DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
COSTA RICA
ESTRATEGIA DEL BID CON COSTA RICA GRUPO BID
MAYO 2003
Este documento fue preparado por: Manuel Agosín (RE2); Leandro Alves (PRI); Laura Alonso (RE2/OD3); William Armstrong (RE2/FI2); Carlos Gargiulo (RE2/OD3); Paulina González-Pose (RE2/SO2); Ronan Le Berre (RE2/OD3); Miguel Loría (COF/CCR); Bertus Meins (COF/CCR); Lorena Mejicanos (FOMIN); Gina Montiel (RE2/OD3); Trond Norheim (RE2/EN2); Fabricio Opertti (RE2/SC2); Matthew Tank (RE2/FI2); Charles Richter (RE2/OD3); Alejandra Vallejo (CII) y Mariana Wettstein (RE2/OD3). Participó en la producción del documento Diana Salazar (RE2/OD3).
ÍNDICE Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................................... i Matriz de la Estrategia del Banco para el País.......................................................................................... i I.
Contexto Político, Social y Económico............................................................................................. 1 A. B. C. D.
II.
La Arena Política........................................................................................................................ 1 Situación Social .......................................................................................................................... 1 Situación Económica Reciente ................................................................................................. 3 Perspectivas Macroeconómicas................................................................................................ 5
Desafíos Claves para el Desarrollo ................................................................................................... 7 A.
B.
Los desafíos del desarrollo: El reto de la competitividad ...................................................... 8 1. Consolidar el marco macroeconómico.......................................................................... 8 2. Acelerar el desarrollo productivo en el marco de la profundización de la integración ...................................................................................................................... 10 Estrategia del Gobierno ........................................................................................................... 16
III. Análisis de la estrategia anterior del Banco y de la Cartera ..................................................... 16 A. La Estrategia 2000-2002........................................................................................................ 16 B. Desempeño de la cartera........................................................................................................ 18 C. Evaluación del Programa del Banco en el País................................................................... 20 IV. Objetivos del Banco, estrategia y agenda para el diálogo.......................................................... 22 A. B.
V.
Objetivos ................................................................................................................................. 22 Áreas Estratégicas .................................................................................................................. 22 1. Área Estratégica I: Consolidación de la Estabilidad Macroeconómica ................. 22 2. Área Estratégica II: Acelerar el desarrollo productivo en el contexto de una mayor inserción en la economía mundial.................................................................. 24 C. El Programa Operativo .......................................................................................................... 26 1. El Programa.................................................................................................................. 26 2. Escenarios del Programa Operativo........................................................................... 29 D. Coordinación con otros cooperantes al desarrollo del país................................................ 30 E. Exposición del Banco y sostenibilidad de la deuda externa con la estrategia propuesta ................................................................................................................................. 31 F. Seguimiento y evaluación de la Estrategia .......................................................................... 32 G. Riesgos de la Estrategia Propuesta ....................................................................................... 33 Agenda de Diálogo con el País......................................................................................................... 35
ANEXOS Anexo I
Resumen del Programa Operativo del Banco
Anexo II
Programa de Estudios y Trabajos Analíticos
Anexo III
Referencias Seleccionadas
INFORMACIÓN DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS DE RE2/OD3 Apéndice I
Diálogo de Políticas con el Gobierno de Costa Rica
Apéndice II
Cartera de Proyectos en Ejecución
Apéndice III
Indicadores de Exposición y Calidad del Crédito
Apéndice IV
Sostenibilidad Fiscal
Apéndice V
Participación de Costa Rica en el Plan Puebla-Panamá
Apéndice VI
Acciones de la Comunidad Internacional
Apéndice VII
Objetivos de Desarrollo del Milenio
SIGLAS Y ABREVIATURAS ALCA BCCR BCIE BID CII CNC CSU EBCR FEM FMI FOMIN GAPA IFIS IND PDP PND PPP PRI PyMEs SIEPAC SUGEF TLC-CA TLC-UE ZF
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas Banco Central de Costa Rica Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Interamericano de Desarrollo Corporación Interamericana de Inversiones Consejo Nacional de Concesiones Country Strategy Update Estrategia del Banco con Costa Rica Foro Económico Mundial Fondo Monetario Internacional Fondo Multilateral de Inversiones Grupo Asesor Permanente para Adquisiciones Instituciones Financieras Internacionales Ingreso Nacional Disponible Documento de Diálogo de Políticas Plan Nacional de Desarrollo Plan Puebla Panamá Departamento del Sector Privado Pequeñas y Medianas Empresas Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central Superintendencia General de Entidades Financieras Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea Zonas Francas
PREFACIO La estrategia refleja el esfuerzo coordinado de los distintos departamentos del Grupo Banco (RE2, SDS, INT, RES, PRI, FOMIN, CII), los cuales cristalizaron sus aportes y sus conocimientos del país en un documento que sirvió de base para una reunión inicial de diálogo de políticas con el nuevo gobierno que se llevó a cabo el 7 de junio de 2002. Posteriormente, se realizaron acciones de seguimiento con discusiones sectoriales y nuevos aportes de las divisiones funcionales para enriquecer el diálogo con las autoridades. En julio de 2002 el Gobierno publicó el Plan de Reactivación Económica 2002-2006. Para esta fecha se organizaron nuevas reuniones en las que se dialogó con el Gobernador del Banco, el Consejo Económico, la Asamblea Legislativa y la sociedad civil acerca de las necesidades del país. A fines de octubre de 2002 se realizó una misión de consulta con el Gobierno sobre los lineamientos de la nueva Estrategia. Se discutió el diagnóstico, asegurando que éste sea compartido por las autoridades, y se señalaron las acciones prioritarias en las cuales intervendría el Banco, dado sus ventajas comparativas. Posteriormente, en noviembre de 2002 el Gobierno publicó su Plan Nacional de Desarrollo, que resultó consistente con las prioridades discutidas previamente. En enero de 2003 el Gobernador del Banco por Costa Rica y el Presidente del Banco Central, mantuvieron reuniones en Washington con personal del Banco para revisar la programación. En el mes de mayo de 2003 se mantuvieron reuniones de consulta sobre el documento de estrategia con la sociedad civil y con el Gobierno. Se confirmó la existencia de un diagnóstico compartido y un rumbo común en las acciones a ser tomadas para remediar los problemas. En el proceso de elaboración de la estrategia se mantuvo también estrecho contacto con los otros cooperantes internacionales relevantes en el país, de los cuales se conocieron sus lecciones aprendidas y las perspectivas de su programación. Asimismo, se contó con las recomendaciones y hallazgos de la evaluación del programa en el país realizada por la oficina de evaluación (OVE) para el periodo 1991-2001. La programación que acompaña la estrategia refleja las áreas de consenso sobre las reformas prioritarias para el nuevo Gobierno, el cual ha enviado a la Asamblea propuestas concretas en el área fiscal. Además, incluye los proyectos de inversión necesarios para complementar las reformas y lograr los objetivos.
Resumen Ejecutivo Página 1 de 4
RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes Con la nueva administración que se inició en mayo de 2002, Costa Rica acumula en su historia más de cien años de vida democrática. El elevado crecimiento registrado durante las dos últimas décadas ha contribuido a impulsar significativos avances en las condiciones de vida de la población, reflejados en los indicadores sociales que superan el promedio de América Latina. Los niveles de desarrollo del capital humano y del marco institucional y legal que se han dado en el país, han contribuido a crear un entorno caracterizado por paz social, seguridad jurídica y ciudadana y un marco político que favorece las decisiones consensuadas. Ello ha generado un ambiente de armonía, con cambios graduales en las políticas públicas que se han traducido en la permanencia de una elevada participación del sector público en la economía, particularmente en los sectores de infraestructura, servicios básicos y financieros. Este entorno ha sido favorable a la atracción de inversión extranjera en tecnología y manufacturas, generando un patrón de crecimiento impulsado por la demanda externa, con pocos vínculos con el resto de la economía. El desempeño económico de Costa Rica durante los dos últimos años se vio afectado por un entorno internacional adverso, en el cual la caída en los términos de intercambio, la desaceleración en la economía mundial, y la dependencia del país del ahorro externo, pusieron en evidencia la vulnerabilidad de la economía. Desafíos para el desarrollo El mayor desafío que enfrenta Costa Rica es lograr cumplir el objetivo de su Plan de Desarrollo Nacional, consistente en la reducción de la pobreza. En el diálogo con el Banco, las autoridades enfatizaron que planifican alcanzar este objetivo a través de acelerar el crecimiento económico, impulsado por mejoras en la competitividad productiva, en el marco de la cohesión social y armonía presentes en el país. Ello en un entorno internacional que se hace cada vez más competitivo y exige mayor eficiencia. La agenda de desarrollo del país está íntimamente ligada al reto de aumentar la competitividad en las actividades generadoras de bienes y servicios, lo que comprende acciones que cruzan transversalmente un conjunto de sectores asociados al desarrollo productivo del país. Para ello, las acciones requeridas de la gestión pública y del sector privado se agrupan en relación a dos grandes desafíos: (i) Consolidar el marco macroeconómico y, (ii) Aumentar la competitividad de la producción de bienes y servicios con miras a aprovechar la mayor inserción en la economía mundial que brindan los acuerdos y tratados comerciales y el proceso de integración centroamericano. Existe una vinculación directa y estrecha entre ambos desafíos, ya que la estabilidad macroeconómica es una precondición para mejorar la competitividad del país. La consolidación del marco macroeconómico pasa por la reducción del déficit fiscal. El déficit público es recurrente y se ubicó en 3,4% del PIB en promedio durante la década de los noventa, ampliándose durante los últimos tres años para alcanzar 5,9% del PIB en 2002 según cifras del FMI. Esta situación de las finanzas públicas ha generado una serie de presiones en la economía que se han traducido en una tasa de inflación que se mantiene alrededor del 10%, altas tasas de
Resumen Ejecutivo Página 2 de 4
interés reales, déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y elevados niveles de deuda pública. En este entorno el espacio para el desarrollo del sector privado se ha visto limitado. Múltiples son los factores que inciden sobre el desarrollo productivo del país y la competitividad de sus bienes y servicios. Entre los más importantes se destacan: (i) el entorno institucional y social; (ii) los costos de hacer negocios en el país; (iii) los factores vinculados al proceso productivo; y (iv) el desarrollo sostenible de la economía rural. Estrategia del Banco para el período 2003-2006 La nueva estrategia del Banco con Costa Rica toma como punto de partida las lecciones aprendidas en el marco de la estrategia anterior, las prioridades del Gobierno y el entorno internacional que plantea la profundización del proceso de integración. Asimismo, toma en cuenta las ventajas comparativas del Grupo Banco para apoyar al país en los desafíos que enfrentará en el próximo cuatrienio. El objetivo de la Estrategia del Banco con Costa Rica (EBCR) en el período 2003-2006 es apoyar al Gobierno a acelerar el crecimiento económico sostenido, impulsado por aumentos en la competitividad productiva y el aprovechamiento de las oportunidades que brinda la integración. Ello permitirá al país continuar avanzando en la reducción de la pobreza. A fin de dar respuesta a los desafíos del país y atender a las prioridades del Gobierno, la Estrategia se focalizará en las siguientes áreas: (i) consolidación de la estabilidad macroeconómica, y (ii) aceleración del desarrollo productivo en el contexto de una mayor inserción a la economía mundial. Los avances en ambas áreas se reforzarán mutuamente favoreciendo las oportunidades para el crecimiento ya que si bien la estabilidad macroeconómica es una precondición para el crecimiento, la aceleración del desarrollo productivo contribuirá a consolidar la posición externa del país y a aumentar el ahorro interno haciendo más leve el ajuste. Área Estratégica I: Consolidación de la estabilidad macroeconómica. La EBCR apoyará los esfuerzos del Gobierno para lograr una reforma fiscal amplia que contribuya a alcanzar la sostenibilidad fiscal del país a través de la modernización de la política y administración tributaria, y la gestión financiera del sector público, incluidos los gobiernos subnacionales. También contempla el apoyo al aumento de la eficiencia en la gestión financiera del Gobierno en el marco de un proceso presupuestario que promueva la asignación de recursos en función de resultados y la consolidación del sistema de evaluación por desempeño. La estabilidad del marco macroeconómico generará las condiciones necesarias para que se den los aumentos en la inversión privada que contribuirán a incrementar la productividad. Área Estratégica II: Acelerar el desarrollo productivo en el contexto de una mayor integración en la economía mundial. La sostenibilidad del patrón de crecimiento de Costa Rica está vinculada a la aceleración del desarrollo productivo para aumentar la competitividad en la producción de bienes y servicios. Al mismo tiempo, deben desarrollarse los encadenamientos entre las empresas de exportación y el resto de las actividades del país, en el marco más profundo de inserción en la economía mundial que brinda la integración. Las mejoras en la competitividad que apoyará la EBCR se articulan en dos ejes: (i) entorno favorable para el crecimiento y, (ii) apoyo al desarrollo de la inversión productiva.
Resumen Ejecutivo Página 3 de 4
a. Entorno propicio al crecimiento. La EBCR respaldará el fortalecimiento de las instituciones que apoyarán los procesos de apertura comercial, la modernización de la gestión financiera pública y el marco institucional que ampara los sectores de infraestructura, sector financiero y la provisión de servicios básicos. Asimismo, continuará apoyando el aumento en la seguridad jurídica de la inversión y la propiedad, el acceso a la justicia y la simplificación de los trámites administrativos para la inversión. b. Apoyo al desarrollo de la inversión productiva. La acción del Grupo Banco1 durante el período de la estrategia tiene como objetivo apoyar la reducción de los costos logísticos y financieros de hacer negocios en el país. Para ello la EBCR apoyará: (i) el desarrollo de infraestructura en el sector transporte y la integración eléctrica de Centroamérica; (ii) el mejoramiento de la eficiencia en la intermediación financiera y aumento en el acceso al crédito de la pequeña y mediana empresa; (iii) aumento de la productividad a través de la generación de conocimientos y la incorporación de la tecnología al proceso productivo; (iv) el desarrollo sostenible de la economía rural y, (v) formación de recursos humanos capacitados para una mejor inserción en el mercado laboral. El Programa Operativo Para instrumentar la estrategia, se propone un programa de US$6952 millones, para el período 2003-2006. Al centro de la programación y en apoyo directo a la implantación de las dos áreas estratégicas, se encuentran las dos etapas del programa de apoyo al mejoramiento de la competitividad. Adicionalmente, la estrategia contempla cuatro programas, (ver Anexo I), que respaldarán en forma indirecta las dos áreas estratégicas: un programa de alivio a la pobreza urbana y apoyo al desarrollo de capital humano, con el cual se mejorará el entorno urbano para el desarrollo de la actividad económica al tiempo que aumentará la posibilidad de inserción de poblaciones marginadas y un programa de Modernización de la Asamblea Legislativa, el cual contribuirá al fortalecimiento institucional de las funciones legislativas, promoviendo con ello al aumento de la eficiencia en la toma de decisiones de este cuerpo colegiado. Finalmente, se promoverá la integración centroamericana y la competitividad a través de dos programas binacionales en las fronteras con Panamá y con Nicaragua, en apoyo a su desarrollo integral sostenible que favorecerán la integración, al tiempo que contribuirán a mejorar la calidad de vida de la población de ambas regiones. La Estrategia del Banco en Costa Rica presta especial atención a los instrumentos, los cuales serán diseñados en forma tal que garanticen su efectividad y la máxima coincidencia entre el ciclo político y el ciclo de la programación. Ello será posible gracias a la aceleración en el inicio de la ejecución de los nuevos programas de la Estrategia, al lograrse la agilización de trámites para su puesta en marcha. Asimismo, la programación se ha articulado para que de cabida a la posible introducción de nuevos instrumentos financieros del Banco fundamentados en líneas programáticas. (Ver a continuación la Matriz de la Estrategia del Banco con el país). Riesgos Los riesgos de la estrategia están asociados a la estabilidad macroeconómica del país provenientes de la situación fiscal, el peso de la deuda pública y un entorno internacional desfavorable. Si bien la estrategia del Banco apoyará el fortalecimiento de las finanzas públicas y
Resumen Ejecutivo Página 4 de 4
el aumento en la competitividad productiva del país lo que permitirá una mejor inserción en la economía global, se hace necesario lograr los consensos políticos necesarios para acompañar las reformas planteadas. De lo contrario se diferirán cambios importantes que afectarán la capacidad de maniobra del país y acentuarán su vulnerabilidad. La EBCR acompañará al Gobierno en el proceso de formación de consensos brindando apoyo para promover el diálogo informado sobre bases analíticas y experiencias exitosas firmes. La capacidad de ejecución de las instituciones del Estado podría constituirse en una seria limitante al logro de los objetivos del programa lo que incidiría desfavorablemente sobre su impacto. Con el compromiso del Gobierno de conseguir un aumento en la celeridad de los procesos vinculados a la aprobación de los préstamos por parte de la Asamblea Legislativa, se logrará el inicio más rápido de los programas contemplados en la estrategia, favoreciéndose con ello la ejecución de los nuevos programas que se alinean con las prioridades del gobierno. Indicadores. En la Matriz de la Estrategia la EBCR presenta dos conjuntos de indicadores. El primero corresponde a los indicadores propuestos por el gobierno (penúltima columna). Aunque la responsabilidad del logro de las metas planteadas en estos indicadores corresponde principalmente al país, el programa que el Banco presenta en esta EBCR respalda al Gobierno en el intento de lograr sus metas. Estos indicadores, encabezados por la reducción de la pobreza de 20,5% en 2002 a 16% en 2005, el aumento en el crecimiento del PIB de 2,8% en 2002 a 4,5% en 2006, la reducción del déficit fiscal, y el aumento en las exportaciones no tradicionales (sin Intel), sirven como marco orientador de la EBCR. El segundo conjunto de indicadores presentado en la Matriz de la EBCR (última columna), refleja los logros que se espera alcanzar con el programa del Banco. En este caso, aún cuando el compromiso es primariamente del Gobierno, el Banco comparte esta responsabilidad con el país. Cabe mencionar que varias de las metas expresadas en esta EBCR son ambiciosas y su alcance requerirá de un esfuerzo concertado del gobierno acompañado de un amplio apoyo de la comunidad internacional. El grado de alcance de las metas puede verse afectado por riesgos asociados a factores externos, tales como desastres naturales y escenarios imprevistos en aspectos políticos, económicos y financieros. Por lo tanto, una evaluación del papel del Banco en el alcance de los indicadores tendrá que tomar en cuenta las consideraciones de atribución de responsabilidades y el “contra factual” ampliamente discutido por el Directorio del Banco.
MATRIZ DE LA ESTRATEGIA DEL BANCO PARA EL PAÍS Objetivos del Gobierno de Mediano Plazo: Reducción de la pobreza de un 20,5% en 2002 a 16% en 2006; e incremento en la tasa de crecimiento del PIB del 0,4% anual promedio3, año base 2002, con crecimiento del PIB de 2,8%. Estas metas del Gobierno servirán como marco de referencia para las metas de la estrategia. Objetivos de Desarrollo
I.
Estrategia del Gobierno
Acciones de otros donantes
Estrategia del BID
Ejecución
Financiamiento del BID Programación
Indicadores de desempeño Gobierno BID
Área Estratégica I: Consolidación de la Estabilidad Macroeconómica. (Indicador: reducción del déficit fiscal del sector público global consolidado en un 1% del PIB promedio anual en el período 2003-06. Base 5,9% del PIB 2002).
Alcanzar la sostenibilidad fiscal
Aumentar la eficiencia del gasto público, con énfasis en el gasto social
Reducir el déficit fiscal: aumentar ingresos y racionalizar el gasto.
Mejora en la eficiencia de los servicios públicos para incrementar la cobertura y mejorar la calidad.
Estados Unidos: Transformación institucional Francia: Modernización de aduanas; asesoría estadísticas y censos. España: Modernización y fortalecimiento institucional.
Reformas y fortalecimiento de la política y administración tributaria a nivel del gobierno central y municipal. Implantar medidas de racionalización del gasto público.
Mejoras en la asignación, administración y focalización del gasto público, con énfasis en el gasto social. Fortalecimiento del sistema presupuestario. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación para medir la eficiencia de las agencias del
Préstamo CT Reforma estructural (1997)
Préstamos: Programa de Apoyo a la Mejora de la Competitividad, PBL de Apoyo a Reformas para la Competitividad (primera etapa) y PBL de Apoyo a la Consolidación de las Finanzas Públicas (2da. etapa). CTs: Racionalización del Gasto Público y Presup. Nacional; Fortalecimiento Municipal; Programa municipal de sostenibilidad financiera y competitividad; Fortalecimiento del sectores tributario-Aduanero. PNfs: Sistema de seguimiento del sector financiero (regional). Préstamo: PBL de Apoyo a Reformas para la Competitividad (primera etapa) y PBL de Apoyo a la Consolidación de las Finanzas Públicas (segunda etapa). Facilidad de inversión para el crecimiento y la competitividad: Modernización del Estado, incluyendo fortalecimiento de los gobiernos locales.
CTs: Estudio Gasto social Fortalecimiento del SINE
- Incrementar el superávit primario a un rango entre 2,0 y 3,0% del PIB en 2005. Base – 0,3% de PIB en 2002.
- Incremento recaudación tributaria del 13,3% del PIB en 2002 al 16%del PIB en 2006.
- Disminución gasto público en al menos el 1,5% del PIB en 2006. Base 2002, con 23% del PIB. - Ley de Ordenamiento Fiscal o sus equivalentes en vigencia 2004. - Creación de la Dirección Nacional de Tributos, 2005.
- Plan de modernización de ingresos municipales diseñado (tasas, impuestos, mejoras) para 2006.
- Incremento en la eficiencia de los sectores sociales medido por el costo de los servicios por beneficiario (2005). Se establecerá una línea de base.
- Alternativas diseñadas para mejorar la productividad de los funcionarios [asignación a programas sociales por trabajador], en los Ministerios de Salud y Educación. (año 2004) - En el 2005 pasar de presupuestación histórica a una basada en resultados. Es decir el presupuesto como instrumento de planificación.
- Asignación de recursos de inversión pública en función del desempeño en 2006, en base a contratos de gestión. - Sistema de programación control y evaluación presupuestaria implementado en 2005.
- Sistema de programación, control y evaluación presupuestaria diseñado en 2004
Objetivos de Desarrollo
Estrategia del Gobierno
Acciones de otros donantes
Estrategia del BID
Ejecución
Financiamiento del BID Programación
Gobierno.
PNfs: Política tributaria para el desarrollo humano; Midiendo impacto y desempeño en el gerenciamiento de proyectos sociales.
Indicadores de desempeño Gobierno BID - Disminución de un 20% en los trámites de contratación de inversión extranjera para 2006. Base 4 meses en 2002.
- Consolidación del sistema de focalización a población beneficiaria en todas las instituciones del Estado (2006)
Área Estratégica II: Acelerar el desarrollo productivo en el contexto de una mayor inserción en la economía mundial. (Indicador: aumento de las exportaciones no-tradicionales sin Intel en un promedio de 5% por año. Base promedio 2001-02: US$3.490 millones) . Entorno propicio al crecimiento (para el desarrollo del sector privado y la inversión).
Mejorar la competitividad: estableciendo una administración pública más eficiente, promoviendo la descentralización y la participación ciudadana, mejorando el sistema financiero y bancario y fortaleciendo la instrumentación del gobierno electrónico. Además, mejorar la seguridad ciudadana el estado de derecho y el ambiente urbano. Finalmente modernizar la gestión legislativa
Unión Europea, Holanda y Alemania: Descentralización y gobierno municipal. España, Estados Unidos, Francia, Holanda y China (Taiwán): Modernización y fortalecimiento institucional
Modernizar las instituciones vinculadas a la apertura comercial, comenzando por aduanas. Respaldar la apertura comercial, aumentar la eficiencia y fortalecer las instituciones del sector público en la provisión de servicios de infraestructura y financieros. Asegurar la paz social el estado de derecho y el ambiente urbano.
Préstamos. Modernización de la administración de Justicia I y II Regulación del Catastro y Registro Público. FOMIN: Desarrollo de la biodiversidad; Fortalecimiento de mercados de capital y de concesión de obras públicas; supervisón consolidada del sistema financiero; Seguridad en el transporte aéreo.
Primera etapa: Préstamo Facilidad de Inversiones para Crecimiento y Competitividad - Estrategia de gestión digital del área fiscal, incluyendo aduanas. - Modernización de la gestión aduanera para adaptarla a la apertura comercial.
Préstamo de alivio a la pobreza urbana y desarrollo del capital humano.
Préstamo de Modernización de la Asamblea Legislativa (AL) para mejorar la eficiencia y agilizar el proceso de toma de decisiones. Segunda etapa: Préstamo Facilidad de Inversiones para el Crecimiento y la Compet.: - Modernización del Estado en aspectos que afecten la competitividad. - Apoyo a la Reforma financiera
- Compra y contrataciones del Estado
- Sistema automatizado de administración tributaria, incluyendo aduanas, establecido y funcionando en 2006.
- Incremento de 10% en la recaudación de aduana para el 2006. Base US$1.003 millones ‘02.
- Mejorar la posición en la escala para el índice de Instituciones Públicas del Foro Económico Mundial (FEM). Posición 46 en año base 2002. - Mejorar la seguridad ciudadana disminuyendo la tasa de delitos dolosos incluyendo agresión de 189 por 100 mil habitantes en 2000, a 140 en 2005. - Participación popular en la gestión de proyectos de Ley a través de la creación de enlaces legislativos con comunidades y nueva tecnología en la AL ’06. - Mejorar la posición relativa en el subíndice de Calidad del Ambiente Nacional para los Negocios (MICI) de posición 47 en año base 2002.
- Reducción del tiempo de trámite para exportación/ importación a un día laboral en ‘05.
- Bajar los márgenes de intermediación financiera a valores cercanos a El Salvador o Panamá en 2006. - Nuevos procesos de compras y contrataciones del Estado implantado y funcionando ‘06.
- Autorizar a SUGEF para ejercer supervisión consolidada y convertir sus recomendaciones en vinculantes en 2005. - Procesos de compras y contrataciones del Estado rediseñados en 2005.
- Uso de sistema automatizado en 5 distritos judiciales para acelerar la tramitación y la resolución de conflictos en 2005. - Infraestructura tecnológica de la AL diseñada y funcionando para disminuir tareas administrativas de los funcionarios y favorecer el análisis y la toma de decisiones, ’05. - Mejorar la posición relativa en el número de días para iniciar un negocio de posición 55 en año base 2002 con 120 días. (FEM)
Objetivos de Desarrollo
Apoyo al Desarrollo de la Inversión Productiva
Estrategia del Gobierno
Modernización de la infraestructura productiva para mejorar la competitividad y así facilitar la apertura comercial. Dotar a la población de conocimientos, habilidades y destrezas y por ende de mejores oportunidades de empleo y salarios. Brindar acceso al crédito a empresas de origen nacional.
Acciones de otros donantes
Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Taiwán: caminos cantonales, infraestructura, energía, transporte y telecomunicaciones y turismo. Unión Europea: Ciencia y tecnología al servicio del desarrollo. Alemania, Japón, España, Canadá, Dinamarca, UE, Finlandia, Suecia, Holanda, Taiwán Noruega,: lucha contra la pobreza, desarrollo sostenible. España, U.S.A., Francia, Taiwán Holanda, Japón: educación, salud e infancia, becas de postgrado, formación técnico profesión. Banco Mundial:
Estrategia del BID
Mejorar la vialidad rural en caminos rurales y principales con énfasis en la integración PPP. Fomentar la participación del sector privado a través de concesiones para la construcción vial, puertos y aeropuertos. Respaldar la integración eléctrica en el marco del PPP. Reducir los costos financieros a las empresas privadas como la intermediación, acceso al crédito a la PyMEs y otros. Favorecer la incorporación de las innovaciones y nuevas tecnologías al proceso productivo con énfasis en la
Ejecución
Financiamiento del BID Programación
Préstamos: SIEPAC; Desarrollo Eléctrico III, ICE; Desarrollo agropecuario sostenible. Educación preescolar y tercer ciclo; Servicios primarios de Salud en zonas marginales Pequeños Proyectos: Empresariado social León Cortés y Desarrollo de plantas medicinales CTs: Apoyo proyecto SIEPAC Agricultura reg. (FONTAGRO) Aplicaciones de Internet para educación; Capacidad de empresarias en TLC en CR; Desarrollo Integral sostenible cuenca Río Sixaola; Alcantarillado en Heredia; FOMIN: tecnología agrícola; biodiversidad; industria de software; Apoyo Asociación Desarrollo Rural Integrado; Desarrollo de proveedores locales de empresas multinacionales de alta
Indicadores de desempeño Gobierno BID
CTs: - Programa Nacional de gestión ambiental. Fortalecimiento ente regulador servicios públicos y municipal. Capacitación Gerencial. FOMIN: Apoyo Institucional al CNC; Seguridad aeroportuaria; Producción más limpia en el sector empresarial. PNFs: Análisis regional del TLC de Centro América con EEUU (TLC-CA); Evaluación de sus posibles impactos.
- MINAE reestructurado y con capacidad de gestión para responder a los desafíos de los TLC y PPP en 2006. - Elaboración de 5 reglamentos de la Ley Ambiental, 2006. - Consejo Nacional de Concesiones (CNC) con al menos 3 concesiones otorgadas en carreteras, puertos y/o aeropuertos en 2005.
Primera etapa: Préstamo Facilidad de Inversiones para el Crecimiento y la Competitividad: - Rehabilitación de caminos rurales para mejorar la competitividad. - Incorporación de ciencia y tecnología al proceso productivo.
- La velocidad media de los caminos rurales rehabilitados aumenta de 15 a 40 Km/h.
- Mejorar la posición relativa en el índice de Transferencia de Tecnologías (FEM). Base 2002 en posición 7. - Mejorar la posición relativa en el Índice de Innovación (FEM). Año base 2002, posición 36.
- Estrategia de gestión ambiental acordada, manejo de los recursos hídricos definido en forma integral, y actividades en áreas críticas implementadas en 2006. - Tres cadenas productivas distintas (clusters) establecidos y funcionando en un total de 30 empresas PyMEs en 2006. - Reducir en un 15% el costo de transporte por caminos rurales rehabilitados en 2006. Base 2002, MOP.
- Educación secundaria y vínculo al trabajo.
- Incrementar la cobertura neta de la educación secundaria de 54,3% en 2001 a 62,5% en 2006.
- Gasto en IyD financiado por el sector privado ha aumentado en su participación relativa del 18% en 2002 a 24% en 2006. - Disminuir la deserción en el ciclo III diurno del 12,9% en 2001 a 10% en 2006.
- Apoyo al Comercio Exterior, incluyendo respaldo a las MIPyMEs en relación al proceso de integración.
- Incremento en la inversión fija bruta promedio del 0,8% del PIB por año, a partir de 18,2% del PIB (promedio 1999-2002) entre 2004 y 2006. - Plan de acción en ejecución para un desarrollo fronterizo y un manejo de bienes regionales como paso para la integración de los países PPP en 2006.
- Planes de manejo sostenible de áreas protegidas y con alta vulnerabilidad a riesgos naturales en implementación, en el Parque Binacional. Año 2005.
Préstamo Regional de desarrollo sostenible de la cuenca binacional Río Sixaola (PN-CR).
Objetivos de Desarrollo
Estrategia del Gobierno
Acciones de otros donantes
Estrategia del BID
Agua y alcantarillado. Programa Ecomarkets. Interés en educación secundaria rural multigrado. Programa de salud, población y nutrición. BCIE: carreteras, energía eléctrica eólica y hídrica. Líneas globales de crédito, PyMEs y desarrollo rural.
PyMEs. Fortalecer la cobertura y la pertinencia de la educación secundaria para mejorar la competitividad de mediano y largo plazo. Propender al desarrollo rural integrado incorporando servicios al sector de turismo.
Ejecución
Financiamiento del BID Programación
tecnología; Ventanilla única para formalización PyMEs; iniciativas de crédito agrícola. Formación técnico vocacional de mujeres (FOMIN- regional)
Segunda etapa: Préstamo - Facilidad de Inversiones para el Crecimiento y la Competitividad: - Desarrollo sostenible de Región Huetar Vertiente Atlántica .
Préstamo Programa regional de desarrollo de la cuenca Binacional del Río San Juan (CR-NI).
PRI: Carretera San José- Caldera. Línea de crédito a las PyMEs. CTs: Desarrollo de la región HuetarLimón; Estrategia ambiental; Estrategia nacional de recursos hídricos; Ciencia y tecnología; Educación secundaria; Mejoramiento integral de barrios; Capacitación de empresarias en TIC. FOMIN: Concesión vial San José – Cartago. Apoyo al Consejo Nacional de Concesiones en sector vial Pequeños Proyectos: Expansión del microcrédito para comunidades del sur de CR y producción; y Comercialización de cultivos orgánicos de exp. en el Sur. PNFs: Análisis desarrollo limpio CA; Estudio manejo de cuencas; Estrategia para financ. rural CA.; Evaluación de impactos del TLC; Involucramiento del sector privado en educación post secundaria ; Empleo y sistema de capacitación.
Indicadores de desempeño Gobierno BID - Capacidad de gestión descentralizada para atender el desarrollo de la Región Huetar Vertiente Atlántica, mejorar los niveles de ingresos de las comunidades y dar mayor participación al sector privado ‘06 - Avances en las pautas de integración fronteriza y focalización de inversiones en zonas con alto nivel de pobreza. Año 2006. - Implantación de la Ley de Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PyMEs) en 2005.
- Mejora de un 20% en los ingresos y de un 60% en calidad de vida, medida por indicadores del poryecto Huetar – Veriente Atlántica, 2006. - Brindar alternativas productivas sostenibles a productos tradicionales en el sector forestal, agropecuario, pesquero y turístico en 2006.
I.
CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO
A.
La Arena Política
1.1
En mayo de 2002 se inició en Costa Rica una nueva administración al asumir la Presidencia el Dr. Abel Pacheco de la Espriella, ganando el partido de Gobierno, en las únicas elecciones de segunda vuelta que ha tenido el país en sus más de cien años de vida democrática. Los 57 escaños de la Asamblea Legislativa se distribuyen entre los dos partidos tradicionales: PUSC (19) y PLN (17), un nuevo partido, Partido de Acción Ciudadana, PAC (14), el Partido Movimiento Libertario (6) y el Partido de Renovación Costarricense (1). Esta distribución podría dificultar el proceso de toma de decisiones que requieran la mayoría calificada de la Asamblea, para lo cual se requerirá el concurso del nuevo partido (PAC) y a ello se aúna la división reciente del PAC que ha constituido el Bloque Parlamentario Patriótico.
1.2
La profunda tradición democrática del país se ha forjado alrededor de un esquema que privilegia la concertación y la búsqueda de consensos como parte integral de la función de bienestar social del país. Ello se refleja en los distintos indicadores de gobernabilidad disponibles, según los cuales Costa Rica se encuentra dentro de los primeros lugares de la región: primer lugar en el indicador de voz y responsabilidad que mide el nivel de participación de los ciudadanos en la acción de gobierno; segundo lugar después de Chile en ausencia de corrupción; tercero después de Chile y Bahamas en cuanto a la eficacia del gobierno4 y comparte el primer lugar con Chile y Uruguay en el grado de confianza que mantienen los ciudadanos en las instituciones estatales5. Ahora bien, se ha registrado un sustancial aumento en la tasa de abstención en las dos últimas elecciones presidenciales (18,9% en 1994; 30% en 1998 y 31,2% en 2002).
1.3
A partir de 1990 han tenido lugar reformas municipales importantes entre las que destacan la reforma tributaria municipal y el fortalecimiento de la autonomía local con la creación de la figura del Alcalde Municipal. A finales de 2002, se dió por primera vez la elección directa de alcaldes que mostró un grado aún mayor de abstencionismo (más del 60%). Si bien estas reformas permitirán avanzar en el proceso de descentralización, Costa Rica responde todavía a un modelo de gestión altamente centralizado.
B.
Situación Social6
1.4
Durante la década de los noventa, Costa Rica logró importantes avances en la disminución de la pobreza y en el mejoramiento de los indicadores sociales, que constituyen una buena plataforma para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio. La aceleración en el crecimiento y la expansión en el gasto social dieron como resultado un descenso en la incidencia de la pobreza, que pasó del 32% en 1991 al 20% en 2001 y una reducción en la pobreza extrema que descendió de 12 a 6% en el mismo periodo7. Asimismo, el progreso registrado por los indicadores sociales del país se compara con los alcanzados por países de ingreso medio. La expectativa de vida al nacer es de 78 años, la tasa de mortalidad infantil es de 13 por cada 1000 nacimientos, el acceso al agua potable es de 98%, sólo el 4% de la población mayor de 15 años es analfabeta, y la cobertura de educación básica y salud primaria es casi universal8.
-2-
1.6
La desigualdad también se evidencia en el acceso a servicios, por ejemplo en el sector educativo, donde se observa que solo el 15% de la población situada en el 25% más pobre completa la secundaria, comparado con el 59% del 25% más rico. A pesar de contar con un sistema universal de salud, cerca del 30% de los pobres tienen problemas de acceso a los servicios para no asegurados y pobres que ofrece la Caja Costarricense del Seguro Social.
1.7
Se han registrado avances notables durante los últimos años con respecto a la situación de la mujer, lo que le ha permitido alcanzar desde ahora las metas de desarrollo del milenio en este rubro. Costa Rica es el único país de Latinoamérica y El Caribe en el que las mujeres ganan lo mismo que los hombres y su nivel educativo es más alto; además el acceso a la tierra por parte de las mujeres se ha incrementado10. La participación política de la mujer también ha mejorado, así, el Parlamento costarricense es el órgano legislativo con mayor presencia de mujeres en Latinoamérica. Sin embargo, aún persisten desigualdades de género, las mujeres cabeza de familia constituyen una gran proporción de la población en pobreza extrema (48%); y el desempleo es mayor entre las mujeres (7,6% contra 5,2%).
1.8
Durante la década de los noventa, los sectores sociales han acusado el impacto de las presiones generadas por el influjo de inmigrantes, los cuales muestran tasas de pobreza y natalidad superiores a las nacionales, incrementando la demanda de servicios públicos de salud y educación11.
1.9
Además de la desaceleración del ritmo de reducción de pobreza, en los últimos años comienzan a mostrarse signos de estancamiento en los avances logrados por el país en los sectores sociales, en particular en cobertura de educación y salud para los segmentos más pobres de la población. Esto se ha dado a pesar de la tendencia ascendente del gasto social, el cual ha pasado de 13% del PIB en 1990 a 19% del PIB en 2001 que se ha traducido en una mayor participación del gasto social en el creciente gasto público. Esta situación evidencia la necesidad de revisar la focalización y la eficiencia del gasto, inclusive el dirigido a programas de asistencia social, para alcanzar a los más pobres.
Coeficiente Gini
Pese a los logros acumulados en la década, a partir de 1994 se empieza a observar un estancamiento en el ritmo de reducción de la pobreza medida por el ingreso, a pesar del continuo crecimiento de la economía, lo que podría indicar el bajo vínculo de las actividades económicas de las zonas Gráfico 1.1 : La reducción de la pobreza se ha francas y de exportación de alta estancado y la desigualdad ha aumentado tecnología con el resto de los 35 1 sectores, y el limitado acceso de los 0.9 30 pobres a las oportunidades de 0.8 25 0.7 empleo y mayores ingresos, habida 0.6 20 cuenta su baja capacitación. Esto se 0.5 15 ve reflejado también en la tendencia 0.4 0.3 en los últimos años a la 10 0.2 concentración del ingreso que se 5 0.1 observa a través del coeficiente 0 0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 Gini9, que pasó de 0,374 en 1990 a % población por debajo de la línea de pobreza 0,433 en 2001. coeficiente gini % hogares pobres
1.5
-31.10
Existe un marcado contraste en la situación de las minorías étnicas: mientras que la proporción de afro-costarricenses con secundaria completa y con educación universitaria es superior al promedio nacional, los indicadores sociales de las etnias indígenas en educación y su acceso a los servicios básicos son muy inferiores a los promedios nacionales.
La Inmigración a Costa Rica y su Impacto Cerca del 90% de los inmigrantes que llegan a Costa Rica provienen de Nicaragua. Se estima que 250.000 nicaragüenses (6,6% de la población costarricense) residen permanentemente en Costa Rica y entre 60.000 y 100.000 (1,7 y 2,6% de la población) residen en forma temporal, en su mayoría ilegalmente. Tres de cada cuatro tienen entre 13 y 49 años de edad. La fuerza de trabajo nicaragüense complementa a la nacional, por lo que se considera un dividendo demográfico para Costa Rica. En el 2002 el desempleo en este grupo fue del 8,8%. La atención de pacientes extranjeros representó en el 2000 cerca del 5% del gasto total del seguro en salud. La mayoría de los inmigrantes sólo utiliza los servicios de salud ante emergencias, lo que en parte ha producido el resurgimiento de enfermedades erradicadas así como el crecimiento de otras asociadas a la pobreza. En 2001se gastó en educación de inmigrantes nicaragüenses cerca del 1,5% del presupuesto. En las áreas con alta concentración de inmigrantes se detecta sobrepoblación escolar, extraedad y nivel más bajo de conocimiento, sin embargo, estas escuelas no tienen los peores desempeños. La inmigración ha aumentado también el déficit habitacional. La mayor parte de los inmigrantes nicaragüenses viven en zonas urbano marginales. Alrededor del 25,8% de los inmigrantes nicaragüenses son pobres y 8,9% se encuentra en extrema pobreza (cifras superiores a las nacionales). Sin embargo, un estudio reciente basado en información de las encuestas de hogares sugiere una contribución limitada de la inmigración al estancamiento de la pobreza12.
C.
Situación Económica Reciente13
1.11
Costa Rica, durante la mayor parte de la década de los noventa, registró elevadas tasas de crecimiento, que en promedio se situaron por encima de 5,3 %, superando el desempeño del resto de los países centroamericanos. Estos resultados se vieron acompañados por una tasa de inflación de alrededor del 10%, que se cuenta también dentro de las más elevadas del citado grupo de países. El dinamismo de la actividad económica refleja la elevada inversión registrada durante ese período (incluidas las inversiones de INTEL), el impacto de reformas estructurales, en especial la apertura comercial y del sistema bancario a la participación privada, así como la reforma al sistema de pensiones, factores éstos que contribuyeron a elevar la productividad total de factores14 en los noventa. Asimismo, la actividad económica se vio favorecida por la presencia de un entorno favorable al crecimiento, caracterizado por un sistema político estable y mano de obra relativamente calificada.
1.12
El aumento en la inversión extranjera en manufactura y empresas de alta tecnología, al amparo de las zonas francas (ZF), ha generado un nuevo patrón de crecimiento en el país, cuyo impacto en el ingreso nacional se ha visto restringido por los bajos eslabonamientos con el resto de la economía y las exoneraciones fiscales asociadas al régimen de ZF que han
Grafico 1.2: Crecimiento PIB e Ingreso Nacional Disponible (1994=100) 145 135 125 115 105 95 1994 1995
1996 1997
PIB Tendencia PIB
1998
1999 2000
2001 2002
Ingreso Nacional Disponible Tendencia Ingreso Nacional
-4contribuido a erosionar la base tributaria. Así, cuando se analiza el ingreso nacional bruto disponible (INBD)15 real, el cual incluye el efecto de los términos de intercambio, se encuentra que el crecimiento promedio para los noventa alcanzó el 3,9%, muy inferior al crecimiento del PIB mencionado.
1.14
Los desequilibrios del cuadro fiscal han generado una situación de endeudamiento del sector público. La deuda se ha Gráfico 1.3: Déficit fiscal combinado y incrementado en la década pasada deuda total hasta representar 52% del PIB en 2002, del cual 32,1% del PIB 55 8 corresponde a deuda interna. El 60% del total de la deuda pública 6 50 está denominada en dólares, lo 4 que representa un riesgo para las 45 2 finanzas públicas. El elevado 40 0 endeudamiento genera presiones adicionales al déficit fiscal al 1998 1999 200 2001 2002 superar los gastos por intereses del Fiscal combinado Deuda Total sector público el equivalente al 5% del PIB durante los últimos años, consumiendo alrededor de una tercera parte de los ingresos tributarios.
1.15
Si bien la diversificación registrada por la economía, con la creciente importancia de la manufactura en la actividad económica, se ha traducido a su vez en la diversificación de las exportaciones, los déficit en la balanza comercial y en cuenta corriente han aumentado en los últimos cuatro años, ubicándose este último alrededor del 5,5% en el 2002. Estos resultados reflejan el descenso en el dinamismo de las exportaciones y de los ingresos por servicios, el peso creciente de los intereses del servicio de la deuda en la cuenta corriente y el aumento de las rentas al exterior. El acceso a los mercados de capitales del país en los años recientes y los flujos de inversión extranjera directa han permitido financiar dichos déficit, manteniendo un limitado nivel de reservas internacionales netas (2,5 meses de importaciones al cierre de 200216). Esta dinámica deja al descubierto la vulnerabilidad externa de la economía costarricense y su dependencia del ahorro externo.
1.16
A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades para mantener un tipo de cambio real competitivo a través de ajustes del tipo de cambio en el marco del ¨crawling peg¨ existente, la tasa de cambio17 registraba una apreciación del 10% entre fines de 1995 y 200218, la cual sumada al descenso registrado en la productividad total de factores, a
Deuda % del PIB
Durante los últimos tres años (2000-2002) se registró una desaceleración en la economía costarricense (ver tabla 1.1) inducida por el impacto de la caída en el dinamismo del crecimiento mundial, el deterioro de los términos de intercambio y la crisis en el mercado de microprocesadores. En este contexto, el marco macroeconómico se debilitó, aumentando la vulnerabilidad de la economía. La situación fiscal del sector público, principal problema crónico que ha enfrentado la economía costarricense para consolidar la estabilidad macroeconómica, se deterioró aún más, registrándose un déficit fiscal combinado de 5,9 % del PIB en 2002 que se compara con déficit recurrentes que promediaron alrededor de 3,4% durante la década pasada (la situación fiscal se detalla en el Capítulo II, Sección I, correspondiente a los desafíos).
Déficit % del PIB
1.13
-5partir de la segunda mitad de 199519, han afectado la competitividad externa del país. Por otra parte, el marco macroeconómico y el sistema cambiario han propiciado un proceso de dolarización que alcanza la mitad de los créditos y depósitos del sistema bancario, imponiendo restricciones a la política cambiaria y aumentando los riesgos del sistema ante una depreciación. 1.17
Las necesidades de financiamiento bruto del sector público, fueron alrededor del 16% del PIB en 200220, generando presiones sobre las tasas de interés que elevan los costos de la inversión para la pequeña empresa que no tiene acceso al crédito en dólares. Estas necesidades dificultan el manejo de la política monetaria al tener el Banco Central de Costa Rica que asumir los costos de la expansión monetaria generados por los desequilibrios de las cuentas del sector público, al tiempo que esteriliza la afluencia de capitales de corto plazo que atraen las altas tasas de interés.
1.18
Hasta ahora, Costa Rica se ha beneficiado del acceso a los mercados de capitales, con una calificación crediticia de BB de Standard and Poor´s para la deuda externa de largo plazo21. Las perspectivas fueron revisadas por S&P en abril 2003, bajándose de estables a negativas22. Sin embargo, cambios en los flujos de la cuenta capital de la balanza de pagos provenientes de limitaciones en el financiamiento externo, caídas en la inversión extranjera y un ¨frenazo¨ de capitales, generarían al país serias dificultades para financiar el déficit corriente, exigiendo un ajuste fiscal más drástico y rápido, y reduciendo las perspectivas de crecimiento económico.
D.
Perspectivas Macroeconómicas
1.19
Las perspectivas macroeconómicas de Costa Rica para el período 2003-2006 dependerán del éxito de la nueva administración en la reducción del déficit del sector público, del entorno internacional, del aprovechamiento de las oportunidades que brindarán los nuevos acuerdos comerciales, en especial el TLC-CA, y del avance en las reformas estructurales23 que inciden en la competitividad de las actividades productivas del país. En la Tabla 1.1 se presentan dos escenarios que se diferencian por las políticas implementados por el gobierno. Se asume el mismo entorno internacional24 en ambos escenarios.
1.20
El escenario bajo describe un entorno interno en el cual las políticas no pudieron responder a los desafíos que enfrenta la economía de Costa Rica. Las políticas se limitan a la implementación de la ley de emergencia fiscal (transitoria), pero no se complementan con la aprobación e implementación de leyes de carácter permanente. En este escenario, a partir de 2004, el déficit fiscal crece nuevamente, comprometiendo la estabilidad macroeconómica, y desincentivando particularmente a la inversión externa. El aumento del déficit genera un “crowding out” de los inversionistas domésticos, impide la baja de la inflación, y limita la aceleración del crecimiento económico. Como consecuencia se observa un crecimiento anual del PIB por debajo del nivel de la década pasada, manteniéndose a un nivel de 2,5%, comparable al nivel de los 3 últimos años, a pesar de una recuperación parcial de la economía mundial. La situación de la deuda pública continúa deteriorándose.
1.21
El escenario alto describe los resultados de la aplicación de políticas permanentes de reducción del déficit fiscal combinado con la implementación de políticas pro-activas de integración a la economía internacional. La reducción del déficit fiscal se logra a través
-6de un conjunto de medidas de política orientadas a aumentar la disciplina de las finanzas públicas. En estas estimaciones se asume una reducción gradual del déficit del sector público combinado, hasta llegar al 1,7% del PIB en 2006, inducida por la disminución del déficit del Gobierno Central. El esfuerzo fiscal descrito resultaría en una reducción de la deuda pública de cerca de siete puntos porcentuales del PIB para ubicarse en 45% del PIB a finales de 2006. La política de integración a la economía internacional, en particular al TLC-CA, contempla una serie de acciones para acompañar la apertura de la economía y facilitar la competitividad de las empresas domésticas, con un esfuerzo particular en dirección de las PyMes. Las fuentes del crecimiento de Costa Rica continuarán siendo las industrias de alta tecnología y los proveedores locales de dichas empresas, las cuales como resultado de la aplicación de las reformas tendrán un mayor encadenamiento productivo con las firmas exportadoras de la ZF. Otras fuentes de crecimiento son el turismo y las PyMEs que participan en las cadenas de exportación de bienes y servicios no tradicionales. 1.22
Este escenario se caracteriza por una mayor solidez de las finanzas públicas que se traducirá en un mayor espacio para las actividades del sector privado. De acompañarse con una política proactiva para ajustar la economía y una mayor apertura externa, Costa Rica podría sacar mayor provecho a su inserción en la economía mundial. En este contexto, las nuevas inversiones, incluyendo una mayor participación del sector privado en infraestructura, así como el dinamismo de las exportaciones que se darían al amparo del TLC-CA permitirán una aceleración del crecimiento entre el 4% y el 4,5% para el año en 2005-2006 y la reducción de la inflación hasta llegar al 7% en 2006.
1.23
Se espera que el aumento de las exportaciones y la mejora en los términos de intercambio, generen una reducción del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos para ubicarse en 4,6% del PIB para 2006. La inversión interna bruta liderada por el sector privado aumentaría del 18% PIB hasta el 20% PIB en el mismo período, mientras que el fuerte aumento del ahorro público se traduciría en un aumento del ahorro nacional bruto.
1.24
Si bien Costa Rica ha contado desde 1997 con acceso a los mercados de capitales25 que le ha permitido atenuar el impacto de los choques financieros externos, no se puede excluir la posibilidad de que se produzca un frenazo de capitales para la subregión, lo que afectaría desfavorablemente la posición financiera externa y del sector público del país. La implementación exitosa de la Estrategia contribuirá a reducir sustancialmente este riesgo a través del fortalecimiento de las finanzas públicas, la disminución de la deuda pública y el mejoramiento de sus condiciones financieras, y la atracción de inversión directa. Este esfuerzo estará respaldado por la aplicación del conjunto de instrumentos del Grupo BID, que ofrecen la adicionalidad de la sinergia proveniente de: (i) coordinar las acciones entre las ventanillas del sector público y privado, y con otros multilaterales y bilaterales; (ii) ofrecer cooperaciones técnicas que apoyarán el fortalecimiento institucional y el logro de consensos, y facilitarán la preparación de las operaciones; (iii) favorecer el intercambio intelectual a través de investigaciones y seminarios a través del financiamiento de productos no financieros; y (iv) brindar la adicionalidad de aseguran la complementariedad entre las nuevas operaciones y las ya existentes.
-7Tabla 1.1 : Desempeño Macroeconómico y Proyecciones 2000-2006 Variación en %, excepto mención contraria PIB Real (Crecimiento)
Resultados
Proyecciones Escenario Alto
Proyecciones Escenario Bajo
2000 1,8
2001 1,1
2002 2,8
2003 2,2
2004 3,5
2005 4,0
2006 4,5
2003 2,0
2004 2,5
2005 2,5
2006 2,5
1,4
2,8
2,8
1,3
3,2
3,8
4,5
1,3
2,5
2,0
2,5
Ingreso Nacional Disponible Índice de precios al consumidor
10,3
11,0
9,7
10,0
9,0
8,0
7,0
10,0
10,0
10,0
10,0
PIB per cápita en dólares En % del PIB, excepto mención contraria Sector público combinado
3753
3903
3904
3900
4057
4241
4456
3900
4018
4139
4263
-4,4
-3,8
-5,9
-4,0
-3,0
-2,1
-1,7
-4,0
-4,7
-5,3
-5,4
•
Gobierno Central
-2,7
-2,6
-4,5
-3,9
-2,9
-2,1
-1,6
-3,9
-4,5
-5,2
-5,2
•
Resto Sector Público No Financiero
1,1
1,3
0,6
1,2
1,2
1,3
1,3
1,2
1,2
1,3
1,3
• Banco Central Deuda pública total
-1,8
-1,2
-1,4
-1,3
-1,3
-1,3
-1,4
-1,3
-1,4
-1,4
-1,5
43,7
48,7
51,9
51,8
50,4
48,1
45,2
51,8
52,0
52,7
53,3
•
24,0
28,9
32,1
31,4
32,4
31,5
30,5
31,4
33,4
34,7
35,9
19,7
19,8
19,8
20,4
18,0
16,6
15,2
20,4
18,5
18,0
17,4
-4,7
-4,5
-5,5
-5,3
-5,1
-4,8
-4,6
-5,3
-6,1
-6,4
-6,8
2,3
2,0
2,4
2,2
2,3
2,4
2,5
2,2
2,3
2,1
2,1
Interna
• Externa Cuenta Corriente (Balanza de Pagos) Reservas Internacionales Netas (meses importación)
Fuente: BCCR, FMI y estimaciones del BID
1.25
El diagnóstico anterior apunta a una conclusión clara: la corrección de los desequilibrios fiscales del país amerita decisiones inmediatas. Si bien la nueva administración tomó rápidamente medidas transitorias26 para aminorar el déficit fiscal, se requieren medidas de carácter permanente. Asimismo, se debe prestar especial atención y brindar apoyo al proceso de toma de decisiones consensuadas que utiliza el país ya que este proceso podría conducir a retrasos en la adopción de medidas poniendo en peligro la sostenibilidad fiscal. II.
DESAFÍOS CLAVES PARA EL DESARROLLO
2.1
Los desafíos que enfrenta Costa Rica giran en torno a la necesidad de acelerar el crecimiento económico, condición necesaria para continuar avanzando en el mejoramiento de las condiciones de vida de su población en el marco de la cohesión social y armonía presentes en el país. Ello en un entorno internacional que se hace cada vez más competitivo y exige mayor eficiencia.
2.2
Dos factores adquieren singular relevancia para la aceleración del crecimiento en Costa Rica: (i) el aumento en la competitividad de la producción de bienes y servicios y, (ii) la inversión tanto en capital físico como en capital humano. A partir de 1995 se evidencia un descenso en la contribución de la productividad total de factores a la tendencia de crecimiento. Esta última ha sido acompañada por el estancamiento en la contribución del capital a la tendencia del crecimiento.27 La inversión fija en Costa Rica ha venido declinando ubicándose en menos de 18% del PIB durante los últimos tres años, nivel que
-8apenas alcanza el promedio regional centroamericano y que resulta muy inferior al registrado por países con mayor dinamismo en su actividad económica28. A.
Los desafíos del desarrollo: El reto de la competitividad
2.3
La agenda de desarrollo del país está íntimamente ligada al reto de aumentar la competitividad del sector productivo, lo que comprende acciones que cruzan transversalmente un conjunto de sectores asociados al desarrollo productivo del país. Para ello, las acciones requeridas de la gestión pública y del sector privado se agrupan en relación a dos grandes desafíos: (i) Consolidar el marco macroeconómico y, (ii) Acelerar el desarrollo productivo con miras a aprovechar la mayor inserción en la economía mundial brindada por los acuerdos y tratados comerciales, en especial el TLC-CA y el proceso de integración. Si bien los dos desafíos están íntimamente vinculados se separan a fin de facilitar el análisis. 1.
Consolidar el marco macroeconómico
2.4
Como se mencionó previamente, el marco macroeconómico de Costa Rica durante los últimos diez años se ha caracterizado por la presencia de un déficit público recurrente que se ubicó en 3,4% del PIB en promedio durante la década de los noventa, ampliándose a 5,9% en 2002. Existe amplio consenso en el país al identificar al déficit fiscal como un severo obstáculo al desarrollo, ya que genera desequilibrios que se traducen en mayores tasas de interés desplazando la inversión del sector privado, impulsa elevadas tasas de inflación y aumenta la vulnerabilidad de la economía al disminuir el ahorro interno e incrementa la dependencia del financiamiento externo. El consenso mencionado se refleja en la Agenda de Transformación Fiscal elaborada por una Comisión Ad-Hoc de Ex-ministros de Hacienda, la cual ha servido de base para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) presentado por el nuevo Gobierno.
2.5
Dado el nivel de desarrollo económico y humano del país los ingresos fiscales son insuficientes. La baja carga tributaria del país29, se explica por un marco tributario complejo y regresivo que contiene múltiples exenciones que se traducen en un bajo rendimiento. El impuesto sobre la renta es cedular ya que grava los ingresos según su origen y opera según el criterio de territorialidad, promoviendo con ello situaciones de desigualdad e inequidad entre los contribuyentes. Además exonera a las empresas de ZF, restringiendo con ello la base tributaria. Asimismo, el impuesto sobre ventas tiene un efecto cascada y su modificación en un impuesto de valor agregado se traduciría en aumentos en su rendimiento y simplificación en su administración.
2.6
Por otra parte, las causas del déficit fiscal crónico del país se vinculan a gastos muy rígidos generados en parte por: (i) la elevada proporción de los ingresos que tienen asignación específica señalada por el marco legal vigente (cerca del 40% de los ingresos tributarios del Gobierno Central tienen asignación específica, de los cuales sólo el 6% están establecidos en la Constitución30 para el Poder Judicial); si estas asignaciones se atendieran en su totalidad incrementarían el déficit del Gobierno en el 2003 en un porcentaje cercano al 2%; y (ii) los gastos en salarios que se fijan por un régimen de servicio civil complejo con ajustes automáticos vinculados a la antigüedad y multiplicadores de salarios, así como al incremento necesario de plazas para atender los aumentos en la matrícula (aproximadamente 3000 plazas más por año). Esos gastos
-9sumados a los de pensiones e intereses de la deuda pública, representan más de la mitad de los gastos del sector público y equivalen a 12% del PIB31. 2.7
Asimismo, el sistema de fondos de pensiones es una fuente de tensión fiscal adicional. Si bien la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene un excedente operativo y reservas acumuladas de alrededor del 7% del PIB, proyecciones preparadas por la CCSS indican que el sistema de pensiones actual es insostenible en el largo plazo. El pago de pensiones crece más rápido que la contribuciones y en un periodo de 20 años el balance del sistema operativo pasará a ser deficitario, llevándolo a un rápido consumo de sus reservas.
2.8
La nueva administración ha asignado la mayor importancia a la disciplina fiscal. A finales de 2002 la Asamblea aprobó la Ley de Contingencia Fiscal y el Ejecutivo emitió un Decreto de Plan de Racionalización del Gasto Público cuyo impacto, que se estima en un aumento de los ingresos de 1% del PIB y una reducción de los gastos del 2% del PIB, es transitorio ya que su vigencia se circunscribe al 2003. Las medidas incluyen aumentos en el impuesto sobre la renta a personas naturales y jurídicas, en impuestos específicos y en algunas tasas; mejoras en la administración tributaria; establecimiento de techos al gasto y límites a los aumentos de salario.
2.9
Asimismo el Gobierno ha enviado a la Asamblea Legislativa un conjunto de proyectos de ley que comprende: (i) la reforma del impuesto sobre la renta; (ii) la creación del impuesto sobre el valor agregado (IVA), transformando el actual impuesto a las ventas en un IVA; (iii) el control del crecimiento de la deuda pública; (iv) la eliminación de distorsiones e impuestos menores; (v) el fortalecimiento de la administración tributaria a través de la creación de la Dirección Nacional de Tributos, ente de desconcentración mínima adscrito al Ministerio de Hacienda que aglutinará aduanas, tributación, y policía de control fiscal; y (vi) reformas al código de normas y procedimientos tributarios y al código de comercio.
2.10
Los esfuerzos que se hacen a nivel del gobierno central necesitan ser fortalecidos a nivel de las empresas públicas y de la administración subnacional. Si bien en su conjunto las empresas públicas son superavitarias en Costa Rica, no generan el ahorro suficiente para respaldar la expansión en las inversiones que requieren los aumentos en la eficiencia de la economía. A la caída en la inversión se ha aunado la expansión en los gastos corrientes de las empresas generados por los aumentos salariales. Asimismo, se hace necesaria la modernización de las finanzas públicas a nivel municipal a fin de ampliar su capacidad para generar ingresos, aminorar su dependencia de las transferencias del gobierno central y apoyar los aumentos en la eficiencia y el control del gasto.
2.11
El fortalecimiento de las finanzas públicas constituye la piedra angular del programa macroeconómico. La reducción del déficit fiscal contribuirá a disminuir las presiones sobre los mercados financieros domésticos al atenuarse el ¨desplazamiento¨ (crowding out) del sector privado que se genera por las elevadas tasas de interés que induce las necesidades de financiamiento del sector público. Al mismo tiempo, la mayor disciplina del sector público reducirá los riesgos y vulnerabilidades de la economía al darse condiciones para una mayor estabilidad de precios y una reducción de la dependencia del ahorro externo que se verá acompañada por la disminución de la deuda pública.
-102.12
En un ambiente macroeconómico más favorable a la inversión, se dará un aumento en la eficiencia del gasto público que contribuirá a elevar la competitividad de las actividades productivas y se generarán los espacios necesarios para que se den los aumentos en la inversión privada que contribuirán a dinamizar el crecimiento de la economía. 2.
Acelerar el desarrollo productivo en el marco de la profundización de la integración
2.13
Costa Rica es una economía muy abierta.32 Al constituir la demanda externa el principal motor de su crecimiento, el país tiene que competir con economías altamente desarrolladas. El nuevo ciclo de apertura en el cual se insertará Costa Rica y la región centroamericana con los acuerdos comerciales en negociación (TLC-CA, ALCA y TLCUE33), el perfeccionamiento del Mercado Común Centroamericano y el Plan Puebla Panamá, le presentarán al país nuevas oportunidades de inserción y un nuevo entorno que requerirá transformaciones institucionales y la rápida adaptación de las actividades productivas a un nuevo marco de competencia.
2.14
Múltiples son los factores que inciden sobre el desarrollo productivo del país y sobre la competitividad de bienes y servicios. Entre los más importantes se destacan: (i) el entorno nacional y local para el crecimiento; (ii) los costos de hacer negocios en el país; (iii) los factores vinculados al proceso productivo y, (iv) el desarrollo de la economía rural, en especial del sector agrícola. a) Entorno propicio para el crecimiento
2.15
Si bien los indicadores de gobernabilidad de Costa Rica34 ubican al país en los primeros lugares de América Latina, la sostenibilidad fiscal y los cambios del entorno internacional generados por los nuevos esquemas de integración, hacen necesario replantearse el modelo de organización y funcionamiento del sector público costarricense.
2.16
Los problemas de Estado en Costa Rica se asemejan a los de las democracias avanzadas. De hecho, Costa Rica se enfrenta a la necesidad de adaptar el aparato estatal a las nuevas circunstancias económicas y políticas, a fin de que siga proporcionando estímulos al desarrollo económico y a la cohesión social35. Todo ello apunta al desarrollo de un modelo costarricense que incorpore en forma creciente al sector privado en la satisfacción de las necesidades sociales. Esa transformación debe llevarse a cabo tomando en cuenta Cuadro 2.1 : Costa Rica y su integración a la economía mundial La estrategia costarricense de integración a la economía mundial se ha dado tanto en el frente multilateral como en el regional. Costa Rica ingresó al GATT a fines de los años ochenta, es miembro pleno de la Organización Mundial del Comercio, miembro fundador del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y participa activamente en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Además ha firmado acuerdos de libre comercio con México, Panamá, República Dominicana, Chile y Canadá y próximamente con el Caribe (CARICOM). A pesar de ser un gran promotor de la integración regional, Costa Rica no aprovecha a plenitud las oportunidades que le brinda el MCCA. El comercio con los países de la región es apenas el 10% del comercio exterior total de Costa Rica.. En la opinión del Banco, la TLC-CA plantea retos importantes para el Gobierno de Costa Rica que van asociados a la apertura del sector de servicios, especialmente los servicios financieros y telecomunicaciones que se mantienen bajo la esfera estatal. Asimismo, será necesario evaluar los regímenes de atracción de inversiones y exportaciones, en particular, las zonas francas, y los impuestos selectivos al consumo, así como los impuestos y tasas locales. La instrumentación del acuerdo requerirá acelerar el fortalecimiento institucional, mejorando los procedimientos aduaneros, el establecimiento de medidas sanitarias, fitosanitarias y de normatización. Para aprovechar al máximo las oportunidades que el TLC-CA ofrece, Costa Rica deberá mejorar su clima de inversión y el ambiente de negocios, así como promover el aumento de la competitividad de las PyMEs y apoyar procesos de reconversión productiva particularmente en el sector rural.
-11la tradicional resistencia al cambio de la sociedad costarricense, reflejando en parte el grado de satisfacción de la misma por los servicios provistos por el Estado.36 2.17
Costa Rica tiene un marco regulatorio que se ha llegado a convertir en una pesada carga para las empresas y para la sociedad en general. Si bien se han realizado esfuerzos importantes para reducir los trámites, según el Foro Económico Mundial, Costa Rica se ubica en la penúltima posición sobre la percepción del sector privado en cuanto al peso de las regulaciones.
2.18
A fin de propiciar el crecimiento se hace necesario atenuar los costos de transacción del sector privado. Según el Foro Económico Mundial (FEM), Costa Rica se ubica en posición 55 de 80 países, en el número de días necesarios para iniciar un negocio (120 días en el año base 2002), siendo también relativamente altos los costos para iniciar esta actividad (posición 40 de 80). Para ello, se requiere promover la modernización del Estado fortaleciendo la oficina de simplificación de trámites dependiente del Ministerio de Economía, Comercio e Industria. Asegurar la Aplicación de las normas legales modernizando la Oficina de Prácticas de Comercio Desleal y Salvaguarda. Por otra parte, el Gobierno debe asegurar la competencia y libre concurrencia a la actividad comercial, fortaleciendo la Comisión de Políticas de Competencia y la Oficina del Consumidor. En el ámbito de comercio exterior, se necesita dar seguimiento, administrar las actividades comerciales y coordinar las instituciones involucradas.
2.19
Por otra parte, la creación de un entorno favorable para el desarrollo es una tarea de mediano plazo, en la cual el sector privado también juega un papel protagónico. Si bien en Costa Rica se cuenta con la reciente creación del Consejo Nacional de Competitividad, todavía es necesaria la creación de un mecanismo institucional que permita transformar el diálogo en una estrategia instrumentable de largo plazo e identificar los obstáculos al crecimiento en los distintos sectores de la economía.
2.20
Aunque Costa Rica constituye un ejemplo para la región en administración de justicia, necesita resolver al menos dos problemas: (i) el número de días necesarios para resolver una disputa; y (ii) el deterioro de la calidad de vida en la ciudad. Respecto del primero, se requiere aproximadamente un año para resolver una disputa, ubicando al país en posición 59 de los 80 analizados (según el FEM). En relación al segundo aspecto, recientemente se ha registrado un aumento en la criminalidad en el país por lo cual es necesario fortalecer la capacidad de respuesta y las acciones preventivas. Las ciudades desempeñan un papel activo en la atracción de la actividad económica. El deterioro del hábitat urbano amenaza la calidad del entorno para el desarrollo de la actividad económica. Este deterioro es resultado de la expansión desordenada de las ciudades (situaciones de pobreza y marginación, pérdida de cohesión social, elevados costos de transporte, contaminación y delincuencia, entre otras). Es importante la creación de un ambiente propicio que incluya la protección a los grupos vulnerables y garantice que toda la población tenga acceso a los servicios y a oportunidades de desarrollo. b)
2.21
Costos de hacer negocios en el país
Al analizar los costos de hacer negocios en Costa Rica se encuentra que los costos logísticos son más bajos que los del resto de los países de la región centroamericana pero superiores al de sus competidores a nivel internacional. Los costos financieros del país son elevados aún si se comparan con los correspondientes a los países de la región.
-12(i)
Costos logísticos
2.22
Costa Rica mantiene un rezago importante en las últimas dos décadas en cuanto a inversiones en infraestructura. En el sector transporte, la escasa inversión, que depende del financiamiento público, así como problemas en los sistemas de mantenimiento y planificación, y la ausencia de una administración eficiente, han conducido a una infraestructura deteriorada con un alto costo para los usuarios, y han incidido negativamente en la competitividad de Costa Rica. De la red vial principal (representa el 20% de la red vial total del país) solamente el 17% está en buenas condiciones. La situación es mucho peor en la red de caminos rurales ( red vial cantonal) que representa el 80% de la red vial, de la cual menos del 5% se encuentra en buen estado.
2.23
Si bien se han realizado esfuerzos importantes para aumentar la participación del sector privado en el financiamiento de carreteras, puertos y aeropuertos vía concesiones, hasta el momento sólo se han logrado progresos parciales en aeropuertos. Al comparar las necesidades de inversión y de aumento en la eficiencia con las restricciones fiscales que enfrentará el país en los próximos años, la incorporación del sector privado adquiere mayor importancia.
2.24
En telecomunicaciones, el país logró consolidar una teledensidad en telefonía básica muy superior al promedio latinoamericano. Sin embargo, la capacidad es inadecuada para suministrar servicios de telefonía básica y celular, con fuertes excesos de demanda. La mejoras en la eficiencia en el sector están asociadas a la eliminación de restricciones al aumento de la oferta, el mejoramiento de la calidad de los servicios y al establecimiento de precios que respondan a condiciones de mercado y garanticen la viabilidad empresarial del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) dentro del nuevo entorno tecnológico de la industria37. Al respecto, el Estado costarricense ha decidido mantener los servicios de telecomunicaciones en manos del Gobierno, reforzando la capacidad institucional del ICE.
2.25
En el sector electricidad, aunque los índices de cobertura, consumo por habitante, gestión y prestación de servicios han sido aceptables si se los compara con los de otros países de la región, el descenso en la inversión que se ha dado en el ICE ha empezado a tener impacto en su capacidad de desarrollo, particularmente en las inversiones para mantener en condiciones adecuadas las redes de distribución. Es importante potenciar la participación del sector privado para ayudar a eliminar ineficiencias en el sector, como la falta de inversión en alta tecnología, que ocasiona tarifas elevadas para comercio e industria, interrupciones frecuentes en el servicio y variaciones en el voltaje. Cabe señalar que, al igual que en telecomunicaciones, el Estado mantiene los servicios de electricidad en el ámbito gubernamental. Existen unos pocos proveedores privados, como las cooperativas de electrificación rural. (ii) Costos financieros
2.26
Los costos financieros en Costa Rica son elevados cuando se comparan con los países de la región, reflejando las altas tasas de interés, los amplios márgenes de intermediación que se corresponden con la estructura del sistema financiero y el riesgo que representa la situación macroeconómica.
-132.27
Si bien el sistema financiero costarricense presenta un elevado nivel de intermediación, con activos equivalentes al 72% del PIB, correspondiendo al sistema bancario el 77% del total de activos del sistema financiero, existe una elevada concentración en el mismo ya que cuatro bancos, tres de ellos públicos, aglutinan el 60% de los depósitos totales. Cabe señalar que el sistema está conformado por dieciocho bancos privados, tres estatales, veintiséis cooperativas de ahorro y crédito (reguladas), tres asociaciones de ahorro y crédito, y una docena de financieras privadas.
2.28
Los bancos públicos están subcapitalizados y tienen una posición privilegiada frente a la banca privada (seguro de depósitos exclusivo y financiamiento forzoso de la banca privada a la pública38) afectando la competencia y generando ineficiencias que se transmiten al resto del sistema, como la ampliación de los márgenes de intermediación39. Durante el año pasado la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), avanzó de manera importante en implantar y mejorar los conceptos de supervisión consolidada. Sin embargo, aún persisten múltiples aspectos que deben atenderse para que la supervisión consolidada sea realmente efectiva. SUGEF tampoco cuenta con el poder suficiente para hacer cumplir las regulaciones, al no ser vinculantes algunas de sus recomendaciones. Ello adquiere mayor relevancia ante la importancia de las operaciones ¨off-shore¨ del sistema financiero.
2.29
La estrategia nacional para desarrollar los mercados de capitales con base en un mercado líquido para títulos de deuda pública todavía no ha podido cristalizarse. La industria de seguros es dominada por el monopolio estatal, el Instituto Nacional de Seguros, lo cual ha limitado la innovación en productos y restringido su impacto en la generación de fuentes de ahorro de largo plazo.
2.30
Además del mantenimiento de un marco macroeconómico estable y sostenible, el Banco considera que el sistema financiero necesita avanzar en el proceso de desarrollo del mercado de capitales, la viabilidad financiera y el fortalecimiento de los tres pilares del sistema de pensiones40 y la liberalización del sector seguros41.
2.31
Las PyMEs42 ocupan un lugar destacado en la economía costarricense: constituyen el 95% del parque empresarial; contribuyen con el 28% del PIB y con el 80% de los empleos en el sector manufacturero; y generan el 50% de los salarios. Su relevancia a nivel nacional contrasta con el escaso dinamismo que muestran en los mercados internacionales. A pesar de representar el 62% de las empresas exportadoras, las PyMEs fueron responsables de sólo 13% del valor total de las exportaciones en 1999, concentrándose principalmente en Centroamérica y el Caribe, que constituyen mercados poco competitivos, y en una variedad limitada de productos, en su mayoría agrícolas y alimenticios.
2.32
Dentro de los principales problemas que enfrentan las PyMEs destacan la dificultad de acceso a crédito, a servicios de desarrollo empresarial, a nuevas tecnologías (incluyendo las de información), y a información de mercados. También deben enfrentar la adversidad al riesgo del sistema financiero y la alta informalidad.43 Resulta por tanto fundamental desarrollar instrumentos financieros y de apoyo para que las PyMEs puedan insertarse en el mercado de exportación así como también conservar su posición en el mercado interno, que como resultado de la profundización del proceso de apertura comercial será mucho más competitivo.
-14c)
Factores vinculados al proceso productivo
2.33
La productividad de Costa Rica está vinculada a la calidad de los factores de producción que se incorporen al proceso productivo, la cual estará determinada por el capital humano del país y la incorporación de la tecnología a la producción.
2.34
Al revisar la situación de la formación del capital humano se encuentra que si bien en educación el país ha alcanzado logros importantes como la baja tasa de analfabetismo, la casi universalización de la educación primaria y la mejora paulatina en la cobertura de la educación secundaria, existe un conjunto de ineficiencias en el sistema que está afectando su desempeño. Las tasas de repetición son altas, más del 16% de los estudiantes repiten un grado entre 1º y 7º; y la deserción es elevada, especialmente en séptimo y noveno año. La culminación también es un problema, tan sólo el 33% de los costarricenses de 20 años de edad ha completado la secundaria (50% menos que en Colombia y Chile). Adicionalmente, la cobertura del sistema educativo para jóvenes de menores ingresos y de las áreas rurales no es suficiente.44
2.35
El gasto en educación como porcentaje del PIB es más alto que el promedio regional centroamericano y latinoamericano. Sin embargo, más del 90% se destina a gastos corrientes, el manejo del presupuesto está muy centralizado y se presentan ineficiencias en el sector por cuanto el nivel de gasto no se corresponde con los resultados que muestra el sector45. Los principales retos del país en materia educativa son facilitar el acceso a los sectores de menores recursos y fortalecer la educación secundaria, ampliando la cobertura, mejorando la calidad y asegurando que el currículo responda a las necesidades del mercado de trabajo.
2.36
La eficiencia del sector salud ha mejorado como resultado de un profundo proceso de cambio institucional que incrementó la productividad y el acceso a los servicios disminuyendo al mismo tiempo el gasto unitario. Todavía persisten algunas debilidades, especialmente en el nivel de atención básica; se estima que dos terceras partes de las consultas externas hospitalarias podrían ser resueltas en el primer nivel de atención. Si bien la cobertura alcanza al 90% de la población, el 30% de los pobres tiene problemas de acceso y se presentan desigualdades importantes entre las distintas regiones del país.46 Se espera que la estrategia de salud del Gobierno facilite una transición paulatina desde un sistema eminentemente curativo o médico hacia uno preventivo y de promoción de la salud. Los desafíos que debe enfrentar el sector salud incluyen la ampliación de la cobertura y el incremento en el acceso a los servicios por nivel de ingresos y zonas geográficas.
2.37
Si bien la cobertura en agua potable es relativamente alta (98% a nivel urbano y 75% a nivel rural), sólo el 22% de la población es servida con alcantarillado sanitario, y el 96% de las aguas residuales recolectadas se está descargando en los ríos sin ningún tratamiento. Las mejoras en la eficiencia del sector pasan por el fortalecimiento del ente regulador (ARESEP), y la identificación de esquemas de participación del sector privado en la prestación de los servicios asegurando que los operadores inviertan en tratamiento y disposición de aguas servidas.
2.38
A pesar del aumento registrado en la oferta de vivienda que ha permitido que Costa Rica se convierta en uno de los países con mayor propiedad de vivienda en Latinoamérica (el 75%)47, todavía existe un déficit habitacional48 considerable y las condiciones de las
-15viviendas existentes se ha deteriorado (el 13% se encuentra en mal estado). Entre las medidas de políticas necesarias se encuentra la mejora en la eficiencia del mercado hipotecario, en la focalización de los subsidios y en orientar recursos a la mejora de las viviendas existentes. 2.39
Costa Rica tiene un potencial científico y tecnológico significativo. Esto le ha permitido atraer inversiones importantes como las de INTEL, Abbot Laboratories y Procter and Gamble. El índice de Competitividad del Crecimiento (2002) ubica a Costa Rica en la tercera posición en Tecnología en América Latina (después de Chile y Brasil).
2.40
Para facilitar la incorporación de los avances tecnológicos a la producción se necesita: (i) preparación para la comunicación electrónica/digital49; (ii) mejorar la calidad de la enseñanza pre-universitaria en matemáticas, inglés y ciencias; (iii) fortalecer la vinculación entre las actividades de los centros de investigación científico-tecnológicos y las prioridades de las empresas, en especial PyMEs ; (iv) innovar, adoptar y adaptar tecnología para la producción a través de la promoción de la inversión en ciencia y tecnología (0,37% del PIB)50; y (v) promover a la mujer en la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnología. d)
Desarrollo Sostenible de la Economía Rural
2.41
En Costa Rica se conjugan tres factores que ponen de relieve la importancia de la economía rural en el desarrollo del país: (i) la concentración de la mayor parte de la población en las áreas rurales (más del 50%); (ii) la mayor incidencia de la pobreza en estas zonas y, (iii) las presiones que generan en el medio ambiente rural las actividades de agricultura y el turismo, ubicándose parte de estas actividades en áreas de conservación, parques nacionales y reservas biológicas.
2.42
La entrada en vigencia de los nuevos acuerdos comerciales plantea retos adicionales al sector ya que algunos renglones de producción agropecuaria se verán particularmente afectados por la apertura. Se hace necesario el diseño de una estrategia para apoyar la transformación de estos sectores y la transición a nuevos productos que presenten ventajas comparativas y competitivas. El sector agropecuario genera más del 10% del producto interno bruto, el 25% de los ingresos por exportaciones y absorbe más del 15% de la población empleada. La caída en los precios de sus principales productos tradicionales de exportación como el café y el banano aunada a los elevados costos de producción de ambos cultivos han contribuido a un estancamiento en ambos sectores. Esta situación genera la necesidad de desarrollar estrategias de reconversión productiva en ciertas áreas geográficas con menor productividad, reducir los costos de comercialización y desarrollar estrategias de diferenciación del café. Asimismo, se hace necesario desarrollar una estrategia comercial para que se revisen las barreras a la importación de productos agrícolas en ciertos mercados.
2.43
La expansión exitosa y sostenible del sector turismo precisa la instrumentación de la agenda ambiental que está en proceso de concertación. Además del logro del consenso sobre la misma, se hace necesario el fortalecimiento del marco institucional a nivel central y municipal en forma tal de crear el marco de incentivos necesario para disminuir las presiones que generan sobre el medio ambiente.
-16B.
Estrategia del Gobierno
2.44
La estrategia del Gobierno costarricense, definida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2002-2006, tiene como objetivo central la lucha contra la pobreza a través del desarrollo de cinco ejes de acción interconectados: (i) creación y desarrollo de capacidades humanas; (ii) estímulo y crecimiento de la producción para la generación de empleo; (iii) armonía con el ambiente; (iv) seguridad ciudadana y administración de justicia; y (v) transparencia en la función pública, participación ciudadana y relaciones exteriores y cooperación internacional.
2.45
El eje desarrollo de capacidades humanas busca mejorar la calidad de vida de la población a través de una distribución más equitativa de las oportunidades. El eje de estímulo y crecimiento de la producción para la generación de empleo tiene como objetivo lograr la estabilidad macroeconómica, promover la competitividad del sector productivo para profundizar la apertura e integración y generar riquezas para luchar contra la pobreza.
2.46
El PND también busca la armonía con el ambiente fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza, el uso racional de los recursos naturales. A fin de proteger la soberanía nacional y garantizar el orden público, los ejes de seguridad ciudadana y administración de justicia incluyen acciones para prevenir y combatir el delito, la corrupción, controlar los flujos migratorios, luchar contra las drogas y mejorar la eficiencia del sistema judicial.
2.47
Finalmente el eje transparencia en la función pública, participación ciudadana y relaciones exteriores y cooperación internacional plantea mejorar la gestión y los servicios públicos a través de la promoción de mecanismos de participación ciudadana y la continuación del proceso de modernización del Estado.
2.48
Si bien el Plan es ambicioso y abarca un amplio espectro de sectores, establece acciones detalladas y metas concretas que facilitarán su implementación y permitirán realizar su seguimiento y evaluación. Las autoridades costarricenses han enfatizado que las prioridades del nuevo Gobierno se centran en la promoción del crecimiento impulsado por aumentos en la competitividad productiva. III. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ANTERIOR DEL BANCO Y DE LA CARTERA
A.
La Estrategia 2000-2002
3.1
La estrategia del trienio 2000-2002 se asentó en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, presentado por el Gobierno Miguel A. Rodríguez, cuyo objetivo fue apoyar el crecimiento económico orientado a potenciar su impacto social positivo, sin perjudicar el medio ambiente. Con el respaldo de la experiencia de las relaciones del Banco con el país, la estrategia se concentró en tres áreas de acción: (i) facilitar los procesos de obtención de consensos; (ii) mejorar el desempeño de la Cartera; y (iii) desarrollar nuevos proyectos y actividades para: a) la consolidación de las reformas estructurales; b) la modernización de la infraestructura; c) el desarrollo del capital humano; y d) la promoción de actividades que generen divisas, en especial las de alto valor agregado.
3.2
En el marco de la estrategia anterior, el Banco ha venido acompañando al país en: (i) la identificación de sus principales desafíos y la identificación de opciones para
-17enfrentarlos; y (ii) la búsqueda de consensos. Este es un proceso continuo y de larga maduración cuyo impacto transciende los ciclos políticos y el período de las estrategias. 3.3
Es así como durante el período analizado, los productos no financieros del Grupo del Banco se orientaron a apoyar el análisis de los temas de reformas, incluidas la reforma tributaria, la modernización del sector público y su apertura y el fortalecimiento del sistema financiero. Estos temas se han mantenido en la agenda de distintas administraciones lográndose avances concretos, aún cuando a un paso más lento que el requerido por el cuadro económico, ha sido el adecuado para mantener los equilibrios políticos del país.
3.4
Al enfrentar Costa Rica un período difícil, en el cual un entorno internacional adverso afectó el crecimiento de la economía con el consecuente deterioro de la situación financiera del sector público, la inversión pública se redujo. Esta situación determinó que las necesidades de financiamiento se orientaran a recursos frescos de fácil acceso y de rápida aprobación por parte de la Asamblea Legislativa que permitieran el financiamiento del déficit fiscal.
3.5
La estrategia contemplaba el apoyo a reformas sectoriales ambiciosas en el sector financiero y en las finanzas públicas, planteadas en el programa de Gobierno y muy necesarias para mantener el crecimiento en el país y aumentar la eficiencia de la economía. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno, la viabilidad política de las reformas se redujo tempranamente al no lograrse los consensos requeridos, desapareciendo el espacio para los programas de apoyo a reformas de política incluidos en la programación.
3.6
Ante esta situación, en un contexto en el cual otras instituciones multilaterales como el Banco Mundial no contaron con un programa de préstamos, el Banco continuó apoyando al Gobierno a explorar caminos para avanzar en la agenda de reformas y flexibilizó la programación para respaldar la regularización de la tenencia de la tierra, el fomento de la competitividad del sector agropecuario, la integración eléctrica con el resto de Centroamérica (SIEPAC) y continuar apoyando al sector justicia.
3.7
Con los instrumentos del FOMIN y la CII, y la cartera en ejecución, la estrategia del Banco materializó el apoyo a la apertura de espacios al sector privado en infraestructura, en especial en vialidad y agua y saneamiento, a través del fortalecimiento del Consejo Nacional de Concesiones. También promovió actividades generadoras de divisas, con operaciones para micro, pequeña y mediana empresa en el sector de tecnología de la información y actividades de exportación y de producción de bienes y servicios para el sector de telecomunicaciones. Los logros del objetivo planteado en la estrategia atinente a las mejoras en el desempeño de la cartera, se detallarán en la sección que se presenta a continuación.
3.8
Los productos no financieros del Banco acompañan las reformas, respaldando el proceso de diálogo y de toma de decisiones, cuyo impacto en muchos casos se percibe en otros ciclos políticos y en nuevas estrategias. Por otra parte, el prolongado ciclo de maduración de los proyectos genera ineficiencias en el proceso de asignación de recursos, retrasando los beneficios de las reformas, reduciendo el impacto de los proyectos en el desarrollo del país y aminorando su rentabilidad.
-183.9
El desfase en el tiempo entre el proceso de lograr consenso y la aceptación de reformas, hace particularmente difícil contrastar el impacto de los instrumentos utilizados en la estrategia anterior y la matriz de indicadores identificada en la misma. La mayor parte de las intervenciones se orientaban a procesos de reforma cuya aprobación e implementación se pueden atribuir solo de manera limitada al Banco. Se avanzó en reformas parciales con programas en ejecución correspondientes a ciclos anteriores como por ejemplo las reformas en el sector financiero y en la administración tributaria51 cuyo impacto se percibirá en el nuevo ciclo de programación.
3.10
Cabe destacar que la acción del Banco durante el período también contribuyó al mejoramiento de la provisión de servicios sociales, en particular educación y salud, la generación de energía eléctrica y su marco para la integración y el avance en el estudio y análisis de reformas sectoriales; al fortalecimiento del proceso presupuestario y a la evaluación del desempeño del sector público, entre otras.
B.
Desempeño de la cartera
3.11
La cartera del Banco en Costa Rica consta de 10 proyectos52, de los cuales 4 que representan el 29% del saldo por desembolsar, se aprobaron en el periodo 2000-2002. La composición sectorial de la cartera se distribuye en los sectores energía (57%), Gráfica 3.1 : Distribución Sectorial de la Cartera (Saldos por Desembolsar) modernización del estado (26%), salud y educación (11%), agricultura (5%) y agua y Agric. saneamiento (1%). Agua y 5% Salud y educación
saneam.
3.12
Si bien el ritmo de ejecución de la cartera del 1% 11% Banco ha sido lento, con un período de Reforma ejecución promedio de 8 años, el 90% de la Energía 26% 57% cartera cuenta con una elevada probabilidad de cumplir los objetivos de desarrollo. Adicionalmente, de los ocho proyectos que concluyeron su ejecución en los últimos cinco años, seis de ellos lograron sus objetivos y se cumplieron las metas previstas53.
3.13
Durante el período de la estrategia se registró una mejora notoria en el desempeño de la cartera pasando de 1 proyecto problema y 6 en alerta a comienzos del 2000 a 3 proyectos en alerta a finales del 2002. La reformulación de dos préstamos, las mejoras en el desempeño de los proyectos de educación y salud, y el inicio de los Gráfica 3.2 : Desembolsos 1997-2002 (US$ millones) desembolsos de los cuatro proyectos 140 aprobados durante 2001-2002, 120 100 permitirán mantener la tendencia 80 ascendente de los desembolsos de 6040 préstamos de inversión observada 20 0 desde el 2001. El porcentaje de 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Desembolsos Totales desembolsos en relación a los saldos Desembolsos Préstamos de Inversión por desembolsar alcanzó el 13% en 2002.
-193.14
Los retrasos en la ejecución de las operaciones son Cuadro 3.1 : Lecciones explicados parcialmente por el tiempo que toma la aprendidas del desempeño de la cartera entrada en vigencia de los contratos de préstamo, ya que cada préstamo debe ser aprobado por la Dado el tiempo transcurrido en el Asamblea Legislativa (requiriéndose mayoría cumplimiento de condiciones calificada54), y posteriormente esperar a que sea previas, se hace necesario mejorar la de entrada de los proyectos, aprobada la ley de presupuesto que faculta el uso de calidad utilizando diseños que simplifiquen los recursos (mayoría simple). El tiempo promedio las condiciones previas y permitan entre la aprobación del préstamo y la declaración de agilizar los trámites internos para la en marcha de los proyectos. elegibilidad es de alrededor de 30 meses, para los puesta Asimismo, deben acentuarse los préstamos en ejecución. Otros factores que afectan la esfuerzos para adecuar y actualizar ejecución de los préstamos son: (i) procesos la cartera de préstamos en ejecución las prioridades del país, licitatorios muy prolongados debido a la frecuente aasegurando de esta forma su presentación de apelaciones; (ii) deficiencia en los vigencia. aportes de contrapartida local dadas las restricciones fiscales y, (iii) limitada capacidad institucional de los ejecutores, acentuada por la elevada rotación del personal.
3.15
La cartera de cooperaciones técnicas consta de 25 operaciones, de las cuales 14 son regionales con un saldo por desembolsar de US$6,8 millones. Durante el periodo de la estrategia anterior, 2000-2002, se aprobaron 14 cooperaciones técnicas, apoyando a la estrategia del Banco en áreas como desarrollo agrícola, comercio, infraestructura, microempresa y capital humano. Asimismo, se aprobaron 2 pequeños proyectos con sus respectivas cooperaciones técnicas dedicados al desarrollo microempresarial, actualmente en ejecución.
3.16
La cartera FOMIN está constituida por 13 proyectos con un saldo por desembolsar de US$6,8 millones, de los cuales 4 son de carácter regional. Por otra parte, en Costa Rica operan 3 fondos (CFA, E&CO y Ecoempresas) los cuales han realizado 9 operaciones por un monto total de US$3,1 millones. El 85% de las operaciones tiene alta probabilidad de cumplir con sus objetivos de desarrollo y más de la mitad de las operaciones presentan ejecución satisfactoria. La ejecución ha requerido, en algunos casos, periodos superiores a los originalmente previstos ya que se trata de operaciones en áreas innovadoras como la biodiversidad, turismo, software y alta tecnología que han requerido ejecutores sin experiencia en proyectos de desarrollo.
3.17
Durante 2000-2002, se aprobaron tres operaciones regionales y dos nacionales de las cuales una, en ejecución, apoya la microempresa y la otra fue cancelada debido a cambios en el entorno financiero relacionado con los pequeños productores agrícolas. Recientemente, se han aprobado cinco operaciones regionales en las que participa Costa Rica en los sectores del PPP, aplicación de medidas fitosanitarias, competitividad, modernización de aduanas, e intercambio de experiencias entre los bancos de desarrollo en Centroamérica.
3.18
A la fecha, el Departamento del Sector Privado (PRI) no cuenta con operaciones en ejecución. En el 2000 concluyeron los desembolsos de un préstamo a la Central Geotérmica de Miravalles III, en la región de Guanacaste en el noroeste. El desarrollo de proyectos en Costa Rica se ha visto limitado por su pequeña escala lo que eleva los costos
-20de evaluación. Adicionalmente, el marco institucional para concesiones necesita fortalecerse, así como mejorar la experiencia técnica local. 3.19
Finalmente, la CII ha estado muy activa y la cartera tiene un desempeño satisfactorio. Durante el periodo considerado, se concretaron cinco operaciones, 2 directas en Costa Rica (Condicel y Banco Improsa) por un monto total de US$10 millones, y 3 regionalescentroamericanas55.
Cuadro 3.2 : La CII en Costa Rica La CII ha finalizado recientemente el desembolso de seis operaciones por un total de US$33 millones para la construcción de plantas hidroeléctricas, apertura de líneas de crédito de largo plazo en bancos privados para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, construcción y manejo de un hotel, y otra operación con una empresa telefónica para el financiamiento de la instalación, mantenimiento y arrendamiento de 15.000 líneas telefónicas. Adicionalmente, se financiaron US$27 millones para cuatro fondos de inversión de carácter regional-centroamericano, de las cuales Costa Rica se ha beneficiado, a la fecha, con operaciones por un total de US$18,2 millones.
3.20
Se han dado pasos importantes para mejorar la capacidad de ejecución de los préstamos con financiamiento multilateral. El primero de ellos lo constituye la creación de una Unidad de Apoyo, adscrita al Ministerio de Hacienda, la cual actúa como organismo de enlace entre el Ministerio de Hacienda, el Banco y los ejecutores, facilitando el flujo financiero de los recursos de los préstamos y coordinando la programación financiera de la inversión a fin de asegurar la asignación de recursos presupuestarios. Asimismo, apoya el proceso de ratificación de los contratos de préstamo por parte de la Asamblea Legislativa y el arranque de las nuevas operaciones.
3.21
En segundo lugar, se ha avanzado en materia de adquisiciones mejorando la coordinación entre las unidades ejecutoras, la Contraloría, y el Banco para hacer compatible tanto la legislación nacional como las normas y políticas del Banco en la materia. Asimismo, la Representación cuenta con un Grupo Asesor Permanente para Adquisiciones que mantiene un estrecho vínculo con las unidades ejecutoras, la Contraloría y la Unidad de Adquisiciones del Banco, facilitando y agilizando el proceso de toma de decisiones56.
3.22
Por último, dentro de las acciones emprendidas destacan la readecuación y cancelación de saldos de operaciones con problemas en varios proyectos, la realización de cursos para fortalecer la capacidad de las unidades ejecutoras, a través del Programa de Entrenamiento para los países C y D, y la continuación de las misiones de revisión de Cartera y el establecimiento de metas para continuar mejorando el desempeño.
C.
Evaluación del Programa del Banco en el País
3.23
La Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco (OVE) realizó la evaluación del Programa de País (EPP) para Costa Rica para el período 1990-2001. El período considerado incluye los dos primeros años de la última estrategia del Banco con el país (2000 y 2001). El estudio destaca que la estrategia del Banco para el período considerado fue relevante, sin embargo se registraron dificultades en relación con la consistencia, eficiencia y efectividad del programa del Banco en el país, debido a la ausencia de los consensos necesarios para instrumentar las reformas planteadas en la estrategia.
3.24
Del estudio emanan un conjunto de recomendaciones que se tomaron en cuenta en el diseño de la nueva estrategia:
-21(i) Preparar el diálogo y programar con las partes involucradas el camino al consenso; además, asegurar que el enfoque de la programación sea consistente con la viabilidad política. La EBCR es el resultado de una consulta amplia y continua con el Gobierno de la cual resulta un diagnóstico compartido. El diagnóstico es la base para el planteo de los desafíos al desarrollo que están expuestos en este documento. La viabilidad política de las reformas respaldadas por la EBCR, especialmente las reformas fiscales, está potencialmente asegurada ya que ha sido objeto de una amplia discusión y debate en el país. Esta discusión se inició con el informe de los exMinistros de Hacienda. El resultado de este diálogo fue el consenso de que la resolución del problema fiscal es prioritaria. El Banco contribuyó en este proceso financiando y liderando un taller sobre el tema de reformas tributarias con los miembros de la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa, miembros de la sociedad civil y el Gobierno. De la misma manera, todas las operaciones del Banco que apoyen reformas incorporarán apoyo al proceso de consenso entre los interesados. (ii) Incluir en el nuevo ejercicio de programación instrumentos de préstamo flexibles, orientados a resultados. Durante el período de la Estrategia, el Banco estudiará modalidades de intervención flexibles orientadas a resultados. Esta recomendación fue apoyada por el Directorio Ejecutivo que sugiere aplicar la modalidad a modo de piloto en Costa Rica, habida cuenta que ha sido solicitada por el Gobierno. (iii) Sincronizar el ciclo de la estrategia/programación con el ciclo político. Con el fin de disminuir los desfases, el Banco procurará asignar una alta prioridad a la aprobación de los préstamos al comienzo del ciclo político. Además, el Banco minimizará la utilización de condiciones precedentes, procurando que éstas se cumplan antes de la aprobación de operaciones. (iv) Aumentar la celeridad de reajustes en la programación y ejecución de préstamos. Los párrafos anteriores explicaron acciones del Banco orientados a mejorar la ejecución de préstamos que incluyen fortalecimiento de los procesos de adquisiciones, la utilización de recursos “C y D” para fortalecer las entidades ejecutores y la creación de la Unidad de Apoyo en el Ministerio de Hacienda. (v) Sinergia del Grupo Banco. La estrategia explícitamente busca maximizar las sinergias entre las distintas ventanillas del Grupo Banco (pública y privada), coordinando las intervenciones para aumentar el impacto y coordinando con las actividades de otros cooperantes; y (vi) Acortar los procesos de aprobación. El Banco ha sido proactivo en ofrecer sugerencias al Gobierno para disminuir los tiempos implicados en la ratificación de los contratos y la aprobación de su inclusión en el presupuesto nacional. El Banco dará seguimiento al compromiso del Gobierno de acelerar este proceso en la Asamblea Legislativa, donde el Gobierno procura obtener una autorización global de endeudamiento para los programas del Banco.
-22IV. OBJETIVOS DEL BANCO, ESTRATEGIA Y AGENDA PARA EL DIÁLOGO A.
Objetivos
4.1
La estrategia del Banco con Costa Rica tiene como punto de partida las lecciones aprendidas en el marco de la estrategia anterior, las prioridades del nuevo Gobierno y el entorno internacional que plantea la profundización del proceso de integración. Asimismo, toma en cuenta las ventajas comparativas del Grupo del Banco para apoyar al país en los desafíos que enfrentará en el próximo cuatrienio. Sobre esta base, la estrategia se plantea establecer una nueva forma de relacionarse con el país que combine la necesidad de catalizar los cambios que demanda el entorno económico y social con el paso que demarcan los procesos internos que conforman el contrato social exitoso respaldado por la sociedad costarricense.
4.2
La estrategia del Banco se asienta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno, compartiendo el mismo objetivo de largo plazo: la reducción de la pobreza así como sus objetivos de mediano plazo vinculados al crecimiento sostenible liderado por aumentos en la competitividad, en el marco de los nuevos acuerdos comerciales.
4.3
Es así como la EBCR para el período 2003-2006, al igual que la estrategia anterior, tiene como objetivo la aceleración del crecimiento económico de Costa Rica, como condición para mejorar las condiciones de vida de la población y alcanzar la reducción de la pobreza – especialmente entre mujeres jefas de hogar, afro-descendientes e indígenas, que son los grupos más pobres del país.
4.4
La experiencia pasada del Banco con el país y las especificidades del esquema costarricense de toma de decisiones, hacen necesario incluir dentro de los objetivos mismos de la estrategia la promoción del diálogo y del logro de consensos y las mejoras en la ejecución de los programas. De esta forma se asegura la eficiencia y efectividad de la estrategia planteada.
B.
Áreas Estratégicas
4.5
Consistente con los objetivos planteados arriba, la Estrategia del Banco en Costa Rica se focalizará en dos áreas estratégicas: Área Estratégica I: Consolidar la estabilidad macroeconómica, y Área Estratégica II: Acelerar el desarrollo productivo en el marco de una mayor inserción en la economía mundial.
4.6
Las dos áreas estratégicas señaladas convergen en el aumento de la competitividad de las actividades productivas de Costa Rica, ya que ambas se refuerzan entre sí. El aumento en la estabilidad macroeconómica permitirá la generación de las condiciones adecuadas para incentivar el aumento de la inversión privada y a su vez el mejoramiento en la competitividad de las actividades productivas conducirán a una aceleración del crecimiento que fortalecerá el marco macroeconómico del país. 1.
4.7
Área Estratégica I: Consolidación de la Estabilidad Macroeconómica
La consolidación de la estabilidad macroeconómica del país está asociada a la disciplina fiscal, como se describió en la sección de los desafíos (Ver Capítulo II). La EBCR
-23apoyará los esfuerzos del gobierno para lograr una reforma fiscal amplia que contribuya a mejorar la posición financiera del sector público, generando los ingresos y la eficiencia del gasto requeridos para asegurar la sostenibilidad de los servicios públicos. Asimismo, la disciplina fiscal generará el espacio necesario para la participación del sector privado en la economía, lo cual, asociado al mejoramiento del entorno para el crecimiento económico, se traducirá en un aumento en la inversión. 4.8
La EBCR se apalanca en el consenso nacional existente sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y apoyará al gobierno a propiciar el diálogo informado entre los distintos actores sobre las demás reformas planteadas y sobre esa base fomentar el logro de los consensos necesarios. Estas actividades ya se iniciaron, con resultados muy exitosos, con la realización de un taller con los miembros de la Asamblea Legislativa para apoyar las discusiones de las reformas planteadas por el Gobierno.
4.9
En ese contexto, la EBCR respaldará la modernización de la política tributaria. Las reformas planteadas por el Gobierno tienen como objetivo lograr un sistema moderno de renta global y universal menos regresivo. Además, esas reformas deben ser acorde con los cambios que se han dado en las fuentes de crecimiento de la economía y su proceso de apertura (casi el 50% del valor de las exportaciones provienen de las ZF, mientras que el café, banano, carne y azúcar suman un 13,2%), de forma tal que el país mantenga su competitividad para atraer inversiones y al mismo tiempo, tenga la capacidad de generar una base de ingresos estable y cónsona con su patrón de crecimiento.
4.10
Los cambios contemplados en la administración tributaria, incluyendo aduanas, permitirán reducir la evasión, aumentar el rendimiento de las medidas planteadas así como asegurar la legitimidad de las reformas. Ello formará parte del sistema de gestión financiera integrada que permitirá realizar un mejor seguimiento y control de la posición financiera del sector público. Asimismo, se apoyarán los esfuerzos para mejorar la gestión de deuda y su seguimiento, apoyando la flexibilización del mercado de títulos públicos y cambios en el perfil de la deuda interna. Cabe destacar que el mejoramiento de las aduanas adquiere mayor importancia con los acuerdos comerciales en negociación que exigen mayor fortaleza institucional.
4.11
Paralelamente, la EBCR respaldará las reformas del gasto público planteadas en los paquetes de leyes remitidos para estudio de la Asamblea Legislativa, las cuales permitirán aumentar la elasticidad y eficiencia de dicho gasto. Esto a la vez, requiere continuar avanzando en reformas a nivel de los distintos sectores, en especial los sociales, que se traduzcan en aumentos en la eficiencia del gasto público y la modernización del servicio civil para promover aumentos en su productividad.
4.12
Asimismo, se continuará apoyando el fortalecimiento del sistema presupuestario como un instrumento de planificación, ejecución y seguimiento del gasto, que conjuntamente con el fortalecimiento del sistema nacional de evaluación, promoverán la asignación de recursos en función del desempeño. Estos esfuerzos se complementarán con la modernización del manejo de caja del sector público que se traducirá en mayor eficiencia en su gestión financiera y una mejora en la coordinación entre la política fiscal y monetaria. Ello a su vez permitirá mejorar la programación financiera y reducir el déficit cuasifiscal57.
-244.13
La implementación exitosa de la EBCR deberá traducirse en la adopción de medidas permanentes para la reducción del déficit del sector público combinado a través del aumento de los ingresos, así como de la racionalización en los gastos. Atención especial se prestará a la calidad del ajuste fiscal planteado y a la composición del gasto asignando elevada prioridad a la composición del gasto social y su eficiencia.
4.14
El impacto del programa operativo planteado podrá evidenciarse a través de los indicadores de las finanzas públicas existentes, generados periódicamente y por medio de las reformas institucionales que se realicen para mejorar la gestión pública y la calidad del gasto. 2.
Área Estratégica II: Acelerar el desarrollo productivo en el contexto de una mayor inserción en la economía mundial
4.15
La sostenibilidad del patrón de crecimiento de Costa Rica está vinculada a la aceleración del desarrollo productivo que permita aumentar la competitividad de la producción de bienes y servicios. Al mismo tiempo, requiere el desarrollo de encadenamientos entre las empresas de exportación y el resto de las actividades del país y las transformaciones en la producción inducidas por el libre comercio.
4.16
La Estrategia del Grupo Banco con Costa Rica respaldará los esfuerzos del país para enfrentar los desafíos vinculados al aumento de su competitividad, en el nuevo entorno comercial más exigente que plantea el proceso de integración58 en marcha. Las acciones contempladas bajo esta área estratégica se articulan en dos ejes: (i) entorno institucional favorable al crecimiento y, (ii) apoyo al desarrollo de la inversión productiva. a)
Entorno propicio al crecimiento59
4.17
Los esfuerzos realizados por el país para mantener un entorno favorable a la inversión necesitan profundizarse para dar paso a la modernización del sector público. La EBCR respaldará el fortalecimiento institucional y la modernización de la administración fiscal y hacienda digital a fin de contribuir a aumentar la eficiencia en las áreas de ingresos, aduanas y tesorería. La instrumentación del gobierno electrónico en el área de las finanzas públicas, permitirá reducir los costos de transacción del ciudadano en sus relaciones con el gobierno, contribuyendo a una mayor participación. Se complementan estas acciones con el fortalecimiento del sistema de evaluación del desempeño de la gestión pública.
4.18
Estas acciones se verán complementadas con el fortalecimiento de la gestión financiera de los gobiernos municipales, el aumento en la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, de los procesos de inversión y gestión de servicios públicos, en especial los vinculados al sector de vialidad. Se promoverá aumentos en la eficiencia en la gestión pública a través del fortalecimiento institucional, el apoyo a reformas y la elaboración de estrategias sectoriales en el campo de medio ambiente, vivienda y agua potable y saneamiento.
4.19
Asimismo, la estrategia respaldará el fortalecimiento institucional de los entes del sector público que administrarán los acuerdos de libre comercio y los procesos de apertura comercial. Esto incluye aspectos fitosanitarios, promoción de la competencia y la implantación de estrategias de gestión ambiental y el fortalecimiento institucional necesarios para competir en un entorno más abierto, con reglas claras para disminuir los
-25riesgos a la inversión. Estas acciones forman parte integral de la estrategia para mejorar el clima de negocios y promover la inversión extranjera en el país. 4.20
Paralelamente, la estrategia incluye el respaldo a la modernización de la gestión legislativa, a fin de fortalecer la capacidad institucional y técnica de la Asamblea lo que se traducirá en una mayor eficiencia y transparencia en la tramitación de las leyes y aumento en la función representativa de este cuerpo colegiado de la sociedad civil. Igualmente, la EBCR continuará apoyando el aumento en la seguridad jurídica de la inversión y la propiedad, el acceso a la justicia y la simplificación de los trámites administrativos para la inversión.
4.21
La EBCR apoyará el diálogo conducente a la apertura del sector público tanto en infraestructura y en la provisión de servicios básicos como en el sector financiero. La estrategia brindará el respaldo para la búsqueda de los consensos requeridos, adaptándose y avanzando al paso que dicten los acuerdos logrados.
4.22
A través de sus distintas ventanillas, el Grupo BID acompañará el desarrollo institucional que respaldará la mencionada profundización de la apertura externa, incluyendo: (i) mejoras en la supervisión bancaria y del mercado de seguros y de capitales; (ii) fortalecimiento del marco para el desarrollo de concesiones en las distintas áreas; (iii) marcos sectoriales y regulatorios de infraestructura y servicios básicos; (iv) modernización del sector público en toda su gestión financiera y, (v) mejoras en eficiencia de las empresas públicas.
4.23
Finalmente, la Estrategia respaldará acciones complementarias orientadas a mejorar el ambiente urbano a través de intervenciones que permitan aumentar las posibilidades de inserción de poblaciones con bajos niveles de ingreso, fomenten una explotación sustentable de los recursos naturales y reduzcan las deseconomías de aglomeración60. b)
Apoyo al desarrollo de la inversión productiva61
4.24
La EBCR tiene como objetivo apoyar la reducción de los costos logísticos y financieros del país. Para ello, el Grupo Banco apoyará el desarrollo de infraestructura en el sector transporte, dando prioridad al mejoramiento de la vialidad rural y, a la integración vial dentro del marco del Plan Puebla Panamá (PPP). También apoyará la participación de la inversión privada en las concesiones viales y en puertos y aeropuertos, proveyendo asistencia técnica para acompañar todo el proceso y respaldando el aumento en la seguridad aeroportuaria. La EBCR continuará respaldando la integración eléctrica que contempla el PPP.
4.25
Un elemento esencial para apoyar el aumento de la inversión lo constituye la reducción de los costos financieros. Para ello, se requiere mejorar la eficiencia en la intermediación financiera. Asimismo, para que se den los eslabonamientos necesarios entre los sectores exportadores puntales y el resto de la economía, se hace necesario respaldar los aumentos en la eficiencia de las micro, pequeñas y medianas empresas, incrementando su acceso al crédito, la integración horizontal entre las PyMEs y entre ellas y las grandes empresas. La relevancia de este proceso se acrecienta ante la necesidad de promover la reconversión productiva demandada por los acuerdos de libre comercio, en negociación. Cabe destacar que las PyMEs son tradicionalmente una importante fuente de empleo para egresados de nivel secundario.
-264.26
Con los instrumentos del Grupo BID, la EBCR apoyará el proceso de modernización y apertura del sistema financiero, explorando alternativas que concilien la voluntad política con la imperiosa necesidad de aumentar la eficiencia del sistema. Asimismo, continuará promoviendo el desarrollo de la capacidad empresarial en sectores con potencial competitivo, dando prioridad a los sectores agrícola y turismo dado su impacto en el desarrollo de la economía rural.
4.27
Paralelamente, el aumento en la productividad de los factores planteado en la estrategia del Gobierno requiere prestar atención especial a la innovación y a la tecnología y su incorporación al proceso productivo. El Banco apoyará el fortalecimiento de la innovación y su difusión, su incorporación a los procesos productivos en todas sus escalas, dando prioridad a las PyMES y al desarrollo del sistema nacional de innovación. Dentro del nuevo sistema de innovación, se potenciará la participación de la mujer en la investigación científica.
4.28
Los avances que ha realizado Costa Rica en el desarrollo de su capital humano necesitan consolidarse conjuntamente con el establecimiento de lazos más cercanos entre los recursos humanos y las demandas del mercado laboral. El aumento en la inversión del capital humano a través del fortalecimiento y la expansión de la cobertura de la educación secundaria permitirá lograr los aumentos en la competitividad productiva del país y aumentar la contribución de la fuerza de trabajo a la tendencia del crecimiento. Cabe mencionar que los programas del BID como del Banco Mundial en el área de educación, enfocan en la atención de minorías de menores ingresos.
4.29
Para apoyar el aumento de la productividad en el país, la estrategia contempla el respaldo a la transformación de modelos existentes de producción que permitan el desarrollo rural sostenible y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, en especial en regiones fronterizas en el marco del PPP.
4.30
El seguimiento del impacto de la acción del Grupo Banco se realizará a través de los indicadores de actividad económica globales y sectoriales, indicadores sobre el desarrollo de la microempresa, los costos de hacer negocios tanto logísticos como financieros, la formación de mano de obra y el aumento de la productividad en distintos sectores. Como indicador de resultado de esta área estratégica se utilizará el incremento sobre las exportaciones no tradicionales excluyendo a Intel. De esta manera, el seguimiento de esta área estratégica incluye indicadores intermedios (de productos y de resultados), única forma de dar un seguimiento oportuno que permita la adaptación de la estrategia a fin de maximizar su impacto, los cuales se detallan en la matriz resumen de la estrategia, incluida en el resumen ejecutivo.
C.
El Programa Operativo 1.
4.31
El Programa
El programa operativo a través del cual se instrumentará la estrategia planteada persigue maximizar el impacto de la acción del Banco en el país. Tomando en cuenta la experiencia reciente del Banco en Costa Rica y respaldada en el diálogo continuo con las autoridades, la estrategia apoyará áreas de elevada prioridad para el Gobierno sobre las cuales se vislumbre el arribo de consensos que de paso a los programas planteados.
-274.32
En el caso de Costa Rica, el marco de toma de decisiones de las políticas públicas hace necesario que en la EBCR sean tan importantes los objetivos como los instrumentos, los cuales se diseñarán en forma tal que permitan aumentar la eficiencia de la intervención del Banco en el país y su oportunidad. Es por ello que los instrumentos del programa atenderán los postulados señalados en el párrafo 3.24.
4.33
El programa para el periodo 2003-2006 comprende operaciones con el sector público, así como con las otras ventanillas del Grupo BID (Anexo I). Con el objetivo de maximizar el impacto de la acción del Banco en el país, se implementará durante 2003, la primera etapa del Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Competitividad, instrumento clave para la ejecución de la estrategia propuesta. Este programa híbrido62, respaldará las reformas fiscales, tanto por la parte de ingresos como de gastos, conducentes a crear un ambiente de estabilidad macroeconómica propicio para acelerar el crecimiento. Por otra parte, financiará las inversiones realizadas por el sector público que contribuirán al desarrollo productivo del país a través del mejoramiento de la red vial, la educación secundaria y su vinculación al trabajo, la incorporación de la tecnología al proceso productivo, el fortalecimiento y modernización de las capacidades del sector público para el comercio exterior y las finanzas públicas incluyendo aduanas, el desarrollo de la estrategia de competitividad y el mejoramiento del clima de negocios. Además, se dará apoyo al sector privado productivo (PyMEs) en su ajuste al libre comercio a través del desarrollo rural, la reconversión de industrias y la asistencia a los sectores afectados.
4.34
En la medida que la primera etapa logre los objetivos trazados para el período 2004-2005, la estrategia contempla continuar apoyando los esfuerzos para consolidar una mayor disciplina fiscal con una segunda etapa del Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Competitividad, constituido por dos préstamos, uno de apoyo a reforma de políticas y otro de inversión, que consolidarán y profundizarán el fortalecimiento de las finanzas públicas en todas sus áreas. En esta segunda etapa se dará especial atención a las reformas necesarias para mejorar la eficiencia del gasto, mediante la asignación de recursos en función del desempeño y las reformas del proceso presupuestario. Asimismo, se apoyará el fortalecimiento de los gobiernos locales para modernizar sus sistemas de captación tributaria, administración y prestación de servicios. Entre los programas de inversión el Gobierno reconoció como prioritario para la segunda etapa desarrollar el área de agua y saneamiento, para lo cual envío una solicitud de asistencia al Banco. Finalmente en esta segunda etapa se continuará financiando inversiones ubicadas en el eje de competitividad identificadas en la primera etapa como simplificación de trámites, modernización de las compras y contrataciones del Estado, apoyo a la reforma financiera, y otros; y se dará cabida a nuevos sectores identificados en el proceso de instrumentación de la estrategia de competitividad desarrollada durante la etapa previa.
4.35
Complementando las acciones alrededor del eje de apoyo al mejoramiento a la competitividad, se articula el resto de la programación. En 2003, el Programa de Alivio a la Pobreza Urbana y Apoyo al Desarrollo del Capital Humano respaldará los esfuerzos del Gobierno para mejorar la calidad de vida de los residentes de asentamientos urbanos marginales, facilitando su integración al proceso de desarrollo urbano. La inserción ordenada de estos asentamientos en el ámbito urbano y las mejoras en el acceso a servicios básicos y de protección social contribuirán a la creación de un entorno propicio
-28para el desarrollo de actividades económicas. Se pondrá énfasis en promover que mujeres reciban titulación de predios. 4.36
A fin de apoyar las mejoras en la eficiencia a nivel legislativo y agilizar el proceso de toma de decisiones, aspectos claves para la aprobación e implantación de la EBCR, la estrategia apoyará el fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de la Asamblea Legislativa a través del Programa de Modernización a la Asamblea Legislativa.
4.37
El desarrollo rural sostenible de la Cuenca del Río Sixaola se respaldará a través de un programa binacional entre Costa Rica y Panamá, en el marco del PPP. Este programa fomentará el avance en los procesos de integración de los dos países y el fortalecimiento de los gobiernos y autoridades fronterizas. Asimismo financiará actividades productivas y de diversificación económica y la reducción de la vulnerabilidad ante riesgos naturales. Todas estas acciones redundarán en un mejoramiento en las condiciones de vida de la población.
4.38
El desarrollo rural sostenible de zonas fronterizas en el marco del PPP se extenderá con el Programa de Desarrollo de la Cuenca Binacional del Río San Juan (Costa RicaNicaragua) el cual se apalanca en los trabajos que se vienen realizando en el Proyecto GEF/PNUMA para respaldar los procesos de integración sub-regional. Este programa se contempla para el período 2004-2005.
4.39
Complementando las actividades de la ventanilla del sector público, el programa incorpora la utilización coordinada de los instrumentos de las ventanillas del PRI, FOMIN, CII, así como del Programa de Empresariado Social (PES) para apoyar el desarrollo del sector privado en sus distintos estratos empresariales (micro, pequeña, mediana y gran empresa), abarcando diversos sectores como el vial y alcantarillado sanitario. A través de estos instrumentos se proveerá la asistencia técnica para promover una mayor eficiencia en la intermediación financiera y el marco institucional fortalecido que apoyará la mayor participación del sector privado, en especial con relación a las concesiones.
4.40
El programa de productos no financieros (ver Anexo II) que incluye cooperación técnica, estudios, seminarios y apoyo al diálogo de políticas, avanzará la agenda intelectual para informar el diálogo Banco/país y promover la formación de consensos. Entre las áreas previstas para estudios se destacan las finanzas públicas, modernización del Estado (incluyendo los sectores financieros), gestión de deuda, empresas públicas y la formulación de estrategias sectoriales, con vistas a desarrollar las bases que permitirán explorar nuevos espacios para el desarrollo de la EBCR en sus etapas subsiguientes.
4.41
Asimismo estos productos apoyarán la formulación del programa de préstamos y el proceso de integración, tanto dentro del marco del Plan Puebla Panamá como vía los tratados de libre comercio. Es importante destacar que el programa planteado fortalecerá el proceso presupuestario y de evaluación del desempeño de la administración pública que facilitará la utilización de nuevos instrumentos que desarrolle el Banco.
4.42
Al impacto de la nueva programación para apoyar el desarrollo del país, se sumará la incidencia de la cartera de préstamos en ejecución que se alinea con los objetivos de la
-29nueva estrategia en torno a la aceleración del crecimiento liderado por aumentos en la competitividad.. 4.43
Es así como las operaciones de Modernización de Justicia y Registro y Catastro contribuirán a mejorar el entorno institucional necesario para la inversión y la capacidad financiera de las municipalidades. La modernización del sector eléctrico y su integración con Centroamérica será respaldada con los dos programas en ejecución en electricidad. Los préstamos en ejecución apoyarán también el aumento de la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios, el desarrollo del capital humano a través del fortalecimiento del sector salud y de la expansión en cobertura y mejoras en la calidad en educación preescolar y tercer ciclo de básica. 2.
Escenarios del Programa Operativo
4.44
La programación del Banco con Costa Rica para el período 2003-2006 se realizará en dos etapas. Una vez completada la primera etapa, de aproximadamente dos años, se evaluará el programa y se tomará la decisión si corresponde continuar con un escenario alto o pasar a un escenario bajo. La decisión se fundará en la evaluación del alcance de las metas planteadas en los detonadores (“triggers”) que determinarán el desempeño en la implantación de la estrategia. El monto total del programa se sitúa en un rango entre US$695 y US$395 millones, correspondientes a los escenarios alto y bajo, respectivamente. El escenario alto del programa operativo contempla como componente central el apoyo al mejoramiento de la competitividad en dos etapas, respaldando la mejora sustancial y progresiva en la posición financiera del sector público conducente al logro de la sostenibilidad fiscal, así como las inversiones necesarias para disminuir los costos logísticos y financieros de hacer negocios en el país y el fortalecimiento institucional del sector público que apoye la integración comercial del país.
4.45
Al componente central del Programa Operativo, se agregan cuatro programas complementarios, previamente mencionados, que conjuntamente permitirán respaldar el desarrollo integral de zonas fronterizas, en el marco de la integración centroamericana que promueve el PPP, la modernización de la Asamblea Legislativa y el mejoramiento del clima urbano para el desarrollo de las actividades económicas. En este contexto más favorable, se espera un aumento en las inversiones del sector privado en infraestructura y en la intermediación financiera a las PyMEs que sería respaldada con los programas de las ventanillas del sector privado del Grupo Banco.
4.46
En el caso de que no se registren avances sustanciales en la consolidación de la situación macroeconómica del país, vía el fortalecimiento de las finanzas públicas, y no haya avances concretos en la integración al comercio internacional y en el fortalecimiento de la competitividad, se implementaría el escenario bajo por un monto de US$395 millones. De esta manera la programación se adecuaría a un espacio fiscal más reducido que sea consistente con la sostenibilidad tanto fiscal como de deuda. En este escenario, el programa estará conformado por la primera etapa del programa de apoyo a las mejoras en competitividad ya que en este escenario no existirían las condiciones para justificar la segunda etapa del programa. Al igual que la primera etapa del escenario alto, a este programa se agregan los proyectos de alivio pobreza urbana y desarrollo del capital humano, la modernización de la Asamblea Legislativa y el desarrollo de la cuenca
-30binacional del Río Sixaola. Por su parte, el programa de apoyo directo al sector privado de las ventanillas del Grupo BID se reduciría al existir un entorno menos favorable a la inversión privada. 4.47
Los detonantes (“triggers”) que activarán el escenario alto en la segunda etapa consisten en dos indicadores de resultados (“outcome indicators”). Se eligieron estos detonantes por su vinculación a la programación y por capturar razonablemente el impacto de las acciones del Gobierno. Para evaluar la primera área estratégica, se utilizará como indicador la reducción del déficit fiscal a un ritmo promedio del 1% anual, tomando como base el déficit de 2002 del 5,9% según información del FMI. Éste es un factor vital para alcanzar la estabilidad macroeconómica. Para evaluar la segunda área estratégica se utilizará el aumento en las exportaciones no tradicionales, excluyendo a Intel63. Este indicador refleja en un grado razonable los avances en la integración al comercio internacional, el fortalecimiento de la competitividad en la producción de bienes y servicios y la creación de un entorno favorable para la inversión. La meta para el periodo 20032006 es de que al menos se logre un ritmo de crecimiento promedio anual de 5%, tomando como base el promedio de exportaciones de los años 2001 y 2002 de US$3.490 millones.
D.
Coordinación con otros cooperantes al desarrollo del país
4.48
El Banco mantiene una estrecha relación con los otros cooperantes internacionales de Costa Rica, cuyas actividades se han visto, en general, afectadas por el entorno existente en el país en relación al financiamiento multilateral. A continuación se destacan las actividades de los principales cooperantes.
4.49
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se ha mantenido muy activo en el país con una cartera por desembolsar que asciende a US$225 millones distribuidos en ocho programas. El 66% de la cartera por desembolsar corresponde a los sectores de infraestructura y energía y el 34% restante a salud, agua y saneamiento y educación. Con la cartera de préstamos en preparación, el BCIE apoyará el sector de vialidad y líneas de crédito a intermediarios financieros. El BCIE ha canalizado la mayor parte de financiamiento a las empresas públicas cuyos procesos de autorización de endeudamiento son más ágiles.
4.50
Banco Mundial. La cartera del Banco Mundial en Costa Rica está integrada por tres proyectos activos que totalizan recursos disponibles por US$41 millones en los sectores salud, medio ambiente y agua y saneamiento. Además, cuenta con dos programas no reembolsables del “Global Environmental Facility” (GEF), por un total de US$7 millones que apoyan la diversidad y el desarrollo de Ecomercados.
4.51
En el primer trimestre de 2003, se dio inicio a la preparación del “Country Assistance Strategy (CAS)” para el período 2004-2006, por lo cual no se cuenta con la programación. El Gobierno ha solicitado apoyo al BM en las áreas de agua y saneamiento, medio ambiente y educación. En este último sector, el BM se concentrará en el sector primario. Además se prevén cooperaciones técnicas orientadas al manejo de inversión de las reservas internacionales del Banco Central, y la realización de cursos, seminarios y asistencia técnica organizados por el Instituto del Banco Mundial.
-314.52
Fondo Monetario Internacional (FMI). Actualmente, el país no tiene un programa con el Fondo y no se prevé la utilización de sus facilidades financieras. Durante el mes de marzo de 2002, se concluyó la consulta del Artículo IV el cual fue presentado al Directorio, conjuntamente con los resultados del “Financial Sector Assessment” (FSAP), cuyos resultados y recomendaciones han sido presentadas al Gobierno a mediados de 2002. El Gobierno ha solicitado al FMI asistencia técnica en distintas áreas de la programación financiera del sector público.
4.53
La Unión Europea. El programa de cooperación totaliza US$30 millones para el período 2001- 2006. Se concentrará en tres áreas prioritarias: descentralización y fortalecimiento municipal, desarrollo urbano y apoyo al desarrollo de empresas de alta tecnología.
4.54
Dentro de los cooperantes bilaterales destacan China (Taiwán) y Alemania. La primera respalda iniciativas en turismo; educación, ciencia y tecnología; inversión social; protección ambiental; salud; y transporte y comunicaciones. Por su parte, el apoyo de Alemania va dirigido principalmente al sector agrícola, agua y saneamiento y a iniciativas para la reducción de la pobreza y desarrollo sostenible.
E.
Endeudamiento con el Banco y sostenibilidad de la deuda externa con la estrategia propuesta
4.55
A finales de enero de 2003, el saldo de deuda de Costa Rica con el Banco se ubicó en alrededor de US$800 millones, representando 1,5% del total de la cartera del Banco y cerca del 25% del total de la deuda externa del país. Bajo la estrategia propuesta, en el escenario alto, la exposición del Banco en el país en relación a la cartera total se mantiene alrededor de 1,5%, en tanto que el servicio de la deuda del BID con relación al servicio de la deuda total también se mantiene alrededor del 25%, representando menos del 2% de las exportaciones de bienes y servicios durante el período de la EBCR.
4.56
En contraste con la relativa baja exposición del Banco en Costa Rica, el aumento de la deuda pública del país representa riesgos y vulnerabilidades a la economía. Se destaca la importancia de la deuda interna de corto plazo que alcanza el 11% del PIB, el alto costo del servicio de la deuda interna y el alto y creciente nivel del déficit fiscal. Costa Rica ha iniciado un programa de gestión de deuda orientado a reducir el peso de su servicio, incluyendo una colocación programada de bonos en los mercados externos, para sustituir progresivamente la deuda interna, especialmente la de corto plazo, en deuda externa. Estas acciones necesitan complementarse con una mayor disciplina fiscal que permita lograr la sostenibilidad de la deuda pública, ya que de no tomarse acciones de corto y mediano plazo, al finalizar la estrategia, el saldo de deuda pública podría ascender a 60% del PIB en 2010 poniendo en peligro la sostenibilidad fiscal del país.
-324.57
La estrategia contempla el fortalecimiento del manejo de la deuda pública y la profundización del mercado de capitales a fin de reducir el peso relativo de los instrumentos de corto plazo. El objetivo de la misma es ayudar a las autoridades a desarrollar un plan de acción para mejorar la gestión de la deuda. Estas acciones se complementarán con el respaldo a la disciplina fiscal necesaria para mejorar la solvencia y la liquidez del sector público.
F.
Seguimiento y evaluación de la Estrategia
4.58
El desarrollo institucional de Costa Rica permite utilizar el Sistema de Evaluación Nacional (SINE) como instrumento de base para realizar el seguimiento y la evaluación de la estrategia del Banco en el país. El SINE ha sido creado para realizar la evaluación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo Humano con el cual se alineaba la estrategia anterior del Banco, constituyendo un instrumento de gestión pública que sirve de herramienta para retroalimentar la toma de decisiones con el propósito de mejorar la gestión pública.
4.59
La Estrategia contiene un conjunto de indicadores de desempeño del país que se derivan de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y cuyo logro dependerá del concurso de las voluntades nacionales y del entorno internacional, además de la participación del Banco.
4.60
Sin embargo, el seguimiento oportuno de la estrategia y la identificación de los ajustes requeridos, hacen necesaria la utilización de un grupo de indicadores de productos e insumos más vinculados a las actividades directas de las intervenciones del Banco. Por ello, se introducen en la estrategia un grupo de indicadores intermedios, que aparecen detallados en la Matriz de la Estrategia.
4.61
En la Estrategia propuesta para Costa Rica, el seguimiento y la evaluación constituyen una parte integral de la estrategia misma, por cuanto con ella se plantea la oportunidad de vincular la ejecución de los préstamos y del nuevo sistema de presupuesto al desempeño. En consecuencia, durante la instrumentación de la estrategia se consolidará el SINE para generar el marco necesario para mejorar la asignación de recursos. Cuadro 4.1 : El Sistema de Evaluación de Desempeño en Costa
4.62
Paralelamente, la estrategia contempla un seguimiento continuo al proceso de diálogo de las políticas públicas, el cual será acompañado con los productos no financieros del Banco y permitirá identificar, en forma dinámica y oportuna, las necesidades de apoyo del país para el logro de consensos.
4.63
El seguimiento de los programas de la Estrategia incluye las siguientes actividades: •
Seguimiento de la ejecución de los préstamos de la cartera y de los
Rica El Sistema Nacional de Evaluación de Costa Rica (SINE), adscrito al Ministerio de Planificación, evalúa el cumplimiento de las acciones estratégicas establecidas en el Plan de Desarrollo por parte de los distintos entes del Gobierno. Cada ente elabora un plan de trabajo anual (compromiso de acción) en el que define sus acciones prioritarias; incluyendo una matriz en la que se establecen las metas a lograr, la forma en que se evaluarán y su peso específico en la evaluación total. Posteriormente la institución firma un documento público, avalado por el Presidente de la República, en el que figuran los compromisos establecidos. Al finalizar el año SINE compara lo ejecutado contra el compromiso asumido y entrega públicamente los resultados de su evaluación. SINE constituye una excelente herramienta para reorientar la administración pública costarricense hacia una gerencia por resultados. Es importante continuar fortaleciendo al SINE, vinculándolo a la aprobación de presupuestos, estableciendo la cultura de contratos al interior de las instituciones, incorporando más instituciones y fomentando la participación de la sociedad civil en la evaluación.
-33-
• • • •
nuevos programas, revisando su correspondencia con las prioridades del gobierno así como su evaluabilidad e impacto. Reuniones periódicas con el SINE a fin de revisar las líneas de base en los distintos sectores y su evolución. Seguimiento trimestral y reunión anual para revisar el desempeño de la cartera con las autoridades. Revisión anual de la EBCR, en el marco de la programación, a fin de revisar los indicadores, actualizar la Estrategia, y realizar los ajustes necesarios. Reuniones de coordinación y misiones conjuntas con otras instituciones multilaterales.
4.64
En la Matriz de la Estrategia del Resumen Ejecutivo, la EBCR presenta dos conjuntos de indicadores. El primero corresponde a los indicadores propuestos por el gobierno (penúltima columna). Aunque la responsabilidad del logro de las metas planteadas en estos indicadores corresponde principalmente al país, el programa que el Banco presenta en esta EBCR respalda al Gobierno en el intento de lograr sus metas. Estos indicadores, encabezados por la reducción de la pobreza de 20,5% en 2002 a 16% en 2005, el aumento en el crecimiento del PIB de 2,8% en 2002 a 4,5% en 2006, la reducción del déficit fiscal, y el aumento en las exportaciones no tradicionales (sin Intel), sirven como marco orientador de la EBCR.
4.65
El segundo conjunto de indicadores presentado en la Matriz de la EBCR (última columna), refleja los logros que se espera alcanzar con el programa del Banco. En este caso, aún cuando el compromiso es primariamente del Gobierno, el Banco comparte esta responsabilidad con el país.
4.66
Cabe mencionar que el logro de algunas de las metas expresadas en esta EBCR representan un desafío para el Gobierno y su alcance requerirá de un esfuerzo concertado del gobierno acompañado de un amplio apoyo de la comunidad internacional. El grado de alcance de las metas puede verse afectado por riesgos asociados a factores externos, tales como desastres naturales y escenarios imprevistos en aspectos políticos, económicos y financieros. Por lo tanto, una evaluación del papel del Banco en el alcance de los indicadores tendrá que tomar en cuenta las consideraciones de atribución de responsabilidades y el “contra factual” ampliamente discutido por el Directorio del Banco.
G.
Riesgos de la Estrategia Propuesta
4.67
La EBCR enfrentará un conjunto de riesgos que están asociados a la instrumentación del mismo plan nacional de desarrollo del país (PND). La experiencia de Costa Rica con las reformas durante los últimos años y de su relación con el Banco, en el marco de programaciones anteriores, apuntan a centrar el análisis de los riesgos en los factores políticos asociados a los procesos de reforma. De no lograrse el consenso necesario para instrumentar la reforma fiscal planteada, se pondrá en peligro la sostenibilidad fiscal del país, afectándose la estabilidad macroeconómica, condición necesaria para acelerar el crecimiento.
4.68
La estrategia respalda el compromiso del Gobierno en esta área, a través del apoyo al diálogo, el cual ya se ha comenzado con la realización de un taller sobre reforma fiscal
-34con la Asamblea Legislativa. En vista del éxito de ese taller, el Gobierno ya ha solicitado al Banco respaldo en la definición de una estrategia de counicación para promover la agenda de reforma del Estado. Cabe señalar que se han dado pasos importantes para lograr avanzar en las reformas, los cuales se iniciaron en el marco de la estrategia anterior con el apoyo a la Comisión de ex ministros de Hacienda cuyas recomendaciones se incluyeron en el PND y han servido de base para la elaboración del proyecto de Ley. Prueba del compromiso del Gobierno han sido la instrumentación de medidas transitorias en ejecución y la presentación del proyecto de Ley de ordenamiento fiscal. Estas acciones aseguran una elevada calidad de entrada al apoyo a estas reformas en la estrategia. Asimismo, se complementa el fortalecimiento del sector público con el respaldo a los regímenes de concesiones que facilitarán la participación privada en el financiamiento de infraestructura. 4.69
Por otra parte, la estrategia respalda el mejoramiento en la gestión de deuda y el fortalecimiento institucional necesario para mejorar la gestión financiera pública lo que se traducirá en mejoras en la posición financiera del sector público.
4.70
A esta situación de riesgo se aúna la vulnerabilidad de la economía costarricense a cambios en el entorno externo. El deterioro en los términos de intercambio, la desaceleración de la economía mundial y caídas en los flujos de financiamiento externo, así como cambios en sus condiciones financieras, incidirían adversamente sobre el potencial de crecimiento y la posición externa del país. La estrategia del Banco apoya el aumento en la competitividad de la producción de bienes y servicios del país lo que permitirá una mejor inserción en la economía global.
4.71
La respuesta del sector privado al nuevo entorno económico costarricense constituirá un elemento importante para el logro de los objetivos planteados. La estrategia contempla el apoyo directo a actividades del sector privado en las áreas de infraestructura y a la pequeña y mediana empresa, así como estrategias para la promoción de exportaciones y la elaboración de conglomerados.
4.72
Los lentos procesos de negociación y aprobación de préstamos multilaterales podrían convertirse en un serio obstáculo para la eficiencia y efectividad de la estrategia. El diseño de los futuros programas del Banco permitirá reducir los tiempos de trámites de aprobaciones, al aprovechar las economías de escala programáticas que brinda la fusión de programas por ejes de actividad.
4.73
Se están realizando serios esfuerzos por aumentar la capacidad institucional para la ejecución de proyectos con financiamiento multilateral y la simplificación de diseños y procedimientos. Sin embargo, la capacidad de ejecución del programa podría constituirse en una seria limitación a la eficiencia de la estrategia planteada, difiriéndose su impacto y disminuyendo la rentabilidad económica de los programas. La estrategia contempla instrumentos que aminoran los procesos y acortan los tiempos de aprobación, lo que permitirá el inicio temprano de la ejecución de los préstamos, aumentando con ellos la probabilidad de ejecución.
4.74
Estos riesgos afectan a la Estrategia en forma transversal, dada la interconexión de los objetivos planteados por el Banco, por lo que en lugar de indicarlos en forma aislada al presentar cada objetivo se analizan globalmente en esta sección.
-35V.
AGENDA DE DIÁLOGO CON EL PAÍS
5.1
La agenda de diálogo con el Gobierno continuará conformada por el seguimiento al programa de fortalecimiento de las finanzas y la modernización del sector público y la evolución del logro de consensos en relación al programa de políticas públicas. Igualmente, se seguirán las reformas planteadas al sistema financiero para evaluar las necesidades de apoyo para respaldar la profundización del proceso de apertura a la participación privada.
5.2
Asimismo, se realizará el seguimiento al programa de competitividad y a la evolución de los acuerdos y tratados comerciales, revisando su impacto así como la instrumentación de los planes de acción respectivos y las necesidades de inversión que surjan de la Estrategia de Competitividad, del impacto del nuevo marco de inserción en la economía mundial y del Plan Puebla Panamá (PPP).
5.3
El Banco propone continuar con el diálogo sobre los costos financieros que implica la consecución de un modelo de estado centralizado y sus efectos en el potencial de crecimiento del país. La descentralización debe llevarse a cabo en el marco del pacto social existente que prioriza el bienestar de la población.
5.4
Se seguirá muy de cerca el fortalecimiento del SINE y la evolución del proceso presupuestario con miras a crear el marco que permita evaluar la viabilidad de desarrollar un programa basado en resultados, en función de la evolución de los instrumentos del Banco.
5.5
El seguimiento de la programación de los productos no financieros jugará un papel destacado en el diálogo con las autoridades, revisando su correspondencia con las prioridades del Gobierno para garantizar su impacto y relevancia. Asimismo, se mantendrá una estrecha coordinación con las actividades y estudios que se adelanten en el país y con el programa de otros cooperantes. Todo ello nutrirá la contribución intelectual del Banco al país y reforzará su acción en pro del desarrollo.
5.6
En la agenda de diálogo con las autoridades estarán presentes los avances en la ejecución de la cartera y la instrumentación de los planes de acción, tratando de introducir acciones en el programa con el país que continúen contribuyendo a mejorar y facilitar la ejecución de los programas.
Anexo I Costa Rica EPB Página 1 de 3
RESUMEN DEL PROGRAMA OPERATIVO DEL BANCO Programa de Préstamos 2003 y Programa Tentativo 2004-2006 [US$ millones] Escenarios Bajo Alto
Programa
Objetivo
Programa 2003 Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Competitividad (primera etapa) • Apoyo a reformas para la competitividad (PBL)
300,0 100,0
300,0 100,0 • Apoyar a las autoridades a acelerar el crecimiento económico como única vía sostenible de mejorar las condiciones de vida y la reducción de la pobreza. Para ello, el Banco apoyará las reformas fiscales conducentes a crear un ambiente de estabilidad macroeconómica favorable a las inversiones y las acciones del Gobierno tendientes a mejorar la competitividad para lograr un crecimiento sostenible. • Se apoyarán inversiones que contribuyan al desarrollo productivo del país a través de mejoras en vialidad, educación secundaria y su vínculo al trabajo, generación de conocimientos e incorporación de tecnología en los procesos productivos, promoción de exportaciones, desarrollo de la pequeña y mediana empresa, adecuación de las instituciones claves, incluyendo los gobiernos locales para apoyar los tratados de libre comercio y simplificación de trámites y regulaciones.
200,0
200,0
Modernización de la Asamblea Legislativa
20,0
20,0
Fortalecer la capacidad institucional y técnica de la Asamblea Legislativa, a fin de posibilitar una mayor eficiencia y transparencia en la tramitación de leyes; mejorar su función representativa con la sociedad civil; establecer un sistema transversal de capacitación legislativa permanente, y mejorar el apoyo tecnológico a nivel institucional y hacia la ciudadanía. Todo esto agilizará el proceso de toma de decisiones a este nivel.
Alivio a la Pobreza Urbana y Desarrollo del Capital Humano
50,0
50,0
Mejorar la calidad de vida de los pobres urbanos residentes en asentamientos marginales. Los objetivos específicos son: (i) facilitar prácticas participativas para la gestión, priorización y selección de acciones para estos asentamientos; (ii) promover mejoras graduales en las condiciones de habitabilidad de estos barrios; y (iii) impulsar un proceso de transformación que facilite la integración de los esfuerzos de estas comunidades a la dinámica urbana.
Programa Regional de la Cuenca Binacional del Río Sixaola (Apoyo a la integración de Costa Rica – Panamá).
10,0
10,0
Se apoyará alcanzar un manejo sostenible de los recursos naturales (proyecto GEF/Banco), fomentar actividades productivas y de diversificación económica, reducir la vulnerabilidad ante riesgos naturales, avanzar en los procesos de integración de los dos países (PPP) y en el fortalecimiento de los gobiernos y autoridades fronterizas.
380,0
380,0
•
Facilidad de inversión I para el crecimiento y la competitividad
Subtotal 2003 Programa 2004-2006 Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Competitividad (segunda etapa) • Apoyo a la consolidación de las finanzas públicas (PBL) •
300,0
100,0 200,0
Facilidad de Inversión II para el crecimiento y la competitividad
Programa Regional de Desarrollo de la Cuenca Binacional del Río San Juan (Apoyo a la integración de Costa Rica- Nicaragua) Subtotal 2004-2006 TOTAL 2003-2006
15,0
15,0
15,0 395,0
315,0 695,0
• Apoyar al Gobierno a mejorar la eficiencia del gasto público respaldando las reformas presupuestarias y el proceso de asignación de recursos en función del desempeño. • Contribuir a disminuir los costos de hacer negocios en el país y promover el desarrollo de las PyMEs. A nivel regional, generar condiciones para un desarrollo sostenible, apoyando acciones e inversiones de beneficio económico, social, ambiental, sobre la base de sus potencialidades y limitaciones. Introducir un cambio en los modelos existentes de producción y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su sostenibilidad, promover su diversificación, orientar la inversión pública y privada en infraestructura y servicios públicos, y mejorar el ingreso y la calidad de vida de las comunidades.
Desarrollo sostenible de la región fronteriza con base en la riqueza de sus recursos naturales y sus limitaciones. Basados en los trabajos que viene realizando el Proyecto GEF/PNUMA, se apoyará el desarrollo de actividades productivas, la dotación de los servicios básicos de infraestructura y la integración de los dos países dentro de la Iniciativa de Desarrollo Mesoamericana (PPP).
Anexo I Costa Rica EPB Página 2 de 3
PROGRAMA DE COOPERACIONES TÉCNICAS [US$MILES] Nro. Proyecto
Nombre de los Proyectos
Monto
2003-2006 I. Consolidación de la estabilidad macroeconómica
TC-0301022
325,0
TC-S/N
Modernización del gasto, los impuestos y el Fondo de Inversión para el Crecimiento y la Competitividad Estudio del gasto social
TC-0103024
Programa municipal de sostenibilidad financiera y competitividad
300,0
300,0
II. Aceleración del desarrollo productivo en el contexto de una mayor inserción en la economía mundial
TC-S/N
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación (SINE)
700,0
TC-0202044
Proyecto de alcantarillado de Heredia
150,0
TC-0210056
Desarrollo sostenible de la Región Huetar-Vertiente Atlántica-Limón
600,0
TC-0211010
Integración de la población de barrios marginales y desarrollo productivo
400,0
TC-S/N
Ciencia y tecnología, y desarrollo productivo
150,0
TC-0201091
Estrategia Nacional de gestión ambiental y reingeniería del MINAE
470,0
TC-0212035
Estrategia de manejo integral de recursos hídricos y Ley de Aguas
TC- S/N
Manejo de recursos naturales en cuenca binacional Río Sixaola (Proyecto GEF/Banco) Diagnostico de los servicios de acueducto y alcantarillado de Alajuela
TC-0203003 TC-S/N TC-0301067
Estrategia de desarrollo regional fronterizo cuenca binacional Río San Juan (Costa Rica- Nicaragua) Educación secundaria
TC-0305006
Mujeres en ciencia y Tecnología
TC-S/N
Programa de Capacitación Gerencial
265,0 2.000,0 40,0 350,0 149,8 70,0 1.000,0
TOTAL
7.739,8
PROGRAMA DEL EMPRESARIADO SOCIAL (PES) [US$ miles] Nro. Proyecto SP0204003
Proyectos Expansión de microcrédito para comunidades del sur de Costa Rica.
TC0204003 SP0204014 TC0204014 TOTAL
Monto 500,0 150,0
Producción y comercialización cultivos orgánicos de exportación en el sur de CR
350,0 250,0 1.250,0
Objetivo estratégico Aceleración del desarrollo productivo en el contexto de una mayor inserción en la economía mundial
Anexo I Costa Rica EPB Página 3 de 3
VENTANILLA DE APOYO AL SECTOR PRIVADO DEL GRUPO BID PROGRAMA DEL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (FOMIN) [US$ miles] Nro. Proyecto TC0211007 TC0201104 TC0205041 TC0301003 TOTAL
Nombre de los proyectos Apoyo Institucional Consejo Nacional de Concesiones Concesión de la autopista San José-Cartago. Fortalecimiento de seguridad aeroportuaria Producción más limpia en el sector empresarial
Monto 500,0 300,0 500,0 750,0 2.050,0
PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DEL SECTOR PRIVADO (PRI) [US$ millones] Nro. Proyecto CR0143
Nombre
Monto
Carretera San José – Caldera
64,2
TOTAL
64,2
PROGRAMA DE LA CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES (CII) [US$ millones] Nombre Expansión Parque Tecnológico en Zona Franca Línea de Crédito para ‘leasing” TOTAL
Monto 16,5 5,0 21,5
Anexo II Costa Rica EPB Página 1 de 1
PROGRAMA DE ESTUDIOS Y TRABAJOS ANALÍTICOS64 Estudios, notas y seminarios
Descripción Consolidación de la estabilidad macroeconómica
CR: Situación Económica y Perspectivas (SEP)
Análisis de la situación macroeconómica del país
Política Tributaria para el Desarrollo Humano
Menú de políticas tributarias consistente con la elevación de la recaudación para incrementar recursos y financiar la formación de capital humano y disminuir dependencia de donaciones.
Panorama Regional
Análisis del entorno regional de la economía costarricense. Aceleración del desarrollo productivo en el contexto de una mayor inserción en la economía mundial
Aspectos financieros
Sistema de seguimiento del sector financiero
Preparación de una Base de Información Analítica (BIA) que permita, en forma comparativa, identificar debilidades y fortalezas del sistema financiero en los países de la región, frente a los estándares internacionales (Principios de Basilea).
Estrategia para el Financiamiento Rural en C.A.
Identificar planes y medidas que se pueden implementar con apoyo del BID para mejorar la provisión de servicios financieros y no financieros en las áreas rurales.
Aspectos de integración
Tratado de libre comercio de Centro América con EEUU, (TLCCA)
Análisis regional sobre los temas principales de importancia para Costa Rica en la negociación del TLC-CA.
Evaluación posibles impactos de TLC-CA
Análisis de los desafíos del TLC-CA para Costa Rica en diversos sectores de la economía.
Aspectos sociales
Involucramiento del sector privado en educación post secundaria.
Determinar la demanda efectiva y recursos necesarios para establecer “partnerships” entre los sectores público y privado para crear y operar programas de post secundaria de calidad y relevantes a las necesidades del mercado laboral.
La introducción de un marco de focalización en resultados en el diseño y manejo de Midiendo impacto y desempeño en el gerenciamiento de proyectos programas sociales ofrece desafíos técnicos y metodológicos, a los que apunta este estudio. Empleo y sistema de capacitación
Establecer pautas generales para apoyar a los países de la región en el desarrollo de sistema de capacitación y empleo.
Aspectos productivos y ambientales
Análisis de las posibilidades de Centroamérica de desarrollo limpio.
Evaluar las oportunidades potenciales bajo el CDM para cinco países de AC. Identificar las barreras institucionales existentes para maximizar los beneficios y cómo superarlas.
Diagnóstico de aspectos ambientales urbanos en AC para formular un plan de Planes de acción para encarar aspectos ambientales urbanos claves acción para el Banco en vistas a identificar medidas adecuadas y áreas prioritarias de en CA. inversión para el medio ambiente urbano. Recursos de agua/ agua potable y saneamiento.
Estudiar las características y estructura de la demanda de agua y saneamiento. Establecer los efectos distributivos del precio del agua.
Anexo III Costa Rica EPB Página 1 de 1
Referencias Seleccionadas Agosín, M.; R. Machado; P. Nazal. Las economías de los países Centroamericanos y República Dominicana. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. BID/RE2, noviembre 2002 BID. Competitiveness and Building Consensus: Strategic Options for IDB Operations. Discussion Paper. Nov. 2002 BID. Country paper Guidelines. Feb. 2002 BID. Costa Rica: El Desafío de la Competitividad, Documento de Diálogo. RE2, mayo 2002. BID. Evaluación del Programa de País – Costa Rica: Período 1990-2001. Oficina de Evaluación y Supervisión, OVE. Nov. 2002 BID. Situación Económica y Perspectivas. Región II, Oct. 2002 Castañeda, T. Tendencias de largo plazo en tamaño, eficiencia y focalización del gasto social en América Latina y el Caribe. BID/ División de Protección Social, abril 2002. Comisión ad-hoc de Exministros de Hacienda. Agenda de transformación Fiscal para el Desarrollo. Informe al Presidente de la República Dr. Miguel A. Rodríguez Echeverría, abr. 2002. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Naturaleza, gente y bienestar: articulando el desarrollo sostenible en Mesoamérica. Corbacho A.; H. Davoodi. Expenditure issues and governance in Central America. FMI, 2002. Cornick, J. Políticas tributarias para el desarrollo humano en Centroamérica y República Dominicana. BID/RE2. Enero 2003 Gobierno de Costa Rica. Plan de Reactivación Económica 2002-2006. Consejo Económico, julio 2002 Gobierno de Costa Rica. Plan Nacional de Desarrollo. Octubre 2002. Hall, Luis; G. Arce y A. Monge. Bailouts in Costa Rica as a Result of Government Centralization and Discretionary Transfers. Research Network Working paper #R-475, BID, nov. 2002 Herrero, F.; G. Monge. Grandes Retos de la Política Tributaria Costarricense. BID, RE2, 2002 IMF. Costa Rica. Staff Report for the 2002 Article IV Consultation. February, 2003. IMF. Costa Rica. Financial System Stability Assessment. February, 2003. INEC. Encuesta de hogares de propósitos múltiples. Cifras básicas sobre pobreza e ingresos. Julio 2002. Lederman, Daniel, Guillermo Perry y Rodrigo Suescún. Trade Structure, Trade Policy and Economic Policy Options in Central America. Office of the Chief Economist Latin America and the Caribbean Region. World Bank. November, 2002. Loría, M. Costa Rica: definición de prioridades nacionales y su impacto sobre la competitividad de las empresas. BID. Enero 2002 PNUD. Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Costa Rica, informe #8, 2001 Stotsky, J.; A. Wolde Mariam. Central American Tax Reform: Trends and Possibilities. IMF WP/02/227 USAID. Performance Monitoring and Evaluation Tips. Center for Development Information and Evaluation. #6, 1996 World Bank. Costa Rica: Country Assistance Evaluation. Washington, DC., Noviembre 2000 World Bank. The political economy of poverty, equity, and growth. Costa Rica and Uruguay. Washington DC, Editado por Simón Rottenberg, 1993, p. 126 World Bank. Costa Rica: Social Spending and the Poor. Washington DC. Oct. 31, 2002. World Economic Forum. Global Competitiveness Report 2002-2003 World Economic Forum. Global Competitiveness Report 2001-2002
Notas Costa Rica EPB Página 1 de 3
1 2 3 4
5 6
7
8 9 10 11
12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 22
23
24
25 26
Incluye las actividades del PRI, FOMIN y la CII. Considera el escenario alto. Esta meta como las otras de carácter macroeconómico son de naturaleza indicativa. Además, suponen que los otros factores permanecen constantes. D. Kaufmann, A. Kraay y P. Zoido-Lobaton, “Governance Matters II: Updated Indicators for 2000/01”. Banco Mundial, Washington, DC. 2002. Estos resultados son coherentes con otras mediciones como las de Transparencia Internacional y las del “Global Competitiveness Report 2001”. Latinobarómetro (2002). La información contenida en esta sección se basa en el informe del Banco Mundial: Costa Rica: Social Spending and the Poor. October 31, 2002; y en el documento Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Octavo Informe, 2002. Analizando la pobreza a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que mide el porcentaje de hogares sin acceso a servicios sociales básicos, los resultados son menos satisfactorios, ya que el porcentaje de hogares con por lo menos una NBI pasó de 47% en 1989 a 40% en 2000, indicando que los ingresos monetarios han aumentado más rápido que los servicios sociales básicos. Fuente: “Evolución de los hogares con carencias críticas en Costa Rica”, Juan Diego Trejos Solórzano, Octavo Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2002. Fuente: World Development Indicators, 2002. Coeficiente Gini: medición numérica agregada de desigualdad de ingresos que varía de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad perfecta). Ruiz, María Elena ¨Challenges and Opportunities for Gender Equality in Latin America and The Caribbean¨, World Bank, 2003. Alrededor del 26% de los inmigrantes nicaragüenses es pobre y 8,9% se encuentra en extrema pobreza. Fuente: Estudio Binacional: Situación Migratoria entre Costa Rica y Nicaragua, Organización Internacional para las Migraciones, 2001. Trejos Solórzano, Juan Diego. “Inmigración Intrernacional y pobreza en Costa Rica”. 2003. A fin de mantener consistencia en la información, las estadísticas usadas en este trabajo son las publicadas por el FMI en el Staff Report for the Article IV Consultation, Feb. 7, 2003. La productividad total de factores para el período 1991-99 se ubicó en 1,1% (Fuente: Región II, BID, noviembre 2002, Las Economías de los Países Centroamericanos y República Dominicana: Evolución y Desafíos de Largo Plazo¨). Excluye las remuneraciones factoriales netas del exterior reflejando solo el valor agregado que se queda en el país. Excluyendo las importaciones de material prima de las empresas bajo Regímenes Especiales de Exportación, el saldo de reservas internacionales netas es equivalente a cuatro meses de importación. Se refiere a la tasa de cambio real efectiva multilateral. Staff Report for the Article IV Consultation, IMF 2003 Ver Capítulo II: Desafíos Claves para el Desarrollo. Staff Report for the Article IV Consultation, IMF. February 2003. A última colocación que realizó el Gobierno en enero 2003 se realizó con una prima de 410 puntos básicos sobre bonos del tesoro de los Estados Unidos. El ajuste en la calificación crediticia de Standard & Poor´s refleja el aumento en la vulnerabilidad de la economía que resultaría de desvíos en las finanzas públicas y del aumento en el riesgo cambiario del sistema financiero. En particular reformas en el sector financiero y del aumento de la participación del sector privado en los sectores de infraestructura. Se reconocen las dificultades para avanzar en este conjunto de reformas en Costa Rica. Sin embargo, se puede aumentar la participación privada a través de concesiones. Ver el Staff Report del FMI, Febrero 2003, en el cual se asume un crecimiento del PIB de los EEUU de 3,6 promedio en el periodo 2002-2006 y una tasa Libor que sube progresivamente hasta 5,5% en el 2006. Durante el periodo 2000-2002 Costa Rica colocó US$250 millones por año en los mercados de capital. Se describen en el capítulo II: Desafíos Claves para el Desarrollo.
Notas Costa Rica EPB Página 2 de 3 27
28
29 30
31 32
33 34 35 36
37
38
39
40
41
El comportamiento de la tendencia del crecimiento en Costa Rica durante las últimas dos décadas es explicado por la acumulación de capital y la evolución de la productividad total de factores (trabajo y capital). Es así como al desagregar el crecimiento para el período 1980-2000, utilizando el marco contable tradicional, se observa que la caída en la tendencia del crecimiento a partir de 1995 se asocia al descenso registrado en la productividad total de factores la cual había impulsado el crecimiento desde 1986 y al estancamiento en la contribución del aumento de capital que se dio también desde mediados de los noventa. Es importante destacar que la contribución del factor trabajo se mantuvo virtualmente constante durante todo el período considerado. (IMF ¨Costa Rica Staff Report Article IV Consultation y Cordero, José Antonio ¨El crecimiento económico y la Inversión: el caso de Costa Rica¨.) La experiencia internacional indica que es poco probable que un país pueda crecer sostenidamente a tasas superiores al 5% sin invertir un cuarto de su PIB en capital fijo. Costa Rica está invirtiendo menos de un quinto. Inferior al 13% del PIB. Costa Rica tiene una carga tributaria similar a la de El Salvador con el doble de su ingreso per-cápita. En 2002, la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia se pronunció sobre la no obligatoriedad del Gobierno para cumplir con estas obligaciones si no existen las condiciones en las finanzas públicas para honrarlas. Sin embargo, este dictamen no soluciona el problema de la propensión al gasto que genera el marco legal vigente. Cornick, Jorge. Políticas tributarias para el desarrollo humano en Centroamérica y República Dominicana. BID, enero 2003. Las tarifas promedio alcanzaron 6,1% en 2000 con una dispersión de 8,3% y la suma de las exportaciones y las importaciones se ubicaron en un rango entre el 55% y 45% del PIB en el período 1994 - 2002. Tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (TLC-CA), Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el TLC con la Unión Europea (TLC-UE) D. Kaufmann, A. Kraay y P. Zoido Lobaton. 2001. Países con condiciones institucionales iniciales elevadas, como Costa Rica, requieren hacer esfuerzos adicionales en la consolidación de su marco institucional para reanimar el crecimiento Rodrik 2002. La firma Unimer Research International encuestó en agosto 2002 a 1.400 costarricenses para preguntarles sobre la calidad de los servicios públicos. El servicio eléctrico fue el preferido 90% de los encuestados dijeron estar muy o bastante satisfechos. La educación y el servicio telefónico son otros de los servicios bien valorados (81% y 76% respectivamente). Se han impulsado algunas iniciativas tendientes a mejorar la cobertura y calidad de los servicios. Destacan los proyectos de ley para privatizar los servicios de Internet y para establecer un benchmarking para la fijación de tarifas de los servicios públicos, con base en la situación existente en los principales países competidores de Costa Rica. Los bancos públicos garantizan la totalidad de los depósitos al contar con el completo respaldo del Gobierno y la banca privada está obligada a colocar en los bancos públicos el 17% de los depósitos. A finales de 2002, el Gobierno introdujo al congreso reformas a las Leyes de Banco Central y de Bancos para modificar ambos requisitos, las cuales a la fecha no han sido aprobadas. Los márgenes de intermediación (entre 8 y 10 puntos porcentuales) son sustancialmente más altos que los de economías que compiten con Costa Rica, notablemente El Salvador (3-4 puntos). Las elevadas tasas de interés de préstamos en colones promueven el endeudamiento en dólares, que es más barato, aumentando la vulnerabilidad de la economía a variaciones en el tipo de cambio y restando flexibilidad a la política económica. Los tres pilares son: 1) un pilar público, definido como un sistema de beneficios, manejado por la Caja Costarricense del Seguro Social; 2) un pilar privado definido como un sistema de contribuciones obligatorias, con cuentas de pensiones individuales, manejadas por el sistema financiero y, 3) un sistema voluntario individual de pensiones. A finales de 2002, la nueva administración tomó medidas para mejorar la supervisión bancaria y la eficiencia en el mercado de capitales. Asimismo introdujo proyectos de reformas a la Asamblea para crear un seguro de depósitos para la banca privada, reducir algunos privilegios de la banca oficial,
Notas Costa Rica EPB Página 3 de 3
42 43
44
45
46 47 48 49 50 51
52 53
54 55 56
57 58 59 60 61 62
63 64
incluyendo la reducción del 17% al 10% del total de depósitos que la banca privada debe mantener en la banca oficial, y a aumentar la autonomía administrativa de los bancos públicos. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas definidas como aquellas con menos de 100 empleados. Entre 1994 y 1998 las PyMEs informales (con menos de 20 empleados) generaron el 27% de los nuevos empleos contra 21% de las PyMEs formales. Trejos, JD (1999). La microempresa de los noventa en Costa Rica. Cuadernos de Trabajo No.2, PRONAMYPE. Proyecto Centroamericano PROMICRO-OIT. San José, 1999. La probabilidad de los jóvenes pobres de ingresar a la secundaria es la mitad de la de los ricos; sólo el 15% de las personas de 20 años de edad pertenecientes al cuartil más bajo de ingresos han completado 12 años de educación, contra 60% para el cuartil más alto. El 38,2% de los estudiantes universitarios pertenecen al quintil de familias de mayores recursos, y sólo un 1,6% de los estudiantes en el nivel superior proviene del quintil más pobre. World Bank (2002). Un reciente estudio sobre el gasto social en Latinoamérica concluye que el sector educativo en Costa Rica presenta un problema de ineficiencia de largo plazo ya que sus indicadores son peores de lo que le correspondería de acuerdo a su PIB y gastan más de lo estimado Tarsicio Castañeda, 2002 y, Ana Corbacho y Hamid Davoodi (2002). En Upala de Alajuela la cobertura es de 53,3% mientras que Montes de Oro tiene una cobertura de 90,8%. Ministerio de Salud (2002). Análisis Sectorial de Salud, Costa Rica. Costa Rica, Social Spending and the Poor. Vol II, WB, p53.vi Oct. 31 2002. Ultimo dato corresponde al año 2000:157.346 viviendas, 100.801 corresponden a zonas rurales Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Según el “Network Readiness Index” de la Universidad de Harvard, inferior a Brasil, México y Panamá. Se compara con una inversión de 2-3% del PIB anual en ciencia y tecnología en los países avanzados. Estas acciones se apoyaron en el marco de dos préstamos sectoriales en ejecución cuya ejecución abarcó el año 2000 (Programa de ajuste del sector público 739/OC-CR y Programa Sectorial de Inversiones 742/OC-CR) Al 31 de diciembre de 2002 Especialmente exitosos han resultado los proyectos agrícolas ejecutados por el Banco en ese período y que fueron concebidos con un enfoque integral Desarrollo Agroindustrial Coto, Sur y programa de Riego del Valle del Tempisque II Etapa. La tradición de búsqueda de consensos lleva a largas discusiones, el tiempo promedio para la efectividad de los préstamos del Banco en esta instancia es de 8,6 a 11 meses. Proba, LP, Central American Banking Growth Fund, Aureos Central American Fund y PLG. Si bien se introdujeron mejoras en el sistema de adquisiciones, existen todavía un conjunto de deficiencias vinculadas a la falta de armonización en la organización y práctica de los procesos de compras y contrataciones que genera discrecionalidad en el sistema. A ello se suma la falta de personal especializado y de un sistema de planificación de las adquisiciones, así como la multiplicidad de controles que no generan valor agregado y pierden su contenido. Déficit del Banco Central de Costa Rica. Ver Capítulo II, Sección 2, página 9. En esta sección se da respuesta a los desafíos vinculados al entorno institucional y el marco necesario para el desarrollo de la infraestructura. Se refiere a los costos asociados a la contaminación, inseguridad, congestionamiento, marginación, y pérdida de cohesión social, entre otros. Corresponde a los desafíos atinentes a infraestructura, servicios financieros, capital humano y desarrollo de la economía rural sostenible. Se denomina “programa híbrido” porque incluye un componente PBL y un componente de inversión, los cuales mantienen una relación biunívoca, que aprovecha la sinergia creada por estos dos instrumentos. La incorporación de esta empresa haría la estrategia excesivamente dependiente de las decisiones corporativas de una sola firma. El programa de programas no financieros es tentativo y sujeto a discusión con el Gobierno. Se espera en varios de ellos contar con el apoyo financiero de varios Fondos Fiduciarios.