PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
IES “EL TEMPLE” LA MALAHÁ (GRANADA)
CURSO 2012-2013
ÍNDICE: PLAN DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO A. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO. REPARTO DE CURSOS Y ASIGNATURAS B. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES. PLAN DE TRABAJO C. HORARIO DE ATENCIÓN PERSONALIZADA A LOS ALUMNOS
PROGRAMACIÓN DE LA ETAPA A. JUSTIFICACIÓN B. OBJETIVOS B.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA B.3 COMPETENCIAS BÁSICAS. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA CONTENIDOS A. CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS B. CONTENIDOS DE LA MATERIA. SECUENCIACIÓN C. CONTENIDOS TRANSVERSALES D. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DESPUÉS DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO E. RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS (En cuaderno anexo) METODOLOGÍA A. CRITERIOS METODOLÓGICOS B. SUGERENCIAS ACERCA DE LÍNEAS METODOLÓGICAS Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS C. ACTIVIDADES HABITUALES DEL PROFESOR Y DE LOS ALUMNOS D. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS E. ORIENTACIONES SOBRE EL CUADERNO DE TRABAJO
EVALUACIÓN A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN B. CUÁNDO EVALUAR C. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN D. NORMAS DE CALIFICACIÓN E. FORMAS DE RECUPERACIÓN F. PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES G. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO DE 4º PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 1º, 2º, 3º Y 4º DE E.S.O PROGRAMACIÓN DE OPTATIVAS: REFUERZO DE LENGUA DE 1º y 2º APOYO A LA LECTURA LATÍN DE 4º. CULTURA CLÁSICA DE 3º. PLAN DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. PLAN DE LECTURA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PLAN DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO A. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO. REPARTO DE CURSOS Y ASIGNATURAS.
El Departamento de Lengua castellana y Literatura, compuesto por el profesorado citado a continuación, ha repartido las materias específicas y optativas de este departamento y serán los encargados, de forma conjunta, de la revisión de las programaciones. Antonio Alcalde Soler. Lengua y Literatura de1º y 4º, Cultura Clásica, Latín. Nicolás Moreno Estévez. Jefe del Departamento de Francés. Completa con un grupo de Lengua de 2º. Antonio Torres Márquez. Profesor del Departamento de Inglés. Completa con un grupo de Lengua de 2º. Mª Fuensanta Parra Herreros. Lengua y Literatura de 3º. Ámbito Socio-Lingüístico de 4º. Jefa del Departamento. B. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES. PLAN DE TRABAJO, REVISIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Todos los miembros del Departamento se reúnen semanalmente en la hora que para tal fin está establecida. Los temas tratados y acordados quedan reflejados en el Libro de Actas que se encuentra a disposición de todos sus miembros. Consideramos que para el correcto funcionamiento de este Departamento debemos establecer un calendario de reuniones y unos objetivos básicos que seguiremos en cada una de ellas. Objetivos que nos proponemos alcanzar: Seguimiento de las programaciones. Aplicación de la metodología propuesta por los miembros del Departamento. Puesta en común de las necesidades de material didáctico que debemos adquirir a cargo del presupuesto del Departamento. Análisis de problemas y carencias detectados en las aulas. Prioridad en la elaboración de unos u otros materiales de trabajo. Tener en cuenta que para aquellos alumnos con necesidades educativas específicas de integración y diversificación, que requieren adaptaciones curriculares individuales, dichas adaptaciones han de ser elaboradas en coordinación con el Departamento de Orientación a lo largo del curso escolar. El material elaborado será revisado y archivado para cursos posteriores, formando parte de las programaciones de este Departamento. Calendario de reuniones: SEPTIEMBRE:
Presentación de los miembros del Departamento. Reparto de cursos y asignaturas. Revisión de las Programaciones y reelaboración de aquellos apartados que sea oportuno modificar basándonos en la experiencia, en la Memoria del curso anterior y en el P.C.C. Diseño y/o revisión de las actividades de Exploración Inicial o Unidad 0 para tenerlas preparadas para el primer día de clase Programación de las Actividades Complementarias y Extraescolares. Proposición de actividades de Perfeccionamiento Docente para solicitarlas al Equipo Directivo o al Centro de Profesores. SEMANALMENTE:
Análisis del seguimiento de la programación y reestructuración, si hubiera lugar, de la misma. Dicho análisis afectará a los diferentes aspectos didácticos que configuran las programaciones y diseños curriculares por si fueran necesarias las modificaciones relativas a la secuenciación de contenidos, la utilización de recursos y cualquier otro aspecto que se considere necesario cambiar en función de las necesidades detectadas en el aula día a día. Acuerdos sobre la compra de material, la solicitud de subvenciones o material y otros aspectos relacionados con materiales didácticos. Elaboración de material para la atención a la diversidad: actividades de refuerzo en colaboración con el Departamento de Orientación. Información y seguimiento de las Actividades Complementarias y Extraescolares. Información sobre los Cursos de Perfeccionamiento ofertados por el CEP y otras instituciones que puedan ser útiles a nuestra formación permanente. TRIMESTRALMENTE:
Se comentarán los resultados de las Evaluaciones, analizando las causas de los mismos y proponiendo las posibles mejoras. JUNIO:
Evaluación de los resultados finales. Reflexión sobre la práctica docente y propuestas de mejora. Programación de las Evaluaciones extraordinarias de Septiembre. Selección de libros de texto para el próximo curso. Archivo del material de trabajo elaborado durante el curso para su inclusión en la programación del próximo curso escolar. Balance económico de los gastos del Departamento. Inventario del material no fungible adquirido por el Departamento en el presente curso. Proposición de necesidades para el próximo año académico. Con esta propuesta de trabajo, metódica y sistemática, trataremos en todo momento de alcanzar los Objetivos de Área, Etapa y, por tanto, los Objetivos del Centro, recogidos en el Plan Anual de Centro. Este Departamento entiende que a través de sus programaciones puede participar en la consecución de los siguientes objetivos: Los contemplados en la etapa educativa que se imparte en el I.E.S y desarrollados en el P.C.C. Fomentar la autonomía personal. Trabajar los temas transversales. Atender a la diversidad tal y como marca la Ley. Incentivar la participación de los padres en la vida académica de sus hijos. Fomentar en los alumnos el uso apropiado y correcto de la lengua, crear un hábito lector y dinamizar la Biblioteca. Fomentar, desarrollar y descubrir a los alumnos valores como solidaridad, el esfuerzo en el trabajo diario, el respeto a la figura del profesor o profesora... como parte de su conducta habitual Fomentar el uso de las técnicas de estudio como herramienta de aprendizaje.
Las intervenciones para conseguir estos objetivos aparecen integrados a lo largo de este documento, ya sea de forma implícita o explícita, marcando siempre la pauta a seguir por los miembros del Departamento. C. HORARIO DE ATENCIÓN PERSONALIZADA A LOS ALUMNOS.
En la Guía del Estudiante cada profesor fija la hora de reunión para cualquier consulta, que trasladaríamos a otra hora en caso de no poder hacerlo en la establecida.
PROGRAMACIÓN DE LA ETAPA. A. JUSTIFICACIÓN
En la Educación Secundaria Obligatoria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona. Corresponde a las materias de Lengua Castellana y Literatura y a las de Lenguas extranjeras, de manera preferente, el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, incluyendo un acercamiento desde lo funcional, al uso reflexivo y consciente de la lengua y un conocimiento de la literatura como fenómeno artístico y cultural que debe ser respetado y conservado. Comunicarse, por tanto, en esta etapa resulta imprescindible para ser un o una joven que se prepara para la vida adulta, que piensa para definir su propia autonomía personal desde el apoyo de la familia y aprende con los otros a convivir dentro de una sociedad, en nuestro caso la andaluza, que debe basarse en el respeto y la convivencia desde la diversidad de las personas dentro de un colectivo de metas de progreso y avance comunes. Todo ello, siempre haciendo un uso de la lengua no discriminatorio ni sexista que promueva la igualdad real y efectiva entre sexos. Se deberá ser especialmente responsables para trabajar estas competencias lingüísticas como forma de potenciar la igualdad entre personas de diverso sexo, raza o etnia; ante personas de especial atención: mayores, niños, desfavorecidos económicamente, personas con necesidades educativas especiales; para eliminar o evitar que se produzcan conflictos de distinta complejidad en diversos ámbitos y, finalmente, para mejorar la relación con otros ciudadanos y ciudadanas. Desde Andalucía se proponen para el desarrollo de estas materias las cuatro habilidades lingüísticas básicas citadas: escuchar, hablar, leer y escribir. A través de las mismas se pretende mostrar perspectivas educativas y sugerir posibilidades de trabajo que se consideran relevantes desde la perspectiva de nuestra Comunidad Autónoma, completando así la propuesta de contenidos mínimos recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y por la Orden de 10 de agosto de 2007. En el artículo 2.2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en esta Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI". Una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las
denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en nuestro sistema educativo. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. B. OBJETIVOS. B.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados anteriormente del artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, los siguientes del Decreto 231/2007 de 31 de julio por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas correspondientes a la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN ANDALUCÍA:
a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
En cuanto a los objetivos específicos para el Área de Lengua Castellana y Literatura, la legislación para la Comunidad Autónoma Andaluza se centra en el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa de los alumnos y alumnas, esto es, en su capacidad para entender y hacerse entender con el lenguaje sin inhibiciones, en cualquier situación, en su capacidad de autodefinirse, de hablar de sí mismos y presentarse ante los demás, de dominar la amplia gama de intercambios lingüísticos de la sociedad y acceder a los distintos campos de aprendizaje. De tal modo que, materializados en objetivos concretos, al finalizar el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos habrán desarrollado las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas. C. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA
En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Muchas son las definiciones que se han dado sobre este concepto novedoso (conocido en nuestro país a partir de los denominados Informes PISA), pero todas hacen hincapié en lo mismo: frente a un modelo educativo centrado en la adquisición de conocimientos más o menos teóricos, desconectados entre sí en muchas ocasiones, un proceso educativo basado en la adquisición de competencias incide, fundamentalmente, en la adquisición de unos saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán de ser demostrados por los alumnos (es algo más que una formación funcional). En suma, una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos En el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas —con una denominación distinta en algunos casos a la del Estado— que debe haber alcanzado el alumnado cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en razonamiento matemático. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Competencia digital y en el tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. Competencia en autonomía e iniciativa personal.
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
Es la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las destrezas comunicativas (procedimientos de uso y reflexión sobre su funcionamiento), aspectos todos ellos que se aplicarán para adquirir conocimientos en otras áreas. El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. COMPETENCIA EN APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA.
Muestra cómo unos determinados contenidos (lingüísticos en este caso) sirven para adquirir nuevos conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento y del conocimiento, en suma, la representación individual y social del mundo. Mientras el alumno aprende contenidos de una determinada materia está aprendiendo, también, los propios de la comunicación lingüística, sólo que en diferentes tipos de textos. Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.
El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente. Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía. COMPETENCIA DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
En esta materia, la búsqueda de información tiene un papel relevante, por lo que el alumno debe ser capaz de seleccionar aquella que le proporcione unos conocimientos que, a su vez, le permitan la mejora de sus destrezas comunicativas. El uso de Internet se convierte, como no podía ser de otra forma, en un instrumento privilegiado, aunque no único, para esa finalidad. Pero, además, otros soportes electrónicos (DVD, CDROM...) y los procesadores de texto serán aliados en la mejora de la capacidad comunicativa del alumno, sobre todo porque le animarán a mejorar en dos de las facetas en que más dificultades suele encontrarse, la de escribir y la de leer. La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.
El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que no necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya (interactuar socialmente). Si bien una de las finalidades de esta materia es aprender lengua, también lo es comprender y valorar los mensajes que se transmiten a través del código lingüístico, e incluso apreciar ese código cuando no es el propio de uno (caso del estudio de otras lenguas españolas o extranjeras). De esta forma, la lengua como sistema de comunicación puede facilitar que el alumno conozca realidades distintas a la del contexto social en que vive y favorecer, en consecuencia, una visión abierta de otras realidades. El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL.
Se adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a la producción literaria para que conozca los grandes temas que la literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han interesado al ser humano. Pero además,
y en el estudio del contexto en que se ha elaborado una obra literaria, podrá conocer otras manifestaciones artísticas y culturales que darán todo su sentido, precisamente, a la creación literaria. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL.
En su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento. COMPETENCIAS BÁSICAS. 1º ESO Comunicación lingüística Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente. Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo. Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la comprensión y producción de textos. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos subgéneros y subgéneros periodísticos. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.
Valorar el conocimiento científico. Adoptar una actitud responsable y crítica ante los problemas del medio ambiente.
Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o Internet. Analizar de manera crítica la información obtenida.
Social y ciudadana Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos. Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia. Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural. Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios. Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...). Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Autonomía e iniciativa personal Actuar con iniciativa y creatividad personal. Desarrollar las habilidades sociales.
COMPETENCIAS BÁSICAS. 2º ESO Comunicación lingüística Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente. Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo. Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y
precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables. Valorar el conocimiento científico. Adoptar una actitud responsable y crítica ante los problemas del medio ambiente. Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener y procesar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Analizar de manera crítica la información obtenida. Social y ciudadana Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos. Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.
Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios. Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...). Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Autonomía e iniciativa personal Actuar con iniciativa y creatividad personal. Desarrollar las habilidades sociales.
COMPETENCIAS BÁSICAS. 3º ESO Comunicación lingüística
Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.
Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.
Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.
Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.
Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación, reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.
Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la comprensión y producción de textos. Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto.
Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.
Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos subgéneros y subgéneros periodísticos.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural
Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos
y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.
Valorar el conocimiento científico.
Adoptar una actitud responsable y crítica ante los problemas del medio ambiente.
Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet.
Analizar de manera crítica la información obtenida.
Social y ciudadana Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía o tolerancia.
Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos.
Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.
Cultural y artística
Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.
Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.
Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.
Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.
Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.
Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la historia.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).
Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.
Autonomía e iniciativa personal
Actuar con iniciativa y creatividad personal.
Proponerse la realización de proyectos, de manera individual o colectiva.
Utilizar estrategias para la búsqueda de empleo.
COMPETENCIAS BÁSICAS. 4º ESO
Comunicación lingüística Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente. Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo. Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables. Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Social y ciudadana Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos. Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia. Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos. Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.
Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios. Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la historia. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...). Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Autonomía e iniciativa personal Utilizar estrategias para la búsqueda de empleo. Desarrollar las habilidades sociales.
CONTENIDOS A. CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS.
Adecuación al desarrollo evolutivo del alumnado de cada uno de los ciclos. Aprendizajes previos que estos chicos y chicas tienen como consecuencia de su historia educativa. Coherencia con la lógica interna de cada una de las áreas y/o materias a la que pertenecen los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Selección de contenidos de acuerdo con los bloques del currículo oficial. Equilibrio entre contenidos y tratamiento cíclico de los más significativos. Interdisciplinariedad. Relevancia y consideración de los contenidos transversales en función de las características de las áreas en que se integran. B. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y SECUENCIACIÓN
Los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas y la Orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración integradamente en los materiales curriculares utilizados. Los contenidos específicos para nuestra comunidad son los siguientes, organizados en cuatro núcleos de destrezas básicas: ¿Qué y cómo escuchar? ¿Qué y cómo hablar? ¿Qué y cómo leer? ¿Qué y cómo escribir? ¿Qué y cómo escuchar? El desarrollo más adecuado en el ámbito escolar debería lograr la escucha atenta dentro de un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El
saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e inquietudes. Sólo desde la escucha se podrá cimentar la creación colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal. Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar particularmente: Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión). Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana). Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior. ¿Qué y cómo hablar? El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas, dialectos y modalidades. El hablar debe ser también, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como personas. Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar en nuestra Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad: La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios. El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás. Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza. ¿Qué y cómo leer? Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer producciones ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los
ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida). Conocer de forma más sistemática y compleja lenguas extranjeras (inglés, francés...), de nuestra tradición cultural (latín), de los nuevos compañeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigración) y la existencia de otros lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre además al alumnado la perspectiva, a veces reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede del conocimiento significativo de la diferencia. Leer es comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debería ser una forma privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la experiencia personal. Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar los siguientes contenidos: Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera. Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma. Este conocimiento podrá estructurarse por géneros: Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces...). Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes). Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces, espacios de representación...). Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía...). ¿Qué y cómo escribir? Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar y darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes planificados y organizados. Escribir para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la posibilidad (y trascendencia) de que queden guardados, se revisen, se hable sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida, especialmente en lenguas extranjeras para favorecer un intercambio fluido de información. Escribir para comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio general y en especial de Andalucía. Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes contenidos: Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...). Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces.
El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura. La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras, ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
1º ESO Bloque 1. Hablar, leer, escribir: Los tipos de textos. El esquema. El resumen. La narración. La exposición. La descripción. Las instrucciones y las normas. La carta personal. Las notas y los avisos. El periódico. La noticia. Bloque 2. La literatura: Los textos literarios. El lenguaje figurado. Los géneros literarios. La narración literaria. Leyendas. Mitos. Cuentos. Las fábulas. Los versos. Las estrofas. El teatro. La representación teatral. Bloque 3. Lengua: Las lenguas y sus variedades. El sustantivo. El adjetivo. Los determinantes. El verbo. Las palabras invariables. La estructura de la palabra. La oración simple. Clases de oraciones según la actitud del hablante. El texto. Bloque 4. Ortografía. 2º ESO
Bloque 1. Hablar, leer y escribir: Los tipos de textos. El resumen. El esquema. La descripción técnica y literaria. La narración. La exposición. Explicación de procesos. El informe. Las normas y las instrucciones. La carta de solicitud. Los foros. El periódico digital. La noticia. La crónica. Bloque 2. Literatura: Los textos literarios. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La narración literaria. La novela. Subgéneros. Los cuentos. La métrica. Los temas de la lírica. El teatro. Los subgéneros dramáticos. Bloque 3. Lengua: Las variedades de la lengua. Las clases de palabras.
La oración simple. Los complementos. Las clases de oraciones. Las relaciones semánticas. El texto. La cohesión. Los conectores. Bloque 4. Ortografía. 3º ESO
Bloque 1. Hablar, leer y escribir: La prensa. Los géneros periodísticos. El reportaje. La entrevista. La descripción. La exposición. Proyectos e informes. Las actas de reuniones. Los reglamentos. Convocatorias, órdenes del día y circulares. Los foros de debate. El diario personal. Bloque 2. Lengua: Las palabras y sus relaciones. Las categorías gramaticales. El sujeto. El verbo y las perífrasis verbales. El predicado y sus complementos. Las clases de oraciones según su estructura. La oración compuesta. El texto y sus propiedades. Las variedades de la lengua. Ortografía. Bloque 3. Literatura: La literatura y el lenguaje literario. La épica, la narrativa, la lírica medieval. La Celestina. La lírica renacentista. Lazarillo de Tormes. Cervantes y el Quijote. La poesía, la prosa y el teatro barroco. La literatura del siglo XVIII. 4º ESO
Bloque 1. Hablar, leer y escribir: Los tipos de textos. La argumentación. El artículo periodístico. El editorial. Las cartas al director. La instancia. El currículum vítae. El contrato. Las disposiciones legales. La publicidad. El folleto y la carta institucional. Bloque 2. Lengua: Las palabras: estructura y formación.
La oración simple. La oración compuesta. El texto. La cohesión. Los conectores. Las variedades de la lengua. La realidad plurilingüe de España. Ortografía. Bloque 3. Literatura: El romanticismo. La novela realista. La literatura de fin de siglo. El teatro anterior a 1936 Las vanguardias. La generación del 27. La poesía, el teatro y la novela desde 1936. La narrativa hispanoamericana. C. LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES
Se muestran integradas las enseñanzas transversales en los objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. El área de Lengua castellana y Literatura concretará su relación con las enseñanzas transversales en las propuestas de aula. Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre los sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como: Sensibilidad hacia la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Respeto por las normas básicas de la lengua. Valoración de la lengua como producto y proceso sociocultural y como vehículo de transmisión y creación cultural. Valoración crítica de los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y la publicidad, mostrando especial sensibilidad hacia las que suponen una discriminación social, sexual, racial, etc. Valoración crítica de los prejuicios sexistas y recuperación e integración del patrimonio literario de las mujeres. También la educación para el consumo cobra importancia, subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo: Utilización de las nuevas tecnologías para la producción, manipulación de textos y tratamiento de la información. Interés por el uso de las bibliotecas y respeto por las normas que rigen su utilización. Desarrollo de gustos personales en la elección de lecturas. Estimulación del gusto por la lectura de textos literarios de diferentes épocas y autores. Actitud de búsqueda de cauces comunicativos creativos y personales. Sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas. D. PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, EN RELACIÓN A LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO. MEJORA DE LA COMPRESIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.
Lecturas en voz alta, con la entonación y el ritmo adecuado. Resumen oral o explicación del contenido de la lectura.
Distinguir lo relevante de lo irrelevante. Fomentar la opinión y el debate. Escuchar exposiciones orales de los compañeros. Atender a las explicaciones de los tema del profesor. Usar grabaciones sonoras y audiovisuales para la elaboración de trabajos y como fuente de información. Trabajar de forma sistemática la compresión de diferentes tipos de textos. MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA.
Elaborar esquemas y resúmenes. Saber usar los signos de puntuación. Dominar la ortografía. Cuidar la caligrafía y la presentación. Trabajar la composición escrita con distintos tipos de textos. Uso del diccionario, para trabajar el vocabulario. Escribir sobre temas libres o sugeridos. La coherencia: estructura del texto, coherencia entre oraciones y párrafos, sentido global del texto. La cohesión: concordancia de género, número y persona; la adecuación de los tiempos verbales; la presencia de nexos y conectores que organicen las ideas. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Hacer lectura diaria en clase y en casa. Hacer controles de lecturas. Leer significativamente distintos tipos de textos. Deducir por el contexto el significado de palabras desconocidas. Reconocer las palabras claves del texto. Usar el diccionario. METODOLOGÍA A. CRITERIOS METODOLÓGICOS
En esta etapa educativa , y gracias a los conocimientos que el alumno ha adquirido en cursos anteriores, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de esta área de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender, y las que ellas conllevan— hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo. Por ello, la socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad, compleja y cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta línea, metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su entorno social, el que le permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer en esta materia durante las horas de clase, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y profesores) del currículo, especialmente las de
carácter lingüístico (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística), incluyendo en ellas a las lenguas extranjeras. El objetivo último de esta materia es, lógicamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno y el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos en la Educación Primaria, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado de lectura). La metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse en destacar el despliegue efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto preciso, etc., siempre condicionados al curso en que se encuentra, en este caso el primero de una etapa educativa en la que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente. Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación conjunta de todas las destrezas (formación competencial). Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe primar). La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, sino a dotarle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse, por tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una cada vez más compleja y cambiante realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento
curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa el lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar, y para ello debe ser formado). En esta línea, no se debe olvidar que muchos — por no decir casi todos— de los contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales. Desde un planteamiento inicial en cada unidad didáctica, que parte de saber el grado de conocimiento que el alumno tiene acerca de los distintos contenidos que en ella se van a trabajar, se efectúa un desarrollo claro, ordenado y preciso de todos ellos, adaptados en su formulación, vocabulario y complejidad a sus posibilidades cognitivas, no en vano estamos hablando de un alumno que se incorpora a una nueva etapa educativa, con lo que ello comporta. La combinación de contenidos presentados expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, y en los que la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, facilita no solo el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos de la materia (y, en consecuencia, de etapa). En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen y practican los alumnos, sería un error desaprovechar las enormes posibilidades que los elementos gráficos del libro de texto ponen a disposición del aprendizaje escolar. El hecho de que todos los contenidos sean desarrollados mediante actividades (así finalizan todos los epígrafes) facilita que el profesor sepa en cada momento cómo han sido asimilados por el alumno, de forma que pueda introducir inmediatamente cuantos cambios sean precisos para corregir las desviaciones producidas en el proceso educativo (actividades de repaso en los bloques de Literatura y de Lengua). B. SUGERENCIAS ACERCA DE LÍNEAS METODOLÓGICAS. UTILIZACIÓN DE RECURSOS
Para un adecuado logro de las capacidades relacionadas con el ESCUCHAR Trabajar el mantenimiento de una atención apreciable ante los mensajes emitidos por otros interlocutores y garantizar el respeto ante las características originales de los mismos. Se trabajará, al mismo tiempo o después, en la atención receptiva y memorización de textos básicos. Finalmente, o al mismo tiempo, se trabajará la comprensión básica y media de mensajes con una estructura cada vez más compleja según situaciones o modalidades textuales (contar, describir, opinar, dialogar...). El progresivo dominio de esta destreza y de los contenidos relacionados con ella puede provocar una variedad de actividades que llevaría al trabajo e investigación del mayor número de materias posibles en torno a aspectos tales como: _ Escuchar como forma consciente de aprendizaje. _ Escuchar en el trabajo diario del aula. _ Quién escucha a quién y para qué en el aula. _ Saber escuchar y apreciar las intervenciones orales. _ Escuchar una lengua extranjera con la voluntad de aprender mejor sus estructuras y como vehículo cultural. Los recursos para el desarrollo de estas actividades deberán ser variados y cercanos a La realidad cotidiana del alumnado: _Contextos familiares y escolares.
_Medios de comunicación. _Modelos Para un adecuado logro de las capacidades relacionadas con HABLAR. Significa en primer lugar dominar y poner en práctica de forma normalizada, no excepcional, las convenciones del intercambio comunicativo oral. Después convendría planificar y emitir mensajes breves con el conocimiento de elementos necesarios para lograr su eficacia (ideas sencillas, expresión correcta, conocimiento del ámbito en el que se produce o se va a producir). Más tarde se plantearía la planificación y emisión de mensajes más elaborados y complejos en toda su secuencia tipo (planificar, organizar, hablar). Todo ello permitirá un adiestramiento progresivo en la combinación escuchar hablar. La conversación, el diálogo y el debate serán formas de avanzar en esta tarea. Algunas de las actividades que se pueden plantear para el trabajo en el aula, según sus niveles de dominio de esta destreza, pueden ir en torno a: - Hablar para ser entendido por una variedad de personas. - Qué y cómo debo pensar para poder emitir un mensaje inteligible según el contexto de personas que me escuchan. - Estructuras lingüísticas básicas que permiten una comunicación correcta y con sentido. - Mejorar los mensajes y hacerlos más complejos. - Expresar mis ideas, sentimientos o necesidades ante diversas personas y auditorios en español y en otras lenguas. Las respuestas pueden llegar, en principio, de un análisis y conocimiento del nivel de cada uno y de un progresivo trabajo con diversidad de recursos que provoquen la necesidad de hablar bien, correctamente y con voluntad de mejora continua. Serán recursos especialmente interesantes: - La expresión en el aula según unas pautas mínimas de orden. - La preparación y participación en exposiciones orales, debates, creaciones colectivas. - La improvisación, el juego dramático,.. - La elaboración de mensajes orales más planificados, como guiones de programas de radio y televisión, por ejemplo. Para un adecuado logro de las capacidades relacionadas con LA LECTURA Partir de textos sencillos para progresivamente ir hacia otros más complejos y variados. Esta variedad se debería mantener en una lectura funcional, comprensiva y expresiva que permita un conocimiento de las finalidades de éstos y de sus contextos de producción. En un momento posterior se planteará el análisis y reflexión sobre la variedad de textos ya señalada anteriormente y otros de la tradición literaria. En su nivel más alto el análisis completo de textos un conocimiento significativo de su contexto definido de producción (momento histórico, tendencias culturales, circunstancias personales de escritura). La motivación y el placer que el aprendizaje de la lectura provocan pueden ser muy diversos y será el profesorado el que canalice, según el nivel concreto de sus alumnos o alumnas, las propuestas de trabajo en el aula, con la complicidad siempre de la comunidad escolar en su conjunto y con la ayuda de las familias. Algunas de las actividades de ámbito muy amplio podrían ir dirigidas hacia: - La comprensión y discusión sobre los textos leídos ¿Comprendo siempre lo que leo? ¿Por qué no comprendo lo que leo y qué puedo hacer para resolver este problema? - La comprensión lectora como vehículo de expresión de ideas, sentimientos, necesidades y realidades cercanas. - Las intenciones ocultas que se encuentran en los textos que recibimos de distintos
medios de comunicación. - La comprensión de otras perspectivas, culturas y formas de vida a través de la lectura. - La libertad en la comprensión de mensajes en diversos formatos. - La utilidad y placer que significa la lectura. Los textos escogidos responderán a las necesidades de lectura del alumnado para ir mejorando de forma progresiva la capacidad de comprender, en español y en otras lenguas. Se utilizaran una gran variedad de recursos próximos a la realidad escolar: libros, manuales, antologías, prensa, obras literarias, películas, bibliotecas escolares, producciones propias o de compañeros. Para un adecuado logro de las capacidades relacionadas con, LA ESCRITURA En principio debe consistir en redactar mensajes sencillos con una intención clara y funcional. Más tarde se trataría de la composición de mensajes más complejos con un conocimiento básico de los elementos que participan en la redacción (planificación, organización de las ideas, redacción, coherencia, cohesión, corrección y adecuación). Posteriormente se podría abordar la redacción de proyectos de escritura definidos: poesías, relatos, piezas dialogadas, álbumes de textos e ilustraciones y otros en distintos soportes, lenguas y lenguajes. En un momento posterior se incorporarían a la escritura personal de cada alumno o alumna, la reflexión lingüística y ciertos modelos de la historia de la escritura literaria. Finalmente, aunque pueda trabajarse desde el primer curso de la etapa, se plantearía la escritura como un ejercicio permanente y razonado de denunciar, proponer, exigir, defender, ejercer derechos y asumir obligaciones en un lugar (la escuela, y siempre la familia) que lo va a educar en un sistema de participación y responsabilidad democráticas. La capacidad de escribir genera muchas situaciones y actividades que irán orientadas a: - Adquirir un adecuado nivel de expresión escrita: aprendiendo a expresar de forma natural las ideas y sentimientos, con una adecuada organización de las ideas y teniendo en cuenta la finalidad del mensaje y a quién va dirigido. - Mejorar la comunicación a través de la escritura: haciéndolo con corrección ortográfica y gramatical y cuidando el sentido del texto. - Apreciar la utilidad de la escritura y sus posibilidades para la difusión de pensamientos e ideas. - Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria. C. ACTIVIDADES
Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del tratamiento que deben tener las competencias básicas, y como parte fundamental del mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales de cada uno de los bloques le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno, asociadas en cada caso a aquellos contenidos que así lo requieren. Como no podía ser de otra forma dado el preeminente carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su enseñanza. Ello contribuye decisivamente a favorecer y organizar los intercambios
lingüísticos en el aula, así como a utilizar también las producciones de los propios alumnos como materiales lingüísticos para el análisis. En buena medida, estas actividades se basan en el análisis y comentario guiado de textos, adaptados a la edad de los alumnos, motivadores y no muy extensos, como también en su elaboración y en su transmisión oral. Asimismo, se ha incluido, junto a los de tipo literario, una amplia variedad de fragmentos periodísticos, publicitarios, etc., con el fin de que se pueda incluir en el aula un tratamiento adecuado de los medios de comunicación social, uno de los instrumentos a partir de los cuales el alumno conoce la realidad social y se relaciona con ella. La lectura oral y silenciosa (de textos narrativos, dialogados y expositivos, sobre todo), la creación de textos y su resumen son, también, importantes recursos para mejorar tanto la capacidad de comprensión como de expresión del alumno. Igualmente, la lectura comprensiva y guiada cumple la misma función, básica en estas edades para favorecer el placer por la lectura y para generar hábitos lectores. En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades, sobre todo en las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estará en función de los conocimientos previos que se hayan detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida del alumno, se realizará una evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de curso (y de las competencias básicas). Igualmente, la habrá en otros momentos del curso (unidad a unidad). Además de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter procedimental o de destrezas, manifestadas en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas (Comentario de texto, por ejemplo, en la sección de Hablar, leer y escribir) y como anexos finales (Técnicas de trabajo de diferente carácter), y que se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos y competencias básicas de esta etapa educativa y de esta materia (a lo que tampoco es ajena la presentación de un índice de contenidos en la página inicial de cada unidad y un mapa conceptual de los principales contenidos al acabar estos bajo la denominación de Ideas claras). Lecturas y análisis de textos, en los que se trabajarán la comprensión lectora, el léxico y la expresión oral y escrita, etc., se convierten en imprescindibles instrumentos de trabajo para el desarrollo de unos contenidos que contribuyan a la adquisición de las competencias básicas asociadas a la materia. Se tendrá en cuenta proponer trabajos monográficos, algunos de ellos con carácter interdisciplinar. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje.
Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso. Se trabajarán actividades parecidas a las Pruebas de Diagnóstico en los grupos de 2º para que estén más familiarizados con ellas. D. RECURSOS Y MATERIALES
Libros de texto: Se utilizarán tanto los recursos propios del libro de texto del alumno como los de los materiales complementarios (Cuadernos de actividades, Libro del profesor y Carpeta de recursos, siempre ligados todos ellos a cada unidad del libro de texto), además de los que se incluyen en los CD-ROM de la materia y en los distintos murales temáticos de aula. El libro de texto elegido por este Departamento es Lengua castellana y Literatura 1º, 2º y 3º. (Serie Diálogo. Andalucía. Editorial Santillana, 2011). Lengua castellana y Literatura 4º (Proyecto Ánfora, serie Trama, Oxford Educación, 2007, complementado con la monografía Lengua castellana y Literatura Andalucía (Proyecto Ánfora, de Oxford EDUCACIÓN, 2007), cuya autora es Salud Cózar Moreno. Libros de lectura de obras completas. El alumnado de cada curso deberá leer obligatoriamente dos libros como mínimo. Los títulos serán propuestos por el profesorado del Departamento y se especificarán en sus Programaciones de aula. Otros materiales y recursos. Además del clásico libro de texto, emplearemos libros de lectura, fotocopias de diversa índole, prensa, manuales de consulta, diccionarios. El uso del vídeo en formato DVD y VHS, con películas y documentales. Carpeta de recursos (cuadernos de Leer, hablar y escribir de Lengua, de Literatura, de Ortografía y Léxico, de Comentario de texto, de Pruebas de evaluación, de Evaluación de competencias), así como de CD-ROM de Audiciones, de Dictados, de Pruebas de evaluación y de Presentaciones y animaciones. Con la implantación del centro TIC, serán el uso de los procesadores de texto e Internet otros de los recursos. La Biblioteca del Centro será, además del aula de Informática, otra de las instalaciones en la que desarrollaremos algunas clases. E. ORIENTACIONES SOBRE LOS CUADERNOS DE TRABAJO
El cuaderno lo conformarán las actividades del alumno, tanto las realizadas en clase (individualmente o en grupo) como las realizadas en casa. Se cuidará la presentación, limpieza y orden. Igualmente se cuidará la ortografía, el vocabulario y la expresión. El cuaderno de clase estará al día, reflejando todas las prácticas, anotaciones y ejercicios propuestos por el profesorado, así como entregarlo cuando se pida para su corrección (se revisará de forma periódica). Corrección de errores anteriores. Según acuerdo del E.T.C.P el cuaderno utilizado será milimetrado.
EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo. Los profesores evaluarán a sus alumnos teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. Hay que tener en cuenta que no podemos considerar la evaluación como un fin en sí misma, sino como un medio que es válido sólo en la medida que contribuye a mejorar la calidad de la realidad evaluada. Debe servir para comprobar y mejorar la eficacia del aprendizaje, y ajustar la programación y metodología didáctica seguida por el profesor. La evaluación debe ser cualitativa y debe ayudar a detectar errores y causas del fracaso escolar, para colaborar a superarlo. Tenderemos, por ello, a que la evaluación tenga un matiz positivo, más que medir lo que el alumno no ha aprendido, apreciar lo que ha asimilado. A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados son los siguientes: 1. ¿Qué y cómo escuchar? Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá igualmente en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. 2. ¿Qué y cómo hablar? La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un
lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones. 3. ¿Qué y cómo leer? Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas, así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las mismas. 4. ¿Qué y cómo escribir? Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CICLOS Y CURSOS PRIMER CICLO:
1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la
caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º
1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. 2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios;
distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. 7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. 9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso. B. CUÁNDO EVALUA
Estableceremos la existencia de tres momentos para evaluar: • Evaluación inicial, en la que se detectarán al comenzar el curso los conocimientos previos mediante la aplicación de una Exploración inicial o Unidad 0, para saber el nivel del que hay que partir. Esta exploración inicial se realizará también al comienzo de cada unidad didáctica para adecuar los contenidos y detectar posibles ideas preconcebidas que sea preciso desmontar • Evaluación continua en la que se tratará de controlar el esfuerzo diario de cada alumno, el interés, la actitud y los conocimientos sobre cada unidad didáctica, considerando: a) El proceso de aprendizaje del alumno según el grado de asimilación y su capacidad de relación y reflexión. b) El grado de esfuerzo, intervención y participación en el desarrollo de las actividades propuestas. c) Realización de las actividades propuestas Trimestralmente se informará a los padres y a ellos mismos del grado de conocimientos alcanzado para modificar lo que sea necesario y avanzar en lo sucesivo en la medida de lo posible. Las fechas de estas evaluaciones trimestrales están fijadas por la Jefatura de Estudios y en el presente curso académico son: 1ª Evaluación: Diciembre 2ª Evaluación: Abril 3ª Evaluación: Junio • Evaluación final, suma de los resultados de las evaluaciones anteriores y de una posible prueba final oral o escrita, según los niveles, que determine el grado de asimilación de los conceptos, procedimientos y actitudes.
C. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los principales procedimientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos serán los siguientes: • Pruebas escritas en estas pruebas se tendrán en cuenta dos aspectos principales: o Expresión. Se valorarán aspectos como la presentación (limpieza, orden, claridad), la coherencia, adecuación y corrección morfosintáctica, léxica y ortográfica. o Comprensión. Nos referimos a la comprensión de cualquier tipo de textos y a la de los contenidos específicos de la disciplina, en su doble dimensión teórica y práctica. • Exposiciones orales en las que el alumno mostrará su nivel de competencia en el uso oral de la lengua. • Pruebas escritas o trabajos individuales sobre las lecturas obligatorias (al menos una por trimestre). • Tareas o ejercicios sobre los diferentes contenidos de la materia, parte de los cuales se realizarán en el aula y el resto los harán los alumnos en casa y serán corregidos en clase. • Creación de textos literarios (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos, argumentativos). • Creación de textos de carácter instrumental (cartas, informes, instancias, currículum vítae…) • Observación del trabajo diario, con especial atención a la revisión del cuaderno de la asignatura. • Valoración de las intervenciones orales en clase. • Atención a la memoria, como prueba indicativa de retención de la información. • Se incluyen aquí otra serie de actividades que el profesor podrá programar si lo estima conveniente. Pueden mencionarse las siguientes: debates, sencillos trabajos monográficos, pruebas escritas sobre aspectos parciales del temario (ortografía, sintaxis, conjugación verbal…). • Fichas de observación en las que se recojan de forma sistemática información sobre asistencia a clase y puntualidad; atención, interés y participación en las actividades; implicación en el trabajo en grupo; actitudes de respeto a personas y material; realización de los ejercicios y nivel de corrección. D. NORMAS DE CALIFICACIÓN
Los porcentajes los establece el profesorado en sus respectivas programaciones de aula. 1. La base de la calificación la constituirán las pruebas escritas de las que se realizarán al menos dos por trimestre. en su programación de aula. 2. Los trabajos individuales o colectivos que cada profesor programe. • Las pruebas o trabajos sobre las lecturas obligatorias. • Las calificaciones de los ejercicios diarios y del resto de las tareas que cada profesor estime convenientes y que, a título orientativo, podrían ser las siguientes: exposiciones orales, composiciones escritas, debates, sencillos trabajos monográficos, pruebas escritas sobre aspectos parciales del temario (ortografía, sintaxis, conjugación verbal…), revisión del cuaderno de la asignatura, etc. 3. Las anotaciones recogidas en las fichas de observación, relativas a la actitud del alumno (atención, interés, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad, faltas injustificadas de asistencia, implicación en el trabajo en grupo, etc.) 4. Para aprobar la evaluación trimestral es necesario demostrar, mediante trabajo o prueba escrita, según estipule el profesor, que se han realizado las lecturas
obligatorias señaladas en el apartado correspondiente de esta programación. En caso contrario el profesor establecerá las medidas de recuperación necesarias que podrá ser una nueva prueba de lectura de la obra en cuestión o de otra que el profesor determine. 5. La calificación será numérica y tendrá una escala de 1 a 10. Tomará como referente los objetivos, contenidos y competencias básicas recogidas en la programación. 6. Se penalizará y devaluará la nota por: Faltas de ortografía. Como máximo 3 puntos por ejercicio. Mala presentación y caligrafía. Se restara 1 punto como máximo. Se valorará la limpieza, la presentación, uso de márgenes. La expresión incorrecta restara 1 punto como máximo: Puntuación, errores de concordancia, repeticiones e imprecisiones léxicas, empleo del lenguaje “telegráfico”, anacolutos. 7. Traerá consigo la calificación de suspenso: La no realización de pruebas escritas, orales, presentación de trabajos, etc. La constancia de que un alumno se ha copiado o ha permitido que otros copiaran de su trabajo. Un alumno con más de 10 faltas injustificadas será sancionado con la perdida de su derecho a la evaluación continua. Un ejercicio escrito si su presentación o caligrafía lo hace ilegible. 8. La calificación de la evaluación trimestral y final dependerá de las obtenidas de las diversas observaciones y pruebas realizadas. La nota final de cada evaluación será el resultado de una media ponderada entre conceptos, procedimientos y actitudes. El baremo de evaluación será el siguiente: Valoración de los conceptos se realizará atendiendo a: • Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. • La realización de al menos dos pruebas escritas o controles para cada evaluación en las que se preguntará de forma proporcional cuestiones que exijan el dominio de contenidos mínimos tanto de conceptos como de procedimientos. • La memorización y asimilación continuada de los conceptos básicos que aparecen en las UD., hecho que se comprobará mediante preguntas orales. Valoración de los procedimientos se valorará a partir de: • La realización de las tareas diarias: lecturas, esquemas, resúmenes, carteles, comentarios de texto, redacciones y todo tipo de actividades. • La realización de al menos dos pruebas escritas o controles para cada evaluación en las que se preguntará de forma proporcional cuestiones que exijan el dominio de contenidos mínimos tanto de Conceptos como de Procedimientos. • La realización de pequeños trabajos de investigación sobre temas propuestos por el profesor o seleccionados por ellos mismos según su interés, ya sea de forma individual o colectiva. Será importante la presentación, el orden la limpieza, la ortografía, la portada, las imágenes, etc. así como la forma clara y motivadora de exponerlo a la clase. • El cuaderno de clase, que debe estar limpio, ordenado y al día. Valoración de la actitud del alumno se hará teniendo en cuenta: • La asistencia a clase y la puntualidad. • La atención a las explicaciones del profesor.
• La atención y respeto a las intervenciones de los compañeros. • Participación en la clase. • Respeto y la tolerancia demostrada en todos los temas planteados y en posibles debates suscitados en el aula. • Demostrar un gusto por la lectura. Estas normas serán dadas a conocer al alumnado desde principio de curso por el profesorado correspondiente. De esta forma sabrán en cada momento si están actuando adecuadamente para alcanzar los objetivos de la asignatura, es decir, para "aprobar". E. FORMA DE RECUPERACIÓN
Los alumnos que hayan suspendido la primera o la segunda evaluación tendrán la posibilidad de recuperarla mediante la realización, durante la evaluación siguiente, de al menos una prueba escrita. Serán tenidos en cuenta los trabajos y ejercicios que el alumno realice, así como la actitud que manifieste durante este período. Para superar la asignatura es necesario aprobar las tres evaluaciones de que se compone el curso. Tras la tercera evaluación, el profesor programará un examen final de recuperación que tendrán que realizar aquellos alumnos que tengan alguna evaluación suspensa según los siguientes criterios: • Los alumnos con una evaluación suspensa se examinarán de la materia relativa a dicha evaluación. • Los alumnos con dos o tres evaluaciones suspensas tendrán que realizar un examen global de toda la materia de la asignatura. La calificación de este examen final de recuperación tendrá un valor del 100% a efectos de recuperar la materia suspensa. Los alumnos que suspendan la asignatura en la convocatoria de junio tienen la posibilidad de recuperarla en la convocatoria de septiembre mediante la realización de una prueba escrita en la que el alumno se examinará de la totalidad de los contenidos del área, independientemente de si superó alguna evaluación durante el curso. Se establece una única lectura obligatoria para la prueba de septiembre. F. PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
El plan de recuperación consistirá en: • Trabajar en el curso en que se encuentre matriculado aquellos objetivos y contenidos que no ha adquirido en la materia pendiente. Se podrían proponer, según los casos, tareas específicas de recuperación para aquellos alumnos con más dificultades. • Realizar dos pruebas que medirán las siguientes competencias lingüísticas: - Leer en voz alta cualquier tipo de texto (adaptado a su nivel) con la expresividad y entonación adecuada. - Escribir un texto planificando su estructura, buscando el léxico adecuado, respetando las reglas de ortografía, separación de palabras, la presentación, los elementos de cohesión. - A partir de un texto hacer una síntesis del contenido de éste y extraer las ideas principales y secundarias. - Responder a preguntas de gramática y de literatura (según el nivel). - Exponer oralmente, ajustándose a un guión previo, el desarrollo de un tema durante 10 minutos. Fechas de las pruebas: Serán a finales de los meses de enero y mayo, y los alumnos serán avisados previamente con un mes de antelación del día y la hora.
Calificación final: Serán calificados positivamente los alumnos que se presenten a las dos pruebas y tengan adquiridas las competencias lingüísticas arriba indicadas. G. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.
Además de la evaluación de los conocimientos del alumnado, también hay que llevar a cabo una evaluación del proceso de enseñanza, de la práctica docente y la marcha de la programación. Esto es importante porque el profesor siempre ha de adaptarse a las características del grupo que recibe sus enseñanzas y por ello ha de ir introduciendo diferentes modificaciones. Precisamente para detectar hasta qué punto y qué sentido deben tomar estas actuaciones se produce la evaluación de la práctica docente y la marcha de las programaciones. Ambas se realizarán durante las reuniones de Departamento y éste en su conjunto colaborará para que se lleven a cabo las modificaciones pertinentes, aconsejando los recursos que pueden emplearse para lograr, en la medida de lo posible, que todos los grupos cumplan al menos los objetivos mínimos, aportando aquellos materiales que pudieran ser útiles a sus compañeros. Las restructuraciones de mayor peso tendrán lugar al analizar los resultados de cada evaluación, después de detectar los problemas del grupo, las actuaciones y las modificaciones pertinentes. A la vista de los resultados se actuará para modificar conductas de grupo o de alumnos concretos, se adecuará el ritmo de la programación a las posibilidades de aprendizaje y se reducirán, si es imprescindible, contenidos pero no objetivos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias y extraescolares son un instrumento más dentro del aprendizaje de nuestro alumnado y se configuran como una herramienta complementaria de la enseñanza reglada. Los objetivos serían los siguientes: • Lograr una educación plena de los alumnos y alumnas. • Completar la oferta curricular a través de estas actividades. • Desarrollar actitudes de participación y colaboración en la vida pública mediante visitas y actividades. • Extrapolar y ampliar los conocimientos lingüísticos y literarios fuera del contexto del aula. • Interés por asistir a representaciones teatrales, ferias del libro, fundaciones, museos exposiciones, conferencias, encuentros con autores… • Manejar material audiovisual al obtener fotografías e imágenes de los lugares visitados. • Consolidar su madurez personal y social. Las actividades se organizarían en torno a: Representaciones teatrales. Suponen para muchos su única fuente de contacto con el mundo del teatro. Se pretende que conozcan y analicen los diferentes elementos que intervienen en una representación teatral. Además asumen unas normas de comportamiento que a veces desconocen. Con anterioridad a la salida se realizará la preparación de un trabajo para profundizar en la lectura de la obra a la que se va a asistir.
Visita a la Granada literaria. Huerta de San Vicente, Casa-Museo de Federico García Lorca, Fundación Francisco Ayala y aquellos otros lugares de interés relacionados con la vida y la obra de autores representativos de la literatura. Visita a la Feria del Libro de Granada con aprovechamiento de la oferta cultural que para tal ocasión se ofrece a los centros. Celebración del Día de la Lectura (día 16 de diciembre) y del Día del Libro ( día 23 de abril) con la preparación de actividades diversas que tengan siempre como objetivo potenciar el placer por la lectura ( concursos literarios, lecturas poéticas, Ferias del Libro usado …) El cine –forum y el visionado de películas basadas en obras literarias. Asistencia a exposiciones, conferencias y otros eventos relacionados con la oferta cultural. Dependiendo de la oferta que nos llegue a lo largo del curso y de las propuestas que puedan surgir entre el profesorado, estamos abiertos a preparar actividades que contribuyan a hacer más atractiva nuestra materia. Desearíamos con el tiempo incluir actividades complementarias como la publicación de una revista escolar, un grupo de teatro, taller de escritura, taller de poesía o cualquier otra iniciativa que sirva para dinamizar la creatividad del alumnado y la vida del centro. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Según la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria o de educación secundaria obligatoria. Los programas de refuerzo serán programas de actividades motivadoras que busquen alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares. Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están dirigidos al alumnado de educación primaria o de primero o segundo de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: a) El alumnado que no promociona de curso. b) El alumnado que aún promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior. c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básicas según lo recogido en el informe a que hace referencia el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales. El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se
transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. La atención a la diversidad se contempla en nuestra programación de la siguiente forma: • Desarrollando cuestiones de diagnóstico previo, al inicio de cada unidad didáctica, para detectar el nivel de conocimientos y motivación de los alumnos que permita al profesor valorar el punto de partida y las estrategias a seguir. Conocer el nivel del que partimos nos permitirá saber qué alumnos requieren unos conocimientos previos antes de comenzar la unidad, de modo que puedan abarcarla sin dificultades. Asimismo, sabremos qué alumnos han tratado antes ciertos aspectos del contenido y poder emplear adecuadamente los criterios y actividades de ampliación de manera que el aprendizaje pueda seguir adelante. • Incluyendo actividades de diferente grado de dificultad, bien sean de contenidos mínimos, de ampliación o de refuerzo, permitiendo que el profesor seleccione las más oportunas atendiendo a las capacidades y al interés de alumnos y alumnas. • Ofreciendo textos de refuerzo o de ampliación en las columnas de los márgenes de manera que constituyan un complemento más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En caso necesario el profesor elaborará una batería de textos de ampliación para los alumnos más avanzados. • Incluyendo unas páginas de ampliación de contenidos en el libro del alumno para que se puedan aplicar en la situación oportuna. • En la guía del profesor aparecen también unos materiales para llevar a cabo el refuerzo o la ampliación y unas sugerencias que permiten utilizar la unidad de manera adecuada, comentando aquellos contenidos que entrañan una especial dificultad y ofreciendo unas directrices de cómo enfocarlos. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos 1. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. 2. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación. 3. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será su tutor o tutora, o los maestros y maestras especialistas, en la etapa de educación primaria y el profesorado de la materia correspondiente en educación secundaria obligatoria. 4. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos se asignará a un profesor o profesora del departamento correspondiente. 5. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.
Una vez comenzado el curso escolar y a la vista de lo dispuesto por el Departamento de Orientación, el Departamento se reunirá y programará aquellas Adaptaciones Curriculares Significativas que sean necesarias para los alumnos con necesidades educativas específicas. Las Adaptaciones Curriculares No Significativas tienen su origen en uno de los principios recogidos ya por la LOGSE: la enseñanza personalizada. Todos los que impartimos clase sabemos que en el aula existen multitud de diferencias individuales que es preciso tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestro trabajo en el aula. En estas diferencias tenemos que contemplar tanto a los alumnos más aventajados como a los más atrasados. Para ello será preciso tener preparadas fichas de ampliación como fichas de refuerzo, que irán acompañadas de esquemas, resúmenes, etc. En ocasiones será necesario que los conocimientos se adapten para todo el grupo o para un grupo importante de alumnos.
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
De conformidad con lo establecido en el artículo 21.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, los centros docentes organizarán programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El Programa de Diversificación Curricular va dirigido a alumnos y alumnas que no han alcanzado los objetivos generales de la etapa y requieren un tipo de atención educativa que difícilmente se les podría proporcionar a través del desarrollo ordinario del currículo establecido. Va encaminado a que los alumnos y alumnas desarrollen las capacidades de la etapa con una organización diferente de las áreas y en unas condiciones en las que es posible aplicar medidas para favorecer el éxito escolar de aquel alumnado que de otra forma no podría superar los objetivos de la etapa. El Ámbito Sociolingüístico tendrá como objetivo general el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa del alumnado junto con el conocimiento básico de los aspectos más generales del mundo en el que vive.
PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO DE 4º OBJETIVOS DE LAS ÁREAS ESPECÍFICAS QUE INTEGRAN EL ÁMBITO.
1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito en distintas situaciones comunicativas. 2. Identificar los distintos tipos de texto y sus estructuras formales. 3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a la ortografía. 4. Analizar las unidades lingüísticas de los planos fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y textual. 5. Valorar la realidad lingüística de España, así como la modalidad andaluza. 6. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación. 7. Usar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 8. Leer y escribir como formas de enriquecimiento personal. 9. Utilizar técnicas de adquisición de la información con la ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. 10. Conocer la literatura española desde el siglo XV al siglo XX, analizando sus elementos más característicos. 11. Analizar y valorar el legado cultural de Andalucía en sus rasgos básicos. 12. Valorar, respetar y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación. 13. Identificar los elementos del medio físico, caracterizar los medios naturales y su distribución, y analizar a diferentes escalas las interacciones de las sociedades con el medio, evaluando las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales
-
14. Conocer, analizar e identificar la diversidad de espacios y distinguir los rasgos geográficos diversos de los entornos español, mediterráneo y europeo, en contraste con el resto del mundo. 15. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen la organización compleja de las sociedades humanas, abordando el estudio de las cuestiones sociales y valorando el papel de los hombres y mujeres en los hechos colectivos. CONTENIDOS:
Las civilizaciones del mundo antiguo: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma. Organización de España y Europa: El medio físico, organización política, clima, agua, recursos naturales. La Unión Europea. Sociedades del mundo: La sociedad islámica; el mundo latinoamericano; el resurgir de Asia; África, continente olvidado. Perspectivas para el siglo XXI: Pobreza y riqueza en el mundo actual. El futuro del mundo actual. La globalización y sus agentes. Los movimientos antiglobalización. Estudio general de la Historia desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Lengua oral y escrita: Textos narrativos y dialogados. Textos periodísticos. Textos expositivos (currículum, cartas de presentación, reclamación, instancias). Textos de estructura normativa: Orden del día, formularios, impresos. Léxico: Palabras patrimoniales, cultismos, préstamos, neologismos, tecnicismos. Metáfora y metonimia. Los refranes. Palabras tabúes y eufemismos. Estudio de la lengua y propiedades del texto: Determinantes, sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombre, verbo. Sujeto y predicado. Oración simple y compuesta. Coherencia y cohesión textual. Literatura y recursos literarios: Estudio de la literatura (Renacimiento al siglo XX) a través del comentario de texto. Lengua y sociedad: Medios de comunicación (La radio, la televisión), contenidos ideológicos en el lenguaje de éstos. El español actual, su expansión en el mundo El español de América. Ortografía: Reglas de acentuación. Signos de puntuación. Las abreviaturas. Siglas y acrónimos. Técnicas de trabajo: Subrayado, esquemas, resúmenes. Pautas para la preparación y realización de exámenes. Realización de trabajos. Uso de la biblioteca y de los nuevos soportes informáticos (CD, DVD, procesadores de textos, Internet). METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
1. Metodología docente: Partir de las ideas previas del alumnado. Relacionar los aprendizajes nuevos con los ya aprendidos. Favorecer la interacción profesor-alumno en la actividad del aula. El diálogo y el debate serán importantes para favorecer esta relación. Las explicaciones del profesor. 2. Actividades habituales de los alumnos: Aplicación de “Técnicas de trabajo intelectual” (Mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, subrayados). Ejercicios de ortografía y vocabulario. Ejercicios de reflexión sobre la lengua, sus estructuras y su funcionamiento. Comentarios de texto de diversa naturaleza. Lectura en voz alta y silenciosa de textos diversos.
Composiciones escritas manualmente o con procesadores de textos. Audición y comprensión de textos orales. Confección de trabajos, murales relacionados con los temas transversales, autores y obras literarias o con celebraciones literarias. Trabajar con mapas mudos la geografía física y política. Toma de apuntes para repasar los principales acontecimientos históricos, reforzados por la toma de datos extraídos de la visualización de algunas cintas de vídeo. 3. Materiales curriculares: Cuadernos de Gramática, Expresión escrita y Ortografía Otros materiales: periódicos, revistas, diccionarios, vídeos, Internet. Lectura de obras completas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Leer correctamente, con expresividad y en voz alta, cualquier texto. 2. Distinguir entre ideas principales y secundarias. 3. Exponer oralmente y con corrección las propias ideas sobre un tema de actualidad. 4. Elaborar resúmenes, esquemas y guiones de trabajo con corrección y claridad. 5. Producir textos escritos (narrativos, descriptivos, expositivos, y argumentativos) teniendo en cuenta la norma lingüística y las estructuras organizativas de cada uno de ellos. 6. Realizar como mínimo tres lecturas completas. 7. Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales. 8. Elaborar, previa consulta de fuentes de información, un trabajo de investigación sobre un tema de actualidad. 9. Manejar principios fundamentales del funcionamiento de procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos. 10. Conocer movimientos, obras y autores de literatura española. Aprender la técnica del comentario de texto. 11. Conocer la organización político- administrativa del Estado español, el mapa de la Unión Europea. 12. Identificar y localizar los estados del mundo. Interpretar mapas políticos y físicos. 13. Estudio de la historia del hombre desde el Renacimiento hasta el siglo XX. 14 .Utilizar un vocabulario propio de las áreas que componen el Ámbito de forma correcta, así como los instrumentos propios de la misma (Atlas, Mapas, Diccionarios, Enciclopedias, etc.) 15. Utilizar el mapa topográfico como instrumento de información y análisis sobre el territorio, e interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de gráficos y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicar determinadas informaciones. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
La calificación global será baremada de la siguiente forma: Pruebas de evaluación 50% Cuaderno, lecturas, comentarios de textos, trabajos 30% Actitud positiva hacia el aprendizaje y la materia 20%
-
PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN.
Pruebas orales y escritas (con atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). Trabajo diario en clase y en casa, con especial atención al cuaderno (se valorará presentación, corrección y caligrafía) Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. Lectura de dos obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas. Observación de la actitud en clase. Se tendrá en cuenta el respeto, interés, curiosidad, atención, asistencia, puntualidad. FORMAS DE RECUPERACIÓN:
Al ser evaluación continua, la valoración de cada evaluación puede englobar, según los casos, la evaluación anterior. Se podrán hacer exámenes eliminatorios de materia, exámenes específicos de recuperación, además de tareas complementarias y de refuerzo sobre los objetivos y contenidos no superados. J. PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA ESO (1º,2º,3º Y 4º)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE ESO
OBJETIVOS 1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito en distintas situaciones comunicativas. 2. Identificar los distintos tipos de texto y sus estructuras formales. 3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a la ortografía. 4. Analizar las unidades lingüísticas de los planos fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y textual. 5. Valorar la realidad lingüística de España, así como la modalidad andaluza. 6. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación. 7. Usar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 8. Leer y escribir como formas de enriquecimiento personal. 9. Reconocer los principales géneros de la tradición literaria. 10. Utilizar técnicas de adquisición de la información con la ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. CONTENIDOS
Bloque 1. Hablar, leer, escribir: Los tipos de textos. El esquema. El resumen. La narración. La exposición. La descripción. Las instrucciones y las normas. La carta personal. Las notas y los avisos. El periódico. La noticia. Bloque 2. La literatura: Los textos literarios. El lenguaje figurado. Los géneros literarios.
La narración literaria. Leyendas. Mitos. Cuentos. Las fábulas. Los versos. Las estrofas. El teatro. La representación teatral. Bloque 3. Lengua: Las lenguas y sus variedades. El sustantivo. El adjetivo. Los determinantes. El verbo. Las palabras invariables. La estructura de la palabra. La oración simple. Clases de oraciones según la actitud del hablante. El texto. Bloque 4. Ortografía. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Metodología docente: 1. 2. 3. 4. 5.
Partir de las ideas previas del alumnado. Relacionar los aprendizajes nuevos con los ya aprendidos. Favorecer la interacción profesor-alumno en la actividad del aula. El diálogo y el debate serán importantes para favorecer esta relación. Las explicaciones.
Actividades habituales de los alumnos: 1. Aplicación de “Técnicas de trabajo intelectual” (Mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, subrayados). 2. Ejercicios de ortografía y vocabulario. 3. Ejercicios de reflexión sobre la lengua, sus estructuras y funcionamiento. 4. Lectura en voz alta y silenciosa de textos diversos. 5. Composiciones escritas. 6. Audición y comprensión de textos orales. 7. Confección de trabajos, murales relacionados con los temas transversales, autores y obras literarias o con celebraciones literarias. Materiales curriculares: 1. Libro de texto: “Lengua castellana y Literatura” 1º ESO. Serie Diálogo, Andalucía. Editorial Santillana 2. Lectura de obras completas EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación:
-
1. Sintetizar oralmente y por escrito el sentido global de textos escritos, de diferente tipo, diferenciando sus ideas principales y secundarias y aportando una opinión. 2. Crear textos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados) utilizando su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado. 3. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y punto de vista de los participantes. 4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y escrito del español. 5. Averiguar las principales relaciones de significado entre elementos léxicos. 6. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España. 7. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los recursos lingüísticos empleados. 8. Valorar y disfrutar de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal. 9. Reconocer e identificar en textos orales y escritos distinto tipo de imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc. Evitar su uso y utilizar otras alternativas. 10. Realizar trabajos individualmente o en equipo, usando diversas fuentes de información, aplicando medios tradicionales (diccionarios especializados y otras obras de consulta) y nuevas tecnologías. Estrategias de evaluación: La calificación global será baremada de la siguiente forma: Pruebas de evaluación 40%. Cuadernos, lecturas, trabajos 40%. Actitud positiva hacia el aprendizaje y la materia 20%. Procedimientos de calificación: 1. Pruebas orales y escritas (atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). 2. Trabajo diario en clase y en casa, con especial atención al cuaderno (se valorará presentación, corrección y caligrafía). 3. Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. 4. Lectura de dos obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas. 5. Observación de la actitud en clase: respeto, interés, curiosidad, asistencia, puntualidad. Formas de recuperación: Al ser evaluación continua, la valoración de cada evaluación puede englobar, según los casos, la evaluación anterior. Se podrán hacer exámenes eliminatorios de materia, exámenes específicos de recuperación, además de tareas complementarias y de refuerzo sobre los objetivos y contenidos no superados.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE ESO
OBJETIVOS 1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito en distintas situaciones comunicativas. 2. Identificar los distintos tipos de texto y sus estructuras formales. 3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a la ortografía. 4. Analizar las unidades lingüísticas de los planos fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y textual. 5. Valorar la realidad lingüística de España, así como la modalidad andaluza. 6. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación. 7. Usar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 8. Leer y escribir como formas de enriquecimiento personal. 9. Reconocer los principales géneros de la tradición literaria. 10. Utilizar técnicas de adquisición de la información con la ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. CONTENIDOS
Bloque 1. Hablar, leer y escribir: Los tipos de textos. El resumen. El esquema. La descripción técnica y literaria. La narración. La exposición. Explicación de procesos. El informe. Las normas y las instrucciones. La carta de solicitud. Los foros. El periódico digital. La noticia. La crónica. Bloque 2. Literatura: Los textos literarios. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La narración literaria. La novela. Subgéneros. Los cuentos. La métrica. Los temas de la lírica. El teatro. Los subgéneros dramáticos. Bloque 3. Lengua: Las variedades de la lengua. Las clases de palabras. La oración simple. Los complementos. Las clases de oraciones. Las relaciones semánticas. El texto. La cohesión. Los conectores. Bloque 4. Ortografía. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
-
Metodología docente: Partir de las ideas previas del alumnado. Relacionar los aprendizajes nuevos con los ya aprendidos. Favorecer la interacción profesor-alumno en la actividad del aula. El diálogo y el debate serán importantes para favorecer esta relación. Las explicaciones de la profesora. Actividades habituales de los alumnos: Aplicación de “Técnicas de trabajo intelectual” (Mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, subrayados). Ejercicios de ortografía y vocabulario. Ejercicios de reflexión sobre la lengua, sus estructuras y funcionamiento. Lectura en voz alta y silenciosa de textos diversos. Composiciones escritas. Audición y comprensión de textos orales. Confección de trabajos, murales relacionados con los temas transversales, autores y obras literarias o con celebraciones literarias. Materiales curriculares: Libro de texto: “Lengua castellana y Literatura” 2º ESO. Serie Trama. Ed. Oxford. Lectura de obras completas. EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación: 1. Sintetizar oralmente y por escrito el sentido global de textos escritos, de diferente tipo, diferenciando sus ideas principales y secundarias y aportando una opinión. 2. Crear textos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos) utilizando su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado. 3. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y punto de vista de los participantes. 4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y escrito del español. 5. Averiguar las principales relaciones de significado entre elementos léxicos. 6. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España. 7. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los recursos lingüísticos empleados. 8. Valorar y disfrutar de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.
9. Reconocer e identificar en textos orales y escritos distinto tipo de imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc. Evitar su uso y utilizar otras alternativas. 10. Realizar trabajos individualmente o en equipo, usando diversas fuentes de información, aplicando medios tradicionales (diccionarios especializados y otras obras de consulta) y nuevas tecnologías. Estrategia de evaluación: La calificación global será baremada de la siguiente forma: Pruebas de evaluación 40%. Cuadernos, lecturas, trabajos 40%. Actitud positiva hacia el aprendizaje y la materia 20%. Procedimientos de calificación: 1. Pruebas orales y escritas (atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). 2. Trabajo diario en clase y en casa, con especial atención al cuaderno (se valorará presentación, corrección y caligrafía). 3. Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. 4. Lectura de dos obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas. 5. Observación de la actitud en clase: respeto, interés, curiosidad, asistencia, puntualidad. Formas de recuperación: Al ser evaluación continua, la valoración de cada evaluación puede englobar, según los casos, la evaluación anterior. Se podrán hacer exámenes eliminatorios de materia, exámenes específicos de recuperación, además de tareas complementarias y de refuerzo sobre los objetivos y contenidos no superados. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º DE ESO OBJETIVOS
1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica. 2. Construir discursos orales y escritos, en función de distintas finalidades y adecuándose a diferentes situaciones comunicativas. 3. Observar y analizar reflexivamente las unidades lingüísticas en los planos fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y textual. 4. Comprender la diversidad intrínseca del lenguaje, que explica la diversidad de las lenguas, dialectos y hablas, en el ámbito de la plural realidad lingüística de España. 5. Conocer, comprender e interpretar textos literarios, de forma que desarrollen el gusto por la lectura y por la escritura personal, así como el juicio crítico y estético. 6. Reconocer y analizar los elementos y las características de los medios de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar -
7. 8.
9. 10.
actitudes críticas, como receptores y emisores, ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la sociedad contemporánea. Reconocer y analizar críticamente los valores ideológicos que subyacen en los usos sociales de las lenguas. Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute personal. Utilizar técnicas de adquisición de la información con la ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.
CONTENIDOS
Bloque 1. Hablar, leer y escribir: La prensa. Los géneros periodísticos. El reportaje. La entrevista. La descripción. La exposición. Proyectos e informes. Las actas de reuniones. Los reglamentos. Convocatorias, ordenes del día y circulares. Los foros de debate. El diario personal. Bloque 2. Lengua: Las palabras y sus relaciones. Las categorías gramaticales. El sujeto. El verbo y las perífrasis verbales. El predicado y sus complementos. Las clases de oraciones según su estructura. La oración compuesta. El texto y sus propiedades. Las variedades de la lengua. Ortografía. Bloque 3. Literatura: La literatura y el lenguaje literario. La épica, la narrativa, la lírica medieval. La Celestina. La lírica renacentista. Lazarillo de Tormes. Cervantes y el Quijote. La poesía, la prosa y el teatro barroco. La literatura del siglo XVIII. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES METODOLOGÍA DOCENTE:
1. Fomentaremos una dinámica de clase participativa que favorezca el intercambio lingüístico, propiciando al mismo tiempo tanto el trabajo individual como el de equipo. 2. Practicaremos la lectura para fomentar el gusto por ella y desarrollar hábitos lectores. 3. Incidiremos en la producción de textos, tanto orales como escritos, por parte de los alumnos. 4. Para conseguir todo ello, adaptaremos (si es necesario) el nivel de nuestras explicaciones, actividades, lecturas propuestas… al nivel del grupo-clase. ACTIVIDADES HABITUALES DE LOS ALUMNOS:
1. Lectura y comprensión lectora. 2. Aplicación de “Técnicas de trabajo intelectual” (Mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, subrayados). 3. Ejercicios de ortografía y vocabulario. 4. Ejercicios de reflexión sobre la lengua, sus estructuras y su funcionamiento. 5. Comentarios de texto de diversa naturaleza. 6. Lectura en voz alta y silenciosa de textos diversos. 7. Composiciones escritas manualmente o con procesadores de textos. 8. Audición y comprensión de textos orales. 9. Confección de trabajos y murales relacionados con autores y obras literarias. MATERIALES CURRICULARES: LIBRO DE TEXTO:
Lengua castellana y Literatura de 3º de ESO. Serie Diálogo. Ed.
Santillana, 2011. LECTURAS DE OBRAS COMPLETAS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender mensajes orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica. 2. Producir mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes situaciones comunicativas. 3. Reconocer y analizar, tanto morfológica como sintácticamente, distintas oraciones simples. 4. Comprender la realidad lingüística plural de España y reconocer los distintos dialectos y lenguas que la conforman. 5. Conocer e interpretar los autores y textos más representativos de nuestra literatura hasta el siglo XVIII. 6. Reconocer y analizar críticamente los elementos y las características de los medios de comunicación de masas. 7. Usar la lengua de forma autónoma para adquirir nuevos conocimientos, con corrección ortográfica y precisión léxica. 8. Mostrar interés por la asignatura y practicar la lectura como fuente de disfrute personal.
-
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Pruebas de evaluación 50% Cuaderno, lecturas, comentarios, trabajos 30% Interés y participación 20% PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Pruebas orales y escritas (atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). 2. Trabajo diario en clase y en casa, con especial atención al cuaderno (se valorará presentación, corrección y caligrafía). 3. Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. 4. Lectura de tres obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas. 5. Observación de la actitud en clase: respeto, interés, curiosidad, asistencia, puntualidad. FORMAS DE RECUPERACIÓN:
Al ser evaluación continua, la valoración de cada evaluación puede englobar, según los casos, la evaluación anterior. Se podrán hacer exámenes eliminatorios de materia, exámenes específicos de recuperación, además de tareas complementarias y de refuerzo sobre los objetivos y contenidos no superados.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO OBJETIVOS:
1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica. 2. Construir discursos orales y escritos, en función de distintas finalidades y adecuándose a diferentes situaciones comunicativas. 3. Observar y analizar reflexivamente las unidades lingüísticas en los planos fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y textual. 4. Comprender la diversidad intrínseca del lenguaje, que explica la diversidad de las lenguas, dialectos y hablas, en el ámbito de la plural realidad lingüística de España. 5. Conocer, comprender e interpretar textos literarios, de forma que desarrollen el gusto por la lectura y por la escritura personal, así como el juicio crítico y estético. 6. Reconocer y analizar los elementos y las características de los medios de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas, como receptores y emisores, ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la sociedad contemporánea. 7. Reconocer y analizar críticamente los valores ideológicos que subyacen en los usos sociales de las lenguas. 8. Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la
fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. 9. Fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute personal. 10. Utilizar técnicas de adquisición de la información con la ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. CONTENIDOS:
Bloque 1. Hablar, leer y escribir: Los tipos de textos. La argumentación. El artículo periodístico. El editorial. Las cartas al director. La instancia. El currículum vítae. El contrato. Las disposiciones legales. La publicidad. El folleto y la carta institucional. Bloque 2. Lengua: Las palabras: estructura y formación. La oración simple. La oración compuesta. El texto. La cohesión. Los conectores. Las variedades de la lengua. La realidad plurilingüe de España. Ortografía. Bloque 3. Literatura: El romanticismo. La novela realista. La literatura de fin de siglo. El teatro anterior a 1936 Las vanguardias. La generación del 27. La poesía, el teatro y la novela desde 1936. La narrativa hispanoamericana. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Metodología docente: 1. Partir de las ideas previas del alumnado. 2. Relacionar los aprendizajes nuevos con los ya aprendidos. 3. Favorecer la interacción profesor-alumno en la actividad del aula. 4. El diálogo y el debate serán importantes para favorecer esta relación. 5. Las explicaciones de la profesora. Actividades habituales de los alumnos: 1. Lectura y comprensión lectora. 2. Aplicación de “Técnicas de trabajo intelectual” (Mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, subrayados). 3. Ejercicios de ortografía y vocabulario. 4. Ejercicios de reflexión sobre la lengua, sus estructuras y su funcionamiento.
-
5. 6. 7. 8. 9.
Comentarios de texto de diversa naturaleza. Lectura en voz alta y silenciosa de textos diversos. Composiciones escritas manualmente o con procesadores de textos. Audición y comprensión de textos orales. Confección de trabajos y murales relacionados con autores y obras literarias.
Materiales curriculares: Libro de texto: “Lengua castellana y Literatura”. 4º de ESO.Serie Oxford. Lectura de obras completas.
Trama Ed.
EVALUACIÓN:
Criterios de evaluación: 1. Sintetizar oralmente y por escrito el sentido global de textos escritos, de diferente tipo, diferenciando sus ideas principales y secundarias, y aportando una opinión. 2. Exponer oralmente un tema, ajustándose a un guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. 3. Crear textos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos) utilizando su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado. 4. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y punto de vista de los participantes. 5. Realizar trabajos usando diversas fuentes de información, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías. 6. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes recursos lingüísticos empleados, aplicando la técnica del comentario de texto. 7. Conocer mediante la lectura de obras completas (una por trimestre) la historia de la literatura española. 8. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y escrito del español. 9. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España. 10. Manejar los procesadores de textos y aplicarlos a trabajos sencillos, utilizando los medios informáticos complementarios. Estrategias de evaluación: Pruebas de evaluación 50% Cuaderno, lecturas, comentarios, trabajos 30% Interés y participación 20% Procedimientos de calificación: 1. Pruebas orales y escritas (atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). 2. Trabajo diario en clase y en casa, con especial atención al cuaderno (se valorará presentación, corrección y caligrafía). 3. Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. 4. Lectura de tres obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas.
5. Observación de la actitud en clase: respeto, interés, curiosidad, asistencia, puntualidad. Formas de recuperación: Al ser evaluación continua, la valoración de cada evaluación puede englobar, según los casos, la evaluación anterior. Se podrán hacer exámenes eliminatorios de materia, exámenes específicos de recuperación, además de tareas complementarias y de refuerzo sobre los objetivos y contenidos no superados. PROGRAMACIÓN DE OPTATIVAS.
REFUERZO DE LENGUA: 1º, 2º DE ESO Esta materia optativa se dirige a alumnos y alumnas que cursan primero y segundo de ESO y presentan dificultades en la organización personal del trabajo y, más concretamente, en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Se plantea como un taller de aprendizaje y no como repaso de una materia, ya que la finalidad es facilitar que adquieran estrategias y conocimientos que les permitan superar las dificultades que pueden estar incidiendo negativamente en los aprendizajes. OBJETIVOS:
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto. Utilizar un lenguaje escrito de forma adecuada. Saber expresarse. Usar la lengua como instrumento para realizar nuevos aprendizajes. Fomentar el hábito de la lectura. Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo.
CONTENIDOS.
Atención a la lectura. 1. Velocidad lectora. 2. Corrección del silabeo 3. Lectura fluida y comprensiva. 4. Recitación. 5. Adquisición del hábito lector. 6. Comprensión escrita. 7. Reconocimiento de la idea global del texto o de un párrafo. 8. Uso de las técnicas del subrayado, notas al margen como ayudas de comprensión. 9. Distinción de ideas principales y secundarias. 10. Uso del diccionario. 11. Comprensión de las normas de presentación de escritos: letra clara, distribución de espacios. Expresión y comprensión oral: 1. Reglas que regulan el intercambio comunicativo (saber escuchar, no interrumpir).
-
2. Discriminar la información relevante e irrelevante del texto. 3. Respeto por los diferentes puntos de vista y actitud crítica ante ellos. Expresión escrita: 1. Conocimiento de las estructuras de los textos. 2. Enriquecimiento del léxico. 3. Reflexión sobre la ortografía del discurso (puntuación, guiones, concordancia, signos de interrogación, exclamación, acentuación). 4. Reconocimiento de las categorías gramaticales. 5. Diferenciación de ideas principales y secundarias. 6. Elaboración de textos. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.
Metodología docente: 1. Detectar las necesidades específicas de los alumnos para proponer actividades que respondan a sus demandas. 2. Favorecer las clases prácticas. 3. Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje. Actividades: 1. Técnicas de trabajo intelectual: resúmenes, esquemas, subrayado. 2. Ejercicios de ortografía y vocabulario. 3. Lectura en voz alta y silenciosa de distintos tipos de textos. 4. Composiciones escritas. Materiales curriculares: Cuadernos de competencias básicas y material fotocopiable. Uso del diccionario, periódicos, vídeos y libros de lectura. EVALUACIÓN.
Criterios de evaluación: 1. Comprender textos orales y escritos. 2. Discernir entre ideas principales y secundarias. 3. Reconocer los tipos de textos y su estructura. 4. Conocer las reglas de ortografía. 5. Comprender el sentido global del texto. 6. Extraer conclusiones. 7. Producir textos con coherencia, organización, y riqueza léxica. 8. Demostrar motivación para aprender, participando en clase, trabajo diario, actitud positiva hacia el trabajo en grupo. Procedimientos de calificación: Trabajo diario en clase con especial atención al cuaderno de trabajo (presentación, corrección, caligrafía). Lectura y escritura de textos variados. Observación de la actitud: interés, respeto, atención, asistencia, puntualidad. Pruebas orales y escritas (atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. Lectura de obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas. Formas de recuperación:
En cada evaluación, y siempre adaptándonos al ritmo de aprendizaje del alumnado, se incorporarán aquellos objetivos y contenidos no superados mediante controles y tareas complementarias y de refuerzo. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado.
APOYO A LA LECTURA La lectura es una destreza básica de aprendizaje que, como la mayoría de las habilidades, se mejora practicándola. Es una ayuda indispensable para acceder a la mayoría de los conocimientos. Hay alumnos que no han conseguido desarrollar las destrezas necesarias para leer y escribir, y requieren un tratamiento específico para ayudarles a ampliar su competencia comunicativa. OBJETIVOS.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Conseguir que se interesen por la lectura y adquieran el hábito de leer. Integrar la lectura en el proceso diario de la enseñanza- aprendizaje Desarrollar la capacidad de comprensión lectora Fomentar la expresión oral y escrita de los alumnos Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica Mejorar la capacidad de comunicación Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura como fuente de superación de las dificultades personales y académicas.
CONTENIDOS.
-
Velocidad lectora. Corrección del silabeo y de dificultades de entonación. Lectura fluida y comprensiva. Recitación. Adquisición del hábito lector. Comprensión y expresión escrita con dominio de la ortografía.. Reconocimiento de la idea global del texto o de un párrafo. Uso de las técnicas del subrayado, notas al margen como ayudas de comprensión. Distinción de ideas principales y secundarias. Uso del diccionario. Comprensión de las normas de presentación de escritos: letra clara, distribución de espacios.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.
Metodología docente:
-
- Detectar las necesidades específicas de los alumnos para proponer actividades que respondan a sus demandas. - Favorecer las clases prácticas. - Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje. - Complementar lectura con escritura. Actividades: - Leer en voz alta y en silencio para lograr una correcta pronunciación y entonación. - Leer, comprender y producir todo tipo de textos tanto orales como escritos. - Leer y recitar textos atractivos. - Actividades relacionadas con la ortografía y el vocabulario. - Aplicar en los escritos criterios de limpieza, de respeto a los márgenes y de cuidada presentación; si es posible, usar procesador de textos, recurso muy útil para facilitar la autocorrección ortográfica. - Lecturas de obras completas. Entregarán una ficha al profesor con sus opiniones sobre el libro leído. Materiales curriculares: Cuaderno de compresión lectora y material fotocopiable. Uso del diccionario, periódicos, vídeos y libros de lectura. Lectura de obras completas. EVALUACIÓN.
Criterios de evaluación: 1. Dominar los aspectos puramente mecánicos en la lectura, como una articulación clara, una entonación adecuada, ritmo pausas, etc. 2. Comprender textos orales y escritos. 3. Desarrollar una capacidad suficiente de comprensión. 4. Discernir entre ideas principales y secundarias. 5. Comprender globalmente los textos, extraer conclusiones. 6. Reconocer el tipo de texto y saber la estructura que lo caracteriza. 7. Resumir y sintetizar el texto. 8. Desarrollar una actitud positiva hacia la lectura y el trabajo diario. 9. Lecturas de obras completas Procedimientos de evaluación: Trabajo diario en clase con especial atención al cuaderno de trabajo (presentación, corrección, caligrafía). Lectura y escritura de textos variados. Observación de la actitud: interés, respeto, atención, asistencia, puntualidad. Pruebas orales y escritas (atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. Lectura de obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas. Formas de recuperación: En cada evaluación, y siempre adaptándonos al ritmo de aprendizaje del alumnado, se incorporarán aquellos objetivos y contenidos no superados mediante controles y
tareas complementarias y de refuerzo. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. LATÍN DE 4º OBJETIVOS
Conocer el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló la cultura romana y la lengua latina como manifestación fundamental de esa cultura. Ser capaz de relacionar el léxico español con el vocabulario latino ampliando durante el curso aquél a partir del estudio de éste. Reconocer los rasgos fundamentales de la lengua latina para poder traducir pequeñas frases y textos. Análisis de la palabra según su función y su estructura. Relacionar la gramática latina con la gramática española para reforzar aprendizajes en la propia lengua. Conocer las principales producciones artísticas y literarias de la antigüedad clásica (especialmente la romana) como fundamento de la cultura occidental. Conocer las principales producciones artísticas y literarias de la Hispania Romana. CONTENIDOS LENGUA
1. Pronunciación de textos latinos. 2. Declinaciones. 3. Conjugaciones. 4. Tipos de palabras. 5. Sintaxis de la oración simple y compuesta. 6. Fundamentos de la traducción de oraciones y pequeños textos. LÉXICO
1. Prefijos latinos y su importancia en el castellano. 2. Evolución de las palabras latinas al castellano. 3. Vocabulario técnico y científico. CULTURA E HISTORIA
1. Historia de Roma. 2. Religión y tradiciones. 3. Arte y Cultura. 4. Importancia de la Civilización Romana en la historia. 5. Literatura latina.
-
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES METODOLOGÍA DOCENTE
De los tres días de clase semanales se dedicará un día a ampliación de los conocimientos a partir de explicaciones del profesor, realización de actividades de afianzamiento y resolución de las dudas que planteen los alumnos. El segundo día de clase se dedicará a la corrección de actividades de clase, lectura del bloque de repaso del libro de texto, proyección de documentales sobre la historia y cultura de Roma o lectura y trabajo sobre información obtenida a partir de internet o diverso material didáctico. El tercer día se empleará generalmente para realizar una actividad lúdica y global de repaso a partir de un juego de mesa interactivo que será realizado por la propia clase durante las primeras semanas del curso. La dinámica será la siguiente: dividida la clase en grupos (se rotarán cada trimestre) se participará en el juego respondiendo a preguntas formuladas por el profesor sobre el tema concreto que se esté trabajando esa semana. Los objetivos del juego estarán relacionados con la programación y se calificarán los éxitos obtenidos en el mismo como notas de clase. MATERIAS CURRICULARES
Libro de texto: Latín de 4º de ESO de la editorial SM Otros materiales: glosario de términos latinos para la traducción EVALUACIÓN CRITERIOS GENERALES
1. Situar geográfica y temporalmente la civilización romana 2. Dominio del vocabulario básico propuesto (aquel que tiene una especial relación con palabras castellanas). 3. Traducir y analizar pequeñas oraciones y textos que contengan oraciones sencillas ayudándose de un diccionario. 4. Comprender en sus principales rasgos cómo la evolución de la lengua latina produjo las lenguas romances, especialmente el castellano. 5. Ampliar el vocabulario a partir del estudio de los prefijos latinos, sobre todo en los campos de la ciencia y del conocimiento. 6. Ser capaz de relacionar la gramática latina con la castellana identificando las principales semejanzas. 7. Comprender la importancia de la cultura, arte y literatura latinos dentro de la civilización occidental, en especial, en España. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas de evaluación 50% Cuaderno, lecturas, comentarios, trabajos, juegos de ampliación y refuerzo 30% Interés y participación 20% PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
• • • • •
Pruebas orales y escritas (atención a la capacidad para relacionar el latín con el castellano en las traducciones o ejercicios sobre el léxico). Trabajo diario en clase y en casa, con especial atención al cuaderno (se valorará presentación, corrección y caligrafía). Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. Participación en otras actividades propuestas, como el juego semanal de ampliación y refuerzo. Observación de la actitud en clase: respeto, interés, curiosidad, asistencia, puntualidad.
FORMAS DE RECUPERACIÓN
Habrá diversas pruebas de recuperación a lo largo del curso para los contenidos. Se podrá pedir al alumno que complete o reescriba el cuaderno durante la siguiente evaluación como forma de recuperar ese apartado de calificación. La mejora de la atención y la actitud en clase, así como la realización de las tareas propuestas para casa serán también tenidas en cuenta en la 2º y 3º evaluaciones para recuperar las anteriores. CULTURA CLÁSICA DE 3º Objetivos
• Situar la Antigüedad clásica en el tiempo respecto a las culturas anteriores y posteriores • Conocer las principales aportaciones culturales, literarias, científicas de la cultura clásica a la civilización Occidental. • Situar los pueblos del Mediterráneo en la Antigüedad, sus relaciones y conflictos principales. Comprender el fenómeno de la colonización fenicia, griega y romana • Comprender los mecanismos de funcionamiento de la polis griega y de la democracia ateniense • Conocer el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló la cultura romana y la lengua latina como manifestación fundamental de esa cultura. • Familiarizarse con la mitología como legado cultural proveniente de la Antigüedad Clásica y descubrir su influencia en múltiples ámbitos de la vida actual • Ser capaz de relacionar el léxico español con el vocabulario latino y griego ampliando durante el curso aquél a partir del estudio de éste. • Conocer las principales producciones artísticas y literarias de la antigüedad clásica como fundamento de la cultura occidental. • Conocer las principales producciones artísticas y literarias de la Hispania Romana. Contenidos
La línea del tiempo en la Antigüedad. Los pueblos y civilizaciones anteriores a griegos y romanos. El Mediterráneo como ámbito para las culturas de la Antigüedad. Grecia: sociedad y estructura política. La polis. La democracia ateniense. Grecia: cultura, arte y religión. Literatura y mitología. Roma: sociedad, historia y estructura política.
-
Roma: cultura, arte y religión. La Hispania fenicia y romana. Arte y cultura romanas en Hispania. Metodología
Los dos días de clase semanales se dedicarán a actividades motivadoras que faciliten a los alumnos el acercamiento a la cultura clásica. Se minimizarán las explicaciones y se trabajará con textos adaptados de autores de la época o leyendas y mitos clásicos. También se utilizará abundante material audiovisual para el arte y el estudio de la sociedad de aquella época. Debido a la positiva experiencia desarrollada el curso anterior en la materia de latín de 4º de la ESO, se adaptará el juego interactivo que se utilizó en aquella a esta materia, dedicando al menos una sesión de clase quincenal a reforzar los conocimientos adquiridos mediante la participación en el juego por equipos. También se programarán actividades complementarias que sirvan de ampliación a las clases semanales. Evaluación
1. Situar geográfica y temporalmente las civilizaciones griega y romana dentro del ámbito cultural mediterráneo. 2. Conocer otras culturas contemporáneas de griegos y romanos: egipcios, persas, fenicios... 3. Comprender las principales manifestaciones culturales y artísticas de la Grecia antigua. 4. Reconocer visualmente las principales obras de arte griegas de la Antigüedad 5. Conocer y usar adecuadamente el vocabulario básico propuesto relacionado con los contenidos. 6. Comprender las principales manifestaciones culturales y artísticas de Roma. 7. Asimilar la influencia de Roma sobre España, las ciudades, monumentos y sociedad de la Hispania romana. 8. Conocer las aportaciones de Hispania a la cultura romana. 5. Ampliar el vocabulario a partir del estudio de los prefijos latinos y griegos, sobre todo en los campos de la ciencia y del conocimiento
PLAN DE EXPRESIÓN ESCRITA DINÁMICA:
Los departamentos, durante la semana que les haya tocado en el calendario expuesto, se encargarán de dar instrucciones a los alumnos (tipo de texto escogido, forma de evaluación, etc.), pedirles que busquen información y encargarles el trabajo de expresión escrita para el fin de semana. Se recogerán el lunes siguiente. No hay tiempo límite para la corrección, que se puede hacer de forma pausada. TIPOS DE TEXTOS:
Textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: normas, instrucciones, cartas personales, diarios, actas de reuniones, instancias, reclamaciones, contratos, currículum vítae, anuncios, folletos, prospectos... •
Textos de la vida académica: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, gráficas, tablas... •
De los medios de comunicación: noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, artículos, cartas al director. •
•
Textos literarios: narrativos, dramáticos, líricos.
EVALUACIÓN.
• Los trabajos se presentarán en el cuaderno de clase o, en su defecto, en la forma en que indiquen el profesorado. • Será obligatoria para el alumnado la presentación de los textos escritos. • Apartados que se valorarán: -Presentación (márgenes, párrafos, limpieza, uso correcto de colores o subrayado...) -Puntuación. -Ortografía -Coherencia entre oraciones y párrafos. -Sentido global del texto. -Uso adecuado de los tiempos verbales. -Presencia de nexos y conectores que organicen las ideas. -Uso de un léxico adecuado al tema (propio del área en su caso). • Se evaluará como un trabajo de clase/casa de especial relevancia. • Los mejores trabajos se trasladarán a un cuaderno al efecto que tendrá a su disposición cada grupo. Se darán unas normas básicas de presentación de estos trabajos.
-
PLAN DE LECTURA El desarrollo del currículo de cada área se realiza a través de textos escritos (libros de texto, material de apoyo e información bibliográfica), por lo que la lectura no supone añadir contenidos nuevos sino que se convierte en eje vertebrador para una formación cultural e integral del alumnado. No es competencia exclusiva del área de Lengua sino que afecta a todas las áreas sean científicas o no científicas. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes La lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo y constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. OBJETIVOS
Desarrollar y potenciar el placer por la lectura. Practicar la lectura individual y silenciosa (con fluidez y entonación adecuadas). Desarrollar la capacidad de leer en público. Enriquecer el vocabulario y fijar la ortografía correcta. Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado. Fomentar, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica. Acercar los autores clásicos a los adolescentes. Utilizar los recursos de la Biblioteca y de los Departamentos Didácticos, al servicio de toda la comunidad educativa. Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de las clases. Conseguir la implicación de los padres para estimular a sus hijos en la lectura. ACTUACIONES
• Proponer lecturas en coordinación con los distintos Departamentos y con el responsable de la Biblioteca. • Usar la Ficha de Lectura para el alumnado.
• Dar a conocer las normas de funcionamiento de la Biblioteca para un uso adecuado de ésta. • Incrementar los fondos de la Biblioteca con propuestas de este Departamento. • Dar a conocer, mediante el tablón de anuncios de la Biblioteca, todas las actividades y novedades relacionadas con la lectura. METODOLOGÍA DEL PROFESOR:
dar importancia a la lectura motivando, proponiendo búsquedas, ejercicios relacionados con las lecturas, evaluando. DEL ALUMNO:
oralmente (lectura oral, silenciosa, solemne) y por escrito (actividades escritas sobre las lecturas, resúmenes, comentarios, fichas…) DE LAS FAMILIAS:
comprometerse a que sus hijos lean cada día al menos media hora, además del tiempo que necesiten para los deberes restantes. EVALUACIÓN:
Integrar la lectura en el proceso de evaluación. Asignar una parte de la puntuación a la cantidad y a la calidad lectora. Premiar la actividad lectora. El alumnado de cada curso leerá al menos tres libros durante el curso escolar. La relación de lecturas queda recogida en el Libro de Actas.
-
IES EL TEMPLE
FICHA DE LECTURA
LECTOR/A: Nombre………………………. Apellidos:………….......................................... Curso………………… Fecha de lectura:……………..................................... Asignatura……………………………………………………………………………. Profesor/a…………………………………………………………………………..… DATOS DEL LIBRO: Título………………………………………………………………………………… Autor………………………………………………………………………………… Editorial……………………………… Colección……………………………………. RESUMEN (10 o 15 líneas): --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TEMA PRINCIPAL (sobre qué trata): --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------OTROS TEMAS SECUNDARIOS:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESTRUCTURA (detalla las partes de la obra según el tipo de texto, por ejemplo, si es una novela: introducción, nudo y desenlace): -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VALORACIÓN PERSONAL: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VOCABULARIO NUEVO (NOTA: copia las frases en las que está la palabra, subráyala y añade su definición tras consultar el diccionario): -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
--------------------------