DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
BELICE
ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BID CON BELICE GRUPO DEL BID
JUNIO DE 2004
Este documento fue preparado por Alejandro López-Lamia (Jefe de equipo, RE2/OD3); Leon Harris (COF/CBL); Harold Arzu (COF/CBL); Manuel Agosín (RE2/RE2), Carola Álvarez (RE2/RE2); Ennio Rodríguez (INT/ITD); Edgardo Demaestri (SDS/IFM); Michele Lemay (RE2/EN2); Martin Chrisney (RE2/FI2); Juan Carlos De la Hoz (RE2/SO2); Lorena Mejicanos (FOMIN); Gustavo Romero (CII); Sekou Mark (PRI); Carlos Gargiulo (RE2/OD3); y José Juan Gomes-Lorenzo (RE2/OD3). Sara Bojorge-Sáenz (RE2/OD3) participó en la preparación del documento.
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO MATRIZ DE LA ESTRATEGIA CON EL PAÍS INTRODUCCIÓN I.
DESAFÍOS CLAVE PARA EL DESARROLLO ............................................................................ 1 A. Los Desafíos................................................................................................................ 1 1. Incremento de la estabilidad macroeconómica.................................................. 1 2. Fomento del crecimiento impulsado por el sector privado ............................... 4 3. Promoción de la sustentabilidad medioambiental y del crecimiento................ 8 4. Promoción del desarrollo humano...................................................................... 9 B. Perspectivas macroeconómicas ................................................................................ 13 C. La estrategia del Gobierno de Belice para el desarrollo en el mediano plazo........ 16
II. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA ANTERIOR, LA CARTERA Y TEMAS DE COORDINACIÓN ................................................................................................................. 18 A. La estrategia pasada .................................................................................................. 18 B. Ejecución y desempeño de la cartera ....................................................................... 21 C. Lecciones aprendidas................................................................................................ 23 D. Coordinación con instituciones de desarrollo bilaterales y multilaterales ............. 24 III. ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BID CON BELICE ..................................................................... 28 A. Objetivos y justificación ........................................................................................... 28 B. Posibles áreas de acción............................................................................................ 30 1. Primera área estratégica: Mejoramiento de la capacidad del sector público para fomentar el desarrollo del sector privado................................................. 30 2. Segunda área estratégica: Respaldo a la formación de capacidad en el sector privado e iniciativas concretas de éste ............................................................. 33 3. Escenariode préstamos en la estrategia con el país ......................................... 35 C. Programa de trabajo sectorial con el país................................................................. 36 D. Riesgos de la ejecución............................................................................................. 37 E. Segumiento de la estrategia con el país e indicadores............................................. 38 F. Agenda para el diálogo con el país........................................................................... 38
- ii -
ANEXOS
Anexo I Anexo II Anexo III Anexo IV Anexo V Anexo VI
El programa operativo del Grupo del Banco para el período 2004-2008 Objetivos de Desarrollo del Milenio para Belice Acuerdos regionales de comercio y sus implicaciones para Belice Análisis de sensibilidad de la deuda del sector público: 2004-2007 Referencias, estudios e informes seleccionados Recomendaciones del informe de OVE sobre la Evaluación del Programa de País
- iii -
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AAP ACLC ACP-EU ALCA BAHA BDC BELTRAIDE BM CARICOM CBB CEPAL CFD DFID EPBL FCDI NEMO NHI NPESAP OMC OMS OPS PBL PNUD PPP PUC PUP UDP UNESCO
Análisis ambiental de país Acuerdo Centroamericano de Libre Comercio Acuerdo de Asociación entre los Países de África, el Caribe y el Pacífico y la Comunidad Europea Área de Libre Comercio de las Américas Dirección Fitosanitaria de Belice (Belice Agricultural Health Authority) Banco de Desarrollo del Caribe Servicio de Desarrollo del Comercio y la Inversión de Belice (Belice Trade and Investment Development Service) Banco Mundial Comunidad del Caribe Banco Central de Belice (Central Bank of Belice) Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe Corporación de Financiamiento del Desarrollo Departamento de Desarrollo Internacional (Department for International Development) (Reino Unido) Estrategia de País con Belice Fondo de Cooperación para el Desarrollo Internacional (República de China, Taiwan) Organización Nacional para la Atención de Casos de Emergencia (National Emergency Management Organization) Seguro Nacional de Salud (National Health Insurance) Estrategia nacional y plan de acción para la eliminación de la pobreza Organización Mundial del Comercio Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Préstamo en apoyo de reformas de políticas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Puebla Panamá Comisión de Servicios Públicos (Public Utility Commission) Partido Unido del Pueblo (People’s United Party) Partido Democrático Unido (United Democratic Party) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
RESUMEN EJECUTIVO Introducción Belice se independizó en 1981 y 11 años después, en 1992, se unió al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) convirtiéndose en el miembro regional más reciente del Banco. Su economía es pequeña y abierta, con un PIB de US$1.000 millones, orientada hacia la agricultura tradicional (azúcar, bananas y cítricos), la agroindustria, la acuicultura y el turismo. Durante los años noventa el crecimiento económico de Belice fue superior al del resto de América Latina. Desde 1998, el gobierno ha llevado a cabo una estrategia económica basada en el estímulo del crecimiento económico y desarrollo del sector privado mediante el incremento de inversiones públicas. La eficacia de esta estrategia económica se ha visto disminuida por una sucesión de catástrofes naturales que provocaron desequilibrios fiscales y la aceleración del endeudamiento externo. El mayor desafío para las autoridades beliceñas será el comenzar una transición adecuada de la estrategia de crecimiento impulsada por el sector público hacia una que haga hincapié en la capacidad del sector público para fomentar el crecimiento impulsado por el sector privado, dentro de un marco de ajuste fiscal, reducción de las inversiones públicas, desaparición paulatina de los acuerdos preferenciales de comercio y de nuevas iniciativas de integración regional. Además, aunque Belice posee uno de los ingresos per cápita más altos del istmo de América Central, el país debe incrementar la eficiencia de los gastos del sector público a fin de reducir la pobreza y las desigualdades sociales. Desafíos clave para el desarrollo (i)
Incremento de la estabilidad macroeconómica. Una condición esencial para el desarrollo económico y social de Belice es el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica mediante la reducción de los déficit fiscales y del endeudamiento externo. La aplicación de políticas macroeconómicas adecuadas es fundamental para atraer las inversiones que Belice necesita para lograr un crecimiento impulsado por el sector privado y reducir la pobreza.
(ii)
Fomento del crecimiento impulsado por el sector privado. Aunque en Belice hayun entorno favorable para las actividades empresariales, también existen desafíos importantes en esta área. Es necesario hacer esfuerzos orientados a reevaluar los mecanismos de incentivos para las inversiones considerando la próxima ronda de negociaciones comerciales; revisar las estrategias de diversificación y promoción de las exportaciones; reducir los costos de los servicios públicos y mejorar la infraestructura rural; expandir el acceso al crédito para las pequeñas, medianas y micro empresas; y diseñar una estrategia públicoprivada para manejael crecimiento del turismo.
(iii)
Promoción de la sustentabilidad medioambiental y del crecimiento. Los recursos naturales del país constituyen el medio de sustento de los beliceños y la base donde se apoya el crecimiento de los sectores clave de la economía, en particular la agricultura, la acuicultura y el turismo. Para que el crecimiento
económico resulte sustentable deben acompañarlo una política y clima de inversiones que sean conducentes al mantenimiento de los recursos naturales y, que al mismo tiempo, eviten el deterioro de la calidad del medio ambiente que menoscabe la competitividad del país. En este sentido, también constituye un desafío la gestión de los riesgos causados por desastres, en virtud de la vulnerabilidad de Belice frente a catástrofes naturales y a otros impactos externos. (iv)
Promoción del desarrollo humano. En Belice la pobreza se caracteriza por su alto grado de volatibilidaddebido a la apertura de la economía y al hecho de que los pobres se dedican a la producción y comercialización de bienes agrícolas. Al mismo tiempo, la extrema pobreza se concentra en el distrito sureño de Toledo donde la mayoría de la población es de origen maya. Las políticas de alivio de la pobreza deben atender a ambos temas, reduciendo su vulnerabilidad ante los impactos externos e incrementando los activos de los grupos más pobres. Por otra parte, la oferta de mano de obra no ha constituido una limitación para las inversiones privadas, aunque la capacitación de los trabajadores no ha aumentado al mismo ritmo que su número. Finalmente, el país debe continuar con las reformas en el sector de salud y el mejoramiento del acceso a la educación para estar en condiciones de alcanzar sus metas dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La Estrategia de País del BID con Belice para el período 2004-2008 La Estrategia de País del BID con Belice (EPBL) para el período 2004-2008 1 es el resultado de un extenso proceso de diálogo y consulta que comenzó antes de las elecciones nacionales del 5 de marzo de 2003 y continuó durante todo el año. El proceso incluyó entrevistas e intercambios de información con un número importante de funcionarios del gobierno, miembros de organizaciones bilaterales y multilaterales de desarrollo en Belice y en Washington D.C. y con representantes del sector privado y de la sociedad civil de Belice. Tras un examen exhaustivo de la información disponible, el Banco emprendió el trabajo analítico para identificar los desafíos clave que afectan a la competitividad de Belice, aspecto medular de esta estrategia. Como resultado, se llevaron a cabo dos actividades relevantes. En primer lugar, el Banco realizó una encuesta entre las empresas más importantes del sector privado para determinar las principales restricciones a la competitividad de dichas empresas. Esta iniciativa condujo a la realización del “Foro Empresarial BID-Sector Privado” que se llevó a cabo en Ciudad de Belice el 18 de junio de 2003 y fue preparado con el respaldo de las ventanillas del Grupo del Banco que se ocupan del sector privado. En este foro participaron activamente firmas y asociaciones importantes de Belice. En segundo término, el Grupo del Banco mantuvo una reunión con funcionarios de alto rango del Gobierno de Belice para analizar los desafíos clave del desarrollo y los posibles ámbitos de colaboración (19 de junio de 2003, San Pedro). Las deliberaciones se basaron en 1
El período de la Estrategia de País del BID con Belice: 2004-2008 comprende desde abril de 2003 a marzo de 2008, lo que corresponde a la segunda administración del Primer Ministro Said Musa.
el Documento de Diálogo de Políticas titulado “Belice: Hacia el Crecimiento Sustentable y la Competitividad” que preparó para esa ocasión el Departamento Regional de Operaciones 2 (RE2). Estas actividades sirvieron de base parala preparación de esta estrategia de país, complementadas por una misión de revisión de la cartera que tuvo lugar en octubre de 2003 y por varias misiones de identificación realizadas por distintas divisiones del Grupo del Banco promovidas por la Representación y por la División de Países 3 de RE2. Finalmente, la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID (OVE) preparó una evaluación del programa del Banco con el país abarcando el período 1993-2003. Gran parte de sus conclusiones y recomendaciones se tomaron en consideración para la preparación de esta estrategia de país. Escenarios de préstamos en la estrategia de país Las posibles actividades financieras del Banco tendrán como base dos escenarios de trabajo para el período 2004-2008. La definición de las posibles operaciones para 2007-2008 se llevará a cabo durante el ejercicio anual de programación del Banco con las autoridades. Escenario Base de préstamos. En este caso, las operaciones del Banco financiarán proyectos que, en las circunstancias económicas presentes y considerando la capacidad de ejecución actual, incrementen la capacidad del sector público para fomentar el desarrollo del sector privado y promuevan el desarrollo sustentable de actividades económicas con un alto potencial de crecimiento. Bajo este escenario, tal como se resume en el Anexo I, el Banco propone las siguientes operaciones: un proyecto de Control de Residuos Sólidos (2004), un Programa de Comercio y Competitividad (2005) y un Programa de Turismo Sustentable (2005). Además, se identificarán posibles operaciones para 2007-2008 teniendo en cuenta la capacidad de absorción y el nivel de endeudamiento del país. Igualmente, el Banco buscará formas de fortalecer este escenario mediante la financiación adicional por parte de sus ventanillas del sector privado. Escenario Alto de préstamos. Un préstamo adicional en apoyo a las reformas de políticas (PBL) denominado Respaldo a la Administración del Sector Público (2006), se considerará con objeto de asistir al gobierno en la consolidación de las reformas del sector público ya iniciadas por éste. Este escenario estará subordinado a una serie de reformas del sector público que se presenta en el Capítulo III, Sección B.3 de este documento. Riesgos Los principales riesgos son: la implementación parcial de las reformas del sector público que puede perjudicar el clima para los negocios, así como la confianza y las inversiones del sector privado; una respuesta débil del sector privado beliceño a las iniciativas del Banco y a las políticas del gobierno; y la vulnerabilidad de la economía frente a los desastres naturales y el deterioro del medio ambiente. A fin de mitigar estos riesgos se tomarán los siguientes recaudos: respaldo al gobierno para que implemente políticas conducentes al establecimiento de condiciones macroeconómicas apropiadas y creación de un entorno más propicio para el crecimiento impulsado por el sector privado; fomento de la participación del sector privado mediante un diálogo constante y la promoción de los instrumentos
financieros y no financieros del Banco y de otras iniciativas (por ejemplo, Evaluación del Clima para los Negocios, Foro sobre Competitividad, etc.); asistencia al gobierno para la evaluación y puesta en práctica de mecanismos de gestión de riesgos causados por catástrofes naturales y mejoramiento de la capacidad de diagnóstico, seguimiento y aplicación de las normas medioambientales (por ejemplo, Análisis Ambiental del País). Seguimiento de la estrategia y los indicadores Esta estrategia incluye un conjunto de indicadores que le permitirán al Banco hacer el seguimiento de la ejecución de la EPBL y del desempeño de los sectores público y privado. Esos indicadores se presentan en la matriz de la estrategia con el país. El seguimiento del progreso de la ejecución de la EPBL incluye las siguientes actividades que ejecutará la Representación en Belice en coordinación con RE2: (i) un análisis y evaluación anual de los indicadores con el gobierno y con las principales entidades bilaterales y multilaterales de desarrollo; y (ii) un análisis y evaluación anual de los indicadores estipulados para medir el desempeño del sector privado.
Matriz de la Estrategia de País del BID con Belice Indicadores de metas y seguimiento de la EPBL Crecimiento económico: mantenimiento de una tasa anual de crecimiento económico de 3,6% del PIB (ejercicio fiscal 2004/2005-2007/2008) Sustentabilidad medioambiental: mantenimiento o mejoramiento de los índices ambientales de Belice, que se establecerán como parte del Análisis Ambiental del País (AAP). Los posibles indicadores son: (i) calidad del agua; (ii) saneamiento urbano y salvaguardias para la eliminación de residuos; (iii) tasa de deforestación; (iv) protección de los arrecifes de coral; y (v) protección eficaz de los parques nacionales y sitios arqueológicos (base: 2004) Pobreza: reducción de la extrema pobreza de 10,5% en 2003 a menos de 9% para 2008 (ODM) Objetivos estratégicos de la ECBL 1. Estabilidad macroeconómica
Estrategia del Acciones del BID Indicadores del desempeño Comunidad de Estrategia del BID gobierno en el donantes En ejecución Previstas ECBL del BID Metas del país mediano plazo Primer a área estratégica: Mejoramiento de la capacidad institucional del sector público (SP) para fomentar el desenvolvimiento del sector privado Reducción del déficit del gobierno central y de la deuda y el servicio de ésta, a niveles sustentables
Banco de Desarrollo del Caribe (BDC): buena gestión de los asuntos públicos y eficiencia en la formulación de las políticas públicas
(i) Mejoramiento de la eficiencia, la transparencia y la eficacia de los gastos del SP
DFID: estabilidad macroeconómica y buena gestión de los asuntos públicos
(ii) Fortalecimiento de la capacidad del gobierno para manejar la deuda
Préstamo PBL: Respaldo a la administración del sector público (2006)
Cooperación técnica: Respaldo al gobierno para la evaluación de la deuda pública (2003)
Cooperación técnica: Respaldo a la administración del sector público (20042005): (i) componente de revisión del gasto del sector público
- Revisión exhaustiva del gasto del SP, a partir del ejercicio fiscal 20042005
Cooperación técnica: Respaldo a la administración del sector público (20042005): (ii) componente de manejo de la deuda del sector público
- Estrategia de administración de la deuda del SP desarrollada para el ejercicio fiscal 2005/2006
- Aplicación de las recomendaciones sobre administración fiscal integrada y racionalización de los gastos, derivadas de la revisión exhaustiva del gasto del SP para el ejercicio fiscal 2005/2006
- Implementación de una estrategia de gestión de la deuda del SP y de políticas fiscales apropiadas para reducir la relación entre deuda y PIB, de 66,5% del PIB en 2003 a 63,6% del PIB en 2007
Objetivos estratégicos de la ECBL
Estrategia del Acciones del BID Indicadores del desempeño Comunidad de Estrategia del BID gobierno en el donantes En ejecución Previstas ECBL del BID Metas del país mediano plazo Primer a área estratégica: Mejoramiento de la capacidad institucional del sector público (SP) para fomentar el desenvolvimiento del sector privado Unión Europea: formación de capacidad institucional de la administración pública (área no focal)
(iii) Mejoramiento de la capacidad de control del gobierno sobre el desempeño del SP
Cooperación técnica: Respaldo a la administración del sector público (20042005): (iii) componente de sistema de información
FMI: estabilidad macroeconómica — supervisión bancaria
(iv) Mejoramiento del sistema tributario
Cooperación técnica: Modernización del sistema de tarifas e impuestos sobre el consumo (2004)
PNUD: Gobernanza democrática
(v) Fortalecimiento de la supervisión de las actividades bancarias y no bancarias
(vi) Aumento de la capacidad del gobierno para hacer frente a desastres naturales y a otros riesgos
Cooperación técnica/FOMINFMI: Fortalecimiento de la supervisión bancaria y no bancaria (2003)
- Sistema de información en funcionamiento en el Banco Central, para el control de la gestión del SP, para el ejercicio fiscal 2005/2006
- Aumento de la recaudación tributaria de 18,4% del PIB en el ejercicio fiscal 2003/2004 a 20,3% en el ejercicio fiscal 2007/2008 - Instituciones bancarias y no bancarias bajo la supervisión del BCB, conforme a normas internacionales, para el ejercicio fiscal 2007/2008
Análisis Ambiental del Aaís (2004) Cooperación técnica: Capacidad financiera para la gestión de catástrofes y otros riesgos (2006/2007)
- Estrategia de gestión de los riesgos financieros debido a desastres naturales, desarrollada para el ejercicio fiscal 2006/2007
-Aplicación de una estrategia de gestión del riesgo que reduzca las probables pérdidas anualizadas 25% para el ejercicio fiscal 2007/2008
Objetivos estratégicos de la ECBL 2. Facilitación del comercio y refuerzo de la competitividad
Estrategia del Acciones del BID Indicadores del desempeño Comunidad de Estrategia del BID gobierno en el donantes En ejecución Previstas ECBL del BID Metas del país mediano plazo Primer a área estratégica: Mejoramiento de la capacidad institucional del sector público (SP) para fomentar el desenvolvimiento del sector privado Desarrollo de capacidad institucional para la formulación de políticas comerciales, la facilitación de las exportaciones y la negociación de acuerdos con otros países
BDC: promoción d la infraestructura regional y del desarrollo agrícola (cítricos)
(i) Formación de capacidad técnica para el aprovechamiento de las ventajas de las próximas negociaciones comerciales regionales y la ejecución de las consiguientes reformas apropiadas para el fomento del crecimiento impulsado por el sector privado
Cooperación técnica/FOMIN: Formación de capacidad de promoción del comercio y la inversión (BELTRAIDE)
Préstamo: Programa de Comercio y Competitividad (2005): componente de facilitación del comercio
- Capacitación y fortalecimiento del Ministerio de Inversiones, Comercio Exterior y Cooperación y BELTRAIDE, concluidas para el ejercicio fiscal 2005/2006
Cooperación técnica: Refuerzo institucional para negociaciones comerciales
- Cooperación técnica: Mejoramiento de la capacidad para la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) (2004) (Fondo Canadiense)
- Evaluación del clima para los negocios y agenda de políticas concluida para el ejercicio fiscal 2004/2005
- Evaluación del clima para los negocios y agenda de políticas (2004-2005)
- Mantenimiento y mejoramiento de la clasificación del entorno para los negocios, que en 2000 ocupaba el décimo puesto entre 26 países de América Latina y el Caribe, para el ejercicio fiscal 2007/2008 *
Objetivos estratégicos de la ECBL
Estrategia del Acciones del BID Indicadores del desempeño Comunidad de Estrategia del BID gobierno en el donantes En ejecución Previstas ECBL del BID Metas del país mediano plazo Primer a área estratégica: Mejoramiento de la capacidad institucional del sector público (SP) para fomentar el desenvolvimiento del sector privado Incremento de la competitividad de los sectores de la agricultura y la acuicultura
Facilitación del acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas
Unión Europea: desarrollo del sector agrícola -asociaciones con el sector privado
(ii) Mejoramiento de la competitividad de los sector es de la agricultura y la acuicultura
Préstamo: Administración de tierras II (1189/OC-BL) Préstamo: Modernización de los servicios fitosanitarios (1189/OC-BL)
FCDI: Respaldo al sector agrícola y de elaboración de alimentos – crédito para pequeños agricultores
(iii) Respaldo a la reglamentación efectiva de los servicios públicos privatizados
Préstamo: Programa de comercio y competitividad (2005): componente de inversiones Foro de Competitividad (2004-2005)
- Inversiones prioritarias en infraestructura y mecanismo de financiación para iniciativas de pequeñas y medianas empresas, definidos para el ejercicio fiscal 2004/2005
Análisis Ambiental del País (2004)
- Requisitos ambientales y otros para los productos de exportación, definidos para el ejercicio fiscal 2006/2007
Cooperación técnica/MIF: Fortalecimiento de la Comisión de Servicios Públicos (2004)
- Capacitación y transferencia de tecnología para la Comisión de Servicios Públicos, concluidas para el ejercicio fiscal 2005/2006
- Incremento de la tasa anual de aumento de las exportaciones de bienes y servicios a 2,2% (promedio 2004-2008), ceteris paribus. Base 1,76% (promedio 19962002) - Aumento de 50% de la producción agrícola, certificado conforme a normas internacionales, para el ejercicio fiscal 2007/2008 - Mantenimiento o mejoramiento de la infraestructura general (electricidad, telecomunicaciones, agua y saneamiento y transporte), que en 2000 ocupaba el noveno lugar entre 26 países de América Latina y el Caribe para el ejercicio fiscal ∗
2007/2008
∗
Perfil del clima para las inversiones en el país, BID 2001
Objetivos estratégicos de la ECBL
Estrategia del Acciones del BID Indicadores del desempeño Comunidad de Estrategia del BID gobierno en el donantes En ejecución Previstas ECBL del BID Metas del país mediano plazo Primer a área estratégica: Mejoramiento de la capacidad institucional del sector público (SP) para fomentar el desenvolvimiento del sector privado Reducción del costo de los servicios públicos mediante el fomento de la competencia y la reglamentación eficaz
(iv) Respaldo al desarrollo de los recursos humanos con el objeto de aumentar la competitividad
Cooperación técnica: Estrategia de recursos humanos para la competitividad (2005-2006) Cooperación técnica/FOMIN: Programas de capacitación de jóvenes en IT (2006)
Establecimiento de programas de capacitación técnica y profesional
3. Turismo y medio ambiente
Mejoramiento de la infraestructura de turismo; incorporación de nuevos sitios arqueológicos protegiendo, al mismo tiempo, la calidad del entorno natural Refuerzo de las medidas de preparación para desastres y su mitigación
BDC: Proyecto de saneamiento básico en Belmopan; asistencia en situaciones de emergencia Unión Europea: Asistencia en situaciones de emergencia FCDI: Desarrollo del turismo – Caracol PNUD: Ejecución de proyectos del Fondo
- Estrategia de recursos humanos para la competitividad concluida para el ejercicio fiscal 2006/2007
(v) Mejoramiento de la capacidad del gobierno en materia de compilación, control y evaluación de datos
Cooperación técnica: Respaldo a la Oficina Central de Estadísticas
Cooperación técnica: Refuerzo de la capacidad de compilación, control y evaluación de datos (2005-06)
-Capacidad de seguimiento y evaluación del Ministerio de Desarrollo Nacional, fortalecida para el ejercicio fiscal 2006/2007
(i) Respaldo a la consolidación del sector del turismo como fuerza motriz del crecimiento económico y el desarrollo en el largo plazo
Préstamo: Proyecto de desarrollo del turismo (1250/OC-BL)
Préstamo: Programa de turismo sustentable (2005)
Cooperación técnica: Capacitación en ecoturismo
Cooperación técnica/ FOMIN: Mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas del subsector de los cruceros de turismo (2005)
- Restauración y mantenimiento de la infraestructura para respaldar el incremento del turismo: por lo menos tres sitios arqueológicos restaurados, renovación del centro de dos ciudades y mejoramiento de las instalaciones públicas entre el ejercicio fiscal 2005/2006 y el ejercicio fiscal 2007/2008
Cooperación técnica/FOMIN: Mejoras en la seguridad aeroportuaria (2004)
- Aumento del número de visitas con estada a razón de 2% anual para el ejercicio fiscal 2007/2008 (base año 2002 = 180.000 visitantes)
Objetivos estratégicos de la ECBL
Estrategia del Acciones del BID Indicadores del desempeño Comunidad de Estrategia del BID gobierno en el donantes En ejecución Previstas ECBL del BID Metas del país mediano plazo Primer a área estratégica: Mejoramiento de la capacidad institucional del sector público (SP) para fomentar el desenvolvimiento del sector privado para el Medio (ii) Protección de la Préstamo: Control de los - Estrategia amplia de - 77% de la población urbana Cooperación Ambiente Mundial calidad del medio técnica/FOMIN: residuos sólidos (2004) control de los residuos con acceso a saneamiento ambiente natural
Refuerzo de los gobiernos locales y de la Dirección ge Control de los Residuos Sólidos (2003) Préstamo: Proyecto de preparación para huracanes y rehabilitación (1211/OC-BL)
Cooperación técnica/FOMIN: Participación del sector privado en el control de los residuos sólidos (2004) Préstamo: Programa de turismo sustentable (2005)
sólidos trazada para el ejercicio fiscal 2006/2007 - Ajuste de la afluencia de recursos hacia las zonas protegidas a fin de mantener el caudal de visitantes dentro de los límites de capacidad para el ejercicio fiscal 2005/06
Análisis ambiental del país (2004)
mejorado. Base 71% en 2002 (Objetivos de desarrollo del milenio) - 50% de zonas protegidas y sitios visitados por pasajeros de cruceros con planes de ordenación y recursos correspondientes para el ejercicio fiscal 2007/2008
Segunda área estratégica: Respaldo a la formación de capacidad en el sector privado e iniciativas concretas de éste 1. Formación de capacidad en el sector privado y financiación de iniciativas concretas
Respaldo al desarrollo de pequeñas y medianas empresas y de microempresas Definición de nuevos mercados y acceso a ellos, y desarrollo o adaptación de tecnologías apropiadas para el aumento de la productividad laboral y la calidad de los productos
Unión Europea: Desarrollo del sector agrícola FCDI: Respaldo al sector agrícola y de elaboración de alimentos – crédito para pequeños agricultores
(i) Aumento de la productividad del sector privado
Préstamo: Programa de comercio y competitividad (2005): Componente de asistencia técnica
- Definición de mercados para productos alternativos sustentables para 2006
(ii) Respaldo a iniciativas concretas del sector privado, con potencial de crecimiento
CII: Procesamiento de madera, agroindustrias y expansión de las operaciones turísticas existentes
- Las ventanillas del BID para el sector privado brindan respaldo a por lo menos tres industrias clave con potencial de crecimiento para 2007
PRI: Aeropuerto (iii) Fortalecimiento de la capacidad del sector privado en materia de organización, vinculación y diálogo con el gobierno
Cooperación técnica/FOMIN: Respaldo a la Cooperativa Nacional de Pescadores (2005) -Foro de Competitividad (2004-05)
- Plan de acción trazado por organizaciones del sector privado con respaldo del BID tras el Foro de Competitividad en 2005
- Incremento de las inversiones brutas del sector privado en el país, de 9,8 % del PIB en el ejercicio fiscal 2002/2003 a 13 % en el ejercicio fiscal 2007/2008
INTRODUCCIÓN Belice se independizó de Gran Bretaña en 1981 y sigue siendo miembro de la Mancomunidad Británica. Aunque su territorio es ligeramente más grande que el de El Salvador (22.960 kilómetros cuadrados), Belice cuenta con una población mucho menor — alrededor de 265.500 habitantes, la mitad de ellos residentes en áreas rurales. Asimismo, la densidad de su población (10 personas por kilómetro cuadrado) es la más baja en la región de América Central. El entorno político de Belice es estable. El país ha experimentado seis elecciones pacíficas y democráticas. Hay dos partidos políticos importantes, a saber el Partido Unido del Pueblo (PUP) y el Partido Democrático Unido (UDP), que se alternaron en el gobierno tras cada elección hasta que el PUP fue reelecto en los comicios del 5 de marzo de 2003. El gobierno actual, encabezado por el Primer Ministro Said Musa, recibió un fuerte apoyo para su nuevo mandato de cinco años con una amplia mayoría en la Cámara de Representantes. Belice tiene una economía pequeña y abierta con un PIB de aproximadamente US$1.000 millones, orientada hacia la agricultura tradicional (azúcar, bananas y cítricos), la agroindustria, la acuicultura y el turismo. Durante el período 1991-1998, el crecimiento económico de Belice alcanzó un promedio de 4,6% que superó al de todos los países de América Latina y el Caribe. Esto se debió a las políticas económicas adecuadas que se implementaron durante la mayor parte del período, al considerable flujo de ahorros externos, a los incrementos en la eficiencia de la agricultura y al creciente dinamismo de la industria turística. Gráfico 1: Comparación del desempeño económico, 1991-2003 (Tasas de crecimiento del PIB, en porcentajes) 12 10 8 6 4 2 0 -2 1991-95
1996-2000
2001-03
Belice
2000
América Central
2001
2002
2003
América Latina y el Caribe
Fuente: Datos del BID sobre la base del Banco Central de Belice (BCB). El resto de América Central comprende todos los países del istmo con excepción de Belice. Los datos para 2003 son proyecciones del BID.
La primera administración Musa (1998-2003) intentó mantener el fuerte crecimiento económico mediante una combinación de inversiones públicas crecientes, el crédito subsidiado para actividades del sector privado y una reforma tributaria que amplió la base de contribuyentes al tiempo que se rebajaron las tasas imponibles. Gracias a estas políticas se alcanzó el objetivo de crecimiento deseado (7,1% durante el período 1999-2003), aunque ahora es necesario robustecer la situación fiscal. Es importante señalar que parte del deterioro de la situación fiscal también obedeció a una sucesión de catástrofes naturales que azotaron a Belice entre 2000 y 2001.2 El desarrollo económico y social en el mediano plazo enfrentará los siguientes desafíos. Primero, como lo ha reconocido el actual gobierno, es fundamental un aumento de la estabilidad macroeconómica para sustentar el crecimiento económico en el futuro. Las políticas económicas recientes acentuaron los déficit fiscales, lo que a su vez, elevó a un nivel considerable el endeudamiento público, de menos de 40% del PIB en el ejercicio fiscal 1999-2000 a casi 67% en el ejercicio fiscal 2003-2004. Estas cifras excluyen la deuda con garantía pública, que agregarían un 25,6% adicional a la relación ya existente entre deuda y PIB para el ejercicio fiscal 2003-2004. En segundo lugar, es necesario revisar los esquemas actuales de incentivos para las inversiones a fin de fomentar el crecimiento y las exportaciones impulsadas por el sector privado. Esto reviste una importancia particular en vista de las próximas negociaciones comerciales que afectarán la participación futura de Belice en los mercados internacionales. La expiración gradual de los acuerdos preferenciales de comercio en 2006 repercutirá en las principales exportaciones tradicionales de Belice, las que representan alrededor de 35% del valor total exportado. Además, en los mercados regionales se operarán cambios significativos que surtirán efecto en el potencial comercial de Belice, debido a la entrada en vigencia del Acuerdo Centroamericano de Libre Comercio (ACLC) en 2004; la puesta en marcha del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2005; y la formación del Mercado Único de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Las autoridades beliceñas se enfrentan ante el desafío de definir una estrategia de inclusión en este nuevo escenario regional y el sector privado de Belice tendrá el reto de incrementar su competitividad ante otros países. En tercer término, en Belice el crecimiento y el medio ambiente están inextricablemente vinculados porque la agricultura y el turismo —ambos sujetos al estado del medio ambiente— constituyen la columna vertebral del desarrollo económico y social del país. El cumplimiento de las leyes ambientales constituye una cuestión crucial, así como el control de los residuos sólidos, porque no sólo influyen en el medio ambiente sino también en la industria turística. Además, la vulnerabilidad tradicional de Belice ante los desastres naturales exige el mejoramiento continuo de la preparación del país ante situaciones de emergencia mediante el establecimiento de mecanismos de gestión de riesgos causados por desastres y el fortalecimiento de la planificación del uso de la tierra.
2
Según los cálculos oficiales, los huracanes Keith e Iris provocaron daños equivalentes al 40% del PIB en 2000 y al 25% del PIB en 2001.
Finalmente, el gobierno está comprometido a reducir la pobreza y a mejorar el desarrollo humano. Los ODM para Belice, a los que el gobierno se ha adherido, ilustran la magnitud de este desafío (Anexo II). Los indicadores sociales de Belice son relativamente altos y hay indicios de que han mejorado con el crecimiento económico. Sin embargo, estos indicadores ocultan grandes disparidades regionales. La pobreza, medida no sólo en términos monetarios sino conforme a un conjunto de indicadores sociales, se concentra en el sur del país. El alivio de la pobreza en el mediano al largo plazo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los beliceños necesitará del mejoramiento del acceso a los servicios sociales y de su calidad, en especial los de educación y salud para reducir las grandes diferencias regionales. Más aún, los progresos en materia de pobreza parecen ser sumamente sensibles a los impactos externos. Por consiguiente, también es necesario que el país aumente su estabilidad macroeconómica y promueva las inversiones privadas para la consecución de las metas de reducción de la pobreza. Esta estrategia de país apunta a apoyar a Belice en esa dirección.
I.
DESAFÍOS CLAVE PARA EL DESARROLLO
A.
Los desafíos
1.1
Belice tiene ante siel desafío de diversificar su base económica para reducir su vulnerabilidad frente a los impactosexternos, junto ala necesidad de implementar políticas macroeconómicas adecuadas, fomentando al mismo tiempo, el crecimiento impulsado por el sector privado. Además, la reducción de la vulnerabilidad ante los impactos externos es importante para sustentar las metas de reducción de la pobreza alcanzadas durante el decenio y seguir mejorando las condiciones de vida de la población de Belice.
1.2
En este contexto, los desafíos para que Belice logre un mayor desarrollo económico y social son: (i) el incremento de la estabilidad macroeconómica; (ii) el fomento del crecimiento impulsado por el sector privado; (iii) la promoción de la sustentabilidad medioambiental; y (iv) la promoción del desarrollo humano.3 1. Incremento de la estabilidad macroeconómica
1.3
Desde su independencia en 1981, Belice alcanzó una de las tasas de crecimiento económico más altasde la región de América Latina y el Caribe. El aumento real del PIB llegó a un promedio de 8% durante el período 1986-1993, descendió a 2,1% en 1994-98, y volvió a ascender a 7,1% en 1999-2003. Este destacado desempeño económico se debió en gran medida a las políticas económicas apropiadas de los sucesivos gobiernos durante gran parte de ese período y al considerable flujo de ahorros externos. Las políticas fiscales adecuadas incrementaron los ahorros del sector público a fines de los años ochenta y comienzos de los noventa (a un promedio anual de 9,4% del PIB en el período 1986-1993), hecho que facilitó la expansión de la inversión pública y amplió el acceso del sector privado a las fuentes de crédito internas. Mediante la reducción de la noción de vulnerabilidad de la economía, la relativa estabilidad fiscal lograda entre mediados de los años ochenta y comienzos de los noventa estimuló la confianza y las inversiones del sector privado.
1.4
El crecimiento económico también fue estimulado por un constante flujo de ahorros externos. La gran dependencia del país de los ahorros externos se ha reflejado en los persistentes déficit de cuenta corriente que en el período 1981-2002 llegaron a un promedio de 5,1% del PIB si se incluyen las transferencias unilaterales, y de 13,1% del PIB si se las excluyen. Durante la mayor parte de los años ochenta y comienzos de los noventa esos déficit se financiaron principalmente por medio de
3
La identificación de los principales desafíos de Belice en términos de desarrollo resulta de un extenso diálogo y proceso de consulta con representantes del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad de donantes, así como de estudios realizados para la elaboración de esta estrategia, que en parte se reflejan en el Documento de Diálogo de Políticas: “Belize: Towards Sustainable Growth and Competitiveness”.
-2-
transferencias del sector privado y asistencia oficial para el desarrollo bajo la forma de donaciones y préstamos en condiciones concesionales. Recientemente ante la disminución de la asistencia oficial para el desarrollo, el financiamiento de esos déficit se realizó vía los réditos obtenidos por las privatizaciones y con préstamos externos en condiciones comerciales. 1.5
A mediados de los años noventa, se inició un aumento de los déficit del sector público lo que provocó una reducción gradual del ahorro interno. El deterioro de las cuentas fiscales obedeció a impactos exógenos y a las políticas escogidas. La declinación de los términos del intercambio comercial y una sucesión de desastres naturales hacia fines del decenio fueron responsables, en parte, de ese deterioro. Además, con objeto de recuperar las altas tasas de crecimiento económico de fines de los años ochenta y comienzos de los noventa, el gobierno actual desde que asumió el poder en 1998 trató de fomentar un fuerte crecimiento económico por medio de una combinación de inversiones públicas crecientes, el crédito subsidiado al sector privado y una reducción de la presión tributaria, lo cual creó presiones aún mayores en las finanzas públicas.
1.6
Estas políticas permitieron la consecución de los objetivos de crecimiento deseados, pero a costa de deteriorar las cuentas fiscales y externas del país. Dentro de un marco de déficit fiscales en aumento, los ahorros del sector público se redujeron (3,2% del PIB durante el período 1999-2003). La disminución del ahorro público y la declinación de la asistencia oficial para el desarrollo (equivalente a un promedio anual de 2,6% del PIB en el período 1999-2003, frente a 5% del PIB en 19861994), obligaron a las autoridades a depender en mayor grado del endeudamiento externo y conforme a las condiciones del mercado a fin de sustentar las actividades económicas y financiar los déficit de las cuentas fiscales y externas.
Cuadro 1: PIB, déficit del gobierno central y el sector público y deuda pública Estados financieros (abril a marzo)
PIB (%)
Saldo del gobierno central (% del PIB)
Saldo del sector público (% del PIB)
Total deuda pública1/ (% del PIB)
Total deuda pública externa2/ (% del PIB)
Deuda externa con garantía pública3/ (% del PIB) 13,8 20,5 28,0 33,5 25,6
1999-2000 4,3 -10,2 -8,8 39,3 34,5 2000-2001 12,1 -9,7 -9,6 51,1 45,1 2001-2002 4,9 -9,8 -9,3 55,4 47,6 2002-2003 4,3 -9,6 -9,4 54,5 52,7 2003-2004e 5,5 -8,1 -6,7 66,5 60,1 Fuente: FMI 1/ Incluye deuda interna y externa, pero excluye deuda externa con garantía pública. 2/ Se refiere a la deuda pública externa, pero excluye la deuda externa con garantía pública. 3/ Se refiere a la deuda externa con garantía pública de Belice Electric Ltd. (BEL), WASA (Belice Water and Sewerage Authority) y operaciones de conversión en valores de la Corporación Financiera para el Desarrollo (CFD).
-3-
1.7
Los indicadores de endeudamiento externo confirman esta tendencia. Los préstamos netos de los bancos comerciales y otros acreedores del sector privado aumentaron sensiblemente de un promedio anual de 0,2% del PIB en el período 1981-1998 a 12,5% del PIB en 1999-2003. El incremento del endeudamiento externo determinó un aumento significativo del servicio de la deuda pública, la que subió de 4,5% del PIB en el ejercicio fiscal 1999-2000 a 8,6% del PIB en el ejercicio fiscal 2003-2004. Esto también se reflejó en el servicio de la deuda externa pública como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios no factoriales y de los ingresos fiscales corrientes. El primero pasó de 79% del PIB en el ejercicio fiscal 1999-2000 a 15,3% del PIB en el ejercicio fiscal 2003-2004 y el segundo aumentó de 21,9% del PIB en el ejercicio fiscal 1999-2000 a 34% del PIB en el ejercicio fiscal 2003-2004.
1.8
Debe señalarse que para reducir el perfil del servicio de la deuda del país y disminuir las presiones futuras sobre las cuentas fiscales y externas derivadas de los pagos de la deuda, las autoridades refinanciaron los pagos de vencimientos en 2002 y 2003 por valor de US$99,2 millones y de US$38,7 millones, respectivamente, y establecieron un fondo de amortización para sufragar pagos ulteriores que, a fines de 2003, había acumulado US$57 millones. 4
1.9
Las restricciones fiscales y externas impuestas por el actual endeudamiento, la vulnerabilidad del país ante los impactos externos, la reducción de la asistencia oficial para el desarrollo y la extinción de los acuerdos preferenciales de comercio en algunos mercados tradicionales para sus exportaciones, suscitan problemas importantes para Belice que deben tomarse en cuenta en la formulación de una estrategia de crecimiento económico para el futuro.
1.10
En estas circunstancias, una de las exigencias más apremiantes para Belice es el ajuste sostenido de sus finanzas públicas con objeto de generar superávit primarios –lo suficientemente amplios para promover la confianza del sector privado, sus inversiones y el acceso a fuentes internas de financiación. También para abrir un espacio para políticas anticíclicas y mantener la prioridad de las inversiones públicas conducentes a la consecución de los objetivos de crecimiento en el mediano y largo plazos y de reducción de la pobreza. Habida cuenta del firme compromiso del gobierno de mantener una tasa de cambio fija en relación con el dólar, la necesidad de alcanzar una disciplina fiscal sostenida cobra aún mayor importancia.
4
Por otra parte, tras la auspiciosa colocación de dos emisiones de bonos globales en los mercados internacionales en 2002 y 2003, las autoridades están preparando el lanzamiento de la iniciativa más ambiciosa de reestructuración de la deuda para junio de 2004, mediante la colocación de una emisión similar a 15 años por valor de US$225 millones con el objetivo central de refinanciar la deuda externa del sector público. El gobierno también se ha comprometido a privatizar parcialmente la Corporación de Financiamiento del Desarrollo (CFD), liquidando aproximadamente US$70 millones que se usarán sólo para pagar el servicio de la deuda durante los próximos cuatro años.
-4-
1.11
Puede avanzarse en el mejoramiento de la estabilidad macroeconómica mediante el fortalecimiento de los ingresos corrientes en virtud de la reforma y mejoramiento de las políticas y la administración tributaria, 5 la reducción de los gastos de capital vía la financiación exclusiva de aquellos proyectos prioritarios incluidos en el presupuesto, y el mejoramiento de su efectividad, que exige, en primer lugar, una revisión exhaustiva del gasto público. 2. Fomento del crecimiento impulsado por el sector privado
1.12
En términos generales, existe en Belice un entorno propicio para las actividades del sector privado. El gobierno favorece la inversión extranjera y alienta los proyectos que generan aumentos de la producción, las oportunidades de empleo, las ganancias y ahorros de divisas y la transferencia de tecnología y conocimientos. Belice cuenta con varios mecanismos de incentivo para las inversiones privadas, a saber la ley de incentivos fiscales, la ley de empresas internacionales e inversiones públicas, la ley de zonas de procesamiento de exportaciones y la ley de zona franca comercial. En general, las leyes y reglamentos de Belice en materia de impuestos, trabajo y aduanas no distorsionan significativamente la movilización y distribución de los capitales de inversión.
1.13
Pese a este entorno favorable para los negocios, la posible eliminación de los incentivos tributarios para las zonas de procesamiento de exportaciones sigue constituyendo un desafío considerable. A lo largo de los años, esos incentivos han constituido un factor de peso en las decisiones de muchos inversionistas. En Belice, la ausencia de esos incentivos anularía la competitividad de numerosas actividades empresariales debido a la falta de economías de escala y a los costos relativamente altos de la mano de obra y los insumos. Por consiguiente, es necesaria una reevaluación de los esquemas de incentivos para seguir atrayendo inversiones extranjeras directas al país.6
1.14
Durante muchos años, las principales exportaciones de Belice han disfrutado de acceso preferencial a la Unión Europea y a los Estados Unidos. Actualmente se están negociando nuevas iniciativas y acuerdos comerciales que posiblemente determinen una reducción sustancial de los beneficios derivados del acceso privilegiado a dichos mercados. En este sentido, el dinamismo de la economía dependerá de la capacidad del sector privado para incrementar la productividad y las exportaciones y de aprovechar los acuerdos comerciales en proceso de negociación. Esta situación exige la atención a las exigencias que en 2005 planteará el ALCA, acuerdo que reemplazará a la iniciativa de la Cuenca del Caribe, a las oportunidades que ofrezca la transformación del CARICOM en un mercado único y
5 6
Véase más detalles en “Belice Fiscal Study”, Jenkins Glenn P. y Chun-Yun Kuo. Véase más información en “Country Commercial Guide FY 2002,” Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
-5-
la relación de Belice con el ACLC.7 Deberá redefinirse la estrategia comercial de Belice a fin de aprovechar este nuevo escenario regional e internacional. 1.15
Durante los años recientes, el sector privado de Belice progresó sensiblemente en materia de diversificación de las actividades productivas. La industria azucarera, por ejemplo, aumentó su eficiencia gracias a las mejoras en el uso del terreno y el transporte, y al desarrollo de un proyecto de cogeneración eléctrica. La agricultura no tradicional emprendió la diversificación hacia cultivos como la papaya, la piña y la producción de pimienta, pese a los problemas del mercado externo. La producción de la industria de la acuicultura (camarón) alcanzó un crecimiento y un volumen de ingresos en divisas sin precedentes y se extendió a nuevas especies (tilapia y la cría de peces en cautiverio).
1.16
Sin embargo, en el comercio exportador de Belice aún predominan los productos tradicionales (azúcar, banano y cítricos). En 2003, las exportaciones ascendieron a US$345 millones, de los cuales más de 80% correspondió a las exportaciones tradicionales y sólo 5% a las no tradicionales (por ejemplo productos marinos, papayas, piñas, salsa de pimienta, frijoles, etc.). Se ha atribuido el crecimiento de las exportaciones a las inversiones de grandes agricultores en productos tradicionales y, en menor grado, a los pequeños y medianos agricultores que producen bienes no tradicionales para los mercados locales y regionales.
1.17
La diversificación de las exportaciones agrícolas, que es un elemento clave de sustento del crecimiento económico en el futuro, exige prácticas agrícolas más eficientes, normas de calidad más estrictas, tecnología y equipos modernos y la concentración en pequeñas y medianas empresas. Los pequeños agricultores en particular, necesitan flujos considerables de asistencia para organizarse en asociaciones o cooperativas de productores a fin de obtener acceso al crédito, a la tecnología agroindustrial y a información comercial. Los pequeños y medianos agricultores y pescadores constituyen el grueso de la población rural y son, también, los más pobres.
1.18
La infraestructura inadecuada también contribuye a los altos costos y a la ineficiencia productiva, hecho que limita el crecimiento de las exportaciones agrícolas y de la producción agroindustrial al reducir su competitividad. Durante los años recientes, el gobierno completó la privatización de los principales servicios públicos (electricidad, agua y telecomunicaciones) para hacer frente a este problema. En el sector de la electricidad, por ejemplo, las autoridades respaldaron la construcción de la segunda represa, la Upper Macal Storage Facility o Chalillo Dam, que reducirá la dependencia de las importaciones de electricidad. Actualmente, 50% de la electricidad que consume el país se importa desde México y casi todo el resto se genera mediante el uso de combustibles fósiles importados. Además, el sector privado estudia la cogeneración sobre la base de bagazo de la
7
Véase más información en el Anexo III: “Acuerdos regionales de comercio y sus implicaciones para Belice”.
-6-
caña de azúcar. En lo referente al marco regulatorio, el gobierno estableció con resultados satisfactorios la Comisión de Servicios Públicos (PUC). 1.19
Sin embargo, en una economía como la de Belice, el costo elevado de los servicios básicos constituye un problema clave para el desarrollo y los esfuerzos que se realicen para reducir los costos de la energía y las telecomunicaciones, mediante el fortalecimiento de la reglamentación y la supervisión por parte de la PUC,son de suma importancia. Hay otras limitaciones en materia de infraestructura, como el mantenimiento de la red vial existente y la escasez de caminos secundarios y de acceso a las zonas rurales que afectan negativamente la producción durante la temporada de lluvias.
1.20
La financiación de iniciativas del sector privado es otra cuestión que debe considerarse dentro del marco del mejoramiento de la competitividad de las actividades productivas. Belice tiene un sector financiero de base bancaria compuesto por el Banco Central y 58 instituciones financieras.8 Los cinco bancos comerciales, la CFD y 15 cooperativas de ahorro y préstamo dominan la oferta de crédito (Cuadro 2). Los proveedores de crédito no bancarios (por ejemplo, las cooperativas de ahorro y préstamo) están organizados como instituciones no gubernamentales sin fines de lucro, con excepción del Small Farmers and Business Bankperteneciente al gobierno. Cuadro 2: Indicadores de dimensión y estructura del sistema financiero de Belice
Bancos comerciales Cooperativas de ahorro y préstamo Sociedades hipotecarias CFD Cajas de ahorro del gobierno Total en millones de BZ$
Préstamos (% del total) 64
Depósitos (% del total) 97
Número de instituciones 5
14 1 21
1 1 0
15 3 1
0 1.223
1 1.016
1 -.-
Fuente: Gobierno de Belice y Bear, Stearns & Co. Inc., Memorando de oferta, 2002
1.21
8
Debido a la reducida escala del mercado de valores de Belice, la financiación a largo plazo para la CFD y las cooperativas de ahorro y préstamo proviene de préstamos externos y de los depósitos y acciones de sus miembros,. Untema central para el sistema financiero beliceño se vincula con el racionamiento del crédito y los altos costos del capital. Pese a que Belice tiene un sistema financiero con base en la
Las 58 instituciones financieras son: 5 bancos comerciales (incluidas las sucursales de dos bancos extranjeros), 4 bancos offshore, un banco de desarrollo perteneciente al gobierno (la CFD), 15 cooperativas de ahorro y préstamo, 3 sociedades hipotecarias, 17 compañías de seguros, 1 caja de ahorros perteneciente al gobierno, 1 banco para pequeños agricultores y empresas perteneciente al gobierno y 11 casas de cambio.
-7-
banca y una relación razonable entre crédito y PIB (alrededor de 60% en 2003), los bancos comerciales y la CFD canalizan los créditos hacia actividades estables y relativamente de bajo riesgo del sector agrícola (exportaciones tradicionales), mientras que los pequeños agricultores y empresarios casi no tienen acceso al crédito de la banca privada. 1.22
Finalmente, desde principios de los años noventa el turismo superó al azúcar como el rubro más importante de ingreso bruto de divisas. En el ejercicio fiscal 2003-2004, el turismo representará alrededor de 20% del PIB. El turismo con pernoctación ha seguido creciendo en forma sostenida y ahora lo complementa la expansión sin precedentes del turismo de cruceros. Este logro récord ha determinado la aparición de nuevos inversionistas internacionales de la industria de los cruceros (es decir, Royal Caribbean asumió la propiedad de la primera villa turística de Belice y, en fecha más reciente, se emprenderá el enorme proyecto de un nuevo puerto y villa turística por Carnival que asciende a US$50 millones).
1.23
Bajo estas circunstancias auspiciosas, los sectores público y privado se ven ante el desafío de promover y manejar las inversiones en turismo con objeto de ofrecer oportunidades para inversionistas locales y extranjeros, generar empleo y aumentar los ingresos, asegurando al mismo tiempo la sustentabilidad medioambiental y social. La expansión constante de la industria turística exigirá una estrategia amplia para el sector, que abarque el desarrollo de nueva infraestructura, productos turísticos adicionales, capacitación y comercialización, así como el establecimiento de mecanismos de financiación para asegurar la calidad de los servicios. Además, deben evaluarse constantemente las necesidades de inversiones en turismo en función de la fragilidad medioambiental de Belice y de sus efectos derivados en la sociedad. Una exigencia importante para el sector es el notable aumento del número de pasajeros de cruceros que, conforme a las cifras preliminares de la Junta de Turismo de Belice, alcanzó a 600.000 personas en 2003 y posiblemente llegará a 800.000 en 2004. Cuadro 3: Indicadores clave del turismo, 1998-2002 Llegadas de visitantes 1998 1999 2000 2001 Estados Unidos 95.820 92.694 106.292 107.706 Canadá 9.100 8.430 9.492 10.931 Reino Unido 7.124 7.711 9.313 10.426 Otros países europeos 15.809 18.491 20.423 13.930 Otros países 37.275 32.419 29.346 34.423 Total de visitantes con 165.128 159.744 174.866 177.416 pernoctación Pasajeros de cruceros 14.183 29.011 49.411 40.898 Total de llegadas 179.311 188.755 224.277 218.314 Número de cruceros 25 52 70 48 Tasas de ocupación de hoteles 29,9 31,4 41,7 44,8 (%) Duración de la estada (días) 7,1 7,1 7,6 7,6 Fuente: Oficina Central de Estadísticas y Banco Central de Belice (CBB)
2002 104.302 9.562 8.480 15.951 40.657 178.952 271.737 450.689 200 40,1 7,6
-8-
3. Promoción de la sustentabilidad medioambiental y del crecimiento 1.24
Los recursos naturales de Belice constituye el medio de vida para los habitantes de pueblos y aldeas de todo el país y también la base de la cual depende el crecimiento futuro de sectores clave de la economía del país. La mayoría de los turistas llegan al país en virtud de su singular patrimonio medioambiental, que incluye zonas protegidas y la barrera de arrecifes. En buena medida, el atractivo de Belice para los visitantes obedece a su imagen de país cuidadoso del entorno ecológico. La producción de camarones representa alrededor de 75% del valor exportador de la acuicultura. Para que el crecimiento de esos sectores sea sustentable debe estar acompañado por políticas y un clima general de inversión que sean conducentes a la protección de la base de recursos naturales y evite pérdidas de la calidad medioambiental que puedan afectar la competitividad. Recuadro 1: El entorno natural de Belice
En una superficie terrestre de 22.960 kilómetros cuadrados y un territorio marítimo de 46.420 kilómetros cuadrados, Belice posee un tesoro de recursos naturales que incluye: • Una amplia variedad de bosques de especies frondosas, pinares, manglares y otras comunidades de vegetación tropical y la fauna y flora asociadas. •
La segunda barrera de arrecifes del mundo, en cuanto a la extensión.
•
Pesquerías productivas, en especial los dependientes de la barrera de arrecifes (langosta y “concho” o caracol de pala).
•
Un sistema sumamente productivo de humedales costeros y lechos de algas marinas que sustenta la pesca y la acuicultura.
1.25
Las presiones sobre los recursos forestales y pesqueros y sobre la barrera de arrecifes se intensificaron durante los años recientes a medida que aumentaban el turismo y las exportaciones. Hay indicios crecientes de externalidades negativas y de degradación del medio ambiente como el congestionamiento, el manejo inadecuado de los residuos sólidos y la contaminación del agua en los sitios más populares entre los visitantes y en las principales ciudades. Si esas tendencias se mantienen pueden afectar la capacidad de Belice para asimilar el crecimiento proyectado del turismo de cruceros, perjudicando así su posición en este mercado sumamente competitivo. Esas tendencias, combinadas con la deforestación vinculada a las prácticas forestales y agrícolas insostenibles, también pueden trabarle el acceso a otros sectores del mercado, como el ecoturismo.
1.26
Además, Belice posee uno de los marcos jurídicos y regulatorios más completos de América Central. Uno de los grandes desafíos sigue siendo la aplicación efectiva de esas leyes y reglamentos y el establecimiento de incentivos para el cumplimiento de prácticas apropiadas desde el punto de vista ambiental. Para obtener mejoras en este aspecto, es necesaria una estrecha cooperación con el sector privado y con organizaciones locales que permita superar la falta de capacidad de fiscalización del país.
-9-
1.27
La creación de un sistema eficaz de control de los residuos, que constituye otra cuestión importante, exigirá la elaboración de normas concretas y de un conjunto de incentivos económicos y financieros para fomentar la reducción de los residuos, el reciclaje, el tratamiento apropiado y la eliminación efectiva. La recolección y eliminación de residuos han estado a cargo de los gobiernos locales, aunque el gobierno central creó una Dirección de Control de los Residuos Sólidos que aún no entró en funcionamiento.
1.28
Alrededor de 50% de la población de Belice reside en centros urbanos y cuenta con servicios regulares de recolección de residuos sólidos, pero los desechos recolectados en las ciudades y pueblos de todo el país que suman alrededor de 45.000 toneladas por año se vierten actualmente en sitios abiertos. Estas instalaciones carecen de controles técnicos y ambientales y funcionan sin equipos o supervisión adecuados. En las islas del litoral, la inadecuación de las prácticas de eliminación de residuos es particularmente preocupante debido a la vulnerabilidad medioambiental de las islas, por su proximidad con los arrecifes de coral y su importancia para las actividades turísticas.
1.29
Las mejoras en las instituciones encargadas de la preparación para situaciones de emergencia —la Organización Nacional para la Atención de Casos de Emergencia (NEMO)— exigen esfuerzos constantes que respalden la preparación del gobierno para responder con eficacia cuando sobreviene un desastre natural. Las necesidades de reconstrucción que se plantean después de un desastre también han puesto a prueba la capacidad financiera de Belice. Habida cuenta de la exposición de Belice a las catástrofes naturales, la gestión macroeconómica de Belice debe incluir mecanismos financieros que posibiliten una mejor previsión y gestión de los riesgos de esta índole, y mayor eficiencia en los trabajos de recuperación y rehabilitación.
1.30
Es igualmente importante que la preparación sea paralela a un mejoramiento de la capacidad del país para reducir las pérdidas y los daños que puedan provocar los desastres. La zona costera de Belice y su ubicación en el área de huracanes torna al país vulnerable a las inundaciones, las tormentas, los vientos fuertes, con sus consiguientes procesos físicos. Será necesario el mejoramiento de la planificación del uso de la tierra, especialmente en los pueblos y aldeas para reducir los riesgos a niveles más aceptables. Deberá evaluarse cuidadosamente las decisiones acerca de la ubicación de la infraestructura social y productiva, al igual que las normas de construcción para salvaguardar mejor los crecientes activos del país. 4.
1.31
Promoción del desarrollo humano
Belice tiene una pequeña cantidad de familias que viven por debajo de la línea de pobreza, pero una considerable proporción de éstas son indigentes. La última medición de la pobreza basada en el consumo, que se llevó a cabo en 2002 mostró que 24,5% de los núcleos familiares (o 33% de las personas) eran pobres y el 7,5% indigentes (10% de las personas). La brecha en los ingresos fue baja, del 11%. Es
- 10 -
decir, esas familias debían incrementar su consumo per cápita 11% como promedio para alcanzar la línea de pobreza.9 1.32
Una dimensión importante de la pobreza en Belice es su alta sensibilidad frente a los impactos covariados. Como se dijo, la economía es vulnerable ante los grandes impactos externos, sus exportaciones dependen de pocos productos agrícolas y los pobres trabajan en el sector agrícola, produciendo bienes comercializables. Por consiguiente, la inestabilidad de los términos del intercambio comercial del país guarda relación directa con los niveles de pobreza.
1.33
Por ejemplo, la reducción de las exportaciones de azúcar repercutió directamente en los niveles de pobreza del distrito de Corozal. Las tasas de pobreza e indigencia pasaron allí de 15% y 30% en 1993, a 17% y 31% en 1999, respectivamente. Por otro lado, el aumento de las exportaciones de cítricos redujo los índices de pobreza en Stann Creek, donde la pobreza y la indigencia disminuyeron radicalmente durante el decenio, de 42% y 31%, a 18% y 13%, respectivamente. Esto indica un vuelco económico favorable, pero muestra que los progresos en cuanto a la reducción de la pobreza dependen de un crecimiento económico sostenido, del acceso a los mercados internacionales y del incremento de los precios de las exportaciones.
1.34
Otra característica de la pobreza en Belice es que sus manifestaciones más extremas están concentradas geográficamente. La combinación de niveles de pobreza relativamente bajos y un alto grado de indigencia obedecen a las grandes diferencias regionales, como el alto índice de extrema pobreza en el sur, concretamente en la región de Toledo. En los distritos de Toledo y Cayo, donde reside 29% de la población, se concentran dos tercios de los indigentes del país. Peor aún, en el distrito de Toledo reside menos de 9% de la población del país, pero más de un tercio (36%) de los hogares indigentes se encuentran allí. Además, la extrema pobreza guarda relación directa con el origen étnico: 57% de la población de Toledo es maya, comparado con un promedio de 4% en los otros distritos.
1.35
Para pronosticar la posibilidad de que Belice alcance los indicadores de pobreza estipulados en los ODM, Marcano proyecta la tendencia histórica del PIB per cápita y los índices de pobreza, manteniendo constantes los impactos exógenos. Si durante los años próximos se mantiene el promedio de PIB per cápita registrado entre 1995 y 2002 (1,72% anual), se alcanzará la meta fijada de pobreza, pero no la establecida para la extrema pobreza. Parece difícil que se logre la reducción de la extrema pobreza a la mitad sólo por medio del crecimiento económico. En otras palabras, si se mantiene la tendencia histórica, serán necesarios 26 años para que Belice reduzca a la mitad el número de las personas que viven en situación de extrema pobreza. Para lograr la meta de los ODM, el país debería aumentar la tasa media anual de crecimiento a 3,5% o reducir un 12% la desigualdad.
9
Marcano, Luis; “Regional Growth Disparities and Poverty in Belize.”
- 11 -
1.36
En materia de salud, la consecución de las metas de los ODM relativas a mortalidad infantil, salud materna y expansión del VIH/SIDA y otras enfermedades graves, dependerá de los resultados que se obtengan en cuanto al incremento de la eficiencia en el sector. Los gastos de Belice en educación y salud son relativamente altos (6% y 7% del PIB, respectivamente), pero los indicadores de salud en el distrito sur difieren considerablemente de las tasas medias. La mortalidad entre los niños menores de cinco años es de 49,5 por 1.000 nacidos vivos en el distrito de Toledo y 31 por mil a escala nacional. Otro motivo especial de preocupación en el país es la epidemia del VIH/SIDA. Entre 1996 y 1999, los casos denunciados aumentaron 63% y alrededor de 40% de casos nuevos se detectaron en 1999.10 Esto constituye un motivo de suma preocupación para la comunidad internacional, que respalda activamente a Belice en su lucha contra la epidemia.11
1.37
El gobierno beliceño resolvió emprender una profunda reforma del sector de la salud a fin de establecer un sistema equitativo y sustentable de financiación del sector mediante el establecimiento de un Fondo de Seguro Nacional de Salud (NHI). Simultáneamente con la creación del NHI se aplicará una serie de medidas conducentes al fortalecimiento de las funciones de atención de salud y reglamentación del Ministerio de Salud y a la constitución de autoridades que asuman el control de la prestación de los servicios en forma autónoma.
1.38
El Fondo del NHI financiará el establecimiento del Seguro, que se financiará mediante un impuesto a los sueldos de 4% ó 5%. Sin embargo, el deterioro de la situación macroeconómica del país al iniciarse el establecimiento del NHI determinó que el gobierno postergara la recaudación del impuesto a los sueldos y redujera el alcance del mecanismo de seguro. El país resolvió seguir adelante con la ejecución de un proyecto piloto en la zona sur de Belice a fin de poner a prueba la organización y administración de la compra y prestación de servicios de atención de salud primaria por medio de una combinación de proveedores públicos y privados.
1.39
Sobre la base de los resultados del proyecto piloto, el gobierno resolvió emprender la expansión nacional del NHI con objeto de ofrecer servicios de atención de salud a las cuatro regiones sanitarias del país. La expansión planificada plantea a las autoridades dos problemas, a saber: (i) la viabilidad financiera, que dependerá principalmente del nivel del gasto público y de la situación macroeconómica; y (ii) la anuencia del Ministerio de Salud de enajenar recursos propios para financiar el
10 11
Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Perfil sanitario de país: Belice”. Por ejemplo, sólo este año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y el Fondo de Población de las Naciones Unidas lanzaron un programa de US$750.000 denominado: “Prevención del VIH/SIDA entre jóvenes de Belice en circunstancias difíciles”. Además, el Banco Mundial aprobó en marzo de 2004 una donación de US$9 millones para prevención y tratamiento del VIH/SIDA en el Caribe, que asistirá a Belice y a otros países miembros de la CARICOM en la coordinación de esfuerzos y el fortalecimiento de los efectos de sus programas nacionales de lucha contra el VIH/SIDA.
- 12 -
Fondo del NHI en su función de comprador de servicios de atención de salud primaria.12 1.40
En lo que atañe a los mercados laborales, la exigencia de diversificar las exportaciones implica contar con una oferta adecuada de mano de obra que satisfaga las demandas cambiantes. La fuerza de trabajo del país está formada por aproximadamente 100.000 personas. Durante los años noventa aumentó a razón de 6% anual, tasa que es casi el doble de la del crecimiento de la población. Esto representa un aumento de más de 10% en la tasa de participación, que obedece principalmente al ingreso de la mujer a la fuerza de trabajo. Los sectores que han generado mayor número de empleos han sido la agricultura y el turismo. El turismo, incluyendo el comercio mayorista y minorista y los restaurantes, ofreció más de 44% de los nuevos empleos y la agricultura absorbió 41% de los nuevos puestos de trabajo creados durante el decenio.
1.41
La escala salarial es relativamente alta en términos regionales. El salario mínimo es de BZ$2,25 (US$1,13) por hora, salvo en la agricultura y en las industrias de exportación, donde es de BZ$2. La ley de salario mínimo no abarca a los trabajadores pagados a destajo. La diferencia relativa entre esas remuneraciones y las de países vecinos puede explicar la afluencia de trabajadores migrantes al país. Las normas laborales apuntan a compensar este nivel relativamente alto de los salarios que se pagan en Belice en comparación con los de sus vecinos. El costo del despido de los trabajadores es uno de los más reducidos de la región y equivale a la mitad del promedio en el Caribe 13 mientras que los costos de nómina de pagos ascienden a alrededor de 7%. En síntesis, aunque la escala salarial es relativamente alta en comparación con la de otros países de América Central, los costos de mano de obra y otros incentivos parecieran ser relativamente ventajosos para la inversión privada y no constituyen una limitación.
1.42
El número de trabajadores especializados no aumentó a la par con el crecimiento de la fuerza de trabajo. Dos tercios de los que ingresaron a ésta durante los años noventa sólo habían cursado el ciclo de enseñanza primaria y, aún, algunos no lo habían completado. El número de trabajadores no especializados no es una consecuencia directa del sistema educacional sino de la considerable afluencia de trabajadores migratorios con escaso nivel de educación. Sin embargo, aunque la diversificación de la base exportadora de Belice requiera un mayor número de trabajadores especializados en la economía, el capital humano actual no parece constituir una limitación en el corto plazo para el crecimiento impulsado por el sector privado. Además, Belice permite que los inversionistas extranjeros trasladen personal especializado al país, si las compañías establecen programas apropiados de capacitación para los nacionales.14 Esto indica que, si bien falta capital humano con
12
13 14
El gobierno puso en marcha recientemente la primera etapa de la reforma de la previsión social, con un aumento de 1% de las primas y mantuvo una reunión con el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) y el BID para sincronizar la continuación del proceso de reforma. El costo en múltiplos de sueldos mensuales equivale a uno. Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, “Country Commercial Guide: Belice”.
- 13 -
capacitación apropiada, el país ha establecido políticas para atenuar el efecto de esta carencia en distintas actividades. 1.43
En Belice, los logros educacionales son relativamente altos. Las tasas netas de matrícula en los ciclos de enseñanza primaria y secundaria son 85% y 34%, respectivamente. Según el BM, la tasa de matriculación secundaria podría ser más alta si se eliminaran las restricciones para su acceso. 15 Esta gestión relativamente buena del sistema de educación oculta disparidades regionales. Sólo 8% de los jefes de familia pobres de Toledo tienen enseñanza secundaria, en comparación con el 26% en el distrito de Belice. El carácter multilingüe de la población también limita la eficacia de la enseñanza. En conclusión, si bien pareciera que el sistema educacional brinda una cuota adecuada de capital humano, para aumentar la competitividad del país deberán superarse las diferencias regionales ampliando el acceso a la enseñanza secundaria.
1.44
El sector social en general, pero la pobreza en particular, ha constituido tradicionalmente una prioridad para la comunidad internacional y para el BID. Actualmente, el Banco participa en esfuerzos para reducir la pobreza, asistiendo al gobierno en la Actualización y Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y Plan de Acción para 2003-2008 (NPESAP), mediante una donación de US$300.000 con recursos del Fondo Especial del Japón. Esta cooperación técnica tiene por objeto el mejoramiento de los mecanismos de seguimiento y evaluación y la fijación de metas concretas para el país sobre la base de los ODM. Además, en 2004, el Programa BID-Japón también suministraría recursos adicionales (US$150.000) para asistencia técnica relacionada con la reducción de la pobreza.
1.45
Las iniciativas sociales y de reducción de la pobreza concitan la atención de otras organizaciones multilaterales y bilaterales (véase el Capítulo II, Sección D). Entre otros, aportan a la infraestructura social el Fondo de Inversión Social del BM, el Programa de Provisión para las Necesidades Básicas del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) y el Fondo Fiduciario para Necesidades Básicas del BDC. El Banco seguirá colaborando con esas organizaciones que encabezan los esfuerzos relacionados con los sectores sociales y la reducción de la pobreza de la misma manera que el Banco encabeza el esfuerzo para incrementar la competitividad y desarrollo del sector privado.
B.
Perspectivas macroeconómicas
1.46
Belice tiene potencial de crecimiento y debería hallarse en condiciones de diversificar más su base económica. El país posee una buena dotación de recursos naturales y está próximo a los mercados de los Estados Unidos y de México. Sus costas, bosques, recursos hídricos y patrimonio histórico son una base excelente para el desarrollo de la agricultura, la acuicultura y el turismo. Desde su asunción al
15
La estrategia del Banco Mundial en Belice incluye una operación para el sector de la educación.
- 14 -
poder en 1998, el actual gobierno ha tratado de acelerar la integración de Belice con la economía mundial y de ampliar sus oportunidades de comercio e inversión por medio de nuevos acuerdos. El país ha negociado acuerdos de comercio bilaterales con México, España, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras. Goza de acceso preferencial a los mercados de la Unión Europea dentro del marco del Acuerdo de Asociación de ACP-EU y al de los Estados Unidos conforme al que sucedió a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Asimismo, está gestionando su incorporación al ALCA. 1.47
Sin embargo, Belice enfrenta varios riesgos de carácter externo. Deberá hacer frente a la extinción gradual de sus acuerdos preferenciales de comercio con la Unión Europea y los Estados Unidos, sus principales mercados de exportación. Este proceso se inició a principios de los años noventa y se ha reflejado en una baja sistemática de los precios de las bananas y el azúcar, dos importantes productos tradicionales de exportación. Conforme al BM 16 el PIB de Belice podría disminuir entre 1% y 2% por año una vez que expiren esos acuerdos preferenciales. En el mismo sentido, el FMI ha calculado que los ingresos por concepto de exportaciones podrían reducirse de 10% a 12% como consecuencia de la erosión de los precios de las exportaciones seguido por una reducción parcial del acceso preferencial a los mercados en 2006. 17 Esto surtiría efectos no deseados en materia de empleo y pobreza.
1.48
La economía también es vulnerable frente a los desastres naturales, como las inundaciones y los huracanes, y a los cambios adversos de las condiciones en los mercados financieros y de capital internacionales, como los aumentos de las tasas de interés y la reducción del acceso a los mercados de crédito incipientes. Los niveles actuales de déficit fiscal, endeudamiento externo y servicio de la deuda pueden agravar esas vulnerabilidades.
1.49
Ante la magnitud de los déficit fiscales, las autoridades resolvieron reducir el déficit del gobierno central de alrededor de 8% del PIB en el ejercicio fiscal 2003-2004 a menos de 3% del PIB en el ejercicio fiscal 2004-2005, mediante una combinación de medidas relacionadas con los ingresos y los gastos. El gobierno también anunció, dentro del marco de la consulta del Artículo IV del FMI, su disposición a tomar medidas adicionales en materia de ingresos y egresos, más allá de las previstas para el ejercicio fiscal en curso, si fuera necesario. 18
1.50
Las proyecciones económicas que sustentan la ECBL, calculadas sobre la base del año calendario, prevén una reducción paulatina de los precios preferenciales de los principales productos básicos y una mejora significativa de los ahorros y el saldo primario del gobierno desde 2004 a 2007. Como se indica en el Cuadro 4, el saldo primario del sector público no financiero mejoraría de un déficit equivalente a 6,1% del PIB en 2003 a un deficit de sólo 0,6% en 2004. Se estima que en 2005 habrá un
16 17 18
“Country Assistance Strategy for Belize 2000”, Banco Mundial “Belize: Staff Report for the 2003 Article IV Consultation”, FMI “Belize: Staff Report for the 2003 Article IV Consultation,” página 10, FMI
- 15 -
superávit de 1,6% del PIB y que ascenderá a 2,5% en 2006 y en 2007. Los principales factores para el mejoramiento de la situación fiscal serían: (i) un aumento de 2,3% del PIB en los ingresos corrientes durante el período 2004-2007, principalmente como resultado de las medidas tributarias anunciadas recientemente por el gobierno y de la reforma impositiva generalque se pondrá en práctica en el ejercicio fiscal 2005-2006; (ii) una reducción gradual de los gastos corrientes, incluyendo las remuneraciones, las transferencias y los gastos por concepto de bienes y servicios; y (iii) una disminución considerable de los gastos de capital (2004). 1.51
Se proyecta que en 2004 y 2005, el crecimiento económico provendrá de la agricultura tradicional, la acuicultura y el turismo. Probablemente la producción de banana, azúcar y cítricos se beneficiarán de la revitalización tras los huracanes de 2000 y 2001. Se prevé una expansión de la industria del camarón y de la cría de peces, gracias al control del virus Taura y a la apertura, en 2003, del mercado de la Unión Europea, cuyos precios son sensiblemente superiores a los del mercado estadounidense. En el sector de los servicios, el turismo crecerá en virtud de la recuperación de las economías estadounidense y europeas, el mejoramiento de la conexiones aéreas con los Estados Unidos, que fomentará el turismo con pernoctación y la construcción de nuevas instalaciones para cruceros, que respaldarán el aumento fenomenal que tuvo esta clase de turismo en los años recientes. Se prevé que el crecimiento económico llegará a alrededor de 3,6% durante el período 2004-2007. Cuadro 4: Indicadores económicos escogidos, en cifras de año civil (porcentajes del PIB, salvo indicación en contrario) Indicadores 2003e 2004p 2005p 2006p Aumento real del PIB (%) 5,5 3,6 3,6 3,6 Tasa de inflación (IPC, %) 2,5 2,5 1,0 1,0 -15,6 -8,4 -5,2 -4,9 Saldo en cuenta corriente Ingreso total del GC (más 21,0 21,8 22,6 23,2 subvenciones) 32,6 25,0 26,5 26,2 Gasto total del GC 6,6 8,0 8,0 Del cual, gastos de capital 11,8 -11,6 -3,2 -3,9 -3,1 Déficit del GC -0,5 -2,9 -0,4 -0,2 Resto del sector público -12,1 -6,1 -4,3 -2,9 Balance fiscal general -6,1 -0,6 1,6 2,5 Saldo primario del SPNF
2007p 3,6 1,0 -4,5 23,8 26,3 8,1 -2,5 -0,1 -2,6 2,5
Fuente: Estimados del FMI (e) y proyecciones del BID (p) GC: gobierno central - SPNF: sector público no financiero
1.52
Conforme a estas proyecciones fiscales y de crecimiento, se prevé que el saldo de la cuenta corriente externa mejore, pasando de un déficit de 15,6% del PIB en 2003 a un 4,5% del PIB en 2007. Esta mejora sustentará un incremento gradual de las reservas en divisas, de un equivalente a 1,3 meses de importaciones de bienes y servicios no factoriales en 2003 a 1,7 meses en 2007. Entretanto, se prevé que mejoren las tasas de servicio de la deuda pública ordinaria respecto de los ingresos
- 16 -
ordinarios del gobierno y de las exportaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores, con disminuciones de 34% y 15,3% en 2003 a 27,3% y 10,8% en 2007, respectivamente.19 1.53
Si durante el período 2004-2007 se materializan las proyecciones de aumento real del PIB, inflación y saldos primarios presentados en el Cuadro 4 y en el mismo período la tasa media anual de interés sobre la deuda pública es de 6,1%, la deuda del sector público disminuirá gradualmente de 66,5% del PIB en 2003 a 63,6% del PIB en 2007 (excluida la deuda con garantía pública). Si para 2005 el crecimiento alcanzara una tasa anual de 4,6% gracias a unala performance vigorosa del turismo y de las exportaciones de la acuicultura que compensaran las bajas en los precios del azúcar y las bananas, la deuda del sector público descendería aún más, a 61,5% del PIB para 2007.20
1.54
Finalmente, durante el período 2004-2007 las necesidades de financiación bruta de Belice ascenderán aproximadamente a US$90 millones por año, que deberán atenderse mediante préstamos internos y externos. Las necesidades de financiación total están constituidas por el déficit del sector público, la amortización de la deuda pública a mediano y largo plazo y el endeudamiento a corto plazo al finalizar el período anterior.
C.
La estrategia del Gobierno de Belice para el desarrollo en el mediano plazo
1.55
La estrategia del Gobierno de Belice para el desarrollo en el mediano plazo 21 apunta a la consolidación de las cuentas fiscales y a la reducción del endeudamiento externo. Como se dijo, las autoridades se han comprometido a mantener el déficit del gobierno central por debajo el 3% del PIB en el ejercicio fiscal 2004-2005 y a seguir consolidando las cuentas públicas durante los años subsiguientes. Para lograr este objetivo, el gobierno está tomando una serie de medidas de racionalización del gasto público, recorte de los gastos de capital y aumento de la recaudación tributaria. El gobierno tendrá la difícil prueba de evitar nuevos aumentos en el gasto para el pago de remuneraciones en el sector público, limitar los egresos de capital a los proyectos de inversión financiados por el presupuesto y aumentar los impuestos mejorando, al mismo tiempo, el clima para los negocios.
1.56
Las autoridades dispusieron una virtual moratoria para nuevos préstamos comerciales y se gestiona la refinanciación de la deuda comercial de corto plazo a fin de prorrogar su vencimiento y reducir el costo de su servicio. La estrategia del gobierno consiste en concentrarse en la obtención de fondos a más bajo costo
19 20
21
La relación actual entre el servicio de la deuda y los ingresos del gobierno supone que el gobierno no debe hacerse cargo del servicio de la deuda con garantía pública. En el Anexo IV se presenta un análisis de sensibilidad de la deuda del sector público (2004-2007) con tres escenarios (bajo, conservador y alto) que combinan distintas tasas de crecimiento del PIB con los respectivos saldos primarios que estabilizan la deuda pública en el nivel de 2003. Sobre la base de los documentos del gobierno de Belice, “Estrategia económica a mediano plazo 20032005” y “Mensaje presupuestario para el ejercicio fiscal 2004-2005”.
- 17 -
provenientes de fuentes más tradicionales de crédito y mediante nuevos préstamos bilaterales. Además, las autoridades demostraron su compromiso con el mejoramiento de la gestión de la deuda pública, mediante el establecimiento de una Junta para el Manejo de la Deuda, que ha recibido asistencia técnica del BID. 1.57
En el campo del comercio internacional, la formulación de posiciones políticas apropiadas y bien informadas que guíen la participación de Belice en varias negociaciones comerciales (por ejemplo, ACLC, ALCA) seguirá revistiendo una importancia estratégica para el gobierno, porque influirá en los principales rubros de exportación y en el incipiente sector de los servicios. La política comercial, la promoción de las inversiones y la productividad y la competitividad de las exportaciones en los mercados mundiales, constituirán aspectos prioritarios para el Gobierno de Belice.
1.58
El gobierno procura atraer inversiones hacia sectores con potencial de generación de empleo y de ingresos de divisas, como es el caso del turismo. Las autoridades proyectan otorgar el carácter de zona de procesamiento de exportaciones a las empresas de cruceros y otras conectadas con el turismo que realicen considerables inversiones a largo plazo. Reviste especial interés la urbanización de la zona sur de Ciudad Belice, a fin de construir una nueva terminal de cruceros y aumentar el turismo en los distritos sureños de Stann Creek y Toledo.
1.59
En lo atinente a las cuestiones sociales, el gobierno se propone alcanzar un crecimiento sostenido y equilibrado, sin sacrificar las inversiones en el sector social y los programas de reducción de la pobreza. Se considera que las inversiones en educación y salud son esenciales para el crecimiento y el desarrollo en el largo plazo y pondrá énfasis en el mejoramiento de la calidad de los servicios sociales y la igualdad del acceso a éstos. Se protegerá los progresos que se obtengan en el campo de la salud social y ambiental, por ejemplo la erradicación de la malaria y se reforzará la atención del VIH/SIDA, a fin de contener su expansión.
1.60
La reducción de la pobreza reviste suma importancia para el gobierno, que se propone abordarla con un criterio multisectorial mediante la promoción del desarrollo de la agricultura en pequeña escala y la ejecución de proyectos con base en las comunidades rurales. En los centros urbanos, seguirá prestándose atención a las actividades de renovación. Además, tanto en el medio rural como en el urbano, el acceso a la capacitación para el trabajo y el empresariado, el respaldo a las instituciones proveedoras de crédito y los servicios de asesoramiento para pequeñas y medianas empresas y microempresas, constituirán elementos clave de la estrategia del gobierno para la reducción de la pobreza.
1.61
Habida cuenta del enorme impacto de los recientes desastres naturales y de la pesada carga impuesta por éstos a la economía de Belice y a la población en su totalidad, la preparación para situaciones de esta índole, mediante las actividades de la NEMO, seguirá revistiendo una importancia crítica. Además, el gobierno continuará fortaleciendo la capacidad y la gestión de planificación del uso de la tierra, la ordenación ambiental y la protección del medio ambiente.
- 18 -
II. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA PASADA, LA CARTERA Y TEMAS DE COORDINACIÓN A.
La estrategia pasada
2.1
El objetivo central de la estrategia con el país para el período 1999-2003 fue la asistencia a Belice en la promoción de ajustes de su estructura productiva con el objeto de incrementar el ingreso nacional y compensar las pérdidas de empleos que posiblemente siguieran a la extinción de los acuerdos de comercio preferenciales. Se definió como fuentes de crecimiento, empleo e ingreso de divisas a los sectores del turismo, la agricultura y la agroindustria y, acorde con esto, se determinaron, inicialmente, estas áreas: Entorno propicio, agricultura y agroindustria, turismo y medio ambiente, el sector social y el desarrollo regional. Cuadro 5: Operaciones de respaldo a la estrategia con el país para 1999-2003 Monto Cauces Cartera Nombre del proyecto (millones de estratégicos (%) US$) Fortalecimiento institucional para las negociaciones 0,09 comerciales (ATN/CT-7420-BL) Respaldo a la Oficina Central de Estadísticas 0,14 Entorno (ATN/SC-7949-BL) propicio Formación de capacidad para la promoción del 0,49 comercio y las inversiones (ATN/MT-8047-BL) Subtotal 0,72 1 Modernización de los servicios fitosanitarios 3,60 Agricultura y (1189/OC-BL) 7,00 agroindustrias Programa de administración de tierras (1322/OC-BL) Subtotal 10,60 14 Desarrollo del turismo (1250/OC-BL) 11,00 Capacitación en ecoturismo (ATN/MH-7092-BL) 0,70 Respaldo a proyectos de ecoturismo en Toledo 0,15 (ATN/SU-7608-BL) Turismo y Rehabilitación y administración de MPRFR 0,15 medio (ATN/NC-7458-BL) ambiente Capacitación para la industria turística en las Bahamas 0,015 (ATN/SF-7810-BL) Turismo arqueológico (ATN/SF-7992-BL + ATN/SF0,175 8242-BL) Subtotal 12,19 16 Proyecto de reforma del sector de salud 9,80 (1271/OC-BL) Respaldo a la adquisición de servicios de salud 0,77 Sector social (ATN/MT-6805-BL) Protección de la cultura garifuna (ATN/DC-8053-BL) 0,14 Subtotal 10,71 14 Cubierto por proyectos en ejecución -.Desarrollo regional Subtotal -.-.Preparación para huracanes y rehabilitación en casos 21,30 Gestión de de desastre (1211/OC-BL) desastres ERF-Huracán Keith (1275/OC-BL) 20,00 naturales Subtotal 41,3 55 Total 75,52 100 Fuente: Representación del BID y RE2/División de países 3
- 19 -
2.2
Sin embargo, la ejecución de la estrategia con el país se vió gravemente afectada por los desastres naturales que se registraron en 2000 y 2001 y, como resultado, más de la mitad del valor total de la asistencia del BID se orientó hacia la gestión de desastres naturales, una área estratégica no prevista originalmente en la estrategia de país. Puede observarse en el Cuadro 5 que las operaciones del Banco (de préstamo, cooperación técnica y del FOMIN) se distribuyeron de la siguiente manera: gestión de desastres naturales, 55% del total aprobado, turismo y medio ambiente 16%, agricultura y agroindustria 14%, sector social 14% y entorno propicio 1%. El siguiente análisis de la estrategia con el país para el período 19992003 muestra que, pese a la gravitación de los desastres naturales, se obtuvieron resultados positivos en todas las áreas estratégicas.
2.3
En materia de gestión de los desastres naturales, en octubre de 2000 se aprobó un préstamo de emergencia de US$20 millones para reconstrucción, tras el huracán Keith. Esta operación se concretó precisamente un año después de la aprobación de un préstamo de US$21,3 millones para la preparación para casos de desastre. Esas operaciones no sólo facilitaron la recuperación económica de Belice en 2002 y 2003 merced a la reconstrucción de la infraestructura, sino que también crearon en el país una mayor capacidad de respuesta a los peligros naturales mediante la construcción de albergues regionales, la renovación de los existentes y el fortalecimiento institucional de la NEMO.
2.4
Por medio de la NEMO, las autoridades están mejor equipadas para educar a los beliceños en la planificación y la preparación para las tormentas y pueden coordinar eficazmente los esfuerzos de recuperación nacional en esos casos. Los programas de educación de la NEMO han resultado en una mayor seguridad y protección contra los daños provocados por las catástrofes naturales en los sectores de la agricultura y la acuicultura. Se establecieron, asimismo, códigos de construcción más estrictos que imponen salvaguardias efectivas contra la devastación estructural masiva.
2.5
Las operaciones en el área estratégica de turismo y medio ambiente incluyen el préstamo para el desarrollo del turismo, capacitación en ecoturismo (cooperación técnica/FOMIN), respaldo al ecoturismo en Toledo, capacitación para la industria turística en las Bahamas y cooperación técnica para proyectos de turismo arqueológico. Esas operaciones se orientaron al mejoramiento de la infraestructura turística y al fortalecimiento de la capacidad institucional de organizaciones y empresas dedicadas a la promoción y prestación de servicios para el turismo. Durante el mismo período, se aprobó un proyecto de cooperación técnica para medio ambiente y conservación con la finalidad de controlar el escarabajo descortezador del pino Beetle en la reserva forestal Mountain Pine Ridge. Las operaciones en este sector han sido decisivas para que Belice haya cobrado mayor atractivo como destino turístico. Además de ayudar a la restauración de sitios mayas, brindar capacitación a la industria del alojamiento y mejorar la infraestructura básica (caminos de acceso y centros para visitantes), esas operaciones han contribuido al aumento del número de visitantes a los sitios arqueológicos, de 72.000 en 1999 a 150.000 al presente.
- 20 -
2.6
En cuanto a la área estratégica de agricultura y agroindustria, la acción se concentró en el programa de administración de tierras y en la modernización de la Dirección Fitosanitaria de Belice (BAHA). La primera operación continuó la clarificación de la tenencia de la tierra (iniciada dentro del marco del préstamo de cooperación técnica para administración de tierras de 1997) y el mejoramiento de la eficiencia de los servicios de administración de tierras para el sector privado y los pobres, reforzando la seguridad de la tenencia y la efectividad de los mercados de bienes raíces. La última operación fue decisiva para la expansión del acceso a los mercados para las exportaciones de Belice, mediante las certificaciones fitosanitarias ante la liberalización del comercio y la intensificación de la competencia a escala mundial. Por ejemplo, gracias al programa de certificación de BAHA las exportaciones de la industria de camarones y cría de peces de Belice gozará de acceso al mercado de la Unión Europea (2003) cuyos precios son sensiblemente más altos que los del mercado estadounidense. Además, la eficacia del programa de inspección permitió que se certificara a Belice libre de mosca de la fruta del Mediterráneo, gripe aviaria, encefalopatía espongiforme bovina (síndrome de la vaca loca), fiebre porcina clásica, chancro y leprosis de los cítricos.
2.7
En el sector social, una iniciativa de colaboración emprendida en 2000 por el Banco, la Unión Europea, el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) y el Gobierno de Belice, dio como resultado el proyecto de reforma del sector de la salud, cuyo objetivo global es el incremento de la eficiencia, la igualdad y la calidad del sistema de atención de salud. Además, se procura aumentar la participación del sector privado en el suministro de servicios de atención de salud de calidad, en forma sustentable desde el punto de vista financiero. Empero, el efecto de la participación del Banco en el sector de la salud se vio afectado por las demoras en el establecimiento del NHI, situación que se remediará con la expansión del proyecto piloto de la región sur en 2004 y 2005, y las decisiones tomadas recientemente por el gobierno a fin de clarificar la función reguladora del Ministerio de Salud.
2.8
Las nuevas inversiones en el ámbito del entorno propicio fueron modestas e incluyeron una cooperación técnica para fortalecimiento institucional con vistas a las negociaciones comerciales y un programa de cooperación técnica/FOMIN de formación de capacidad para la promoción del comercio y las inversiones (BELTRAIDE). Ambos proyectos se aprobaron hacia fines del período de la estrategia con el país (1999-2003). Operaciones como el programa de administración de tierras (clasificado técnicamente dentro del sector de agricultura) han influido considerablemente en la creación de un entorno propicio, mediante el estímulo a las inversiones en tierras.
2.9
El Banco trató de elaborar un programa de mejoramiento de la administración de justicia (BL-0019), crítico para esta área estratégica, pero el proyecto perdió el respaldo inicial de las autoridades beliceñas. Asimismo, otros programas propuestos en la estrategia para el período 1999-2003 relativos a reformas comerciales, del sistema financiero e institucionales, no se concretaron debido a los cambios de prioridades del gobierno provocados por los desastres naturales que afectaron a Belice durante el período considerado.
- 21 -
2.10
Las operaciones dentro de la área estratégica del desarrollo regional comenzaron en el período 1993-1998 con la aprobación del proyecto de asistencia técnica ambiental y social (1997) y el proyecto de rehabilitación de la carretera del sur (1998). La ejecución de ambos proyectos continuó durante la vigencia de la estrategia para 1999-2003 y fue decisiva para la integración del sur de Belice con el resto del país, facilitando el acceso de los agricultores a los mercados mediante la rehabilitación de caminos secundarios y el mejoramiento de los servicios sociales para 28 poblados rurales del sur de Belice.
B.
Ejecución y desempeño de la cartera
2.11
Como puede observarse en el Cuadro 6, la cartera del BID en ejecución consiste en seis préstamos de inversión con financiamiento del Banco por un total de US$68,7 millones, tres operaciones de cooperación técnica/FOMIN (US$1,96 millón) y ocho operaciones de cooperación técnica no reembolsable (US$1,06 millón). A la fecha se han desembolsado US$40,9 millones (59,5%) de los préstamos de inversión, 42,9% de las operaciones de cooperación técnica/FOMIN y 52% de los proyectos de cooperación técnica. Tres de los seis préstamos se encuentran en una etapa avanzada de su ejecución, a saber la carretera del sur, la modernización de los servicios fitosanitarios y el desarrollo del turismo, y su desembolso se completará dentro del plazo de un año.
Operaciones en ejecución
Cuadro 6: Dimensiones y composición de la cartera del BID (al 31 de diciembre de 2003) Monto Monto Saldo desembol- Porcentaje aprobado disponible desembolNo. de ops. sado (millones (millones (millones sado de US$) de US$) (1) de US$)
Saldo (%)
Préstamos
6
68,73
40,90
59,5
21,20
31,0
FOMIN
3
1,96
0,84
42,9
1,12
57,1
Cooperación técnica
8
1,06
0,55
52,0
0,51
48,0
17
71,75
42,29
51,46
22,83
45,36
Total
Fuente: Representación del BID en Belice. (1) Excluye compromisos
2.12
El BID comenzó a otorgar préstamos a Belice en 1997 y las seis operaciones de inversión que componen la cartera se aprobaron durante el período comprendido entre 1998 y 2001 y la ejecución de los proyectos concluidos se extendió por espacio de cinco a seis años. Durante los años recientes se asoció a la cartera del Banco la financiación complementaria de otros donantes, en condiciones concesionales. Concretamente, el FCDI de Taiwán ha suministrado US$13 millones, el BDC US$15,9 millones, el Banco Mundial US$2,8 millones y la Unión Europea US$1,6 millón. A la fecha, se han desembolsado US$10 millones de recursos del FCDI y US$4,9 millones del BDC, así como la totalidad de lo aprobado por el BIRF y por la Unión Europea. El monto de financiación paralela no
- 22 -
desembolsado asciende a US$14 millones ó 20,4% de la cartera actual. Este es un reflejo de la estrategia operacional del Banco en Belice, que consiste en obtener cofinanciamiento para atenuar el incremento de la carga de la deuda del país y para contribuir a los recursos de contrapartida local. Cuadro 7: Financiación paralela para préstamos de inversión (millones de US$) No. de Institución donante Cofinanciación Desembolso proyectos FCDI 2 13,0 10,0 BDC 3 15,9 4,9 Banco Mundial 1 2,8 2,8 Unión Europea 1 1,6 1,6 Total -.33,3 19,3
Saldo 3 11 -.-.14,0
Fuente: Representación del BID en Belice
2.13
En cuanto a los recursos de contrapartida, en el proyecto de desarrollo del turismo, el FCDI de Taiwán aportó toda la contrapartida, mientras que el BDC suministró 25,8% del financiamiento de la preparación para huracanes, 26% para la reforma del sector de la salud y 6% para la carretera del sur. El Gobierno de Belice aportó toda la contrapartida para los proyectos de modernización de los servicios fitosanitarios y de administración de tierras.
Cuadro 8: Ejecución y objetivos de los préstamos en ejecución Progreso de la ejecución
Consecución de los objetivos de desarrollo
Programa de administración de tierras (1322/OC-BL)
Satisfactorio
Probable
Modernización de servicios fitosanitarios (1189/OC-BL)
Satisfactorio
Sumamente probable
Turismo y medio ambiente
Desarrollo del turismo (1250/OC-BL)
Sumamente satisfactorio
Sumamente probable
Sectores sociales
Reforma del sector de salud (1271/OC-BL)
Insatisfactorio
Probable
Desarrollo regional
Autopista del sur (1081/OC-BL)
Satisfactorio
Sumamente probable
Desastres naturales
Preparación para huracanes (1211/OC-BL)
Satisfactorio
Probable
Objetivo estratégico
Agricultura y agroindustrias
Nombre del proyecto
Fuente: Representación del BID en Belice
- 23 -
2.14
Durante el período 1999-2003 la gestión de la cartera fue en general satisfactoria, como se indica en el Cuadro 8 y sólo un proyecto se considera insatisfactorio. La ejecución de cinco de los seis proyectos que componían la cartera el año pasado se consideró satisfactoria o sumamente satisfactoria y, asimismo, se entendió que era probable, o sumamente probable, que alcanzaran sus objetivos de desarrollo. Se consideró insatisfactoria la ejecución del proyecto de reforma del sector de la salud (1271/OC-BL) y pocas las posibilidades de que se alcancen sus objetivos debido, principalmente, a la incertidumbre acerca de la financiación del seguro nacional de salud. En fecha reciente se cambió la clasificación de ese proyecto por entenderse que aumentaron las posibilidades de consecución de sus objetivos ante el progreso de la ejecución y de la financiación del seguro, aunque sigue considerándose insatisfactorio su grado de ejecución.
2.15
Los seminarios de capacitación organizados por el Banco durante los dos últimos años, especialmente los relativos a administración, adquisiciones y desembolsos de proyectos, han provocado un mejoramiento en el funcionamiento de las unidades ejecutoras, así como un conocimiento generalizado de los procedimientos del Banco. Gracias a esto, actualmente no hay problemas de ejecución relacionados con las adquisiciones.
2.16
El Departamento del Sector Privado (PRI) no ha emprendido operaciones en Belice. La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) aprobó en marzo de 2002 una operación que ya se desembolsó totalmente. Esta operación tiene por objeto el desarrollo de las exportaciones de tilapia y la consiguiente diversificación de la base de exportaciones de Belice.
C.
Lecciones aprendidas
2.17
Belice ha obtenido beneficios por la participación del Banco en el fomento de los acuerdos de cofinanciación con otras instituciones bilaterales y multilaterales. Los esfuerzos del Banco en favor de la obtención de recursos concesionales han reducido los requisitos de contrapartida, aspecto que reviste especial importancia en virtud de las restricciones fiscales y el endeudamiento del país en la actualidad. Deben continuarse con los esfuerzos para identificar fuentes adicionales de cofinanciación a fin de atender a las necesidades de recursos de contrapartida para operaciones futuras y porque este constituye uno de los mejores mecanismos para coordinar acciones y evitar la superposición de actividades. Además, los acuerdos de cofinanciación brindan oportunidades para la renovación del diálogo y las perspectivas sobre otros temas importantes y facilitan la definición de ámbitos para la colaboración en el futuro.
2.18
En cuanto a la recopilación de datos para los indicadores de desempeño, varias agencias ejecutoras aún no tienen una noción cabal de la necesidad de destinar recursos adicionales de sus propios presupuestos a esta actividad. En especial cuando los recursos de contrapartida son limitados, no están en condiciones de atribuir la prioridad necesaria a esta importante cuestión. La recopilación y el uso oportuno de los datos para la medición del desempeño mejorarán si en el diseño de
- 24 -
los proyectos en el futuro se asigna recursos con esa finalidad. Al mismo tiempo, el equipo de proyecto debe considerar un conjunto de indicadores para los resultados identificados y escoger los que no sólo tengan importancia técnica sino, además, ofrezcan posibilidades de verificación. 2.19
Si bien se prevé que todos los proyectos alcanzarán sus objetivos en términos de los indicadores del desempeño, a menudo evolucionan asuntos fuera del alcance del proyecto y del período de ejecución, como la sustentabilidad institucional y financiera, que reducen los efectos del proyecto a más largo plazo. En el diálogo del Banco con el gobierno durante el proceso de programación, deben plantearse los problemas de sustentabilidad de operaciones concluidas en ciclos de programación anteriores (el proyecto de asistencia técnica ambiental y social, el de la carretera del sur, el de BAHA, etc.).
D.
Coordinación con instituciones de desarrollo bilaterales y multilaterales
2.20
Las principales instituciones bilaterales y multilaterales que trabajan en Belice son el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, la Unión Europea, el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), el FMI, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Internacional (FCDI) de la República de China, Taiwán. En el Cuadro 9, al término de esta sección, se presentan las áreas de coordinación con la comunidad de donantes en Belice.
2.21
En el caso del DFID, la coordinación de actividades se concentrará en el desarrollo económico sustentable y la reducción de la pobreza. DFID operará un Fondo Estratégico que respaldará intervenciones focalizadas y se estima que el costo del programa de DFID será de 300.000 a 600.000 libras esterlinas durante un período de tres años (2003-2006).22 La colaboración de DFID con el gobierno se concentrará en la estrategia económica a mediano plazo y en la estrategia nacional y plan de acción para la eliminación de la pobreza (NPESAP). En cuanto a la estrategia económica de mediano plazo, DFID hace hincapié en cuestiones macroeconómicas y de buena gestión de los asuntos públicos con el objeto de crear sistemas de control y evaluación para la medición de los progresos en relación con las metas estipuladas. El Banco mantiene estrecho contacto con los representantes del DFID en Belice y Barbados a fin de coordinar posibles acciones de asistencia al Gobierno de Belice para el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica (por ejemplo, la revisión del gasto público). En cuanto a la NPESAP, el Banco ya está colaborando con los esfuerzos emprendidos por el gobierno, DFID y otras instituciones en materia de reducción de la pobreza mediante la cooperación técnica denominada “Estrategia nacional y plan de acción para la eliminación de la pobreza, 2003-2008”.
22
Aparte de este programa, las autoridades británicas condonaron una deuda de US$2,5 millones de Belice con el Reino Unido, suma que el gobierno usará para proyectos sociales y relacionados con la pobreza.
- 25 -
2.22
La Unión Europea (incluido DFID) es el mayor contribuyente con donaciones para Belice y en el documento de su estrategia con el país para el período 2002-2007, 23 definió ámbitos focales y no focales de intervención concreta. El ámbito focal será el sector agrícola y el no focal será la formación general de capacidad en la administración pública. El programa indicativo nacional prevé financiación no reembolsablepor un monto de aproximadamente €7,8 millones para proyectos de desarrollo rural al amparo del Acuerdo de Alianza ACP-EU (asignación A) y €1 millón adicional para atender a necesidades imprevistas como asistenciapor emergencias, contribuciones a iniciativas internacionales de alivio de la deuda y respaldo para la mitigación de los efectos negativos de la inestabilidad de los precios de las exportaciones (asignación B). La posible colaboración con la Unión Europea estarían concentradas en las iniciativas privadas en el sector de la agricultura.
2.23
El BDC ha sido un socio importante de Belice y del Banco en materia de cofinanciación de proyectos y su plan estratégico para el período 2000-2004 tiene objetivos estratégicos similares a los del BID.24 Las actividades del BDC para el bienio 2003-2004 se orientan hacia el sector social, mediante donaciones para financiar el control y la prevención del VIH/SIDA y el fortalecimiento de la Corporación de Desarrollo de Toledo, así como organizaciones de la comunidad del Distrito de Toledo. El Fondo de Inversión Social/Fondo Fiduciario para Necesidades Básicas (BDC y gobierno del Canadá) es una iniciativa de cinco años que aportará US$6,8 millones para proyectos de reducción de la pobreza, especialmente en los distritos del sur de Belice, por medio de capacitación, proyectos de infraestructura básica y programas de desarrollo de la comunidad. Además, en diciembre de 2003, el BDC aprobó un préstamo de US$7,1 millones para inversión en infraestructura social para los residentes pobres en comunidades deprimidas. Los posibles campos de colaboración con el BID son el desarrollo de una estrategia de recursos humanos con vista al aumento de la competitividad e iniciativas de desarrollo regional.
2.24
El Gobierno de Belice no tiene un programa formal con el FMI. El Banco coordina las actividades con el FMI para reforzar el Departamento de Supervisión Financiera del CBB con objeto de mejorar su capacidad de supervisión de las instituciones financieras y no financieras del país (cooperación técnica/FOMIN). Además, el Banco mantiene un diálogo permanente con personal del FMI, para intercambiar información y controlar el progreso de la situación macroeconómica. Los posibles campos de otra colaboración del BID con el FMI son la modernización del sistema de impuestos indirectos sobre el consumo y la estrategia de gestión de la deuda.
23 24
Belice-Comunidad Europea, “Documento de estrategia con el país y programa indicativo nacional para el período 2002-2007”. Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), Plan estratégico para 2000-2004 “El camino en el nuevo milenio”. Los principales objetivos estratégicos del BDC son: (i) fomento del crecimiento económico; (ii) reducción de la pobreza; (iii) promoción de la buena gestión de la cosa pública y de la eficiencia en la formulación de la política pública; (iv) garantía de que las cuestiones medioambientales formen parte integral de la planificación de programas; y (v) fomento de una integración económica más estrecha.
- 26 -
2.25
El Banco Mundial completó en agosto de 2000 una evaluación de asistencia al país, de cinco años, definiendo proyectos de asistencia limitada para Belice. El BIRF tiene actualmente dos proyectos activos en Belice, a saber una operación de carreteras y desagües municipales de US$13 millones y el proyecto de conservación del área Sarastoon-Temash con administración de la comunidad (US$800.000 financiado con donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial). La Corporación Financiera Internacional tiene un proyecto de expansión de producción de camarones ya en marcha (Nova-Ambergris). Aparte de las operaciones de infraestructura, acuicultura y medio ambiente, el BIRF ha trabajado activamente en el alivio de la pobreza estructural, la lucha contra el VIH/SIDA y la educación (por ejemplo, el Fondo de Inversión Social y Desarrollo de la Enseñanza Primaria). En marzo de 2004, el BIRF aprobó una donación de US$9 millones a fin de respaldar los esfuerzos de la CARICOM para reducir el impacto del VIH/SIDA en el desarrollo humano y económico del Caribe y Belice será uno de los principales beneficiarios, debido al alto grado de incidencia de la enfermedad. Al presente, el BIRF sólo tiene en su inventario un proyecto social para el desarrollo de recursos humanos (US$12,4 millones) que ha sido postergado. El desarrollo de los recursos humanos es un campo importante para la posible colaboración del BID con el BIRF, así como la realización de la revisión del gasto del sector público.
2.26
El programa del PNUD para Belice, conocido como Marco de Cooperación con el País para 2002-2006 se concentra el la planificación social para la reducción de la pobreza, la promoción de la gobernanza democrática y la administración sustentable de los recursos ambientales. El programa del PNUD con el país también vincula estratégicamente esos campos con cuestiones transectoriales, entre ellas VIH/SIDA, igualdad entre los sexos, juventud, gestión de crisis y derechos humanos. El PNUD y el BID comenzaron a trabajar conjuntamente en la NPESAP. Además de la reducción de la pobreza, son temas de posible colaboración en el futuro la gobernanza y la sustentabilidad ambiental.
2.27
El FCDI de Taiwán es una institución de desarrollo sumamente activa en Belice, que al presente tiene en el país una misión técnica que trabaja en tres proyectos de agroindustria y de diversificación y mejoramiento de cultivos. Belice también forma parte de dos proyectos de asistencia técnica del FCDI de desarrollo de pequeñas y medianas empresas y para la industria de envasado de alimentos, que incluyen a otros seis países. Además, el FCDI ha establecido un mecanismo de financiación para pequeños propietarios agrícolas, orientado al suministro de crédito a pequeños agricultores. Los posibles campos de colaboración del BID con el FCDI son el respaldo a pequeños empresarios y microempresarios agrícolas, infraestructura y proyectos de turismo.
- 27 -
Cuadro 9: Areas estratégicas y coordinación con otros organismos Cauces estratégicos Entorno propicio
DFID
Unión Europea
BDC
FMI
MS GI
MS GI
GI
MS
AD PS
AD
PS
EC
EC
HS PR
ES PR
HA
HA
ID LS
ID
Agricultura y agroindustrias Turismo y medio ambiente Sector social
PR
HS
Desarrollo regional Desastres naturales Otros
EA CS LC
BIRF
PNUD
FCDI
GI
EC
TI AD SM
AD
TD
EC TD
PR HA
HS PR ID
EA
BID 19992003
BID 20042008 MS GI TI AD PS ID SM EC TD LS HS PR
ID EA
EA
GE HR
Fuente: Elaboración del BID sobre la base de información suministrada por organismos multilaterales y bilaterales de desarrollo. Nota: Los cuadros amarillos corresponden a ámbitos de intervención focales, los blancos a ámbitos no focales y los verdes a sectores de intervención propuestos en la Estrategia de País del BID con Belice para el período 2004-2008.
Códigos: AD: Desarrollo agrícola; CS: Sociedad civil; EA: Asistencia para emergencia; EC: Conservación del medio ambiente; ES: Respaldo para el sector de educación; GE: Igualdad de géneros; GI: Gobernanza y creación de capacidad institucional; HA: VIH/SIDA; HR: Derechos humanos; HS: Respaldo al sector de salud; ID: Desarrollo de la infraestructura; LS: Respaldo a comunidades locales; MS: Estabilidad macroeconómica; PR: Reducción de la pobreza; PS: Desarrollo del sector privado; SM: Respaldo a pequeñas y medianas empresas y microempresas; TD: Desarrollo del turismo; TI: Promoción del comercio y las inversiones.
- 28 -
III. ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BID CON BELICE A.
Objetivos y justificación
3.1
Tomando en consideración las características de Belice, los principales desafíos para el desarrollo del país y la ejecución de la estrategia anterior, el objetivo principal de la Estrategia de País con Belice (EPBL) será asistir al país en la transición hacia un crecimiento impulsado por el sector privado. Las metas finales de la EPBL serán contribuir al crecimiento económico sustentable y la reducción de la pobreza. En se sentido, como se plantea a continuación, la EPBL propone intervenciones financieras y no financieras en las siguientes áreas estratégicas: (i) mejoramiento de la capacidad del sector público para fomentar el desarrollo del sector privado, y (ii) respaldo a la formación de capacidad en el sector privado e iniciativas concretas.
Metas de la Estrategia
Objetivo de la Estrategia
Contribuir al crecimiento económico sustentable y a la reducción de la pobreza Asistir a Belice en la transición a un crecimiento impulsado por el sector privado
Nivel estratégico de la Estrategia
I. Mejoramiento de la capacidad del sector público para fomentar el desarrollo del sector privado
II. Respaldo a la formación de capacidad en el sector privado e iniciativas concretas de éste
Nivel operacional de la Estrategia
Proyectos de las ventanillas del BID para el sector público
Proyectos de las ventanillas del BID para el sector privado
3.2
La justificación de la EPBL se basa en la selección de un número pequeño de operaciones de gran impacto donde el Grupo del Banco posee ventajas comparativas y está en condiciones de movilizar recursos adicionales de otras instituciones multilaterales y bilaterales de desarrollo. Esto constituye un esfuerzo sostenido del Grupo del Banco para coordinar sus intervenciones a fin de alcanzar los objetivos y las metas propuestas.
3.3
Primera área estratégica: Mejoramiento de la capacidad del sector público para fomentar el desarrollo del sector privado. Esta área estratégica establece el marco para las operaciones del Grupo del Banco propuestas, cuya finalidad es el respaldo a la capacidad del sector público para mejorar las condiciones
- 29 -
macroeconómicas, fortalecer su posición estratégica con respecto a los nuevos acuerdos de comercio e integración y fomentar la productividad y la competitividad del sector privado. Por razones operacionales, esta área estratégica se dividirá en tres subáreas, a saber:
3.4
(i)
Estabilidad macroeconómica: El Banco respaldará las acciones de política del gobierno conducentes a fortalecer la estabilidad macroeconómica mediante el diseño y ejecución de una estrategia de administración de la deuda, la mejora del sistema tributario, la implementación de una revisión exhaustiva del gasto público y el establecimiento de un sistema de información para el control de la gestión del sector público.
(ii)
Facilitación del comercio y fortalecimientode la competitividad: El Banco asistirá al Gobierno de Belice en la implementación de iniciativas que tengan efectos positivos para el sector privado y aumenten la competitividad de éste por medio de: la revisión de los mecanismos de incentivos para las inversiones considerando las próximas negociaciones comerciales; revisión de las políticas de diversificación y promoción de las exportaciones; respaldo a las iniciativas para pequeñas y medianas empresas en los sectores de agricultura y acuicultura; y la inversión en proyectos de infraestructura clave para impulsar la actividad económica.
(iii)
Turismo y medio ambiente: El Banco continuará respaldando los esfuerzos del gobierno para mejorar y expandir la industria del turismo mediante un amplio programa de turismo sustentable y la protección de la calidad del medio ambiente a través del control de los residuos sólidos.
Segunda área estratégica: Respaldo a la formación de capacidad en el sector privado e iniciativas concretas. Esta área estratégica apunta a respaldar directamente a las iniciativas del sector privado beliceño orientadas al incremento de su productividad, al acceso a nuevos mercados, y al desarrollo de pequeñas, medianas empresas y microempresas competitivas. Las ventanillas del Banco para el sector privado financiarán proyectos concretos para éste sector concebidos con la finalidad de aumentar la competitividad del país, tanto en el mercado interno como externo. Esas ventanillas, asimismo, asistirán a las organizaciones del sector privado en el fortalecimiento de su estructura institucional a fin de promover la formación de redes empresariales y el establecimiento de diálogo y alianzas estratégicas con el gobierno. El diseño de las iniciativas incluirá factores medioambientales y sociales con objeto de asegurar la coherencia con las metas de crecimiento económico sustentable y reducción de la pobreza de la EPBL.
- 30 -
B.
Posibles áreas de acción 1. Primera área estratégica: Mejoramiento de la capacidad del sector público para fomentar el desarrollo del sector privado a. Estabilidad macroeconómica
3.5
El mejoramiento de la estabilidad macroeconómica es fundamental para fomentar el desarrollo del sector privado y, por ende, las actividades en este ámbito asistirán al gobierno para la consolidación de las reformas del sector público y del marco macroeconómico. Conforme al Escenario Base de préstamos (véase Sección B.3: Escenario Base de préstamos en la estrategia con el país), el Banco trabajará con las autoridades beliceñas en el mejoramiento de la administración pública por medio de las siguientesoperaciones de cooperación técnica (Anexo I, página 1): Respaldo a la administración del sector público, operación que ayudará a las autoridades en la racionalización de los gastos públicos mediante un análisis exhaustivo de éstos, el establecimiento de un sistema de información para el control de la gestión del sector público y el diseño de una estrategia de manejo de la deuda que mejore las decisiones sobre políticas relacionadas con el endeudamiento y el perfil de la deuda del país sobre la base de las conclusiones del Análisis de la Deuda Pública; 25 Modernización del sistema de tarifas e impuestos sobre el consumo, es un proyecto de cooperación técnica que ayudará al gobierno a poner en práctica las recomendaciones del Estudio Fiscal de Belice; 26 y Capacidad financiera para la administración de catástrofes y otros riesgos, que apuntará al incremento de la capacidad del gobierno para hacer frente a desastres naturales y otros riesgos. Esas operaciones tendrán como complemento los siguientes proyectos de cooperación técnica en ejecución: Respaldo al gobierno para la evaluación de la deuda pública y el fortalecimiento de la supervisión bancaria y no bancaria (cooperación técnica/FOMIN).
3.6
En el Escenario Alto de préstamos, dependiendo de los resultados y progresos de las reformas, el Banco considerará un préstamo en apoyo de reformas de políticas (PBL), denominado Respaldo a la administración del sector público, 27 que acentuará y consolidará las reformas necesarias para la consecución de una estabilidad macroeconómica sustentable. La operación de PBL, que sustenta en los proyectos de cooperación técnica anteriormente mencionados, estará subordinada a los esfuerzos de reforma definidos en la Sección B.3: Escenario de préstamos en la estrategia con el país: Escenario Alto.
25 26 27
Noriega, Carlos; “Belice: Análisis de la deuda pública”. Este estudio se financió por medio de la cooperación técnica de respaldo al gobierno para la evaluación de la deuda pública. Jenkins, Glenn P. y Chun-Yun Kuo; “Estudio Fiscal de Belice”. Este PBL puede incluir la opción del desembolso de la totalidad o parte del préstamo en forma de una garantía del Banco para que el gobierno pueda usar dicha garantía en los mercados financieros internacionales con objeto de mejorar las condiciones de su endeudamiento externo, ampliando los plazos disponibles, reduciendo las tasas de interés, etc. Documento GN-2106-11.
- 31 -
b. Facilitación del comercio y fortalecimiento de la competitividad 3.7
Dentro del marco de la hipótesis de préstamos básica se propone un Programa de comercio y competitividad, que ofrecerá al gobierno distintos instrumentos dentro de una sola operación para abordar una serie de problemas de los sectores público y privado que afectan a la competitividad del país. En principio, esta operación tendría dos componentes principales, a saber: facilitación del comercio e infraestructura.
3.8
Por medio del componente de facilitación del comercio se ayudará al gobierno en la evaluación de sus mecanismos de incentivo para las inversiones en función de las próximas negociaciones comerciales (ACLC, ALCA y CARICOM) y en la capacitación de las instituciones beliceñas responsables de la formulación y ejecución de políticas comerciales y de la negociación de acuerdos de comercio (el Ministerio de Comercio Exterior y BELTRAIDE). Esto podrá acompañarse con un programa de promoción de las exportaciones con socios e instituciones importantes del sector privado.
3.9
El componente incluirá también un mecanismo para la financiación de iniciativas de pequeñas y medianas empresas en los sectores de agricultura y acuicultura, así como recursos de asistencia técnica para la definición de nuevos mercados y productos, selección de actividades de pre inversión para la adopción de nuevas técnicas, adopción de prácticas gerenciales apropiadas, mejoramiento de la producción y la incorporación de firmas a cadenas de suministros y análisis de los recursos de mano de obra existentes en relación con las necesidades del sector privado.
3.10
Por medio del componente de infraestructura se financiarán proyectos de infraestructura prioritarios, especialmente en las zonas rurales, como caminos secundarios y de acceso para disminuir los costos de la producción agrícola y facilitar el incremento de las exportaciones y la producción agroindustrial. La selección de los proyectos se llevará a cabo conjuntamente por medio de un mecanismo de consultas público-privado que incluye a la sociedad civil.
3.11
Para atraer a posibles participantes en esta operación, el diseño del programa será acompañado por un diálogo entre el gobierno, el Banco y el sector privado que culminará con un Foro sobre Competitividad. El diálogo y el foro servirán para adaptar el programa propuesto a las necesidades de los sectores público y privado y para fomentar la formación de alianzas público-privadas con objeto de evaluar y llevar a la práctica acciones concretas a fin de aumentar la competitividad de las actividades económicas que posean potencial de crecimiento. A lo largo de este proceso, el Banco instará a la participación de otros donantes y a movilización de recursos adicionales. Para la orientación y respaldo a este proceso, antes del foro se llevará a cabo una Evaluación del Clima para los Negocios y Agenda de Políticas, que brindará un diagnóstico de los problemas apremiantes y de posibles medidas de actualización de la legislación y las instituciones. Esta evaluación complementará el trabajo realizado con anterioridad en materia de competitividad y
- 32 -
sector privado,28 que respaldó la organización del “Foro de Empresarial BID-sector privado” en 2003. 3.12
Además, el Programa de Comercio y Competitividad tendrá el respaldo de las siguientes operaciones de cooperación técnica: Fortalecimiento de la Comisión de Servicios Públicos (cooperación técnica/FOMIN) y Estrategia de recursos humanos para la competitividad. El programa recibirá asistencia directa de las siguientes operaciones de cooperación técnica en cuso: Formación de capacidad para la promoción del comercio y las inversiones (BELTRAIDE) y Fortalecimiento institucional para las negociaciones comerciales, e indirecta de los préstamos para Modernización de los servicios fitosanitarios (BAHA) y Programa de administración de tierras. c. Turismo y medio ambiente
3.13
Con respecto al turismo en Belice, la EPBL propone la ejecución de un Programa de Turismo Sustentable para el escenario base de préstamos . El concepto de este programa se sustenta en el papel central que le cabe al turismo en el crecimiento económico y el desarrollo de Belice, el compromiso de las autoridades con la expansión de este sector,29 la ejecución satisfactoria del primer proyecto de desarrollo del turismo (1250/OC-BL), y las exigencias que tendrá ante si el sector durante los próximos años.
3.14
Este programa podría incluir el desarrollo de nuevos sitios arqueológicos y la infraestructura relacionada con el turismo, el mejoramiento y mantenimiento de las instalaciones turísticas existentes, el diseño y aplicación de mecanismos para el mejoramiento de la capacidad de ordenación ambiental con la participación del sector privado, la oferta de programas de capacitación para trabajadores de la industria turística y el fortalecimiento de iniciativas de desarrollo de las comunidades. Podrá incluirse en este programa la iniciativa del Circuito Mundo Maya.
3.15
Las futuras actividades del Banco en el ámbito del turismo tendrán como complemento las siguientes operaciones de cooperación técnica: Capacitación en ecoturismo y los posibles proyectos de Fortalecimiento de la seguridad aeropuertuaria (CT/FOMIN) y Mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas en el subsector de turismo de cruceros (CT/FOMIN), junto al primer proyecto de Desarrollo del Turismo.
3.16
Además, en la EPBL se propone la operación denominada Control de los Residuos Sólidos (BL-0021) que figura en el inventario de proyectos y se encuentra en la
28 29
Guerrero, Reynaldo; “Nota sobre el sector privado de Belice”. El Gobierno de Belice se ha comprometido firmemente a impulsar la expansión de la industria del turismo con objeto de optimizar los sectores económicos con potencial de crecimiento económico, creando así oportunidades de empleo y empresariales. Gobierno de Belice, “Estrategia económica a mediano plazo 2003-2005,” páginas 33-38.
- 33 -
etapa final de preparación. Esta operación orientada al sector privado abordará importantes implicaciones sociales y medioambientales de las prácticas inadecuadas de recolección y eliminación de residuos sólidos, especialmente para los hogares más pobres y para el turismo. El proyecto de control de los residuos sólidos tendrá el respaldo de los siguientes proyectos de cooperación técnica: Fortalecimiento de los gobiernos locales y de la Dirección de Control de los Residuos Sólidos y Participación del sector privado en la eliminación de los residuos sólidos (cooperación técnica/FOMIN). 3.17
También coadyuvará a la actividad del Banco en materia de turismo y medio ambiente la realización de un Análisis Ambiental del País (AAP), que se lleva a cabo actualmente con el respaldo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). El AAP será importante para alinear los asuntos de carácter ambiental con la EPBL, que procura no sólo asistir a Belice en su transición a un crecimiento impulsado por el sector privado, sino también en la definición de riesgos ambientales y medidas de mitigación, estableciendo indicadores y sistemas de control y reforzando la aplicación de las normas medioambientales y mecanismos de incentivos. 2. Segunda área estratégica: Respaldo a la formación de capacidad en el sector privado e iniciativas concretas de éste
3.18
En este ámbito, la EPBL prevé un esfuerzo concertado de las ventanillas del Banco para el sector privado. El FOMIN desempeñará un papel importante dentro del Grupo del Banco respaldando el proceso de estudio y fortalecimiento de iniciativas de actividades empresariales (incluyendo la formación de capacidad institucional en el sector privado) y asistiendo a las empresas en el desarrollo de sus capacidades. Sobre la base de sus 10 años de experiencia en América Latina y el Caribe, el FOMIN asistirá a los pequeños empresarios y microempresarios de Belice para el mejoramiento de su gestión empresarial mediante el mejoramiento de su acceso a información sobre el mercado, la aplicación de nuevas tecnologías, la adopción de normas ambientales y de calidad internacionales, la preparación de planes de actividad y a obtención de asesoramiento comercial.
3.19
Otras posibilidades de respaldo a las pequeñas empresas de Belice son la formalización de firmas pequeñas, el respaldo para el establecimiento de negocios y el mejoramiento del clima para las inversiones mediante la adopción y puesta en práctica de procedimientos internacionales de contabilidad y auditoría. Una exigencia esencial para el aumento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de Belice es el mejoramiento del acceso al crédito. Además, el FOMIN apoyará al sector privado beliceño para que actúe con dinamismo y obtenga información y se beneficie de las ventajas de los fondos de inversión en los que ha invertido.
3.20
El FOMIN estudiará las posibilidades de extensión a Belice de los beneficios de iniciativas regionales para mejorar el comercio y la competitividad, como el fortalecimiento del papel del sector privado para las negociaciones de comercio
- 34 -
exterior del Caribe, las normas de contabilidad en los países del Caribe y el sistema internacional de acreditación para la certificación del turismo sustentable. Otros ámbitos posibles de acción del FOMIN son la reglamentación de los servicios públicos, la seguridad en el aeropuerto, la participación del sector privado en la eliminación de los residuos sólidos, las microempresas turísticas, la diversificación y mejoramiento de los pesqueros y los programas de capacitación de jóvenes en las tecnologías de información y comunicaciones. 3.21
La estrategia de la CII en Belice se concentrará en proporcionar respaldo financiero para proyectos en los sectores más dinámicos del país, a saber la agroindustria, el turismo y la acuicultura. También se prestará atención a actividades no tradicionales, preferentemente a las que se orienten a la generación de divisas. Sin embargo existen ciertos obstáculos que dificultan la participación más activa de la CII en Belice. La falta de estados financieros auditados o independientes, la información inadecuada sobre los proyectos que presentan las compañías (estudios de factibilidad, información sobre el mercado, etc.) y el tamaño relativamente pequeño de las posibles operaciones, figuran entre las limitaciones más importantes, aunque muchas de ellas podrán superarse en el futuro gracias al respaldo del FOMIN.
3.22
La CII también presta atención al creciente sector del turismo, preferentemente al financiamiento para la expansión de operaciones ya existentes. En este sentido, la CII ha acumulado una vasta experiencia en América Latina y el Caribe que contribuirá al fortalecimiento de las empresas en este sector fundamental de la economía de Belice. Actualmente, la CII considera operaciones de procesamiento de madera y agroindustria, que cofinanciaría mediante la línea de crédito que mantiene con la Corporación Latinoamericana de Desarrollo de Agroindustrias.
3.23
Debido a la dimensión limitada de los posibles proyectos de infraestructura en Belice y a los costos de transacción relativamente altos que conllevan las operaciones con el Departamento del Sector Privado para los pequeños proyectos, el número de posibles clientes de PRI en Belice es muy reducido. Pese a esto, PRI trabaja en estrecho contacto con la Representación en el establecimiento y mantenimiento de relaciones estrechas con posibles clientes. En este sentido, han merecido especial atención los sectores de telecomunicaciones y transporte (aeropuerto) y en cuanto al segundo, reviste especial importancia la expansión del aeropuerto internacional Philip Goldson.30 PRI ha seguido atentamente la elaboración de este proyecto desde su comienzo y la expansión figura en primera línea de la agenda del gobierno debido al impacto que tendría especialmente en la industria del turismo.
30
El Gobierno de Belice puso la administración del aeropuerto internacional en régimen de concesión, cuyo complemento es un plan de desarrollo orientado a respaldar las perspectivas de crecimiento de la economía beliceña.
- 35 -
3. Escenarios de préstamos en la estrategia con el país 3.24
Las posibles actividades de préstamos del Banco durante el período 2004-2008 se sustentan en dos escenarios, a saber Base y Alto.
3.25
Escenario Base de préstamos: En este caso, las operaciones del Banco financiarán proyectos que teniendo en cuenta la situación económica y la capacidad de ejecución actuales, aumenten la capacidad del sector público para fomentar el desarrollo del sector privado y promover el desarrollo sustentable de actividades económicas con un alto potencial de crecimiento. Dentro del marco de este escenario, como se resume en el Anexo I, el Banco propone las siguientes operaciones: un proyecto de Control de los Residuos Sólidos de US$6,6 millones (2004), el Programa de Comercio y Competitividad (2005), que podría alcanzar US$10 millones, y un Programa de Turismo Sustentable (2005), de hasta US$15 millones. Además, se identificarán posibles operaciones para 2007-2008 teniendo en cuenta el continuo diálogo con las autoridades gubernamentales y partes interesadas pertinentes de Belice. Las operaciones potenciales podrían llegar a un total de US$10 millones, teniendo en cuenta la capacidad de absorción y el nivel de endeudamiento del país. Conforme al escenario base, el programa de préstamos del Banco para el período 2004-2008 podría alcanzar a un máximo de US$41,6 millones. Estos préstamos se complementarán con la asistencia técnica necesaria para respaldar mejoras en el clima para los negocios y en las condiciones medioambientales, así como el fortalecimiento de la capacidad de administración fiscal, que constituye una condición previa para el fomento del desarrollo del sector privado y de la competitividad de sus iniciativas. Se prevé que los programas de cooperación técnica y trabajo sectorial identificados crearán las condiciones apropiadas para la materialización del escenaro alto. Al mismo tiempo, el Banco buscará medios para reforzar este escenario con financiación adicional de sus ventanillas para el sector privado.
3.26
Escenario Alto de préstamos. Se considerará una operación PBL adicional de Respaldo a la Administración del Sector Público (2006) de hasta US$20 millones con el objeto de asistir al gobierno en la consolidación de las reformas del sector público ya emprendidas. Este escenario estará sujeto al progreso de la reforma del sector público orientado a fortalecer la estabilidad macroeconómica.
3.27
El progreso en las reformas del sector público se corroborará de la siguiente manera.. Primero, alcanzar un déficit primario en el balance del sector público no financiero que no sea superior a 0,6% del PIB en 2004 y un superávit primario de por lo menos 1,6% del PIB en 2005. Segundo, la aplicación de la reforma del sistema impositivo en el ejercicio fiscal 2005-2006 que: (i) incremente la dinámica del sistema y lo torne más dependiente de los impuestos indirectos y reduzca su dependencia de los impuestos al comercio exterior, consecuencia natural de las iniciativas de integración comercial que ha emprendido el país; (ii) prepare al país para la eliminación, en 2008, del tratamiento favorable del ingreso y de otros impuestos directos que benefician a las firmas que operan en las zonas de procesamiento de exportaciones; y (iii) mejore y perfeccione el sistema de
- 36 -
información sobre impuestos, en especial lo atinente a la integración de los departamentos de impuestos a los ingresos, a las ventas y los aduaneros e impuestos indirectos sobre el consumo. Tercero, el establecimiento en el ejercicio fiscal 20052006 de un marco institucional que asegure que la formulación de políticas y estrategias de manejo de la deuda se coordine con las políticas fiscal, monetaria y financiera y, en términos más generales, con la política macroeconómica. Cuarto, la aplicación en el ejercicio fiscal 2005-2006 de recomendaciones sobre la administración fiscal integrada y la racionalización de los gastos, derivadas de una revisión exhaustivo del gasto público que se llevará a cabo en el ejercicio fiscal 2004-2005 (véase Matriz, Primera Area Estratégica : Estabilidad Macroeconómica). El programa de préstamos del Banco para 2004-2008, conforme al escenario alto de préstamos podría llegar a US$61,6 millones, además de la posible financiación de las ventanillas del Banco para el sector privado. 3.28
El programa de préstamos para Belice durante el período 2004-2008 permanecerá dentro de las pautas de expocición crediticia fijadas por el Banco (documento GN1835), incluyendo la aprobación de las operaciones propuestas dentro del escenario alto de préstamos. El servicio de la deuda con el Banco no superaría el equivalente a 2% del total de exportaciones (el límite del BID es 8%) y lo mismo ocurriría con la relación entre el servicio de la deuda con el BID y el servicio de la totalidad de la deuda, que no superaría el 15% (el límite del BID es 30%). El riesgo del Banco en Belice no superaría el 1% del total de la deuda pendiente con el BID (el límite fijado por el BID es 18%). Debe notarse, además, que el saldo de deuda pendiente de Belice con el Banco (US$65,5 millones) representó en 2003 alrededor de 11% de la deuda pública externa del país (US$603,7 millones), excluyendo la deuda con garantía pública (US$256,9 millones), aproximadamente 8% incluida la deuda con garantía pública y 25% de la deuda bilateral y multilateral (US$262,4 millones). Se prevé que en 2004 el servicio de la deuda de Belice con el BID (US$4,8 millones) equivaldrá a 1,2% del valor total de las exportaciones proyectadas para el mismo año (US$396 millones). Actualmente, Belice está al día en sus obligaciones con el BID.
C.
Programa de trabajo sectorial con el país
3.29
Como se ha dicho, el trabajo con el país incluirá la organización del Foro de Competitividad en 2004, junto con una Evaluación del Clima para los Negocios, que forjará alianzas entre los sectores público y privado con objeto de coadyuvar a la ejecución de esta ECBL. La propuesta de Evaluación del Clima para los Negocios se formalizará en un memorando que suscribirán el gobierno y el BID, comprometiéndose a colaborar en los estudios de diagnóstico y la preparación de una estrategia para su realización.31 Los resultados de la evaluación y del foro constituirán aportes clave para el diseño y la ejecución de los programas de comercio y competitividad y de turismo sustentable.
31
Este esfuerzo forma parte de la iniciativa de clima para los negocios que el BID lanzó en una conferencia realizada en diciembre de 2003 (documento CC-5896)
- 37 -
3.30
Otra actividad importante que se llevará a cabo en Belice durante 2004 será la conclusión de un Análisis Ambiental del País. El objetivo del AAP para Belice es la armonización de las consideraciones medioambientales con la EPBL, que habrá de asistir al país en la transición hacia el crecimiento impulsado por el sector privado. El AAP se concentrará en la definición de las relaciones clave entre medio ambiente y crecimiento económico, problemas medioambientales críticos, riesgos, indicadores y referencias, capacidad institucional para la elaboración y aplicación de políticas medioambientales apropiadas y la forma de crear las condiciones ambientales necesarias para sectores clave de la economía, como el turismo y la acuicultura.
3.31
Dentro de este marco analítico, el AAP también definirá y recomendará medidas ambientales prioritarias que deben considerarse e incorporarse al programa de préstamos propuesto (control de los residuos sólidos, comercio y competitividad, y turismo sustentable). Además, el AAP definirá oportunidades para que Belice acuda a fuentes complementarias de financiación, incluyendo el sector privado y las operaciones de cooperación técnica no reembolsable.
D.
Riesgos de la ejecución
3.32
Uno de los principales riesgos que entraña esta EPBL es la ejecución parcial por parte del gobierno de una amplia reforma del sector público que afectaría el clima para los negocios, así como la confianza y las inversiones del sector privado. Para atenuar este riesgo concreto el Banco propone un programa de préstamos y cooperación técnica novedoso y focalizado que ayudará a Belice en la creación de condiciones propicias para la sustentabilidad macroeconómica y el crecimiento impulsado por el sector privado.
3.33
La posibilidad de que las iniciativas del Banco y las políticas del gobierno sólo encuentren una débil respuesta del sector privado beliceño constituirá otro riesgo importante. El Banco fomentará la participación del sector privado y su identificación con la estrategia, mediante un diálogo constante con representantes de ese sector y promoverá sus instrumentos financieros y no financieros para estimular el desarrollo del sector. Este diálogo contará con el respaldo de varias iniciativas del Banco, entre ellas la evaluación del clima para los negocios y la agenda de políticas, seguida por el foro de competitividad, que incluirá al sector público, la comunidad internacional y la sociedad civil. Estos esfuerzos contribuirán a la creación de condiciones apropiadas para una discusión de fondo sobre los desafíos clave de competitividad y facilitarán la definición de oportunidades concretas de financiación.
3.34
Otro riesgo importante guarda relación con la vulnerabilidad de Belice frente a los desastres naturales y al deterioro del medio ambiente. Aparte de la operación en marcha relacionada con la preparación para casos de desastre y rehabilitación tras los huracanes (1211/OC-BL), el Banco apoyará con recursos financieros y no financieros al gobierno en la evaluación y establecimiento de un mecanismo financiero apropiado para mitigar y manejar la vulnerabilidad frente a los desastres
- 38 -
naturales. Además, el Banco está llevando a cabo un riguroso AAP con objeto de definir los riesgos medioambientales y de establecer sistemas reglamentarios y de seguimiento apropiados y de mejorar los mecanismos de vigilancia de su cumplimiento. E.
Seguimiento de la estrategia con el país e indicadores
3.35
La EPBL incluye un conjunto de indicadores para el control de su ejecución y del desempeño de los sectores público y privado que figuran en la matriz de esta estrategia (a continuación del resumen ejecutivo). Será necesario un esfuerzo especial para establecer indicadores específicos para los proyectos durante la preparación del programa de préstamos propuesto. El seguimiento del progreso en la ejecución de la EPBL incluye las siguientes actividades: (i) una revisión y evaluación anual de los indicadores con el gobierno y los principales donantes multilaterales y bilaterales; y (ii) unarevisión y evaluación anual de los indicadores para el sector privado. Además, el Banco seguirá coordinando actividades e intercambiando información con el FMI, a fin de examinar los progresos en materia de estabilización macroeconómica. Los resultados de estas actividades se presentarán al Directorio durante las actualizaciones de la estrategia con el país.
F.
Agenda para el diálogo con el país
3.36
La agenda para el diálogo con Belice se concentrará, principalmente, en las reformas de las políticas del sector público y su aplicación para favorecer la transición a un crecimiento impulsado por el sector privado. Aunque éste será un proceso prolongado, que excederá el marco de la EPBL, el Banco promoverá consultas abiertas y francas con las autoridades beliceñas a fin de considerar fórmulas novedosas que respalden la consolidación de ese proceso, especialmente teniendo en cuenta los desafíos clave del desarrollo de Belice en el mediano y largo plazo.
3.37
Este proceso no debe concentrarse sólo en el Gobierno de Belice, sino que también incorporará a organizaciones, asociaciones y firmas del sector privado que constituyen la fuerza motriz del crecimiento económico futuro de Belice. El Banco puede cumplir una función clave en la creación de las condiciones y los mecanismos de deliberaciones de fondo y acuerdos en torno a los principales temas, y en el trabajo conjunto con otros interesados, como la sociedad civil y la comunidad de donantes, a fin de ayudar a la configuración del proceso de manera más coordinada.
3.38
Una agenda posible para el futuro diálogo sobre políticas con el gobierno puede incluir estos temas: (i) progreso macroeconómico; (ii) recursos de contrapartida; (iii) la ejecución de un plan de desarrollo del sur de Belice como continuación de los proyectos de la carretera del sur y ESTAP; (iv) la sustentabilidad financiera de la BAHA; y (v) coordinación con la comunidad de donantes. Esta temática asegurará que el respaldo del Banco se brinde sobre una base coherente, maximizando los posibles efectos en materia de desarrollo.
Anexo I página 1 de 3 El programa operativo del Grupo del Banco para el período 2004-2008 Programa de préstamos propuesto Hipótesis básica (US$ millones)
Hipótesis máxima (US$ millones)
2004 2005 2005 2006
6,6 10,0 15,0 N/A
6,6 10,0 15,0 20,0
2007-08
10,0 41,6
10,0 61,6
Nombre del préstamo (proyectado) Control de residuos sólidos Programa de comercio y competitividad Programa de turismo sustentable Respaldo a la administración del sector público (PBL) Posibles operaciones por identificar
Total
Programa tentativo de cooperación técnica identificado para 2004-2008 Nombre de cooperación técnica (proyectado) (año) Mejoramiento de la capacidad para la negociación del ALCA (2004)
Objetivo i) Asesoramiento especializado en el desarrollo de acceso a los mercados en el ámbito del ALCA; ii) Red de información comercial.
Respaldo a la administración del sector público (2004-2005)
i) Conducción de un examen exhaustivo del gasto del sector público para mejorar la eficiencia, la transparencia y la concentración de las inversiones públicas; ii) Respaldo al Banco Central y al Ministerio de Finanzas, para la aplicación de medidas de mejoramiento de la administración de la deuda pública; iii) Establecimiento de un sistema de información para el control del desempeño del sector público
Modernización del sistema de tarifas e impuestos sobre el consumo (2004-2005)
i) Configuración de un conjunto de opciones de política tributaria que, con el tiempo, torne más compatible el sistema fiscal con la OMC y otro acuerdos bilaterales o regionales; ii) Mejoramiento del sistema de información de la administración tributaria
Concepto Fortalecimiento de la capacidad de Belice para desarrollar posiciones de negociación en relación con el ALCA. Esta cooperación técnica brindará un respaldo esencial a los esfuerzos del gobierno para reducir los déficit fiscales y mejorar el perfil de endeudamiento del país. La cooperación técnica está vinculada con el PBL. Como supra.
Anexo I página 2 de 3 Estrategia de recursos humanos para la competitividad (2005-2006)
Nombre de cooperación técnica (proyectado) (año) Fortalecimiento de la capacidad de compilación, control y evaluación de datos (2005-2006) Capacidad financiera para la administración de catástrofes y otros riesgos (2006-2007)
i) Desarrollo de un criterio interrelacionado entre la provisión de los servicios de enseñanza secundaria y terciaria y las necesidades de mano de obra del sector privado; ii) Evaluación de las necesidades de los jóvenes en la fuerza de trabajo; iii) Preparación para que Belice satisfaga las exigencias de la competencia a escala regional e internacional.
Esta cooperación técnica será esencial para sentar las bases de una estrategia de recursos humanos sumamente necesaria y de sus relaciones con la educación, los aumentos de productividad y la creación de oportunidades de empleo en el sector privado.
Objetivo
Concepto
i) Suministro de respaldo técnico al Ministerio de Desarrollo Nacional, para que incremente su capacidad de control y evaluación del desempeño del sector público. i) Evaluación rigurosa de las probables pérdidas que puedan causar desastres naturales; ii) Establecimiento de mecanismos de financiamiento y distribución de costos a fin de racionalizar los gastos públicos y privados para la cobertura de los riesgos.
Facilitación del control de las actividades de esta estrategia con el país. Ayuda para que Belice responda a las exigencias de mejoramiento de la competitividad, merced a una mejor gestión de los riesgos.
Cooperaciones técnicas ya aprobadas que respaldan actividades de la Estrategia Nombre de la cooperación técnica (Fondo)
Mes/Año
Estrategia nacional para la eliminación de la pobreza y plan de acción para 2003-2008 (JPO) Gobiernos locales y Dirección de Control de los Residuos Sólidos (CAB) Fortalecimiento de la supervisión bancaria y no bancaria (FOMIN/MTC)
Total
Monto (millones de US$)
Ago/2003
0,3
Nov/2003 Dic/2003
0,1 0,5
-.-
0,9
Programa de trabajo sectorial Nombre
Departamento/División
Año
Análisis Ambiental del País
SDS/ENV, RE2/EN2-RE2/OD3 (en curso)
2004
Evaluación del Clima para los Negocios
RE2/FI2-PRI, MIF, IIC-RE2/OD3
2004/2005
Foro de Competitividad
RE2/FI2-PRI, MIF, IIC-RE2/OD3
2004/2005
Anexo I página 3 de 3 Corporación Interamericana de Inversiones (CII) Nombre del préstamo (proyectado) The Wood Depot Citrus Products of Belice Ltd. Total
Monto (millones de US$) 0,75 1,50 2,25
Año 2004 2004 -.-
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Nombre de la cooperación técnica (proyectado) Fortalecimiento de la comisión de servicios públicos (PUC) Mejoras en la seguridad aeroportuaria Participación del sector privado en la eliminación de residuos sólidos Mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas en el subsector de de turismo de cruceros Respaldo a la cooperativa nacional de pescadores Programa de capacitación de jóvenes en tecnología de la información
Total
2004 2004 2004 2004
Monto (millones de US$) 0,5 0,5 0,3 0,5
2005 2006
no determinado no determinado
-.-
1,8
Año
Anexo II página 1 de 2 Objetivos de desarrollo del milenio para Belice Metas para el año 2015
Situación actual en Belice
Probabilidad de consecución de las metas
Situación mundial o en América Latina y el Caribe
Primer objetivo: Erradicación de la extrema pobreza y el hambre Reducción a la mitad del número de personas con un ingreso de menos de US$1 por día
Según la Encuesta de Medición de Niveles de Vida (2002) el 10,8% de la población era indigente y el 33,5% pobre
Improbable
Reducción a la mitad del porcentaje de personas que sufren hambre
Proporción de niños menores de cinco años con deficiencia de peso: disminuyó de 6,2% en 1990 a 5% en 2000 (PNUD)
Probable
El 25% de la población mundial vive en condiciones de extrema pobreza. En los países en vías de desarrollo, 28% de los niños padecen de insuficiencias de peso y de alimentación
Segundo objetivo: Educación primaria universal Todos los niños de ambos sexos en condiciones de completar el ciclo de enseñanza primaria
La tasa neta de inscripción en el ciclo de enseñanza primaria aumentó de 97,8% en 1990, a 99,4% en 2000 (BIRF) La tasa de alfabetizados el grupo de población de 15 a 24 años de edad aumentó de 96% en 1990, a 98,4% en 2003 (PNUD)
Muy probable
Probable
En los países más pobres del mundo, uno de cada cinco niños en edad escolar no asiste a la escuela. En América Latina y el Caribe, el 97% de los niños asiste a la escuela
Tercer objetivo: Promoción de la igualdad entre los sexos y la promoción del potencial de la mujer Eliminación de la disparidad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente, para 2005 y en todos los niveles educacionales para 2015
Relación del número de niñas y varones en la enseñanza primaria y secundaria: aumentó de 96,4% en 1990, a 97,2% en 1999 (BIRF)
Posible
Varones y niñas tienen oportunidades relativamente iguales de asistir a la escuela primaria en América Latina y el Caribe
Posible
La mortalidad entre niños menores de cinco años alcanza a 78 por cada mil nacidos vivos, a escala mundial
Probable
En el mundo hay 400 muertes maternas por cada 100.000 partos
Cuarto objetivo: Reducción de la mortalidad infantil Reducción de dos tercios de la tasa de mortalidad entre los niños menores de cinco años, entre 1990 y 2015
La tasa de mortalidad entre los niños menores de cinco año se redujo de 49 por mil en 1990, a 37,6 por 1.000 en 2000 (BIRF)
Quinto objetivo: Mejoramiento de la salud materna Reducción de dos tercios, entre 1990 y 2015, de la tasa de mortalidad materna
Tasa de mortalidad materna: Sin datos de 1990 y en 2000 era de 140 por cien mil (UNICEF) Proporción de partos atendidos por personal de salud capacitado: aumentó de 77% en 1990 a 96,9% en 2001 (OPS)
Sexto objetivo: Lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades Detención y comienzo de la reducción de la expansión del VIH/SIDA para 2015 Detención y comienzo de la reducción de la incidencia de la malaria y otras enfermedades significativas para 2015
Tasa de uso de anticonceptivos (porcentaje entre mujeres de 15 a 49 años de edad): aumentó de 47% en 1990, a 56% en 2002 (UNICEF) Tasas de prevalencia y mortalidad relacionadas con la tuberculosis: sin datos de 1990 y en 1998 era de 40 por mil (OMS)
Improbable
En 1999, la incidencia del VIH/SIDA entre los adultos era, a escala mundial, de 1,05%
N/A
N/A
Posible
La tasa media anual de deforestación en los países de bajos ingresos alcanzó, en 1999-2000, a 0,8% frente a un promedio mundial de 0,2%
Séptimo objetivo: Aseguramiento de la sustentabilidad medioambiental Incorporación de los principios de desarrollo sustentable a las políticas y programas del país y rectificación de la pérdida de recursos ambientales
Proporción de la superficie terrestre cubierta por bosques: 74,7% en 1990 y 59,1% en 2000 (BIRF)
Anexo II página 2 de 2
Metas para el año 2015
Situación actual en Belice
Reducción a la mitad, para 2015, del número de personas sin acceso sostenible al agua potable y a saneamiento básico
Acceso a una fuente de agua mejor: Sin datos de 1990 y 76% en 2002. Acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas: Sin datos de 1990 y 42% en 2002 (PNUD)
Probabilidad de consecución de las metas
Situación mundial o en América Latina y el Caribe
Improbable
En 2000, el 80% de la población mundial tenía acceso a agua pura. El 45% de la población de los países de bajos ingresos dispone de saneamiento mejorado.
N/A
N/A
Probable
N/A
Octavo objetivo: Formación de una alianza mundial para el desarrollo En cooperación con países desarrollados, elaboración y aplicación de estrategias de trabajo decente y productivo para los jóvenes En cooperación con el sector privado, generalización de la disponibilidad de los beneficios de las nuevas tecnologías, en especial las de información y comunicaciones
Tasa de desempleo entre los jóvenes (porcentaje de la fuerza de trabajo con edades de 15 a 24 años): disminuyó de 23,4% en 1995, a 22,5% en 1999 (BIRF) Abonados a líneas telefónicas y teléfonos celulares: aumentó de 91,6 por cada mil habitantes en 1990, a 218,8 en 2000 (BIRF)
Anexo III página 1 de 3
Acuerdos regionales de comercio y sus implicaciones para Belice Introducción 1.
Belice ingresa a los principales mercados para sus exportaciones, los Estados Unidos y la Unión Europea, al amparo de acuerdos preferenciales de comercio. Los Estados Unidos siguen siendo el socio comercial más importante de Belice y las exportaciones a ese mercado han representado históricamente más del 40% del total exportado, mientras que las destinadas a la Unión Europea (incluido el Reino Unido) han sido aproximadamente 35%. Las regiones o países vecinos, como CARICOM, el Mercado Común Centroamericano y México, continúan siendo mercados marginales (menos de 10%). En el futuro se suscitarán importantes desafíos para Belice relacionados con la expiración de las preferencias europeas, en 2008 y el lanzamiento del Área de Libre Comercio de las Américas (2005), que afectarán a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y a otros regímenes preferenciales.
2.
Con respecto a los acuerdos de comercio subregionales, Belice es miembro pleno de CARICOM y, según lo convenido, avanza hacia la formación de un mercado único participando en las negociaciones con otros estados miembros. Sus exportaciones hacia CARICOM siguen siendo relativamente bajas debido, principalmente, a los altos costos de transporte. Sin embargo, Belice puede mejorar su perfil exportador en ese ámbito mediante una estrategia de atracción de inversionistas centroamericanos y mexicanos interesados en el mercado de los países del Caribe.
3.
Belice también forma parte del Sistema de Integración Centroamericano, que es el órgano político de la integración regional, pero no es miembro del Mercado Común Centroamericano (MCE) y no tiene acuerdos comerciales con países vecinos. Las corrientes comerciales hacia América Central están por debajo de su potencial y lo mismo ocurre con las exportaciones hacia México, habida cuenta de la proximidad geográfica.
4.
El Acuerdo Centroamericano de Libre Comercio (ACLC) con los Estados Unidos influirá en su estrategia de comercio e integración, porque afectará la capacidad de Belice para competir por las oportunidades de atraer inversiones con América Central y México porque éstos se beneficiarán de condiciones contractuales de acceso al mercado estadounidense. Una cuestión especialmente importante es la posibilidad de una “cláusula de adhesión” a favor de Belice y otros países, por ejemplo la República Dominicana y Panamá.
5.
Otra cuestión es la relativa al nivel medio de los aranceles de Belice y su dispersión (véase el cuadro siguiente). Belice pierde en la comparación con países vecinos seleccionados cuyos costos de mano de obra son similares y esto afecta la competitividad y los precios, especialmente para los miembros más pobres de la sociedad. En términos de atracción de inversiones y competencia en los mercados de los Estados Unidos y de la Unión Europea, Belice debe observar atentamente sus propios indicadores y los de los países que sirven como referencia.
Anexo III página 2 de 3
Promedio de aranceles simples de países seleccionados (porcentajes) País Belice Costa Rica El Salvador Panamá
Arancel medio
Desviación estándar
11,4 6,0 7,3 8,9
12,0 9,2 8,7 10,1
Fuente: BID, conforme a la base de datos hemisférica del ALCA
Regímenes de comercio especiales 6.
Debe analizarse, asimismo, el tema de las zonas de procesamiento de exportaciones. Conforme a los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para 2008 deberán desaparecer las exenciones impositivas acordadas a las firmas que operan en las zonas de procesamiento de exportaciones. Además, las reglas de origen determinarán que los insumos no hemisféricos no podrán ingresar a las zonas de procesamiento de exportaciones libres de impuestos y exportarse a los mercados hemisféricos. Las zonas de procesamiento de exportaciones son instrumentos importantes para la atracción de inversiones y la diversificación de las exportaciones y, por ende, deberán negociarse y ponerse en práctica mecanismos de transición apropiados. En este sentido, Belice se encuentra en una posición similar la de otros países de América Central y el Caribe.
7.
Un aspecto que también merece atención es la Zona Franca de Corozal, que en los cuatro años recientes creció en forma acelerada y en 2002 registró un volumen de ventas estimado en US$255 millones y más de 2.000 empleados. La zona depende casi totalmente de los clientes mexicanos y una de sus fuentes de ingreso, que es la venta de gasolina, quedó fuera de competencia recientemente, cuando las estaciones de gasolina de la vecina localidad mexicana de Chetumal rebajaron sus precios por debajo de los niveles de Corozal, exponiendo así la vulnerabilidad de ésta. Debe ponderarse cuidadosamente el establecimiento de nuevas zonas francas (por ejemplo en el aeropuerto internacional Philip Goldson, en Benque Viejo y en el Distrito de Toledo), habida cuenta de las vulnerabilidades y la falta de planificación de Corozal. Debe considerarse la posibilidad de una reconversión de la zona franca de Corozal, consagrándola a actividades no comerciales como la producción de manufacturas livianas o la oferta de servicios con alto valor agregado.
Incorporación completa al Plan Puebla Panamá (PPP) 8.
Belice puede obtener considerables beneficios de otras iniciativas de integración regionales como el Plan Puebla Panamá (PPP), cuyo objetivo es el aprovechamiento del patrimonio humano y ecológico de la región mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable y respeto a la diversidad étnica y cultural. Esto constituye una visión renovada de la integración por medio de su extensión a una zona geográfica que comparte características y problemas similares en lo que atañe al desarrollo humano sustentable.
9.
La estrategia del PPP se funda en el reconocimiento de los múltiples vínculos que definen la región mesoamericana, en la cual Belice tiene una ubicación estratégica y a esos lazos puede recurrirse para respaldar el cambio estructural con objeto de abordar
Anexo III página 3 de 3 los problemas de la región y configurar un futuro común. Al mismo tiempo, el PPP promueve iniciativas y proyectos que ayudan a la consecución de dos metas, a saber: la promoción de la integración regional y el fomento del diálogo entre las autoridades y la sociedad civil, que ayude a la consolidación de una visión compartida del desarrollo económico y social. 10.
32
Uno de los principales obstáculos para la integración más completa de Belice en la región mesoamericana, es la resolución de su prolongado conflicto fronterizo con Guatemala. Bajo los auspicios de la Organización de los Estados Americanos, ambos países convinieron en la apertura de un “proceso de transición” que abarcará el período entre la presentación de las propuestas definitivas (16 de septiembre de 2002) y la fecha de su sometimiento a referéndum, el mismo día, en ambos países. El acuerdo también incluye una serie de importantes medidas tendientes a la creación de confianza. El Banco seguirá trabajando en estrecho contacto con ambos gobiernos a fin de prestar toda la asistencia que sea necesaria para llegar a una solución satisfactoria.32
El Banco se ha comprometido a ayudar a los dos países mediante el establecimiento y mantenimiento de un “Fondo Fiduciario de Desarrollo” que se consagrará a fines de desarrollo con énfasis especial en la aplicación de varios elementos del acuerdo. Se espera que numerosos países y organizaciones donantes contribuyan a este fondo.
Anexo IV página 1 de 2 Análisis de sensibilidad de la deuda del sector público (2004-2007)
Cuadro I: Deuda pública como % del PIB, excluida la deuda con garantía pública (a una tasa de interés real constante de 6,1%) Hipótesis de crecimiento mínima: Aumento de 2,1% del PIB* 2003 2004 2005 2006 2007 Sin cambio de política** 66,5 73,5 81,7 90,2 98,9 Con cambio de política*** 66,5 68,0 67,5 66,9 66,4 -6,1 -0,6 2,5 2,5 2,5 Saldo primario requerido como % del PIB Hipótesis de crecimiento conservadora: Aumento de 3,6% del PIB* 2003 2004 2005 2006 2007 Sin cambio de política** 66,5 72,5 79,7 86,9 94,2 Con cambio de política*** 66,5 67,0 66,9 66,7 66,5 -6,1 -0,6 1,1 1,1 1,1 Saldo primario requerido como % del PIB Hipótesis de crecimiento máxima: Aumento de 3,6% del PIB (2004) y del 4,6% (2005-07)* 2003 2004 2005 2006 2007 Sin cambio de política** 66,5 73,5 79,9 86,4 92,9 Con cambio de política*** 66,5 67,0 66,9 66,7 66,5 -6,1 -0,6 0,4 0,4 0,4 Saldo primario requerido como % del PIB Fuente: Cálculos del BID. Datos de 2003 sobre la base de la Consulta del Artículo IV del FMI
Cuadro II: Deuda pública como % del PIB, incluida la deuda con garantía pública (a una tasa de interés real constante de 6,1%) Hipótesis de crecimiento mínima: Aumento de 2,1% del PIB* 2003 2004 2005 2006 2007 Sin cambio de política** 92,2 99,6 108,6 117,8 127,3 Con cambio de política*** 92,2 94,1 93,5 92,8 92,2 -6,1 -0,6 3,3 3,3 3,3 Saldo primario requerido como % del PIB Hipótesis de crecimiento conservadora: Aumento de 3,6% del PIB 2003 2004 2005 2006 2007 Sin cambio de política** 92,2 98,2 105,7 113,3 121,0 Con cambio de política*** 92,2 92,7 92,5 92,3 92,1 -6,1 -0,6 1,5 1,5 1,5 Saldo primario requerido como % del PIB Hipótesis de crecimiento máxima: Aumento de 3,6% del PIB (2004) y del 4,6% (2005-07)* 2003 2004 2005 2006 2007 Sin cambio de política** 92,2 98,2 104,7 111,3 117,9 Con cambio de política*** 92,2 92,7 92,5 92,3 92,1 -6,1 -0,6 0,7 0,7 0,7 Saldo primario requerido como % del PIB Fuente: Cálculos del BID. Datos de 2003 sobre la base de la Consulta del Artículo IV del FMI
Anexo IV página 2 de 2 *
La hipótesis de crecimiento mínima, de 2,1% representa la tasa media anual de crecimiento de la economía beliceña durante el período. La hipótesis de crecimiento conservadora, de 3,6% es el resultado de las proyecciones de crecimiento de los sectores de agricultura, acuicultura y turismo en el período 2004-2007, contrarrestado en parte por la extinción de los acuerdos de comercio preferenciales para el azúcar y las bananas, en 2006. La hipótesis de crecimiento máxima, de 3,6% en 2004 y 4,6% en años ulteriores (2005-2007) refleja un desempeño mejor de los sectores de agricultura, acuicultura y turismo, que compensa holgadamente las pérdidas derivadas de la extinción de los acuerdos de comercio preferenciales para el azúcar y las bananas, en 2006.
**
Implica que las autoridades mantienen el déficit primario corriente (6,1% del PIB en 2003) durante el resto del período 2004-2007. En estas circunstancias, la deuda pública como porcentaje del PIB, continuará creciendo bajo cualquiera de las hipótesis de crecimiento.
***
Implica que las autoridades mantienen un déficit primario en las cuentas del sector público no financiero, de 0,6% del PIB como máximo, en 2004 y de allí en adelante registra excedentes, reflejados en cada una de las hipótesis de crecimiento. Bajo estos supuestos, el volumen de la deuda se mantendría estable alrededor del nivel de 2003. Si los ajustes fiscales generan superávit primarios mayores que los consignados bajo cada hipótesis, el volumen de la deuda, como porcentaje del PIB, entraría en declinación. Cuanto mayor fuera el ajuste, más rápida sería la disminución del volumen de la deuda.
Anexo V página 1 de 2 Referencias, estudios e informes seleccionados Referencias Gobierno de Belice, “Estrategia económica a mediano plazo 2003-2005,” Ministerio de Desarrollo Económico, julio de 2002, Belmopan, Belice. Gobierno de Belice, “Encuesta de medición del nivel de vida, 2002” Ministerio de Desarrollo Económico, Belmopan, Belice. Banco Interamericano de Desarrollo, “Préstamos para comercio, integración y competitividad”, GN-2266-1, 8 de agosto de 2003, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, “Documento de estrategia para el medio ambiente”, GN-2208-4, 23 de julio de 2003, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, “Documento de estrategia de competitividad”, GN-2243-1, 23 de julio de 2003, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, “Plan de ejecución integrada de estrategias”, GN-2195-3, 13 de junio de 2003, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, “Propuesta de restablecimiento y modificaciones del programa de desembolso de préstamos con garantía soberana, en forma de garantías”, GN-2106-1, 5 de marzo de 2003. Banco Interamericano de Desarrollo, “Estrategia de reducción de la pobreza y promoción de la igualdad social”, GN-1894-7, 5 de junio de 2003, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, “Estrategia de crecimiento económico sustentable”, GN-2227-1, 6 de junio de 2003, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, “Pautas para los documentos de país”, GN-2020-4, 1 de marzo de 2002, Washington, D.C. Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, “Achieving the MDGs and Related Outcomes: A Framework for Monitoring Policies and Actions,” (Consecución de los objetivos de desarrollo del milenio y resultados afines: Marco de seguimiento de políticas y acciones) 28 de marzo de 2003, Washington, D.C. Estudios e informes Belice-Comunidad Europea (Unión Europea), “Country Strategy Paper and National Indicative Programme for the Period 2002-2007” (Documento de estrategia con el país y programa indicativo nacional para el período 2002-2007) octubre de 2002, Belmopan. Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), “Strategic Plan 2000-2004: The Road into the New Millennium,” (Plan estratégico para 2000-2004: El camino en el nuevo milenio) 9 de diciembre de 1999, Barbados. Costello, Edward, “Segundo proyecto de desarrollo del turismo: Documento conceptual”, Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, mayo de 2003, Belice City, Belice. Gobierno de Belice, “Mensaje presupuestario para el ejercicio fiscal de 2004/2005,” Ministerio de Finanzas y Asuntos Internos, 23 de enero de 2004, Belmopan, Belice. Gobierno de Belice, “Offering Memorandum: US$100 Million Notes”, (Memorando de oferta: Pagarés por US$100 millones) Bear, Stearns & Co. Inc., 5 de junio de 2003, Belmopan, Belice. Gobierno de Belice, “Offering Memorandum: US$125 Million Notes”, (Memorando de oferta: Pagarés por US$125 millones) Bear, Stearns & Co. Inc., 15 de agosto de 2002, Belmopan, Belice. Guerrero, Reynaldo, “Nota sobre el sector privado de Belice”, Estudio preparado para el Foro BID-sector privado, mayo de 2003, Belice City. Heritage Foundation, “Index of Economic Freedom: Belice”, (Índice de libertad económica de Belice) 2004, Washington, D.C.
Anexo V página 2 de 2 Banco Interamericano de Desarrollo, “Belice: Política fiscal y sustentabilildad de la deuda pública”, Departamento Regional de Operaciones II, Oficina del Asesor Económico Regional, 4 de septiembre de 2003, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, “Belice: Hacia el crecimiento sustentable y la competitividad”, Documento de diálogo sobre políticas, Departamento Regional de Operaciones II, mayo de 2003, Washington, D.C. Fondo Monetario Internacional, “Belice: Staff Report for the 2003 Article IV Consultation,” (Informe del personal para la Consulta del Artículo IV de 2003) 15 de abril de 2004, Washington, D.C. Fondo Monetario Internacional, “Belice: Staff Report for the 2002 Article IV Consultation,” (Informe del personal para la Consulta del Artículo IV de 2002) 11 de octubre de 2002, Washington, D.C. Fondo Monetario Internacional, “World Economic Outlook Database,” (Base de datos de la perspectiva económica mundial) septiembre de 2003, Washington, D.C. Jenkins, Glenn P. y Chun-Yan Kuo, “Estudio fiscal de Belice” Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, agosto de 2002, Washington, D.C. Kruse, Douglas C., “Desarrollo de los mercados financieros de Belice: Examen de la supervisión bancaria, la banca extraterritorial y el desarrollo de la banca y los mercados de capital”, Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, 15 de abril de 1998, Washington, D.C. Lall, Sanjaya, “Fortalecimiento de la competitividad exportadora de Belice”, Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, 2003. Marcano, Luis, “Disparidades regionales de crecimiento y pobreza en Belice.” Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, 2003 (próximo a publicarse). Noriega, Carlos, “Análisis de la deuda pública de Belice”, Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, febrero de 2004, ciudad Belice. Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Perfil sanitario de Belice,” 2002, Washington, D.C. Soto, Rodrigo, “Diagnóstico nacional de Belice: Respaldo a los marcos para las inversiones en la Comunidad del Caribe”, Estudio preparado para la Secretaría de la Comunidad del Caribe, junio de 2002, Washington, D.C. Taylor, David E. F., “Fortalecimiento de los programas de promoción de exportaciones y atracción de inversiones de Belice: Plan de acción para la ejecución de planes de exportaciones e inversiones y de formación de capacidad en BELTRAIDE,” Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, junio de 2002, Washington, D.C. Banco Mundial, “Country Assistance Strategy for Belice 2000,” (Estrategia de asistencia para Belice en 2000) Informe No. 20708, Washington, D.C. Banco Mundial, “VIH/SIDA en América Central: Reseña de la epidemia y las prioridades de prevención”, Documento preparado para el Tercer Congreso Centroamericano de Enfermedades transmitidas por vía sexual /VIH/SIDA; Concasida 2003, septiembre de 2003, Panamá. Banco Mundial - UNESCO, “Indicadores del desarrollo mundial,”, 2002. The Economist Intelligence Unit, “Country Report: Belice,” (Informe sobre Belice) febrero de 2004, Londres, Reino Unido. The Economist Intelligence Unit, “Country Report: Belice,” (Informe sobre Belice) noviembre de 2003, Londres, Reino Unido. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “Educación para todos” 2003, París, Francia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),“Belice: Indicadores de desarrollo humano en 2002,” Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “Indicadores de desarrollo humano en 2003,” Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),“Informe sobre desarrollo humano en 2002,” Nueva York. Departamento de Comercio de los Estados Unidos, “Country Commercial Guide FY2002: Belice” (Guía comercial de Belice para el ejercicio fiscal 2002) Washington, D.C.
Anexo VI página 1 de 2
Recomendaciones de la Evaluación del Programa de País realizada por OVE En su informe sobre la Evaluación del Programa de País 1993-2003, OVE hizo varias recomendaciones para ser consideradas por la Administración al preparar la Estrategia de País con Belice para 2004-2008. A continuación se resumen las recomendaciones de OVE y las vinculaciones entre ellas y la Estrategia de País: 1. Déficit fiscal y deuda externa. OVE recomendó que en la próxima estrategia de país se aborde el problema del déficit fiscal, la deuda de Belice y el impacto del Banco en esta área. En la Estrategia se identifica claramente el mejoramiento de la estabilidad macroeconómica como uno de los principales desafíos de Belice y propone una serie de iniciativas destinadas a asistir al gobierno a consolidar las cuentas fiscales y externas del país (vale decir, mediante asistencia técnica orientada a aumentar las recaudaciones y racionalizar los gastos, y un préstamo en apoyo para reformas de políticas). Con el fin de evaluar la magnitud del problema, se llevó a cabo como parte de la Estrategia un análisis de sensibilidad de la deuda pública que le permite al Banco establecer no sólo relaciones claras entre diferentes escenarios de crecimiento y progreso en la política de reformas, sino también un marco de trabajo para las intervenciones futuras. 2. Sector privado. OVE recomendó fomentar el desarrollo del sector privado en el contexto de la eliminación de los acuerdos preferenciales de comercio. La Estrategia reconoce que el hecho de perder dichos acuerdos preferenciales hace que el incremento de la competitividad del país, mediante la promoción de la diversificación del sector privado, sea más crítico aún. Este punto es de enorme importancia para Belice y la Estrategia lo abordará a través de la implementación de un Programa de Comercio y Competitividad, de asistencia técnica para fortalecer la capacidad de negociación comercial y de la preparación de una serie de iniciativas que involucrarían a importantes partes interesadas de los sectores público y privado (es decir, el Foro sobre Competitividad, la Evaluación del Clima Empresarial y la Evaluación Ambiental del País). Estas iniciativas fueron fruto de un intenso proceso de consultas con las autoridades beliceñas y con el sector privado con el fin de adaptar la Estrategia según las necesidades del país. 3. Educación y empleo. La evaluación de OVE sugirió, habida cuenta de las dificultades para crear puestos de trabajo estables en la economía, que el Banco y el país examinen la factibilidad de adoptar un programa destinado a abordar la transición entre la educación formal y el empleo en el mercado de trabajo. En atención a ello, la Estrategia propone abordar este importante aspecto inicialmente mediante un proyecto de cooperación técnica con el objeto de sentar las bases para un diálogo nacional sobre una estrategia de recursos humanos destinada a fomentar la competitividad. La factibilidad de un programa en esta área dependerá de los resultados de dicho diálogo y de la capacidad de absorción del país. 4. Trabajo económico y sectorial. OVE recomendó que el Banco aumente sustancialmente el número de sus trabajos económicos y sectoriales en el país, no sólo para ampliar su caudal de conocimientos, sino también para aportar insumos a
Anexo VI página 2 de 2
las discusiones de políticas con las autoridades de Belice. No obstante, la Administración considera que el trabajo económico y sectorial realizado fue adecuado para llevar a cabo un diálogo significativo con el gobierno. En términos específicos, la labor económica y sectorial del Banco tuvo en cuenta la participación de otros donantes y organismos internacionales de desarrollo en esta materia, habida cuenta de las inquietudes que suscitaban los aspectos de pertinencia y eficiencia. Además, el programa de trabajo sectorial del país propuesto para la Estrategia del Banco con Belice (es decir, el Foro sobre Competitividad, la Evaluación del Climapara los Negocios, la Evaluación Ambiental del País, la Revisión del Gasto Público, etc.) es resultado de un amplio proceso de consulta que trasciende el ámbito del Gobierno de Belice, especialmente teniendo en cuenta que el objetivo de la Estrategia contribuirá a identificar nuevos estudios orientados según la demanda, que el Banco coordinará con los organismos internacionales de desarrollo. 5. Cooperación técnica. OVE recomendó que las operaciones de cooperación técnica no se ejecuten en forma aislada sino que estén más estrechamente vinculadas a las áreas de mayor actividad y que se dirijan a ampliar la capacidad institucional en la que se realizan las actividades de inversión. Los proyectos de cooperación técnica ya aprobados (2003) y el programa tentativo de cooperaciones técnicas identificado para 2004-2008 está íntimamente entrelazado con importantes áreas de actividad previstas, como se detalla en el Anexo I (Justificación). Más aún, como ha sucedido con las anteriores estrategias de país con Belice (1998-2003), las operaciones de cooperación técnica propuestas incluirían componentes destinados a fortalecer la capacidad institucional donde se considere adecuado en cada ejercicio de análisis individual de los proyectos. 6. Metas, datos básicos e indicadores. OVE recomendó que la estrategia de país defina metas, datos básicos e indicadores a nivel de los impactos para cada meta estratégica y los mecanismos para obtener esos valores en el futuro. Lo mismo se sugirió a nivel de proyecto. La Estrategia de País con Belice para 2004-2008 está basada en resultados e incluye un conjunto de indicadores de producto e impactos a distintos niveles, a fin de hacer el seguimiento de su implementación. La Estrategia da prioridad a las recomendaciones de OVE, por lo cual propone un proyecto de asistencia técnica para mejorar la evaluación de proyectos actuales y futuros apoyando al Ministerio de Desarrollo Nacional. 7. Informes de los auditores externos. OVE manifiesta que “la inquietante baja incidencia de informes sin reservas de los auditores externos sugiere que en la próxima estrategia de país se definan metas específicas para reducir la ocurrencia del riesgo fiduciario.” Los datos que presenta OVE en el Cuadro 4.2 de su Evaluación del Programa de País (Grado de cumplimiento de los mecanismos de supervisión y seguimiento del Banco) demuestran que el cumplimiento de las auditorias financieras externas del proyecto ha mejorado al 100% desde 2001. Los datos demuestran que el Banco ha actuado con rapidez para reducir el riesgo fiduciario y que continuará con el seguimiento de la sustentabilidad de este progreso en el futuro.