Bogotá, D.C. Nº 41, Junio - Julio de 2003. ISSN 0123-4242
MAGAZÍN IDEP Instituto para la investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico
Nº 41
“Muchas veces lo que se calla, causa más impresión que lo que se dice” Píndaro
Proyecto: pequeños científicos
PERCIBIR EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS En la década de los 90, en Estados Unidos, se realizó un proyecto destinado a mejorar la calidad de la formación de los estudiantes de primaria en lo concerniente a la enseñanza de las ciencias y al desarrollo del espíritu científico. El premio Nobel en física francés, Georges Charpak, tuvo la oportunidad de conocer ese proyecto pedagógico que adelantaba su colega norteamericano y también premio Nobel León Lederman. A partir de ese momento se inició un cambio en la pedagogía de las ciencias en primaria en Francia. Para 1.999 aproximadamente 400.000 niños realizaban su aprendizaje de la ciencia con La main à la pâte (LAMAP) o manos a la obra , tal y como se denominó el proyecto francés. En este número
2 6 8 10 12 14 16 20
Editorial: Arte y Pedagogía Nuevo Código de Policía Construyamos máquinas, desarrollemos competencias El aula abierta para aprender a vivir en comunidad Percibir el mundo a través de los sentidos Apropiación del conocimiento y práctica de las ciencias siciales Maestros y alumnos conectados con el mundo Nueva sede, Archivo Técnico del IDEP
Por: Grupo de Maestros Innovadores Silvia Suárez Riaño, Martina Roa y Marlén Beltrán, Rosa María Pantoja y Yudy Ester Carrillo, Cristina Isabel Rubiano e Isabel Álvarez. Expertas acompañantes: Cristina Carulla, María Figueroa, Claudia Ordóñez. Experiencia institucional: CED La Giralda, Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) Grupo Pequeños Científicos, Universidad de los Andes. Convocatoria 01, Ciencias Naturales. Contrato No. 26 de 2001.
El profesor Georges Charpak dio a conocer el proyecto en Colombia en el año 1.997. Motivado por esta presentación, el Liceo Francés Louis Pasteur inició una experiencia inspirada en LAMAP, que fue apoyada pocos meses después por la Universidad de los Andes. Para el año 2.000, 20 cursos y cerca de 500 niños estaban involucrados en este proceso. La experiencia pedagógica, motivo de este relato, se basó en la adaptación de la propuesta del módulo de los Cinco sentidos de Pequeños Científicos. La adaptación se realizó en el contexto de un colegio público colombiano para niños de estrato socioeconómico bajo. La institución está ubicada en el barrio Las Cruces en Bogotá y tiene aproximadamente 900 estudiantes que pertenecen a los niveles de SISBEN 1 y 2. En los ambientes familiares de los alumnos de La Giralda predomina la presencia de la madre como cabeza de familia. Un muy bajo porcentaje de los estudiantes vive en casa propia y casi todos comparten habitación con sus hermanos y padres. Los principales problemas sociales detectados en la zona de influencia del colegio son el
desempleo, la violencia, el expendio y consumo de drogas, el maltrato físico y la presencia de pandillas en la zona.
Los comienzos Nuestra historia en el Proyecto Pequeños Científicos en La Giralda comenzó en julio del 2001 con una reunión en el Colegio. A ésta asistió el equipo de expertos acompañantes y nosotras, seis profesoras de los grados transición, segundo y quinto, y la coordinadora de primaria. El objetivo fue informar sobre el proyecto y describir la manera como continúa en la página 12
2
EDITORIAL ARTE Y PEDAGOGÍA E
Nº 41
Magazín del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bogotá, D.C., Colombia, Nº 41, Junio - Julio de 2003 DIRECTORA (E) Juana Inés Díaz Tafur COMITE EDITORIAL María Cristina Dussán de Suárez María Eugenia Romero Amanda Cortés Edgar Torres Harold Sarmiento EDITOR Henry Salazar hsalazar@idep.edu.co CONCEPTO GRAFICO, DIAGRAMACION, CORRECCION DE ESTILO, ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS Enlace Periodismo Institucional Ltda. enlacepi@hotmail.com IMPRESION Prensa Moderna S.A. TIRAJE 30 mil ejemplares Los conceptos y opiniones de los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la política institucional del IDEP. El Comité Editorial del Magazín AULA URBANA agradece los artículos enviados y se reserva la decisión de su publicación, como también la revisión de estilo que no altere el sentido de los mismos. Las colaboraciones pueden enviarse a las oficinas del Instituto. Se autoriza la reproducción de los textos de los artículos citando la fuente. Agradecemos el envío de la publicación en la cual se realice. CORRESPONDENCIA AULA URBANA - IDEP AVENIDA EL DORADO No. 66-63 Edificio EMPRESA DE ENERGIA ELECTRICA PBX 3241000 Ext: 9007 Fax: 3241267 Bogotá, D.C., Colombia www.idep.edu.co
l Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, presenta a la comunidad educativa la Convocatoria Pública Nº 04 de 2003, destinada a contratar equipos de investigación pedagógico-artísticos que promuevan la presentación de obras artísticas escolares de las instituciones educativas de Bogotá, seleccionen las de mayor calidad, validen su significación pedagógica y artística, y realicen la sistematización de sus rutas pedagógicas. En los términos de referencia de esta convocatoria, el IDEP argumenta la importancia de la enseñanza de las disciplinas artísticas, la relevancia que tiene el fomento de la sensibilidad y la creatividad artística y la necesidad de que estos aspectos adquieran la trascendencia necesaria en la formación del espíritu humano, dadas las demandas actuales de una sociedad en permanente cambio e incertidumbre. El IDEP ha tomado como punto de partida una concepción sobre el arte que permite el acercamiento a la educación artística mediante algunas reflexiones sobre la forma como se ha abordado en la escuela, para luego presentar los lineamientos que orientan esta convocatoria a su finalidad: Identificar y sistematizar rutas pedagógicas de la educación artística en la educación básica. Con esta convocatoria el IDEP es consecuente con la propuesta de La UNESCO, en cuanto al fomento del arte en la escuela. La UNESCO, en su declaratoria, se orienta a recomendar una apreciación más profunda del papel del arte y de la creatividad en el medio escolar, teniendo presentes los desafíos a los que se enfrentan los niños y los adolescentes a principios de este milenio.
Pese a la importancia que en el ámbito general tiene el arte como patrimonio y manifestación de la humanidad, el esfuerzo pedagógico por la formación artística en las escuelas es limitado e insuficiente. De acuerdo con la UNESCO, “la tendencia en general de los colegios de primaria y secundaria es considerar el conocimiento artístico como un conocimiento “blando” en comparación con los conocimientos “duros” de las matemáticas y las ciencias. Se subvalora y se considera que cualquier actividad que parezca arte se puede aplicar en esta asignatura”. Esta tendencia se manifiesta en la falta de énfasis de la educación artística en los PEI y, aunque esté formulada en el currículo, en la práctica se presentan limitaciones pedagógicas, de recursos y de orientación. Esta situación es general y demanda reflexión
y replanteamiento en los ámbitos académicos para generar una ruptura con la concepción de las asignaturas blandas y duras y poder establecer un equilibrio en la enseñanza de unas y otras, asignándole a las artísticas la importancia reconocida por la humanidad en el desarrollo y avance de sí misma. Por ello, el IDEP propone la conformación de equipos de artistas, investigadores y pedagogos que puedan diseñar y efectuar estrategias pedagógicas y de comunicación para la indagación de qué obras artísticas se han producido en los colegios de Bogotá, en las diferentes expresiones. Estos equipos interdisciplinarios investigarán para identificar, describir y sistematizar las rutas pedagógicas mediante las cuales fueron producidas las obras seleccionadas.
INSTITUTO PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGOGICO IDEP CONVOCATORIA PUBLICA No. 04 DE 2003 Resolución No. 60 de 2003 OBJETO: Contratar equipos de investigación pedagógico-artísticos, que promuevan la presentación de obras artísticas de las Instituciones Educativas de Bogotá, seleccionen las de mayor calidad, validen su significación pedagógica y artística y realicen la sistematización de sus rutas pedagógicas. PARTICIPANTES: a). Personas naturales constituidas en equipos de investigación pedagógicoartísticos y b). Personas jurídicas constituidas como ONG, facultades de educación y de artes, así como instituciones para el fomento del arte. En las siguientes modalidades: música, artes escénicas, artes plásticas y visuales. VALOR DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA: $20.000.oo APERTURA Y CIERRE CONVOCATORIA: CONSULTA Y VENTA DE TERMINOS DE REFERENCIA: Del 18 de junio al 12 de agosto de 2003, ventanilla del IDEP, Avenida el Dorado No. 6663, primer piso en horario de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. Los términos se podrán comprar hasta la fecha de cierre del proceso. Igualmente se podrán consultar en la página web del IDEP: www.idep.edu.co AUDIENCIA DE ACLARACION DE TERMINOS DE REFERENCIA: El día 9 de julio de 2003, a las 10:00 a.m. en el salón 2-3, segundo piso Avenida el Dorado No. 66-63.
JULIO DE 2003
archivo fotográfico Unicef - Colombia
AL OIDO DEL PROFE
Trabajo infantil, preocupación global El pasado 12 de junio, Su Majestad la Reina Rania del Reino Hashemita de Jordania fue la oradora principal del acto con el cual se celebró el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil correspondiente al año 2003. Ese evento estuvo dedicado presentar y debatir las acciones de prevención y protección contra el tráfico de niños, una práctica perversa que cada año condena a 1,2 millones de niños de todo el mundo a realizar trabajos indeseables, extenuantes, peligrosos o relacionados con alguna forma de explotación sexual.
Por Redacción Magazín Aula Urbana
La presentadora y corresponsal de la BBC, Lyse Doucet, fue la moderadora del acto “Soluciones Locales, Problema Global: Comunidades Luchan Contra El Tráfico de Niños” que se realizó en la Sala XIX del Palacio de Naciones, en Ginebra. La Introducción estuvo a cargo del Sr. Juan Somavia, Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. En representación de América Latina, una de las regiones más afectadas por esta problemática, asistieron en calidad de panelistas, la Sra. Isa Ferreira, Consejera Técnica Principal del Programa de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Prevención y la Eliminación de Explotación Sexual Comercial de Niños y Adolescentes en la frontera común de Argentina, Brasil y Paraguay; y la Sra. Beatriz Helena Dutra Jacinto de Farias, Representante del Núcleo Regional de Servicios Sociales. (Núcleo Regional de Serviço Social) y
JULIO DE 2003
trabajadora social del Programa de Acción en Foz do Iguaçu. En las presentaciones se destacaron las actividades contra el tráfico de niños en cuatro zonas del mundo: Filipinas, las fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay, la subregión del Mekong y África. La región donde confluyen Argentina, Brasil y Paraguay es un área inmensa con fronteras permeables, con centros turísticos y comerciales de importancia y una población cercana al medio millón de personas. La falta de controles fronterizos rigurosos facilita el comercio ilegal, incluyendo los de armas, drogas, y la explotación sexual de menores. En esta zona la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ha impulsado una iniciativa con participación de los tres países para combatir el tráfico infantil. Los niños víctimas de tráfico son atrapados por redes que cubren todos los continentes y países, los cuales son el lugar de origen de los menores, el de tránsito o el de recepción. Los traficantes, carentes de escrúpulos, logran transportar a los niños a través de las fronteras nacionales de manera coactiva por medio de la fuerza, el engaño o presiones de tipo económico, basados en el conocimiento que aquellos tienen de las necesidades y las dificultades por las que atraviesa la mayoría de la población infantil en los países del Tercer Mundo. De acuerdo con la definición de la OIT, un niño es objeto del tráfico cuando ha sido trasladado y explotado. Quienes contribuyen o se beneficien de alguna manera con esta práctica, ya sean reclutadores, intermediarios, proveedores de documentos, transportadores y funcionarios corruptos, entre otros, son definidos como traficantes. Uno de los aspectos más alarmantes de este tráfico es que la mayoría de los niños terminan siendo víctimas de la explotación sexual, aunque también se conoce su suerte en el servicio doméstico, en trabajos para compañías de servicio como restaurantes y bares, en el desempeño de oficios riesgosos en fábricas e industrias, en el trabajo agotador de la agricultura o la construcción, y también, para ser utilizados en redes de mendicidad o en operaciones de guerra que ejercen muchos grupos armados fuera de la ley. Esta terrible manera de explotación infantil es el foco de una creciente preocupación global.
3
4
REFLEXIONES
“Transformar el mundo parece estar condenado a la impotencia. Es posible que quien quiera transformar sólo pueda hacerlo en la medida en que convierta esta misma impotencia, junto con su propia impotencia, en un momento de lo que piensa y quizá también de lo que hace” Theodor Adorno
La reconstrucción de la esperanza: entre el discurso crítico y el discurso de la posibilidad
En nuestro país pareciera que los sentimientos de impotencia y frustración se anclaran poco a poco en la vida de los colombianos. El desencanto por un futuro que es incierto y la maledicencia de un presente desarraigado de su historia ciega la posibilidad de creer que algo puede ser mejor.
Por Amanda Cortés Salcedo Pedagoga - Profesional especializada del Área Académica rcortes@idep.edu.co
¿Qué ideales hemos heredado y cuáles heredar en un ambiente de pesimismo y zozobra que parecieran haberse tomado, inclusive, las mentes de algunos intelectuales para quienes el lenguaje de la crisis y la crítica se ha convertido en el discurso de la desesperanza? Indudablemente, es la educación a la cual compete pensar en ello como un
ideal pero también como un referente de cambio. No se trata aquí de apuntar nuevamente a que los educadores, como el mitológico Atlas, deben ser los destinados a cargar el mundo por siempre sobre sus espaldas. Se trata de apropiarse de una vez por todas de la responsabilidad que hemos dejado en la autocompasión por no poder transformar el mundo.
“los educadores... tienen mucho por hacer, y sin recurrir a fórmulas prescriptivas, deberían determinar sus objetivos y aprender a alcanzarlos de
acuerdo con las condiciones históricas concretas en que viven... deberían reconocer con claridad sus limitaciones y aceptarlas con elegancia para evitar caer ya sea en un pesimismo aniquilador o en un oportunismo desvergonzado... A lo largo de la historia no hacemos lo que quisiéramos hacer sino lo que resulta históricamente posible” (Freire: 1994) Asumir el ideal es ser consecuente con la búsqueda de un mundo humanizante y humanizado, es necesariamente trascender lo retórico y dar paso a la compasión y el compromiso para otorgarle sentido, en la acción y
desde el pensamiento crítico, a esos otros que han tenido quizá más habilidad que nosotros para resistir en una inconfesada y permanente lucha, los efectos de las múltiples opresiones. (Por ser mujer, por ser pobre, indígena o negro, homosexual, cristiano, ateo o protestante, deficiente mental, niño, niña, etc.)
Reflexión y acción Ocuparse de la educación como referente de cambio, es apostarle a la construcción de un proyecto social que tenga como estrategia la reflexión y como táctica la acción en el develamiento de las múltiples relaciones de poder y de sus más etéreos mecanismos de ejercicio que normatizan, pero que además generan resistencias. La escuela misma, como escenario educativo, es un espacio de desigualdades que, además, se consolidan en el carácter de institución disciplinaria que ejerce control minucioso y en detalle de quienes la habitan, garantizando la eficiencia de su producción económica, la certeza de su sumisión política y la de su mansedumbre intelectual.
Asumir el ideal es ser consecuente con la búsqueda de un mundo humanizante y humanizado
JULIO DE 2003
REFLEXIONES Pero bien sabemos que la escuela no es neutral, que es ante todo espacio cultural y político y que, por tanto, en ella existen tensiones complejas entre lo hegemónico (que no solamente reproduce sino que también produce formas propias de regulación política y moral) que selecciona, excluye, controla y sanciona, y las resistencias que se gestan silenciosamente en las aulas,1 desde los maestros y desde los mismos estudiantes. Esa tensión que también está presente en nosotros y, reconocerla es quizá la mayor dificultad que tenemos. Los maestros que hemos hecho una elección humanista nos hemos encontrado con la inconsecuencia de nuestro discurso, de lo cual no hay que avergonzarnos. Muchos hemos hablado del ser humano y no reconocemos en algún momento la dimensión humana de nuestros estudiantes, o analizamos mecanismos de dominación social y los hemos sometido a nuestras propias interpretaciones2 , o nos hemos declarado comprometidos con la tarea de la emancipación pero seguimos complacidos en una realidad deshumanizante (Cfr Freire: 128). Quedarnos en esta autocrítica es insuficiente si ello no genera en nosotros la suficiente motivación para encontrar en la re-
Evidentemente las desigualdades sociales desbordan los muros de la escuela y no es ella la que las compensará
flexión y el conocimiento el carácter dominante que nos sujeta.
Hallar una alternativa Nuestra posibilidad está justamente en el conocimiento que mediamos en la escuela, una mediación que debe ser crítica, que debe tener la suspicacia de encontrar el sentido que subyace en los contenidos programáticos de la educación que se nos proponen y que operan desde la unión del poder, la tecnología y la ideología para silenciar activamente a las personas (Giroux: 1994). Está también, en las apuestas por pensar el currículo como un proyecto cultural que preste atención a las diferencias de los estudiantes en una lógica de la diversidad que deje atrás la de la homogeneidad, reconociendo la particularidad de los estudiantes, de cada uno de ellos y de sus realidades, valorando el co-
nocimiento que traen consigo, trascendiendo el principio cognitivista y recogiendo sus experiencias como “medio principal de cultura, acción y formación de identidad”. Es callar para oír sus voces, para respetuosamente interpretar sus silencios, para resignificarnos en ellos y ellos en nosotros, es confiar y aprender de su poder creador. He ahí la acción pedagógica. Evidentemente las desigualdades sociales desbordan los muros de la escuela y no es ella la que las compensará, pero creo que la propuesta de preparar a cada individuo para luchar y defenderse en las mejores condiciones posibles, para pensar críticamente y actuar democráticamente en una sociedad que no lo es (Cfr. Gimeno y Pérez: 1996) es un reto que asumido por los maestros lograría empoderar a nuestros estudiantes. He ahí la enseñanza como práctica política.
5
poco es una esperanza iluminada en un discurso ideológico que disfrace la indolencia. La esperanza es “una visión de futuro que implica promover formas de acción crítica y luchas permanentes contra las fuerzas objetivas y subjetivas de dominación” (Giroux: 1994). Es la búsqueda permanente de ser con el mundo, que no es solitaria, que es con el otro. El lenguaje de lo posible pone el énfasis en la confianza en el otro y en esa medida en el suceso dialógico que nos acerca al testimonio, a las historias y a las representaciones que de la vida y del mundo tenemos, por esa vía de los sueños, de los deseos, de las intenciones y de las acciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gimero Sacristán, (1992) Capítulo x, En: Comprender y transformar la enseñanza. Morata Madrid. Michel Foucault (1991) Cuerpos dóciles En: Vigilar y Castigar.
Ella, la utopía, es un compromiso moral con nuestros estudiantes y con nosotros
foto suprimida para web
archivo fotográfico Secretaría de Educación - Bogotá
JULIO DE 2003
Suena utópico?, precisamente de la utopía se trata Ella, la utopía, es un compromiso moral con nuestros estudiantes y con nosotros. En el lenguaje de la posibilidad, es decir en la construcción de la esperanza está el que creamos junto con nuestros estudiantes que estamos presentes en la historia, que es nuestro deber conocerla, comprenderla y transformarla. La esperanza aquí no valida la bienaventuranza que reza que “de los pobres será el reino de los cielos”, porque no es bienaventurado ser pobre (marginado), porque esa es una condición creada “terrenalmente” en el ámbito de una desigualdad que denigra, que niega, que amordaza. Tam-
Paulo, Freire (1997) Política y Educación. Siglo XXI Editores: México Paulo, Freire (1993) Pedagógía de la Esperanza. Madrid. Paulo Freire (1994) Introducción de Giroux y capítulos 9 y 15 En: La naturaleza política de la educación. Peter McLaren (1997) pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Paidos:Barcelona. Theodor W.Adorno (1998) Educación para la Emancipación. Morata:Madrid Rafael Porlán (1995) Capítulos 4 y 5 En: Constructivismo y Escuela. Diada editora, Sevilla.
1
Creo fervientemente que la investigación y la innovación pedagógica realizada en el aula por los y las docentes pueden ser una forma de resistencia que debe ser explicitada como tal porque como bien lo ha señalado el profesor Porlán (1995) solo una reflexión que incorpore la critica ideológica (citando a Carr y Kemmis: 1986) puede revelar a los profesores “como sus creencias y actitudes quizá sean ilusiones ideológicas que ayudan a preservar un orden social ajeno a sus experiencias y necesidades colectivas”. 2 Mi propia experiencia en colegios de Ciudad Bolívar me hizo pensar más tarde si lo que había dado a mis estudiantes eran elementos de reflexión que los empoderara o simplemente había gestado en ellos un resentimiento social.
6
CONVIVENCIA
Un manual de convivencia ciudadana
Fotografías: archivo Secretaría de Educación - Bogotá
Nuevo Código de Policía El Código, que entró en vigencia el pasado 20 de Julio, es una nueva manera de comprender y aplicar las normas dentro de las cuales se espera que una sociedad como la nuestra pueda convivir bajo los preceptos de un estado social de derecho.
Por: Redacción Aula Urbana
Este Código está divido en Cuatro Libros que a su vez contienen un número determinado de Títulos bajo los cuales se agrupan los Capítulos específicos según su concepto, en donde, asimismo, se encuentran enumerados los Artículos que enuncian los comportamientos esperados por parte de los ciudadanos, las autoridades y las instituciones. Estos artículos cuentan a su vez con Parágrafos explicativos en los cuales se hacen las precisiones necesarias. Para el sector específico que nos reúne, es decir, el sector educativo que responde en buena parte por la formación de los niños, las niñas y los jóvenes, el Nuevo Código de Policía contempla una serie de definiciones, herramientas de protección, comportamientos y prioridades que, en primer lugar, deben ser divulgados, y en segundo término, explicados y promovidos dentro del contexto mismo del Código en su totalidad, y desde otras miradas que lo apoyan, como aquellas que protegen los Derechos Humanos, los Derechos de la Niñez y los Manuales de Convivencia Escolares. En este artículo, veremos algunos ejemplos acerca de este Manual de Convivencia para la ciudad, pero especialmente, aquellos aspectos que
tienen relación directa con este sector de la población, de especial importancia para la administración actual.
conocidos en tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado Colombiano.
Objeto y finalidad
Los libros que contiene este nuevo Código son:
Además de regular el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas, este Código, en su Título II, busca: 1.El cumplimiento de los deberes. 2.Desarrollar la cultura ciudadana y la conciliación con ajuste a las reglas de convivencia ciudadana traducidas en la capacidad del ciudadano de celebrar acuerdos, reconocerlos y cumplirlos. 3.Establecer el marco jurídico dentro del cual el Alcalde Mayor, como primera autoridad de policía, ejerce la potestad reglamentaria en esta materia. 4.Atender y promover las condiciones que favorezcan el desarrollo humano sostenible. 5.Determinar mecanismos que permitan definir la responsabilidad de las Autoridades de Policía del Distrito Capital de Bogotá. 6.Determinar los comportamientos que sean favorables a la convivencia ciudadana y conduzcan a la autorregulación. 7.Establecer la competencia de cada una de las Autoridades de Policía del Distrito Capital de Bogotá. 8.Lograr el respeto de los derechos fundamentales, derechos económicos, sociales y culturales, y de los derechos colectivos y del ambiente, así como de los demás derechos re-
En su numeral 3 dice que uno de estos deberes es Dar atención prioritaria a las niñas y los niños, a los adultos mayores, mujeres gestantes y a las personas con movilidad reducida o disminuciones físicas, sensoriales o mentales.
Libro 1: Normas Generales. Libro 2: Deberes y Comportamientos para la cultura ciudadana. Libro 3: Poder, función, actividad, medios de policía, medidas correctivas, autoridades distritales de policía, competencias y procedimientos. Libro 4: Formación y cultura ciudadanas, estímulo a los buenos ciudadanos, asociaciones de convivencia ciudadana y tarjeta de compromiso de convivencia.
En el segundo Libro, el Artículo 11, del Capítulo 3 hace referencia a las Relaciones de Vecindad, dentro del numeral 5 establece que es uno de los Deberes y Comportamientos para la Convivencia Ciudadana: Buscar con los vecinos la manera de facilitar a los jóvenes medios de expresión y esparcimiento y adoptar actitudes de respeto hacia ellos.
Algunos ejemplos
Un poco más adelante, bajo el Título Para la Seguridad, en el Artículo 14, La seguridad como elemento esencial de la convivencia, los numerales 1 y 6 indican lo siguiente:
En todo el articulado, se encuentran normas específicas que tienen relación con los menores de edad. En el Libro I, bajo el Título V, el Artículo 5 establece los Deberes de las autoridades de Policía del Distrito Capital.
1. Prevenir los accidentes de las niñas y los niños, las jóvenes y los jóvenes, tomando las precauciones necesarias para su seguridad; 6. Dejar a las niñas y los niños menores de doce
Buscar con los vecinos la manera de facilitar a los jóvenes medios de expresión y esparcimiento y adoptar actitudes de respeto hacia ellos
JULIO DE 2003
CONVIVENCIA (12) años bajo el cuidado de una persona mayor, cuando los padres o sus representantes deban ausentarse de la casa. En relación con los Comportamientos que favorecen la salud de las personas, el artículo 25 establece en su numeral 7: Cuidar, por parte de los responsables, la salud de las niñas y los niños en edad de educación inicial, preescolar y escolar vacunarlos, según los programas y las instrucciones de las autoridades de salud, realizar control de su crecimiento y desarrollo, promover la lactancia materna y el buen trato. Bajo este mismo Título III del Segundo Libro, Para la Conservación de la salud Pública, se contemplan una serie de normas acerca del uso del tabaco y sus derivados y de las bebidas embriagantes, dentro de las cuales se determinan las responsabilidades de quienes comercializan este tipo de bienes, las limitaciones para el consumo según la edad, normas de prevención y protección a los menores
▲
de edad, y las restricciones de espacio para su consumo. Estas normas protegen los espacios de uso público, centros deportivos y a las instituciones de enseñanza, en particular. Otro Título muy importante es el V, Para la protección de las poblaciones vulnerables, que dedica el Capítulo 1 a Las niñas y los niños, y los artículos siguientes se destinan a establecer tanto las prohibiciones de los adultos en beneficio de la protección de los menores, como las prohibiciones en los comportamientos de los menores en beneficio propio. Igualmente, se establecen allí los deberes de las autoridades de Policía para la protección de los menores de edad. Estos artículos son:
1. La supremacía formal y material de la Constitución;
14. La imparcialidad y publicidad; 15. El principio democrático.
2. La protección de la vida digna; 3. La prevalencia de los derechos de las niñas y los niños;
LOS VALORES
4. El respeto a los derechos humanos;
1. La corresponsabilidad entre los administrados y sus autoridades para la construcción de convivencia;
5. La búsqueda de la igualdad material;
2. El sentido de pertenencia a la ciudad;
6. La libertad y la autorregulación;
3. La confianza como fundamento de la seguridad;
7. El respeto mutuo;
4. La solución de los conflictos mediante el diálogo y la conciliación;
8. El respeto por la diferencia y la diversidad; 9. La prevalencia del interés general sobre el particular; 10. La solidaridad;
5. La responsabilidad de todos en la conservación del ambiente, el espacio público, la seguridad y el patrimonio cultural; 6. El fortalecimiento de estilos de vida saludable;
11. La eficacia; 12. La moralidad; 13. La economía y celeridad;
JULIO DE 2003
ARTÍCULO 39.- Prohibición a los menores de edad. ARTÍCULO 40.- Deberes de las autoridades de Policía para la protección de los menores de edad.
Más protección a los menores Otras normas que buscan la protección de los menores de edad, en aspectos específicos como el uso del espacio público, la publicidad exterior visual, la protección que se debe dar a los peatones y el respeto que le deben guardar los establecimientos comerciales a este grupo de la población, son: El Artículo 70.- Comportamientos que favorecen la protección y conservación del espacio público, en el numeral 5, determina que: Los menores de edad no podrán utilizar el espacio público con fines comerciales ni políticos.
Principios y valores que orientan el código PRINCIPIOS
ARTÍCULO 38.- Prohibición a los adultos.
7. El mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible, la vocación de servicio y el respeto de las autoridades distritales.
El Artículo 87.- Comportamientos en relación con la publicidad exterior visual, en su numeral 10, establece que: No se podrán colocar avisos de naturaleza alguna que induzcan al consumo de bebidas embriagantes, tabaco o sus derivados en un radio de doscientos (200) metros de cualquier establecimiento educacional o recreacional. El Título VIII, del Libro Segundo, en el Capítulo 2, De las niñas y los niños peatones, establece en los siguientes artículos la condición especial y el comportamiento de los adultos respecto de las niñas y niños peatones: Artículo 91.- Protección especial a las niñas y niños peatones. Los adultos deben proteger a las niñas y niños que transitan por el espacio público. Los menores de siete (7) años deben ir preferiblemente acompañados por un adulto y tomados de la mano. Artículo 92.- Comportamiento de los adultos en las conductas de las niñas
7
y los niños peatones. Los adultos deben cuidar que las niñas y los niños en el espacio público no realicen conductas que los pongan en peligro o sean contrarias a la convivencia ciudadana. En la sección correspondiente a los establecimientos de Industria y Comercio, es decir el Título IX del segundo Libro, el nuevo Código de Policía establece normas de Protección especial a las niñas y a los niños, en cuanto al ingreso de los menores de edad a establecimientos dedicados al ejercicio de la prostitución, a aquellos en donde se consuman exclusivamente bebidas embriagantes, a lugares en donde funcionen juegos de suerte y azar, al acceso a materiales pornográficos y a elementos que contengan pólvora o artículos pirotécnicos. Estos son algunos ejemplos de las reglas establecidas en el nuevo Código de Policía en beneficio de las niñas, los niños y los jóvenes. Pero es importante anotar que esta nueva reglamentación tuvo en cuenta todas las dimensiones posibles de la ciudad y sus habitantes, para velar por el respeto, cuidado y atención de cada uno de los elementos que la conforman. Esto se puede apreciar en las normas dedicadas a valores como la solidaridad, la tranquilidad y las relaciones de vecindad, a la seguridad de las personas y sus domicilios, a la seguridad de los servicios públicos, a la conservación de la salud pública, a la protección de los animales y la salubridad de las plantas, a la conservación de los elementos que componen el medio ambiente, a la protección del espacio público, a la movilidad y los sistemas de transporte, a la protección del patrimonio cultural, y a las competencias y procedimientos de las autoridades distritales de policía y sus instituciones. Sin duda alguna, es un documento que entrará a formar parte de las aulas educativas en el Distrito Capital. Puede descargar una versión electrónica del documento completo en www.alcaldiabogota.gov.co
8
INNOVACION Construyamos máquinas, desarrollemos competencias Los procesos de enseñanza y aprendizaje son el eje fundamental de la experiencia de innovación: Construyamos máquinas, desarrollemos competencias, realizada en conjunto por las instituciones CED Nueva Esperanza y CED Luis López de Mesa, dentro del marco de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Este es el relato de dos maestras que se atrevieron a innovar su práctica educativa.
Por: Grupo Maestras Innovadoras Maestras innovadoras: Elizabeth Colmenares y Patricia Moreno. Experta acompañante: Martha Villarreal. Experiencia Institucional: CED Nueva Esperanza y CED Luis López de Mesa. Convocatoria 01, Ciencias Naturales, Contrato No. 23 de 2001
La idea de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje es una constante en los educadores. En nuestro caso, hemos asistido a seminarios y programas de formación donde reflexionamos sobre nuestra práctica y enfrentamos los retos que determinaron la transformación de nuestra manera de ver la enseñanza de las ciencias. Dos experiencias nos dieron la pauta para buscar estrategias diferentes: Conozcamos, Analicemos y Construyamos Máquinas: Programa de Formación Permanente de Docentes de Ciencias Experimentales (PFPD), ofrecido por la Universidad Pedagógica y el Seminario Aprendamos la Ciencia de Manera Lúdica, dictado por Universidad Nacional. Con la primera experiencia comprendimos que, desde el aula, se puede investigar y producir conocimiento pedagógico útil para otros contextos y hacer actividades dirigidas, a partir de programas guía, desde los postulados del modelo pedagógico de enseñanza y aprendizaje, cuyos principios constructivistas orientan el proceso educativo de una manera distinta. Por otra
… el trabajo escolar debe trascender las puertas de la escuela y llegar a la comunidad educativa, aportando soluciones a problemas reales...
parte, el PFPD nos aproximó a la idea de competencia y nos familiarizó con competencias de tipo cognitivo. La segunda experiencia nos hizo pensar que el trabajo escolar debe trascender las puertas de la escuela y llegar a la comunidad educativa, aportando soluciones a problemas reales.
De la observación a la identificación Inicialmente recurrimos a la observación directa y vimos que los estudiantes tenían deficiencias conceptuales, actitudinales y procedimentales, y notamos que lo mismo sucedía en la mayoría de colegios de Bogotá según datos de la Secretaría de Educación. Reforzamos la información con reportes de las pruebas de Tercer estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) y verificamos dificultades, especialmente en “...actividades que involucran manipulación de equipos, observación, medición, solución de problemas, diseño y realización de un experimento o una investigación, toma y análisis de datos, aplicar los conocimientos sobre el tema de la experimentación para explicar datos, evaluar los resultados del proceso investigativo, equipos y materiales y comunicar los hallazgos y las explicaciones.” La revisión sugirió la necesidad de mejorar el nivel en ciencias naturales sobre todo en la competencia relacionada con el planteamiento, argumentación de hipótesis y regularidades, que comprende: Planteamiento de relaciones condicionales, predicción sobre condiciones, identificación de diseños experimentales y elaboración de conclusiones adecuadas.
JULIO DE 2003
9
INNOVACION Proyecto: Máquinas Simples Después de indagar en las aulas del CED Nueva Esperanza y del CED Luis López de Mesa, en los grados cuarto y sexto encontramos un tema común que se ajustaba a las dos instituciones: Máquinas Simples. De esta manera se presentó la oportunidad de profundizar en los principios propios del tema y buscar que los estudiantes mejoraran su desempeño. Se discutió la necesidad de incluir, dentro de la estrategia, actividades de finalización que involucraran un problema real. El proyecto nos dio esta posibilidad al permitir que los estudiantes utilizaran creatividad y aprendizaje para resolver una situación que se presentaba en los colegios: El transporte de carga para la construcción de aulas.
jugaban. Del mismo modo respondió sobre lo que le permite a un carro de mercado ser desplazado. Contestó: “Automático”, respuesta que nada tiene que ver con la pregunta. Al continuar con la implementación del proyecto observamos su progreso. Le gustaban las clases, le interesó el tema de máquinas, participó, dirigió actividades grupales y logró representar esquemáticamente la estructura y funcionamiento de las máquinas simples con base en los principios y características esenciales de ellas. Finalmente diseñó y construyó una de las mejores máquinas, capaz de desplazar eficientemente materiales de construcción.
Igualmente se aproximó de manera coherente a los principios físicos implicados, demostrando un nivel de argumentación significativamente superior al del comienzo de la estrategia. Creación del programa Ello se evidencia en sus explicaciones sobre El Mecanismo Diseñamos un programa guía basado en un modelo de ensede la Torre Grúa: “La Torre Grúa tiene una capacidad de levanñanza y aprendizaje por investigación con actividades que intar más de ocho ladrillos y transportarlos de un lugar a otro. cluían resolución de problemas, elaboración de escritos, traPero, ¿cómo hace esto? [La] Torre Grúa tiene varias máquinas bajos con juguetes, modelos de máquinas y realización de simples, las cuales actúan en un tiempo dado; por ejemplo, la clases en distintos lugares dentro de cada institución. Dicho cuerda está en el cilindro del torno que pasa por tres poleas proceso de implementación tomó la forma de una Cartilla para fijas que se mueven al girar la manija del torno, la cuerda pael estudiante. sa por las poleas fijas y en su punta tiene un gancho que es donde irá la fuerza de resistencia que subirá y bajará afueLas actividades que formaron parte del programa guía fueron: ra o adentro del platón. Cuando se quiere que la carga esté arriba pero [que] ■ Motivantes de iniciación: para indagar las sea transportaideas previas de los estudiantes. da, se utilizan las ■ De desarrollo: para mostrar la evolución La idea de mejorar el proceso de ruedas y unos sede la competencia y el manejo significativo enseñanza aprendizaje es una guros que están de los conceptos. sujetos a una poconstante en los educadores ■ De finalización: donde los alumnos realea que ayuda a lizaron el diseño, construcción y presentamovilizar el brazo ción de máquinas para solucionar el problema presentado. y el otro seguro está en la manija de torno que irá a la cabina. Mi máquina no tiene ventaja mecánica porque no tiene poleas No queda duda que enfrentar al estudiante a situaciones de móviles. Para que mi máquina fuera mucho mejor, le adicionapredicción y corroboración de hipótesis, contribuye a generar ría una ó más poleas móviles”. cambios conceptuales que conllevan a una evolución en el aprendizaje de los conceptos relacionados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aprendizaje por Investigación Gil , D y otros, (1990). La Construcción de las Ciencias Físico Químicas, Nau Llibres, España, 7-24 Competencias básicas DIAZ, C. y RIVERA, H. (1997). TIMSS Colombia. Tercer estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias. Bogotá. Ministerio de Educación. OLAYA, A y otros. (1999). Nuevo Examen de Estado. Cambios para el Siglo XXI, ICFES, Colombia, 19 -22 Secretaría de Educación Distrital. (2000). Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje y Matemáticas en Colegios de Calendario A. Bogotá. Máquinas simples DIAZ, CARLOS JAIRO. (1997). Habilidades En Ciencias Y Matemáticas: Para Desarrollar La Creatividad. TIMSS. Colombia. Ministerio De Educación Nacional. Serie, Publicaciones Para Maestros. MICROSOFT. (1993-1999).Enciclopedia Encarta 2000. Microsoft Corporation PAT WEBSTER.(1998). Máquinas Simples Iniciales. Lego Dacta. ULLRICH, H. y KLANTE, D. (1982). Iniciación Tecnológica en el Jardín de Infantes y en los primeros grados de la Escuela Primaria. Editorial Kapeluz. Argentina.
Como ejemplo: Nicolás Es un niño de cuarto grado que en las actividades de indagación respondía a las preguntas de manera ‘descabellada’. Una de las actividades iniciales consistía en presentar situaciones cotidianas con máquinas simples y, a partir de la observación, debía responder. En la primera situación había dos niños en un balancín. Se preguntó sobre los elementos del dibujo que utilizan los niños para moverse de arriba abajo y aunque se esperaba que hablara del balancín como una máquina, respondió: “En el dibujo se observan las cachuchas y los zapatos de los niños”. Esta respuesta hacía relación a la parte cotidiana del dibujo que le llamaba la atención, no al balancín en el que los niños
JULIO DE 2003
▲
Cuáles fueron los resultados Los resultados alcanzados permitieron establecer que la estrategia había tenido éxito, tanto en la parte emotiva como lo relacionado con el mejoramiento en el desempeño de la competencia trabajada. Sin duda, este proceso nos ha llevado a un cambio en la manera de abordar las clases. Antes de vivir esta experiencia trabajabamos desde el
tablero, usábamos textos tradicionales y estrategias que se desarrollaban en el aula. Ahora la experiencia nos enseña que es posible ser investigadoras y partir de un modelo pedagógico para diseñar metodologías donde se organicen actividades que lógica y coherentemente busquen la consecución de un fin concreto.
10
INVESTIGACION Hacia la formación de una ética pública
El aula abierta para aprender a convivir en comunidad
Para formar una ética pública es necesario aprender a convivir. Esta es una de las conclusiones a las que llegó el equipo de investigación del proyecto IDEP, Convivencia y valores humanos para formar una ética pública, trabajo donde la convivencia es entendida como un aprendizaje y la escuela como el espacio para practicarla.
paganos eran los niños (...)”, “(...) pensaba que la responsable de todo era la profesora del año anterior... quería buscar culpables(...)”, reflejaron nuestras preocupaciones iniciales.
foto suprimida para web
▲ Grupo “ Semilleros de paz”
Por Mercedes Boada Investigadora principal. Proyecto IDEP Convivencia y valores humanos para formar una ética publica. Convocatoria No. 03, Modalidad: Fomento a la Investigación en el Aula del año, Contrato 70 de 2000.
Coordinadores, maestros y maestras de las dos jornadas, de una de tantas instituciones educativas oficiales que ofrecen la educación básica en la localidad octava de Kennedy, el CED Rómulo Gallegos, abrimos nuestras puertas y ventanas, cerradas por mucho tiempo, para permitir que nuestras aulas se airearan, que nuevos vientos entraran por ellas. Las abrimos poco a poco, y, tal vez, todavía se encuentren entreabiertas,
archivo fotográfico Unicef - Colombia
puesto que es fácil reflexionar acerca de lo que los otros hacen, acerca de lo general, pero no lo es tanto, hacerlo sobre nosotros mismos, sobre nuestra propia práctica pedagógica, encontrar nuestros aciertos, pero, sobre todo, nuestras dificultades, y menos aún, reconocerlos en un colectivo. Frases como: “(...) no soy la mejor en cuanto a trato con los niños (...)”, “(...) no sabía como iniciar, si era mejor ju-
gar o someterlos a clase de cátedra (...)”, “(...) entender que el conflicto era mío y que solo debía bajarme de mi gran pedestal de adulto (...)”, “(...) soy muy dada a las normas, al manejo de la disciplina, silencio, formación, uniformes (...)”, “(...) me dirijo en términos irónicos, no trabaje mucho porque se desgasta, este genio no necesita estar aquí (...)”, “(...) no sabía cómo lograr que me entendieran (...)”, “(...) cuando yo llegaba de mal genio, los
Cerramos por momentos esas puertas y ventanas, pues, las oleadas a veces se tornaban fuertes, dado que, convertir la convivencia en un proyecto intencional de la escuela y conformar un equipo de investigación no fue nada fácil. Gracias a la irrecusable autoridad y sabiduría del maestro, quien considera que ya sabe todo lo que deben ser y saber sus estudiantes y lo que a ellos les conviene, al fin y al cabo tiene la formación y la experiencia que le han dado los años, el aula se convierte en un espacio privado que difícilmente otro maestro(a) o directivo puede permear y menos aún, asumir una postura crítica frente a las prácticas que allí se vivencian.
Descubir el método Los relatos y diarios de campo nos fueron mostrando cómo las clases, los recreos, las filas, las izadas de bandera, los centros literarios, los campeonatos deportivos, los talleres con maestros, estudiantes y padres, el manual de convivencia, por mencionar algunas de las ritualidades, pro-
Los problemas no desaparecen, pero si se logra crear un ambiente de solidaridad, amistad, afecto y democracia
JULIO DE 2003
INVESTIGACION Encontramos que muchas de nuestras prácticas privilegiaban la exclusión, el autoritarismo, la sumisión, pero que otras daban cabida a lo humano, a los afectos, al diálogo y la solidaridad yectos y actividades que se realizan en la institución y hacen parte de la cultura escolar, son abordados por los maestros, maestras, niños y niñas, de formas, sentidos y significados diferentes. Por ejemplo, un baile puede posibilitar la solidaridad entre los niños y las niñas, pero a su vez, puede convertirse en un espacio injusto, en el que se privilegia a unos, como dicen los niños y niñas: “siempre los mismos”, “las preferidas”. Un manual de convivencia sirve sólo para sancionar, o para regular la convivencia. En los Comités sólo se da cabida a las voces de los maestros y no de todos, de algunos. Muchos juegos terminan en fuertes sanciones. El conflicto era considerado como una de las prácticas que obstaculizaba la convivencia. Por tanto, acabar con los conflictos en la institución era uno de los imaginarios de los maestros y de algunos de los integrantes del equipo. Se esperaba que no se presentaran robos, que los niños y niñas fueran juiciosos, obedientes, que no brincaran ni corrieran por el salón, en fin, aulas sin conflictos. De la mano de Savater, Lederach y Zuleta fuimos comprendiendo que el conflicto es inherente a la convivencia.
Variedad de conflictos Los conflictos que, a juicio de maestros y estudiantes, ameritaban un tratamiento fueron: el robo, las peleas, la agresión física y verbal, la inasistencia a clase, la indisciplina, otros referidos a valores y a lo académico. Unos tramitados por el maestro, otros por los estudiantes, aunque todos se remiten al coordinador, así como lo expresó uno de ellos: “(...) cualquier tipo de re-
JULIO DE 2003
lación en ella está mediada por un conflicto que hay que resolver. Tal es así que pronto me empezaron a llegar varios casos por atender, de niños que rompían en la clase con su “normalidad”. La lista de niños comenzó a crecer cada vez que conocían uno que me remitían, con quien entablaba un diálogo y me contaba lo sucedido en la clase, en el patio o en su casa. En la mayoría de los casos les solicitaba que por escrito me describieran el problema y que buscáramos estrategias para resolverlo. Pero: “Pronto llegó a los profesores la forma como lo hacía y no dudaron en estar en desacuerdo con el método y decir que la coordinación se debería convertir en el ente sancionatorio de la institución, y los métodos de entrevista con los estudiantes eliminarlos, pues hacían
parte de otras profesiones como los psicólogos”. Pero también encontramos prácticas de aula que posibilitaban la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, el desarrollo de la autonomía, la tramitación justa del conflicto, el reconocimiento de los padres de familia en actividades como el plan padrinos, los talleres de justicia, la maestra al teléfono, el teatro, el estudio de casos, los derechos de petición, el personaje del día, las historias de vida, el semáforo, el trabajo en grupo, los dilemas morales, entre otras. Como una propuesta del equipo, se empezaron a construir los pactos de convivencia en el aula y en la institución. En los procesos de producción de pactos aun se ve la imposición de la norma, al menos en un primer momento. Toda institución, o aula, requiere de normas para regular la convivencia. La cultura escolar ha hecho que las normas se entreguen a los niños para que las cumplan, son normas que los adultos construyen, ante todo, para mantener la disciplina y el orden.
11
Carencia de acuerdos En el aula poco se negociaba, el maestro o maestra era la autoridad, así como en la escuela lo era el director. De ahí los reglamentos escolares. Hoy las cosas cambiaron y la Ley General de Educación indicó la necesidad de trabajar los manuales de convivencia. Los problemas no desaparecen, pero sí se logra crear un ambiente de solidaridad, amistad, afecto y democracia. Los pactos van más allá de cómo comportarse en el aula, allí se hacen también acuerdos para promover valores como la solidaridad, el orden y el buen trato. Igualmente, para asumir los conflictos. Encontramos que muchas de nuestras prácticas privilegiaban la exclusión, el autoritarismo, la sumisión, pero que otras daban cabida a lo humano, a los afectos, al diálogo y la solidaridad. Avanzamos hacia su transformación y a partir de ellas construimos una propuesta. Fuimos comprendiendo que la convivencia, no es una salida o paseo, es más que estar unos al lado de otros, es una intersección de culturas, es una vida y en ella se nos va la vida.
Conclusiones
Toda institución, toda aula, requiere de normas para regular la convivencia
Podemos decir que la formación en ética pública se da en y desde la convivencia, pero una convivencia justa, pacífica y democrática, fundamentada en la dignidad humana, los valores morales y los derechos humanos, y la tramitación justa de los conflictos. Por tanto, para formar en una ética pública es necesario aprender a convivir. La convivencia así entendida, no se da por generación espontánea, es un aprendizaje que debe responder a un proyecto intencional de la escuela, en donde a la vez que se forma el estudiante se forma el maestro, el directivo, el padre y la madre de familia. Convivir en y desde una ética pública, es vivir con otros y otras en comunidad justa, autónoma y democrática, es compartir sentidos en la vida cotidiana. La convivencia así entendida es un aprendizaje y la escuela es propicia para ello.
12
INNOVACION PERCIBIR EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS viene de la página 1ª
nos acompañarían y formarían en el uso del módulo y material didáctico para el aprendizaje de la observación por medio de los cinco sentidos. El módulo comenzó con un cuestionario sobre los cinco sentidos. Los resultados de la evaluación inicial fueron sorprendentes, pues no esperábamos que los estudiantes, y sobre todo los de grado quinto, supieran tan poco del tema y tuvieran tantas confusiones con respecto a los cinco sentidos. Al principio, cuando les preguntábamos por los órganos de los sentidos, contestaban ‘la boca, la cara, las manos...’, o ‘el sentido del humor, el sentido de la patria...’ Por nuestra parte con las primeras clases también tuvimos muchas deficiencias y dificultades en la implementación de la propuesta didáctica.
Construir conocimiento El proyecto Pequeños Científicos se basa en unos principios metodológicos que se fundamentan en el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimiento individual a través de un contexto social. El gran reto fue trabajar con pequeños científicos respetando la naturaleza de estos principios que aparentemente son obvios y fáciles.
… el afán porque los estudiantes digan lo “correcto” no tiene sentido cribíamos en el tablero”. Otra dijo: “...preguntábamos a los niños acerca de qué creían que sucedería en un experimento que realizaríamos. Sin tener en cuenta las respuestas de los niños, procedíamos a explicar el tema. A la siguiente sesión se cambiaba de tema sin evaluar la comprensión de los niños sobre lo que se había tratado en clase. Al final de un largo período académico, evaluábamos la capacidad memorística de los niños. ” Poco a poco nos dimos cuenta que para que ellos pudieran construir su propio conocimiento, debíamos escucharlos, respetar lo que decían y lo que creían, y al mismo tiempo plantearles preguntas, ponerlos a experimentar y a expresar, mediante la interacción con sus compañeros, lo que ellos sabían y lo que iban descubriendo. Sin embargo, nos surgían muchas dudas porque no sabíamos cómo actuar cuando los estudiantes dijeran cosas que estaban ‘mal’. Ahora, es cada vez más claro que el afán porque los estudiantes digan lo “correcto” no tiene sentido. Lo importante es construir un concepto que sea válido para los alumnos.
El tacto Al preguntar a los niños “¿Cómo podemos conocer un objeto sin utilizar la vista?”, en un primer momento los más grandes, no veían alternativas y los más pequeños decían “con la mente”. En lugar de decirles ¡no, con el tacto!, se les pidió que se taparan los ojos e intentaran reconocer un objeto que se encontraba dentro de una bolsa negra. “¡Con el tacto!” decían algunos convencidos y emocionados, después de haberlo descubierto personalmente. Después de diversas charlas
Uno de los principios que aparece explícitamente en el Módulo, señala que “...los niños argumentan y razonan, se ponen de acuerdo y discuten sus ideas y sus resultados. Así construyen su propio conocimiento”. La dificultad para aplicar este principio, es desprenderse de la idea que ‘aprender’ es que los estudiantes memoricen lo que los docentes enseñan. Una profesora señaló: “...comenzamos nuestro trabajo como lo habíamos hecho siempre, explicando diferentes fenómenos en abstracto, de tal forma que la participación de los niños se El maestro no les dice qué ni veía limitada a la copia en el cuaderno de lo que nosotras dictábamos o escómo lo deben hacer
foto suprimida para web
y de experimentaciones, al preguntarles para qué sirven los sentidos, respondían: “Para conocer lo que nos rodea”, “para darnos información sobre los objetos”. Durante la secuencia del tacto, observamos grandes cambios en los desempeños de los niños. Las descripciones iniciales, utilizando este sentido, se limitaban a frases como “Con el sentido del tacto puedo decir que es fría y dura.” Después de varias actividades para desarrollar la capacidad de observación por medio de este sentido, aumentaron el vocabulario y usaron palabras y expresiones relacionadas con el sentido del tacto: tamaño, textura, forma, temperatura, estado (sólido, líquido o gelatinoso) y consistencia (blando o duro).
La vista Al iniciar la secuencia para aprender a describir objetos por medio de la vista, la mayoría tenía dificultad para concentrarse en los detalles de un objeto y de su entorno. Por ejemplo, nos impactó el caso de un chico de quinto grado que al pedirle la descripción de un objeto, describió la ventana del salón así: “Es grande, puedo ver las casas que están al frente, son muy antiguas, tiene árboles, puedo ver las chicas del bachillerato, cómo llueve y muchas cosas más...’ Luego de varias sesiones, la descripción de la ventana se convirtió en: “La ventana es grande, rectangular, tiene marco de lámina, está dividida en 4 partes de igual tamaño, divididas por un marco delgado también de lámina, es de color amarillo fuerte y tiene unos tornillos en los bordes de donde se coge el vidrio que es transparente y grueso. En las puntas es afilada y presenta mucho polvo acumulado....”
JULIO DE 2003
INNOVACION “¿Cómo podemos conocer un objeto sin utilizar la vista?”
Consolidar la expresión oral y escrita Al principio, cuando se les pedía a los niños que describieran un objeto, pasaban por alto sus características y el rigor de la pregunta. Contaban para qué servía el objeto (en lugar de cómo es), o narraban experiencias que habían tenido. Con respecto a la expresión oral, los cambios fueron rápidos y evidentes. Después de las primeras sesiones de trabajo, los niños comenzaron a expresar sus ideas acerca de lo que observaban cada vez con mayor claridad respetando lo que pensaban sus compañeros. En la expresión escrita, los cambios positivos fueron lentos. Esto sirvió para darnos cuenta que en adelante era necesario enfatizar en este aspecto, pues nosotras mismas habíamos privilegiado el proceso oral sobre el escrito. Con el tiempo vimos cómo ellos asumieron sus registros y cómo mejoró su escritura. Esto nos permitió ver un logro en el nivel de comprensión y coherencia entre lo que el niño pensaba y lo que estaba observando. Después de hacer varias descripciones y comprender lo que significaba describir, los niños registraban lo que veían con un gran número de detalles. Era tal el detalle con que dibujaban, que una vez cada grupo escogió una hoja seca de un árbol, y la dibujaron tan exacta, que al mezclar de nuevo las hojas de todos los grupos, los niños podían identificar, en muchos de los casos, cuál dibujo correspondía a cuál hoja.
Cerrando la Brecha Las dificultades mencionadas, y otras que se han quedado en el tintero, nos hacían sentir que era muy difícil desarrollar las clases de acuerdo con la metodología y los principios del Proyecto. A continuación, señalamos cuatro aspectos que, estimamos, fueron las causas para cerrar la brecha entre las clases tradicionales y las guiadas por los principios de Pequeños Científicos. En primer lugar, la asistencia semanal del equipo acompañante fue de gran ayuda. De estos encuentros se derivaban gran cantidad de tareas que pare-
JULIO DE 2003
13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pequeños Científicos
cían ‘más trabajo’, pero fueron una ayuda para reflexionar sobre el proceso que vivíamos. Un segundo aspecto, fueron las visitas constantes que recibimos durante nuestras clases. Este reto nos animó a planearlas mejor, tener listos todos los materiales, y estudiar a conciencia la metodología. En tercer lugar, descubrimos que para consolidar y construir conocimientos científicos con los niños es muy importante, al final de la clase, hacer un cierre en donde haya construcción de sentido. Fue así como se redactó, con la ayuda de los estudiantes, en uno o dos párrafos, lo que se había descubierto en aquella clase y que hacía consenso, gracias a la sugerencia de Karen Worth, autora de los Módulos. Quizás el aspecto más contundente en el cambio real de la metodología de clase, fue la observación del trabajo hecho por otras compañeras. Visitar a otra colega, permitió que cada una observara en la otra, de manera reveladora, lo que cada una desarrollaba en su clase. Así cada docente compartió los logros que había alcanzado, lo cual les permitió observar cuánto habían cambiado en la manera de hacer clase. El trabajo con la metodología de Pequeños Científicos requirió paciencia y dedicación. Algunos de los resultados fueron: los estudiantes preguntaron, dieron posibles soluciones a sus dudas y a las de sus compañeros; aprendieron a compartir, a trabajar en grupo y sobre todo, a valorar lo anterior para que funcio-ne la clase. Asimismo, se centraron en el trabajo propuesto –qué les gusta y les llama la atención–, lo cual es fundamental en un buen proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo importante es que son los niños quienes experimentan, observan y ejecutan. El maestro no les dice qué ni cómo lo deben hacer. Para ellos, somos una persona que los guía, orienta y les da la oportunidad de descubrir; en suma, un compañero más dentro de la clase.
foto suprimida para web
Adaptación colombiana de los libros usados en La main á la pate con autorización de Odile Jacob, Francia, para uso exclusivo del proyecto piloto Pequeños Científicos, dentro del convenio de UNIANDES MALOKA LICEO FRANCÉS LOUIS PASTEUR, 2.001. Derechos Reservados de autor: - Los cinco sentidos, Bolas y Rampas, Sonido, Las cosas que crecen, Cambios de estado, El cuerpo humano, Los otros y yo, Circuitos eléctricos y Nada se pierde se encuentran traducidos al español. - Los seres vivos, Habitat, Los líquidos y Construcciones se encuentran en proceso de traducción. http://www.pequenoscientificos.org Ernst, S. (1.997). «La main à la pâte. Qu´est-ce que c´est?». http://inrp.fr/lamap.htm
Enseñanza aprendizaje de las Ciencias Astolfi, J-P. (2.001). «Qui donc n est pas constructiviste?» en Actes du Colloque Constructivisme: usages et perspectives en éducation, p. 113-128. Service de la recherche en éducation. Genève. Betancourt, J. (2.001). Red-POP 10 años Reflexiones y realidades. Bogotá, Secretaría Ejecutiva Red de Popularización de la Ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe. Buchovecky E. (1.999). Thinking with GAT You Know: Performance of Understanding in Science. Cambridge: Harvard Graduate School of Education. Charpak, Georges. (2.001). Niños (as), investigadores (as) y cuidadanos (as), Barcelona, Vicens Vives. De Vecchi, Gérard; Giordan, André (1.996). L enseignement scientifique, comment faire pour que ca marche ? Italia, Z Editions. Driver et al. 1.994, Constructing scientific knowledge in the classroom p.7 en Educational Researcher, 23 (7). Ducret, J.J. (2.001). Constructivismos: usos y perspectivas en la educación p.164 en Perspectivas XXI, # 21, p. 157-169. Paris. Dyasi, H. (1.999). What children gain by learning trough inquiry en Foundations, vol. 2, p. 9-13. NSF. Knapp, M.S., & Associates. (1.995). Teaching for meaning in high poverty classrooms. Teachers College. New York. Knapp, M.S., Shields, P.M., & Turnbull, B.J. (1.992). Academic challenge for the children of poverty. U.S. Department of Education. Washington, DC. Means, B, Chemler, C, & Knapp, M.S. (1.991). Teaching advanced skills to at-risk students. Jossey Bass. San Francisco. Osborne, R.; Freyberg, P. (1.985). Learning in Science The implications of children´s science. Hong Kong, Heinemann. 2.002. Palacios, Carlos y Encarnación Zambrano. Aprender y enseñar ciencias: una relación a tener en cuenta en www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artes/31-6.pdf Tedesco, J.C. (1.997). El nuevo pacto educativo. UNESCO-BIE. Paris Von Glasfersfeld, E. (2.001). El constructivismo radical y la enseñanza p.183 en Perspectivas XXI, # 21, p. 171-184. Ginebra-Paris.
Enseñanza para la comprensión Blythe T. Et al. (1.999). La enseñanza para la comprensión Guía para el docente. Barcelona: Paidós. Stone M. (1.999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidós.
14
INVESTIGACION miliar, la investigación se centró en los procesos psicológicos utilizados por el sujeto en actividades de aprendizaje e implícitos en nuestra área de conocimiento. Por lo tanto, la pregunta esencial de nuestra investigación fue: ¿Cómo se construye el conocimiento social en la escuela, a partir de las representaciones mentales que el sujeto posee de la realidad?
Tres tipos de conocimiento
Apropiación del conocimiento y práctica de las ciencias sociales Hablar del conocimiento del entorno que lleva el alumno al aula y trabajar sobre las teorías psicológicas del aprendizaje y los modelos de cambio conceptual son algunos de los aspectos trabajados por los profesores de Ciencias Sociales que desarrollaron la investigación en el CED El Cortijo J.T. Por Héctor Alexis Lombana Coinvestigadores: María Iveth Ortíz Vergel, Meredith Palomino Pedroso, Hernán Alonso Silva Niño. Institución: Centro Educativo Distrital “El Cortijo” J.T. Tel.: 762 9050. Contrato # 85 de 2000
Dentro de las actividades que se realizan en el aula se espera que nuestros estudiantes se apropien, lo mejor posible, de los contenidos disciplinares, así como de los saberes circulan-
tes en la escuela; sin embargo, cuando los logros que se obtienen, luego de las evaluaciones, se alejan de las metas propuestas, surgen interrogantes acerca de la labor educativa implementada por cada una de las áreas del conocimiento, en nuestro caso el de las Ciencias Sociales. Dichos interrogantes pueden referirse a aspectos variados dentro del proceso escolar: currículos, metodología, es-
trategias de enseñanza-aprendizaje y procesos psicopedagógicos y contexto escolar, entre otros. Si nos concentramos en estos aspectos
las inquietudes son numerosas, aunque se pueden plantear de manera concreta en nuestra investigación, la cual intenta indagar por los procesos psicopedagógicos que utiliza el sujeto en la apropiación del conocimiento social. Por las condiciones particulares de nuestro ámbito escolar: pobreza, desplazamiento, violencia social e intra fa-
Es así que, dentro de dichos procesos psicológicos se ha de tener en cuenta el conocimiento previo al proceso escolar; es decir, con el que los estudiantes cuentan al momento de iniciar labores en la escuela, el cual podemos identificar como conocimiento cotidiano porque resulta de lo que se aprende extramuros de la institución escolar. Pero dentro de la escuela subsiste otro conocimiento: el científico que se desea plasmar con todas sus características y, que por limitaciones de diversa índole, no se da en toda su rigor. Entonces: ¿Qué tipo de conocimiento se enseña en la escuela? La respuesta más cercana apunta hacia un conocimiento escolar que no pierde su pretensión de impartir ciencia en la escuela; pero si ella es aterrizada en un contexto específico, mediante currículos o planes de estudio, trae como resultado otro tipo de conocimiento: el escolar.
Las representaciones sociales que el estudiante tiene del mundo están compuestas por nociones, conceptos y categorías que se modifican y no son reemplazadas por nuevas representaciones conceptuales vivenciadas en la escuela
JULIO DE 2003
INVESTIGACION De cualquier manera, estos tres tipos de conocimiento (cotidiano, científico y escolar) se encuentran en el escenario educativo; motivo por el cual no se pueden dejar de lado. Por consiguiente la relación que se establece entre ellos por medio de las prácticas pedagógicas es el punto común de encuentro y lo denominamos saber pedagógico. Bajo esta perspectiva, nuestro interés se centró en indagar por el proceso cognitivo, con el propósito de establecer el grado de incidencia del conocimiento cotidiano de los estudiantes en los procesos de aprendizaje implementados en el área social. Razón por la cual partimos de la siguiente hipótesis central de trabajo: Este conocimiento ofrece un panorama del mundo que rodea al estudiante (modelo preescolar) que puede ser modificado o no por la intervención pedagógica; pero que, sin duda tiene impacto en dicha intervención, porque el modelo ó algunas de sus ideas pueden llegar a permanecer intactas, mezclarse, cambiar o desplazarse cuando se busca generar mayor conocimiento social.
¿Cómo se construye el conocimiento social en la escuela, a partir de las representaciones mentales que el sujeto posee de la realidad?
■ Comprender cómo nuestros estudiantes se apropian del conocimiento social, cuáles son los mecanismos psicopedagógicos que permiten el acceso a este conocimiento y cómo los maestros podemos ser agentes potenciadores en dicho proceso.
Establecer estrategias metodológicas que den cuenta de la manera como el proceso cognitivo del estudiante modifica sus representaciones en el momento de la intervención pedagógica. ■
■ Intercambiar experiencias pedagógicas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje practicados en la institución para mejorar las
actividades promotoras de conocimiento. ■ Fomentar en el estudiante conciencia sobre su realidad social, a través de la creatividad y el conocimiento. ■ Fomentar el hábito de la escritura y lectura crítica en el alumno y en el docente como aspecto clave para el acercamiento y comprensión del conocimiento disciplinar. ■ Abrir espacios donde el investigar o innovar trascienda al aula de clase.
La metodología que abordamos está relacionada con las teorías psicológicas del apren-
foto suprimida para web
Fotografías: archivo Secretaría de Educación - Bogotá
JULIO DE 2003
dácticos permiten desarrollar las capacidades de análisis, síntesis y abstracción, elementos necesarios para la elaboración de los conocimientos; pero no suficientes en la medida en que tanto el medio previo a la escuela como el escolar mismo, tienen un nivel de influencia alto en las construcciones mentales que los estudiantes hacen del mundo. Es necesario identificar y trabajar con factores asociados a dichos medios, para que el impacto del proceso pedagógico sea mayor en las representaciones iniciales de los estudiantes y éstas sean transformadas.
Conclusiones
Objetivos fundamentales La anterior situación facilita o dificulta el proceso psicológico del aprendizaje y puede explicar la cercanía o lejanía de los logros del estudiante frente a las metas propuestas desde las áreas del conocimiento. Para materializar esta intención propusimos los siguientes objetivos fundamentales:
dizaje y los modelos de cambio conceptual 1 , que dan cuenta del comportamiento de las ideas previas en los procesos educativos; este comportamiento lo indagamos seleccionando algunas nociones sociales, las cuales atraviesan tradicionalmente, de manera transversal, los niveles de enseñanza básica en el área (propiedad, familia, libertad y trabajo) Entre tanto, fue necesario elaborar instrumentos (cuadernos de clase y entrevistas) para establecer el estado de los modelos mentales del estudiante previos y posteriores a la intervención pedagógica, con el fin de convalidar (o refutar) los resultados esperados. Así logramos configurar nuestro propio modelo metodológico que combina elementos cualitativos y cuantitativos para proceder a la sistematización y análisis de la información.
15
Finalmente, al evaluar el alcance de la investigación respecto a los resultados esperados frente a los encontrados, nos atrevimos a concluir lo siguiente: Las representaciones sociales que el estudiante tiene del mundo están compuestas por nociones, conceptos y categorías que se modifican y no son reemplazadas por nuevas representaciones conceptuales vivenciadas en la escuela. En el proceso formativo, las estrategias y los paquetes di-
1
Las teorías del aprendizaje son tomadas de POZO, José. Teorías Cognitivas del Aprendizaje y la clasificación revisada de los modelos de cambio conceptual y propuesta por cada uno de sus autores son revisados desde la obra de María Rodríguez Moneo: Conocimiento Previo y Cambio Conceptual referenciados, con otras obras de interés en la bibliografía de la investigación.
16
TECNOLOGIA Y EDUCACION
foto suprimida para web
Muestra Informática en Educación
Maestros y alumnos conectados con el mundo La informática es la disciplina y el campo de práctica que tiene que ver con la información disponible en medios digitales, así como con su procesamiento y aprovechamiento mediante sistemas y tecnologías de información y de comunicación.
Por Redacción Magazín Aula Urbana Este proyecto IDEP es el resultado del Convenio Especial de Cooperación No. 94 de 1999.
La Secretaria de Educación del Distrito desde finales de los años 80, a través de diferentes iniciativas, ha buscado que la informática educativa se convierta en una herramienta para el mejoramiento del sistema educativo distrital en sus dos componentes fundamentales: el de la gestión administrativa y el de los procesos pedagógicos y académicos. Es así como a partir
de 1988 institucionalizó el Programa de Informática Educativa. La Informática Educativa es una disciplina y un campo de investigación y de práctica que busca aprovechar las oportunidades de la informática para el mejoramiento de la educación. Incluye la “Informática Educativa” propiamente dicha y la “Informática para la gestión educativa”. Cuando pensamos en el mundo en que van vivir como adultos nuestros
La informática educativa es una disciplina, un campo de investigación y de práctica que busca aprovechar las oportunidades de la informática para el mejoramiento de la educación
niños, vemos una sociedad donde la tecnología de información y de comunicación hace parte integral de la vida, donde las distancias para acceder al conocimiento no existen, donde los individuos conviven en una comunidad global, donde se tienen múltiples formas de acceder al conocimiento y a enormes volúmenes de información, donde los conocimientos son perecederos y se renuevan cada vez con mayor celeridad y muchas verdades son sólo relativas o temporales, en fin, un mundo en cambio constante y en extremo complejo, que demanda de los individuos nuevas habilidades y capacidades.
Herramientas nuevas El desarrollo e implantación del proyecto “Red de Participación Educativa”, REDP, una de estas iniciativas, ha permitido a los centros educativos oficiales de Bogotá el acceso a la in-
formática, ofreciéndoles el manejo de nuevos ambientes de aprendizaje abiertos y flexibles en sus contenidos, espacio y tiempo inscritos en marcos conceptuales y pedagógicos cualitativamente diferentes. A pesar de ello, las innovaciones y los desarrollos en informática no eran suficientemente conocidos, puestos en marcha y articulados a los procesos de aprendizaje en las escuelas del Distrito; además requerían una evaluación en cuanto a su pertinencia pedagógica. El instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, consciente de que el Distrito Capital posee una infraestructura tecnológica y un talento humano con la necesidad de desarrollar innovaciones en la incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), consideró que en una iniciativa como REDP se requería aprender de las mejores experiencias vividas en el planeta sobre incorporación de la informática a la educación y servirse de los diversos recursos educativos que circulan en la red. Experiencias exitosas, debidamente validadas y documentadas, que ayuden a fortalecer significativamente tanto la actividad innovadora en las instituciones escolares como el uso de la informática en el Distrito Capital.
JULIO DE 2003
TECNOLOGIA Y EDUCACION Se requería aprender de las mejores experiencias tenidas en el planeta sobre incorporación de la informática a la educación
Conexiones Esta es la razón de ser del multimedio educativo: MUESTRA INFORMATICA EN EDUCACION, que recopila diez experiencias demostrativas del uso del computador en el aula para mejorar los procesos de aprendizaje, trabajo conjunto desarrollado por la Universidad de los Andes, EAFIT e IDEP, cuyos objetivos son: ■ Presentar a los rectores y docentes de las instituciones escolares de Bogotá D.C. prácticas del uso de la informática para el desarrollo de procesos de aprendizaje.
Dotarles con recursos para que estos desarrollen un proceso de análisis y valoración de alternativas viables para el uso de la informática en ambientes educativos. ■
Dentro de esta muestra, se destaca, entre otras, la experiencia colombiana denominada Conexiones: un ambiente tecnológico escolar. Se trata de un modelo de informática educativa que tiene como objetivo crear ambientes tecnológicos de aprendizaje que facilitan la integración en el aula, del alumno, el maestro, las tecnologías de información y comunicación, las áreas temáticas y la actividad colaborativa escolar, aportando al desarrollo integral, armonioso y acorde con las personas y las sociedades en un mundo altamente tecnológico y, por ende, al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación colombiana. Para esto, Conexiones desarrolló contenidos y proyectos en idioma español y abrió espacios para que alumnos y maestros interactúen con otros en el
JULIO DE 2003
ámbito internacional en diferentes idiomas, permitiéndole a niños, niñas y jóvenes prepararse para vivir en la sociedad del conocimiento, bastante compleja, con un alto nivel de eficiencia y competitividad. Este modelo pretende transformar los ambientes de aprendizaje escolar impactando el currículo y la práctica docente -al interrelacionar los proyectos educativos institucionales y la pedagogía actual orientada por las nuevas tecnologías-, como también ofrecer respuestas a algunos interrogantes mediante el desarrollo de un trabajo de investigación sobre la realidad integral escolar. En 1993, Conexiones inició su trabajo de campo en las instituciones
educativas de Antioquia y al cabo de pocos años alcanzó el liderazgo en la incorporación de tecnologías de información y comunicación en los ambientes escolares. En la actualidad, 75 establecimientos de educación de los departamentos de Antioquia y Santander, forman parte de la red de proyectos y más de mil educadores, que atienden aproximadamente seis mil niños, niñas y jóvenes entre los siete y quince años de edad, han participado de los programas de perfeccionamiento docente que ofrece esta organización. Sin pretensiones de ofrecer modelos generales, este conjunto de elementos pedagógicos, van mucho más allá del uso de unas destrezas metodológicas aprendidas y repetibles por el profesor, constituyen un marco de aproximación global a la integración de las nuevas tecnologías en los ambientes de aprendizaje escolares y pueden ofrecer puntos de partida o ideas fuertes que colaboren en la tarea de dar sentido pedagógico a los nuevos medios, manteniendo siempre la claridad en lo educativo y en los principios pedagógicos, lo cual da-
17
rá dirección y llevará a buen término cualquier iniciativa en este ámbito de innovación con tecnologías.
Computadores para educar En la práctica, este material es utilizado por el programa Computadores para Educar, desarrollado por el Ministerio de Comunicaciones, bajo la dirección de la Dra. Zoraida Martínez, que comprende distintos procesos como el denominado La Estrategia de Acompañamiento Educativo, que busca, una vez se disponga de los computadores y se hayan seleccionado las escuelas y municipios que se han de beneficiar del proyecto, la garantía de un adecuado aprovechamiento pedagógico de estos recursos por la comunidad educativa. El CD-ROM que contiene las experiencias exitosas en informática, es llevado por un delegado del programa, el cual se constituye en un recurso de apoyo para cumplir el objetivo de generar una nueva visión y crear espacios de apertura acerca de la potencialidad de este campo como medio educativo para los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento.
▲ Más información www.idep.edu.co.
foto suprimida para web
Teléfonos 3241268 – 3241000 Extensión 9007 hsarmiento@idep.edu.co osanchez@idep.edu.co
18
ACTUALIDAD
VIII Foro Educativo Distrital:
De la curiosidad a la actitud científica
Ernesto Sábato
Por Redacción Aula Urbana
Este documento sirvió como un elemento de promoción para el diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias en las instituciones educativas, en las localidades, en las universidades y en el seno de comunidades académicas. Con el fin de fortalecer el espíritu científico y preservar la facultad que tienen los alumnos de generar preguntas sobre el mundo natural y social en que se encuentran, varios in-
2. El currículo en ciencias ¿Qué deben aprender las niñas y niños, y jóvenes en ciencias?
”No sé si me he convertido en un hombre culto, pero puedo garantizar que ya olvidé en forma casi total lo que me inyectaron a lo largo de mis estudios primarios y secundarios, como paradójico resultado de querer enseñarnos todo. No pretendan enseñarlo todo. Es mejor enseñar pocos episodios y problemas, desencadenantes, estructurales... pero con pasión, única manera de vivir algo... de lo contrario será un cementerio de palabras.”
Con estas palabras comienza el documento mediante el cual se hizo la convocatoria, por parte de la Secretaría de Educación Distrital, a todos los educadores, para buscar su participación en el FORO EDUCATIVO DISTRITAL realizado en el pasado mes de junio.
la naturaleza, vernos como parte de ella. Las circunstancias sociales que vive nuestro país, hacen más necesario crear las condiciones para que la formación en ciencias contribuya como un factor fundamental en la mejora de la convivencia.
Fotografía: archivo Secretaría de Educación - Bogotá
vestigadores trabajan actualmente en estrategias que, desde la escuela, apunten al mejoramiento cualitativo y cuantitativo en el campo de la educación en ciencias.
riencias realizadas en los ámbitos distritales, nacionales e internacionales cuya orientación fue cualificar la enseñanza y el aprendizaje en el campo de las ciencias naturales.
Entre los meses de marzo y abril de este año, en desarrollo de los Foros Educativos Distritales, fueron presentadas 590 experiencias, que desde distintas perspectivas, buscaron mejorar la enseñanza, los procesos de evaluación y la calidad de los materiales de apoyo.
Asimismo, se buscó identificar y establecer políticas y estrategias que orienten la acción tanto de la Secretaría de Educación como de las instituciones escolares en este campo, desde la perspectiva del mejoramiento de la calidad educativa
Los objetivos que siguió el encuentro buscaron la socialización de expe-
Para provocar la reflexión y enriquecer la discusión, fueron propuestos los siguientes ejes temáticos:
1. Ciencia y sociedad
¿Qué deben aprender las niñas y niños, y jóvenes en ciencias?
La educación no solo debe nutrir el intelecto, también es su tarea alimentar las emociones, cultivar la democracia y proveer a la sociedad de un sentido ético de responsabilidad con
Al parecer existe un acuerdo tácito en que los estudiantes deben adquirir más que conocimiento formal, criterios para analizar sucesos, situaciones u opiniones relacionados con los fenómenos científicos, tanto de la vida diaria como otros menos cotidianos. Aún así, la discusión sigue vigente: el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha publicado para el estudio y la discusión los Estándares Curriculares, los centros educativos se debaten entre la integración y las disciplinas independientes, profesores de química, biología y física en los colegios exploran formas de interdisciplinariedad y buscan caminos diversos para diseñar su plan de estudios en el área, universidades investigan el tema y padres de familia y estudiantes expresan preocupación por el fracaso escolar en los exámenes.
3. La formación del maestro de ciencias ¿Cuál debe ser el perfil y las competencias del profesor para promover la formación del espíritu científico y el aprendizaje de las ciencias? Pregunta que se hacen hoy autoridades educativas, universidades y los propios maestros. Incluso padres de familia abogan por maestros mejor preparados. Es cierto que no es la intención de los maestros quebrar la curiosidad y apagar la pregunta en el
JULIO DE 2003
ACTUALIDAD niño... sin embargo distintas publicaciones soportadas en investigaciones señalan con preocupación que muchos son los maestros e instituciones escolares que adolecen de criterios y de pautas pedagógicas para ubicarse en nuevos paradigmas educativos.
¿Cómo se hablan hoy la Educación Básica y la Educación Superior?
4. El aprendizaje de las ciencias en el aula Una vez el maestro abre la puerta del aula aparece el verdadero reto. Antes le han rondado preguntas sobre la metodología a emplear, la didáctica más adecuada, la estrategia más interesante, la forma de organizar el aula y a los estudiantes, el material a incorporar, por dónde empezar... Prácticas destacadas se viven en colegios y escuelas, oficiales y privadas, que han logrado incorporar formas de trabajo que giran en torno a las experiencias relevantes de la cotidianidad del niño, que se desligan del texto, pero que abordan temas que están en los currículos. Estrategias que promueven el planteamiento de hipótesis; la búsqueda, el nacimiento de proyectos; la capacidad para proponer problemas y trabajar en equipo; saber acceder, seleccionar y usar con sentido la información; la elaboración de argumentaciones; el desarrollo de una disciplina de trabajo; el debate entre los estudiantes, defender sus ideas y comunicarse en forma amistosa.
5. Recursos educativos para el aprendizaje de las ciencias Laboratorios, textos, artefactos, museos, guías, huertas, animales, la ciudad, la naturaleza... salidas ecológicas, búsqueda de fósiles, recolección de insectos o plantas... ayudas didácticas, recursos educativos, materiales para el aprendizaje... múltiples nombres, pero dirigidos a una función principal: contribuir al aprendizaje de los estudiantes. La incorporación de materiales al aula cambia dramáticamente las relaciones profesor-estudiante y contribuye a crear una atmósfera que favorece la interacción en el aula, la cual se llena de preguntas, inquietudes y proyectos.
6. La investigación en la escuela En términos de producción de conocimiento se observa una creciente tendencia a introducir la investigación en el aula de clase. La investigación rea-
foto suprimida para web
lizada por los maestros evidencia la importancia de ella para generar cambios y transformaciones en las prácticas pedagógicas convirtiendo éstas en objeto de estudio. Así mismo se destacan esfuerzos de docentes por incorporar prácticas y proyectos de investigación desarrollados por los estudiantes. En la escuela se generan las vocaciones y éstas hay que provocarlas. El trabajo por proyectos de aula puede convertirse en una herramienta que jalone dentro de las escuelas la investigación, el intercambio de ideas, el desarrollo del espíritu científico de los niños.
Para el desarrollo de una cultura científica, ¿Cómo se hablan hoy la Educación Básica y la Educación Superior?
Estos temas de trabajo fueron desarrollados por el grupo de conferencistas invitados, entre quienes se encontraron, además de todos los ponentes de las sesiones realizadas en cada una de las Salas temáticas, los siguientes investigadores: ■ Alfonso Claret Zambrano (Colombia)
Investigación educativa en ciencias experimentales en la escuela ■
En las últimas décadas la cultura empresarial ha experimentado una transformación paulatina tanto en las políticas como en los procesos que se viven al interior de las organizaciones, lo cual permite que temas como la responsabilidad social tengan un
Dino Segura (Colombia)
Aprendizaje en el aula George Charpak (Francia)
Ciencia y sociedad ■
Juan Puertas Agudo (España)
Ciencia y empresa ■ Karen
Worth (USA)
Formación de maestros ■
Estos extremos del sistema educativo, requieren de diálogos continuos que acorten distancias y fecunden proyectos. La alianza que en la última década se ha acentuado entre investigadores y profesores universitarios con instituciones educativas de básica y media, son una de las respuestas a esa inquietud. Alianzas que han provocado nuevas dinámicas en el aula, dando nacimiento a proyectos de largo aliento y profundidad.
8. Ciencia y Empresa
JULIO DE 2003
carácter más formal y se inserten de manera efectiva en la cultura organizacional. Esta redefinición de objetivos empresariales permite que la empresa se constituya en un espacio dinámico y en eje fundamental de procesos y programas en áreas tan importantes como la educación. Actualmente, las investigaciones científicas en gran porcentaje son subvencionadas por la industria y casi siempre se originan de una situación problemática propia de algún campo de desarrollo de la misma.
■
7. Ciencia, Universidad y Escuela
19
Michela Mayer (Italia)
¿Cuál imagen de ciencia estamos transmitiendo? Lo que nos enseñan los resultados de las investigaciones internacionales Pisa y Timss. El texto de esta conferencia se puede descargar en http://www.sedbogota.edu.co/ 8?forociencias/michelamayer.htm ■
▲
Miguel de Zubiría (Colombia)
¿Qué enseñar hoy en ciencias?
Memorias El Magazín AULA URBANA informará poprtunamente la disponibilidad de las Memorias de este evento que ha despertado una gran expectativa entre un amplio grupo de miembros del sector educativo.
20
ACTUALIDAD
Nueva sede, Archivo Técnico del IDEP El IDEP abre las puertas de su Archivo Técnico en su nueva sede para poner a disposición de los docentes, su fondo bibliográfico especializado en investigación educativa, innovación pedagógica y comunicación educativa.
▲ El Archivo Técnico conserva, procesa, sistematiza y difunde los proyectos de investigación e innovaciones pedagógicas financiadas por el IDEP.
■ Están a su disposición 116 informes de avance de innovaciones e investigaciones educativas ■ 172 informes finales de innovación e investigaciones educativas ■ 136 programas de formación permanente de docentes ■
248 títulos de videos educativos
■ 60 unidades en medio magnético (CD-Rom y disquetes) ■ 30 propuestas de investigación presentadas al IDEP ■
92 guías y manuales
■ 2.195 títulos de libros, de los cuales 394 corresponden a publicaciones del IDEP y 218 se encuentran catalogados y clasificados. ■
716 revistas especializadas
■ La colección completa del Magazín Aula Urbana. (Números 1 a 40)
La siguiente opinión que dio a AULA URBANA un docente, profesional de la Corporación Colombia XXI, resume el propósito de divulgación de conocimiento del Archivo Técnico del IDEP: “El Archivo Técnico del IDEP es bastante bueno en su atención y facilidad de consulta. La mayoría de los profesionales necesitamos saber sobre innovaciones o investigaciones pedagógicas relacionadas con problemáticas actuales; este tema no es sólo para los maestros y maestras. La educación hoy día esta relacionada con múltiples actores: el maestro, la escuela, el barrio, la cuadra, los vecinos, el comercio, y por supuesto los padres de familia y su entorno familiar. En este momento trabajamos conjuntamente con otros profesionales, desde la Corporación Colombia XXI, en un proyecto de la Alcaldía de Fontibón, que está interesada en convocar a más de 1.000 padres y madres de familia, alrededor del tema de la educación de sus niños, y la prevención de adicciones que puedan afectar posteriormente su rendimiento y autoestima. Precisamente, yo confoto suprimida sulto en el Archivo Técnico del para web IDEP, algunas innovaciones que nos permitan profundizar en el tema”
Fotografías: Henry Salazar
Para tener en cuenta
Por: Harold Sarmiento Profesional Especializado IDEP hsarmiento@idep.edu.co
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP- abre las puertas de su Archivo Técnico en su nueva sede –Av. El Dorado 66-63, primer piso- y ofrece a los docentes, la comunidad educativa y académica en general, una colección de tres mil setecientos setenta y cuatro títulos. Este fondo bibliográfico especializado en investigación educativa, innovación pedagógica y comunicación educativa, es el resultado del trabajo de sistematización y publicaciones realizado por el IDEP en el transcurso de siete años de existencia. Durante este período ha financiado más de 200 proyectos educativos representativos de las diferentes líneas de acción que han generado y promovido la investigación y el desarrollo pedagógico en el Distrito Capital desde 1996.
Una consulta especializada Algunas de los documentos disponibles en el Archivo Técnico corresponden a las áreas de educación y pedagogía, educación en valores, enseñanza de las matemáticas y el lenguaje, tecnología educativa, educación especial, educación primaria y comunicación - educación, asociadas a material de filosofía, sociología y comunicación. Los diferentes documentos son informes finales, y en algunos casos, publicaciones con los resultados de las diferentes convocatorias de investigación e innovación educativa, sus informes de avance, la producción editorial resultado de las publicaciones de los proyectos financiados, PFPD´s, revistas especializadas, CD-Rom, video casetes y disquetes. Esta representa en su conjunto una fuente única e indispensable para la consulta de los docentes, de los estudiantes y todos aquellas personas interesadas en la investigación e innovación. Por otra parte, la posibilidad de acceder a esta documentación contribuye al mejoramiento significativo de los procesos de formación de los docentes en su gestión académica, y por supuesto a la compresión y desarrollo de las políticas de la educación en el Distrito Capital
Una consulta ágil y personalizada El material esta a disposición en las nuevas instalaciones del IDEP o vía Internet (catálogo en línea que se puede ser consultar en www.idep.edu.co; cuenta con motores de búsqueda, desarrollados en SQL Server, versión 6.5, que permiten examinar el material disponible por título, autor, serie y descriptores. Para descargar los resúmenes analíticos de educación (RAE) de los proyectos del IDEP así como las ediciones del Magazín Aula Urbana se requiere del programa Acrobat reader. Información Internet: Dirección:
www.idep.edu.co/cedod.htm Av. El Dorado No. 66-63. Primer Piso.
Teléfonos: Correo electrónico:
3241262 - 3241266 jcarreno@idep.edu.co
Horario:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
JULIO DE 2003
ENTERESE La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ofrece los siguientes eventos para el mes de agosto: Agosto 02
Condiciones para llegar a ser un científico. Dra. Ángela Restrepo; Microbióloga, Directora científica Corporación para Investigaciones Biológicas.
Agosto 09 Agosto 23
▲
▲
Agenda ACAC
Planetario Distrital Las actividades programadas para el próximo mes de agosto de este año en el Planetario de Bogotá son: Agosto 16,17 y 18
VI Congreso Nacional de Astronomía
Todo sobre el planeta Marte y su acercamiento a la Tierra en agosto de 2003.
Agosto 20
Celebración de los 200 años del Observatorio Astronómico Nacional
Dr. Raúl Joya; Presidente de la Red de Astronomía de Colombia.
Agosto 23 al 30
Imágenes en movimiento: Una ilusión -Cine colombiano. Dr. Diego Rojas; Comunicador social.
Jornadas de Observación de Marte con Telescopios en Parques Públicos: Astronomía al Parque
Todos los miércoles
Astrocine 5:00 PM Entrada libre
Todos los viernes
Observación con telescopios, solar a las 11:00 AM y nocturna a las 6:00 PM. Entrada libre.
Todos los sábados
Conferencias de astronomía y ciencias del espacio, a las 10:00 AM y 3:00 PM. Entrada libre.
Más información en www.acac.org.co
▲
Sexto Congreso de Pedagogía Conceptual
Más información en www.idct.gov.co
▲
La Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani realizará entre el 9 y 12 de Septiembre en Bogotá, en las instalaciones de la Villa Santa María de Usaquén, el VI Congreso de Pedagogía Conceptual. La agenda del día inicial incluye la conferencia inaugural Estándares para la Excelencia en la Educación, a cargo de un delegado del Ministerio de Educación Nacional; ¿Qué enseñar hoy?, a cargo del Dr. Miguel de Zubiría Samper, Fundador del Instituto Merani y creador de Pedagogía Conceptual; Enseñanzas Cognitivas del Area y Enseñanzas Afectivas y Expresivas del Area, serán dos conferencias impartidas por Asesores del Instituto Merani. Más información en el Teléfono 6165999, Fax 2571381, Cra. 17 No. 91-11 en Bogotá.
▲ ▲
Entrega de materiales producidos por el Instituto El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP continúa haciendo entrega de los siguiente materiales a los rectores de los colegios oficiales de la ciudad: Suscripciones de la Colección Vida de Maestro (9 libros), Zapping Rutas Pedagógicas en Ciencias (Cartilla y video), Historia de la Educación en Bogotá Tomos I y II y la caja Aula Viva: rutas pedagógicas en lenguaje y matemáticas. Estos materiales se entregan en las instalaciones del Archivo Técnico IDEP, en la Av. El Dorado #6663, Edificio Empresa de Energía Eléctrica, Piso 1, en su horario de atención de 8:00 AM a 1:00 PM y de 2:00 PM a 4:40 PM, de lunes a viernes. Recuerde que si el rector de la institución no puede asistir debe enviar una carta de autorizando a su representante para reclamar los materiales.
Premio de Ciencia para Maloka Maloka recibió, el pasado miércoles 28 de mayo en México, el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología, el mayor reconocimiento otorgado en la Región a una organización, por su destacada trayectoria y proyección nacional y regional, en el campo de popularización y divulgación de la Ciencia y la Tecnología. El Premio es otorgado por la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe UNESCOORCYT y la Dirección la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (Red-POP). Más información en www.maloka.org
logo suprimido para web
JULIO DE 2003
Concurso Software Educativo Multimedial
SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA
OBJETIVO: Seleccionar los mejores software educativos multimediales, de excelente calidad académica, pedagógica y técnica, en soporte óptico (CD-ROM) o WEB, para cualificar las prácticas docentes y los aprendizajes de los estudiantes de educación básica y media, de las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Cundinamarca, en las áreas del currículo escolar colombiano. En reconocimiento a los trabajos, el software multimedial seleccionado, será publicado por el Instituto Para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP) y Secretaria de Educación de Cundinamarca, y hará parte de en una colección que se distribuirá a los colegios públicos del Departamento de Cundinamarca. El software multimedial, incluido en la colección, no será objeto de compra, pero podrán pactarse otros acuerdos de reconocimiento. PARTICIPANTES: Podrán presentar material educativo multimedial las universidades, proveedores de tecnología informática, casas de software, colegios públicos o privados, centros de investigación, ONG s, gremios, organizaciones del sector público y privado, académicos, investigadores, estudiantes, profesores y demás profesionales. El material multimedial objeto del concurso debe estar ajustado a los requerimientos técnicos de los equipos de cómputo de la Secretaría de Ecuación de Cundinamarca y tengan claramente identificada su autoría. APERTURA Y CONSULTA: A partir del Miércoles 9 de julio de 2003 pueden consultarse las condiciones del concurso y la documentación requerida en la página web del IDEP www.idep,edu.co. y en la página de la Gobernación de Cundinamarca www.cundinamarca.gov.co
www.idep.edu.co
▲ ▲
21
Dicha información también puede solicitarse por correo electrónico, a la siguiente dirección electrónica idep-multimedia@cable.net.co
RECEPCIÓN DE PROPUESTAS Y CIERRE: La recepción del material multimedial y la documentación requerida se hará, del Viernes 11 de Julio hasta el Viernes 15 de Agosto de 2003, en la ventanilla 6A, atención al público del IDEP, primer piso del Edificio de CODENSA Avenida el Dorado Nº 6663; Bogoá D.C. en horario de en horario de 8:30 a 4:30 P. M.
22
MAESTROS NAVEGANTES
CÓDIGO DE POLICÍA
DIRECCIÓN
http://www.alcaldiabogota.gov.co/DOCUMENTOS/codigopolicia/Acuerdo7903.doc
▲
La Alcaldía de la Capital pone a disposición de los internautas la versión electrónica del nuevo Código de Policía que rige desde enero del presente año. Aunque es un documento extenso, es posible descargarlo fàcilmente.
COMUNICACIÓN
DIRECCIÓN
http://www.comminit.com/la
▲
La iniciativa de comunicación es un sitio dedicado al desarrollo de temas relacionados con estudios de género, culturales, históricos e información general dirigido al sector académico. Es de particular interés la sección dedicada a la Educación con acceso a información sobre becas, capacitación y cursos universitarios. Directora para América Latina: Adelaida Trujillo. Correo: atrujillo@comminit.com
TRABAJO
DIRECCIÓN
www.ilo.org/public/spanish/index.htm
▲
Página en español de la Organización Internacional del Trabajo. Allí se encuentra, además de las normas internacionales y derechos fundamentales del trabajo, información de actualidad sobre el acontecer laboral. El mapa temático del sitio permite apreciar el material disponible en materia de proyectos y publicaciones.
ARTES
DIRECCIÓN
http://witcombe.sbc.edu/ARTHLinks.html
▲
Excelente página en inglés de recursos en la red sobre historia del arte. A pesar de la limitante del idioma es fácil encontrar la información que se busca pues está organizada de diferentes modos. Por zonas geográficas, por etapas artísticas, por museos y artistas.
BIBLIOTECA
DIRECCIÓN
www.bibliotecanacional.gov.co
▲
La Biblioteca Nacional presenta una página muy sencilla donde podemos encontrar información sobre la entidad, legislación, trámites, servicios ofrecidos, colecciones y catálogos que posee. Del mismo modo, una biblioteca digital con interesantes títulos.
CIENCIA
DIRECCIÓN
www.educaplus.org/
▲
Sitio con buenas imágenes y animaciones de los temas presentados dedicado a un público joven. Así no solo se estudia sino que se aprende mejor. Destacamos los relativos a la luz, el movimiento rectilíneo y la tabla periódica. Presenta igualmente algunas opciones de entretenimiento.
PEDAGOGÍA
DIRECCIÓN
www.indexnet.santillana.es/home.htm
▲
Programa de ayuda al profesorado dividido en tres grandes secciones: Infantil, primaria y secundaria. Todos las secciones presentan a su vez divisiones por materias o áreas con temas que se destacan tales como: Música en la escuela y Pensando en la educación .
JULIO DE 2003
PARA NUESTROS LECTORES Motivos de Ofensa y Mecanismos de Resolución del Conflicto
El Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia presentó recientemente la publicación titulada Motivos de Ofensa y Mecanismos de Resolución del Conflicto en la Comunidad del Barrio Egipto de la Ciudad de Bogotá, D.C. Bajo la orientación de María Inés Baquero, investigadora principal, este libro presenta los resultados del estudio realizado entre abril de 2000 y abril de 2001, en cuatro instituciones escolares del Barrio Egipto, perteneciente a la localidad Santa Fe. www.uexternado.edu.co
23
Convivir en Comunidad
Una vida, un aprendizaje es la leyenda que complementa el título de este libro, fruto del proyecto Convivencia y valores humanos para formar una ética pública en el Centro Educativo Distrital Rómulo Gallegos, patrocinado por el IDEP mediante la Convocatoria No. 03, Modalidad: Fomento a la Investigación en el Aula del año 2000. Esta investigación se concentró en la convivencia desde una ética pública para vivir con otros y otras en espacios de democracia. www.idep.edu.co
Acción conJunta
Está circulando actualmente el número 24 de la publicación perteneciente al Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital, que además celebra su segundo aniversario. En esta edición, junio de 2003, se destacan los escritos acerca del tema de Paz y Convivencia, así como el último fascículo del nuevo Código de Policía. www.accioncomunal.gov.co
Los minicuentos de Ekuóreo
Guillermo Bustamante Zamudio y Harold Kremer, fundadores de la revista Ekuóreo y ganadores de diversos concursos de cuento, se dieron a la tarea de recopilar una exquisita selección de minicuentos de autores reconocidos como maestros, al lado de nuevos narradores colombianos, quienes incursionan en este libro en la actividad creadora de textos mínimos como los llaman los autores. Deriva Ediciones. E-mail: ekuoreo@yahoo.com
Mediaciones
Es el nombre de la publicación semestral que hace la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se encuentra en circulación el número 1, correspondiente al periodo comprendido entre enero y julio de 2003. Con la presentación de Jesús Martín-Barbero, esta edición reúne una variada selección de escritos clasificados dentro de las categorías lenguajes, Aprendizajes, Culturas y Cibersociedad. www.uniminuto.edu.comunicacion/ faccomunica.htm
Capitán de altura
La última novela publicada hasta el 2002, por el brasileño Jorge Amado: los viejos pensionados de un suburbio de Bahía, a las orillas del océano, viven entre los relatos marinos del Capitán Vasco Moscoso de Aragón, y la delación de sus mentiras reveladas por el envidioso Chico Pacheco. Pocas veces nos divertimos tanto con una historia llena de chisme, vejez y nostalgia. La preciosa diagramación, con letra grande y páginas llenas de luz, invita a leer esta novela del autor de historias de conflicto entre la exuberancia erótica y el rigor moral, como de Doña Flor y sus dos maridos y Gabriela clavo y canela, entre otras.
JULIO DE 2003
Convicciones y otras debilidades Mentales
Este es el trabajo de Guillermo Bustamante Zamudio con el cual obtuvo el Premio Jorge Isaacs 2002. Forma parte de la Colección de Autores Vallecaucanos, Modalidad Cuento, apoyada por la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación del Valle del Cauca.
24
BOGOTÁ, TAMBIÉN ES UN AULA
RUTA
:
Red capital de bibliotecas públicas, BIBLORED el camino del conocimiento, en Bogotá PUBLICAS DE BARRIO ▲
Arborizadora Alta
fotos suprimida para web
Horario de Atención: L-S 7:00 a.m. - 5:30 p.m.
Calle 70 Sur Nº 34-05. Tel/fax: 7180841 - 7151144 / 7182855 Correo Elec: bibliotecaalborizadora577@hotmail.com
▲
Las Ferias
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. – 12:00 / 1:00 p.m. – 5:30p.m.
▲
▲
La Giralda
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. – 9:00 p.m. S 8:00 a.m. – 5:00 p.m.
Calle 62 G Sur Nº 72 B-51, Piso 2. Tel.: 7822614 Puente Aranda
Calle 9 Nº 28 A -43. Tels.: 2010777 - 2778105, fax 2012286 internet Correo Elec: biblioteca_agb@hotmail.com
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. -12:00 m / 1:00 p.m. – 5:30 p.m.
Timiza
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. – 5:30 p.m.
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. – 12:00 m / 1:00 p.m. – 5:30p.m.
Cra. 74 Nº 42F 46 Sur. Tels.: 4534250 - 454 23 28
Cra.15 C Nº 31 G-40 Sur. Tels.: 3611305, tel -internet 3655335 2090454 Correo Elec: bibliorafael14@hotmail.com
Venecia Tunjuelito Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. – 5:30 p.m.
Diag. 47 A Nº 53-92 Sur. Tels.: 7410171- 7410174 Correo Elec: pablotarso@hotmail.com
Fotografías: Archivo particular Biblored
Transv. 62 A Nº 43 76 Sur. Tels.: 7283719 - 7133221 Correo Elec: biblojc@latinmail.com
Rafael Uribe Uribe
▲
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. -12:00 / 1:00 p.m. – 5:30p.m. S 9:00 a.m. – 12:00 m
Ricaurte
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. – 12:00 m / 1:00 p.m. – 5:00 p.m. S 8:00 a.m. -12:00 m
Cra. 31 D Nº 4 00. Tels.: 3710785 / 3710646 - ext.21 3700133
▲
▲
Nuevas Delicias
Perdomo
▲
Cra. 104 B Nº 34 35. Tels.: 4181696, tel internet 2672417, fax 2672424 Correo Elec : mpulido@bienestarbogota.gov.co
▲
Cra. 64 Bis Nº 73-29. Tels.: 2404032, internet 310 81 09 Correo Elec: jacferias@hotmail.com
▲
Horario de Atención: L-V 8:00 a.m. -12:00 / 1:00 p.m. – 5:00 p.m. S 9:00 a.m. -1:00 p.m.
PUBLICAS COMUNITARIAS Horario de Atención: Consultar por teléfono.
▲
Ayacucho Barrio: Ayacucho Cra 5 Nº 39-29 sur Tel: 2391830
C. D. C. San Blas Barrio: San Blas Carrera 3 Nº 15-57 sur Tels.: 2891257
▲
Nueva Delhi Barrio: Nueva Delhi Cra 13 este Nº 61-15 sur Tels.: 3624020 - 5994858
Vitelma Barrio: Vitelma Cra 7 este Nº 8-58 sur Tels.: 2463423 - 2463424
▲
▲
Comunitaria Altamira Barrio: Altamira Carrera 11 B este Nº 43 A-54 sur Tels.: 2066502 - 3623733
Centro Cultural Pinares Tranv. 15 B este Diag. 49 sur Tel: 3634135 - 3675283
▲
Vamos a Leer Barrio: San Rafael Calle 60 sur Nº 15A-28 E Tels.: 3620154 - 2933
▲
▲
Quindío Barrio: Quindío Call 54 C sur Nº 14-22 este Tel: 3626656
▲
▲
Simón el Bolívar Barrio: San Vicente Sur-oriental Calle 33A Nº 9-87 Este Tels.: 2072650 - 5666435
Los Libertadores Barrio: Los Libertadores Trv.14A E Nº 55-83 sur Tels.: 5995012
▲
▲
José Arnaiz Ecoparque Barrio: Sierra Morena Diagonal 73C sur Nº 57-17 Tels.: 7313302 / 3
▲
▲
Il Nido del Gufo Barrio: Lisboa-Suba Diagonal 133A Nº 153-86 Tels.: 6931907 / 6978123
Plaza del Libro Yuri Munay Barrio: Villa del Cerro Carrera 3 este Nº 48 - 38, Apto 101 Tels.: 3623174 - 3621511
JULIO DE 2003