![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127184814-fbc63caee425515e51e4df38c0ea84c4/v1/984c38016d79b50323144e7c15c18804.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
5. BIBLIOMANÍA YÁSNAYA ELENA A. GIL
LA OBRA
Desde el discurso oficial y la corrección política cotidiana, la defensa y la celebración de las lenguas originarias en nuestro país es incuestionable. Sin embargo, en el grueso de la población que se considera mestiza y en las acciones reales del Estado mexicano, la discriminación y el desprecio por sus hablantes es evidente. Esta colección de ensayos señala dichas contradicciones, así como la permanencia de prejuicios racistas en la relación cotidiana que se tiene con las lenguas indígenas que se hablan en México. Estos ensayos, lejos de caer en la lamentación o acusación intransigente, evidencian en su escritura que son el resultado de una autorreflexión profunda y honesta que conduce al lector a ejercer la autocrítica de manera similar: ¿Qué concepciones erradas tenemos sobre las lenguas originarias? ¿Las conocemos? ¿Cuáles son los prejuicios con los que convivimos con ellas? ¿Cómo cambiar nuestra actitud y contribuir a su revitalización? Este libro, además de mostrar la importancia de la resistencia de los pueblos indígenas, es una invitación a valorar y disfrutar la diversidad lingüística escrita desde la experiencia y el pensamiento de una mujer mixe, fuerte defensora de los derechos lingüísticos en América Latina.
Advertisement
EL AUTOR
Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, 1981) es lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora ayuujk. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, y posteriormente la maestría en Lingüística Hispánica en la UNAM. Fue coordinadora de Cultura y Eventos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en la ciudad de Oaxaca. Es miembro del Colegio Mixe, un colectivo que busca realizar y difundir investigaciones sobre la lengua, historia y cultura mixes. Desde 2011 ha sido colaboradora de la revista Este País, donde escribe el blog “Ayuujk”, y actualmente también escribe una columna en la revista Gatopardo. Textos suyos han sido publicados en medios como la Revista de la Universidad de México, Tierra Adentro y Nexos, así como en las antologías Condolerse (Sur+, 2015), El futuro es hoy. Ideas radicales para México (Biblioteca Nueva, 2018), Tsunami (Sexto Piso, 2018) y Un Nosotrxs sin Estado (OnA ediciones, 2018), entre otros. Ha participado e impartido coloquios, ponencias, conferencias y talleres tanto en foros nacionales como internacionales, y colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127184814-fbc63caee425515e51e4df38c0ea84c4/v1/d38ef003bff90ba3dd54798b29be1343.jpg?width=720&quality=85%2C50)