio Laborales .)

BM: Reformas en sector salud. [Proyecto Integral de Salud ($150)] -

-

-

Mejoría de los servicios a los pobres. [Programa de protección Social 6 ($250) Reforma Social ($300) Protección Social 5 ($30) Programa de Pobreza Rural Comunidades Indígenas ($5); PROFAM ($5)] Programa de Educación Secundaria ($257); Programa de Educación ($100); Saneamiento: Manejo de Cuenca Hidrográfica ($35); Alcantarillado pluvial ($100); Agua Potable ($40)

-

Gobierno

-

Aprobación de la Ley de Reforma del Sistema de Previsión Social, con miras a mejora previsional de grupos de menores ingresos.

-

Aumento de la cobertura de servicios de infraestructura básica (saneamiento y agua potable), así como mejoramiento del control de la calidad y eficiencia del servicio.

-

Banco

-

Reducir el déficit del sector vivienda para bajos ingresos en un 10% hasta 2005

-

100 mil becas de retención por año para estudiantes en riesgo de abandonar la escuela debido a situación de desempleo o bajos ingresos de su familia, a partir de 2002.

-

21 mil escuelas básicas con acceso a la red de comunicación y aprendizaje virtual en 2005.

-

Consolidación de 71 programas sociales en cerca de 10 grandes áreas en 2003.

-

Creación de incentivos para reducir los costos laborales, la informalidad del mercado laboral y la precariedad del trabajo. En particular, estar vigente el sistema unificado de registro de contratos laborales y el sistema de información sobre el desempeño de las AFJPs.

-

Implementación de la Red de Oficinas

Mejor focalización en sectores de extrema pobreza mediante atención a 400 mil familias con NBI hasta fines de2005.

Pág. 2 de 4

ANEXO 3


ACCIONES Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

ESTRATEGIA DEL BANCO

INTERVENCIÓN PROPUESTA POR EL BANCO

OTRAS AGENCIAS US$millones

Indicadores de Seguimiento de la acción del Gobierno y del Banco de Empleo en 4 jurisdicciones hasta 2002. -

SINTYS (Sistema Nacional de Identificación Tributario y Social) operando en 2002

-

Atender, en la Provincia de Gran Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, a una población de cerca de 3 millones, mediante mayor participación privada en el financiamiento de inversiones de agua potable y saneamiento. Fortalecimiento del marco jurídico para la gestión y control ambiental a nivel federal y provincial.

-

-

Mejor calidad del aire y de los cursos hidrográficos, control de los residuos sólidos y efluentes industriales, perfeccionamiento del manejo de suelos, etc.

-

Gobierno

-

Cumplimiento de metas de reducción del déficit, hasta lograr el equilibrio en 2005, según acuerdo con FMI.

-

Mejores indicadores de seguridad pública.

-

Expansión de la base y simplificación del sistema tributario y de ingresos públicos y reducción de la evasión fiscal.

-

Implementación del Compromiso Federal

-

Banco

-

Apoyar la implantación del nuevo marco legal e institucional que regirá las relaciones fiscales entre el Gobierno Federal y las provincias.

-

Firma de los Compromisos de Gestión por resultados por 3 entidades para la mejoría de los indicadores de eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión de las instituciones públicas.

Reforma del Estado y Equilibrio Fiscal -

Reducción del déficit, mediante la Ley de Emergencia Económica, racionalización del gasto público, reforma tributaria, combate a la evasión, venta de activos y transparencia de gestión.

-

Ley de Responsabilidad Fiscal

-

Compromiso Federal (Ley 25.235), para reducción del déficit en las provincias (incluye sistema de pensiones).

-

Nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos.

-

Reforma del sistema Previsional.

-

Perfeccionamiento del marco regulatorio.

-

Aumento en la seguridad ciudadana.

Apoyo a: -

Consolidación de las reformas iniciadas.

-

Profundización de los mecanismos de descentralización y transparencia de la administración pública.

-

Fortalecimiento institucional

-

Mantenimiento de la estabilidad económica.

-

-

-

-

-

Apoyar medidas que contribuyan al desarrollo de instrumentos necesarios para la formación de consensos sobre reformas, en particular sobre la coparticipación (AR0280 Programa Sectorial Apoyo Provincias).

-

Incentivar programas de administración financiera, tributaria y fortalecimiento institucional para mejorar la gestión pública y el manejo de las políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal; (AR 0264 Fortalecimiento AFIP II; MIF Fondo Inversión Capital de Riesgo y CT Normas Comercio OGMs) Desarrollo regional de provincias de menor desarrollo relativo. (AR 0232, Programa de Apoyo al Desarrollo Regional). Perfeccionar marcos regulatorios (FOMIN). (Centro Derecho Propiedad Intelectual y Marco Regulatorio Concesiones para el Turismo) -

Pág. 3 de 4

FMI: promoción del ajuste

ANEXO 3

Completar reforma sistema seguridad social. (1295-OC/AR Equilibrio Fiscal y Gestión Social)

BM: Apoyo a reformas en provincias; fortalecimiento de la gestión del sector público; [Programas de Reformas en las Provincias de Córdoba ($303) , Catamarca ($70,7) y Santa Fé ($300); Desarrollo de Provincias 3 ($150); Reforma Provincial 7 ($150) ; Reforma Municipal ($300); Reforma del Poder Judicial ($50), Relaciones Fiscales Nación Provincias ($300); Reforma Sector Público ($400) ]


ACCIONES Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

ESTRATEGIA DEL BANCO

INTERVENCIÓN PROPUESTA POR EL BANCO -

Promover programas de reducción de violencia. (AR 0247 Seguridad Ciudadana)

OTRAS AGENCIAS US$millones macroeconómico. (Programa Especial de Blindaje)

Indicadores de Seguimiento de la acción del Gobierno y del Banco -

Subscripción de convenios para la implantación de cartas compromiso con los ciudadanos en 3 instituciones de la administración pública nacional

-

Poner en funcionamiento el nuevo sistema de información administrativa, financiera y contable de ANSES.

-

Mejor diálogo y mayor participación de la sociedad civil en la evaluación de la calidad de los servicios públicos.

-

Profundización y mejor capacidad de recopilación de datos y estadísticas económicas a nivel central y provincial.

-

.

-

Gobierno

-

Negociación comercial en el ámbito del Mercosur y otros acuerdos comerciales .

-

Coordinación con los países miembros del Mercosur en la definición de metas en las áreas fiscal, monetaria, de deuda pública, etc.

-

Banco

-

Expansión y mejoría de la infraestructura de energía y transporte vinculada a la integración regional.

-

Apoyo al desarrollo de la coordinación macroeconómica y de planificación de inversiones de los países del MERCOSUR;

Integración Regional -

Apertura comercial dentro y fuera del Mercosur. Acuerdos con miembros del Mercosur para armonización de estadísticas y de políticas económicas y sociales.

-

Contribuir a la mayor integración regional.

-

Financiamiento de integración física con Chile y acciones que promuevan y fortalezcan la integración. (AR0202 Pasos Fronterizos y Corredores de Integración)

JBIC: Participación en el financiamiento del mejoramiento de pasos fronterizos. -

-

Armonización de marcos regulatorios de los sectores energía y transporte.

Pág. 4 de 4

ANEXO 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.