Contenido Entrevista
El viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del MAGA, Sebastián Marcucci, nos comento cuál es el espíritu del Decreto 183-2014 que ampara a la comisión Nacional de Protección al Pez Vela.
Páginas 4/5
Piscifactoría
La Pesca del Futuro Una de cada dos piezas de pescado que comemos no procede de su medio natural.
Página 6
Camaronicultura
Sanidad de camarones de cultivo La producción acuícola mundial creció en un periodo de doce años, siendo América Latina y el Caribe una de las regiones donde el crecimiento fue más acelerado.
Páginas 7/8
Centroamérica Cosecha Histórica
Honduras cerrará este año con una cosecha histórica de camarón superior a 60 millones de libras, representando un récord de divisas superior a los 220 millones de dólares.
Página 9
Entrevista
“Mi compromiso es con los estudiantes” Director del centro de Estudios (CEMA) “Fortalecer la escuela contratando nuevo personal docente graduado con maestría en los diferentes campos de la acuicultura y pesquería es el compromiso que tengo con los alumnos”. Dijo el director del CEMA.
Páginas 10/11
Pesca Deportiva
Copa Presidente se celebrará en noviembre
Página 16
Notas Breves
Curiosidad, sorpresa y descubrimientos
Página 19
Iniciamos una nueva etapa sobre publicaciones orientadas al sector pesquero nacional; donde encontrará diferentes artículos sobre producción de la camaronicultura, piscicultura y otras fuentes de explotación y conservación de especies nativas. También, llevaremos en cada publicación de la Revista “elPESCADOR” una serie de artículos elaborados por nuestros investigadores nacionales egresados de diferentes universidades que colaboran con nuestra publicación, sin dejar de lado la pesca deportiva. Sean ustedes bienvenidos a nuestra publicación.
Guatemala se engalana con tener privilegios dentro de la región, los océanos Pacífico y Atlántico, con maravillas naturales, donde nuestra flora y fauna es impresionante; ¡simplemente somos un país bendito! Le damos gracias a DIOS por iluminarnos y darnos fuerzas para emprender el lanzamiento de nuestra primera edición de la Revista “elPESCADOR”, única en su género. Impulsando el desarrollo y fortaleciendo el sector pesquero para involucrar todas las áreas que participan como lo son la económica la cultural y educativa, así como la de investigación, la científica y la deportiva, entre otras. La visión de nuestra empresa al publicar esta revista es darle participación a todas aquellas personas que quieran interactuar con nuestro entorno y abordar temas específicos como los cambios que afectan a nuestro planeta y que inciden en las especies marinas, no importando lo grande o pequeña que esta sea. Lo importante de nuestra publicación es dar a conocer un renglón de la economía nacional, donde los actores son todos aquellos, que abordo de una embarcación luchan diariamente por obtener un sustento o un producto que negociar en los mercados nacionales, así como aquellos que llevan su productos a otros países generando divisas a Guatemala.. También en nuestra agenda está contemplada la producción nacional de la camaronicultura y la acuicultura que están generando grandes expectativas como alimento para el futuro, donde decenas de investigadores egresados de la Universidad de San Carlos de Guatemala asesoran a las pobladores que se encuentran a las orillas de los ríos, lagos y mares para obtener las mejores cosechas del camarón y la tilapia. Quedamos entonces a la orden y disposición de nuestros lectores, haciéndoles la invitación para que participen con nosotros en los temas antes mencionados, y si alguno tiene conocimiento sobre algún tema de interés nacional y desee publicarlo, con gusto le daremos espacio en nuestras páginas.
Directorio Director Lic. Rodolfo Barrera Gerente de Mercadeo Lic. Edgar Rojas
Director Gráfico Luis José Quinteros Diseño y diagramación D.G. Michelle Carrillo D.G. Carlos Tobar
Revista elPESCADOR Es editada por Ediver 11 avenida 14-10, zona 2 Ciudad Nueva Teléfono: (502) 2312 4103. Guatemala C.A.
3
Comisión Nacional
para la protección
De nuestra redacción
del
Una fotografía de cabezas de peces vela abandonadas en una playa fue el detonante para que el viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación (MAGA) tomara la decisión de crear una comisión nacional para proteger una especie que es fuente de divisas para Guatemala. El Decreto Gubernativo 183-2014 sobre protección al pez vela reúne al sector gobierno e iniciativa privada en una comisión cuya lucha es frenar la pesca ilegal e indiscrimminada que sufre esta especie a manos de pescadores furtivos. El pez vela (istiophorus platypterus) es considerado como un pez trofeo por todos los que practican la pesca deportiva alrededor del mundo; su lucha y vistosa vela, por la cual lleva su nombre, es impresionante y muchos pescadores recorren grandes distancias para llegar a Guatemala y poder capturar y liberar un ejemplar de estos que podría pasar a formar parte de la lista negra de especies en peligro de extinción si no se le da la protección necesaria. Le pedimos al viceministro Sebastián Marcucci que fue lo que motivó la creación de esta esa comisión, si existe una ley que contempla la protección y sanciones para aquellos que pescan y comercializan estos ejemplares.
A co nt i nuaci ó n t ra nsc r i bi mos l a pl át i c a que sostu vi mos e n su despacho:
Nacional
eP: El 16 de julio nace a la vida jurídica el Decreto Gubernativo 1832014 que da vida a la Comisión Nacional sobre Protección al Pez Vela, ¿Cómo nace y por qué? SM: Cuando vine a este despacho lo primero que me encontré fue una fotografía de cabezas de peces vela mutiladas que recorrió todo el mundo. Ustedes saben que en el Pacifico guatemalteco existe el mayor manto de peces vela del mundo, el cual es fuente de divisas para el país. Para hacerle una comparación, un pescador internacional gasta alrededor de 3 a 5 mil dólares cuando viene a pescar, pero muerto un pez vela, dependiendo de su peso cuesta unos 200 quetzales en el mercado nacional. eP: ¿Pero esa comisión no la contemplaba la ley de pesca? SM: No, es allí cuando nace, se reúne a distintas instituciones que tienen qué ver con la pesca y se involucra a la Marina Nacional, al Ministerio de Medio Ambiente, al de Desarrollo Social, así como también, al Ministerio de Gobernación, al Inguat y al Ministerio de Agricultura.
4
Los ingresos en divisas para Guatemala por la pesca deportiva del pez vela representan aproximadamente USD 250,000 (Q195,250) por temporada. eP: ¿Cómo actúa la Marina Nacional? SM: Hace un monitoreo constante, controla los barcos pesqueros para revisar su pesca y las licencias; de hecho, sumamos esfuerzos y son acompañados por nuestros inspectores; allí se han hecho capturas y decomisos. Antes de la Semana Santa patrullamos el área de la costa sur para conocer los lugares donde estaban secando el pez vela, pues suelen venderlo como bacalao en esa época. Fuimos a verificar in situ, pedimos las órdenes de cateo, se capturó a la gente y se le puso a disposición de los tribunales correspondientes. eP: Sin embargo, lo siguen vendiendo en los mercados y ciertos establecimientos de la capital. SM: Ya no, fuimos a los mercados hicimos decomisos, detuvimos gente que lo estaba vendiendo y también la
consignamos; con los supermercados hicimos las visitas correspondientes y solicitamos que cuando les ofrecieran pescado seco y salado nos avisaran para saber si no era pez vela. Ahora ya van a la Dirección de Pesca (Dipesca) a que se les certifique el producto para poder venderlo, esto viene a fortalecer lo que nosotros venimos haciendo, solo que ahora ya hay un ente que nos respalda. eP: ¿Cómo van a ayudar a los pescadores artesanales? SM: Primero, previniéndoles que la pesca del pez vela es ilegal y conlleva sanciones legales y pecuniarias. Tenemos que hacer un trabajo de concientización con ellos y capturar y sancionar a quienes reincidan en la pesca. eP: ¿Y si la pesca es mala? SM: Entonces entra el Ministerio de Desarrollo, los vamos a apoyar con la bolsa de alimentos que no va a ser para todo el tiempo; esto tiene que ir relacionado con el asunto de la educación de los hijos, enseñarles que hay recursos dentro del mar que se pueden aprovechar.
para hacer cumplir la ley, eso ha llamado la atención en la región, pues tienen los mismos problemas. La Comisión nos da la facultad de integrar todo un equipo de gobierno para defender una especie que trae beneficios al país; no estamos protegiendo a ningún sector, estamos protegiendo una especie que tenemos que conservar. eP: A propósito, en los medios sociales se publicó que esta Comisión serviría para hacer eventos deportivos internacionales, ¿puede opinar al respecto? SM: Eso es falso. La mayor parte de los integrantes de la Comisión son del gobierno, el único invitado es la Asociación Nacional de Pesca Deportiva. Tenemos un programa que abarca todo lo que hemos platicado y pronto lo daremos a conocer. Sé la importancia que tiene la pesca para Guatemala, y hay que capacitar a la gente, a los organismos de Estado y a todos aquellos que están directa e indirectamente relacionados con el tema, esa es la orden que tengo del señor presidente.
También lo estamos amarrando con los arrecifes artificiales que estamos trabajando muy fuertemente con la portuaria, de hecho en la costa del Pacífico ya tenemos dos mil arrecifes debidamente geoposicionados.
SM: Nosotros como MAGA tenemos que capacitar a los jueces, magistrados y al Ministerio Público para que hagamos un plan de coordinación institucional y de allí van a salir las normativas; a mí no me sirve que se capture a alguien que pague la multa “y ahí nos vemos”, el daño que le hacen al país es tremendo. Pero lo más importante es capacitar a los escolares, hacer conciencia de la importancia que tiene el pez vela y eso ya lo estamos haciendo en el puerto de San José e Iztapa. eP: ¿Qué reacciones han encontrado con la implementación de la comisión? SM: Muy buenas; me han felicitado por la creación de la Comisión y quieren implementarla a nivel regional, Ospesca me lo ha solicitado; he recibido felicitaciones de Costa Rica, que también tiene pesca deportiva. Para mí está bien que lo implementen, es un trabajo que no es el perfecto pero está hecho
Larga
Cortesía R. Rios PL
Comisión
El viceministro, Sebastián Marcucci, tiene un lugar especial en el sector de la pesca deportiva de nuestro país y del área Centroamericana con la creación de la Comisión Nacional para la Protección del Pez Vela. Hasta el momento nadie se había atrevido a entrarle de frente a este problema y mucho menos aliarse con gente que sabe verdaderamente lo que valen estos ejemplares como fuente de divisas para el país. Ahora, si el problema es la pesca ilegal e incidental por parte de los pescadores artesaneles, deberían estos estar representados en la Comisión Nacional en forma permanente. Unidos podrán desarrollar un mejor trabajo. No se trata solamente de señalarlos e intimidarlos con los tribunales de justicia, hay que enseñarles también, que son parte de un proceso de cambio y que su participación en la conservación de esta especie le traera muchos beneficios. Mientras tenga vida editorial la Revista elPESCADOR estará atenta al desarrollo de los acontecimientos que emanen de esta Comisión para apoyarlos o señalarlos según sea el caso; de todos modos, le damos la bienvenida a la Comisión Nacional para la Protección del Pez Vela, deseándoles larga y fructífera vida.
5
Nacional
eP: ¿Y la función del Ministerio Público y los Tribunales?
6
7
8
HONDURAS El cultivo de camarón está influenciado por el tipo de agua, pues la cantidad de lluvia y evaporación son datos a tener en cuenta. Una excesiva evaporación producirá un aumento de salinidad, que en valores superiores a 40 por ciento, es en general perjudicial y obviamente una gran cantidad de lluvia crea problemas de baja salinidad, desborde de estanques y ruptura de muros que orilla a suspender operaciones.
del camarón Cosecha histórica
Honduras cerrará este año con una cosecha histórica de camarón superior a 60 millones de libras, que también representa el ingreso récord en divisas que sobrepasa los 220 millones de dólares. Las cifras fueron emitidas, previo al Décimo Simposio Centroamericano de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah). Según la jefa del Departamento de Acuicultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Nuris Meza, esta actividad productiva genera más de 30,000 empleos directos, entre estos, un 40 por ciento son mujeres, madres solteras, especialmente de Valle y Choluteca.
Por esta razón resulta difícil cultivar camarón en la costa norte, que es vulnerable a fenómenos climáticos y abundantes lluvias. Una alternativa es mejorar el valor agregado, especialmente en lo que se relaciona a tiempos de cocción. La inversión de la industria camaronera de Honduras es de 7,000 millones de dólares según un informe reciente, proporcionado en la Andah. Se estima que al menos 17,600 hectáreas se encuentran en producción. La camaricultura representa el 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), industria que más aporta al país desde la región del golfo de Fonseca. El 98 por ciento de la producción es exportado a la Unión Europea (UE), Estados Unidos de América, México, resto de Centroamérica y Taiwán, China, entre otros.
9
10
El primero fortificar la escuela, estamos contratando nuevo personal docente graduado con maestrías en los diferentes campos de la acuicultura y la pesquería, queremos que nuestros alumnos sobre salgan a nivel latinoamericano, esta labor ya la hemos comenzado con dos graduados que acaban de venir del extranjero, una de Taiwán y la otra de Korea, son nuestros refuerzos en la educación y nuestros primeros eslabones para lograr nuestros objetivos. El segundo es fomentar en los estudiantes de segunda enseñanza la pasión por esta carrera, en ella van a tener muchas experiencias ya que la licenciatura en acuicultura es trabajar con organismos vivos, es curiosidad científica, además de estar constantemente en contacto con la naturaleza, aquí se aprende natación, idiomas, organización y planificación de negocios, la verdad es que en esta carrera no hay momentos iguales, pero sí de muchas sorpresas. La tercera; es que la Escuela dejara de graduar técnicos para convertirlos en licenciados en Acuicultura y Pesquería con énfasis en Recursos Hidrobiológicos. Hacemos investigaciones sobre especies de mar y agua dulce para mejorar su producción y tenemos que estar atentos al cambio climático, por esa razón creemos que el nombre de la escuela ya nos quedo corto y tenemos que emprender una nueva aventura con lo que nos corresponde. Eso sí, con nuevos profesionales cuya mística de trabajo profesional sea el orgullo de una nación, de la Escuela y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El cuarto proyecto es cultivar Micro algas y para eso estamos preparando en el Centro Técnico Universitario- IIucs- de Palin, Escuintla, un laboratorio para su producción en agua dulce, allí hay suficiente agua para desarrollar este proyecto, así como también, utilizaremos Monterrico para lo que son Algas de mar. Por qué deseamos trabajar en este proyecto, la razón es bastante sencilla, las microalgas son necesarias para la industria cosmética y alimenticia. Así como también para crear biocombustible, colorantes naturales y fuente de alimentos de alto valor biológico. ¿Pero había un proyecto más para la región sur del país? Si, y podríamos catalogarlo como un sueño que haremos realidad, y es el Acuario Nacional con especies de agua salada y lo haremos en Monterrico, en la base experimental del CEMA, esto servirá para llevar turismo a ese lugar, impartir conocimientos a los escolares del área y de toda la república que deseen llegar a conocer las especies marinas que tiene Guatemala, es un proyecto grande y los primeros pasos los comenzaremos posiblemente a finales de agosto con una convocatoria a los estudiantes de la facultad
de arquitectura de la Universidad de San Carlos para que desarrollen los planos, tocaremos las puertas de las grandes industrias y comercios y así iremos desarrollando nuestro proyecto, las limitaciones únicamente están en nuestras mente. Para concluir, ¿hay estudiantes becados? Si los hay, tenemos fuertes compromisos a nivel de México y Centroamérica, como también con la unión Europea y los Estados Unidos de América. E s t o s p aís e s n o s b r i n d a n l a oportunidad de becas de postgrados y si somos estudiantes de la carrera nos dan la oportunidad de poder viajar para especializarnos en la crianza de tilapia, camarón y otras especies. En cuanto a nivel nacional, la Universidad de San Carlos otorga becas a los estudiantes para que puedan desarrollarse como profesionales universitarios, prácticamente tenemos todas las opciones para que se estudie la licenciatura en Hidrobiología y Acuicultura con énfasis en Pesquería, Acuicultura y Recursos Hidrobiologicos.
Y como dije al principio de nuestra platica, queremos que la nueva faceta del Centro de Estudios Del Mar y Acuicultura se fortalezca con profesores egresados de este plantel para educar a futuros profesionales de alto nivel comprometidos con la investigación y desarrollo de la acuicultura y la pesquería. Que el nuevo título que otorgaremos en el futuro les sirva como un pasaporte para lograr sus fines académicos y personales y eleven nuestra profesión a un peldaño del que nadie se había imaginado. Por eso nuestras actividades internacionales darán inicio en el mes de septiembre con la participación de expositores que vienen de los países de México, Centroamérica y de otros países para debatir sobre la piscicultura sostenible. Este evento lo llevaremos a cabo en un hotel de la capital para pasar después a la celebración del aniversario de fundación de la escuela.
11
Acuicultura
Menciona nuevos proyectos, ¿cuales son?
Pez
El pez león, nombre específico pterois volitans, es uno de los peces más temible para los submarinistas. Tiene un cuerpo bastante alargado, con aletas largas y altas, y en general tienen un color rojizo con algunas bandas de color negro a lo largo del cuerpo. Esta especie puede alcanzar los 40 centímetros y pesar hasta 1,200 gramos. Bajo la boca y arriba de los ojos tiene unos tentáculos carnosos. El pez león no es un pez que nada rápido, sino todo lo contrario, y se encuentra sobre todo en las formaciones de los corales. Tiene una glándula de veneno unido a la base de cada espina de sus aletas dorsales, pélvicas y anales conteniendo así una sustancia muy tóxica. Al contacto con un ser humano puede provocar inflamación, enrojecimiento, hemorragia, dolores musculares, cefalea, náuseas, parálisis de las extremidades y problemas cardiovasculares y de respiración. Las espinas de esta especie pueden provocar mucho dolor por varios días, dependiendo de la cantidad de veneno recibido. El veneno viene producido por una toxina neuromuscular y un neurotransmisor llamado acetilcolina. Es peligroso también después de su muerte y el veneno tarda más o menos media hora en desaparecer. Un consejo para poder aliviar un poco el dolor antes de llamar al médico es lavarse la herida con agua muy caliente.
Especies Invasoras
Son típicos de las aguas tropicales del Pacífico y del Indo-Pacifíco incluido el Mar Rojo. Esto incluye una zona muy amplia desde el oeste de Australia y Malasia, hasta el este de la Polinesia Francesa y de las islas Pitcairn del Reino Unido, al norte del japón y al sur hasta Nueva Zelanda. Se encuentra en temperaturas entre los 24º y 26 ºC. Es un pez que se alimenta sobre todo de moluscos, algas, plancton, gambas, langostas y varias especies de peces. Es una especie endémica del Pacífico y del Índico, pero se encuentra también en el Atlántico, en particular en la zona del Caribe donde se ha adaptado completamente, y además, en esta zona no teniendo depredadores, está causando un verdadero desastre ambiental, porque siendo un depredador voraz acaba con la mayor parte de los invertebrados marinos.
Identifican las víctimas
de depredador del Caribe El pez león representa una amenaza para el sector comercial y el turismo de buceo Los investigadores del Ecosur han notado que será imposible erradicarlo, ya que es capaz de bajar a profundidades que un buzo no alcanza. CANCÚN, Quintana Roo.- El paso del pez león por el Caribe mexicano ha dejado secuelas turísticas, económicas, y en algunos casos, hasta alimentarias. A través de estudios realizados por investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se ha identificado que las especies
12
más amenazadas por él son el pez papagayo, el pez mero, los cangrejos, los pulpos juveniles y los calamares.
Las más abundantes
son las más vulnerables Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador del Ecosur, ha participado en investigaciones realizadas en los últimos 10 años que han demostrado que las especies más abundantes en el mar Caribe son a la vez las que tienen mayor riesgo porque se convierten en el alimento principal del pez invasor. Al ser estas especies las más acechadas por el pez león representa afectación comercial, pero además representa peligro para el turismo de buceo y esnórquel, pues se come a los peces que limpian los arrecifes de coral.
Se complica su erradicación A pesar de que se han implementado estrategias para tratar de eliminarlo mediante torneos de pesca y armar menús con él, los investigadores del Ecosur han notado que será imposible erradicarlo, puesto que el animal es capaz de bajar a profundidades que un buzo no alcanza. Procurar mantener un control significa una salvación para las otras especies en las que tienen un impacto directo a través de depredación. Al comerse a la especie de mero también representa un impacto negativo directo para los arrecifes de coral, porque ellos son los que se encargan de limpiar las algas de los corales y si se reduce el número de peces, los arrecifes se cubren y dejan de recibir oxigenación. “Hay modelos de investigación que predicen que si dejamos que el pez león aumente indis cr iminad amente c o ntr ibuirá a la proliferación de algas, por comerse a los herbívoros que las controlan”, argumenta el investigador Schmitter-Soto. Actualmente la Universidad del Caribe se encarga de realizar capacitaciones para los pescadores del pez león, con el fin de que esta actividad aumente a la par de que se preparan recetas culinarias para el consumo de esta especie. (Redacción/SIPSE)
deportiva amenazada La pesca
Según datos de la Universidad de Miami, en el Pacífico oriental que comprende desde México hasta Ecuador, hay una disminución de 85 % de pez vela y marlÍn, mientras que el 80 % de las tortugas baule y el 90 % de los tiburones han desaparecido. Priscilla Cubero, directora científica de Fecop, señaló que estadísticas de la institución, reflejan un descenso de entre 40 % y 50 % de las capturas, incluso, algunos pescadores les han hecho ver que hace 20 años, realizaban 20 liberaciones de especies marinas, pero ahora solo pueden hacerlo con dos. Grace Mora, del club Amateur de Pesca, afirmó que sí ha decrecido por lo que optaron por realizar los torneos en el sur del país, donde consideran que en esta zona no disminuyó considerablemente, debido a los esfuerzos de las comunidades cercanas al Golfo Dulce. “En 1994 participaban 12 embarcaciones y liberaban unos 120 velas y marlín por etapa. En este año, en la primera etapa se liberaron 113 velas, en febrero fueron 210 velas, pero en marzo se liberaron 28 y en mayo solo 12 velas y 5 marlin”, dijo Mora. La pesca deportiva genera alrededor de USD 600 millones al año, es decir un 2,13 % del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, esta situación podría cambiar por la disminución de las especies. A su vez, Enrique Ramírez, director general de Fecop, señaló que, si bien es una industria que genera mucho dinero, “los pescadores estadounidenses están dejando de venir y si no pescan mucho, entonces van a optar por no volver. Probablemente disminuyan las ganancias, más con la economía mundial tan mala y la gente guardando la plata, entonces se afectan hoteles, restaurantes, marinas, capitanes y marineros”.
No obstante, Ramírez indicó que el gran daño lo están causando las embarcaciones atuneras internacionales y aseguró que pescan con artes ilegales. “El problema que tenemos por un lado son las flotas internacionales que han estado trabajando en el Océano Pacífico Oriental y la flota atunera internacional que opera en las aguas jurisdiccionales nuestras. Uno de los mayores daños ambientales de la pesca de cerco (redes grandes para atún) son sobre especies de interés turístico, que son pez vela y marlín, porque son redes que no dejan que se escape nada”, señaló Ramírez. En e st a mi s m a línea , M or a t am bié n considera que las flotillas atuneras y la pesca indiscriminada, así como la comercialización del pez vela, son algunas de las causas que podrían propiciar la disminución de las especies marinas que se liberan en la pesca deportiva. “A nivel general ha decrecido considerablemente desde hace 20 años para acá y hay reportes de que la comercialización de pez vela ha sido el mayor detonante para estos números”, añadió Mora. Las especies que se capturan se encuentran en mayor cantidad durante noviembre a abril, mientras que disminuye en los siguientes meses. Se estima que en Costa Rica al menos 15 mil personas viven de esta actividad. El Pacífico de nuestro país es una de las áreas más atractivas para que se reproduzcan especies como el marlín negro, el marlín rayado y el pez vela, pues se encuentra en la zona más densa de población, la cual comprende desde México hasta Colombia. PL, Costa Rica
13
Depor te y Economía
El pez vela y el marlín son las especies que más han disminuido su número en los últimos 20 años. La pesca deportiva viene disminuyendo drásticamente, debido a que cada vez hay menos especies marinas por capturar y liberar. Así lo confirmaron las autoridades de la Federación Costarricense de Pesca (Fecop) y asociaciones de pesca consultadas.
Para Jeannet te Pérez, presidenta de la Asociación de Pesca Turística, aún no tienen claro de dónde proviene la disminución, pues considera que se puede deber al calentamiento global o al hecho de ser especies migratorias.
14
15
Final del Torneo
Copa Presidente en noviembre
La gran final del Torneo Copa Presidente de liberación de pez vela, se llevará a cabo en Guatemala del 6 al 9 de noviembre del presente año. Como celebración de su decimonoveno aniversario de fundación. Esta Copa deportiva dió inicio en el año 1995 con el ánimo de hacer un estudio de prefactibilidad de esta especie aplicándolo al turismo en Centroamérica. Según los organizadores, este evento al igual de los que se han llevado a cabo en los años
La pesca
con Hemingway Por: Venus Carrillo Ortega
Pesca Depor tiva
Oportunidad para realzar Cuba como un atractivo destino para el turismo náutico y de aventura, deviene cada año el Torneo Internacional de la Pesca de la Aguja Ernest Hemingway, uno de los certámenes más antiguos de ese tipo en el mundo. Impulsado a mediados del siglo X X por el afamado escritor estadounidense -Premio Nóbel de Literatura (1954) por la novela El viejo y el Mar-, al evento solo le anteceden la Copa Mundial del Atún, en Nueva Escocia, y el Torneo del Sábalo, en México. Desde antaño, el certamen concebido para amantes de la pesca deportiva promueve métodos y prácticas sostenibles que contribuyen a preservar valiosas especies marinas como los marlín o los dorados. Según cuenta la historia, el 26 de mayo de 1950, 36 de los mejores yates deportivos de los YachtClubs de la capital cubana, navegaron por el Canal del Castillo del Morro, situado a la
16
anteriores, son para dar a conocer al país como uno de los destinos ideales para la pesca y liberación del pez vela. Este evento que coincide con el funcionamiento de la Comisión Presidencial para la Protección del Pez Vela atraerá a buena cantidad de pescadores internacionales. El lugar escogido para ser la base de operaciones es el Hotel Casa Vieja Lodge, ubicado en las cercanías de la Marina Pez Vela, donde serán hospedados los pescadores nacionales e internacionales que tomaran parte en el evento. Desde ya se han lanzado las invitaciones a nivel internacional a todos los pescadores alrededor del mundo para que hagan su reservación al evento y para ello solicitan los organizadores que se comuniquen a la siguiente dirección: joan@preschallenge.com
entrada de la bahía de esta ciudad, en busca de la corriente del Golfo. Uno de ellos era el “Pilar”, propiedad de Ernest Hemingway, quien participó en el primer torneo representando al Club Náutico Internacional de La Habana. Pescadores le propusieron al afamado escritor honrar el torneo con su nombre, por la pasión que sentía hacia esta práctica recreativa, a lo que Hemingway no solo aceptó, sino también donó la copa de las tres primeras competencias. Por fortuna del destino, el premio nobel ganó las ediciones de 1953 a 1955. En 1959 el novelista se traslada a Idaho, en Estados Unidos, pero regresa en 1960 a realizar la premiación del Xl Torneo, donde coincide con el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Desde ese año comienza a celebrarse en su actual sede, el Residencial Marina Hemingway. Tras dos años de no realizarse, el torneo fue convocado nuevamente en 1963 con carácter nacional hasta 1977. En 1978, toma escala internacional y desde entonces, se ha mantenido así hasta la actualidad. Con la fundación en 1992 del Club Náutico Internacional Hemingway de Cuba, el evento cobra nuevos bríos. La promoción de los torneos se realiza sobre la base de relaciones de amistad con clubes de pesca, publicaciones especializadas y pescadores, acciones que estimulan la participación de los que aman y defienden esa práctica como sana forma de pasar el tiempo y proteger el medio ambiente. En 1997 se introdujo el método de marcar y soltar, con el cual se han podido salvar cientos de agujas, para que continúen poblando los mares y las futuras generaciones puedan disfrutar del placer de la pesca deportiva.
17
Exposici贸n
Si hasta ahora los dientes fueron considerados el material más duro del cuerpo en los animales de todas las especies, los científicos han tenido que cambiar su paradigma tras mostrarse absolutamente asombrados con una variedad de peces gato, o siluros, descubierta recientemente en Guyana que tienen los dientes absolutamente flexibles. Los peces gato, de una familia no conocida hasta ahora, tienen dientes que se curvan.
Descubren peces con dentadura “flexible”: sus dientes jamas ´ se quiebran
Los síntomas son urticaria, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas. También pueden causar una reacción alérgica que, en los casos más serios, puede derivar en un shock anafiláctico.
?
Es un gusano que pasa su ciclo vital en el tubo digestivo de peces y mamíferos marinos, donde vive a costa de ellos. Cuando el ser humano ingiere pescado infectado, este parásito puede causarle alteraciones digestivas y reacciones alérgicas.
Que´es el Anisakis simplex?
Notasbreves
Capturan extraño pez serrucho en Boynton Beach
En los largos sistemas de cuevas subterráneas fue hallado un pequeño pez con la particularidad de tener el ano justo detrás de la cabeza. La nueva especie, denominada Amblyopsis hoosieri tiene otras muchas características que son prácticamente iguales en todos los organismos que viven en cuevas; es de pequeño tamaño, y casi incoloro.
Extraña variacion ´
Un equipo de investigadores australianos ha descubierto en Indonesia una nueva especie de tiburón que camina. Aunque su cuerpo le permite nadar, el Hemiscyllium halmahera utiliza sus dos aletas pectorales y dos pélvicas para impulsarse y desplazarse en el fondo marino. Sus movimientos son similares a los de un reptil. El Hemiscyllium halmahera tiene un cuerpo alargado de color marrón claro, atravesado por manchas oscuras. Puede llegar a medir 70 centímetros, habita las aguas profundas y se alimenta de peces pequeños.
18
Un hombre del sur de la Florida tiene una increíble historia qué contar después que capturó un enorme pez en Boynton Beach. Se trataba de un pez serrucho, una especie en vías de extinción. El pez serrucho fue capturado por Dustin Richter ,tras una pelea que, según dijo Richter, duró más de una hora.
Descubren un pez que tiene el ano en la cabeza
Un extraña variación del pez vela fue hallado vivo en una playa de Carolina del Norte. El raro animal fue atrapado en el muelle de Jennette en Nags Head. El hombre que lo atrapó y le tomó una foto antes de dejarlo de nuevo en el mar fue Leif Rasmussen. El espécimen midió poco más de metro y medio de largo.
Cientificos ´ encuentran pez que usa aletas para caminar