Monitoreo Biológico Comunitario en La Chinantla Oaxaca

Page 1


Por eso yo profeso la claridad que nunca se detuvo y aprendí de las aves la sedienta esperanza, la certidumbre y la verdad del vuelo. (Fragmento del poema “El Vuelo” de Pablo Neruda)


Introducción

L

a Chinantla, Oaxaca, es una región que impresiona a propios y a extraños. Su riqueza natural y cultural ha atraído a investigadores de diversas disciplinas, tanto nacionales, como extranjeros que han dado a conocer al mundo la importancia de esta región para la conservación de los recursos naturales que aquí perviven. Dentro de esta extraordinaria muestra de diversidad de vida vegetal y animal, se encuentra el felino más grande del continente americano, el jaguar (Panthera onca) como técnicamente se le conoce que hoy en día sólo habita en escasas regiones del estado de Oaxaca. El esquivo jaguar, conocido en lengua chinanteca como “Hie lí” o tigre de piel floreada ha sobrevivido aquí gracias a las extensiones de selvas y bosques que han sido conservadas por el pueblo chinanteco. Ejemplo de ello es que a la fecha, 26 núcleos agrarios de esta región cuentan con Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), cuya superficie supera las 56,000 hectáreas de selva alta y mediana subperennifolia y bosque mesófilo de montaña, que han sido certificadas ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

La Chinantla destaca porque en su territorio habita el 72% (530 especies) de las aves reportadas para todo el estado de Oaxaca (736 especies) y porque en esta región convergen tres Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), que son: la Sierra Norte, presa Cerro de Oro y presa Temazcal. Estas áreas son de vital importancia no solo para las aves que habitan de forma permanente en la región, sino también para aquellas que son migratorias y que llegan desde diversas partes

Monitoreo biológico comunitario en la Chinantla, Oaxaca

Figura 1. Mapa que muestra la ubicación de localidades en donde se realiza monitoreo biológico comunitario en la RPC Chinantla.

LOCALIDADES DE MONITOREO: Del municipio de San Felipe Usila: a) Santa Cruz Tepetotutla Del municipio de Soyaltepec: b) Cerro Tepezcuintle Del municipio de Valle Nacional: c) Cerro Mirador d) San Lucas Arroyo Palomo e) Cerro Armadillo Grande i) Paso Nuevo de la Hamaca j) Monte Negro

Del municipio de Chiltepec: g) Cerro Concha h) Vega del Sol j) San Agustín Del Municipio de Jocotepec: k)Soledad Vista Hermosa l) Luis Echeverría Álvarez

1


diversidad de la región, sino también reconocer la labor conservacionista llevada a cabo por la población local que ha demostrado que la conservación efectiva de los recursos naturales se hace en el monte, en el campo y en la selva, pero también desde los propios individuos, en el despertar de su conciencia.

del norte del continente, en particular de Canadá y Estados Unidos. En este contexto, los proyectos de monitoreo biológico comunitario originalmente impulsados por el Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas (MIE), se fortalecieron y reiniciaron en 2010 en 10 ejidos con ADVC, ámbito que después se extendió a otros núcleos agrarios (ver mapa).

¿Qué es y quién hace el monitoreo biológico comunitario?

Los resultados que aquí se presentan son producto de los esfuerzos locales para la conservación que han emprendido varias localidades chinantecas en coordinación con diversas instancias gubernamentales, académicas y con organizaciones de la sociedad civil. Por ello con este tipo de materiales se pretende, no solo dar a conocer la 2

E

l monitoreo comunitario consiste en la recolección y el análisis ordenado y minucioso de datos y de referencias, con el propósito de determinar si algo de interés biológico se mantiene o está registrando cambios. Esto implica la recolección de información, en intervalos regulares y en un lapso determinado. Luego los resultados se evalúan y sirven para tomar decisiones relacionadas con lo que se está monitoreando, por ejemplo aspectos referidos a la conservación de determinadas especies de organismos animales o vegetales. En este marco referencial, con el monitoreo comunitario o participativo se busca


capacitar y estimular el involucramiento de los habitantes de las comunidades para estos propósitos y para lo cual son previamente capacitados en algún tema de interés específico, considerando que estos actores no cuentan con una formación profesional o técnica, pero si con los conocimientos empíricos que les provee el medio ambiente en que viven. De este modo el enfoque biológico del monitoreo comunitario se adquiere cuando los actores locales logran recabar información sistemática sobre los recursos naturales locales.

Figura 2. Ilustración del monitoreo de avifauna y mamíferos.

3


Respecto al tema de la observación e identificación de las aves, el monitor comunitario realiza las actividades de recolección de datos e información del ambiente luego de ser previamente capacitado. En esta tarea, participan activamente las personas que tienen gusto por la naturaleza, además de buena disposición y compromiso para este tipo de actividades, aunque sus perfiles individuales cuenten con conocimientos, experiencias y roles sociales o intereses distintos.

Este tipo de monitoreo no se enfoca exclusivamente en los protocolos definidos externamente sino que destaca la importancia de procesos localmente pertinentes de recolección, análisis y uso de la información. Además aprovecha los conocimientos locales de los participantes, con quienes se define el enfoque, los medios y el ritmo del monitoreo. En suma, el monitoreo biológico comunitario es un proceso de enseñanza-aprendizaje y de fortalecimiento de capacidades locales para potenciar o crear nuevas habilidades en los participantes. Sin embargo ¿para qué hacer monitoreo biológico comunitario?. El monitoreo biológico comunitario sirve para responder aquellas preguntas que los encargados del manejo y los usuarios o dueños de los recursos naturales tengan respecto al uso sustentable de esos recursos; por ejemplo, sobre la información biológica de un sitio determinado; para saber si las acciones tomadas para la conservación de determinados recursos están logrando los resultados esperados; o para saber cuál es el impacto de factores como la cacería no regulada de la fauna

4


silvestre, o la extracción de recursos forestales no maderables de la selva, como son la palma camedor o el tepejilote. En un plazo determinado, el monitoreo podría ayudar a responder interrogantes como las tasas de aprovechamiento adecuadas de un recurso disponible.

Por otra parte, el monitoreo comunitario, además de generar conocimientos sobre los recursos naturales, también sirve como un espacio en donde se catalizan procesos de enseñanza-aprendizaje; se ha observado que conforme los participantes en el monitoreo conocen y aprenden de la naturaleza, reflexionan más sobre la importancia de los recursos de que disponen y el valor de conservarlos y aprovecharlos de una manera racional.

Finalmente, a corto y mediano plazos, el monitoreo comunitario puede generar espacios y oportunidades para la toma de decisiones sobre el manejo y conservación de la biodiversidad, más incluyente y mejor fundamentada.

5


DESARROLLO DEL MONITOREO BIOLÓGICO COMUNITARIO EN LA CHINANTLA

C

on las tareas de monitoreo comunitario en la RPC Chinantla, se ha propuesto fortalecer las capacidades locales para la toma de decisiones orientadas a la protección, manejo y conservación de los recursos naturales en esta región del estado de Oaxaca, sobre todo en lo que concierne al monitoreo y conocimiento del estado de la biodiversidad en las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. El monitoreo biológico comunitario busca que el proceso de capacitación resulte asequible para los involucrados en cuanto a la recolección de la información y la valoración del conocimiento de los participantes, con quienes conjuntamente se definió el enfoque, los medios y el ritmo del monitoreo. Por ejemplo, con la instrumentación de la red actual de monitores comunitarios de aves, se ha logrado, en estrecha coordinación con el personal de la CONABIO, capacitar, equipar y lograr la participación activa de la población en el acompañamiento a las actividades de la red local.

Por su parte el monitoreo de mamíferos se ha logrado a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), con el cual se han otorgado algunos incentivos económicos para la población involucrada.

6


RESULTADOS DEL MONITOREO

E

n relación con el monitoreo de avifauna, actualmente se cuenta con una red de 20 monitores comunitarios de aves provenientes de doce localidades, mientras que el monitoreo comunitario de mamíferos se realiza en catorce localidades de la región (ver mapa).

Este universo de monitoreo comunitario ha permitido, hoy en día obtener una muestra de aves y mamíferos de la región, de tal modo que en cuanto a la avifauna se han registrado hasta la fecha 127 especies que representan el 23.9% de total de aves que habitan en la Chinantla. En similar registro, mediante el uso, cada vez más difundido de cámaras trampa, se obtuvo la evidencia de 22 especies de mamíferos, incluidas cinco de las seis especies de felinos que habitan en el estado de Oaxaca: el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii) y la onza o yaguarundí (Herpailurus yaguaroundi).

Destacan los registros del jaguar, ya que hasta la fecha eran pocas las evidencias fidedignas de su presencia en esta región. Sin embargo, hoy en día se ha logrado identificar plenamente a ocho jaguares; seis machos y dos hembras. Esta evidencia demuestra de manera fehaciente que el emblemático y furtivo jaguar aún encuentra su hábitat en las selvas y bosques de la Chinantla.

7


Otros registros obtenidos mediante el fototrampeo son las imágenes de una hembra de puma (Puma concolor) y sus cachorros ya desarrollados, así como ocelotes (Leopardus pardalis), jaguarundis (Herpailurus yaguaroundi) y tigrillos (Leopardus wiedii). Las cámaras trampa también han dado cuenta de la abundancia de las presas naturales de estos carnívoros; seretes jabalíes, tejones, mono araña, brazo fuerte, tepezcuintles, mazates, hocofaisanes, entre otros; lo cual representa una buena noticia, pues al contar con abundancia de presas se verán menos obligados a recurrir a la depredación de ganado doméstico. No obstante, aparejado a la presencia de los felinos ha surgido otro tipo de situaciones que obligan a buscar alternativas de solución que, considerando las exigencias de preservar estas especies emblemáticas, no incurran en conflictos o riesgos para la población local. Ello a propósito del registro de ataques de ganado por jaguares, de los que se han registrado varios eventos recientemente. Lo anterior posibilitó la actual aplicación del Protocolo de atención a conflictos con felinos silvestres por depredación de ganado, mediante el cual se están buscando estrategias prácticas para salvaguardar al jaguar y los intereses de los dueños del ganado. Lo anterior no ha estado libre de vicisitudes, sin embargo, los pobladores chinantecos han demostrado que es posible preservar al jaguar, siempre y cuando se encuentran los caminos adecuados para hacerlo. Este tránsito es largo y sinuoso en ocasiones, pero vale la pena recorrerlos para salvaguardar al felino más grande del continente americano.

8


Perspectivas del monitoreo comunitaRio en la RPC chinantla

C

omo hemos visto, el monitoreo comunitario es una herramienta que permite, no solo obtener información biológica, sino iniciar un proceso de revalorización de la diversidad biológica del territorio comunitario, lo cual se refleja en la manifestación del orgullo que sienten los monitores al saber que en sus áreas de conservación habita este tipo de fauna emblemática. Sin duda, la sobrevivencia de algunas especies en peligro de extinción, como los jaguares y algunas aves, depende en gran medida de la capacidad que tengan las comunidades y las instituciones del sector gubernamental para abordar las diferentes problemáticas (sociales, económicas, ecológicas) que existen en la región, para lo cual es imprescindible conocer, comprender y responder a las necesidades de los dueños de las tierras. La difusión de los resultados obtenidos, es parte de los esfuerzos para promover la importancia de las acciones de conservación emprendidas por los chinantecos y la CONANP en la Chinantla.


literatura consultada

Berlanga H., J.A. Kennedy, T.D. Rich, M.C. Arismendi, C.J. Beardmore, P.J. Blancher et al. 2010. Conservando a nuestras aves compartidas: la visión trinacional de Compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres. Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, NY.

CONANP/RPC Chinantla, PROCODES, Monitoreo comunitario, 2011, 2012, 2013, CONANP

Evans, K y M.R. Guariguata. 2008. Monitoreo participativo para el manejo forestal en el trópico: una revisión de herramientas, conceptos y lecciones aprendidas. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Bogor, Indonesia.

García-Mendoza, A. J., M. de J. Ordoñez y M. Briones-Salas (Coord.). 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología-UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México. RPC Chinantla, Notas de campo. - JRPV, JLN, JUVM

Para mayor información comunícate a Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas/Región Prioritaria para la Conservación Chinantla: Calle Daniel Soto 393 int. 2, Col. María Luisa, San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. Tel.01 (287) 875 7820, ó escríbenos a jlnsanchez@conanp.gob.mx y jose.priciliano@conanp.gob.mx. “ La impresión de este material de divulgación fue financiado por el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) de la CONANP. Texto elaborado por la RPC Chinantla, Oax. “Noviembre de 2013”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.